Crónica Judicial - Tribunal Superior de Justicia del Estado de

Anuncio
CrónicaJudicial
Este número de la revista Crónica Judicial está dedicado a los juzgadores de nuestro país, como un reconocimiento a
quienes dan la vida en esta honrosa y ardua tarea, a esos hombres y mujeres que se esfuerzan cada día por impartir
justicia bajo el peso de la toga que, en palabras de Ángel Ossorio, es la “...necesidad de ser más justo, más sabio y más
elocuente que los que nos rodean; el temor a errar o a desmerecer; el respeto a los intereses que llevamos entre
manos...¡Ah! Eso es el peso de la toga sobre los hombros...”
Los artículos El siete de marzo y Reflexión acerca del juzgador van encaminados a esta conmemoración del día del juez
mexicano, de lo cual también se da cuenta con las actividades realizadas por el Magistrado Presidente del Poder
Judicial del Estado de Querétaro, Maestro Jorge Herrera Solorio.
Valga pues este número para honrar al juzgador de nuestro país.
TEMARIO
El 7 de marzo, un día dedicado al Juzgador Mexicano Lic. Hugo Armando Juárez Medina
3
Sobre las directrices en las constituciones particulares -Querétaro, un paso firme
hacia el futuro-Mtro. Roberto Islas Montes
5
14
Reflexión acerca del juzgador Lic. J. Jesús Castellanos Malo
Los Medios de Impugnación en el Procedimiento Administrativo de Responsabilidad
de los Servidores Públicos del Estado Mtro. Eugenio Castellanos Malo
17
Consideraciones respecto de la facultad discrecional de atracción de la SCJN para
conocer de recursos de apelación Mtra. Teresita de Jesús Arroyo Córdova
37
Actividades en Crónica Judicial
39
CONSEJO EDITORIAL
M. en D. Jorge Herrera Solorio, Magistrado
LCC. Sergio Bailleres Flores, Coordinador de Comunicación Social
M. en F. Arturo Flores Velázquez, Director del Instituto de Especialización Judicial
ISC. José Villalón Charre, Director de Informática
LDCG. Gabriela Martínez Reyes, Diseño Gráfico
“Crónica Judicial”, órgano de difusión del Poder Judicial del Estado de Querétaro, de distribución gratuita, los materiales que aquí se publican son
responsabilidad de los autores. Comentarios, sugerencias y colaboraciones, favor de dirigirlas a nuestras oficinas en www.tribunalqro.gob.mx,
Pasteur Sur núm. 4, Col. Centro, C.P. 76000, Querétaro, Qro. Revista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, publicación
trimestral, ISSN 1665-7802, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:
04-2009-061818130600-102, Número de Certificado de Licitud de Título: 13569, Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11142, . Época III ,
Año 4, Núm. 15, 2010.
1
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO
M. en D. Jorge Herrera Solorio Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia
PRIMERA SALA CIVIL
JUZGADOS CIVILES QUERÉTARO
JUZGADOS PENALES SAN JUAN DEL RÍO
JUZGADOS MUNICIPALES
M. en D. Jesús Castellanos Malo
Magistrado Presidente de Sala
M. en D. Elvia Julieta Paredón Niño
Titular Juzgado Primero Titular
M. en D. Ma. Antonieta Rebolledo Gloria
Titular Juzgado Primero
Lic. Gabriel G. Perusquía González
Titular Amealco de Bonfil
M .en D. Celia Maya García
Magistrada
Lic. Carlos Manuel Septién Olivares
Titular Juzgado Segundo
M. en D. Enrique Ramírez Martínez
Titular Juzgado Segundo
Lic. Ma. Francisca Escamilla Zárate
Titular Arroyo Seco
Lic. María Elisa Rentería Moreno
Magistrada
Lic. Juan Jorge Velázquez Martínez
Titular Juzgado Tercero
JUZGADOS CIVILES SAN JUAN DEL RÍO
Lic. María del Rocío Cruz Morales
Titular Cadereyta de Montes
SEGUNDA SALA CIVIL
Lic. Jesús Garduño Salazar
Magistrado Presidente de Sala
Lic. Juan Manuel Zepeda Garrido
Magistrado
Dr. Salvador García Alcocer
Magistrado
Lic. María Laura Vega Ávila
Titular Juzgado Cuarto
Lic. Ilda María Delgado Muñiz
Titular Juzgado Quinto
Lic. Ma. Victoria Vega Malagón
Titular Juzgado Sexto
Lic. Carlos Maya García.
Titular Juzgado Segundo
Lic. Eugenio Enrique Tovar Esparza
Titular Juzgado Tercero
M. en D. Rodolfo Juárez Medina
Titular Juzgado Séptimo
Lic. Sergio Herrera Martínez
Titular Juzgado Octavo
Lic. Leticia de Lourdes Obregón B.
Titular Amealco de Bonfil
M. en D. Armando Licona Verduzco
Titular Cadereyta de Montes
JUZGADOS FAMILIARES QUERÉTARO
Lic. Gonzalo Aguirre Fuentes
Magistrado
M. en D. Arturo González de Cosío Frías
Magistrado
Lic. José Manuel Herrera Altamirano
Titular Juzgado Primero
M. en D. Marisela Sandoval López
Titular Juzgado Segundo
SALA ELECTORAL
M. en D. Javier David Garfias Sitges
Magistrado Presidente de Sala
M. en D. Basilisa Balderas Sánchez
Magistrada
2
Lic. Sergio Herrera Trejo
Magistrado
Lic. Sandra Perea Rayas
Titular Colón
Lic. Elías Hernández Castañón
Titular Corregidora
Lic. Ma. de la Luz Lucas Reséndiz
Titular El Marqués
JUZGADOS MIXTOS
SALA PENAL
Lic. Araceli Aguayo Hernández
Magistrada Presidente de Sala
Lic. Aida Irasema Corona Martínez
Titular Juzgado Primero
Lic. Carlos Rafael Escalante Munguia
Titular Juzgado Tercero
M. en D. Everardo Pérez Pedraza
Titular Juzgado Cuarto
Lic. Leticia Martínez Mejorada
Titular Juzgado Quinto
Lic. Arturo Ugalde Rojas
Titular Jalpan de Serra
Lic. Alejandro Chávez Arias
Titular Tequisquiapan
Lic. José Antonio Ángels Montes
Titular Tolimán
JUZGADO ESPECIALIZADO EN
JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
M. en D. Mariela Ponce Villa
Juez especializado en justicia
para adolescentes
Lic. José Romualdo Elías Barrientos
Titular Juzgado Sexto
SALA ESPECIALIZADA
EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
JUZGADOS PENALES QUERÉTARO
Lic. Sergio Herrera Trejo
Magistrado
M. en D. Araceli Vega Ávila
Titular Juzgado Primero
Lic. Delfina Ordaz Olvera
Titular Juzgado Tercero
Lic. Maricela Martínez Colín
Secretario de Acuerdos del TSJ
Lic. Ma. del Carmen Bárcenas M.
Titular Juzgado Cuarto
Lic. Ivette Ortiz Smeke
Secretaria de Acuerdos del TSJ
M. en D. María Elisa Linares T.
Titular Juzgado Quinto
Lic. José Andrés Corbella Cano
Titular Huimilpan
Lic. Carlos Murillo Cárdenas
Titular Jalpan de Serra
Lic. Luisa Amelia Rivera Rodríguez
Titular Landa de Matamoros
Lic. Ma. Pueblito Aguilar Jurado
Titular Pedro Escobedo
Lic. Alejandro Morado Sánchez
Titular Peñamiller
Lic. María Guadalupe Ramírez Plaza
Titular Pinal de Amoles
Lic. Luis Alberto Contreras Fernández
Titular Querétaro, Civil Qro.
Lic. Samuel Andrade Zamudio
Titular Querétaro, Civil Qro.
Lic. Óscar Martínez Mancilla
Titular Querétaro, Primero Penal
Lic. Rebeca Arlett Schmitter Tello
Titular Querétaro, Segundo Penal
M. en D. Alejandro León Guerrero
Titular Juzgado Segundo
Lic. Jorge Iván Almada Ugalde
Secretario del Pleno, del Consejo de
la Judicatura y del Presidente del TSJ
Lic. Mónica Beatriz Chimal Acevedo
Titular Ezequiel Montes
Lic. Rosa Laura Salazar Rodríguez
Titular San Joaquín
Lic. Alicia Trejo Mancilla
Titular San Juan del Río, Primero
Lic. Felipe Hernández Filomeno
Titular San Juan del Río, Segundo
Lic. Elena López Villeda
Titular Tequisquiapan
Dra. Consuelo Rosillo Garfias
Titular Juzgado Sexto
Lic. Víctor Hugo Rentería Camacho
Titular Tolimán
M. en D. María de Lourdes Portillo
Coronado
Titular Juzgado Séptimo
Lic. José Antonio Ortega Cerbón
Titular Juzgado Octavo
ÁREAS JURÍDICAS Y ÁREAS ADMINISTRATIVAS
Lic.Gabriela Guadalupe Sánchez Sánchez
Secretaria Particular del Magistrado
Presidente
C.P. Sara Septién Olivares
Directora de Contabilidad
y Finanzas
Lic. Arturo Flores Velázquez
Director del Instituto de
Especialización Judicial
Lic. Claudia Elizabeth Álvarez García
Director de Atención a la Ciudadanía
Lic. Hugo Armando Juárez Medina
Secretario Adjunta de Presidencia
C.P. Edgar Pérez Pedraza
Jefe de la Unidad de Información
Pública
L.I. Virginia Fernández Candelas
Jefa de Área de Biblioteca
Lic. Javier Beltrán Álvarez
Coordinador General de
Actuarios y Peritos
M. en H. Rosa Martínez Pérez
Encargada del Archivo Histórico
Lic. Libia Solorio Lozada
Coordinadora del Centro de Mediación
Lic. Norma Vega Sánchez
Jefa de Oficialía de Partes
Psic. María Lucía Trejo Herrera
Directora de la Unidad de
Psicología
LCC. Sergio Bailleres Flores
Coordinador de Comunicación Social
LAE Gustavo Efraín Mendoza Navarrete
Oficial Mayor
Lic. Javier Gil Mendoza Saldaña
Contralor Interno
Lic. Griselda Ramírez Camacho
Directora Jurídica
Lic. María del Pilar Muñiz Padilla
Visitadora General
ISC. José Villalón Charre
Director de Informática
Lic. Dolores Beatriz Muñiz Moreno
Jefa Oficina Central de Consignación
Lic. Francisco Alberto Becerra Cano
Jefe de Regularización de Predios
EL 7 DE MARZO, UN DÍA DEDICADO AL JUZGADOR MEXICANO
Lic. Hugo Armando Juárez Medina
El 30 de septiembre del año 2008, la Comisión integrada por el Ministro en retiro
Felipe López Contreras (Miembro del Consejo Consultivo del Instituto de
Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial),
el Magistrado Raúl Arroyo (Presidente del Tribunal Electoral del Estado de
Hidalgo), y Lic. José Manuel Villalpando (Director General del Instituto Nacional
de Estudios Históricos de las Revoluciones de México), determinó que de las 43
propuestas recibidas de diversas entidades de la República Mexicana, solo se
elegirían como finalistas para someter a la consideración de la Asociación
Mexicana de Impartidores de Justicia, A. C. (AMIJ) como fechas posibles para la
celebración del día del juzgador mexicano, las siguientes: 7 de marzo y 13 de
mayo; fechas en las que se recuerda la instauración, en el año de 1815, del
Supremo Tribunal de Justicia para la América Mexicana (antecedente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación) y la renuncia, en 1931, del Ministro
Alberto Vásquez del Mercado en defensa de la dignidad del Poder Judicial,
respectivamente.
Los argumentos sostenidos para la propuesta en relación al 7 de marzo, que
realizaron: Luís Damián Eduardo García Estrada y Vera Elisa Roa Hernández, del
Tribunal Contencioso Administrativo del Estado de México; José Alejandro Garza
Ruiz, del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito en Sinaloa;
Jorge Meza Pérez, del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Cuarto Circuito en Nuevo León, y Víctor Octavio Luna Escobedo, del Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en el Distrito
Federal; y que la Comisión retomó como justificación de su elección deliberativa,
resalta el valor histórico que dicha fecha contiene, en tanto sustenta la
conmemoración de la instauración en el año de 1815 del Supremo Tribunal de
Justicia para la América Mexicana en Ario de Rosales, Michoacán; órgano que se
instituyó como el antecesor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que se
revela doblemente trascendental, pues además es la base para materializar el
principio de “división de poderes”, proyectado en el Derecho Constitucional para
la Libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814 (Constitución de
Apatzingan), exigencia indispensable para la actualización de un auténtico
Estado de Derecho. Funge así la fecha con el doble propósito del reconocimiento
a la dignidad del juzgador en virtud de su importante función y la preeminencia de
su encargo.
En lo que respecta al 13 de mayo como segunda fecha finalista, y que fuera
propuesta por: Jorge Enrique Eden Wynter García, del Tribunal Colegiado en
Materia Penal y Administrativa de Mérida, Yucatán; los argumentos que la
respaldan y que la mayoría de la Comisión consideró de especial interés como
fundamentación de su designación, se relaciona con la reafirmación del principio
de independencia judicial y la defensa de la dignidad de la función jurisdiccional,
al ser el 13 de mayo del año 1931 fue cuando el entonces Ministro de la Suprema
Corte de Justicia Alberto Vásquez del Mercado presentó su renuncia ante el
otrora Presidente de la República, Pascual Ortiz Rubio, en forma de protesta por
el no acatamiento de las resoluciones judiciales por parte del Ejecutivo. El citado
Ministro en aquel tiempo puso de manifiesto los principios éticos que deben
caracterizar a todo juzgador, conjuntamente de demostrar su compromiso con la
defensa de la legalidad, la Constitución y la sociedad a través del respeto a la
división de poderes y la independencia judicial.
El Ministro en retiro Felipe López Contreras se apartó de la segunda fecha
finalista y en voto particular hizo notar que la propuesta correspondiente al día 13
de agosto, para celebrar al juzgador mexicano, también era digna de
considerarse, en atención a que en esa fecha pero del año 1849, se registró la
emisión de la primera sentencia de amparo, lo que instituyó históricamente una
3
muestra de independencia y fortaleza de la función
jurisdiccional frente al ejercicio arbitrario del poder.
Fue así que, atendiendo a los diversos argumentos
formulados, la Comisión respectiva estableció como
primer fecha finalista para la celebración del juzgador, el
7 de marzo, por unanimidad de tres votos; igualmente
como segunda la correspondiente al día 13 de mayo, por
una mayoría de dos votos, y también fue registrado el
voto particular que realizó el Ministro en retiro Felipe
López Contreras a favor del 13 de agosto.
Ante este contexto, y a fin de realizar la elección
respectiva, el 13 y 14 de noviembre del año 2008, se
llevó a cabo en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, la
Tercera Asamblea Ordinaria de la Asociación Mexicana
de Impartidores de Justicia, A. C. (AMIJ), en cuyo marco
se favoreció, de entre las referidas fechas finalistas
propuestas por la Comisión, la correspondiente al 7 de
marzo como: “Día del Juzgador Mexicano”.
Fuente:
4
1.www2.scjn.gob.mx/investigacionesjurisprudenciales/
convocatoria.asp - consulta efectuada el 1 de marzo de
2010.
2.www2.scjn.gob.mx/investigacionesjurisprudenciales/
documentos/dia-del-juez.pdf
3.- Dictamen de la Comisión del Concurso Nacional para
elegir un Día dedicado al Juzgador Mexicano; emitido
por el Ministro en Retiro Juan Díaz Romero, Director del
Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de
Promoción y Difusión de la Ética Judicial.
SOBRE LAS DIRECTRICES EN LAS CONSTITUCIONES PARTICULARES
-QUERÉTARO, UN PASO FIRME HACIA EL FUTUROMtro.Roberto Islas Montes*
I.- Introducción:
El 31 de diciembre de 2008, se publica en el periódico oficial del Estado de
Querétaro, “La sombra de Arteaga”, una nueva Constitución Política que regirá
la vida de los Queretanos. Esta es una Constitución de las llamadas locales,
que por la inmediatez de su reforma inevitablemente nos hace volver a
preguntarnos: ¿cuál es la función de una Constitución local?, y por supuesto,
reflexionar al respecto. La reflexión nos recuerda la idea básica de que las
constituciones particulares1 tienen como función primordial la organización de
los poderes de un Estado2, y que estas constituciones locales son
dependientes y están limitadas por la Constitución Federal.
Pero la reflexión nos lleva más allá del simple recuerdo, nos lleva a la idea de
que una Constitución local debe tener directrices, y que serán estas directrices
lo que distinguirá una Constitución local de otra, y a la vez de la Constitución
Federal, porque son ellas los senderos que los ciudadanos de una
determinada entidad federativa querrán recorrer; son, por así decirlo, metas
deseables, sustentables y alcanzables de desarrollo social dentro del marco
nacional; de esta forma, las directrices que se han establecido en la
Constitución queretana constituyen un primer paso en el largo y sinuoso
camino renovado que Querétaro ha de andar. La hipótesis que hemos
señalado está sustentada en la observación y análisis de ciertos artículos de la
Constitución queretana; y en la comparación de estos con aquellos que
contiene la Constitución Federal, la ejemplificación y analogía han sido
también herramientas necesarias para el logro del objetivo: mostrar que las
directrices en las constituciones locales son su identidad. El planteamiento
que hemos hecho hace que venga a nuestra mente la agudeza de Dworkin
cuando refiere que vivimos dentro y según la Constitución, sus palabras son:
[...] ella nos convierte en lo que somos: ciudadanos y empleados, doctores y
cónyuges, personas que poseen cosas3 .
Pero aún más, ella es un continuo memorial de lo que somos y a lo que
aspiramos, de lo que somos y de lo que queremos ser, porque
[...] por ser ciudadanos del mundo, podríamos olvidar que primero somos... de
Querétaro y de México4.
Por supuesto que en todo momento tenemos en mente la Constitución Federal
que, como ley suprema, delimita los ámbitos de los diversos poderes
estatales, de manera que ninguno de ellos está en posibilidad de ejercer de
manera absoluta el Poder en el Estado, y, a su vez, establece sistemas que
son susceptibles de garantizar la regularidad constitucional5, de hecho esto se
reconoce en la propia Constitución estatal:
[...] el Estado de Querétaro es parte integrante de la Federación Mexicana, es
libre y autónomo en lo que se refiere a su régimen interno y sólo delega sus
facultades en los Poderes Federales, en todo aquello que fije expresamente la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [...] son ley suprema en
* Docente de la Especialidad en Administración de Justicia del Instituto de Especialización Judicial
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro.
1
Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -CPEUM-.
2
Segundo párrafo del artículo 116 de la CPEUM.
3
Ronald Dworkin: El imperio de la justicia, Gedisa, España, 2005 (1986), p. 11.
4
Sergio García Ramírez: Intervención en la presentación de la obra Constitución y sociedad en la
formación del estado de Querétaro. Constitución de 1917, estudio introductorio y notas de Manuel
Juárez Muñoz y Juan Ricardo Jiménez Gómez, México, Instituto de estudios Constitucionales,
1997, t. V. Teatro de la República, Querétaro, 18 de septiembre de 1997; publicado en Revista de
la Facultad de Derecho de México, México, t. XLVIII, números 217-218, enero-abril de 1998, p.
207-215.
5
Carlos de Silva, “El acto jurisdiccional”, ISONOMÍA, 21, ITAM/México, octubre 2004, p. 185.
5
la entidad, las disposiciones que establezcan la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y los tratados internacionales6.
II. Lo que la Constitución de un país es:
La Constitución tiene “carácter eulogístico”, “produce
reacciones favorables en los individuos”7 . Ella nos hace
pertenecer a un lugar, nos da esperanza, preserva
nuestra historia, nos hace sentir el poder que
necesitamos para nuestra coexistencia, expresa
nuestra cultura8, organiza nuestro pueblo, regula su
poder. Ella tiene atributos de grandeza, está presente en
todo su dominio, impera sobre millones; nos controla a
todos, no se equivoca. Somos súbditos de su imperio,
“vasallos de sus métodos e ideales”9.
Pero, ¿qué es una Constitución y cuál es su función?
Mucho se ha dicho al respecto de ambos asuntos. ¿Qué
es una Constitución? Fue la pregunta que Ferdinand
Lassalle se hizo en una conferencia pronunciada en
Berlín en abril de 1862, la respuesta que dio en esa
ocasión fue:
[...] he ahí, pues, señores, lo que es, en esencia, la
Constitución de un país; la suma de los factores reales
de poder que rigen en ese país10 .
papel, se les da expresión escrita, y a partir de este
momento, incorporados a un papel, ya no son simples
factores reales de poder, sino que se han erigido en
derecho, en instituciones jurídicas, y quien atente contra
ellos atenta contra la ley, y es castigado13 .
Por supuesto que desde aquel evento hasta hoy han
transcurrido muchos años y, con ellos, acaecido muchos
sucesos. Nuestra concepción de la Constitución ha
evolucionado. Ahora sabemos que esos factores reales
de poder no son sino el antecedente constitucional, más
no la Constitución, los factores reales de poder son la
flor que tendrá como fruto una Constitución, son los
límites políticos a la voluntad de los constituyentes, pero
no son la Constitución. La Constitución entonces se
yergue como un resultado, como una voluntad, como un
acuerdo de voluntades, como “obra consciente de la
comunidad política”14, como el “marco de coincidencias
suficientemente amplio para que dentro de él quepan
opciones política de muy diferente signo”15; la
Constitución es “la formulación jurídica del orden político
de la sociedad”16 sin la cual “el Estado no puede
subsistir”17, es el “ordenamiento general de las
relaciones sociales y políticas”18. Así que la Constitución
es una cuestión volitiva, y lo que la Constitución es no
puede estar separado de lo que debe ser.
III. La concepción de Constitución de un país:
6
Así que, desde la perspectiva de Lassalle, la
Constitución de un país es la suma de lo que él llamó los
factores reales de poder, desde luego que
inmediatamente se nos viene a mente una pregunta ¿y
qué son esos factores reales de poder? Él mismo nos
dice, “son esa fuerza activa y eficaz que informa todas
las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en
cuestión”11. Por supuesto que Lassalle no se refería con
esto a una Constitución en el sentido jurídico de la
expresión, lo sabemos porque más adelante en esa
misma conferencia se pregunta: “¿pero qué relación
guarda esto con lo que vulgarmente se llama
Constitución, es decir, con la Constitución jurídica?”12 , y
contesta:
[...] no es difícil, señores, comprender la relación que
ambos conceptos guardan entre sí. Se toman estos
factores reales de poder, se extienden en una hoja de
6
Rolando Tamayo y Salmorán nos dice:
[... históricamente la] noción moderna de ‘Constitución’
[...] aparece como resultado de ciertos acontecimientos
[...]: a) aparición de los conceptos de comunidad y
Estado; b) la protección juridical de los pactos y el
nacimiento de los civil rights; c) la aparición de las Cartas
de las colonias inglesas de Norteamérica; y d) el auge de
la doctrina moderna del derecho natural19 .
Algunos de estos acontecimientos son producto de un
desarrollo gradual, otros lo son de sucesos violentos,
pero finalmente moldean la concepción moderna de
nuestras constituciones en el sentido de convertirlas en
instrumento que “institucionaliza el ejercicio del poder”20
estableciendo “ciertas reglas para el ejercicio del poder y
ciertos fines para la comunidad”21 .
Artículo 1º, Constitución Política del Estado de Querétaro
Rolando Tamayo y Salmorán: Introducción al estudio de la Constitución, Fontamara, México, 2006 (1979), p. 89.
8
Peter Häberle: “El estado constitucional europeo”. Häberle, et. al.: La constitucionalización de Europa, UNAM, México, 2004, p. 25.
9
Ronald Dworkin: El imperio..., ob. cit., p. 11.
10
Ferdinand Lassalle: ¿Qué es una Constitución?, Ediciones Coyoacán, México, 2008 (1862), p. 52.
11
Ibídem, p. 45.
12
Ibídem, p. 52.
13
Ibídem.
14
Rolando Tamayo y Salmorán:ob. cit., p. 79.
15
http://www.tribunalconstitucional.es/jurisprudencia/jurisprudencia.html. España. Referencia número: 11/1981; Tipo: SENTENCIA; Fecha de
Aprobación: 8/4/1981; Publicación BOE: 19810425 [«BOE» núm. 99]; Sala: Pleno; Recurso tipo: Recurso de inconstitucionalidad.
16
Marco Gerardo Monroy Cabra, “Concepto de Constitución”, ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, KONRADADENAUER-STIFTUNG A. C./Uruguay, 2005, p. 30.
17
Thomas Hobbes: Leviatán, Fondo de Cultura Económica, México, 2006 (1651), p. 237.
18
Maurizio Fioravanti: Constitución, Trotta, España, 2001 (1999), p. 11.
19
Rolando Tamayo y Salmorán:ob. cit., p. 62.
20
Ibídem.
21
Ibídem.
7
El camino recorrido para arribar a esto no fue fácil. En el
caso inglés:
[...] la limitación de los poderes del rey se pone de
presente en la Carta Magna de 1215, un contrato
suscrito por el rey y todos los ricos, laicos y eclesiásticos,
que tenía por objeto el conjunto de los derechos que por
tradición correspondían al clero, a los vasallos del
soberano, a todos los hombres libres, a los mercaderes
y a la comunidad de la ciudad de Londres 22.
En esta línea se pone en primer plano la fuerza
imperativa de los derechos adquiridos, i. e., los derechos
que el tiempo y el uso –la historia- han confirmado de tal
modo que los ha vuelto indispensables para la voluntad
contingente de quienes ostentan el poder político23, de
esta forma, la conformación de la Constitución moderna
inglesa parte de una organización política soberana y un
pacto entre el soberano y los súbditos, un pacto
supremo en virtud del cual incluso el soberano se
sometía:
[...] el caso inglés permite efectivamente situar las
libertades en los ciclos largos de la historia (la longue
durée), sustrayéndolas por consiguiente a las peligrosas
definiciones del legislador; al mismo tiempo que
transmite la afortunada imagen de una evolución
progresiva –frente al inmovilismo medieval- que las
deposita –fuertes e intactas- en los tiempos nuevos24 .
Por otro lado, mientras la Constitución inglesa actualiza
el legado medieval, la Constitución francesa se
construye en polémica con él, la razón, “las libertades y
privilegios en el continente iban paulatinamente
desapareciendo ante el incremento del poder central de
las monarquías”25, así que Francia no sostiene una
ideología y una práctica que limita la actividad del
gobierno como lo hizo Inglaterra, sino que mediante una
revolución quita el viejo orden e instaura uno nuevo:
[...] en este caso, la asociación política existe ya no como
el producto de los ajustes prudentes de la historia
–incluido el papel restaurador del pueblo- sino
simplemente porque los individuos la han querido y
construido26.
[...] las libertades no son [...] límites eventuales a un
poder potencialmente omnicomprensivo, sino
ciertamente lo contrario: las libertades son
potencialmente indefinidas, salvo su legítima limitación
por parte de la ley. En una palabra, las libertades, y no el
poder público de coacción, son lo primero, el valor
primariamente constitutivo28.
En este caso entonces la Constitución no será una
relación pactal como en el caso inglés, sino contractual,
se trata de un acuerdo entre iguales, se trata de un
acuerdo horizontal, de esta forma:
[...] Francia se convierte [...] en el país guía, ya que es en
Francia, primero con el Estado absolutista y después
con la revolución, donde se ha construido el derecho de
base individualista más típico y claro: el civil de los
códigos y el público-constitucional de las declaraciones
de derechos29.
Por su parte, la Constitución de las colonias inglesas de
Norteamérica siguió un camino muy diferente, no tenía
régimen antiguo que debiera ser derrocado, ni los
colonos querían la independencia de origen, ellos se
consideraban ingleses y súbditos de la corona británica,
el problema fue:
[...] la legitimidad de la imposición tributaria de la madre
patria sin el consentimiento de los colonos y de sus
asambleas representativas30.
Por supuesto que la madre patria no podía admitir las
asambleas de colonos, y bajo esta perspectiva:
[...] la Declaración de Independencia de 1776 no es otra
cosa que la constatación de la imposibilidad de
continuar viviendo como súbditos del monarca inglés y
bajo la protección de las leyes de la madre patria31 [así es
que] la necesidad de construir un mundo nuevo y un
nuevo sistema político fundado sobre el valor
preeminente de los derechos naturales individuales,
sobre los Rights, no excluía para nada el hecho de que
los protagonistas de esta operación se sintiesen
orgullosamente Englishmen, hijos de una tradición
histórico-constitucional32.
Se trata de “edificar un nuevo orden político que se funde
sobre la voluntad de los individuos. Sobre el consenso
de los ciudadanos”27 , así que a diferencia de la ideología
inglesa limitativa de la actividad del gobierno, la
ideología francesa presume la libertad y la libertad
precede al poder, y las limitaciones a ella deben ser
particulares y concretas:
De tal manera que su Constitución “tiende a combinar
individualismo e historicismo”33 mediante una “técnica
específica de limitación del poder con finalidad de
garantía”34, el resultado, el estatismo, “la mejor
expresión posible del constitucionalismo moderno en
materia de derechos y libertades”35, hay que decir
entonces que los Estados Unidos “es el país por
excelencia del constitucionalismo moderno”36 .
22
29
Marco Gerardo Monroy Cabra, “Concepto de..., ob. cit., p. 18.
Maurizio Fioravanti: Los derechos fundamentales, Trota, España,
242007 (1996), p. 26.
24
Ibídem, p. 33.
25
Rolando Tamayo y Salmorán: Introducción al..., ob. cit., p.
26
.Maurizio Fioravanti: Los derechos..., ob. cit., p. 38.
27
Ibídem.
28
Ibídem, p. 40.
23
Ibídem, p. 37.
Ibídem, p. 80.
31
Ibídem, p. 81.
32
Ibídem, p. 78.
33
Ibídem, p. 77.
34
Ibídem.
35
Ibídem.
36
Ibídem, p. 93.
30
7
IV. La función constitucional
Lo que está en juego de origen como función
constitucional es entonces la organización y limitación
del poder político, los fines comunitarios y la relación
entre Estado y miembros del Estado. Las tres
constituciones que hemos mencionado hacen
referencia a esto mismo, si bien cada una da énfasis a
diferentes aspectos, la inglesa con su énfasis en la
limitación del poder político, la francesa con énfasis en
los derechos individuales, y la estadounidense con su
limitación del poder con fines garantistas, pero en todas
ellas el acuerdo de voluntades implica la función
constitucional, i. e., la manifestación de la voluntad de
los actores políticos que es para acordar la organización
del poder político, su limitación y la relación entre el
Estado y los miembros del Estado37, por ello,
históricamente, el original concepto de Constitución
francés estableció en la déclaration des droits de
l’homme et du citoyen que :
[...] la sociedad que no tiene asegurada la garantía de
sus derechos, ni reconocida la división de poderes,
carece de Constitución38 .
8
La Constitución mexicana, acorde con esto, hace
énfasis en la organización y limitación del poder político,
y la relación entre Estado y miembros del Estado, más
que en establecer fines comunitarios –si bien no están
ausentes-. Por esta razón solemos afirmar que tiene una
parte dogmática y una parte orgánica39. Precisamente
llamamos parte dogmática de la Constitución aquella
“que trata de los derechos fundamentales del hombre”40
que comprende en nuestro caso el capítulo primero con
29 artículos, si bien existen dispersos “en los restantes
artículos de la Constitución algunos otros de esos
derechos”41; y llamamos parte orgánica aquella que
comprende la parte no dogmática -en un sentido amplioaunque específicamente, se dice, comprende aquella
“que tiene por objeto organizar al poder público” ; así,
quedan cubiertos en lo general por la additio toda parte
de nuestra Constitución.
Ahora, la Constitución particular, la Constitución de una
entidad federativa, también tiene como función
primordial organizar los poderes del Estado, la
Constitución Federal así se lo establece. Las palabras
exactas son:
[...] los poderes de los Estados se organizarán conforme
a la Constitución de cada uno de ellos43.
Pero esto no es todo, es cierto que no se pueden
establecer derechos fundamentales en el sentido de
37
Carlos Santiago Nino: La Constitución de la democracia deliberativa,
Gedisa, España, 2003 (1996), p. 17.
38
Artículo 16 de la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano: “toute société, dans laquelle la garantie des droits n'est pas
assurée, ni la séparation des pouvoirs déterminée, n'a point de
constitution”.
39
Adolfo Posada señaló la clasificación en su Tratado de derecho
político.
40
Felipe Tena Ramírez: Derecho constitucional mexicano, Porrúa,
México, 2001, p. 23.
derechos públicos subjetivos elevados a garantías
individuales en estas Constituciones locales, porque el
principio que rige este tipo de derechos es el de
supremacía constitucional establecido, en el artículo
133 de la Constitución Federal, únicamente a favor de
ella misma, y ninguna Constitución local puede
colocarse a su nivel, y por lo tanto siempre pesará sobre
estas la imposibilidad de defensa suprema de estos
derechos y la derivación, lo que implicará la posibilidad
de su declaratoria de inconstitucionalidad si algo de ella
viola -en algún momento y sentido- alguna garantía
constitucional. Así que de contener derechos, estos
serán simplemente derechos subjetivos secundarios
defendibles únicamente mediante el principio de
legalidad. Pero lo que si puede contener una
Constitución particular son fines comunitarios,
directrices: metas deseables, sustentables y
alcanzables de desarrollo social dentro del marco
nacional. En esto reside la fuerza de éstas
constituciones particulares.
V. Las directrices son la identidad de las
constituciones particulares.
Así que el elemento común entre todas las
constituciones particulares y la Constitución Federal es
la organización y limitación del poder político. La
diferencia específica entre la Constitución Federal y las
constituciones particulares de las entidades federativas,
es la relación entre Estado y miembros del Estado,
relación sustentada en derechos fundamentales en el
sentido de derechos públicos subjetivos elevados a
garantías individuales -consignadas a favor de todo
gobernado- que presuponen una relación jurídica de
supra a subordinación entre la autoridad -sujeto pasivoy él como sujeto activo, existiendo la obligación a cargo
del Estado de respetar ese derecho44. La diferencia
específica entre las constituciones particulares y la
Constitución Federal son los fines comunitarios45, las
aspiraciones, las directrices, esos senderos que los
ciudadanos de una determinada entidad federativa
querrán recorrer porque así lo han consensado, i. e., los
fines razonables a que se dirigen las acciones y deseos
de la comunidad, alcanzables algunos de ellos en el
corto plazo, los más, en el tiempo que ha de venir. Basta
echar un vistazo a algunas de estas constituciones para
darse cuenta de este elemento común diferenciador:
En la exposición de motivos de la Constitución de
Zacatecas, se habla de una consulta popular que se
realizó previo a la reforma constitucional y de una
conclusión que derivó en un mandato y anhelo de los
zacatecanos, se dijo:
41
Ibídem.
Ibídem, p. 24.
43
Segundo párrafo, artículo 116 de la CPEUM.
44
gnacio Burgoa: Las garantías individuales, Porrúa México, 1999, p.
187.
45
Esto no significa que la Constitución Federal no contenga fines
comunitarios, sino que más bien no fue prioritario para el Constituyente
su establecimiento, y que los que de ella se desprenden tienen ese
énfasis general acordes con su nacional naturaleza.
42
[...] aspiramos a fortalecer el sistema de vida en
democracia y avanzar aceleradamente y con mayor
firmeza, sobre lo mucho que se ha construido, hacia la
consumación de la justicia social.
Parte de este anhelo, quedó formalizado en el artículo
27 de su documento fundamental al disponerse que la
educación que se imparta en el Estado tenderá a formar
hábitos, costumbres, comportamientos, actitudes y
valores que propicien la convivencia pacífica y exalten la
libertad como herramienta de lucha contra los privilegios
injustos, también, que se consolide la democracia como
sistema de vida y fuente legítima de la voluntad
soberana del Pueblo, así como que se desarrollen los
conocimientos y destrezas de la población y contribuyan
al surgimiento de una sociedad mejor en todos los
órdenes.
En la Constitución del Estado de Colima, en su artículo
1º fracción XIV, se señala como un fin, “vivir sin
violencia”, para ello se ha establecido una directiva en la
que el Estado implementará las políticas y acciones
correspondientes a fin de garantizar las condiciones que
permitan a sus habitantes, a través de la cultura de la
paz, precisamente, llegar a vivir sin violencia.
En la Constitución del Estado de Querétaro, artículo 4º,
se establece un propósito educativo, que la educación
que se imparta en el Estado, promueva el conocimiento
de su geografía, cultura, características sociales y
económicas, valores arqueológicos, históricos y
artísticos, tradiciones, lenguas y creencias de los grupos
indígenas, y no sólo esto, también el papel de éstos en la
configuración y el desarrollo de la historia e identidad de
los queretanos y de la Nación Mexicana.
En la Constitución de Sinaloa, el Estado se constituye
como democrático de derecho en su primer artículo, y se
establece un objetivo “último”: la protección de la
dignidad y la promoción de los derechos fundamentales.
En la Constitución de Quintana Roo, artículo 10, varias
metas que corresponde abanderar al Estado:
[...] al estado corresponde impulsar el desarrollo
económico en equilibrio con el medio ambiente,
procurar el progreso compartido y la distribución
equitativa de la riqueza para garantizar la justicia social,
a cuyo efecto planeará, conducirá, coordinará y
orientará la actividad económica, en la esfera de su
competencia, regulando y fomentando las actividades
de interés general a la cual concurrirán los diversos
sectores de población de conformidad a las leyes de la
materia, con irrestricto apego a las libertades
consagradas en la Constitución Federal y la del Estado.
Por supuesto que los fines comunitarios estatales o
directrices que hemos citado, sólo son ejemplos de
aquellos que existen en muchas de las constituciones
locales que indefectiblemente han de ser alcanzados
46
por cuanto interesa su consecuencia a toda una
comunidad, a esa entidad federativa en lo particular.
VI. Las directrices y el desarrollo social.
Dworkin llamó directriz “al tipo de estándar que propone
un objetivo que ha de ser alcanzado; generalmente, una
mejora en algún rasgo económico, político o social de la
comunidad”46. Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero
señalan que son principios que “incorporan razones
finalistas”47 . Partiendo de lo señalado y de estas ideas,
podemos convenir que las directrices son tipos de
estándar generales que se encuentran en estas
constituciones locales que deben poder ser realizadas
al reflejar las aspiraciones más altas, metas deseables y
sustentables, de desarrollo social, informadas dentro
del marco nacional, que han sido confiadas y puestas en
manos del Estado para el cumplimiento de su fin y, por
ende, cualquier desviación por leve que parezca
generará una presunción de falta de visión social por
parte de las Instituciones del Estado.
Ahora bien, no debe pasar desapercibido que las
directrices implican esa idea de proponer un objetivo
que se ha deseado alcanzar y cuyas implementaciones
han de ser necesariamente observadas; por lo que han
de ser distinguidas de los principios en sentido estricto y
de las meras instrucciones. De los principios porque en
estos el estándar ha de ser observado siempre en razón
de la implicación axiomática que conllevan. De las
instrucciones ya que estas son operaciones que se han
de realizar para llevar algo a cabo. Tampoco debe pasar
desapercibido que si las directrices son metas de
desarrollo social que han sido confiadas al Estado para
su implementación operacional, las medidas estatales
que se implementen para el cumplimiento no deben ser
abusivas, irrazonables o desproporcionadas.
De acuerdo a lo que hemos dicho, parece claro que el
desarrollo social conlleva una tendencia a mejorar la
calidad de vida de los habitantes del Estado y que este
“se caracteriza por la creciente división de los roles y la
diferenciación de posiciones y situaciones entre los
sujetos del ordenamiento”48 , aunque “sin instrumentos
jurídicos democráticos, la sociedad civil no tiene campo
fértil para el desarrollo”49 , precisamente porque:
[...] no hay tarea más importante en nuestro país que
construir un Estado constitucional y una democracia
auténtica. Esos son los verdaderos instrumentos del
cambio y del desarrollo social50.
Lo mismo aplicará para cada entidad federativa.
Pero, ¿cómo deben ser estas directrices para que en
verdad nos lleven al desarrollo social y no sólo sean un
mero factor de crecimiento social?, ya lo hemos dicho:
deben poder ser realizadas por el Estado, deben ser
Ronald Dworkin: Los derechos en serio, Ariel, España, 2002 (1977), p. 72.
Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, “La dimensión institucional del derecho y la justificación jurídica”, Doxa, 24, España, p. 17.
Luigi Ferrajoli: Derecho y razón Teoría del garantismo penal-, Trota, España, 2006 (1989), p. 910.
49
Jaime Cárdenas Gracia, “Hacia un cambio en la cultura jurídica nacional”, Revista Latinoamericana de Derecho, 7-8, 2007, p. 173.
50
Ibídem.
47
48
9
informadas dentro del marco nacional, deben implicar una tendencia a mejorar
la calidad de vida de los habitantes del Estado, deben ser caracterizadas por la
creciente división de los roles y la diferenciación de posiciones y situaciones
entre los sujetos del ordenamiento, y deben estar soportadas por instrumentos
jurídicos democráticos. A esto sólo agregaríamos que deberían ser
estratégicas, prudentes y razonables, y que su implementación operacional
implicara medidas cautelares.
VII. Las directrices en la Constitución queretana:
El ilustre Félix Nabor Osores Sotomayor García, con voz firme y casi al
unísono del tañer libertario, en una memorable ocasión51 , dijo:
[...] si alguno pone en duda la suficiencia de Querétaro... no es porque nada
vale o por lo que no es, sino por lo que vale y realmente es.
Sus duras palabras aún resuenan en nuestros oídos. Desde el momento en
que se pronunció tan elocuente discurso hasta el día de hoy, Querétaro ha
demostrado su valía, lo que realmente es, ha avanzado con entereza,
equidistante al desarrollo nacional, consciente del camino que tiene aún que
recorrer, sabiendo que es un camino largo y sinuoso. Las directrices que se
han establecido en la nueva52 Constitución constituyen un paso acendrado en
este camino que Querétaro ha de andar, se trata de un paso firme hacia el
futuro. Estas directrices son parte del reconocimiento de que “la sociedad
queretana se encuentra inmersa en un procedimiento de evolución, de
transformación y de modernización”53 que bien inició en 1823 y que ahora
toma una nueva forma, con nuevos ideales, enarbolados por la democracia,
con conocimiento pleno de que “la transición democrática impone como
objetivo fundar la paz social y el orden público”54 .
10
Son cinco las directrices que sobresalen en la Constitución queretana:
1) Se establece como objetivo para el Sistema Educativo Estatal, estar
orientado a exaltar los valores universales cívicos y democráticos del hombre,
fomentar el trabajo productivo para una convivencia social armónica y
promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación55;
2) Se establece como un fin alcanzar una mejor calidad de vida y desarrollo
físico para los habitantes de Querétaro, al mismo tiempo, se reconoce la
práctica del deporte como un medio para el logro de este fin56 ;
3) Se establece como un fin facilitar una vida de mayor calidad, digna,
decorosa y de pleno desarrollo para las personas mayores y las personas
discapacitadas57 ;
4) Se establece como un fin la coparticipación responsable de la sociedad para
promover el rescate, la preservación, el fortalecimiento, la protección, la
restauración y la difusión del patrimonio cultural que define al pueblo
queretano58 ; y
5) Se establece como un fin la obligatoria coparticipación de los habitantes en
la protección del medio ambiente para su propio desarrollo y bienestar
integral59 .
Dos señalamientos importantes son de tener en cuenta, primero, el patrimonio
cultural que define al pueblo queretano se considera inalienable e
imprescriptible y la cultura de los queretanos constituye un bien irrenunciable y
un derecho fundamental; además, como el patrimonio cultural define al pueblo
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
Contamos con Expediente
Electrónico en los juzgados
de Primera Intancia
Primero a Octavo Civil de
Querétaro.
Primero a Sexto Familiar de
Querétaro.
Primero a Octavo Penal de
Querétaro.
Primero a Tercero Civil de San
Juan del Río.
Primero y Segundo Penal de
San Juan del Río Mixtos de
Amealco y Tequisquiapan
Primero y Segundo Municipal
Civil de Querétaro.
En materia Civil, Familiar y Penal este
servicio permite consultar desde
Internet:
Acuerdos
Promociones
Demanda inicial
Notificaciones
Averiguaciones Previas
BENEFICIOS
Consulta directa
Guardado de Expediente
Impresión total del expediente
Alertas de acuerdo nueva vía correo
electrónico
Optimiza tiempo
51
21 de septiembre de 1823.
En realidad se trata de una reforma considerable, una renovación total.
Considerando sexto de la CPEQ.
54
Ibídem, considerando doce.
55
Ibídem, segundo párrafo del artículo 4º.
56
Ibídem, tercer párrafo del artículo 3º.
57
Ibídem, segundo párrafo.
58
Ibídem, artículo 6º.
59
Ibídem, primer párrafo del artículo 5º.
52
53
Mayor información Dirección de Informática
Tel. (442) 2387936
queretano entonces debe ser conservado tanto por las
instituciones del Estado como por los propios
queretanos, así la conservación del patrimonio cultural
al ser un tipo estándar debe poder ser realizado por
reflejar una de las aspiraciones más altas del desarrollo
social, de hecho, sustento del desarrollo social. Esto nos
lleva a la inevitable pregunta ¿qué comprende el
patrimonio cultural de los queretanos? Sin duda que los
bienes y valores arqueológicos, artísticos, históricos y
vernáculos, de los queretanos, pero no sólo esto,
incluye la oposición queretana al traslado de sus bienes
patrimoniales a otros lugares no queretanos, nacionales
o extranjeros; legislar sobre la defensa de ese
patrimonio contra la alteración, exportación y
expoliación, velando en todo momento por su
conservación y promoviendo iniciativas que contribuyan
en lo colectivo al desarrollo cultural.
En segundo lugar, señalar que la protección al medio
ambiente es un asunto que atañe a toda la sociedad.
Como dijo un ecologista “al planeta sólo lo podemos
salvar nosotros” pues no queremos un “planeta
invivible”. Así que si se establece una directiva en el
sentido de la coparticipación de la sociedad queretana a
la protección del medio ambiente no tenemos que
esperar a que parezca una ley para “no tirar basura en
las calles” o “no tirar pilas en los ríos o presas”, todos ya
lo sabemos, pues en esta tierra nos movemos y somos,
todos tenemos derecho a un medio ambiente adecuado
propio para el desarrollo y bienestar integral, lo que
implica la responsabilidad individual de preservarlo, no
tenemos que esperar a que la ley salve al planeta, al
medio ambiente, porque no puede, de que serviría una
ley que impidiera a la industria tirar residuos tóxicos si de
todos modos los tiraran y pagaran la multa, el pago de la
multa no evita la contaminación, no se trata de
establecer un eslogan que diga “el que contamina paga”
pues el pago no descontamina, de lo que se trata es de
tomar conciencia y no hacerlo, pues todos tenemos
derecho a un medio ambiente no contaminado. Así que
no nos queda otra más que Estado y sociedad
queretanos velen por conservar el patrimonio cultural y
la riqueza natural del suelo queretano.
Bibliografía:
Atienza, Manuel y Juan Ruiz Manero: “La dimensión
institucional del derecho y la justificación jurídica”, Doxa,
24, España.
Burgoa, Ignacio: Las garantías individuales, Porrúa,
México, 1999.
Cárdenas Gracia, Jaime: “Hacia un cambio en la cultura
jurídica nacional”, revista latinoamericana de derecho,
7-8, 2007.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitución Política del Estado de Querétaro.
De Silva, Carlos: “El acto jurisdiccional”, Isonomía, 21,
ITAM/México, octubre 2004.
Dworkin, Ronald: Los derechos en serio, Arial, España,
2002 (1977).
--------------------- El imperio de la justicia, Gedisa,
España, 2005 (1986).
Ferrajoli, Luigi: Derecho y razón –Teoría del garantismo
penal-, Trotta, España, 2006 (1989).
Fioravanti, Maurizio: Los derechos fundamentales,
Trotta, España, 2007 (1996).
------------------------- Constitución, Trotta, España, 2001
(1999).
Häberle, Peter et. al.: La constitucionalización de
Europa, UNAM, México, 2004.
Hobbes, Thomas: Leviatán, Fondo de Cultura
Económica, México, 2006 (1651).
Lassalle, Ferdinand: ¿Qué es una Constitución?,
Ediciones Coyoacán, México, 2008 (1862).
Monroy Cabra, Marco Gerardo: “Concepto de
Constitución”, Anuario de derecho constitucional
latinoamericano, konrad-adenauer-stiftung a.
C./Uruguay, 2005.
Nino, Carlos Santiago: La Constitución de la democracia
deliberativa, Gedisa, España, 2003 (1996).
Tamayo y Salmorán, Rolando: Introducción al estudio de
la Constitución, Fontamara, México, 2006 (1979).
Tena Ramírez, Felipe: Derecho constitucional
mexicano, Porrúa, México, 2001.
11
ESTIMADO USUARIO
AHORA PUEDE SOLICITAR SU ESTADO DE CUENTA
ELECTRÓNICO DE CONSIGNACIONES
Este servicio permite consultar desde Internet:
Importe de depósitos y retiros de su cuaderno
Número de certificado
Período que cubre
Concepto
Total de depósitos y retiros
Impresión
SERVICIO GRATUITO
Necesita
Identificación oficial
Acudir a Central de Consignaciones.
Mayor información: Oficina Central de Consignaciones Tel. (442) 238 79 00
Atención en Línea
Ponemos a su disposición este servicio para
ayudarlo a resolver dudas o dirigirlo con la
persona indicada en relación a los siguientes
temas:
Nuestro sitio de Internet.
Pago de su pensión alimenticia.
Prestación de servicios en juzgados.
Áreas administrativas del Poder Judicial.
Cualquier otra duda relacionada con nuestra
institución.
Ingrese a nuestro sitio de Internet
http://www.tribunalqro.gob.mx
REFLEXIÓN ACERCA DEL JUZGADOR
Lic. J. Jesús Castellanos Malo*
Al ingresar al orden judicial, el servidor público inicia una senda difícil en la que no
tendrá más deleite que el sacrificio personal, con la contribución de todas sus
energías en pro de la humanidad doliente, perseguida o atropellada, ni más
premio que la satisfacción íntima de la obligación cumplida en labor silenciosa y
oscura, sin posibilidad de reconocimiento o aplausos por su
trabajo
desempeñado. Por eso se convierte en héroe anónimo de la lucha diaria por la
protección del Derecho ajeno, como soldado desconocido, como apuntara
Eduardo J. Couture.
La labor del juzgador tiene aspectos ingratos y pocos hombres la elegirán, de no
llevar en su alma un venero limpio de bondad, donde es frecuente que ante el
pronunciamiento de su fallo tenga un espacio en que permanece solitario.
Enfrentando su propia conciencia con el caso concreto que debe resolverse
apegado a Derecho y en Justicia, que es su medida, equilibrio, ponderación, su
balanza fiel con meditación serena.
Sin embargo, qué grande es siempre y en todas partes el alcance moral de su
autoridad, en todas partes del mundo el juez tiene tanto que hacer a favor de sus
semejantes; en todas partes del mundo esperan tanto de él los desheredados y
los humildes; en todas partes del mundo corresponde al Juez una acción tan alta y
tan redentora, pero también comprometedora.
14
Por eso el Juez debe de ser honesto, humano, austero, abnegado,
independiente, imparcial, componente, digno, sereno, recto, dueño de sí mismo,
modesto y laborioso, como señala Rudolf Stammler, quien precisa que todas las
buenas intenciones del Legislador, toda la ordenación justa del Derecho, no le
sirve de nada a los miembros de la comunidad jurídica si la seguridad de la
realización del Derecho no aparece garantizada por jueces imparciales, rectos y
competentes, Jueces independientes que sólo se hallen sometidos a la Ley. Ya lo
aseguraba Marco Tulio Cicerón al enfatizar que el gobierno de los pueblos se
debe ejercer al imperio de la Ley, no a los caprichos de los hombres.
Recordemos qué al final de los tiempos se nos deberá juzgar en justicia y en
verdad, con la obligación de haber cumplido con esa trascendente misión. No
puede haber mayor dignidad y nobleza para un hombre que el trabajo realizado
siguiendo las exigencias de su vocación, cumpliendo con la misión
encomendada, desarrollando el trabajo dentro del puesto que Dios nos ha
asignado para la armonía del mundo. Debemos concientizarnos, entonces, del
papel que desempeñamos y de la grandeza que tenemos en esa misión y
vocación, pues en todo caso, no hay mayor mal que el que los hombres nos
hacemos mutuamente.
Ahora bien, los principios axiológicos que recogen las constituciones políticas
tanto Federal como Estatal para fijar tales calidades, son: a) Eficiencia, b).Probidad, c).- Honorabilidad, d).- Competencia, e).- Excelencia, f).-Objetividad,
g).- Imparcialidad, h).- Capacidad, i).- Profesionalismo, j).- Independencia.
La independencia judicial requiere que los jueces, al actuar, no han de tener otra
norma rectora que la Ley. La sumisión del juez a la ley le hace independiente de la
voluntad subjetiva de los hombres que gobiernan, e incluso de su propia voluntad,
cuando ésta propende a la arbitrariedad.
*Magistrado Presidente de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Querétaro.
Un buen juez no se improvisa, requiere del transcurso
de años de estudios y práctica en los Tribunales para
lograr las aptitudes que permitan la justa y equitativa
aplicación del Derecho.
En cuanto a la estabilidad en el cargo, ésta proporciona
a los servidores de la administración de justicia la
seguridad de que, mientras su conducta sea apegada a
derecho y obren con justicia, gozarán de permanencia
en su puesto.
Sin jueces estables en el desempeño de su cargo, la
independencia en el ejercicio de la función se ve
considerablemente desminuida. Sin los vaivenes de la
política, presiones por grupos de poder, de cualquier
índole, etc.
Finalmente, al juez debe garantizarse una posición
social digna, proporcionándole bienestar económico
que permita su total entrega a su ministerio, sin
preocupaciones de otra índole. Los órganos de los
Poderes Judiciales deben contar con el apoyo financiero
que guarde adecuada relación con la importancia del
servidor público que prestan, pues de otra suerte se le
inhabilita para contribuir al mejoramiento de la
administración de justicia.
La independencia que debe corresponder al Poder
Judicial, frente a otros órganos públicos o privados, su
concepto debe entenderse en dos sentidos, a saber:
primero, como el derecho público subjetivo de que
deben gozar los funcionarios judiciales con los
siguientes derechos: a).- el de permanecer en sus
puestos sin limitación de tiempo y, por ende, el de no ser
destituidos sino por las causas determinadas por la ley y
mediante un juicio en forma en que se demuestre la
responsabilidad del funcionario, b).- el de no ser
trasladados a un puesto diferente para el que fueron
designados, a no ser que medie la voluntad del
interesado; c).- el de no ser suspendidos, sino siguiendo
un procedimiento formal y por haber cometido una falta
que amerite esa sanción, y d).- el de ser jubilado cuando
haya desempeñado sus funciones por determinado
número de años, fijados por la ley.
No basta con dotar a la judicatura de la independencia
de la función sino que el propio juez necesita tener la
certeza de que no será removido arbitrariamente de su
puesto; es preciso asegurar al funcionario judicial la
estabilidad de su puesto; es preciso asegurar al
funcionario judicial la estabilidad en su cargo. Todavía
más, la doctrina jurídica ha sostenido que la
inamovilidad de los magistrados y jueces reposa en
motivos de orden público muy respetables, no es como
con frecuencia se finge creer, sólo un privilegio del juez,
sino una garantía (derecho subjetivo público)
establecida a favor del justiciable; no únicamente se
establece para favorecer la dignidad del juez, ni el
interés de su tranquilidad que le coloca en tal posición;
es para que encuentre en su independencia el valor de
resistir a las presiones y amenazas, de cualquier parte
que puedan venir, y poder cumplir con esa delicada y
hermosa misión.
Se pide que los juzgadores tengan una dedicación
absoluta en la delicada labor que desempeñan, a través
de la permanencia, que conserven su independencia de
criterio frente a los poderosos del momento, y que
tengan la seguridad de que al llegar la edad en que no
puedan trabajar eficazmente, se les jubile, con pago de
emolumentos decorosos, lo que constituye un aliciente y
una compensación por la tarea cumplida con fidelidad.
También hay que tutelar al juez de las presiones de los
otros poderes y aún de los jerarcas judiciales, que a
guisa de consejos al inferior, impone criterios de
resolución o de conducta. Otros tanto debe hacerse en
resguardo del juez, que puede ser cambiado,
substituido, suspendido, ascendido (extremo
engañoso) o hasta despedido, en aras de cumplir
arbitrariedades impuestas por influyentes, por grupos
políticos, o por campañas amañadas para desvirtuar la
opinión pública, y otras presiones no menos ilícitas.
Es claro que la estabilidad en el cargo se garantiza en un
aspecto, a través de hacer efectivo que el juzgador no
tenga preocupaciones en cuanto a su futuro personal y
distraiga su atención en aras de oportunidades o
favores dentro de su labor; esta garantía, aunada a la
que consiste en que la remuneración no podrá ser
disminuida, permiten brindar a la judicatura de
elementos objetivos que en el plan individual le permitan
realizar sus altas funciones sin ningún tipo de presiones
o injerencias. La permanencia dentro de nuestro
sistema constitucional no debe verse como un privilegio
otorgado a un grupo de individuos, sino en un
mecanismo a través del cual el orden jurídico pretende
garantizar la independencia del Poder Judicial para que
se encuentre libre de interferencias, para permitir la
realización de una justicia pronta, completa a imparcial.
De esta forma, es claro que los gobernados son los
primeros interesados en salvaguardar la autonomía de
sus Tribunales, los cuales deberán estar expeditos a
administrar justicia. Conviene destacar que las
prerrogativas mencionadas se aplican
fundamentalmente a los funcionarios judiciales porque
los mismos, en el desempeño de sus cargos, deciden
controversias, lo que exige, esencialmente,
imparcialidad que presupone, a su vez, autonomía e
independencia. Principios éstos últimos que recoge la
Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 7 y 8, y en
el Reglamento del Tribunal.
Resulta indudable que uno de los fines principales del
derecho es la seguridad jurídica, la que ha sido definida
como la garantía dada al individuo de que su persona,
sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques
violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación.
Ahora bien, es necesario, para la profesionalización de
los Jueces, que se requiera de la obligada Carrera
Judicial así como de Institutos de preparación y
actualización que además se encargan de una
formación integral de la persona, para poder cristalizas
esa delicada actividad que la sociedad les ha
15
encomendado, debiendo ser permanente la superación
profesional, (mejora continua) pues en caso contrario su
propia competencia individual se verá declinar en
perjuicio de una recta administración de justicia, pues no
basta que para el trámite de selección del servidor
público a efecto de su nombramiento o elección, se
exijan requisitos importantes, sino que se preserve, se
asegure, se garantice su idoneidad durante el
desempeño del cargo, incluso más que el de fijar plazos
para su retiro, que puede ser en cualquier lapso, pero de
poco servirá sino se obtiene la excelencia en su
desarrollo, recordemos que aún en los supuestos de
legislaciones deficientes si existen probos y rectos
Jueces habrá justicia, no así en el caso contrario.
16
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DE RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO
M.en D. Eugenio Castellanos Malo*
I. INTRODUCCIÓN.
En Europa, a excepción de Inglaterra, regía el procedimiento inquisitorial, pues
todo se mantenía secreto. Así, conforme a la ordenanza francesa de 1670, . . .”era
imposible para el acusado tener acceso a los autos; imposible conocer la
identidad de los denunciantes; imposible saber el sentido de las declaraciones
antes de recusar a los testigos; imposible hacer valer, hasta en los últimos
momentos del proceso, los hechos justificativos; también era imposible tener un
abogado, ya fuese para comprobar la regularidad del procedimiento, ya para
participar, en cuanto al fondo, en la defensa. . .”1
De esa guisa, el juzgador recibía denuncias anónimas, sin que se revelara al
imputado la causa ni las circunstancias que la generaron, privando como verdad
la obtenida en el expediente, por lo que era moneda corriente en este sistema los
interrogatorios al acusado realizados en forma privada, con preguntas capciosas
y con entrevista con el funcionario por una sola vez, con el único fin de obtener su
confesión para así confirmar la veracidad de los informes escritos, pues éstos
eran realmente los que constituían los elementos probatorios para dictar
sentencia.
Esta forma secreta y formalista del procedimiento inquisitorial la sintetiza Foucault
de esta manera: . .” el establecimiento de la verdad, era para el soberano y sus
jueces, un derecho absoluto y un poder exclusivo. . . ante la justicia del
soberano, todas las voces, deben callar...”2
Este método, propio del denominado anciano régimen, da paso a la institución del
Estado de Derecho, modificándose sustancialmente, pues hoy la comparecencia
del servidor público dentro del procedimiento administrativo de responsabilidad
seguido en forma de juicio, es con el carácter de empleado del ente público y con
el objeto de realizar las investigaciones tendentes a determinar el incumplimiento
de las obligaciones derivadas de su relación con el ente público.
Dicho procedimiento indagatorio se ubica más cercano al de carácter adversarial
y con algunos tintes de oralidad, a efecto de garantizar, al sujeto de
responsabilidad, el derecho de audiencia en sentido amplio, esto es, para que
tenga la oportunidad de desvirtuar las acusaciones vertidas en su contra, ofrecer
los medios de convicción pertinentes y ser oído en su defensa por sí o por medio
de su abogado particular3.
II. GENERALIDADES.
En este trabajo se expondrán los medios de impugnación que tiene a su alcance
el empleado público de la Entidad, entendidos éstos como la acción de refutar,
disentir, contradecir o, en general, instar con el fin particular de obtener la
revocación del acto autoritario, mismo que obedece, prima facie, al impulso
instintivo de desobediencia del perdedor, sustituido ahora, en el derecho
procesal, por los instrumentos técnicos de protesta, que permiten ejercer la
* Magistrado propietario del Tribunal de Responsabilidades Administrativas del Estado de Querétaro.
FOUCAULT MICHEL, Vigilar y Castigar. 35ª, Siglo XXI, México, Traducción Aurelio Garzón del
Camino, 2008, p. 41
2
Ibídem
3
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Ayuntamientos. Para que la legislatura local pueda declarar su
desaparición, debe concederles, obligadamente, derecho de audiencia y defensa, en términos del
artículo 115, fracción I, párrafo tercero, de la Constitución Federal. Novena Época. Registro: 182713.
Pleno. Ramo: Jurisprudencia. Tomo: XVIII, Diciembre de 2003; Materia: Constitucional. P./J. 71/2003.
p. 597.
1
17
libertad individual de defensa del individuo, contra lo que
se considera una actuación abusiva, errónea o
excesiva; Humberto Briceño Sierra, los sintetiza con la
frase de “resistir los efectos del acto jurídico”4 y Cipriano
Gómez Lara, precisa su finalidad, al establecer que lo
es. . .” la corrección o anulación por órgano superior. . .”.5
Es pertinente precisar que los sujetos de los medios de
impugnación a los que haremos referencia, además de
ser los servidores públicos, también lo son, por razón de
la competencia legal ampliada, toda persona que
desempeñe alguna función o comisión en la
Administración Pública Estatal o Municipal así como en
cualquiera de los Poderes del Estado, órganos
constitucionales autónomos e, incluso, aplica para los
ex servidores públicos y a toda persona que administre
recursos públicos, por lo cual no se requiere
permanencia ni retribución, basta que se trate del
manejo de recursos públicos.
Este sistema garantista se caracteriza por el
sometimiento del Estado a la ley, a efecto de que toda la
actuación de los servidores públicos se encuentre
regulada, en que se respeten sus derechos
fundamentales al debido procedimiento legal, dentro de
los medios de control que ejerce el ente estadual para
obtener un eficiente y regular régimen de organización
administrativa.
18
Este sistema de responsabilidades de los Servidores
Públicos estructura medios de defensa legales en
contra de actos arbitrarios y garantiza que el
Procedimiento Administrativo de Responsabilidad (PAR
por sus siglas), se lleve al cabo, en forma especializada,
para que, aun cuando coexista el régimen judicial de
control, previsto en el artículo 103 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto de
leyes o actos de la autoridad que violen las Garantías
Individuales, primeramente se agoten los medios de
defensa ordinarios, que podrán ser ante la propia
autoridad o externos, lo que le otorga al sujeto, libre y
responsable, mayores posibilidades de protección de
los derechos tutelados.
III.- TIPOS DE CONTROL DE LA LEGALIDAD.
Se distinguen sustancialmente los internos, que son los
que se producen ante la propia autoridad que emitió el
acto o su superior jerárquico, y los de carácter externo o
jurisdiccionales.
IV- SISTEMAS CONTROLADORES.
Por cuanto al modo de analizar el acto que se impugna,
podemos distinguir los siguientes:
a) Plenos; cuando le permiten al órgano de control
renovar la instancia y, por tanto, todo el proceso;
4
b) Cerrado; cuando únicamente se constriñe al estudio
del acto impugnado y su materia, sin poder añadir
argumentos novedosos y,
c) Mixto; que será aquél que admite únicamente las
excepciones o defensas que sean estrictamente
sobrevenidas y que admite solamente aquellas pruebas
que, por causas extraordinarias, no pudieron recibirse
por el órgano revisado.
En nuestra Entidad, el sujeto de responsabilidad tiene
cinco oportunidades para ser escuchado en su defensa:
el primer momento es dentro del procedimiento
disciplinario, a partir de que se le cita a la audiencia de
ley; el segundo, la opción de recurrir la resolución que se
dicte, ante la propia autoridad; posterior a ésta, la acción
procesal de nulidad ante el juez de lo contencioso
administrativo; una vez concluida la primera instancia y
por así haberlo establecido los tribunales colegiados del
Vigésimo Segundo Circuito, -pues la norma adjetiva no
lo contempla en forma expresa-, se le brinda, por cuarta
ocasión, la de plantear el recurso procesal de la revisión
y, finalmente, la de acudir ante el Poder Judicial de la
Federación en demanda de amparo directo o uniinstancial.
V.- NATURALEZA DEL MEDIO DE IMPUGNACIÓN.
La defensa legal ejercida por el justiciable en contra del
acto impugnado puede revestir un triple carácter, a
saber: A) Función renovadora, ante la cual se pueden
hacer valer argumentos novedosos, es decir, conceptos
de violación o de agravio diferentes a los ya conocidos
por la autoridad, así como ofrecer toda clase de medios
probatorios, con las únicas consabidas limitantes de no
ser contrarios al derecho o a la moral pública y que sean
atingentes al conocimiento de la verdad, con la finalidad
de perfeccionar su defensa y aportar nuevos elementos
que permitan arribar a una mejor justicia; B) Función
revisora, la cual puede entenderse como una
continuación de la primera instancia, en la cual
únicamente podrán recibirse las pruebas
supervenientes o que fue imposible desahogar ante el
órgano revisado y, C) La Función casatoria, que es de la
denominada litis cerrada y se limita al estudio exclusivo
de los argumentos jurídicos en que se encuentra
sustentada la resolución controvertida.
VI LOS RECURSOS PROCEDIMENTALES.
Concepto
El ministro Gabino Fraga Magaña precisa que ante un
acto administrativo que afecta un derecho de un
particular procede la revisión por la autoridad emisora,
para que ésta lo revoque o modifique, en caso de
comprobar la inoportunidad o ilegalidad del mismo.6
También se consideran como “. . . la institución jurídica
BRICEÑO Sierra Humberto. Derecho Procesal. 2ª , México, Harla. 1995, p.1483.
GÓMEZ Lara Cipriano. Teoría General del Proceso. Harla . México, 1990, p. 388.
6
FRAGA MAGAÑA Gabino. Derecho Administrativo. 6ª. Porrua, México, 1946 citado por NAVA Negrete. Derecho Procesal Administrativo.
México, Porrúa, 1959, P.45, 46 y 47. 7
5
mediante la cual la persona física o moral afectada por
una resolución jurisdiccional o administrativa, de
autoridad estatal, la impugna ante la propia autoridad
estatal diversa, al considerar que le causa los agravios
que hace valer, concluyéndose con una nueva
resolución confirmatoria, revocatoria o modificatoria de
la resolución impugnada”.7
Inconvenientes
Hay quienes opinan que resultan innecesarios, pues
consideran la irracionalidad de los titulares de la
administración activa, lo que conlleva a que nunca
reconozcan sus errores ni admitan una sana crítica,
estimando que, ante la inminente confirmación, éstos
sólo representan un retardo para la administración de
justicia.
Ventajas
Sin embargo, hay otros que encuentran notorios
privilegios en su existencia, pues sirven para subsanar
los errores internos cometidos en la producción del acto
administrativo, atenta la imperfección y falibilidad
humana, siendo útiles para corregir fallas en forma
directa, así como errores o desviaciones.8
Por otra parte, le permiten al órgano emisor dictar una
resolución en justicia, evitando así el recargo o
judicialización de asuntos, lo cual no es deseable, amén
de obtener una mayor rapidez, pues sus plazos son
acotados y no existen partes contrapuestas.
Principios
Para efectos didácticos, su explicación con base en
ciertos principios, es útil para comprender su naturaleza
y funcionamiento.
Así, el de autotutela, le permite a la propia
administración un mayor control sobre sus actos; el de
reserva legal se refiere a que su admisión, trámite y
resolución debe estar establecida en la ley o reglamento
y, en caso que el sujeto de responsabilidad confiese
e x p r e s a m e n t e s u c u l pa b i l i d a d , l a s a n c i ó n
correspondiente se le reducirá en una tercera parte,
quedando incólume la resarcitoria; el promovente puede
avanzar en el reconocimiento de su derecho más no
retroceder a una situación mayormente lesiva; el de
celeridad, que al no existir partes contrapuestas, su
trámite es ágil.
Por su parte, el de simplificación refiérase en cuanto a
que no exige formulismos o frases sacramentales, sino
que puede expresarse en términos llanos, con la
intención del legislador de “. . .que se respire un clima de
derecho y no estorbos o impedimentos para que puedan
7
hacer valer sus derechos; no fue su intención crear una
técnica procesal compleja y bizantina que permitiera a
las autoridades administrativas imponer a los
particulares cargas más onerosas que las autorizadas
por el legislador ni una técnica procesal rigurosa que
haga peligrosa y difícil la defensa de los particulares, lo
que vendría en último caso a beneficiar a los particulares
que tienen medios económicos suficientes para lograr
defensas jurídicas óptimas para sus intereses legales..”9
El de inmediatez, que es la oportunidad que tiene el
gobernado de acudir en forma directa y conocer a la
autoridad que emitió el acto combatido y plantearle, en
forma inmediata, el problema y sus consideraciones,
pues se trata de una relación jerárquica entre gobernado
y autoridad en el cual se privilegia el principio de
oralidad, de diálogo y composición.
El de universalidad, consistente en establecer un único
medio de defensa para que sea más fácilmente
conocido por el particular y éste no se pierda en
formalismos innecesarios, sin pasar por alto los de
simplificación, a efecto que cualquier ciudadano, lo
pueda intentar y promover, sin exigir mayores
conocimientos de la ciencia del derecho, que es
concomitante con el principio de sana crítica que debe
adoptar la autoridad a efecto de analizar con libertad la
causa de pedir y ser así un vehículo idóneo para cumplir
integralmente con la garantía de audiencia.
Igualmente distinguimos el de optabilidad, reconocido
expresamente en el artículo 86 de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado de Querétaro, que señala que el particular
afectado por la resolución sancionadora podrá
presentar recurso Procedimental o acudir directamente
en ejercicio de su acción procesal al Tribunal.
El denominado de litis abierta10, por el cual el servidor
público sancionado y cuya resolución fue confirmada,
cuenta con amplitud de defensa ante el tribunal, a efecto
que se revisen los dos fallos, el impugnado y el
recurrido, con viabilidad de razonamientos primarios,
con exhaustividad de estudio de argumentos y medios
probatorios, actualizándose ahí un carácter renovador y
que el IV Congreso Internacional de Justicia
Administrativa, organizado por la Asociación de
Magistrados de los Tribunales de lo Contencioso
Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos,
estimó en sus conclusiones, pues permite una
posibilidad de defensa en sentido amplio, tanto
probatoria como alegatoria y propicia una justa
resolución.
Ibidem.
MARGAIN Mannatou Emilio. De lo Contencioso administrativo de Anulación o de Ilegalidad. 2ª, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.San Luis
Potosí.1974, p. 15 y 16.
9
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Semanario Judicial de la Federación. amparo, finalidad
y naturaleza del. Séptima Época. Ramo: Jurisprudencia. Materia(s): Común. Página: 285.
10
Ídem. Juicio de Nulidad. el principio de litis abierta contenido en el artículo 197, último párrafo, del código fiscal de la federación vigente, permite al
demandante esgrimir conceptos de anulación novedosos o reiterativos referidos a la resolución recurrida, los cuales deberán ser estudiados por el
tribunal federal de justicia fiscal y administrativa. Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo : XVII, Abril de 2003. Materia(s): Administrativa.Tesis: 2a./J. 32/2003. Página: 193
8
19
En aras a este principio, es dable esgrimir conceptos de anulación novedosos
o reiterativos en el juicio de nulidad, así como admitir pruebas en el juicio y
valorarse en la sentencia, aun cuando no se hubieran ofrecido en el
procedimiento, con el propósito que el juzgador administrativo, de manera
exhaustiva, analice en su integridad los argumentos que combaten el acto
producido por la autoridad administrativa activa y admita los medios
probatorios dentro de una relación trilateral.
BIBLIOTECA DEL
PODER JUDICIAL
Diversos temas jurídicos especializados, a través
de sus unidades documentales, su acervo en
videocasetes y discos compactos así como
revistas, gacetas y boletines. Además de contar con
la colección completa del Periódico Oficial del
Estado “La Sombra de Arteaga”, desde 1867, en
facsimilar y originales.
Amplio Horario
Horario corrido de lunes a viernes, de las 08:00 a
las 16:00 hrs.
Catálogo en línea y correo electrónico
Acceso electrónico al catálogo de la Biblioteca
por medio de la página web del Poder Judicial
www.tribunalqro.gob.mx
y correo electrónico
[email protected]
Estantería Abierta
La biblioteca del Poder Judicial cuenta con el
acceso libre a sus diferentes colecciones, que le
permite localizar y consultar personalmente
cualquier obra de los diferentes materiales que
conforman nuestro acervo.
Préstamo en sala y préstamo a domicilio
Este servicio le permite consultar cualquier tipo de
material dentro de las instalaciones de la biblioteca
y en el horario corrido de 08:00 a 16:00 hrs . El
servicio de préstamo a domicilio es sólo para el
personal del Poder Judicial, por un periodo de 5
días hábiles.
Recursos electrónicos
La biblioteca del Poder Judicial ofrece diversos
servicios de forma electrónica para brindarle a sus
usuarios mayor rapidez y facilidad de respuesta a
sus peticiones.
Fotocopiado, impresión, exportación
La Biblioteca cuenta con servicio de fotocopiado
para usuarios internos y externos con horario de
9:00 a 16:00hrs. Impresión de artículos, leyes,
reglamentos o cualquier otra información solicitada.
Exportación en disquete, cd's y memoria flash de
artículos, legislación e información solicitada por el
usuario.
Finalmente, el de definitividad se traduce en la alternativa de agotar o no el
recurso procedimental, sin que este principio se haga extensivo respecto de la
procedencia del juicio de nulidad, pues debe deducirlo antes de ejercer la
acción constitucional de amparo.
Requisitos
El recurso deberá promoverse por escrito, en el que se exprese la
denominación de la autoridad a la que va dirigido, el nombre y domicilio del
sujeto de responsabilidad y de sus autorizados, precisando en qué consiste el
acto recurrido y el momento en que éste le fue notificado, así como los
agravios que éste le cause, es decir, los argumentos lógicos jurídicos por los
cuales estima que la resolución le afecta sus derechos y, en su caso, las
pruebas que ofrezca, inexcusablemente debe obrar su firma.
Plazo
El recurrente tiene a su disposición quince días hábiles para prepararlo y
presentarlo ante la autoridad que lo emitió. En caso que lo haga ante una
dependencia distinta, le será desechado pues, gracias a una reforma legal
desafortunada, al procedimiento disciplinario de responsabilidad no le aplica
supletoriamente la ley de procedimientos administrativos del Estado de
Querétaro.
Emisión de la resolución
El procedimiento administrativo es esencialmente oficioso y, como tal, debe
decidirse sobre la culpabilidad o inocencia del investigado, debiendo contener
la resolución una fundamentación y motivación adecuada, estableciendo en
su caso, las razones por las cuales estima la gravedad de la conducta o falta
cometida, ante la ausencia de catálogo legal en que se explicite la causa por la
que la conducta desplegada por el agente afectó el buen desempeño del
servicio público, midiendo la gravedad en relación a las facultades conferidas,
sujeta a los principios de congruencia y exhaustividad, que obliga a revisar
todas las constancias que integran el expediente, aunque no sean ofrecidas
expresamente, así como a estudiar las defensas y excepciones opuestas y
valorar cuidadosamente las pruebas ofrecidas.
Otro aspecto sumamente relevante es que, una vez definida la falta cometida,
se procederá a la individualización de la sanción, en que se analice, además
de la gravedad de la responsabilidad, las circunstancias concretas y
específicas del agente, como son su situación socio-económica, su nivel
jerárquico, sus antecedentes laborales y condiciones en que se efectuó la
conducta reprochada, las condiciones exteriores, los medios de ejecución, si
es primo infractor, su antigüedad, el monto del daño o beneficio obtenido y las
repercusiones que tuvo dentro del servicio público encomendado.
Preclusión de facultades
La autoridad disciplinaria debe iniciar el procedimiento administrativo de
responsabilidad dentro del año siguiente al en que presuntamente se cometió
la falta administrativa, cuando los daños ocasionados al erario sean inferiores
al equivalente de los quinientos días de salario mínimo en la Entidad y, en caso
de exceder ese monto, en cinco años.
Marco de Flujo del procedimiento
Procedimiento.- Acuerdo de admisión y desahogo de las pruebas y de resolución
Queja o Denuncia
Procedimiento Interno
Investigación
Obtención de evidencias
Procedimiento externo
Notificación al presunto infractor
Término
> de 5 días y < de 15 días
Audiencia de Ley
Contestación de los enunciados de
hechos
Ofrecimiento de pruebas
Admisión de pruebas
Alegatos
Auto de admisión
Falta cometida
Enunciados de hecho
Medios de convicción
Denunciante
Oportunidad de designar defensor
Fundamentación
Motivación
Fecha de audiencia
Determinar probable responsable
Competencia legal
Concatenar conducta con las pruebas
Lugar
Expresar el derecho del probable
responsable en acudir por si o por
medio de defensor, de ofrecer
pruebas y de rendir alegatos.
Es factible ampliación probatoria
Resolución plazo de 15 días
Notificación personal (acto ejecutivo)
Mencionar el plazo de 15 días para
interponer el recurso de revisión así
como el domicilio de la autoridad.
Es importante destacar que, dentro del procedimiento
disciplinario de responsabilidad, no existe la figura de la
caducidad del procedimiento, pues dicha institución
jurídica no se encuentra prevista en la ley de
responsabilidad de los servidores públicos del Estado
de Querétaro, siendo requisito legal para que opere la
supletoriedad que la institución jurídica que se pretende
aplicar se encuentre prevista y deficientemente
regulada en el ordenamiento suplido, lo cual no
acontece en la especie, en razón que el artículo 61 del
citado ordenamiento dispone que, en todo lo
relacionado al procedimiento, ofrecimiento y valoración
de pruebas a que se refiere en los títulos tercero, cuarto
y sexto de esta ley, son aplicables supletoriamente las
disposiciones del código de procedimientos civiles del
Estado de Querétaro, siendo el título tercero el referido a
las responsabilidades administrativas, el cuarto del
patrimonio de los servidores públicos y el sexto de las
sanciones y los recursos, resultando de manera objetiva
que ninguno de los artículos que componen tales
apartados o títulos legales contempla la figura de la
caducidad, ergo, es una institución jurídica inaplicable
en la materia disciplinaria, máxime que en los
procedimientos civiles opera a plenitud el principio de
petición de parte y de tutela de los intereses particulares,
mientras que la diferencia sustancial con el derecho
público disciplinario o de responsabilidad de los
servidores públicos es oficioso por ser sus
procedimientos de orden e interés público, atento lo
cual, éstos se continúan por todos sus cauces legales,
aun sin existir el impulso de los particulares.
Al respecto se pronunció en jurisprudencia reiterada,
nuestro máximo tribunal de justicia del país, que a la
letra señala:
21
Novena Época
Registro: 179466
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo : XXI, Enero de 2005
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 206/2004
Página: 576
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS. LA FACULTAD SANCIONADORA DE LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA NO CADUCA UNA
VEZ TRANSCURRIDO EL PLAZO DE TREINTA DÍAS
HÁBILES PREVISTO POR EL ARTÍCULO 64,
FRACCIÓN II, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA,
VIGENTE EN EL ÁMBITO FEDERAL HASTA EL 13 DE
MARZO DE 2002.
22
El procedimiento de responsabilidad administrativa, en
cuanto tutela los principios constitucionales de
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia
que rigen al servicio público, es de pronunciamiento
forzoso, pues su materia la constituye una conducta
respecto de la cual existe el interés general en que se
determine si resulta o no contraria a los deberes y
obligaciones del servidor público. Por tanto, la omisión
de la autoridad sancionadora de dictar resolución dentro
del plazo de treinta días hábiles siguientes al cierre de la
instrucción, previsto en el artículo 64, fracción II, de la
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos, no produce la caducidad de la facultad para
emitir aquélla, por no preverlo así alguna disposición y
porque el único límite a la potestad sancionadora
administrativa del Estado es la prescripción contenida
en el artículo 78 de la ley mencionada, sin que lo anterior
signifique que la autoridad tenga la facultad arbitraria de
alargar indefinidamente su actuación, pues el plazo de
prescripción reinicia a partir de que se notifica al servidor
público la incoación del procedimiento disciplinario
relativo.
Contradicción de tesis 188/2004-SS. Entre las
sustentadas por los Tribunales Colegiados Séptimo y
Cuarto, ambos en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 1o. de diciembre de 2004. Cinco votos.
Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Edgar Corzo Sosa.
sus derechos que estima conculcados, lo es ante el
sistema estatal de impartición de justicia administrativa,
de conformidad con la fracción V de la norma 116 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como el apartado A del artículo 34 de la Constitución
Política del Estado de Querétaro, en concatenación con
el artículo 2 de la Ley de Enjuiciamiento de lo
Contencioso Administrativo del Estado de Querétaro,
así como por lo vertido en los artículos 1, 3, 5 fracción I,
11 fracción II y 21 de la Ley Orgánica del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado y de la ley de
responsabilidades de los servidores públicos del
Estado.
La misión de dicho órgano jurisdiscente es la de dirimir
las controversias suscitadas entre las autoridades
administrativas y los particulares, examinando al efecto
si los actos administrativos están de acuerdo con la Ley
y observan los principios fundamentales de Seguridad
Jurídica, Debido procedimiento administrativo,
Legalidad, Separación de funciones y probidad, la cual
es acorde a la establecida por el Consejo de Estado
Francés: “…Une justice placée au cœur de la relation
entre les citoyens et les pouvoirs publics protéger les
citoyens contre les abus ou les erreurs de
l'administration…” : “….Una Justicia ubicada en el
corazón de las relaciones entre los ciudadanos con el
gobierno para proteger a todo ciudadano contra los
abusos o los errores de la administración…” 11
Considero oportuno referir que, en el tópico que nos
ocupa, conceder la medida cautelar, consistente en la
suspensión temporal de los efectos del nombramiento,
no transgrede el orden e interés público ni la debida
garantía de audiencia y, en cambio, sí responde a la
necesidad fáctica de remediar un mal mayor frente a uno
menor: el daño no es mayor al que se podría causar con
la negativa de la suspensión, pues ésta causa uno
irreparable al demandante, que deja sin materia el juicio
de nulidad, habida cuenta que, por el sólo transcurso del
tiempo, la sanción quedaría cumplida inexorablemente,
lo que haría nugatorio el control revisor sobre este tipo
de sanciones administrativas, ya que, de no otorgarse la
medida cautelar y permitir que la suspensión temporal
se ejecute, se causarían al servidor público daños y
perjuicios de difícil reparación, pues su imagen se vería
desacreditada, aspecto que no se repararía ni aun
obteniendo sentencia favorable, siendo evidente que,
por el sólo transcurso del tiempo, la sanción quedaría
cumplida irremediablemente12.
Tesis de jurisprudencia 206/2004. Aprobada por la
Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada
del ocho de diciembre de dos mil cuatro.
Finalmente, es optativo para el sujeto de
responsabilidad interponer el recurso Procedimental de
revisión, por conducto de la autoridad que dictó
resolución
VII- Acción procesal.
La tercera ocasión que tiene el particular de defender
11
MAURIN A. Derecho Administrativo Francés. Porrúa - UNAM.
México. 2004, p. 14.
12
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN. Semanario Judicial de la Federación.
Responsabilidades Administrativas. suspensión en el juicio de
amparo. sólo procede concederla contra la sanción de suspensión
temporal de servidores públicos, no así en relación con el cese, pues
en este último caso se afecta el interés público. jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Novena Época. Instancia:
Segunda Sala. Jurisprudencia. Tomo : XIX, Abril de 2004. Materia(s):
Administrativa. Tesis: 2a./J. 34/2004. Página: 444
VIII. LOS RECURSOS PROCESALES.
Concepto.
Como ha quedado expuesto, en Querétaro priva, desde
la entrada de la triada de leyes de 23 de octubre de 2003,
la bi-instancialidad, siendo éstos los actos procesales
de las partes dirigidos a obtener un nuevo examen total o
limitado a determinados extremos, y un nuevo
proveimiento acerca de la resolución jurisdiccional, . . .”
que el impugnador no estima apegada a derecho, en el
fondo o forma que considera errónea en cuanto a la
fijación de los hechos.”13
Para Eduardo J. Couture, el recurso es un medio técnico
de impugnación y subsanación de los errores de que
eventualmente pueda adolecer una resolución judicial,
dirigido a provocar la revisión de la misma, ya sea por el
juez que la dictó o por otro de superior jerarquía.14
Los recursos procesales son así, medios de defensa
legales de carácter ordinario que tiene el particular que
se considera afectado por una decisión de la
administración pública contenciosa, para obtener de la
propia autoridad, o de su superior jerárquico, un
reexamen o revisión de esa actuación y obtener la
revocación, modificación o anulación del acto
impugnado en caso de encontrarse comprobada la
ilegalidad alegada.
Justificación.
El Estado de Derecho tiene su base en las instituciones
jurídicas, las cuales se encargan de establecer el marco
generalizado para la convivencia social. En el presente
apartado abordamos la justificación específica de
implementarlos en la actuación jurisdiccional, siendo
igualmente una institución jurídica, pero de carácter
procesal, que amplía la garantía de audiencia, ya que
permite corregir los errores cometidos en las
resoluciones procesales, con el objetivo de refrendar la
seguridad jurídica y el debido proceso. Asimismo, se
expone su regulación particular en algunos tribunales
administrativos de la república, consultando en este
rubro los lineamientos doctrinarios del Dr. Jesús
González Pérez, lo cual finalmente esperamos que
genere al lector una perspectiva integral de la temática
que se aborda.
Su justificación la encontramos en el hecho que
atienden a la necesidad del estado de derecho de
generar su actividad bajo la única base sólida y segura
que es la ley, para así entronizarla en la vida del Estado,
13
es decir, actualizar la voluntad de la ley en el caso
concreto, siendo su propósito el de verificar que las
actuaciones procedimentales “se ajusten al orden legal
y asegurar la legalidad administrativa”.15
Principios Específicos.
Con las salvedades propias que los rigen, son aplicables
los principios generales de los recursos
procedimentales ya expuestos y, en concreto, los
siguientes:
Partiendo del principio que los actos que dicta el
juzgador se presumen legales, legítimos y auténticos y
tienen el predominio ó teleología del predominio del
interés público, no podemos soslayar igualmente la
falibilidad humana, pues “. . .La fundamentación de los
medios de impugnación, su razón de ser, radica en la
imperfección y en la falibilidad humana.”16, por lo que
tienen un claro objetivo depurador, que permita
subsanar las deficiencias de que adolece el acto
impugnado.
Con la instauración de los recursos procesales,
indudablemente se ejerce un mayor control sobre los
propios órganos internos que componen la estructura
del Tribunal, para que actúen conforme a sus propias
disposiciones, privilegiando así los principios de
autolimitación y autotutela, con lo cual se cuida la buena
marcha de la administración y se evitan litigios, haciendo
especial hincapié en el principio máximo de autoridad y
de supremacía constitucional, pues son atingentes con
la fracción V del artículo 116 de la ley cimera, que impera
el establecimiento de tales medios ordinarios de
defensa17 y que, conforme a la doctrina jurídica,
constituyen “una instancia dentro del mismo proceso”.18
Finalmente, el de plena Jurisdicción,19 en virtud del cual
el tribunal ad quem, es decir, el órgano revisor que
estime fundado y procedente el recurso, debe resolver
la cuestión efectivamente planteada en razón que no
existe reenvío, por lo que el tribunal de alzada reasume
la jurisdicción y pronuncia la resolución
correspondiente, aun cuando el juzgador no haya
resuelto la litis en primera instancia, lo que se traduce en
sustituir íntegramente al juez para pronunciar la
resolución que legalmente corresponda, aun cuando no
se haya resuelto la cuestión en primera instancia, lo que
implica la imposibilidad de devolver al inferior para
efectos de que asuma de nueva cuenta jurisdicción
sobre aspectos propios de la sentencia definitiva.
ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLO, Derecho procesal mexicano, Porrúa, México, 1976, pp. 423 y 424.
COUTURE, Eduardo J., Las Garantías Constitucionales del Proceso Civil, Buenos Aires, Ediar . 1946, p. 607.
15
DELGADILLO Gutiérrez Luis Humberto y LUCERO EspinosaManuel, Compendio de derecho Administrativo, 3ª, Porrúa, México, 2004, p. 285.
16
GOMEZ Lara Cipriano, Derecho Procesal Civil, Oxford, México, 2006, p. 69.
17
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE QUERETARO, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento de lo
Contencioso Administrativo del Estado de Querétaro, Talleres Gráficos de Gobierno del Estado, 2005, p. 87
18
Ídem, p. 459.
19
PODER JUCIAL DE LA FEDERACIÓN, Op. Cit. Bajo la voz: agravios en la revisión. el recurrente no puede precisar en ellos cuestiones que no
planteó en la demanda de amparo, No. Registro: 182,260., Jurisprudencia, Materia(s): Común, Novena Época, 1ª sala diciembre de 2009,
contradicción de tesis 48/2009). Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario, Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIX, Febrero de 2004,
Tesis: 1a./J. 5/2004, Página: 5.
14
23
Requisitos argumentativos.
Al ser los recursos procesales, el medio legal para que el
órgano jurisdiccional que emitió el acto que se estima
ilegal o su superior jerárquico lo revisen a la luz de la
legalidad y, en su caso, corrijan la actuación estudiada,
es básico que el inconforme cumpla con la obligación de
expresar razonamientos lógicos jurídicos que
precisamente combatan los argumentos expresados
por el juzgador, no siendo válido que introduzca
cuestiones que no fueron abordadas en el fallo
combatido. El referido principio de congruencia, que
constituye una regla técnica esencial, establece que la
resolución del recurso debe estudiar y ser acorde con los
agravios expresados desde el escrito inicial de demanda
de nulidad.
El agravio que se exprese debe ser específico en contra
de las consideraciones vertidas en la resolución, pues
no se tomarán en cuenta si es meramente un combate
genérico, es decir, meras afirmaciones de desacuerdo o
de tipo abstracto e igualmente debe ser novedoso en
cuanto a que no sea un tema litigioso resuelto por una
ejecutoria anterior, sea de amparo del propio Tribunal
Contencioso Administrativo.
24
Es puntual la prohibición20 de invocar y analizar
cuestiones que no formaron parte de la controversia que
dio materia al juicio de origen, pues los agravios deben
guardar una relación directa con el acto impugnado, lo
que se traduce en que no es posible introducir en la
resolución del recurso cuestiones que no hayan sido
sometidas en la demanda, por la sencilla razón que esta
evasión de la litis, dejaría inaudita a las partes que
quedan sin posibilidad de impugnarlas, amén que el juez
natural no tuvo la posibilidad de examinar esos
planteamientos y pronunciarse al respecto.
Lo anterior se sintetiza en que no es jurídicamente
factible abordar cuestiones ajenas, nuevas, colaterales
o no planteadas en los sustentos determinantes del fallo,
siendo su consecuencia que tales agravios no sean
susceptibles de modificar ni revocar el fallo impugnado,
tal y como los ha calificado, en jurisprudencia firme, tanto
el pleno como las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación como “inoperantes, inexistentes,
inatendibles, incongruentes, improcedentes ó
ineficaces”.21
Es pertinente aclarar que la litis abierta a que nos
referimos en el presente trabajo y que permite hacer
valer en el escrito inicial de demanda que se formule
ante los juzgados de lo contencioso administrativo del
20
Tribunal, agravios diferentes y no planteados ante la
autoridad disciplinaria, así como ofrecer mayores
medios de convicción, únicamente comprende el aducir
argumentos novedosos pero en relación con el análisis
del acto primigenio o resolución inicialmente combatida
que ésta misma dictó, sin que por tanto, en tal situación,
existan partes contrapuestas sino más bien una defensa
integral en contra del mismo acto, pues se trata
simplemente de recursos administrativos, a diferencia
de los recursos procesales, en los que sí existe conflicto
previo entre partes contrapuestas. 22
Clasificación.
Partiendo de la base que las resoluciones se clasifican
en autos, decretos y sentencias y éstas en definitivas e
interlocutorias, una vez dictadas podrán impugnarse al
través de los recursos procesales de revocación,
revisión y reposición, según se trate de mero trámite o
de imposible reparación, estableciéndose éstas últimas,
en la norma 156 de la ley adjetiva, constituyéndose así
en el conducto legal para combatir tanto actos
intraprocesales como definitivos, sin que exista
controversia entre el gobernado y el organismo revisor,
pues se trata de una investigación realizada por la propia
autoridad jurisdiccional o de su superior jerárquico, a
efecto de determinar la licitud de esa actuación y
ordenar su continuación o su extinción, que podrá ser
parcial o total.
De entre ellos, distinguimos, por una parte, los que
conoce y resuelve la autoridad autora de los actos
impugnados y por otra parte los que se pone al tanto a la
jerárquicamente superior de la que dictó el acto
reclamado. Los primeros reconsideran el acto propio y
los segundos revisan el acto ajeno; en el primer caso, se
rectifica o se confirma el juicio formado primeramente
sobre un acto y en el segundo, se revé lo hecho por otro
para los mismos efectos.23
Así, mediante el recurso de revocación pueden
impugnarse las resoluciones de trámite que no fueren
revisables por la sala, y el de reposición lo será en contra
de las resoluciones de trámite que ésta dicte, debiendo
expresarse los agravios dentro del plazo para
interponerlo que será al día siguiente de que surta
efectos la notificación y sin que su tramitación suspenda
el procedimiento, dándose vista a las partes y, aún
cuando no se establece plazo de resolución,
supletoriamente se aplica el general de tres días para tal
efecto.
Tiene legitimación cualquiera de las partes que se
considere afectada por la resolución atacada y las
Ibìdem.
Ídem. agravios inoperantes en amparo directo en revision. lo son los que se refieren a cuestiones de constitucionalidad cuando la sentencia
impugnada resuelve por cuestiones de legalidad la totalidad de la litis planteada, Novena Época No. Registro: 200,035. Tesis aislada, Materia(s):
Común, Instancia: Pleno, Tomo: IV, Octubre de 1996, Tesis: P. CXIV/96. Página: 123.
22
Ídem, revisión en amparo directo. Son inoperantes los agravios sobre determinado tema litigioso cuando hubo pronunciamiento en un amparo
anterior, aun cuando en el nuevo amparo se planteen cuestiones de constitucionalidad antes no aducidas. Novena Época, No. Registro: 178,892,
Jurisprudencia. Materia(s): Común, Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXI, Marzo de 2005,
Tesis: 2a./J. 26/2005, Página: 308.
23
NAVA Negrete Alfonso, Op. Cit. p. 103.
21
demás partes sólo serán oídas, sin que los motivos de
impugnación estén tasados y en el cual puede invocarse
cualquier infracción24
Las resoluciones que pueden ser impugnadas mediante
el recurso de revisión lo son aquellas que admitan,
desechen o tengan por no presentada la demanda, la
contestación, la ampliación de ésta, la contestación de la
ampliación o el desechamiento de alguna prueba, así
como las que admitan o rechacen la intervención del
tercero; así como en contra de los acuerdos que
concedan o nieguen la suspensión del acto impugnado
y, los que revoquen o modifiquen estos acuerdos y los
que señalen garantías o cauciones con motivo de la
propia suspensión.
Aun cuando en tratándose de sentencias definitivas, la
legitimación activa es exclusiva de la autoridad
demandada, estableciéndose como requisito de
procedencia que la cuantía del asunto exceda del
equivalente a trescientos días de salario mínimo, siendo
destacable que en los demás supuestos de procedencia
es la autoridad recurrente la que debe señalar
específicamente la hipótesis que considere aplicable,
siendo a cargo de la autoridad inconforme el
razonamiento sobre la importancia y trascendencia del
asunto para efectos de la admisión del recurso, en razón
que en tratándose de tales medios de impugnación no
cabe suplencia alguna25, con la salvedad ya expuesta
de la creación interpretativa del Poder Judicial de la
Federación que le concede a los sujetos de
responsabilidad queretanos acudir al recurso de
revisión en contra de las sentencias definitivas de los
jueces de lo contencioso administrativo.
Elementos.
1. Principio de reserva de ley: necesariamente,
deberá estar prevista la procedibilidad del recurso
en la ley procesal.”La existencia de este requisito
excluye de nuestro ámbito las llamadas
`reconsideraciones´, que no pueden constituir
recurso” 2 6 . Dicho principio encuentra su
excepción en el criterio de interpretación de los
Tribunales del Vigésimo Segundo Circuito, atenta
la ley en comentario, en que los señores del
amparo crearon el recurso procesal de revisión a
favor de los servidores públicos del Estado, sin
encontrarse expresamente previsto, y
soslayando la causa genética de la triada de leyes
de 29 de septiembre de 2003 así como la ley de
responsabilidades de los servidores públicos
publicada el 26 de marzo de 2004, que se
24
reproduce en la actual de 26 de junio de 2009.
2. Formalidad: se exige la forma escrita, en que se
establezca el órgano al cual se dirige, el nombre
de la persona que lo promueve y su carácter, el
señalamiento de domicilio procesal, la precisión
del acto que se impugna, los conceptos de
inconformidad y, en su caso, ofrecer pruebas,
debiendo obrar la firma autógrafa del promovente
y anexadas copias del documento que lo contiene
para cada uno de los colitigantes.
3. Oportunidad: deberá interponerse dentro del plazo
legal, pues de lo contrario, precluye la facultad
procesal y la resolución adquiere firmeza jurídica.
4. Expresión de Agravios: siguiendo los lineamientos
definidos por la Corte27, deberá contener una
relación razonada que el recurrente establece
entre el acto combatido y los derechos que estime
violados, demostrando jurídicamente la
contravención de éstos por dichos actos,
expresando, en el caso, que la ley impugnada, en
los preceptos citados, los conculca, estableciendo
un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor
los preceptos legales que se estiman infringidos la
premisa menor, la actuación impugnada y la
conclusión la contrariedad entre ambas premisas.
Se debe precisar la parte del acto que lo causa y
en su caso, ofrecer pruebas, aun cuando el
desahogo sea posterior.
5. Lesión jurídica: en principio, sólo la parte a la
resolución impugnadaque le produce una
afectación personal y directa es la que se
encuentra legitimada para hacerlo, sin que pueda
interponerlo quien obtuvo todo lo que pidió ó que
no le causa perjuicio jurídico, sin embargo, existen
legislaciones, como la del Estado de Querétaro en
la que se omite dicho requisito. 28
IX. Derecho Comparado.
a) Los recursos administrativos en el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.
Para una mejor comprensión de los sistemas que
regulan los recursos procesales, estimo relevante hacer
un estudio comparativo, tanto del federal como de
algunos de las diferentes Entidades Federativas.
La ley federal de procedimiento contencioso
administrativo contempla los recursos de reclamación y
el de revisión; en virtud del primero, pueden impugnarse
las resoluciones de trámite del magistrado instructor que
1) admitan, desechen o tengan por no interpuesta la
Ídem, p. 614.
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE QUERETARO, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento de lo
Contencioso Administrativo del Estado de Querétaro, Talleres Gráficos de Gobierno del Estado, 2005, p. 89.
26
DELGADILLO Gutiérrez Luis Humberto y LUCERO Espinosa Manuel, Op. Cit. p. 287.
27
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, Semanario del Poder Judicial de la Federación. Conceptos de
Violación. Requisitos lógicos y Jurídicos que deben reunir. Octava Época., Instancia: Tercera Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Tomo: 75. Marzo de 1994. Tesis: 3a./J. 6/94. Página: 19.
28
Vid, Ley de Enjuiciamiento de lo Contencioso Administrativo de Querétaro, Querétaro, 2003 también ver en TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento de lo Contencioso Administrativo del Estado de
Querétaro, Edit. Talleres Gráficos de Gobierno del Estado de Querétaro, Querétaro, 2005, p. 79 y ss.
25
25
demanda, la contestación, o la ampliación de ambas o
alguna prueba; 2) las que decreten o nieguen el
sobreseimiento del juicio antes del cierre de instrucción;
4) las que admitan o rechacen la intervención del
tercero; con especial tramitación, también es admisible
el recurso de reclamación para; 5) impugnar las
sentencias interlocutorias que concedan o nieguen la
suspensión solicitada y en todos los casos, se interpone
ante la Sala Regional que haya dictado la resolución,
con la salvedad que en tratándose de la última hipótesis
señalada, los autos se remiten a la Sección de la Sala
Superior que por turno corresponda, copia certificada
del escrito de demanda, de la sentencia interlocutoria
recurrida, su notificación y el escrito que contenga el
recurso de reclamación, con expresión de fecha y hora
de recibido; sólo tiene legitimación la parte a que afecte
y las demás partes sólo serán oídas.
Requiere que se expresen formalmente los agravios, el
plazo para interponerlo será de quince días en los casos
ordinarios y de cinco en las relativas a la suspensión, la
presentación de copias para las partes, dándose vista a
las partes por el plazo de cinco días, concluido se dictará
resolución en igual plazo por la Sala; y en tratándose de
la suspensión, una vez recibido el recurso por la Sala
Superior que en turno corresponda, resolverá en un
plazo de cinco días.
26
Al través del segundo, podrán impugnarse las
resoluciones emitidas por el Pleno, por las secciones de
la Sala Superior o por las Salas Regionales que
decreten o nieguen sobreseimientos, así como las
sentencias definitivas, correspondiendo conocer del
mismo al Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponda, esto es, se trata de otro órgano y diverso
poder, encontrándose legitimado para interponerlo
exclusivamente la unidad administrativa encargada de
su defensa jurídica, estableciendo el artículo 248 de la
ley citada diversos supuestos como requisitos previos
de procedibilidad y que denoten la especial relevancia
del asunto, como lo es el relativo a la cuantía del
negocio, que debe superar el equivalente a tres mil
quinientas veces el salario mínimo diario vigente del
área correspondiente al Distrito Federal y señalándose
el plazo de quince días hábiles para su interposición.
La legitimación activa es exclusiva de la autoridad
demandada, que se expresen formalmente los agravios,
que se presente oportunamente dentro de los quince
días siguientes a partir de que surta efectos la
notificación, así como la formalidad escrita y la
presentación de copias para las partes, emplazándose a
las partes, para que dentro del término de quince días
comparezcan ante el Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponda, a defender sus derechos, permitiéndose
ahora que la parte que obtuvo resolución favorable, se
adhiera al recurso expresando los agravios
correspondientes y siguiendo la suerte procesal de éste,
remitiendo para su sustanciación a la propia Ley de
Amparo. Al igual que como se disponía en el Código
29
Fiscal de la Federación, en caso que el particular
interponga demanda de amparo directo en contra de la
misma resolución, su resolución tendrá lugar en la
misma sesión en que se decidirán ambos.
b)- Regulación en Algunos de los Tribunales
Contenciosos Administrativos de los Estados.
En casi todas las entidades federativas, el ámbito de la
jurisdicción de sus Tribunales de lo Contencioso
Administrativo viene delimitado, no sólo por la sujeción
al derecho administrativo del acto frente al que la
pretensión se deduce, sino por la naturaleza
administrativa del órgano del que emanan.29
1. DISTRITO FEDERAL.
Se admiten tres tipos, a saber, el de reclamación,
apelación y revisión:
El primero sirve para combatir acuerdos de trámite, se
interpone ante el mismo tribunal, aun cuando es
diferente órgano al que dictó la resolución el que conoce
del asunto, a saber, la Sala Superior; También pueden
impugnarse por este medio las resoluciones del
Presidente del Tribunal y las de la Sala respectiva.
Requiere que el acto impugnado afecte a alguna de las
partes, que se expresen formalmente los agravios, que
se presente oportunamente dentro de los tres días
siguientes a partir de que surta efectos la notificación, la
formalidad escrita y presentación de copias para las
partes.
Los efectos de la resolución favorable al recurrente
anula el trámite indebido y lo cumple con las
formalidades exigidas.
Al través del segundo pueden impugnarse las
resoluciones de las salas ordinarias, de las que
conocerá la sala superior.
Requiere que el acto impugnado afecte a alguna de las
partes, que se expresen formalmente los agravios, que
se presente oportunamente dentro de los diez días
siguientes a partir de que surta efectos la notificación, la
formalidad escrita y presentación de copias para las
partes, expresando conceptos de violación y una vez
admitido se notifica a las partes la fecha de la audiencia y
hecho lo cual, se procede a dictar sentencia.
El tercero es para combatir las resoluciones recaídas en
los recursos de apelación dictados por la Sala Superior,
correspondiendo conocer del mismo al Tribunal
Colegiado de Circuito que corresponda, esto es, se trata
de otro órgano y diverso poder, encontrándose
legitimado para interponerlo exclusivamente el Jefe de
Gobierno del Distrito Federal y estableciendo otros
requisitos previos de procedibilidad que denoten su
especial relevancia, como el relativo a la cuantía del
negocio que debe superar el equivalente a veinte veces
GONZALEZ Pérez Jesús y VAZQUEZ Alfaro José L. Derecho Procesal Administrativo Mexicano, 3ª. Porrúa UNAM, México, 2005, p. 391.
el salario mínimo diario vigente en esa Entidad elevado
al año, con análogos requisitos y señalándose el plazo
de quince días hábiles para su interposición.
2. ESTADO DE HIDALGO.
Se admiten tres tipos, a saber, el de queja, el de
reclamación y revisión:
El primero tiene por objeto hacer efectivas las
sentencias del Tribunal; sirve para exigir su
cumplimiento y también, por analogía, para el caso de
incumplimiento del auto que concede la suspensión del
acto impugnado; se interpone ante la misma sala fiscal o
administrativa que haya dictado la sentencia; sólo tiene
legitimación el actor y las demás partes sólo serán
oídas; requiere que se expresen las infracciones en que
ha incurrido la administración activa relativas al
incumplimiento denunciado; no se establece plazo para
interponerlo, por tanto, el demandante podrá acudir en
queja al Tribunal en tanto subsista el incumplimiento;
además, la formalidad escrita y la presentación de
copias para las partes, dándose vista a la autoridad por
el plazo de tres días.
Los efectos de la resolución favorable al recurrente trae
como consecuencia que el Tribunal requiera a la
autoridad para que la cumpla, con apercibimiento de la
imposición de una multa; si persiste en el
incumplimiento, se solicitará al superior jerárquico su
acatamiento y si hiciere caso omiso, el Tribunal
ejecutará la resolución respectiva.
Al través del segundo pueden impugnarse las
providencias y autos del Tribunal; requiere que el acto
impugnado afecte a alguna de las partes, que se
expresen formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los tres días siguientes a partir
de que surta efectos la notificación, la formalidad escrita
y presentación de copias para las partes, expresando
agravios y solicitarse las medidas que hayan de
adoptarse para restablecer el orden jurídico, dándose
vista a las partes por tres días para que expresen lo que
a su derecho convenga, y hecho lo cual, se procede a
dictar sentencia y si se declara estimatoria se anula el
auto objeto de la impugnación.
El tercero es para combatir las sentencias definitivas
que dicten las salas unitarias del Tribunal,
correspondiendo conocer del mismo al Pleno del
Tribunal, encontrándose legitimadas para interponerlo,
cualquiera de las partes que se considere afectada, por
cualquier violación al ordenamiento jurídico,
señalándose el plazo de diez días hábiles para su
interposición, debiéndose presentar por escrito ante el
presidente del Tribunal, con expresión de agravios y
copia para cada una de las partes, con las cuales se les
dará vista por el plazo de cinco días, y transcurrido el
mismo el magistrado presidente formulará proyecto de
resolución dentro de los quince días siguientes, mismo
que será sometido al Pleno del Tribunal.
3. ESTADO DE JALISCO
En estricto sentido se admiten dos tipos, a saber, el de
reclamación y el de apelación; en virtud del primero,
pueden impugnarse las resoluciones de trámite de la
sala, a saber:
1) Las que admitan o desechen o tengan por no
interpuesta la demanda, la contestación, la ampliación
de la demanda, su contestación o las pruebas; 2) Las
que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio; 3)
Las que admitan o rechacen la intervención del
coadyuvante o del tercero; 4) Las que conceden o
nieguen la suspensión solicitada, así como sus
garantías; 5) Las que resuelvan sobre la posibilidad o no
de la autoridad para cumplir con la sentencia; 6) Las que
resuelvan sobre la procedencia o no del cumplimiento
sustituto de la sentencia o fijen en cantidad líquida la
indemnización por tal concepto; así como los acuerdos
de trámite dictados por el presidente del Tribunal o por
las salas unitarias en la sustanciación de los recursos;
se interpone ante el mismo Tribunal que haya dictado la
resolución; sólo tiene legitimación la parte a que afecte y
las demás partes sólo serán oídas.
Requiere que se expresen los agravios, el plazo para
interponerlo será de cinco días respecto de las
resoluciones de las salas, de tres días por acuerdos
dictados por el Presidente ó los magistrados de las salas
y en cualquier tiempo en tratándose de resoluciones que
concedan ó nieguen la suspensión del acto; la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a las partes por el plazo de cinco
días; concluido, se enviaran las piezas de autos al
Tribunal para que el magistrado presidente nombre al
ponente, quien dictará resolución dentro de los quince
días siguientes.
Al través del segundo pueden impugnarse las
sentencias definitivas, será resuelto por el Pleno del
Tribunal, siempre y cuando se trate de asuntos en los
cuales 1) La cuantía exceda de setecientos días de
salario mínimo general vigente en el municipio de
Guadalajara 2) Cuando el asunto sea de cuantía
indeterminable o finalmente, 3) Se trate de
controversias suscitadas entre entidades públicas;
requiere que el acto impugnado afecte a alguna de las
partes, que se expresen formalmente los agravios, que
se presente oportunamente dentro de los cinco días
siguientes a partir de que surta efectos la notificación,
así como la formalidad escrita y la presentación de
copias para las partes, expresando agravios por
cualquier violación al ordenamiento jurídico, dándose
vista a las partes por cinco días para que contesten los
agravios, hecho lo cual, el magistrado ponente procede
a elaborar proyecto de resolución en un plazo de veinte
días y en otro tanto, el Pleno dictará sentencia y sus
efectos vendrán dados en función del contenido del
acto.
4. ESTADO DE GUANAJUATO.
Se admiten tres tipos, a saber, el de reclamación, de
27
revisión y el de queja:
En virtud del primero, pueden impugnarse las
resoluciones de trámite de la sala, a saber:
1) Las que desechen o tengan por no interpuesta la
demanda, la contestación, o la ampliación de ambas; 2)
Las que desechen o tengan por no ofrecida alguna
prueba; 3) Las que decreten o nieguen el
sobreseimiento del juicio; 4) Las que admitan ó
rechacen la intervención del tercero; 5) Las que
conceden o nieguen la suspensión solicitada; se
interpone ante el mismo Tribunal que haya dictado la
resolución; sólo tiene legitimación la parte a que afecte y
las demás partes sólo serán oídas; requiere que se
expresen los agravios, el plazo para interponerlo será de
tres días respecto de las resoluciones de las Salas, la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a las partes por el plazo de cinco
días, concluido, el magistrado ponente contará con un
plazo de cinco días para formular el proyecto de
resolución que se someterá al Pleno, que deberá
resolverlo dentro de los cinco días siguientes.
28
Al través del segundo pueden impugnarse las
sentencias definitivas que dicten las Salas, que será
resuelto por el Pleno del Tribunal, sin limitación alguna.
La legitimación activa es exclusiva de la autoridad
demandada, que se expresen formalmente los agravios,
que se presente oportunamente dentro de los diez días
siguientes a partir de que surta efectos la notificación,
así como la formalidad escrita y la presentación de
copias para las partes, dándose vista a las partes por
cinco días para que expresen lo que a su interés
convenga, hecho lo cual, el magistrado ponente
procede a elaborar proyecto de resolución en un plazo
de cinco días y en otro tanto, el Pleno dictará sentencia y
sus efectos vendrán dados en función del contenido del
acto.
El tercero es en rigor, un incidente,30 y se refiere al que
se presenta cuando el particular considera que existe
exceso o defecto en la ejecución de una ejecutoria
dictada a su favor.
5. ESTADO DE MÉXICO.
Se admite únicamente el de revisión, el cual lo puede
plantear cualquiera de las partes, ante la sección de la
sala superior que corresponda a la adscripción de la sala
regional que haya emitido la resolución recurrida,
pudiendo impugnarse los siguientes acuerdos y
sentencias: 1) Las que desechen la demanda; 2) Las
que concedan o nieguen la suspensión del acto
impugnado, los que revoquen o modifiquen estos
acuerdos y los que señalen garantías ó cauciones con
dicho motivo; 3) Las que decreten o nieguen
sobreseimientos; 4) Las que decidan la cuestión
planteada, por violaciones cometidas en ellas o durante
el procedimiento del juicio, en este último caso cuando
hayan dejado sin defensa al recurrente y trasciendan al
29
GONZALEZ Pérez Jesús y VAZQUEZ Alfaro José Luis, Op. Cit. p. 583.
Ídem., p. 614
30
sentido de las sentencias y 5) Las que pongan fin al
procedimiento de ejecución de sentencia.
Tiene legitimación cualquiera de las partes que se
considere afectada por la resolución atacada y las
demás partes sólo serán oídas; los motivos de
impugnación no están tasados. Puede invocarse
cualquier infracción31
Requiere que se expresen los agravios, el plazo para
interponerlo será de ocho días al día siguiente de que
surta efectos la notificación, deberá interponerse ante la
sección de la Sala Superior correspondiente a la
adscripción de la Sala Regional que haya emitido la
resolución recurrida, debiendo el presidente de la
sección, al admitir el recurso, designar al magistrado
ponente y correr traslado a las partes por tres días para
que expongan lo que a sus derechos convenga y
vencido dicho término, el magistrado contará con un
plazo de diez días para formular su proyecto de
resolución y dar cuenta a la Sala Superior.
6. ESTADO DE GUERRERO.
Se admiten tres tipos, a saber, el de queja, reclamación y
revisión.
En virtud del primero, pueden impugnarse los actos
relacionados con la suspensión: 1) Procede contra
actos de las autoridades, por exceso o defecto en la
ejecución del acto que haya concedido la suspensión
del acto y 2) Contra actos de las autoridades por exceso
o defecto en la ejecución de sentencia del Tribunal que
haya declarado fundada la pretensión del actor.
Se interpone ante la Sala que conozca del juicio, tiene
legitimación el actor y el tercero perjudicado y las demás
partes sólo serán oídas; requiere que se expresen las
infracciones cometidas por la autoridad administrativa al
momento de ejecutar la sentencia o el auto de
suspensión, el plazo para interponerlo será de tres días,
la formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a las partes, y una vez admitido, la
sala competente requiere a la autoridad contra la que se
interpuso para que rinda informe con justificación sobre
la materia de la queja, por el plazo de tres días, y
concluido, el magistrado dictará la resolución que
proceda. De ser fundado, la sala anulará el acto y
adoptará las medidas necesarias para hacer efectiva la
sentencia o el auto dentro de sus límites.
Al través del segundo, pueden impugnarse los acuerdos
de trámite dictados por las Salas Unitarias del Tribunal,
que será resuelto por el propio magistrado, salvo
cuando se trate de la resolución que otorgue ó niegue la
suspensión o señale las correspondientes fianzas y
contrafianzas, así como los acuerdos del presidente del
Tribunal, en los cuales el conocimiento corresponde a la
Sala Superior.
La legitimación activa corresponde a la parte que se considere afectada por la
resolución recurrida, estando legitimadas las demás partes; que se expresen
formalmente los agravios, que se presente oportunamente dentro de los tres
días siguientes a partir de que surta efectos la notificación, así como la
formalidad escrita y la presentación de copias para las partes, dándose vista a
las partes por tres días para que expresen lo que a su interés convenga,
hecho lo cual, la sala competente resolverá lo conducente y sus efectos
vendrán dados en función del contenido del acto.
Al través del tercero, pueden impugnarse las resoluciones que emitan las
Salas Regionales, 1) Que decreten o nieguen sobreseimientos; 2) Que
resuelvan las cuestiones incidentales; 3) Las dictadas con motivo de los
recursos planteados ante las mismas; 4) Las que resuelvan el juicio o la
cuestión planteada en el fondo y 5) Las que pongan fin al procedimiento,
mismas que serán resuelto por el Pleno del Tribunal, sin limitación alguna.
La legitimación activa es para ambas partes, que se expresen formalmente los
agravios, que se presente oportunamente dentro de los diez días siguientes a
partir de que surta efectos la notificación, así como la formalidad escrita y la
presentación de copias para las partes, una vez admitido se designa
magistrado ponente y correr traslado a las partes por cinco días para que
expresen lo que a su interés convenga, hecho lo cual, el magistrado ponente
procede a elaborar proyecto de resolución en un plazo de cinco días a efecto
que el Pleno dicte sentencia y sus efectos vendrán dados en función del
contenido del acto.
7. ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.
Se admiten tres tipos, a saber, el de queja, reclamación y revisión.
En virtud del primero, pueden impugnarse los actos relacionados con la
suspensión: 1) Procede contra actos de las autoridades, por exceso o defecto
en la ejecución del acto que haya concedido la suspensión del acto y 2) Contra
actos de las autoridades por exceso o defecto en la ejecución de sentencia del
Tribunal que haya declarado fundada la pretensión del actor.
Se interpone ante la Sala que conozca del juicio, tiene legitimación el actor y el
tercero perjudicado y las demás partes sólo serán oídas.
Requiere que se expresen las infracciones cometidas por la autoridad
administrativa al momento de ejecutar la sentencia ó el auto de suspensión, el
plazo para interponerlo será de cinco días, la formalidad escrita y la
presentación de copias para las partes, dándose vista a las partes, y una vez
admitido, la sala competente requiere a la autoridad contra la que se interpuso
para que rinda informe con justificación sobre la materia de la queja, por el
plazo de tres días, y concluido, el magistrado dictará la resolución que
proceda. De ser fundado, la sala anulará el acto y adoptará las medidas
necesarias para hacer efectiva la sentencia ó el auto dentro de sus límites.
Al través del segundo, pueden impugnarse los acuerdos de trámite dictados
por las Salas Unitarias del Tribunal, a saber, 1) Los que desechen la demanda,
la contestación ó las pruebas; 2) Los que rechacen la intervención de terceros
y 3) Los que nieguen la suspensión del acto reclamado; mismo que será
resuelto por el propio magistrado; la legitimación activa corresponde a la parte
que se considere afectada por la resolución recurrida, estando legitimadas las
demás partes; que se expresen formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los cinco días siguientes a partir de que surta efectos
la notificación, así como la formalidad escrita y la presentación de copias para
las partes, dándose vista a las partes por cinco días para que expresen lo que a
su interés convenga, hecho lo cual, la sala competente, dentro del plazo de
cinco días, resolverá lo conducente y sus efectos vendrán dados en función
del contenido del acto.
AHPJQ
Archivo Histórico del Poder Judicial
del Estado de Querétaro
Lic. Manuel Septién y Septién
[email protected], 5 de mayo y Pasteur norte, Centro Histórico, Querétaro, Qro
Al través del tercero, pueden impugnarse las
resoluciones que emitan las Salas Regionales, 1) Que
decreten o nieguen sobreseimientos y 2) Las sentencias
definitivas, mismas que serán resueltas por el Pleno del
Tribunal, sin limitación alguna.
La legitimación activa es para ambas partes, que se
expresen formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los diez días siguientes a
partir de que surta efectos la notificación, así como la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, que se presenta ante el magistrado de sala y lo
envía al magistrado presidente para que resuelva sobre
su admisión, que en caso de estimarlo improcedente, lo
turnará al pleno para que decida y una vez admitido, se
designa magistrado ponente por turno y correr traslado
a las partes por cinco días para que expresen lo que a su
interés convenga, hecho lo cual, el magistrado ponente
procede a elaborar proyecto de resolución en un plazo
de cinco días a efecto que el Pleno dicte sentencia
dentro de los diez días siguientes y sus efectos vendrán
dados en función del contenido del acto.
8. ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE.
Se admiten tres tipos, a saber, el de queja, reclamación y
revisión.
30
En virtud del primero, pueden impugnarse los actos
relacionados con la suspensión: 1) Procede contra
actos de las autoridades, por exceso o defecto en la
ejecución del acto que haya concedido la suspensión
del acto, 2) Contra actos de las autoridades por exceso o
defecto en la ejecución de sentencia del Tribunal que
haya declarado fundada la pretensión del actor y 3)
Contra actos de las autoridades tendentes a repetir el
acto anulado.
Se interpone ante la Sala que conozca del juicio, tiene
legitimación el actor y el tercero perjudicado y las demás
partes sólo serán oídas; requiere que se expresen las
infracciones cometidas por la autoridad administrativa al
momento de ejecutar la sentencia o el auto de
suspensión, el plazo para interponerlo será de tres días,
la formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a las partes, y una vez admitido, la
sala competente requiere a la autoridad contra la que se
interpuso para que rinda informe con justificación sobre
la materia de la queja, por el plazo de tres días, y
concluido, el magistrado dictará la resolución que
proceda. De ser fundado, la sala anulará el acto y
adoptará las medidas necesarias para hacer efectiva la
sentencia o el auto dentro de sus límites.
Al través del segundo, pueden impugnarse, ante la Sala
Regional, los acuerdos de trámite dictados por las Salas
Unitarias del Tribunal, a saber, 1) Los que desechen la
demanda, la contestación o las pruebas; 2) Los que
rechacen la intervención de terceros; 3) Que concede o
niegue la suspensión o señale el monto de la fianza o
contrafianza y ante la Sala Superior, en contra de
acuerdos de trámite dictados por el presidente del
Tribunal.
La legitimación activa corresponde a la parte que se
considere afectada por la resolución recurrida, estando
legitimadas las demás partes; que se expresen
formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los tres días siguientes a partir
de que surta efectos la notificación, así como la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a las partes por cinco días para
que expresen lo que a su interés convenga, hecho lo
cual, la sala competente, dentro del plazo de tres días,
resolverá lo conducente y sus efectos vendrán dados en
función del contenido del acto.
Al través del tercero, pueden impugnarse las
resoluciones que emitan las Salas Regionales, 1) Que
decreten ó nieguen sobreseimientos y 2) Las sentencias
definitivas,3) Las que pongan fin al procedimiento de
ejecución de la sentencia, mismas que serán resueltas
por el Pleno del Tribunal, sin limitación alguna.
La legitimación activa es para ambas partes, que se
expresen formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los cinco días siguientes a
partir de que surta efectos la notificación, así como la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, que se presenta ante el magistrado de Sala y lo
envía al magistrado presidente para que resuelva sobre
su admisión y una vez admitido, se designa magistrado
ponente por turno y correr traslado a las partes por cinco
días para que expresen lo que a su interés convenga,
hecho lo cual, el magistrado ponente procede a elaborar
proyecto de resolución en un plazo de diez días a efecto
que el Pleno dicte sentencia dentro de los cinco días
siguientes y sus efectos vendrán dados en función del
contenido del acto.
9. ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.
Se admiten dos tipos, a saber, el de queja y de
reclamación.
En virtud del primero, pueden impugnarse: 1) Actos del
magistrado instructor, secretarios de acuerdos y
actuarios de Sala por retardo injustificado de las
actuaciones procesales (el cual, propiamente no es un
recurso, sino la denuncia con la que se inicia un
procedimiento disciplinario seguido en forma de juicio),
que podrá interponerse en cualquier tiempo; 2) Cuando
no se acate la suspensión concedida en contra de los
actos impugnados, 3) Contra actos de las autoridades
por exceso o defecto en la cumplimentación de la
sentencia.
Se interpone ante la Sala Colegiada que conozca del
juicio, tiene legitimación el actor y el tercero perjudicado
y las demás partes sólo serán oídas; requiere que se
expresen las infracciones cometidas por la autoridad
administrativa al momento de ejecutar la sentencia ó el
auto de suspensión, el plazo para interponerlo será de
tres días, la formalidad escrita y la presentación de
copias para las partes, dándose vista a las partes, y una
vez admitido, la sala competente requiere a la autoridad
contra la que se interpuso para que rinda informe con
justificación sobre la materia de la queja, por el plazo de
tres días, y concluido, el magistrado dictará la resolución
que proceda. De ser fundado, la sala anulará el acto y
adoptará las medidas necesarias para hacer efectiva la
sentencia o el auto dentro de sus límites.
Al través del segundo, pueden impugnarse, ante la Sala
Colegiada, las providencias o acuerdos de trámite
dictados por la Sala Colegiada, excepto cuando por
disposición de la ley no proceda recurso alguno.
La legitimación activa corresponde a la parte que se
considere afectada por la resolución recurrida, estando
legitimadas las demás partes; que se expresen
formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los tres días siguientes a partir
de que surta efectos la notificación, así como la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a las partes por tres días para que
expresen lo que a su interés convenga, hecho lo cual, la
Sala resolverá lo conducente y sus efectos vendrán
dados en función del contenido del acto.
10. ESTADO DE YUCATÁN
Se admiten dos tipos, a saber, el de queja y de
reclamación.
En virtud del primero, pueden impugnarse: 1) Cuando
no se acate la suspensión concedida en contra de los
actos impugnados por exceso o defecto, 2) Contra actos
de las autoridades por exceso o defecto en la
cumplimentación de la sentencia y 3) Cuando la
autoridad repita el acto administrativo anulado.
Se interpone ante la sala competente que conozca del
juicio, tiene legitimación el actor y el tercero perjudicado
y las demás partes sólo serán oídas.
Requiere que se expresen las infracciones cometidas
por la autoridad administrativa al momento de ejecutar la
sentencia o el auto de suspensión, el plazo para
interponerlo será de tres días, la formalidad escrita y la
presentación de copias para las partes, dándose vista a
las partes, y una vez admitido, la sala competente
requiere a la autoridad contra la que se interpuso para
que rinda informe con justificación sobre la materia de la
queja, por el plazo de tres días, y concluido, el
magistrado dictará la resolución que proceda. De ser
fundado, la Sala anulará el acto y adoptará las medidas
necesarias para hacer efectiva la sentencia o el auto
dentro de sus límites.
Al través del segundo, pueden impugnarse, ante el
Tribunal, las providencias o acuerdos de trámite
dictados que 1) Admita o deseche la demanda o su
ampliación, 2) Que admita o deseche la contestación o
su ampliación; 3) Que admita o niegue la participación
del tercero perjudicado; 4) Que admita o deseche las
pruebas ofrecidas hasta antes de la celebración de la
audiencia de pruebas y alegatos.
La legitimación activa corresponde a la parte que se
considere afectada por la resolución recurrida, estando
legitimadas las demás partes; que se expresen
formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los tres días siguientes a partir
de que surta efectos la notificación, así como la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a éstas por tres días para que
expresen lo que a su interés convenga, hecho lo cual, la
Sala resolverá lo conducente y sus efectos vendrán
dados en función del contenido del acto.
11. ESTADO DE TABASCO.
Se admiten tres tipos, a saber, el de reclamación,
revisión y queja.
En virtud de la queja, pueden impugnarse los actos
relacionados con la suspensión: 1) Procede contra
actos de las autoridades, por exceso o defecto en la
ejecución del acto que haya concedido la suspensión
del acto, 2)Contra actos de las autoridades por exceso o
defecto en la ejecución de sentencia del Tribunal que
haya declarado fundada la pretensión del actor y 3)
Contra actos de las autoridades tendentes a repetir el
acto anulado.
Se interpone ante la Sala que conozca del juicio, tiene
legitimación el actor y el tercero perjudicado y las demás
partes sólo serán oídas.
Requiere que se expresen las infracciones cometidas
por la autoridad administrativa al momento de ejecutar la
sentencia o el auto de suspensión, el plazo para
interponerlo será de tres días, la formalidad escrita y la
presentación de copias para las partes, dándose vista a
las partes, y una vez admitido, la Sala competente
requiere a la autoridad contra la que se interpuso para
que rinda informe con justificación sobre la materia de la
queja, por el plazo de tres días, y concluido, el
magistrado dictará la resolución que proceda. De ser
fundado, la Sala anulará el acto y adoptará las medidas
necesarias para hacer efectiva la sentencia o el auto
dentro de sus límites.
Al través de la reclamación, pueden impugnarse, ante el
Pleno del Tribunal, los acuerdos de trámite dictados por
las Salas Unitarias del Tribunal, a saber, 1) Los que
desechen o tengan por no presentada la demanda, la
contestación o la ampliación 2) Que admita o deseche
pruebas; 3) Los que rechacen la intervención de
terceros; 3) Que concede o niegue la suspensión, 4)
Que declaren la improcedencia o sobreseimiento del
juicio.
La legitimación activa corresponde a la parte que se
considere afectada por la resolución recurrida, estando
legitimadas las demás partes; que se expresen
formalmente los agravios, que se presente
31
oportunamente dentro de los tres días siguientes a partir
de que surta efectos la notificación, así como la
formalidad escrita y la presentación de copias para las
partes, dándose vista a las partes por cinco días para
que expresen lo que a su interés convenga, hecho lo
cual, se enviarán los autos a un magistrado ponente, el
cual en cinco días formulará el proyecto para que lo
envíe al Pleno que resolverá en igual término y sus
efectos vendrán dados en función del contenido del
acto.
Al través de la revisión, las autoridades demandadas
pueden combatir las sentencias definitivas dictadas por
las Salas del tribunal en casos que se consideran de
importancia y trascendencia.
32
Únicamente se encuentran legitimadas las autoridades
administrativas cuando así lo decida el titular del órgano,
el Ayuntamiento ó Consejo Municipal que se considere
afectado por la resolución dictada por la Sala
correspondiente y que considere que reviste
importancia y trascendencia, sin que existan motivos
tasados para la fundamentación del recurso, es decir,
cualquier infracción cometida en la sentencia puede
invocarse como fundamento del medio de impugnación.
Los requisitos exigidos son formales, debiéndose dirigir
al presidente del Tribunal, con expresión de agravios y
firmado por el titular del órgano correspondiente, quien
una vez recibido analiza su procedencia y una vez
admitido ordena que se corra traslado a la contraria por
el plazo de cinco días y enviado al magistrado ponente
para que formule el proyecto de resolución en un plazo
de diez días para que se turne al pleno y decida la causa
en un plazo de cinco días.
sesión dicte la resolución respectiva y sus efectos
vendrán dados en función del contenido del acto.
X- REVISIÓN JUDICIAL O CASATORIA.
En último lugar, a efecto de respetar el principio de
definitividad, el sujeto de responsabilidad inconforme
con la resolución dictada por la Sala Unitaria del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo, podrá impugnarla en
la vía judicial, con caracteres de revisión casatoria.
En efecto, acorde a lo que dispone nuestra ley cimera,
primeramente establece, en forma genérica, en la
fracción I del artículo 103, la procedencia del juicio de
amparo ante los tribunales federales por actos de la
autoridad que violen garantías individuales y, ya de
manera específica, en la fracción V inciso b), del artículo
107, al referirse a las sentencias definitivas dictadas en
la materia administrativa.
A este amparo se le conoce como judicial, establecido
desde la constitución del Estado de Yucatán en el año de
1840, siendo su inspirador Don Manuel Crescencio
Rejón, al establecerlo en contra de cualquier autoridad
del Estado y, en concreto, en su artículo 64, que en su
parte conducente señalaba que era procedente
respecto de “. . .los atentados cometidos por los jueces
contra los derechos garantizados constitucionalmente,
remediando el mal y enjuiciando al conculcador de las
garantías. . .”
Del mismo conocían los jueces de distrito, llamando la
atención que brindada una protección general al
ciudadano, por resoluciones judiciales que violentaran
el amplio espectro de las garantías individuales.
12. ESTADO DE SINALOA.
Se admite únicamente el de revisión:
En virtud del mismo pueden impugnarse, ante la Sala
Superior del Tribunal, las resoluciones de las salas que
1) Admitan o desechen la demanda 2) Decidan
incidentes, 3) Que decreten ó nieguen el sobreseimiento
4) Las sentencias que decidan la cuestión planteada por
violaciones cometidas en ellas o durante el
procedimiento que hayan dejado sin defensa al quejoso
y trasciendan a la sentencia y 5) Las que pongan fin al
procedimiento de ejecución de la sentencia.
La legitimación activa corresponde a la parte que se
considere afectada por la resolución recurrida, estando
legitimadas las demás partes; que se expresen
formalmente los agravios, que se presente
oportunamente dentro de los quince días en tratándose
de sentencia definitivas y relacionadas con el
sobreseimiento; en las restantes, de cinco días
siguientes a partir de que surta efectos la notificación,
así como la formalidad escrita y la presentación de
copias para las partes, dándose vista a las partes por
tres días para que expresen lo que a su interés
convenga, hecho lo cual, la Sala Superior designa al
magistrado ponente quien formulará su proyecto que
someterá a la Sala Superior para que en la siguiente
La constitución de 1857, en la fracción I del artículo 101,
estableció su procedencia respecto de actos de
cualquier autoridad que violentara garantías
individuales, por lo que es de carácter genérica, aun
cuando en el artículo 16 estableció las garantías de
legalidad como es el derecho a que los actos de
autoridad sean dictados por la autoridad competente, en
forma escrita, en que se funde y motive la causa legal del
procedimiento.
Cabe mencionar que, en la ley orgánica constitucional
sobre el recurso de amparo, del año de 1869, que era la
reglamentaria de los artículos 101 y 102
constitucionales, y por inspiración de D. Ignacio Luis
Vallarta, se prohibía expresamente el amparo judicial.
Posteriormente, en la nueva ley orgánica de los artículos
101 y 102 de la Constitución Federal del año de 1882,
expresamente se declara la procedencia del amparo
judicial respecto de jueces locales y federales y
tramitado ante juzgados de distrito, lo que refrenda la ley
de Amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
constitución federal de 1919, bajo el gobierno de
Carranza, que estatuye el amparo judicial ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y, respecto de
otros actos de autoridad, ante juez de distrito, lo que
prevaleció hasta el año de 1974. En la ley de amparo de
1935 se distingue entre amparo directo e indirecto y, ya
la de 1987, reglamenta el juicio de amparo directo,
siendo importante subrayar que, a partir de esta última,
se incluyen las sentencias dictadas por los tribunales
administrativos, por encontrarse éstos en la esfera de
atribuciones del Poder Ejecutivo, emitidas dentro de un
juicio dictado con plena autonomía respecto de este
último.
Aun cuando comúnmente denominados al amparo
como juicio, doctrinariamente se le llega a mencionar
como recurso de amparo, llegándose a discutir, a la luz
de lo ya expuesto en líneas anteriores, si se trata de
juicio o recurso al referirlo a lo jurisdiccional. Emilio
Rabasa distingue al juicio de amparo cuando éste se
interponga por cualquier violación constitucional que
sean diferentes de las consignadas en el artículo 14
constitucional y recurso cuando se invoque dicho
precepto. Así, el recurso motiva la tramitación de una
instancia procesal que viene a sobreponerse a
procedimientos anteriores, procediendo cuando la
autoridad incurrió en error de aplicación de la ley. La
regla es sencilla: Siempre que hay revisión, hay recurso.
Es recurso si la resolución que constituye el acto
reclamado es el resultado de una debida o indebida
aplicación de la ley; Teniendo el carácter de casatorio,
pues sólo podrá tomar en cuenta los elementos
probatorios que tuvo en consideración la autoridad
responsable.
Sin embargo, para considerar al amparo como recurso
no se puede zanjar la elemental diferencia que se trata,
no sólo de dos Poderes distintos, sino que uno es federal
y el otro estatal; que no existe vínculo jerárquico o de
subordinación; que formalmente existen las partes del
juicio y el análisis que se hace de la sentencia definitiva,
bajo el tamiz constitucional y, otra de fondo, que es
sustancial: el Poder Judicial de la Federación en materia
de amparo no puede sustituirse al criterio del juzgador
de la Entidad Federativa, pues en caso que la Justicia de
la Unión proteja al quejoso en contra de la resolución
que puso fin al juicio, sólo declara que fue contraria a los
derechos fundamentales, mas no asume la plena
jurisdicción que tiene un tribunal ordinario de apelación,
sino que el efecto es para que la autoridad responsable
dicte una nueva sentencia, ajustándose a las
apreciaciones hechas en la ejecutoria federal:” . . . de
todas suertes, la sentencia de amparo no termina el
negocio jurídicamente. . .” , siendo en este caso, la que
pronuncie el tribunal estatal, en cumplimiento a la cosa
juzgada federal, la que termine el asunto.
No obstante lo anterior, el llamado amparo judicial tiene
un carácter especial, pues para efectos prácticos, viene
a constituir una tercera instancia, que se sobrepone a la
sentencia dictada por el juez natural y la de revisión o
apelación, estableciéndose un plazo de naturaleza
judicial para interponerlo, que será, de conformidad con
el artículo 21 de la ley de amparo, de quince días
hábiles, contados a partir del momento en que surta
efectos la notificación de la sentencia definitiva dictada
por el tribunal de alzada.
El juicio se podrá interponer respecto de presuntas
violaciones cometidas en el procedimiento, siempre que
se hayan preparado debidamente con las
correspondientes impugnaciones de carácter ordinario,
o bien, en contra del dictado de la sentencia y podrá
remediarse cualquier violación cometida a cualquier
norma.
Doctrinariamente se considera que en el juicio de
amparo no existen partes contrapuestas, en razón de
tratarse de un juicio político que tiene como fin primordial
proteger a los gobernados contra los actos de autoridad,
sin que exista una contraprestación por parte de la
autoridad responsable, pues lo único a que se contrae
es a la protección federal y concesión del amparo por
habérsele violado garantías individuales y en que
solicita el quejoso que se restablezca el orden jurídico
constitucional, es decir, restituirlo a la situación jurídica
anterior al de la violación producida, siendo evidente e
innegable su finalidad de índole política, pues su
resolución implica que “. . .la autoridad judicial federal
tendrá que examinar si un acto de autoridad debe ser
eficaz o ineficaz. . .”, y tan se ha adoptado este criterio
por la Corte, que se proscribe a las autoridades
responsables, que legalmente son partes, interponer el
recurso de revisión previsto en la ley reglamentaria de
los artículos 103 y 107 constitucionales.
La justificación de su implementación la encontramos,
en forma genérica, desde el ideario libertario de Don
José María Teclo Morelos y Pavón al expresar que
“. . .todo aquel que se queje con justicia, tenga un
tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el
arbitrario…” , constituyendo, conforme a lo expuesto,
una tercera instancia viable y funcional para el
administrado, que fortalezca además, la administración
de justicia ordinaria, atento lo expresado en el Libro
Blanco de la Reforma Judicial en México, que dentro de
sus conclusiones establece que el objetivo más amplio
debe encaminarse a dar cabal vigencia a la desiderata
de la norma 17 constitucional que permita un mayor y
mejor acceso a la justicia para todos los mexicanos.
En específico no podemos soslayar los ciento tres votos
expresados por los diputados constituyentes, en que
claramente expresaron que el amparo judicial no tiene
los mismos objetivos que el de los tribunales estatales,
pues se trata de una diversidad de competencias que
actúan a propósito de un mismo asunto, puesto que lo
único que se define es si la sentencia reclamada por esta
vía, invade la esfera de competencia de la Federación
por los Estados o la de éstos por la Federación o si incide
en violación de garantías individuales; esto es así, pues
en virtud del Pacto Federal, el medio procesal para
alcanzar la tutela efectiva de los derechos
fundamentales, se encomendó al Poder Judicial de la
Federación, mediante el juicio de amparo, siendo
igualmente sus aspiración, el proteger al individuo de
sentencias injustas o erróneas o que hayan sido
dictadas por consigna del ejecutivo local, siendo
33
preciso, en voz de los constituyentes, contar con un
“recurso” que permita al gobernado acudir a la autoridad
judicial federal para reprimir dichos excesos.
En síntesis, se trata del ejercicio de un derecho subjetivo
público que otorga nuestra ley cimera y que ha sido
ampliamente utilizada por los gobernados y, en voz del
magistrado Jorge Mario Montellano Díaz, si bien ya no
se actualizan las causas que originaron la existencia del
amparo directo, “. . .es muy probable que esto se deba al
mérito de la medida: ¡Se lograron los efectos!, de donde
debe concluirse que, de suprimirse o limitarse el
remedio, podría caerse en la misma o en una nueva
dificultad.”
Tampoco podemos prescindir de considerar la tradición
jurídica nacional, que lo ubica como medio eficaz en la
defensa de los derechos humanos, cometidos no sólo
por corrupción, sino también por prepotencia, error,
ignorancia o mala práctica de los funcionarios judiciales,
siendo una cortapisa funcional que permite un
reexamen del acto a la luz de los principios
constitucionales y en la misma forma en que fue
apreciado por la autoridad resolutora, operando en
forma absoluta el sistema de casación, ya expuesto en
líneas anteriores.
34
La demanda de amparo en comentario, se presenta por
el gobernado, ante la sala unitaria del Tribunal, dentro
del plazo genérico de quince días, a la cual se anexan
las copias necesarias para correr el traslado a las partes
del juicio y, sin que su presentación en forma diversa,
interrumpa el cómputo del mismo, hecho lo cual, la
ahora autoridad responsable ordena formar el cuaderno
correspondiente a efecto de proveer lo relativo al
incidente de suspensión y notificar en forma personal, a
cada una de las partes materiales, rendir el informe
justificado y remitir la integridad de piezas de autos a la
oficialía de partes de los Tribunales Colegiados del XXII
Circuito.
En caso de ser admitido el juicio de amparo, la sentencia
que dicte el Poder Judicial Federal podrá ser de
sobreseimiento a la que los doctrinarios consideran
tener carácter de auto, en razón que declara la
existencia de una causal que impide al juzgador entrar al
fondo del estudio de la cuestión planteada-, negando el
amparo, caso en el cual el acto reclamado queda
intocado y se erige con la majestad de la cosa juzgada o
concediendo el amparo y protección de la Justicia de la
Unión, la cual constriñe al tribunal ad quem a dejar sin
efectos la anterior y a pronunciar una nueva sentencia,
apegada a los lineamientos establecidos en la ejecutoria
de amparo, en la que se evite incurrir en los vicios
contenidos en la primera, que en caso de no ser
reiteradamente impugnado, dará por concluido el
asunto en estudio.
XI. CONCLUSIONES
Primera.- El principio inquisitorial sucumbió ante los
principios acusatorios y garantistas que se establecen
dentro del estado social, democrático y cultural de
derecho.
Segunda.- La responsabilidad administrativa de los
servidores públicos es de amplio espectro, en que se
combinan los sistemas del control interno, de la
denominada litis abierta en los contenciosos
administrativos, de la bi-instancialidad y, finalmente, de
casación judicial.
Tercera.- El sistema estatal de responsabilidades
administrativas, del cual es titular el jefe del poder
ejecutivo y, delegado en la Secretaría de la Contraloría
del Estado y, a su vez, en los órganos de control interno y
superiores jerárquicos, debe ser observante de los
requisitos legales de fondo y forma para alcanzar la
eficiencia disciplinaria que, de manera teleológica,
permitan contar al Estado con servidores públicos
honrados, profesionales, imparciales, leales y
eficientes.
XII. BIBLIOGRAFÍA
ALACALÁ ZAMORA Y CASTILLO, Derecho procesal
mexicano, Porrúa, México, 1976.
ARELLANO G., El Juicio de Amparo, 6ª, Porrúa, México,
2000.
BRICEÑO Sierra Humberto. Derecho Procesal, 2ª ,
México, Harla, 1995.
COUTURE, Eduardo J, Las Garantías Constitucionales
del Proceso Civil, Ediar, Buenos Aires, 1946.
DELGADILLO Gutiérrez Luis Humberto y LUCERO
Espinosa Manuel, Compendio de derecho
Administrativo, 3ª , Porrúa, México, 2004.
FRAGA MAGAÑA Gabino. Derecho Administrativo, 6ª,
Porrúa, México, 1946.
FOUCAULT MICHEL, Vigilar y Castigar, 35ª, Siglo XXI,
México, Traduc. Aurelio Garzón del Camino, 2008.
GÓMEZ Lara Cipriano, Derecho Procesal Civil, Oxford,
México, 2006.
____________________, Teoría General del Proceso,
9ª., Harla, México, 1996.
_____________________, Derecho Procesal Civil,
Oxford, México, 2006.
GONZÁLEZ P, Derecho Procesal Administrativo
Mexicano, Porrúa, México, 2005.
GONZÁLEZ Pérez Jesús y VÁZQUEZ Alfaro José L,
Derecho Procesal Administrativo Mexicano, 3ª, Porrúa
UNAM, 2005.
MARGAIN Mannatou Emilio, De lo Contencioso
administrativo de Anulación o de Ilegalidad, 2ª ,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis
Potosí, 1974.
MAURIN A, Derecho Administrativo Francés , Porrúa UNAM., México, 2004.
Nava Negrete Alfonso, Derecho Procesal
Administrativo, Porrúa, México, 1959.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, “El Libro Blanco
de la Reforma Judicial”, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2006, p. 387.
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DEL ESTADO DE QUERÉTARO, Comentarios a la Ley
de Enjuiciamiento de lo Contencioso Administrativo del
Estado de Querétaro, Talleres Gráficos de Gobierno del
Estado, 2005.
a) LEYES FEDERALES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, 2010.
LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS, 2010.
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS, 2010.
b) JURISPRUDENCIA
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, Suprema
Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la
Federación, Revisión en Amparo Directo. Son
inoperantes los agravios sobre determinado tema
litigioso cuando hubo pronunciamiento en un amparo
anterior, aun cuando en el nuevo amparo se planteen
cuestiones de constitucionalidad antes no aducidas,
Novena Época, No. Registro: 178,892. Jurisprudencia,
Materia(s): Común, Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XXI, Marzo de 2005, Tesis: 2a./J. 26/2005, Página: 308.
_______________________, Ayuntamientos, Para que
la legislatura local pueda declarar su desaparición, debe
concederles, obligadamente, derecho de audiencia y
defensa, en términos del artículo 115, fracción I, párrafo
tercero, de la Constitución Federal, Novena Época,
Registro: 182713. Pleno, Ramo: Jurisprudencia, Tomo:
XVIII, Diciembre de 2003; Materia: Constitucional, P./J.
71/2003, p. 597
_______________________, Conceptos de Violación.
Requisitos lógicos y Jurídicos que deben reunir, Octava
Época, Instancia: Tercera Sala, Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 75, Marzo
de 1994, Tesis: 3a./J. 6/94, Página: 19.
_________________________,Juicio de Nulidad. el
principio de litis abierta contenido en el artículo 197,
último párrafo, del código fiscal de la federación vigente,
permite al demandante esgrimir conceptos de anulación
novedosos o reiterativos referidos a la resolución
recurrida, los cuales deberán ser estudiados por el
tribunal federal de justicia fiscal y administrativa,
Novena Época, Instancia: Segunda Sala,
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XVII, Abril de 2003,
Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 32/2003,
Página: 193
_______________________, Agravios en la Revisión.
El recurrente no puede precisar en ellos cuestiones que
no planteó en la demanda de amparo, No. Registro:
182,260, Jurisprudencia, Materia(s): Común. Novena
Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario,
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIX,
Febrero de 2004, Tesis: 1a./J. 5/2004, Página: 5.
______________________________, Bajo la voz:
agravios en la revisión. el recurrente no puede precisar
en ellos cuestiones que no planteó en la demanda de
amparo, No. Registro: 182,260, Jurisprudencia,
Materia(s): Común, Novena Época, 1ª.sala diciembre de
2009, contradicción de tesis 48/2009). Instancia:
Primera Sala, Fuente: Semanario, Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XIX, Febrero de 2004,
Tesis: 1a./J. 5/2004. Página: 5..
_______________________., Agravios Inoperantes en
Amparo Directo en Revisión. Lo son los que se refieren a
cuestiones de constitucionalidad cuando la sentencia
impugnada resuelve por cuestiones de legalidad la
totalidad de la litis planteada, Novena Época., No.
Registro: 200,035., Tesis aislada., Materia(s): Común,
Instancia: Pleno, Tomo: IV, Octubre de 1996., Tesis: P.
CXIV/96, Página: 123.
________________________., Controversias
Constitucionales. Orden Publico. Tienen esa Naturaleza
las Disposiciones que preven las Causas de
improcedencia del juicio instituido en las fracciones I y II
del articulo 105 constitucional, Novena Época,
Instancia: Pleno; Ramo: Jurisprudencia, Tomo : III, Junio
de 1996, Materia(s):Constitucional;Tesis: P./J. 31/96;
Página: 392.
c) LEGISLACIÓN LOCAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE
QUERETARO., 2010 Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos para el Estado de Querétaro, 2010
Ley de Enjuiciamiento de lo Contencioso Administrativo
en el Estado de Querétaro, Querétaro, 2003, 2004,
2009, 2010.
35
CALENDARIO DE GUARDIAS DE
JUZGADOS FAMILIARES
DE LOS DISTRITOS JUDICIALES DE QUERÉTARO Y SAN JUAN DEL RÍO
sábados de 9:00 a 13:00 horas
domingos y días festivos de 10:00 a 13:00 horas
En el caso de juzgados penales, el horario es de 9 a 13 horas los sábados,
de 10 a 13 horas los domingos y de 9 a 15 horas días festivos
Santiago de Querétaro, Qro. 2010
abril
01
02
03
04
10
11
2 Fam. Qro
17
18
24
25
3 Fam. Qro
3 Civ. SJR
1 Civ. SJR
2 Civ. SJR
mayo
01
02
08
09
1 Fam. Qro
4 Fam. Qro
2 Civ. SJR
3 Civ. SJR
15
16
22
23
5 Fam. Qro
06
6 Fam. Qro
12
13
1 Civ. SJR
19
20
1 Fam. Qro
2 Civ. SJR
26
27
2 Fam. Qro
3 Civ. SJR
julio
03
04
2 Fam. Qro
1 Civ. SJR
10
11
17
18
3 Fam. Qro
19 al
31
5 Fam. Qro
2 Civ. SJR
30
6 Fam. Qro
junio
05
29
3 Civ. SJR
CONSIDERACIONES RESPECTO DE LA FACULTAD DISCRECIONAL DE ATRACCIÓN DE
LA SCJN PARA CONOCER DE RECURSOS DE APELACIÓN
Mtra. Teresita de Jesús Arroyo Córdova*
El veintidós de julio de dos mil cuatro, el agente del Ministerio Público de la
Federación adscrito a la oficina del Fiscal Especial para la atención de hechos
probablemente constitutivos de delitos federales, cometidos directa o
indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas con
movimientos sociales y políticos del pasado, una vez integrada la averiguación
previa, ejerció acción penal en contra del ex Presidente de la República Luis
Echeverría Álvarez y otros, señalándolos como probables responsables del
delito de genocidio cometido el diez de junio de mil novecientos setenta y uno,
en los hechos que se denominaron “jueves de corpus”, donde se privó de la
vida a doce estudiantes que se encontraban manifestándose en contra de los
intereses del gobierno de esa época.
Del asunto correspondió conocer, por razón de turno, al Juez Segundo de
Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, quien por
resolución de veinticuatro de julio de dos mil cuatro, determinó declarar
extinguida la acción penal respecto del delito de genocidio a favor de los
inculpados, decretando el sobreseimiento de la causa penal.
Inconforme con la determinación anterior, el Ministerio Público de la
Federación adscrito al juzgado federal de referencia, interpuso el recurso de
apelación, del cual correspondió conocer al Quinto Tribunal Unitario en
Materia Penal del Primer Circuito, quien dio trámite al mismo. Una vez
celebrada la audiencia pública y aún pendiente el dictado de la resolución
respectiva, el Procurador General de la República solicitó que la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerciera la facultad de atracción
para conocer del recurso de apelación de mérito, con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 105, fracción III, de la Constitución General de la
República.
La Primera Sala, el trece de octubre de dos mil cuatro, resolvió ejercer la
facultad de atracción para conocer del recurso de apelación interpuesto por el
Ministerio Público de la Federación por considerar que es un caso excepcional
que prevé dicha disposición, por virtud de la cual, la Suprema Corte puede
atraer para su conocimiento un recurso de apelación, en el cual, si bien
decidirán asuntos de legalidad, también deben contener un rango de
constitucionalidad; y, el quince de junio de dos mil cinco, determinó por
mayoría de tres votos de los Ministros José de Jesús Gudiño Pelayo, Sergio A.
Valls Hernández y José Ramón Cossío Díaz, en contra del voto de los
Ministros Juan N. Silva Meza y Presidenta Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, que a la fecha de la resolución, no había prescrito la acción penal
respecto del delito de genocidio, por lo que hace al inculpado Luis Echeverría
Álvarez y otros.
Lo anterior nos da la pauta para realizar algunas consideraciones en torno a
una de las facultades poco conocida y ejercitada por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, la prevista en la fracción III del artículo 105
Constitucional, cuya aparición data -junto con la creación de los medios de
control constitucional: controversias constitucionales y la acción de
inconstitucionalidad- de la reforma a la Norma Suprema publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994, y que a propósito de su
poca aplicación, a la fecha no cuenta con ley reglamentaria, lo que de suyo
implica un obstáculo para hacer uso de la referida facultad, pues el precepto
constitucional en cita obliga a la existencia de una norma reguladora que
*Maestra en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro,
Coordinadora de los Programas de Especialidad de dicha Facultad y Profesora de tiempo
completo de la misma en los niveles de Licenciatura y Posgrado. [email protected]
37
establezca las bases de competencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
No obstante lo anterior, nuestro más Alto Tribunal,
resolvió conocer del recurso de apelación interpuesto
por el Ministerio Público de la Federación al considerar
que se encontraban reunidos las exigencias
constitucionales de procedencia.
Los requisitos que exige la fracción III, del artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para que la Corte, y en concreto la Primera
Sala por razón de la materia, ejerza la facultad de
atracción para conocer de los recursos de apelación que
analicen determinaciones emitidas por tribunales
federales son cuatro: que se ejerza de oficio o que se
realice petición fundada del correspondiente Tribunal
Unitario de Circuito o del Procurador General de la
República; que se trate de un recurso de apelación en
contra de sentencias de jueces de distrito; que la
sentencia haya sido dictada en un proceso en que la
Federación sea parte y, que por su interés y
trascendencia, así lo amerite.
38
Así pues, resulta incomprensible que por un lado la
Corte esté ejerciendo la facultad de atracción sin contar
con las reglas específicas que le permitan establecer las
bases de procedimiento respectivo como lo exige la
Norma Suprema, pero además que afirme que en
asuntos de índole penal, en donde no se encuentran en
litigio bienes nacionales, ni tampoco se estén afectando
valores máximos de la Nación, la Federación se
constituya en parte, argumentando que: “es claro que la
Federación en sentido superlativo a que se refiere el
estudio realizado en párrafos anteriores y que exige
como requisito el numeral constitucional citado con
antelación, ha quedado debidamente satisfecho, en
atención al interés que se tiene por descubrir los hechos
que originaron el recurso de apelación -materia del
presente asunto-, en donde incluso tales hechos son
considerados como crímenes de Estado, lo que
demuestra el gran interés que tiene la Federación para
conocer lo realmente ocurrido, lo que afecta a la Nación
en sus más altos intereses”; siendo que, a la luz de los
artículos 104, fracción III, y 105, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se advierte que las controversias en las que la
Federación es parte no son de índole penal, sino de
materia distinta, en las que se discutan derechos y
obligaciones que a la Federación correspondan,
proviniendo de actos contractuales o de disposiciones
de la ley, ajenas a las que rigen los contratos, pero
siempre relativas a las relaciones que la Federación
debe mantener en un plano de igualdad con los
particulares,
Lo anterior se advierte de lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, donde se
plasma la distribución de los distintos asuntos de la
competencia de los Tribunales de la Federación que
señala el artículo 104 de la Constitución Federal en sus
siete fracciones incluida la I-B y la III, relativa a las
controversias en que la Federación fuese parte, y sólo
en el artículo 53, fracción VI, se otorgó a los jueces de
distrito civiles federales, el conocimiento de las
controversias ordinarias en que la Federación fuere
parte, sin embargo, no se otorgó dicha competencia a
los jueces federales especializados en materia penal de
acuerdo al contenido del artículo 50, ni a los de materia
administrativa como señala el artículo 52, así como
tampoco a los de materia de trabajo, de conformidad con
el 55 de la invocada Ley Orgánica.
Sobre el particular, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en distintas épocas, ha sostenido que el
carácter de parte de la Federación en una controversia,
tiene lugar cuando la contienda versa sobre derechos o
intereses de la Federación propiamente dicha, esto es,
en su carácter de persona moral de derecho público y,
en consecuencia, sólo cabe admitir que la Federación
es parte para los efectos del artículo 105 constitucional,
cuando la materia del juicio afecta a la nación en sus
más altos o en sus menores intereses, pero siempre a la
nación bien entendida, y no solamente a una mera
función administrativa del Poder Ejecutivo, que aunque
es el representante político y jurídico de la nación, tiene
múltiples funciones propias, que sólo indirectamente
atañen a la nación misma, y, en tal sentido, para
reconocer la relación jurídica que origine controversias
de la competencia exclusiva de la Suprema Corte, será
necesario afirmar que, o bien existe una afectación o
pretensión de afectar, sea los principios o el ejercicio de
la soberanía, o sea el patrimonio o el crédito de la nación
misma, o bien que los órganos por cuyo conducto se
haya establecido la relación jurídica origen de la
controversia, hayan intervenido en el caso,
precisamente en representación de los Estados Unidos
Mexicanos.
Luego, la manifestación de la Primera Sala con relación
a que la Federación es parte derivado de la
preocupación por conocer los hechos que deben
considerarse como crímenes de Estado, no puede
desde una objetiva óptica, trascender a una afectación a
los intereses de Federación.
De lo que se concluye que, la facultad de la Suprema
Corte para atraer el recurso de apelación, puede
actualizarse válidamente en aquellos procesos en los
cuales la controversia materia de conocimiento se
refiera a hechos de índole civil y en aquellos en los que
se pudieran vulnerar los valores y fundamentos
máximos de la Nación (la soberanía, el federalismo, el
municipio libre, el principio de división de poderes, etc.),
pues en este sentido, la atracción sería la única vía
factible para garantizar adecuadamente el interés
nacional con la necesaria intervención de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, y, en todo caso en materia
penal, se podría justificar solamente cuando la
Federación pudiera ser considerada ofendido de un
hecho ilícito, lo que no acontece en el caso atrás
expuesto, y de ahí que se pueda advertir que el más Alto
Tribunal del país, actuó en el particular, atendiendo más
a cuestiones políticas que a las estrictamente legales.
ACTIVIDADES EN CRÓNICA JUDICIAL
El Gobernador Calzada entregó reconocimientos a
Magistrados y Jueces del Poder Judicial, así como la cesión del
predio que ocupa el Centro de Justicia dentro del marco por la
celebración del día del Juez Mexicano.
El Lic.Carlos Septién Olivares habló en nombre de los jueces
queretanos.
39
El Magistrado Presidente Jorge Herrera Solorio,
entrega reconocimiento por el apoyo otorgado al
Poder Judicial al Gobernador del Estado el Lic.
José Eduardo Calzada Rovirosa.
Conferencia del Dr. Rolando Tamayo y
Salmorán. El orígen de la función judicial.
Conferencia del Dr. Mario Ignacio Álvarez Ledezma. El
juez desde la visión de Ronald Dworkin.
Magistrados y Jueces del Poder Judicial con el Gobernador
Calzada y funcionarios de su gabinete.
40
El Magistrado Presidente Jorge Herrera Solorio, acudió con la representación de Querétaro a la reunión de la Comisión
Nacional de Tribunales de Justicia celebrada en Durango.
Descargar