XII OLIMPIADA NACIONAL DE ROBÓTICA ECIBOT-2016 Director Javier Soto Vargas [email protected] FICHA TÉCNICA SEGUIDOR DE LÍNEA CATEGORÍA COLEGIOS Cada grupo deberá escribir una ficha técnica en formato Word en el que se incluyan las siguientes características: 1. Institución participante (Universidad, Colegio, Empresa o independiente) Times New Roman - 24). 2. Nombre del robot (Times New Roman - 20). 3. Foto del robot (12 cm x 15 cm). 4. Dimensiones. 5. Peso. 6. Sistema de alimentación. 7. Sistema de locomoción. 8. Sensores. 9. Materiales de construcción. 10. Algoritmo empleado. OBJETIVO El grupo participante de este concurso deberá diseñar y construir un robot autónomo que siga la trayectoria definida por medio de una línea negra, con un ancho de 18 1 mm (cinta aislante marca 3M), la cual se encuentra demarcada sobre una lámina en madera de color blanco mate (2.4m x 2.4m). La distancia entre el borde de la cinta y el borde de la pista es de mínimo 15 cm. La Figura 1 muestra el ejemplo de una posible trayectoria. Tenga en cuenta que el radio mínimo en las curvas es de 20 cm y la distancia mínima en las rectas es de 15 cm. La trayectoria no incluirá intersecciones entre líneas rectas. RESTRICCIONES DEL ROBOT 1. No habrá restricción en el sistema de locomoción del robot ni en los sensores que se implementen. 2. El robot deberá ser totalmente autónomo (sin control remoto), es decir, no puede existir intercambio de información entre el grupo y el robot mientras éste ejecuta el recorrido. 3. El robot puede ser diseñado a partir de bloques constructivos LEGO. 11. Problemas encontrados y su solución. 12. Conclusiones sobre la experiencia obtenida durante la construcción del robot. 13. Historial del robot (fecha de fabricación y otros concursos en los que ha participado, entre otros). 14. Otros que considere necesarios. 15. Foto del grupo. 16. Del numeral cuatro en adelante, letra Times New Roman – 14. Esta ficha técnica debe enviarse por correo electrónico al coordinador del concurso ([email protected]) a más tardar el 7 de noviembre. Este documento es requisito indispensable para participar. El formato de la ficha técnica se encuentra en la página web del Grupo de Robótica de la Escuela Colombiana de Ingeniería (ECIBOT): http://ecibot.escuelaing.edu.co REGLAS DEL CONCURSO 1. Cada grupo deberá escribir una ficha técnica con las características mencionadas al inicio de este documento, el cual es requisito indispensable para participar. 2. La pista no podrá marcarse o modificarse de ninguna forma; si esto ocurre, el robot será descalificado. 3. El orden de participación de los robots será sorteado por el comité organizador. 4. Un robot puede ser ayudado durante el recorrido en el momento en que el constructor lo desee, un máximo de tres oportunidades, con una penalización de sesenta (60) segundos cada vez. Es decir que al tiempo final se le sumará el de penalización. Cuando un robot sea ayudado en cuatro oportunidades o no finalice el recorrido, se le asignará un tiempo de competencia igual a cinco minutos. SEGUIDOR DE LÍNEA CATEGORÍA UNIVERSIDADES OBJETIVO El grupo participante de este concurso deberá diseñar y construir un robot autónomo que siga la trayectoria definida por medio de una línea negra, con un ancho de 18 1 mm (cinta aislante marca 3M), la cual se encuentra demarcada sobre una lámina en madera de color blanco mate (2.4m x 2.4m). La distancia entre el borde de la cinta y el borde de la pista es de mínimo 10 cm. La Figura 2 muestra el ejemplo de una posible trayectoria. Tenga en cuenta las distancias mínimas que se muestran en la figura. La pista es completamente simétrica, es decir que los dos robots realizarán el mismo recorrido. RESTRICCIONES DEL ROBOT 1. No habrá restricción en el sistema de locomoción del robot ni en los sensores que se implementen. 2. El robot deberá ser totalmente autónomo (sin control remoto), es decir, no puede existir intercambio de información entre el grupo y el robot mientras éste ejecuta el recorrido. 3. El robot deberá tener sólo un pulsador en un lugar visible, con el cual se dará comienzo al recorrido. REGLAS DEL CONCURSO Figura 1. Pista de ejemplo para el concurso seguidor de línea categoría colegios. 5. Se le puede prestar ayuda al robot durante la pausa pero en ningún caso podrá consistir en modificaciones a su hardware, mejoras técnicas o reprogramación. El tiempo de ayuda no puede exceder los cinco minutos. 1. Cada grupo deberá escribir una ficha técnica con las características mencionadas al inicio de este documento, el cual es requisito indispensable para participar. 2. La pista no podrá marcarse o modificarse de ninguna forma; si esto ocurre, el robot será descalificado. 3. El comité organizador será el encargado de organizar las llaves de eliminación. 6. El tiempo límite para que el robot complete el recorrido es cinco minutos. 4. 7. El comité organizador establecerá una línea imaginaria de referencia, que se usará para marcar el inicio y final del tiempo de recorrido. Si la línea es marcada físicamente en la pista, esta no debería afectar los sensores de los robots participantes. Durante la competencia, en ningún momento el robot podrá ser ayudado por el representante del equipo, esto será motivo de eliminación. 5. Esta categoría consiste en una competencia de persecución en la cual participan dos robots sobre una trayectoria simétrica. El robot ganador de la ronda será aquel que alcance al robot adversario. 8. Cada robot será puesto atrás de la línea de referencia, con la distancia que considere oportuno cada participante. 9. Cada robot tiene dos oportunidades para recorrer la pista. El menor tiempo en recorrer la pista será el tiempo asignado al robot. 10. El robot ganador es el robot con el menor tiempo en hacer el recorrido sobre la pista. Para este concurso se empleará un laberinto variable. En las Figuras 4, 5 y 7 se muestran laberintos de ejemplo para las categorías universidades, avanzada 1 y avanzada 2, respectivamente. Estas figuras muestran detalles de las dimensiones de los laberintos. CONDICIONES DEL CONCURSO TODAS LAS CATEGORÍAS Figura 2. Pista de ejemplo para el concurso seguidor de línea categoría universidades. 1. Cada grupo deberá escribir una ficha técnica con las características mencionadas al inicio de este documento, el cual es requisito indispensable para participar. 2. Antes de conocer la ruta del laberinto, se entregarán los robots a los jurados y se les explicará el diseño general y el sistema de encendido (on/off). 3. El laberinto no podrá marcarse o modificarse de ninguna forma. Si esto ocurre, el robot será descalificado. 4. Tiempo de Seguridad. Autorizado por el jurado, el responsable de cada equipo activará el robot, el cual debe realizar una espera no menor a cinco segundos para dar inicio a la competencia. 5. Un robot puede ser ayudado durante el recorrido en el momento en que el constructor lo desee, un máximo de tres oportunidades, con una penalización de noventa segundos cada vez. Es decir que al tiempo final de realización de tareas se le sumará el de penalización. Cuando un robot sea ayudado en cuatro oportunidades o no finalice las tareas, se le asignará un tiempo de competencia igual a diez minutos. La ayuda que se le preste al robot en ningún caso puede consistir en modificaciones a su hardware, mejoras técnicas o reprogramación. 6. El robot que evidencie pérdida de la trayectoria será eliminado si el adversario se mantiene sobre la trayectoria, de lo contrario se iniciará nuevamente la prueba. 7. La ayuda que se le preste al robot en ningún caso podrá consistir en modificaciones a su hardware, mejoras técnicas o reprogramación 6. El tiempo límite para alcanzar al oponente es de cinco minutos. Después de este tiempo el jurado decidirá el ganador dependiendo de la distancia relativa entre los robots. Cuando un robot sea ayudado, deberá ser puesto sobre la línea negra en el mismo sitio y con la misma dirección que tenía al ser levantado, y el cronómetro seguirá contando. 7. Existirá un laberinto de práctica para realizar los ajustes y calibraciones necesarias el día de la competencia y podrá utilizarse hasta 30 minutos antes de iniciarse ésta. 8. 9. Tiempo de Seguridad. Autorizado por el jurado, el responsable de cada equipo activará el robot, el cual debe realizar una espera no menor a cinco segundos para dar inicio a la competencia. El incumplimiento de esta restricción supone la eliminación del robot. 1. 10. El sistema de concurso será por eliminación directa, es decir que el robot perdedor de una ronda es inmediatamente eliminado. De esta forma, por cada ronda se eliminan cierta cantidad de robots hasta dejar un único robot que se coronará como campeón. Laberinto en dos dimensiones, con un tamaño de 2 2 m2. El laberinto estará construido en tríplex y es una cuadrícula con dimensiones de 0,25 m 0,25 m cada una, con las paredes laterales de 0,15 m de alto. El piso y las paredes del laberinto serán de color blanco mate. 2. Habrá unas líneas de guía, en forma de cuadrícula, ubicadas en el centro de los carriles del laberinto, hechas con cinta aislante negra 3M de 181 mm. CARACTERÍSTICAS DEL LABERINTO 11. Los robot serán colocados sobre la pista antes de las líneas de inicio del recorrido, las cuales atravesarán perpendicularmente dos rectas simétricas de la pista. Estas líneas serán de 20 cm de longitud y tienen las mismas características de la línea guía. CARACTERÍSTICAS DEL ROBOT 1. LABERINTO VARIABLE No habrá restricción en el sistema de locomoción del robot ni en los sensores que se implementen. 2. No podrá haber interacción, es decir, intercambio de información entre el grupo y el robot mientras éste ejecuta el recorrido. 3. El robot deberá tener sólo un pulsador en un lugar visible, con el cual se dará comienzo al recorrido. Figura 3. Imagen 3D orientativa de un laberinto variable categoría universidades. Figura 4. Medidas del Laberinto variable, categoría universidades. REGLAS PARA EL LABERINTO VARIABLE CATEGORÍA AVANZADO 1 REGLAS PARA EL LABERINTO VARIABLE CATEGORÍA UNIVERSIDADES 1. 2. Para esta categoría habrá dos plataformas en el laberinto, una es de entrada y la otra de salida. Estas plataformas son secciones adicionales de tríplex de 0,25 m 0.25 m cada una. La plataforma de entrada tiene línea guía y paredes laterales mientras que la de salida no. En el ensamble del laberinto se pueden presentar empates y escalas en el sendero que pueden ser hasta de 2 mm; éstos no deben afectar el correcto funcionamiento del robot. 3. El robot deberá entrar (plataforma de entrada) y salir del laberinto (plataforma de salida) en el menor tiempo posible. Para esto tendrá dos oportunidades, cada una de las cuales consistirá en llevar el robot a la plataforma de entrada y presionar el pulsador para dar comienzo al recorrido. 4. El tiempo se empezará a contabilizar tan pronto como el robot interfiera la línea de inicio, marcada en la Figura 4, y se terminará de hacer una vez pase por completo la línea de salida. 5. El ganador será el robot que emplee menor tiempo en salir del laberinto. 1. Para esta categoría habrá una sola plataforma (entrada y salida) con paredes laterales y líneas de guía (ver Figura 5). 2. Existirán tres marcas de color: rojo, verde y azul. Cada una estará hecha con papel Contact (o cinta aislante 3M) del respectivo color y se ubicará en alguna intersección de las líneas de guía dentro del laberinto. 3. El robot deberá entrar (plataforma de entrada) y encontrar las marcas de color en su estricto orden en el menor tiempo posible. Para esto tendrá dos oportunidades, cada una de las cuales consistirá en llevar el robot a la plataforma de entrada y presionar el pulsador para dar comienzo al recorrido. Las marcas de color se deberán encontrar en el siguiente orden: a. b. c. Rojo (RGB: 255, 0, 0). Verde (RGB: 0, 255, 0). Azul (RGB: 0, 0, 255). Por ejemplo, si el robot encuentra primero la marca verde, no podrá encender el led verde hasta no encontrar la marca roja. REGLAS PARA EL LABERINTO VARIABLE CATEGORÍA AVANZADO 2 1. Para esta categoría habrá dos plataformas en el laberinto, una es de entrada y la otra de salida. Estas plataformas son secciones adicionales de tríplex de 0,25 m 0.25 m cada una. La plataforma de entrada tiene línea guía y paredes laterales mientras que la de salida no (para esta categoría se utilizará el mismo laberinto de la categoría universidades). 2. El robot deberá entrar (plataforma de entrada), recolectar dos pelotas de tenis tamaño estándar y salir del laberinto (plataforma de salida) en el menor tiempo posible. Figura 5. Medidas del laberinto variable categoría avanzada 1. 4. Cuando el robot se encuentre sobre una marca de color, deberá prender un led del mismo color, con el fin de indicarle al jurado que encontró y reconoció la marca. Únicamente se podrá encender el led del color correspondiente cuando se encuentre sobre la marca del mismo color. 5. El tiempo se empezará a contabilizar cuando el robot interfiera la línea de entrada/salida marcada en la Figura 5 (entre al laberinto), y se terminará de contabilizar una vez el robot cumpla con los requisitos presentados en el numeral anterior, salga por completo del laberinto (atravesando completamente la línea de inicio/salida), apague los led y no presente actividad. 6. Ganará el robot que emplee menos tiempo en ejecutar las tareas mencionadas. Figura 7. Medidas del laberinto variable categoría avanzada 2. Ejemplo de dos posibles posiciones de las pelotas de tenis. 3. Habrá dos rondas de competencia, cada una de las cuales consistirá en llevar el robot a la plataforma de entrada y presionar el pulsador para dar comienzo al recorrido. 4. El tiempo se empezará a contabilizar tan pronto como el robot interfiera la línea de inicio marcada en la Figura 7, y se dejará de hacer una vez pase por completo la línea de salida y se detenga por completo. 5. Las tareas por realizar y los puntajes se indican en la siguiente tabla: TAREA Figura 6. Imagen 3D orientativa de un laberinto variable de la categoría avanzado 1. Tocar cada bola (máximo cuatro puntos) Llevar cada bola a la plataforma de salida, Puntos Ronda 1 1 1 Puntos Ronda 2 1 1 (máximo cuatro puntos)* Ficha técnica 1 Máximo puntaje 9 * Se contarán las bolas que lleve el robot aseguradas a la plataforma de salida. 6. El robot ganador será el que tenga más puntos. En caso de existir empate el ganador será el que tenga menor tiempo de competencia sumando las dos rondas. 7. La posición de las bolas se sorteará de manera aleatoria por el jurado, y la posición definitiva será la que se obtenga en el primer intento. El sorteo se realizará al inicio de cada ronda de competencia y será usado para todos los grupos participantes, lo cual implica que al momento de iniciar la competencia todos los robots serán entregados al jurado para que los ponga apagados en un sitio previamente determinado. Sólo el constructor del robot podrá ubicar el robot en el punto de partida, sobre la línea, y manipularlo en el momento determinado. 8. Las bolas por recoger se pondrán sobre la línea negra, sin ningún tipo de soporte o pegamento. Las intersecciones y el punto medio entre dos intersecciones son sitios en los que se podrá poner la bola (ver ejemplo de la Figura 7). 9. El tiempo máximo total con que cuenta cada robot para la realización de todas las tareas es de diez minutos. Sólo se considerarán válidas las tareas ejecutadas en ese lapso. 10. Cada grupo deberá escribir una ficha técnica con las características mencionadas al inicio de este documento, el cual es requisito indispensable para participar y se tendrá en cuenta en el puntaje total. 11. Se espera que los nombres y los logotipos sean ingeniosos, e incluso pueden ser humorísticos. Pero en ningún caso se aceptarán los que hagan uso de un lenguaje ofensivo o soez.