Documento de trabajo Nº 1 Métodos de medida de la eficiencia de la DGI Germán Cubas Norando, Gustavo González Amilivia Asesoría Económica – DGI Diciembre 2004 Reseña del contenido Se plantean tres métodos de medida de la eficiencia en la gestión recaudadora de la DGI, el tradicional (IVA contra PBI), un segundo método considerando la elasticidad IVA – PBI y un tercer método ajustando las variables por el ciclo económico. Asimismo, se contrastan los resultados del índice construido a partir de este último método con mediciones recientes de la evasión de IVA. Nota: las opiniones vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición de la institución. METODOS DE MEDIDA DE LA EFICIENCIA DE LA DGI Asesoría Económica-DGI Diciembre, 2004 1- Consideraciones preliminares La comparación entre la evolución de la actividad económica y la evolución de la recaudación de IVA se ha utilizado de manera recurrente con el objetivo –entre otros– de acercarse a la construcción de una medida de eficiencia de la gestión recaudadora de la DGI. Esta opción de trabajo se fundamenta en las características de este impuesto al valor agregado: es un impuesto indirecto que finalmente grava al consumo y es de liquidación mensual. De este modo, la recaudación en el mes “t” por concepto de IVA está indicando cómo pudo haber sido el gasto de consumo final en el mes “t-1” y, dada la alta correlación que existe –a nivel macro– entre esta variable y el nivel de actividad económica, también aporta información sobre el comportamiento de esta última. Un análisis alternativo consistiría en comparar directamente el gasto de consumo final con la recaudación de IVA, pero esta alternativa presenta desventajas, principalmente por la calidad de la información sobre el gasto de consumo final privado que se registra en las Cuentas Nacionales. La evolución de la actividad económica se mide a través del índice de volumen físico del PBI (IVF – PBI) construido por el BCU, mientras que la recaudación de IVA se presenta a través de un índice de volumen físico (IVF – IVA) elaborado por esta Asesoría Económica. Importa señalar que los deflactores utilizados en el IVF-PBI y en el IVF-IVA son diferentes, en el primer caso se recurre a un índice de precios de productor y en el segundo a un índice de precios al consumo. Se advierte que en los análisis que se presentan en este informe no se corrige esta diferencia. 2- ¿Qué se entiende por eficiencia en la gestión recaudadora de la DGI? A los efectos de este análisis no resulta necesario disponer de una definición precisa del concepto en cuestión; esto obedece al carácter residual que tienen las medidas de eficiencia al ser construidas a partir de información macroeconómica. No obstante, es importante señalar algunos elementos que se entiende están incluidos dentro de la idea de eficiencia en la gestión de recaudación. El propósito de las medidas construidas no es solamente rescatar la eficiencia en la función de recaudación de la DGI, sino también en su papel como fiscalizadora del cumplimiento de los contribuyentes; se entiende que el desempeño en ambas funciones impacta sobre el resultado de la recaudación y, más en general, el de todas las áreas funcionales de la oficina. Desde el punto de vista de la función de recaudación en sí misma, pueden incluirse elementos como las comodidades que da la oficina para hacer efectivos los pagos y los sistemas de interacción con los contribuyentes. Y desde la perspectiva de la fiscalización, debería incluirse la propia gestión de la División de Fiscalización, pero 1 también es importante la percepción del riesgo de inspección por parte de los contribuyentes. En relación a este último aspecto y a los efectos de evaluar la eficiencia en la gestión, se considera que importa más el riesgo aparente que el real: este último, depende directamente de la capacidad de la referida División para realizar inspecciones masivas y en profundidad, mientras que en el primero juega, adicionalmente, la habilidad de toda la oficina para transmitir una sensación de riesgo. Por consiguiente, en el riesgo aparente influyen elementos como la interacción de la DGI con el público, en particular a través de los medios masivos de comunicación. Es claro que en este criterio para medir la eficiencia subyace la aceptación de que la evasión de impuestos es un fenómeno de la realidad. Admitiendo entonces la existencia de este fenómeno, una variación de la recaudación efectiva por encima de la esperada debe interpretarse como una mejora de la eficiencia o, lo que es lo mismo, una reducción de la evasión por dos vías: menor incumplimiento de los contribuyentes y captación de nuevos contribuyentes. Estas apreciaciones permiten precisar mejor la parte de la eficiencia de la gestión que se está midiendo: es esencialmente la habilidad de la DGI para disminuir la evasión. Más en general, son todos los aspectos relacionados con la gestión que repercuten sobre la recaudación. Por último, conviene advertir que este estudio se concentra únicamente en la eficiencia en la gestión de recaudación del IVA, que representa alrededor del 50% de la recaudación total de la DGI y, en principio, no debería presumirse que la gestión de recaudación se desenvuelva con la misma eficiencia sobre todos los impuestos. 3- Métodos elegidos de medida de la eficiencia Con la información que se utiliza en este análisis no se obtiene una medida de la eficiencia en términos absolutos, sino en términos relativos, en concreto, la variación de la eficiencia en un período determinado. Las consideraciones que se realizan en esta sección están condicionadas a que de la recaudación de IVA se deduzcan los efectos provocados por la aplicación de medidas discrecionales (cambios en la base y/o en los tipos impositivos). En efecto, se procuró efectuar este tipo de correcciones para el período considerado y en la aplicación de todos los métodos de cálculo presentados. 3.1 Primer método El procedimiento más sencillo es tomar la diferencia entre la evolución del IVF-PBI y la recaudación de IVA trimestre contra trimestre del año anterior o contra trimestre inmediato anterior si se considera a las series desestacionalizadas. Así, si la recaudación por IVA crece más (menos) que el IVFPBI en un determinado período se dice que se observa un aumento (disminución) de eficiencia de la DGI. Este procedimiento tiene el inconveniente que supone una elasticidad unitaria de la recaudación por IVA respecto al PBI y por lo tanto puede estar sobrestimando la eficiencia. 2 3.2 Segundo método Una segunda alternativa implicaría salvar la crítica que se le hace al método anteriormente descrito. Se trata entonces de estimar una elasticidad IVA-PBI a través de un modelo econométrico (ver anexo). En virtud de que ante cambios en el ingreso o en el nivel de actividad los contribuyentes no tienen porqué conservar un comportamiento idéntico a la evolución del PBI (aceptando a éste como base aproximada del IVA), no es de esperarse una correlación de uno a uno entre la evolución de la actividad económica y de la recaudación del impuesto. Por ejemplo, puede haber cambios en el comportamiento macroeconómico de los contribuyentes así como también movimientos de actividad sectoriales de diferente intensidad donde la imposición difiere. Por esta razón es importante estimar una elasticidad IVA – PBI, que mida la sensibilidad de la recaudación de IVA ante cambios en el nivel del producto bruto interno.1 Tomando en cuenta esta elasticidad estimada se considera una evolución de la recaudación de IVA ajustada por elasticidad IVA-PBI la cual es comparada con la variación en el IVF-PBI. En términos analíticos: IVAte = IVAt [1- ε (PBIt – PBIt-1)/ PBIt-1] Donde: IVAte es la recaudación ajustada por elasticidad IVA-PBI en el trimestre t (en índice). ε es el valor de la elasticidad IVA – PBI estimado por el modelo.2 PBIt, PBIt-1 es el IVF-PBI para el trimestre t y t-1 respectivamente. La variación del índice de eficiencia que se construye a partir de este cálculo es la siguiente: Variación “índice de eficiencia 1” = [(IVAte / PBIt) – (IVAt-1e / PBIt-1)] / (IVAt-1e / PBIt-1) Valores positivos (negativos) del índice indican aumento (disminución) de la eficiencia en la gestión recaudadora de la DGI. En concreto, un valor positivo indica que la variación del índice de IVA ajustado por elasticidad IVA-PBI es superior a la variación del PBI, esto indica que hay una parte del crecimiento de la recaudación de IVA que no se explica por el crecimiento del PBI; esa parte residual es la que correspondería a la 1 Adicionalmente, puede interpretarse que esta elasticidad IVA – PBI contempla –en cierta medida– los cambios en la aversión al riesgo (de inspección) por parte del contribuyente ante cambios en el nivel de actividad económica. Parece razonable esperar que esta aversión al riesgo guarde una relación positiva con el PBI. Esta consideración se basa en la idea de que la evasión impositiva puede ser una estrategia de supervivencia en las etapas de baja actividad, pero a medida que la economía se va recuperando las ganancias a nivel microeconómico que pueden obtener los contribuyentes pierden importancia frente a las ganancias que provee el propio crecimiento; además, en este caso, las ganancias por incumplimiento pueden verse más que compensadas por las pérdidas que ocasiona una eventual sanción si el contribuyente es inspeccionado. En consecuencia, en un contexto de crecimiento debería esperarse que los contribuyentes aumenten su aversión al riesgo de ser inspeccionados. No obstante, esta percepción diferente por el riesgo en las fases de crecimiento no necesariamente los conduciría a disminuir su nivel de incumplimiento (en términos relativos), pero existe cierta probabilidad de que esto suceda. 2 El modelo utilizado supone que esta elasticidad es constante. Ver anexo. 3 eficiencia. Importa señalar que el nivel de eficiencia identificado por este índice se aproxima mejor a la eficiencia real en comparación con la que puede detectarse a través del primer procedimiento mencionado. 3.3 Tercer método El tercer procedimiento consiste en ajustar la recaudación de IVA por el ciclo económico. Esto es, ajustar la serie de IVA por la diferencia entre el PBI observado del mismo período respecto a su tendencia. El PBI “de tendencia”puede interpretarse como el PBI potencial; la diferencia entre éste y el observado se aproxima al componente cíclico de la actividad económica. De este modo, cuando el PBI observado se encuentra por encima (debajo) del PBI de tendencia la economía se encuentra en una fase expansiva (recesiva). Para la construcción del IVF-PBI de tendencia se utilizó el filtro de Hodrick-Prescott, que es una referencia frecuente en la literatura econométrica sobre la obtención de series de tendencia. El período de la serie utilizada va desde el primer trimestre de 1983 hasta el último trimestre de 20043. Se utilizó el IVF – PBI desestacionalizado. La siguiente gráfica ilustra este comentario para el período de análisis considerado en este informe (1998 – 2004). IVFPBI contra IVFPBI de tendencia 185,0 175,0 165,0 155,0 145,0 135,0 125,0 I.98 II.98 III.98 IV.98 I.99 II.99 III.99 IV.99 I.00 II.00 III.00 IV.00 I.01 II.01 III.01 IV.01 I.02 IVFPBI desestacionalizado II.02 III.02 IV.02 I.03 II.03 III.03 IV.03 I.04 II.04 IVFPBI tendencia La recaudación de IVA ajustada por el ciclo resulta de considerar, además del componente cíclico anteriormente descrito, la elasticidad estimada del IVA respecto al PBI, tal como se calculó de acuerdo al método anterior. En concreto, la expresión analítica para el índice de recaudación de IVA ajustado por el ciclo es la siguiente: IVAtA = IVAt {1 - ε [(PBIt – PBItT)/ PBItT]} Donde: IVAtA es el índice de recaudación de IVA ajustado por el ciclo del PBI en el trimestre t. 3 En el caso del los trimestres III y IV del año 2004 se utilizó una proyección. 4 ε es el valor de la elasticidad IVA – PBI estimado por el modelo (constante). PBItT es el IVF-PBI de tendencia o potencial para el trimestre t. PBIt es el IVF-PBI observado para el trimestre t El IVAtA representa la recaudación por IVA que no está explicada por la evolución del ciclo económico, o sea “limpia” de los efectos que provoca una expansión o contracción de la actividad económica en la recaudación. Por lo tanto, es una buena aproximación de la evolución de la recaudación explicada por la gestión de la DGI a un nivel de actividad económica de tendencia o potencial. La variación del índice de eficiencia que se elabora a partir de este ajuste tiene la siguiente expresión: Variación “índice de eficiencia 2” = [(IVAtA / PBItT) – (IVAt-1A / PBIt-1T)] / (IVAt-1A / PBIt-1T) La interpretación de este índice es análoga a la del anterior: valores positivos (negativos) indican aumento (disminución) de la eficiencia. Pero la medida de eficiencia que se obtiene con el mismo puede considerarse más afinada que la resultante del “índice de eficiencia 1”. En efecto, este método de cálculo tiene en cuenta no solamente la elasticidad IVA-PBI (presente en el segundo método) sino también el ajuste de las variables en atención al ciclo económico. El siguiente desarrollo puede ayudar a comprender qué mide este índice. IVAtA / PBItT = IVAt {1 - ε [(PBIt – PBItT)/ PBItT]} / PBItT IVAtA / PBItT = IVAt / PBItT – ε IVAt . PBIt / (PBItT)2 + ε IVAt / PBItT IVAtA / PBItT = (1 + ε) IVAt / PBItT – ε (IVAt / PBItT) . (1 + dt) Donde (1 + dt) = (PBIt / PBItT); en palabras, dt es el desvío (en términos porcentuales) del PBI observado en t (PBIt) respecto del PBI de tendencia para el mismo período (PBItT). Un desarrollo análogo para el período t – 1 permite obtener el cociente IVAt-1A / PBIt-1T. La diferencia (IVAtA / PBItT) – (IVAt-1A / PBIt-1T) es la variación de la presión tributaria del IVA ajustado por el ciclo respecto del PBI de tendencia entre t-1 y t. El cociente entre esta diferencia y la presión tributaria en t-1 es la variación (en porcentaje) del índice de eficiencia. Préstese atención entonces a la diferencia mencionada y véase cómo queda formulada: 1º (IVAtA / PBItT) – (IVAt-1A / PBIt-1T) = (1 + ε) [(IVAt / PBItT) – (IVAt-1 / PBIt-1T)] + + ε [(IVAt-1 / PBIt-1T) . (1 + dt-1) – (IVAt / PBItT) . (1 + dt)] 2º 5 El primer término de la ecuación anterior, muestra que si la presión tributaria del IVA respecto del PBI de tendencia aumenta en el período t respecto a t-1 (esto es, que IVAt / PBItT > IVAt-1 / PBIt-1T) el valor del índice aumenta. Pero el aumento de la presión tributaria por sí solo, no es, para este enfoque, sinónimo de mayor eficiencia. Es por ello que el segundo término toma en cuenta los desvíos del PBI observado respecto de su tendencia. En el segundo término de la ecuación puede notarse que si los desvíos del PBI observado respecto de su tendencia son iguales en t y en t – 1 (dt = dt-1) y si la presión tributaria es mayor en t en relación a t-1, entonces este término tomará un valor negativo. De esta forma, compensará –en parte– el efecto positivo del primer término. Si el desvío en t es mayor al de t-1 y el PBI está creciendo significa que la economía se encuentra en la fase de auge del ciclo. En tal circunstancia, si la presión tributaria en t es mayor a la de t-1, este segundo término es también negativo pero alcanzando valores absolutos más grandes. En otras palabras, la corrección por el ciclo es mayor cuanto mayor es el desvío. Por el contrario, cuando la economía está un una fase recesiva, resulta más probable que la presión tributaria del IVA sobre el PBI disminuya (la elasticidad IVA-PBI es mayor a la unidad). Por consiguiente, en una circunstancia como esta, probablemente el primer término de la ecuación sea negativo. Pero la corrección por el ciclo que representa el segundo término puede más que compensar ese valor negativo. Dicho de otro modo, la construcción de este índice permite identificar aumentos de eficiencia en la gestión recaudadora de la DGI, aún cuando la economía está en declive y la recaudación está disminuyendo. 4. Comparación con mediciones de la evasión En esta sección se contrasta la evolución del indicador de eficiencia con los datos estimados de evasión por el método del consumo para los años 1998, 1999, 2000 y 2001 aportados en un reciente trabajo monográfico de la FCEA.4 En el siguiente cuadro se presenta la evolución de estos dos indicadores en el período para el cual se dispone de las estimaciones de evasión. En el caso de la variación del índice de eficiencia, se presentan las variaciones año a año de los promedios anuales. Y en el caso de la medición de la evasión de IVA, ésta aparece presentada como porcentaje de la recaudación potencial (la recaudación que habría si la evasión fuese nula). Comparación del Indicador de Eficiencia y una medida de la evasión AÑO 1998 1999 2000 2001 Variación del índice de eficiencia Evasión (como porcentaje de la recaudación potencial) -1,86% -2,30% 1,97% 32.1 33.4 37.4 36.0 4 Cobas, Perelmuter y Tedesco (2004). Evasión fiscal en el Uruguay: un estudio sobre el Impuesto al Valor Agregado. Trabajo de investigación monográfica. FCEA-UDELAR. 6 Por su construcción, las magnitudes de los indicadores no son comparables pero sí su evolución. Puede apreciarse que cuando disminuye (aumenta) la evasión mejora (empeora) la eficiencia de la DGI en su gestión recaudadora. Estos resultados indican que existe coherencia entre ambos indicadores para el período de estudio. 7 Referencias Cobas, P., Perelmuter, N., y Tudesco, P. (2004). Evasión fiscal en el Uruguay: un estudio sobre el Impuesto al Valor Agregado. Trabajo de investigación monográfica. FCEA-UDELAR. No publicado. Hodrick. R.J. y Prescott, E.C. (1980). Post War U.S. Business Cycles: an Empirical Investigation. Carnegie – Mellon University, Discussion Paper Nº 451. Hodrick. R.J. y Prescott, E.C. (1997). Post War U.S. Business Cycles: an Empirical Investigation. Journal of Money, Credit and Banking, 29(1): 1-16. Rial, I. (1995). El saldo presupuestario ajustado por ciclo: una estimación. Revista de Economía del BCU, Vol.2 Nº 1. 8 ANEXO Estimación de la elasticidad IVA – PBI Se tomaron datos por trimestre de IVF-PBI y de IVF-IVA. En la construcción del IVFIVA se procuró deducir los efectos sobre la recaudación de la aplicación de medidas discrecionales. El período de análisis está comprendido entre el primer trimestre de 1998 y el segundo trimestre de 2004, por consiguiente, al ser datos trimestrales, las estimaciones se realizan sobre 26 observaciones (6 años y 2 trimestres). La relación funcional que se postula entre las dos variables es la siguiente: IVAt = α . PBItβ Donde: IVAt es el IVF-IVA en el trimestre t. α es un coeficiente (constante). PBIt es el IVF-PBI en el trimestre t. β es la elasticidad IVA – PBI. Al momento de construir un modelo econométrico se convierte la relación funcional en una función lineal aplicando logaritmos naturales; de esta manera, la ecuación que se plantea para estimar a través de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) es la siguiente: ln IVAt = ln α + β ln PBIt + ut Donde: ln IVAt es el logaritmo natural del IVF-IVA en el trimestre t. ln α es el logaritmo natural de α (constante). β es la elasticidad IVA – PBI (constante). ln PBIt es el logaritmo natural de IVF-PBI en el trimestre t. ut es el término de error para el trimestre t. Es importante advertir que el modelo postula a priori que la elasticidad IVA-PBI es constante. Esto significa que no importan las magnitudes de las variables; a vía de ejemplo, si el PBI es de diez mil millones o de veinte mil millones de dólares, el modelo postula que la sensibilidad de la recaudación de IVA es la misma en las dos circunstancias. Puede interpretarse en forma pertinente que esta elección le imprime limitaciones al análisis, sin embargo, se probó estimar IVA contra PBI con modelos que admiten valores variables de la elasticidad y se observó que el rango de variabilidad de la estimación puntual de esta última es notoriamente pequeño. Esto daría lugar a inferir que el volumen de información que se pierde al optar por el modelo presentado no sería importante. No obstante, el período considerado es relativamente corto; puede presumirse que este mismo análisis para un período más prolongado registre mayor variabilidad en la elasticidad. A continuación se presentan las tablas con los resultados de la estimación (el número en negrita corresponde al valor estimado de la elasticidad IVA – PBI). 9 Model Summary(b) Model 1 R ,960(a) R Square ,922 Adjusted R Square ,919 Std. Error of the Estimate ,03064 Durbin-Watson 1,114 a Predictors: (Constant), logaritmo natural de ivf de pbi desestacionalizado b Dependent Variable: logaritmo natural de iva neto desestacionalizado ANOVA(b) Model 1 Regression Sum of Squares ,266 Residual df ,023 Mean Square 1 ,266 24 ,001 F Sig. 283,217 ,000(a) Total ,288 25 a Predictors: (Constant), logaritmo natural de ivf de pbi desestacionalizado b Dependent Variable: logaritmo natural de iva neto desestacionalizado Coefficients(a) Mode l 1 Unstandardized Coefficients Std. B Error -2,186 ,396 (Constant) logaritmo natural de ivf de pbi desestacionalizado 1,319 Standardized Coefficients t Sig. Beta ,078 ,960 -5,520 ,000 16,829 ,000 a Dependent Variable: logaritmo natural de iva neto desestacionalizado Residuals Statistics(a) Minimum Predicted Value Maximum Mean Std. Deviation N 4,2471 4,6172 4,4774 ,10314 26 -,05720 ,05444 ,00000 ,03002 26 Std. Predicted Value -2,232 1,355 ,000 1,000 26 Std. Residual -1,867 1,777 ,000 ,980 26 Residual a Dependent Variable: logaritmo natural de iva neto desestacionalizado 10