-1- -2- -3- LOCALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SATÉLITES ARTIFICIALES JONATAN PERIS RIVAS -4- -5- CONTENIDOS 1. Mecánica orbital 1.1 Descripción de una órbita 1.2 Tipos de órbitas 1.3 Tipos de satélites según sus aplicaciones 1.4 Determinación de los ángulos de visión 1.5 Perturbaciones orbitales 1.6 Efectos orbitales en comunicaciones 2. Subsistemas de un satélite 2.1 Introducción: diseño de un satélite 2.2 Actitud y sistema de control de órbita (AOCS) 2.3 Telemetría, seguimiento y comandos (TTC) 2.4 Subsistema de comunicaciones 2.5 Subsistema de energía 3. Antenas de seguimiento 3.1 Consideraciones generales sobre antenas 3.2 Tipos de antena 3.3 Parámetros de una antena 3.4 Instalación de antenas 4. Estudio del satélite AO-51 4.1 Satélite AO-51 4.2 Contacto con AO-51 desde Zaragoza 4.3 Tablas de resultados 4.4 Conclusiones 5. Europa y el espacio 5.1 España y la Agencia Espacial Europea (ESA) 5.2 El radioaficionado y Europa -6- 1. Mecánica orbital Es fundamental el conocimiento de ciertos conceptos orbitales para una mejor comprensión en las comunicaciones por satélite. 1.1. Descripción de una órbita Para comprender cómo un satélite se mantiene en su trayectoria orbital, debe hacerse uso y conocimiento de unas leyes fundamentales para la mecánica orbital: las tres leyes de Kepler, que describen la geometría y trayectoria de un cuerpo alrededor de otro y la ley de Gravitación Universal de Newton, que describe la fuerza y velocidad necesarias para lograr lo anterior. • Leyes de Kepler (para satélites artificiales): 1. El satélite describe una elipse con un foco en el centro de masa del cuerpo. Una elipse es una curva plana que tiene la propiedad de que la suma de las distancias desde dos puntos fijos, llamados focos (F), a cualquier punto de la curva permanece constante. En la figura 1.1.1 la distancia A+B es una constante a lo largo de la curva. Figura 1.1.1 Primera ley de Kepler Una elipse también resulta de la intersección de un plano con un cono -7- Figura 1.1.2 2. El vector posición de cualquier satélite con respecto al cuerpo que orbita barre áreas iguales (A) de la elipse en tiempos iguales (t). Esta ley dará a entender la velocidad del satélite alrededor de la órbita. Figura 1.1.3 Si t4 - t3 = t2 - t1, entonces A2 = A1 3. Los cuadrados de los periodos orbitales de dos satélites tienen la misma relación que los cubos de sus distancias medias al centro de la Tierra. Esa ley puede expresarse como: P2/r3 =K, siendo P el periodo orbital, r el semieje mayor entre el satélite y centro de la Tierra y K la constante de proporcionalidad. -8• Ley de Gravitación Universal de Newton: se basa en tres leyes de la dinámica: 1. El principio de inercia: todo cuerpo mantiene su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme mientras no exista una fuerza perturbadora. 2. La ley del movimiento: la aceleración que adquiere un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre éste: F= m * a, donde F es la fuerza aplicada, m la masa del cuerpo y a su aceleración. 3. El principio de acción y reacción: a toda fuerza le corresponde una fuerza de igual magnitud pero de signo (sentido) contrario. De acuerdo con estos tres principios, la Ley de la Gravitación Universal, aplicada para un satélite artificial alrededor de la Tierra, dice que la fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra sobre el satélite es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa: Fg= GMTms/rs, donde G=constante de gravitación universal, MT=masa de la Tierra, ms=masa del satélite y rs=distancia radial. Para el caso de la Tierra GMT= 3.9861352x105 km3/seg2. En la órbita debe existir un balance de fuerzas gravitacional y centrífuga (es la fuerza de reacción ejercida por el satélite que tiende a alejarlo de su órbita, según la tercera ley de Newton), para que el satélite pueda mantenerse en órbita. El equilibrio de fuerzas del satélite (incluida su gravedad) permitirá que el satélite se mantenga alrededor de la Tierra. Sin embargo, este balance no permanece constante en aplicaciones reales debido a las perturbaciones que sufre un satélite en el espacio, y que más adelante se explica en la sección 1.5. Para poder localizar un satélite, debemos establecer un sistema de coordenadas de referencia a partir del cual calcular su posición y/o velocidad. Para crear un sistema de coordenadas debemos especificar cuatro datos (figura 1.4): • Un origen • Un plano fundamental • Una dirección principal • Un tercer eje -9- Figura 1.1.4 Sistema de coordenadas Para satélites de órbita terrestre, un sistema que se emplea es el llamado geocéntrico-ecuatorial (Figura 1.1.5) que está definido por los siguientes parámetros: Figura 1.1.5 • Origen: el centro de la Tierra (de ahí el nombre de geocéntrico) • Plano fundamental: el ecuador terrestre (de ahí el nombre de geocéntrico-ecuatorial), donde el eje perpendicular al plano fundamental es la dirección del Polo Norte. - 10 • Dirección principal: dirección del equinoccio vernal γ, que apunta al primer punto de Aries que es la intersección del plano del Ecuador con el plano de la eclíptica (plano de la órbita Tierra-Sol). • Tercer eje: se obtiene empleando la regla de la mano derecha (de forma que los tres ejes entre sí son perpendiculares unos a otros). Parámetros orbitales: Para la descripción orbital es necesario el conocimiento de los parámetros orbitales que definen la órbita del satélite. Dentro de estos parámetros se distinguen dos categorías: aquellos que definen la forma de la órbita (excentricidad y semieje mayor) y los que nos permitirán localizar al satélite en un punto de la órbita (inclinación, ángulo del nodo (RAAN), argumento del perigeo y anomalía verdadera). El tamaño de una órbita suele darse en términos de semieje mayor (a), que es la mitad de la distancia entre el perigeo y el apogeo en una órbita terrestre. El perigeo es el punto de la órbita más cercano a la Tierra mientras que el apogeo es el más alejado. Figura 1.1.6 Tamaño de una órbita Debido a la conservación de la energía y a la segunda ley de Newton, en el perigeo el satélite alcanzará la velocidad máxima (mayor atracción gravitacional), mientras que la velocidad mínima la alcanzará en el apogeo (menor atracción gravitacional). El siguiente parámetro orbital que define la forma de una órbita es la excentricidad (e). Este parámetro nos indica cuán de distinta es una órbita de - 11 una circunferencia. Así pues, cuanto menos circular es una órbita, más “imperfecta” o excéntrica es. Figura 1.1.7 Excentricidad de una órbita Como podemos observar en la Figura 1.1.7, la excentricidad toma como referencia la circunferencia, motivo por el cual a una órbita totalmente circular se le asigna una excentricidad nula. En la práctica no es posible conseguir una órbita perfectamente circular o parabólica (los parámetros orbitales sufren ligeras variaciones a lo largo del tiempo debido a las perturbaciones), por lo que todas las órbitas realizadas por cuerpos en el espacio, en torno a un cuerpo central, son elípticas, es decir, tienen una excentricidad entre 0 y 1. A continuación se definen los cuatro parámetros orbitales que nos permitirían la localización del satélite (Figura 1.1.8): • Inclinación (i): nos indica cuánto está de inclinada una órbita con respecto al plano ecuatorial. Es el ángulo entre el eje del Polo Norte y el eje perpendicular al plano de la órbita. • Ascensión recta del nodo ascendente (RAAN, Ω): nos indica lo “torcida” que está una órbita. Es el ángulo entre la dirección del equinoccio vernal y el nodo ascendente. Se define el nodo ascendente como el punto en el que el satélite cruza el plano ecuatorial en dirección sur-norte (por lo tanto, habrá un nodo descendente cuando el satélite corte a dicho plano en dirección norte-sur). - 12 • Argumento del perigeo (ω): mide la orientación de la órbita y es el ángulo entre el nodo ascendente y el perigeo. Se mide en el sentido de movimiento del satélite (en el caso contrario obtendríamos un valor negativo de ω). • Anomalía verdadera (υ): es el ángulo que forma el vector instantáneo del satélite con respecto al perigeo. Se mide positivamente en la dirección del movimiento. De todos los elementos orbitales descritos anteriormente es el único que cambia continuamente (ignorando perturbaciones). Figura 1.1.8 Parámetros orbitales Inyección del satélite en órbita: Para insertar el satélite en órbita es necesario alcanzar una velocidad (horizontal) determinada. Los cálculos nos indican que esta velocidad es algo más de 8 km/s, momento en que se produce un equilibrio de fuerzas que permiten situar al satélite a una distancia segura de la superficie terrestre. Por lo tanto, nos interesa alcanzar una velocidad horizontal determinada además de una altura razonable que sitúe al satélite fuera de la atmósfera terrestre, donde no haya fricción. Es objetivo de los lanzadores el conseguir la inserción satisfactoria del satélite en su órbita previamente especificada, y cumplir de esta manera con los objetivos de la misión. - 13 El lanzador no es un proyectil convencional, es decir, no debe obtenerse una velocidad orbital instantánea, sino que la adquiere gradualmente. La velocidad final debe ser tangencial a la órbita (paralela a la superficie), de forma que el único momento que la velocidad es casi vertical es durante el lanzamiento, ya que el lanzador debe abandonar cuanto antes la atmósfera. Durante el lanzamiento del cohete, éste debe acelerar mediante sus motores para alcanzar una velocidad determinada. Sin embargo, la Tierra gira sobre su eje, así que un punto de la superficie se mueve ya con una velocidad inicial. Los ingenieros tienen en cuenta esta circunstancia: si se lanza el cohete en el sentido de giro de la Tierra (de oeste a este), podrá aprovecharse de la velocidad de rotación del planeta en la zona de despegue. No se trata de una magnitud poco estimable. Al contrario, para misiones hacia inclinaciones bajas, los centros de lanzamiento más cercanos al ecuador tienen una cierta ventaja que se traduce en una mayor carga útil a igualdad de potencia en el lanzador. Por la misma circunstancia, si se lanza en dirección contraria al movimiento de giro de la Tierra (lanzamiento retrógrado), se desperdicia una parte de la potencia del vector ya que debe superarse el efecto negativo de la velocidad del punto de salida. Algo así, aunque en menor medida, ocurre cuando la inclinación de la órbita elegida es alta (por ejemplo, una órbita polar) ya que el cohete no puede aprovechar este don natural. La mayoría de lanzamientos efectuados desde Cabo Cañaveral, por ejemplo, se efectúan con una inclinación de 28,5 grados. Ésta es precisamente la latitud del centro, así que para aprovechar al máximo el “empujón” adicional proporcionado por la rotación terrestre hay que lanzar hacia una inclinación de idéntica magnitud. La elección de un tipo de lanzador u otro dependerá del tipo de órbita a insertar. - 14 - 1.2. Tipos de órbitas Órbitas bajas (LEO): Son órbitas circulares, a unos 200 ó 300 km de altitud. Se alcanzan más fácilmente y por tanto son utilizadas de forma frecuente para los vuelos tripulados (incluyendo estaciones espaciales), satélites científicos, satélites espías (necesitan estar cerca de la Tierra para conseguir una máxima resolución fotográfica), etc. La inclinación elegida dependerá de si se desea observar la Tierra de una forma más o menos sistemática (mayor inclinación implica mayor superficie cubierta) o de si su punto de mira se encuentra hacia fuera de nuestro planeta. Órbitas polares: Poseen una inclinación de unos 90 grados (pasa sobre los polos), suelen ser circulares y está situada a unos 800 km de altitud. Es perfecta para observar toda la superficie terrestre de una forma repetitiva. Sin embargo, dado que la Tierra gira sobre su eje, ocurrirá que sucesivos pasos sobre un mismo punto podrán efectuarse bajo diferentes grados de iluminación solar. Esto puede ser válido pero no lo es tanto para misiones meteorológicas o de teledetección. Es por eso que algunas misiones utilizan la llamada órbita polar heliosíncrona, es decir, sincronizada con el Sol. Su inclinación es superior a los 90 grados ya que no está alineada con la del eje terrestre. Esto permite pasar sobre un punto cada varios días y poder fotografiarlo siempre con la misma luz. Órbitas geostacionarias (GEO): El tercer tipo de órbita que llama poderosamente la atención es la geoestacionaria. También circular, es ecuatorial y se encuentra a unos 36.000 km de altitud. Desde ella, un satélite tarda 24 horas en dar una vuelta a la Tierra, de modo que queda sincronizado con un punto situado sobre el ecuador. Desde esa posición se tiene una cobertura completa y constante de - 15 todo un hemisferio terrestre. Los satélites de comunicaciones pueden enviar entonces señales de televisión a parabólicas fijas en tierra, y los meteorológicos pueden tomar fotografías rutinarias de una misma región. Es una órbita que también usan los satélites de alerta inmediata, ingenios militares que vigilan constantemente si se produce el lanzamiento de un misil. Las órbitas geoestacionarias son útiles sobre todo para los países cercanos al ecuador. La cobertura es más deficiente si nos acercamos a los polos, debido a la curvatura terrestre. Naciones como Rusia, que poseen amplios territorios muy al norte, no pueden usar este tipo de órbitas para las comunicaciones en dichas regiones. Por eso, utilizan otras más adecuadas a sus intereses. Es el caso de las órbitas de alta excentricidad o Molniya. Órbitas de alta excentricidad o Molniya: Situadas en inclinaciones grandes, el satélite alcanza un apogeo más allá de los 40.000 km, mientras que el perigeo queda tan sólo a unos 500 km. Esto quiere decir que el satélite, aunque no será estacionario, permanecerá mucho más tiempo cerca del apogeo (donde se mueve más lentamente) que en el perigeo, y será útil si se emplean antenas provistas de los sistemas de orientación adecuados. Un giro completo dura 12 horas, de modo que el ciclo se repite dos veces al día. Con varios satélites espaciados se puede mantener una cobertura constante. 1.3. Tipos de satélites según sus aplicaciones El objetivo de una misión espacial para un satélite artificial conllevará a los expertos a decidir la órbita más adecuada y, por lo tanto, cumplir así con las especificaciones que se han prefijado para ese satélite en particular. Los objetivos que se le asignan a cada satélite para cumplir durante su vida nominal lo clasificará atendiendo a estas aplicaciones a realizar. De esta manera podemos hacer la siguiente clasificación: - 16 - Satélites científicos: Desde el inicio de la exploración espacial no tripulada, son muchos los satélites que han tenido como objetivo el desarrollo científico, inicialmente para estudiar la Tierra y más adelante para el estudio del espacio exterior, permitiendo conocer todo aquello que podía afectar al hombre e iniciándose así la exploración espacial tripulada. Un tema de investigación crucial ha sido el estudio de los cinturones de radiación que rodean a la Tierra (cinturones de Van Allen). El conocimiento de dicha radiación es fundamental para evitar que satélites artificiales, así como naves tripuladas, pasen durante un tiempo prolongado por sus cinturones (interior y exterior). Un tiempo excesivo de contacto ante la radiación de Van Allen provocaría fallos en los subsistemas del satélite. Además, los seres humanos admiten una dosis limitada de exposición a la radiación a lo largo de su vida, reduciéndose considerablemente dicho tiempo para los astronautas, que no están protegidos por la atmósfera terrestre. Pero no sólo existe el problema de los cinturones de radiación Van Allen, sino que los satélites también están amenazados ante fenómenos como los rayos cósmicos y la radiación solar. Motivo por el cual muchos satélites científicos tienen como objetivo su estudio. Otros campos de observación de la Tierra han sido el estudio de la densidad de la atmósfera (su estudio permite conocer la perturbación que puede sufrir un satélite ante el rozamiento atmosférico), geodésicos (que han permitido conocer la forma de los continentes y el movimiento lento pero constante de las placas terrestres) u oceánicos (que estudian el fondo marino). Pero este tipo de satélites no sólo se han centrado en la observación terrestre, sino que han abarcado un gran campo de estudio científico: observación solar, investigación de fuentes estelares, visión en el espectro infrarrojo o ultravioleta, posiciones y brillos de estrellas o incluso experimentación microgravitatoria, que miden los efectos de la falta de gravedad sobre la materia y la vida. La única limitación ante el estudio de cualquier rama de la ciencia está en el presupuesto y el desarrollo de la instrumentación de estas misiones espaciales. - 17 Satélites de comunicaciones: La sociedad moderna de hoy en día no se concibe sin este tipo de satélites. Gracias a ellos es posible la televisión de alta definición, el acceso a Internet, las teleconferencias o la difusión directa de televisión/radio (utilizando sencillos receptores y antenas parabólicas). La órbita por excelencia para los satélites de comunicaciones es la geostacionaria. Sin embargo, si lo que se requiere es una cobertura completa de todo el globo, necesitamos un sistema de satélites (con tres de ellos sería suficiente) que colocados a intervalos regulares tuviesen una cobertura completa, permitiendo transmisiones de un lado a otro del mundo. Incluso existen satélites de comunicaciones para el uso exclusivo de radioaficionados, con finalidad de experimentación. Es el caso del proyecto OSCAR (Orbiting Satellite Carrying Amateur Radio), que desde el lanzamiento en 1961 del OSCAR-1 sigue experimentando con este tipo de satélites, dando la oportunidad a radioaficionados de todo el mundo a contactar con ellos. Este es el caso del satélite OSCAR-51 (AO-51), objeto del estudio de la sección 4. Satélites metereológicos: El satélite metereológico es un satélite científico muy especializado que mediante comunicaciones con antenas de seguimiento, toma de datos y envío de fotografías electrónicas, nos ayudan en nuestra propia seguridad tanto económica como social. Algunos de sus objetivos pueden ser: • La comprensión física/dinámica atmosférica. Esto es un dato a tener en cuenta para estudiar, por ejemplo, el rozamiento atmosférico de satélites a órbitas bajas, y prever las perturbaciones que puede sufrir su órbita. • El comportamiento de masas nubosas o el movimiento del aire frío o caliente. Resulta imprescindible para realizar predicciones fiables y a largo plazo. • Conocimientos de la temperatura de la atmósfera a cada nivel altimétrico, la presión, la distribución de agua, etc. Todo ello abre nuevas perspectivas de investigación de la naturaleza y clima, el por - 18 qué de sequías, inundaciones, huracanes o efectos de la contaminación. La órbita a utilizar para este tipo de satélites es la geostacionaria, sin embargo, y para completar la observación, se dispone de satélites que orbitan en órbitas circumpolares (excentricidad nula e inclinación de 90°) en dirección norte sur y viceversa. Esto se debe a que las zonas geográficas situadas por encima de los 60° de latitud no pueden ser monitorizadas por los satélites geostacionarios debido a la esfericidad de la Tierra. Satélites de teledetección: Estos satélites se utilizan también para observación terrestre como los metereólogicos, con la diferencia que los de teledetección utilizan sensores multiespectrales. De esta manera los sensores son capaces de tomar imágenes en varias longitudes de onda o bandas espectrales (no necesariamente visibles), lo que les permite localizar recursos naturales, vigilar la salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares, etc. Se suelen insertar en órbitas bajas y polares, a menudo sincronizadas con el Sol para un mejor aprovechamiento de sus capacidades. Satélites de navegación: Actualmente se utilizan como sistemas de posicionamiento global (GPS), utilizando frecuencias bajas y medias abiertas al público. Este tipo de sistemas de localización es posible desde la utilización de tan sólo tres satélites en triangulación hasta un número mayor de ellos (constelación de satélites). En dichos sistemas se utiliza la sincronización de señales desde el satélite y desde la estación receptora terrestre, a través de relojes atómicos de los que disponen ambos. El satélite recibe la señal, y como está a gran altitud, la distancia permite una medición diferente de fase con respecto a la señal que llega a Tierra. Es esta diferencia de fase la que permite calcular la distancia a la que se encuentran satélite y receptor, pudiendo obtener con tres satélites a la - 19 vez, la latitud, longitud y altitud del equipo receptor en Tierra. Sería posible conocer la velocidad con la que nos desplazamos con la utilización de un cuarto satélite. Satélites militares: La misión de los satélites militares es el apoyo de operaciones militares de ciertos países. Pero en general son programas paralelos a los satélites de comunicaciones, metereológicos o de teledetección. La meteorología, por ejemplo, es fundamental para organizar el movimiento de tropas en el campo de batalla, y las comunicaciones son esenciales para la transmisión de órdenes a unidades desplegadas o retransmisión de imágenes de satélites espías. En posiciones geostacionarias poseen infrarrojos que detectan el calor producido por la salida de gases en los motores de un misil, dando tiempo a una posible respuesta. Desde satélites especiales se pueden captar escuchas electrónicas que podrían interceptar órdenes de ataque. 1.4. Determinación de los ángulos de visión Las coordenadas a las cuales una antena terrestre debe apuntar para permitir la comunicación con el satélite se llaman ángulos de visión. Los ángulos que más comúnmente se utilizan son el Azimut (Az) y la Elevación (El) (Figura 1.4.1) - 20 - Figura 1.4.1 Ángulos de visión • Elevación: ángulo que se mide desde el horizonte local hasta la ubicación del satélite. • Azimut: se mide desde el norte hacia el este hasta la proyección sobre el horizonte local de la ubicación del satélite. Es decir, el azimut es hacia donde orientamos la antena horizontalmente y elevación hacia donde la orientamos verticalmente. Elevación Azimut Un parámetro que también se utiliza para la localización de satélites es el llamado punto subsatelital. Este punto es el lugar donde una línea imaginaria - 21 trazada desde el centro de la Tierra al satélite pasa a través de la superficie terrestre. Para un satélite en órbita geostacionaria (ideal) no será necesario el cálculo de la latitud subsatelital ya que, al quedar el satélite fijo en el ecuador, esta medida es cero, variando su posición a lo largo de la longitud. Localización del satélite: Estos son los pasos para encontrar los ángulos de orientación del satélite: • Definir el punto subsatelital (solo longitud para GEOS): • Definir coordenadas de la estación terrena (latitud y longitud): la Tierra se divide en paralelos (cortes paralelos al plano ecuatorial) y meridianos (planos que contienen los polos de la Tierra). Para los paralelos se tiene como referencia el plano ecuatorial, y para los meridianos el de Greenwich. Se denomina latitud a la distancia angular medida sobre un meridiano, entre la línea ecuatorial y el paralelo de una localización terrestre. Longitud es la localización de un punto en la Tierra en sentido este u oeste respecto al meridiano de Greenwich. • Calcular el ángulo γ desde el centro de la Tierra: se puede establecer aplicando las relaciones de trigonometría esférica. La latitud y longitud de la localización de la estación terrestre vienen dadas por Le y le. La latitud y longitud de la localización del punto subsatélite vienen dadas por Ls y ls. - 22 cos γ = cos Le cos Ls cos (ls – le) + sin Le sin Ls • Calcular la distancia del satélite desde la estación terrena (d): d = rs [1 + (re/ rs)2 – 2 (re/ rs) cos γ]1/2 • Calcular el ángulo de elevación (El): al ser el plano horizontal perpendicular a rs se cumple que El = ψ - 90°. Además, por la ley de los senos se tiene que: (rs /sin ψ) = (d/sin γ) • Calcular el ángulo de azimut (Az): al encontrarse la estación terrestre, el centro de la Tierra, el satélite y el punto subsatelital en el mismo plano, el ángulo de acimut Az desde la estación terrena al satélite es el mismo que desde esta misma estación al punto subsatelital (Figura 1.4.2) Figura 1.4.2 Esquema definición ángulo Azimut El primer paso será el cálculo del azimut en un caso general entre dos puntos A y B sobre la superficie terrestre. Sus latitudes en grados norte son LA y LB mientras que sus longitudes en grados oeste son lA y lB. Cualquiera de los dos puntos A o B puede ser la estación terrestre; el otro deberá ser el punto subsatelital. Si establecemos un tercer punto o ángulo polar C, los tres puntos A, B y C forman un triángulo esférico con dos ángulos más que podemos denominar X en el vértice A e Y en el vértice B. La geometría del triángulo depende de la localización de los puntos A y B. El ángulo polar C se calcula de la siguiente manera: C = | lA - lB | o | 360 - | lA - lB | | grados - 23 Si por lo menos un punto está en el hemisferio norte, B debe ser elegido de modo que esté más cerca del polo norte que A, haciendo LB > LA. La relación entre X e Y es la siguiente: tan [0.5(Y – X)] = cot (0.5C)sin[0.5(LB - LA)] / cos[0.5(LB + LA)] tan [0.5(Y + X)] = cot (0.5C)cos[0.5(LB - LA)] / sin[0.5(LB + LA)] Si ambos puntos están en el hemisferio sur, el punto B debe estar más cerca del polo sur haciendo LB < LA pero |LB| > |LA|, de forma que ahora la relación entre X e Y queda de la siguiente manera: tan [0.5(Y – X)] = cot (0.5C)sin[0.5(|LB| - |LA|)] / cos[0.5(|LB| + |LA|)] tan [0.5(Y + X)] = cot (0.5C)cos[0.5(|LB| - |LA|)] / sin[0.5(|LB| + |LA|)] La relación entre X, Y y el azimut Az depende de la identidad (punto subsatelital o estación terrena) que le asignemos a los puntos A y B y de sus relaciones geográficas. Todo este cálculo se resume en la siguiente tabla: Por lo menos un punto en el hemisferio norte: Punto subsatelital A B A B Estación terrestre B A B A Relación A al oeste de B A al oeste de B B al oeste de A B al oeste de A Azimut en grados 360 - Y X Y 360 - X Ambos puntos en el hemisferio sur: Punto subsatelital A B A B Estación terrestre B A B A Relación A al oeste de B A al oeste de B B al oeste de A B al oeste de A Azimut en grados 180 + Y 180 - Y 180 - Y 180 + X Para poder determinar el ángulo de azimut Az en el caso de un satélite geostacionario se recurre al cálculo de un ángulo intermedio α, para - 24 seguidamente realizar una corrección de cuadrante. De este modo se obtiene el acimut Az entre 0° y 360°. Aplicando las relacio nes de trigonometría esférica se tiene: α = arctan [tan|(ls − le)|/ sin Le] Para satélites geoestacionarios el paso del ángulo intermedio α a Az se puede sistematizar: La estación terrena se encuentra en el hemisferio norte: 1. El satélite se encuentra en dirección sureste de la estación: Az = 180° − α. 2. El satélite se encuentra en dirección suroeste de la estación: Az = 180° + α. La estación terrena se encuentra en el hemisferio sur: 3. El satélite se encuentra en dirección noreste de la estación: Az = α. 4. El satélite se encuentra en dirección noroeste de la estación: Az = 360° − α. - 25 Visibilidad Para que un satélite sea visible desde una estación terrestre su ángulo de elevación (El) debe ser mayor a un cierto valor mínimo, que debe ser cero. Para que el ángulo sea positivo o cero debe cumplirse (Figura 1.4.3): rs ≥ re / cos (γ) Figura 1.4.3 Geometría del problema de la visibilidad Esto significa que la separación angular central máxima entre la estación terrena y el punto subsatelital debe limitarse a la siguiente expresión: γ ≤ cos-1(re / rs) 1.5. Perturbaciones orbitales Un satélite, una vez inyectado en órbita, sufrirá fuerzas y momentos perturbadores que habrá que prever. Dichas perturbaciones harán variar el modelo de órbita kepleriana entre dos cuerpos a una órbita que varía con el parámetro tiempo, modificando ligeramente sus parámetros orbitales. Así pues, las perturbaciones son desviaciones de un movimiento normal, idealizado e - 26 imperturbado. Tendemos a ver el universo como un movimiento entre cuerpos regular y predecible, sin embargo estos movimientos son sólo una aproximación de los problemas reales entre cuerpos en el espacio. En realidad, los movimientos actuales varían del problema teórico de dos cuerpos debido a perturbaciones causadas por otros cuerpos (como el Sol y la Luna) y fuerzas adicionales no consideradas en el movimiento Kepleriano (como la no esfericidad del cuerpo central o el rozamiento atmosférico). El término cuerpo central se puede usar para estudiar las perturbaciones ante cualquier cuerpo del espacio, sin embargo, el caso expuesto son las perturbaciones que sufre un satélite artificial con la Tierra como cuerpo central. Para el estudio de las perturbaciones en un satélite, además de la selección de una técnica adecuada de integración de las ecuaciones, debemos considerar dichas fuerzas y distinguirlas entre conservativas o no conservativas. La energía total (cinética y potencial) para un sistema de fuerzas conservativas es constante, mientras que un sistema no conservativo puede ganar o perder energía. Los efectos gravitacionales debido al cuerpo central o a un tercer cuerpo son ejemplos de fuerzas conservativas; la presión de radiación solar y el frenaje atmosféricos son ejemplos de fuerzas no conservativas. Perturbaciones debidas a un tercer cuerpo Primero desarrollemos el problema de dos cuerpos para, a partir de él, poder calcular el problema gravitacional extendido a un tercer cuerpo o incluso a un sistema de cuerpos. La ley gravitacional de Newton para la fuerza de la Tierra actuando sobre un satélite viene dada (sección 1.1) por la expresión vectorial: F^g= -GMTms/r2s(r^/r) El vector posición de la Tierra al satélite con respecto a un sistema origen de coordenadas XYZ son r^T y r^s respectivamente. De esta manera, un vector de la Tierra al satélite es r^Ts = r^s - r^T . La importancia de la elección de un sistema de coordenadas inercial radica en que nos permitirá diferenciar esta ecuación del vector sin considerar la derivada de cada eje del sistema coordenado. Así, obtenemos el vector derivada mediante una simple diferenciación de las coordenadas de cada componente vector. Ahora - 27 derivamos la expresión anterior dos veces para obtener la aceleración del satélite relativa al centro de la Tierra: r”^Ts = r”^s - r”^T. Y la segunda ley de Newton permite obtener las expresiones de las fuerzas inerciales: F^g-sat= ms r”^s = -GMTms/ r2(r^/r) ; F^g-Tierra= mT r”^T = GMTms/ r2(r^/r) De lo que podemos deducir que la aceleración relativa es: r”^= -G(MT + ms) / r2(r^/r) Si ahora asumimos que la masa del satélite es lo suficientemente pequeña respecto a la masa de atracción de la Tierra, podemos ignorar la masa del satélite y utilizar la constante gravitacional µ que reemplaza a los parámetros GMT: r”^= - µ/ r2(r^/r) Esta es la ecuación de la aceleración relativa en el problema de dos cuerpos. Para el desarrollo de la ecuación de dos cuerpos se asumen los siguientes supuestos: 1. La masa del satélite es despreciable comparada con la del cuerpo que ejerce la fuerza atractiva. 2. El sistema de coordenadas elegido para un problema particular es inercial. 3. Los cuerpos del satélite y del cuerpo central son simétricamente esféricos, con densidad uniforme. Esto nos permite tratarlos como masas puntuales (esto no es así en la realidad como veremos más adelante, debido a lo no esfericidad y no uniformidad de la Tierra). 4. Ninguna otra fuerza actúa en el sistema excepto la fuerza gravitatoria que actúa a lo largo de la línea que une los centros de los dos cuerpos (comprobaremos que tampoco es una aproximación que se acerca a la realidad, ya que, aunque asumamos sólo el problema gravitatorio entre Tierra y satélite, tendremos que tener en cuenta fuerzas perturbadoras como el frenaje atmosférico). - 28 Para un sistema de tres cuerpos (satélite, Tierra y Sol/Luna) examinaremos las fuerzas individuales. De nuevo, las relaciones entre vectores nos permitirá resolver la aceleración relativa del satélite respecto a la Tierra (Figura 1.5.1): Figura 1.5.1 Geometría del tercer cuerpo Según la segunda ley de Newton y la ley de gravitación, la suma de las fuerzas que actúan sobre la Tierra son: ΣF^g-Tierra= mT r”^T = GMTms r^ts/ r3ts + GMTm3 r^t3/ r3t3 donde r^ts es el vector que va del centro de la Tierra al satélite, rt3 es el vector que va desde el centro de la Tierra al centro del tercer cuerpo. El resultado es la combinación de fuerzas atractivas del satélite sobre la Tierra y el tercer cuerpo (Luna o el Sol) sobre la Tierra (términos de la izquierda y derecha respectivamente). Para el satélite la suma de fuerzas gravitacionales es: ΣF^g-sat= ms r”^s = -GMTms r^ts/ r3ts – Gm3ms r^3s/ r33s Ambas fuerzas son negativas porque van en dirección contraria que la dirección de los vectores al satélite. Según la relación entre vectores que vimos en el problema de dos cuerpos obtenemos: r”ts^= = -GMTr^ts/ r3ts – Gm3r^3s/ r33s –Gmsr^ts/ r3ts – Gm3r^t3/ r3t3 y usando que r^s3 = -r^3s r”ts^= = -G(MT + ms)r^ts/ r3ts + Gm3[( r^s3/ r3s3) – (r^t3/ r3t3)] - 29 En esta última relación distinguimos los siguientes términos: el primer término es la aceleración, en el problema de dos cuerpos, de la Tierra sobre el satélite. El segundo término tiene dos partes y representan la perturbación, o las fuerzas adicionales que van más allá de un movimiento simple entre dos cuerpos. El término de la izquierda dentro de este segundo término se llama efecto directo porque es la aceleración del tercer cuerpo (Luna o Sol) directamente en el satélite. El último término se conoce como efecto indirecto porque es la fuerza por unidad de masa (aceleración) del tercer cuerpo en la Tierra. Las perturbaciones que sufre una órbita debido al problema del tercer cuerpo son: 1. El semieje mayor no sufre variaciones ni seculares ni periódicas. 2. Las únicas variaciones seculares las encontramos en el nodo y en el perigeo. 3. Las variaciones periódicas en e, i, ω y Ω están asociadas al movimiento del perigeo del satélite y el tercer cuerpo. 4. Dichas perturbaciones en los parámetros orbitales conlleva una precesión del plano orbital alrededor del eje polar terrestre para órbitas bajas, y una precesión del plano orbital alrededor de un polo medio, entre el polo de la Tierra y el de la eclíptica, para órbitas de mayor altitud. Campo gravitacional terrestre La fuerza principal que actúa sobre un satélite en órbita terrestre es la atracción gravitacional. Para un sistema ideal de dos cuerpos, el potencial gravitatorio se expresaría de la siguiente manera U= µ/rs donde µ = GMT (si ignoramos la masa del satélite ante la masa de la Tierra) como se explica anteriormente en el problema de dos cuerpos. Sin embargo la Tierra no es una esfera perfecta, por lo que al problema potencial de Newton (problema de dos cuerpos) habrá que añadirle una serie de términos adicionales que aproximarán mejor el potencial para los efectos perturbadores entre un satélite y la Tierra considerando a esta última como no esférica. - 30 Como expresión más popular para expresar el potencial gravitatorio se utiliza el potencial de elipsoides como desarrollos de polinomios de Legendre: U= GM/r[1-Σn≥2 (R/r)n {JnPn(cosӨ)+Σ1≤l≤n JnlPnl(cosӨ)cosl(λ- λnl)}] donde G es la constante Gaussiana, M la masa de la Tierra, R el radio ecuatorial medio terrestre; r, Ө y λ son la distancia, latitud y longitud geocéntricas del satélite. Pn y Pnl son, respectivamente los polinomios y los polinomios asociados de Legendre; los coeficientes Jn reciben el nombre de armónicos zonales y los Jnl armónicos teserales. Los armónicos dan una idea de la forma y la distribución de masas de la Tierra. Estos armónicos se pueden obtener de dos formas diferentes: mediante medidas directas gravimétricas o, la mayor parte, tras medidas experimentales de satélites en órbita terrestre, analizando las fuerzas que actúan en el satélite y que permiten una órbita determinada (algo complicado ya que puede haber varios campos de fuerza que puedan permitir dicha órbita). Los armónicos zonales Jn representan bandas de latitud, de ahí el nombre de zonales, siendo el coeficiente J2 = 10-3 el de mayor magnitud, ya que los siguientes son de orden 10-6 o inferiores. Cuando en la fórmula anterior l=n los coeficientes Jll modelan bandas de longitud; la Tierra queda dividida en 2l sectores y por eso a estos armónicos se les llama sectoriales. Al resto de armónicos (l ≠ n) se les llama teserales. El caso más aproximado para la distribución de masas de la Tierra se considera el problema de un elipsoide de revolución achatado. Considerando el problema con esta aproximación, los términos dependientes de la longitud λ desaparecerían, y nos quedaría lo que se conoce como problema zonal (así, sólo consideraríamos los términos Jn). Si además tenemos en cuenta que el término J2 corresponde al achatamiento de la Tierra en los polos, nos encontramos con el llamado problema principal del satélite artificial o “main problem” si sólo consideramos este armónico zonal prescindiendo de todos los demás. La linealización de las ecuaciones del problema principal demuestra que de entre todos los elementos orbitales, sólo el ángulo del nodo y el perigeo tienen movimiento secular, mientras que los demás tienen variaciones periódicas. - 31 - Armónicos zonales Armónicos sectoriales Armónicos teserales Rozamiento atmosférico Junto con el achatamiento de la Tierra, el frenaje o rozamiento atmosférico juega el papel más importante ante las perturbaciones que pueda sufrir un satélite artificial en órbita terrestre, especialmente cuando la órbita es baja. La causa del rozamiento es la densidad atmosférica, que reduce la velocidad del satélite, además de inestabilizarlo en cualquiera de sus tres ejes. El cálculo de la densidad es extremadamente complejo, ya que variará dependiendo de cambios en el campo magnético terrestre y de la interacción solar en capas más altas de la atmósfera. Para ello, se establecen varios modelos de estudio tanto del campo magnético terrestre como modelos atmosféricos, modelos en continuo estudio ya que los parámetros varían (aunque no en gran magnitud) continuamente. • Modelos del campo magnético: los efectos en la variación magnética terrestre están relacionados con la densidad atmosférica. Este efecto puede aparecer de las siguientes maneras: (1) las partículas cargadas causan ionización en las capas altas de la atmósfera, afectando a la densidad y , por lo tanto, al rozamiento; (2) las cargas eléctricas de las partículas pueden alterar las fuerzas atractivas que experimenta el satélite; (3) la ionización interfiere las comunicaciones y seguimiento (tracking) del satélite; (4) variaciones en el campo magnético pueden provocar daños en subsistemas a bordo del satélite complicando las maniobras de actitud de éste. • Modelos atmosféricos: en conjunto, los modelos atmosféricos son estacionarios o variables con el tiempo. Los modelos estacionarios son los más simples ya que se asume que todos los parámetros atmosféricos permanecen constantes. La mayor dificultad se encuentra - 32 en los parámetros dependientes del tiempo, por ejemplo, debemos modelar: 1. Variaciones diurnas: estas variaciones ocurren todos los días debidas a la rotación de la Tierra. Existen zonas en la atmósfera mas calientes que otras dependiendo de la localización del Sol en ese momento con respecto a la Tierra, variando de esta forma su densidad. Por lo tanto, la densidad atmosférica dependerá de la latitud, hora local y momento del año. 2. Ciclos de manchas solares: el Sol posee un ciclo total de 22 años entre un máximo y un mínimo de manchas solares, de aproximadamente 11 años cada uno. Estas variaciones alteran el campo magnético solar y, por lo tanto, la radiación que irradia al espacio exterior y que puede modificar la densidad atmosférica. 3. Atmósfera rotante: la atmósfera gira con la Tierra, creando modificaciones temporales de densidad atmosférica. 4. Vientos: las condiciones climáticas y la presencia de vientos atmosféricos causan variaciones en la temperatura, y, por lo tanto, cambios en la densidad. 5. Variaciones en tormentas magnéticas: las fluctuaciones en el campo magnético terrestre hace variar ligeramente la atmósfera, pero el efecto puede ser mayor si aumenta la actividad geomagnética. 6. Mareas: también causan pequeñas variaciones en la densidad de la atmósfera. Dependiendo de la elección de los parámetros a tomar en cuenta para el estudio de la atmósfera, elegiremos un modelo atmosférico u otro para computar las ecuaciones. El frenaje atmosférico provoca un efecto de frenado aerodinámico incluso a niveles de baja densidad, debido a la gran velocidad relativa del satélite con respecto a las partículas de gas. La expresión más habitual para expresar dicho rozamiento es la siguiente: D = 1/2CDρV2A - 33 siendo CD el coeficiente de frenaje, ρ la densidad, V la velocidad y A la superficie de la sección del satélite normal al vector velocidad. Aunque se trata de una expresión sencilla, la sección A varía con la altitud y cambia continuamente en el caso de satélites no esféricos. Además, para la elección de la densidad y del coeficiente de frenaje adecuado, debe elegirse y modelarse un modelo de atmósfera acorde a la misión. A partir de las ecuaciones linealizadas, se comprueba como el frenaje atmosférico provoca una perturbación secular en el semieje mayor de la órbita, que disminuye, y sobre la excentricidad que tiende a cero (más circular). Esto puede aprovecharse para terminar con la vida de un satélite hasta que se destruye en la atmósfera. Presión de radiación solar Al igual que el frenaje atmosférico, la presión por radiación solar es una perturbación no conservativa que también puede afectar a los satélites artificiales, sobre todo aquellos a grandes alturas. Para su estudio es necesario un modelado preciso de los ciclos y variaciones solares. Además, el satélite, durante su movimiento orbital, entrará en eclipse, es decir, en el cono de sombra proyectado por la Tierra procedente de la luz solar, lo que quiere decir que en estos momentos la presión fotónica cede. Los fotones procedentes de la radiación solar poseen un cierto momento que al incidir sobre la superficie exterior del satélite cambia. Este cambio de dirección de velocidad puede provocar una fuerza adicional si la energía procedente del fotón se refleja (el resto de energía se absorbe en forma de calor). Para el cálculo de la presión que se ejerce sobre el satélite, debe evaluarse la sección del satélite expuesta a la radiación solar, siendo esta presión proporcional al área expuesta a los fotones incidentes. Así pues, esta perturbación puede ser significativa para satélites de gran tamaño y poca masa. - 34 - 1.6. Efectos orbitales en comunicaciones Desplazamiento Doppler en satélites de comunicaciones Cuando un satélite transmite en una frecuencia, ésta cambia de manera proporcional a la velocidad relativa del transmisor con respecto a un receptor (estación terrestre) en una posición fija. Desde una estación en Tierra se debe estar prevenido de este efecto, ya que cuando el satélite se acerca, a principios de cada paso del satélite, la frecuencia es más alta que cuando se aleja, al final de cada paso del satélite. (fR – fT)/ fT = ∆f/ fT = VT/vp donde fR y fT son las frecuencias del receptor y del emisor respectivamente; VT la velocidad del transmisor (satélite) y vp la velocidad de la luz en el vacío (3x108 m/s). El efecto Doppler es muy importante en satélites en órbita LEO, mientras que es prácticamente insignificante en satélites en órbita GEO. Eclipses Un satélite estará en eclipse cuando esté en la sombra proyectada por la Tierra debido a los rayos procedentes del Sol. Durante estos periodos de eclipse, el satélite no recibe energía de su fuente principal, que son los paneles solares, ya que al no recibir luz no se produce la conversión fotovoltaica de energía lumínica a energía eléctrica hacia todos los subsistemas que lleva a bordo el satélite. Por lo tanto se requerirá de una fuente secundaria de energía para que el satélite siga operativo, siendo esta segunda fuente las baterías. Esto puede reducir significativamente la disposición de energía primaria cuando el satélite se acerca al final de su vida, y puede que se necesite desconectar alguno de los transpondedores durante los tiempos de eclipse. Los tránsitos de paso de entrada y salida de la sombra del eclipse provoca en el satélite fluctuaciones de energía solar, que pueden ser peligrosos si los subsistemas de a bordo no están correctamente diseñados para esos tránsitos dañinos, además de crear tensiones térmicas en el satélite. Debido a todo esto, un fallo - 35 en un subsistema fundamental para la comunicación con el satélite es algo más probable que ocurra en los tiempos de eclipse que en cualquier otro punto de la órbita. Bloqueo por tránsito de Sol Sucede cuando la Tierra al girar sobre su eje, coloca la antena de la estación de seguimiento en línea directa con el Sol, y dado que se comporta como una fuente de ruido, genera interferencia bloqueando el enlace totalmente, hasta que pase la sombra del satélite. El efecto es predecible y dichos bloqueos pueden durar un máximo de 10 minutos por varios días. La estación terrena no puede hacer nada para evitar estos ruidos, sólo esperar a que el Sol deje de estar en línea con la antena. - 36 - 2. Subsistemas de un satélite 2.1. Introducción: diseño de un satélite Para el diseño y construcción de un satélite artificial juega un papel fundamental la misión que desempeñará durante su vida en el espacio. Cada uno de los componentes que integran al satélite deben ser testados previamente en tierra para asegurar su correcto funcionamiento en las condiciones extremas del espacio exterior, además de resistir al momento del lanzamiento. En el diseño de un satélite podemos diferenciar dos partes básicas: la carga útil y la plataforma. La primera es aquella que integra todos los instrumentos que llevarán a cabo la misión: telescopios, antenas, sensores, etc. Para los satélites de comunicaciones, la carga útil esta conformada por los transpondedores. La plataforma es la estructura que permite el correcto funcionamiento de todos los instrumentos y, por lo tanto, del satélite en su conjunto. La elección de un diseño u otro, además de la disposición de los instrumentos en el satélite, dependerá también del tipo de estabilización que tendrá a lo largo de su órbita. Los dos métodos principales de estabilización son: • Giro a lo largo de un eje (o estabilización por spin): el satélite gira constantemente sobre su propio eje. Este movimiento giratorio constante lo imposibilita para misiones como fotografiar un objetivo cada cierto tiempo. Además no puede dotarse de paneles solares que permanezcan orientados hacia el Sol, por lo que las celdas solares se encuentran alrededor de su cuerpo y tienen que estar perpendicularmente sobre el ecuador para así recibir la mayor cantidad de energía solar, lo que dificulta su construcción. Al mismo tiempo, este tipo de estabilización es más sencillo y barato, facilita el control térmico y reduce la dificultad del sistema de propulsión autónomo. En cuanto a las comunicaciones con el satélite, podríamos encontrarnos, en un principio, con el problema que la antena se encontraría girando con la - 37 misma estructura, lo que requeriría una antena omnidireccional. En otro caso, se fija la antena en el centro del satélite y el cuerpo de éste es el que se encuentra girando. Con este cambio se logra mayor directividad por parte del satélite. • Estabilización en los tres ejes: es el método más utilizado en la actualidad, tratándose de un sistema de control de estabilidad en el cual el cuerpo del satélite mantiene una orientación fija respecto a un sistema de coordenadas local. Son ideales para la toma de imágenes o para transmisiones hacia un punto determinado sin que sea necesaria la instalación de antenas giratorias que cancelen el movimiento de rotación de la plataforma. Esta estabilidad se consigue mediante sistemas giroscópicos, como los volantes de inercia, o con sistemas de propulsión muy precisos para cambios de orientación como pueden ser pequeños motores o thrusters. La rueda de reacción da una respuesta muy rápida en comparación con otros sistemas. La rueda rota de una manera opuesta a los momentos aplicados externamente al satélite. De la aplicación del teorema del momento cinético, la integral del torque total aplicado en un periodo de tiempo producirá una variación del momento angular total almacenado en el satélite, que ira a parar a la rueda de reacción: dΩ/dt= T/I. Los thrusters son unos pequeños conductos de reacción conectados a los tanques de combustible. La expulsión de los gases de combustible permite redireccionar el satélite en alguno de sus tres ejes. De entre los subsistemas que integran a un satélite, podemos destacar los relacionados con la actitud del satélite, los subsistemas de comunicaciones, sistemas de energía, antenas o telemetría y comandos, que se explican con más detalle a continuación. - 38 - 2.2. Actitud y sistema de control de órbita (AOCS) Este subsistema consiste en la utilización de elementos correctores, como thrusters o volantes de inercia, para controlar la actitud del satélite y corregir la órbita perturbada cuando fuerzas externas provocan torques en el satélite. Es fundamental el conocimiento de estas fuentes externas que nos pueden perturbar el control de actitud del satélite, para poder actuar de manera eficaz en los elementos correctores del satélite que nos permita su estabilización. • Momentos aerodinámicos: la atmósfera superior creará una fuerza de resistencia que, en general, producirá un momento perturbador sobre el vehículo espacial debido a cualquier desviación entre el centro aerodinámico de presiones y el centro de masas. • Momentos por gradiente-gravitatorio: un objeto en órbita experimentará una atracción más fuerte sobre su lado "más inferior" que su lado "superior". Esta atracción diferencial, si se aplica a un cuerpo que tiene momentos principales de inercia desiguales, resulta en un momento que tiende a rotar el objeto para alinear su eje largo (momento de inercia mínimo) con la vertical local. • Momentos por presión de radiación solar: la presión de radiación solar puede producir momentos perturbadores además de fuerzas, que pueden requerir compensación por el sistema de control de actitud. El momento por radiación solar es independiente de la velocidad o la posición de vehículo espacial, existe mientras el vehículo esté iluminado por la luz del Sol, y es siempre perpendicular a la línea de sol. A la altitud de la órbita geoestacionaria, la presión por radiación solar puede ser la fuente primaria de momentos perturbadores. • Momentos magnéticos: la Tierra y los otros planetas tales como Júpiter, que tienen un campo magnético considerable, ejercen otro momento sobre el vehículo espacial en órbitas bajas. - 39 • Momentos perturbadores varios: además de los torques introducidos por el entorno exterior del vehículo espacial, existe una variedad de otras fuentes perturbadoras de la actitud, muchas de ellas generadas por el vehículo espacial durante el transcurso de su operación: antenas, paneles solares, movimientos de instrumentos de exploración, brazos desplegables, etc. Estos efectos deben evaluarse y corregirse, actuando sobre el elemento corrector adecuado en cada momento para lograr la orientación del satélite. Es también labor del AOCS la orientación de los paneles solares, que tienen que estar mirando al Sol en todo momento, independientemente de la orientación del satélite. Dentro de la estabilidad del satélite, puede darse el caso de que el satélite en órbita sea inestable, por lo que degenerará si es perturbado por cualquier fuerza externa; si es marginalmente estable (no amortiguado), oscilará sobre una posición de equilibrio; y si es estable (con el amortiguamiento externo o interno), volverá a la posición de equilibrio después de que la oscilación transitoria se extinga. Además del problema de estabilización, hay un problema independiente de la orientación, en el que el satélite debe apuntar en una dirección específica (para mantener las antenas siempre apuntando a un punto fijo, para la exploración de la Tierra, para fotografiar o estudiar objetos celestes, etc). Para un satélite de estabilización en tres ejes, la secuencia de operaciones para el apuntamiento activo sería la siguiente: 1. Detectar la orientación del satélite 2. Comparar con los ejes de referencia 3. Determinar los pares correctores 4. Corregir el apuntamiento actuando sobre los elementos correctores instalados Para detectar su orientación, el satélite utiliza varios sensores como sensores de Sol, sensores magnéticos o de infrarrojos. El sensor de Sol es un dispositivo fotovoltaico que produce una corriente eléctrica cuando se ilumina por la luz del Sol. Así permite medir el ángulo entre la dirección del Sol y un eje de referencia en el satélite con una gran precisión. - 40 También puede utilizar detectores de infrarrojos en base a que la Tierra se ve como un cuerpo negro a una temperatura de 255 K en torno a radiación de fondo a 4 K con una precisión de centésimas de grados, conociendo de esta manera la orientación de cualquiera de los tres ejes del satélite con respecto a la Tierra. Una vez medida la orientación sólo queda corregirla, si procede, actuando sobre los elementos correctores. 2.3. Telemetría, seguimiento y comandos (TTC) El sistema TTC es fundamental para las operaciones de comunicación con el satélite. Este subsistema está integrado no sólo por el satélite (cuyos principales componentes son el transmisor, el receptor y las antenas), sino también por la estación de seguimiento y su personal. Las principales funciones del TTC serán el control y la actitud del satélite, monitorizar el estado de todos los sensores y subsistemas del satélite, así como activar o desactivar componentes del sistema de comunicaciones. Las comunicaciones pueden verse afectadas por cualquier otro subsistema que integra el satélite: actitud y sistema de control de órbita (AOCS), estructura, radiación, sistemas de energía, control térmico, etc. Por ello es necesaria una correcta unión entre el subsistema de comunicaciones y todos las demás para cumplir satisfactoriamente con la misión del satélite. Aunque el TTC se puede considerar como un único subsistema de comunicaciones, se deben distinguir las tres operaciones que lo integran: telemetría, seguimiento y comandos. Telemetría El sistema de telemetría es la recogida de datos provenientes del satélite y que se envían a la estación de seguimiento para su posterior decodificación y comprobación. La instalación de varios sensores a bordo del satélite permitirá la posterior monitorización, a través de los datos telemétricos que llegan a tierra, de la presión en los tanques de combustible, el voltaje e intensidad en la unidad de energía, la temperatura de los demás subsistemas, etc. Esto permite - 41 controlar desde la estación terrestre no sólo el “estado de salud” del satélite, sino también si su apuntamiento es el correcto. Un ejemplo de los datos telemétricos que llegan a una estación de seguimiento puede ser el siguiente: DOVE-1>TIME-1: PHT: uptime is 025/11:34:13. Time is Wed Jul 06 01:34:51 1994 DOVE-1>TLM: 00:5A 01:58 02:8C 03:35 04:56 05:57 06:70 07:50 08:70 09:6C 0A:A2 0B:F0 0C:E8 0D:DB 0E:01 0F:25 10:DC 11:A9 12:00 13:44 14:C1 15:B0 16:76 17:74 18:76 19:74 1A:70 1B:36 1C:7B 1D:76 1E:DB 1F:67 20:D6 DOVE-1>TLM: 21:C7 22:76 23:18 24:13 25:28 26:02 27:00 28:00 29:79 2A:10 2B:00 2C:00 2D:5A 2E:55 2F:AA 30:D8 31:AC 32:00 33:00 34:C6 35:AC 36:B2 37:B3 38:CB Son datos que comienzan por la cabecera “DOVE-1>TLM” (nombre del satélite que envía los datos), acompañada de valores hexadecimales que componen las tres líneas siguientes. Las dos primeras cifras de cada grupo (“xx:xx”) indican en valor hexadecimal, el número digital de canal de datos, mientras que las dos siguientes expresan su valor. Es tarea del personal y del procesador de datos de la estación terrestre la decodificación de esta telemetría para conocer el estado de los subsistemas del satélite. La transformación de los datos a partir de los originales anteriormente expuestos es el siguiente: [00] [01] [02] [03] [04] [05] [06] [07] [08] [09] [10] [11] Rx E/F Audio (W) 2.21 V(p-p) Rx E/F Audio (N) 2.16 V(p-p) Mixer Bias V 1.43 Volts Osc. Bias V 0.54 Volts Rx A Audio (W) 2.12 V(p-p) Rx A Audio (N) 2.14 V(p-p) Rx A DISC 0.04 KHz Rx A S Meter 80.00 Counts Rx E/F DISC -1.48 KHz Rx E/F S Meter 108.00 Counts +5 Volt Bus 4.94 Volts +5V Rx Current 24.00 mA [29] [30] [31] [32] [33] [34] [35] [36] [37] [38] [39] [40] Battery 8 V 1.38 Volts Array Voltage -8.56 Volts +5V Bus 5.15 Volts +8.5V Bus 8.97 Volts +10V Bus 11.80 Volts BCR Set Point 128.00 Counts BCR Load Curr 80.42 mA 8.5V Bus Curr 26.88 mA +5V Bus Curr 177.42 mA -X Array Curr -6.45 mA +X Array Curr -13.49 mA -Y Array Curr -11.96 mA - 42 [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] +2.5V VREF 2.51 Volts +8.5V Bus 8.56 Volts IR Detector 1.00 Counts LO Monitor I 1.37 mA +10V Bus 11.17 Volts GaAs FET Bias I 4.39 mA Ground REF 0.00 Volts +Z Array V 6.96 Volts Rx Temp -15.73 Deg. C +X (RX) Temp -5.45 Deg.C Battery 1 V 1.39 Volts Battery 2 V 1.39 Volts Battery 3 V 1.38 Volts Battery 4 V 1.38 Volts Battery 5 V 1.41 Volts Battery 6 V 1.63 Volts Battery 7 V 1.39 Volts [41] [42] [43] [44] [45] [46] [47] [48] [49] [50] [51] [52] [53] [54] [55] [56] +Y Array Curr 264.47 mA -Z Array Curr 22.67 mA +Z Array Curr -11.37 mA Ext Power Curr -20.00 mA BCR Input Curr 224.08 mA BCR Output Curr 276.01 mA Bat 1 Temp -1.82 Deg. C Bat 2 Temp -29.65 Deg. C Baseplate Temp -3.03 Deg. C FM TX#1 RF Out 0.03 Watts FM TX#2 RF Out -0.00 Watts PSK TX HPA Temp -18.76 Deg. C +Y Array Temp -3.03 Deg. C RC PSK HPA Temp -6.66 Deg. C RC PSK BP Temp -7.26 Deg. C +Z Array Temp -21.79 Deg. C DOVE-1 Satellite Telemetry Analysis By KD2BD Los números entre corchetes representan los datos telemétricos recibidos en cada canal. A la derecha del canal, se obtiene información como la temperatura, voltaje y corriente de algunos subsistemas. Sin embargo, no sólo los datos telemétricos son utilizados para conocer el estado del satélite, sino también para la obtención de información de la posición y velocidad del satélite en cualquier punto de su órbita. Para esta tarea, los datos que se envían a la estación del seguimiento desde el satélite a localizar son llamados Two Line Elements (TLEs). TLEs: Es un conjunto de dos líneas de elementos de 69 caracteres cada una que nos dan información de la posición y velocidad del satélite, así como información adicional como el número de órbita, la fecha de lanzamiento o el número de identificación del satélite. - 43 - Las dos filas de elementos son datos orbitales medios generados atendiendo al modelo orbital SGP4/SPD4. El modelo SGP4 se utiliza para objetos cercanos a la Tierra con un periodo orbital menor de 225 minutos, mientras que SPD4 se usa para objetos con un periodo orbital mayor de 225 minutos. De esta manera el modelo SGP4/SPD4 consigue buenas predicciones en posición y velocidad. Esta posición y velocidad a través del modelo orbital SGP4/SPD4 se obtiene teniendo en cuenta un sistema geocéntrico ecuatorial, explicado anteriormente en la sección 1.1. SGP4 tiene en cuenta los efectos seculares y periódicos del frenaje atmosférico y las perturbaciones gravitacionales, mientras que SPD4 considera las perturbaciones solares y lunares, la presión de radiación solar y el campo no uniforme gravitatorio terrestre. Las siguientes tablas muestran la descripción de cada elemento que integra un TLE: Línea 0 Campo Columna 0.0 01-24 Descripción Nombre común del satélite Línea 1 Campo Columna Descripción 1.1 01 Número de línea (1) 1.2 03-07 Número de identificación del satélite 1.3 08 Clasificación Elset 1.4 10-11 Designación internacional (Últimos dos dígitos del año de lanzamiento) 1.5 12-14 Designación internacional (Número de lanzamiento del año) - 44 1.6 15-17 Designación internacional (Pieza de lanzamiento) 1.7 19-20 Época del año (Últimos dos dígitos del año) 1.8 21-32 Época (Día del año y parte fraccional del día) 1.9 34-43 Primera derivada del movimiento medio 1.10 45-52 Segunda derivada del movimiento medio (se asume el punto decimal) 1.11 54-61 B* término de frenaje atmosférico (se assume el punto decimal) 1.12 63 Tipo de efemérides 1.13 65-68 Número de elemento establecido (aditivo) 1.14 69 Checksum (Modulo 10) (Letras, espacios en blanco, periodos, signos mas = 0; signos menos = 1) Línea 2 Campo Columna Descripción 2.1 01 Número de línea (2) 2.2 03-07 Número del satélite 2.3 09-16 Inclinación [Grados] 2.4 18-25 Ascensión recta del nodo ascendente (RAAN) [Grados] 2.5 27-33 Excentricidad (se asume el punto decimal) 2.6 35-42 Argumento del Perigeo [Grados] 2.7 44-51 Anomalía media [Grados] 2.8 53-63 Movimiento Medio [Revoluciones por día] 2.9 64-68 Número de revoluciones [Revoluciones] 2.10 69 Checksum (Modulo 10) La columna 1 de cada línea de un two-line element indica el número de esa línea. El siguiente campo de cada línea (campos 1.2 y 2.2) indican el número de identificación del satélite según el catálogo de satélites de NORAD. Para que el two-line element sea válido, los campos 1.2 y 2.2 deben ser idénticos. El campo 1.3 indica la clasificación de seguridad de los datos a disposición del usuario. Datos que tendrán una “U” en su campo para indicar que corresponden a datos sin clasificar. El campo 1.9 representa la primera derivada del movimiento medio dividido por dos con unidades de revoluciones por dia2, mientras que 1.10 es la segunda derivada dividido por seis en revoluciones por dia3. Sin embargo, estos dos - 45 campos no se usan con el modelo orbital SGP4/SPD4 (sólo con el modelo simple SGP), y, por lo tanto, solemos encontrar sus campos en blanco (caracteres a 0). El campo 1.11 representa el llamado valor B* (Bestrella), que es un coeficiente de rozamiento del tipo SGP4. En teoría de la aerodinámica, todo objeto posee un coeficiente balístico, B, que es el producto de su coeficiente de rozamiento CD y su área de sección transversal, A, dividido por su masa, m. B = CD A/m El coeficiente de balística representa cómo es de susceptible un objeto al rozamiento (cuanto mayor es este valor, más susceptible). B* es un valor ajustado de B utilizando el valor de referencia de la densidad atmosférica, ρo. B* = B ρo/2 B* tiene unidades de (radios Tierra)-1. Los campos 1.10 y 1.11 tienen un formato algo diferente a los otros campos. En particular, utilizan una versión modificada de notación exponencial con un punto decimal. Los seis primeros números de cada campo de las columnas representan la mantisa y los dos últimos representan el exponente. Por ejemplo, el valor -12345-6 corresponde a -0,12345 × 10-6. Cada uno de estos dos campos puede estar en blanco, que corresponde a un valor de cero. El campo 1.12 establece el tipo de efemérides, es decir, el modelo orbital. Para el modelo SGP4/SPD4 se asigna un valor de 0. La última columna de cada línea (campos 1.14 y 2.10) representan un módulo de comprobación de los datos de la línea. Para calcular la suma de control, sólo se tienen que sumar los valores de todos los números en cada línea haciendo caso omiso de todas las letras, espacios, de los períodos, y signos mas, asignando un valor de 1 para todos los signos menos. El checksum es el último dígito de esa suma. La línea 2 se compone principalmente de parámetros orbitales medios calculados usando el modelo orbital SGP4/SPD4. La explicación de cada uno de ellos se encuentra el la sección 1. En la excentricidad (campo 1.5), se - 46 asume el punto decimal, es decir, que por ejemplo, un valor de 1234567 correspondería a una excentricidad de 0.1234567. Atendiendo al modelo NORAD, una revolución empieza cuando el satélite se encuentra en el nodo ascendente de su órbita, y una revolución es el período entre dos sucesivos nodos ascendentes. En el momento del lanzamiento se considera Rev = 0, mientras que Rev = 1 comienza cuando se alcanza el primer nodo ascendente. Seguimiento (tracking) El seguimiento o tracking es la técnica de determinación de la órbita del satélite así como su velocidad en cada punto. La velocidad y los sensores de aceleración del satélite se pueden usar para conocer el cambio en la órbita desde la última posición estudiada. Para conocer con precisión la posición instantánea del satélite a lo largo de su órbita, se debe tener en cuenta el efecto Doppler ya explicado en la sección 1.6. Para ello, las estaciones de seguimiento pueden enviar pulsos hacia el satélite y medir el retraso con el que el pulso es recibido de nuevo a dicha estación. Se debe tener en cuenta el retraso de propagación, o tiempo de respuesta, de los transpondedores en el satélite, que debe ser conocido con exactitud. La utilización de varias estaciones de seguimiento situadas geográficamente de manera estratégica, permite el envío de pulsos al satélite con el fin de medir su posición con más exactitud, midiendo los ángulos mediante simple trigonometría en la triangulación formada entre satélite y estaciones en tierra. Figura 2.3.1 Medida de posición del satélite mediante triangulación - 47 Con un software adecuado, la integración de las ecuaciones que describen la órbita permiten la visualización, y por lo tanto el seguimiento, de un satélite a lo largo de todos los puntos de su órbita. El seguimiento de tierra es la línea imaginaria que une al satélite con el centro de la Tierra, describiendo una trayectoria sobre la superficie terrestre en dos dimensiones, como en la Figura 2.3.2. Figura 2.3.2 Visualización de una órbita en 2D - 48 - Figura 2.3.3 Visualización de una órbita en 3D Comandos Un comando efectivo y seguro es vital para un lanzamiento con éxito, así como sus operaciones de comunicación posteriores. El sistema de comandos se utiliza para ejecutar cambios en la actitud del satélite, correcciones en la órbita y controlar el sistema de comunicaciones en su conjunto. Durante el lanzamiento se usa para el control de encendido del motor de la última etapa para insertar al satélite en su órbita, o extender los paneles solares. Así pues, el sistema de comandos se puede considerar como el sistema principal de control para la mayoría de los satélites. Éstos reciben los comandos desde la estación de seguimiento. Una vez el satélite ha recibido la señal, comienza un proceso de reconocimiento: la señal es primeramente enviada a un receptor para su demodulación y amplificación, obteniendo ahora un comando. Este comando se decodifica y se determina su validez, es decir, si el comando proviene de la fuente válida de comunicaciones. Si el sistema de comandos ejecuta como válido el comando decodificado, éste pasa ahora por el llamado subsistema lógico de comandos donde se determina la acción que se requiere ejecutar acorde al comando. Finalmente, la instrucción final se pasa por el circuito del subsistema apropiado (Figura 2.3.4). - 49 El uso de comandos puede asegurar la vida de un satélite en su período activo de misión. Si se detecta un fallo o fallos en algún subsistema que requiera de una respuesta drástica, el satélite se activará en “modo seguro” desde la estación en tierra. En ese momento el comando sólo activará los subsistemas esenciales para ese momento en concreto, como pueden ser los de comunicaciones con la estación y la reorientación de los paneles solares hacia el Sol con sus caras perpendiculares a los rayos solares, asegurándose, de esta manera, la captación de la mayor energía solar posible y poder cargar las baterías en el tiempo en el que el satélite está en este “modo seguro”. Figura 2.3.4 Sistema de comandos de un satélite Así pues, el subsistema típico de telemetría, tracking y comandos (TTC) en su conjunto tendría el siguiente esquema: - 50 - 2.4. Subsistema de comunicaciones El subsistema de comunicaciones es un aspecto muy importante a considerar en el diseño de un satélite. Este subsistema trata los datos que son recibidos desde el satélite a una estación en tierra. Esta transferencia de datos puede realizarse mediante el uso de ondas de radio directamente hacia la estación de tierra o bien a través de varios satélites para después transferirla a dicha estación. Como se ha explicado en el apartado anterior, los principales tipos de datos que se transfieren entre satélite y estación de seguimiento son los telemétricos y los comandos, pudiendo llevar información de su posición, velocidad, datos recogidos de la misión, estado de salud del satélite, etc. Los principales componentes que integran el subsistema de comunicaciones son - 51 los receptores, transmisores y antenas. Estos componentes están configurados en el sistema de comunicaciones para ser redundantes, es decir, para intensificar y repetir su información de modo que se evite, en lo posible, pérdidas en la información provocadas por el ruido. La redundancia en cualquier satélite es fundamental, ya que un fallo de sistema hace al satélite inoperativo. Selección de receptores y transmisores El tamaño, tipo y ganancia del receptor, transmisor y antenas utilizadas dependen, principalmente, de la misión para la que el satélite ha sido diseñado. Los receptores y transmisores consisten en varias partes. El componente clave en la recepción y transmisión de la señal son los transpondedores, que están integrados principalmente por amplificadores, filtros y demoduladores. Los amplificadores y filtros se suelen combinar en una única unidad. Transpondedores: Se encargan de la recepción y transmisión de datos. Las partes que integran un transpondedor incluyen un filtro de paso-bandas, un convertidor de baja, y un amplificador a la salida. El filtro de paso de banda se usa para seleccionar el canal particular de banda o frecuencia. El convertidor de baja se utiliza para cambiar la frecuencia de 6 GHz en la entrada a 4 GHz a la salida. La mayoría de los sistemas de comunicaciones poseen varios transpondedores, normalmente de 12 a 44 para un satélite de alta capacidad. Las principales amplitudes de banda para los transpondedores son 36, 54 y 72 MHz. Estas amplitudes de banda estrechas se usan para evitar la intermodulación, es decir, evitar una gran diferencia entre la señal que entra al equipo y la que sale del mismo. - 52 - Figura 2.4.1 Esquema de composición de un transpondedor Amplificadores: La señal que es recibida por la antena del satélite se pasa a través de dos amplificadores de bajo ruido (LNA) y recombinada a la salida. El uso de dos LNA se usa para proporcionar redundancia. Los amplificadores de bajo ruido se usan para minimizar el ruido que acompaña a la señal analizada. Las señales que son enviadas desde el satélite requieren de esta amplificación, ya que la señal de telemetría es muy pequeña y debe ser amplificada antes de ser procesada para extraer los datos. Los amplificadores de bajo ruido (LNA) son los que menos ruido añaden. Dentro de estos amplificadores se suelen usar los llamados tubos de onda progresiva (TWTA) si se requiere una alta potencia de salida, consiguiendo la amplificación a través de la propagación a través de un cristal de rubí. El ruido en un TWTA depende de la temperatura física del cristal, por lo que se suelen sumerger en baños líquidos a baja temperatura. Para evitar fallos primarios y tener siempre activado algún amplificador de alta potencia, se requiere de un amplificador por cada transpondedor. Si nos referimos al dispositivo amplificador en tierra (enlace ascendente), la amplificación de la señal se produce en los llamados amplificadores de alta potencia (HPA). Su objetivo es tomar una señal de radiofrecuencia de baja potencia y llevarla a los niveles necesarios para alcanzar al satélite requerido. - 53 Modulador/demodulador: En el enlace ascendente, el modulador toma una señal de banda base codificada y la lleva a un formato de radiofrecuencia compatible con la transmisión de satélite. En el caso del enlace descendente la señal tratada es demodulada en el demodulador, donde se lleva a un formato de radiofrecuencia compatible para ser tratada en el decodificador. La señal que se recibe se modula para obtener una serie de objetivos. Estos objetivos incluyen la velocidad requerida para la obtención de datos, fijar la señal dentro de un ancho de banda de frecuencia de radio (RF) disponible, así como la obtención de la necesaria relación señal/ruido (SNR). Se pueden utilizar varios tipos de modulación, de entre los que encontramos modulación en amplitud (AM), modulación en fase (PM) y modulación en frecuencia (FM). Se utilizará un tipo de modulación u otro dependiendo del resultado deseado. La modulación en amplitud requiere de una alta relación SNR para alcanzar un alto rendimiento, pero dicho rendimiento disminuye gradualmente conforme la relación SNR se reduce. La FM y PM se reducen drásticamente conforme el SNR disminuye pero puede operar a niveles más bajos de RF que el AM. La modulación se realiza en la señal de amplificación para conseguir la salida de señal deseada. La señal, una vez modulada, se transmite al codificador de comandos y procesador. Codificador/decodificador: El objetivo del codificador será, en el enlace ascendente, transformar la señal de banda base a una codificada en código binario que tratará posteriormente los sistemas de recepción del satélite. Asi mismo, el decodificador, en el enlace descendente, tratará una señal codificada a la salida del demodulador para poder ser tratada en tierra. Existen varios tipos de codificadores o decodificadores según la señal de banda (TV, internet, datos). Para TV, en el uso de la codificación, es un sistema de compresión de imágenes, mientras que será un descompresor de imágenes en el caso de la decodificación. Para Internet, en ambos enlaces, es un ruteador de IP y para datos es un equipo interfase entre señal de banda base y señal codificada que entra al modulador para la codificación, mientras que es - 54 un equipo interfase entre señal decodificada del modulador y la señal de banda base a la salida del decodificador para la decodificación. Convertidor: • Subida (enlace ascendente): toma una señal de radiofrecuencia de baja frecuencia (70 o 140 MHz) y la lleva a los valores de frecuencia necesarios para alcanzar el satélite requerido (6 o 14 GHz). • Bajada (enlace descendente): toma una señal de radiofrecuencia de alta frecuencia (4 o 12 GHz) y la lleva a los valores de frecuencia necesarios para su procesamiento en el demodulador (70 o 140 MHz). Figura 2.4.2 Estación terrena transmisora (enlace ascendente) Figura 2.4.3 Estación terrena receptora (enlace descendente) - 55 Ruido: Atendiendo a la fuente podemos hacer la siguiente clasificación de ruidos: • Térmico: generado por el movimiento de electrones debido a la temperatura. • Impulsivo: generado por otras fuentes de tipo transitorio: arcos de voltaje, relámpagos, encendido de motores, etc. • Interferencia: generada por otros sistemas similares a la misma frecuencia. El ruido del sistema es un aspecto importante a determinar dentro del subsistema de comunicaciones. El objetivo es minimizar lo posible el ruido presente generado por los dispositivos activos y pasivos que integran el sistema de comunicaciones. Un método para tratar la minimización del ruido es permitir sólo el paso de ancho de banda deseado a través de un filtro. Este proceso de filtrado de todos los anchos de banda bloquea el exceso de señales que pueden ser una fuente de ruido. A frecuencias de microondas, todos los objetos con temperatura física mayor que 0 K generan ruido eléctrico en la frecuencia del receptor. Una fuente adicional de ruido son las condiciones atmosféricas por las que la señal tiene que atravesar, así como pérdidas en la conexión entre antena y receptor o antena y amplificador. Todas estas pérdidas se simplifican en un solo término llamado temperatura de ruido. El ruido medido en términos de energía se expresa de la siguiente manera: P = k Tr B donde k = constante de Boltzmann = 1.38 x 10-23 J/K = -228.6 dBW/K/Hz; Tr = temperatura de la fuente de ruido en Kelvins; B = ancho de banda de la medida de energía del dispositivo en Herzios. El término kTr es la densidad espectral del ruido, y es constante para todas las radio frecuencias hasta 300 GHz. Selección de antena: El objetivo principal de selección de la antena es determinar el tipo y el tamaño correcto necesario. En general, una antena más grande, tiene una mejor ganancia y relación señal/ruido (SNR) que una de menor tamaño. La principal limitación en el tamaño de antena son el peso y la potencia. - 56 - Aunque no es el único, un aspecto muy importante a la hora de la elección del tipo de antena será la elección de cobertura. Por cobertura espacial puede entenderse aquellos pasos del satélite en momentos dados a lo largo de su órbita terrestre, en los que se podrá contactar con él desde la estación en tierra. Una cobertura completa de 24 horas operando con un único satélite no es posible, es decir, siempre habrá momentos de no contacto o GAPs, que se deberán prever (para estos tiempos de no contacto el satélite deberá poseer un sistema de almacenamiento temporal de datos), además de las limitaciones físicas de la instrumentación (ángulo de apertura, potencia…). Los principales tipos de cobertura son: cobertura de haz global, haz único de cobertura, haz de cobertura múltiple y haces de cobertura polarizados ortogonalmente. El haz de cobertura global intenta permitir el mayor acceso posible a tierra en un momento dado. El haz único de cobertura se utiliza para contactar con un área específica de la Tierra, siendo muy útil cuando se contacta con una sola estación de seguimiento, permitiendo una alineación entre antena y estación para producir la mayor ganancia posible. El haz de cobertura múltiple se utiliza para contactar con varias estaciones al mismo tiempo, mientras que los haces de cobertura polarizados ortogonalmente permiten utilizar un mayor número de canales por los que el satélite puede emitir. Selección de la frecuencia: La selección de frecuencia es la limitación de la banda de frecuencias que estarán disponibles para el uso de un satélite en particular. La lista del rango de frecuencias disponibles se muestra en la siguiente tabla: - 57 Banda P (UHF) 200-400 Mhz. Banda L 1530-2700 Mhz. Banda S 2700-3500 Mhz. Banda C 3700-4200 Mhz. 4400-4700 Mhz. Banda X 7900-8400 Mhz. Banda Ku1 (Banda PSS) 10.7-11.75 Ghz. Banda Ku2 (Banda DBS) 11.75-12.5 Ghz. Banda Ku3 (Banda Telecom) 12.5-12.75 Ghz. Banda Ka 17.7-21.2 Ghz. Banda K 27.5-31.0 Ghz. 1 Mhz.= 1000.000 Hz. 1 Ghz.= 1000.000.000 Hz. Para facilitar el plan de frecuencia para una misión espacial, se divide el planeta en tres regiones: la región 1 incluye Europa, África, Rusia, Mongolia y sus satélites; la región 2 incluye América del Norte y del Sur con Groenlandia; la región 3 la componen Asia, Australia y el Pacífico. Conforme aumenta el número de satélites en el espacio, mayor es la utilización de estas bandas de frecuencias para las comunicaciones, lo que podría provocar algún problema, como interferencias en la señal. De entre las frecuencias utilizadas vía satélite podemos distinguir ocho: P, L, S, C, X, Ku, Ka y K. De entre ellas las más utilizadas por los satélites son la banda L, la banda Ku y la Ka. La banda L tiene frecuencias entre 1 y 2 GHz. Para este tipo de frecuencias las antenas en tierra más convenientes son de tamaño pequeño y no requieren un apuntamiento hacia el satélite. Esta banda no posee atenuación en la señal debido a la lluvia, sin embargo la ionosfera provoca una fuente significativa de degradación, ya que la señal de radiofrecuencia se divide en dos partes, la directa y la reflejada. Además tiene como inconveniente que tiene poca capacidad de transmisión de datos. Una banda de frecuencias más elevadas, como pueden ser las bandas Ku y Ka, permiten a los transmisores enviar más información por segundo. Esto se consigue gracias a que la información se guarda en cierta parte de la onda: la cresta, el valle, el principio o el fin. Sin embargo necesitan más potencia, mayores antenas y equipos más caros. Las frecuencias de portadora más comunes usadas para las comunicaciones por satélite son las bandas 6/4 y 14/12 GHz. El primer número es la frecuencia - 58 de subida (ascendente, estación terrena a transpondedor) y el segundo número es la frecuencia de bajada (descendente, transpondedor a estación terrena). Cálculo de potencias y atenuaciones: Es el método de determinación de la energía y ruido que se recibirán en el receptor de tierra. Este cálculo depende de factores como el tipo de transpondedor disponible en el satélite, la alineación de la antena, la ganancia de la antena, las pérdidas atmosféricas y los efectos del tiempo atmosférico en la señal. La alineación de la antena se considera importante en este cálculo, ya que la calidad de la señal disminuye conforme la antena se mueve alejándose de dicha alineación. La alineación de la antena incluye la alineación de la antena del satélite así como la de la estación de seguimiento. La atmósfera también juega un papel importante en el cálculo de potencia y atenuación, ya que es una fuente de ruido así como una reducción en la energía de la señal. Las pérdidas atmosféricas se calculan para cielos despejados. Si además se cuentan con malas condiciones climáticas, se producen más pérdidas en la energía y más presencia de ruido de temperatura en la señal recibida. Para asegurar una comunicación lo más “limpia” posible, los cálculos se llevan a cabo teniendo en cuenta las peores condiciones posibles. Las condiciones que llevan a este peor caso incluyen el asumir que la estación terrestre está en el límite de visibilidad, tener un ángulo de elevación bajo y las peores condiciones climáticas posibles como lluvia. El efecto de tener la estación en el límite de visibilidad es que se recibe una atenuación en la señal de unos 3 dB con respecto a la posibilidad de que el satélite estuviese localizado en el centro del área de cobertura. El efecto de un ángulo bajo de elevación es que la señal, ante un cielo despejado, tendrá las mayores atenuaciones atmosféricas. La presencia de lluvia u otras condiciones climáticas incrementarían la atenuación de la señal. - 59 - Figura 2.4.4 Atenuación de la señal con estación en límite de visibilidad Figura 2.3.5 Relación de la atenuación de señal con ángulo de elevación y absorción atmosférica (banda 6/4 GHz) 2.5. Subsistema de energía Otro de los subsistemas fundamentales de los satélites de comunicaciones es la provisión energética. Esta provisión debe servir no sólo para el mantenimiento de todos los demás subsistemas, sino también para mantener operativos toda la instrumentación a bordo del satélite y, por lo tanto, poder mantener un contacto constante desde la estación de seguimiento. - 60 La fuente primaria de almacenamiento de energía en un satélite son los paneles solares, que deben de disponer del mayor número posible de células fotovoltaicas en un área limitada. De esta manera, la energía solar es convertida en energía eléctrica. Las células solares se colocan en estos paneles de dimensiones variables si la estabilización es en tres ejes mientras que están pegadas a la estructura exterior si el satélite gira en torno a un eje. El desgaste por la radiación solar genera pérdidas más graves en los satélites estabilizados en tres ejes, ya que los paneles reciben radiación constantemente. En cambio las células de los satélites de estabilización axial reciben radiación el 50% del tiempo, debido a que se mantienen girando continuamente. Sin embargo en momentos como el lanzamiento o situaciones de eclipse, la fuente primaria de almacenamiento de energía no está disponible, por lo que se requiere de una segunda fuente. Esta otra alternativa de almacenamiento son las baterías, cargadas poco antes del lanzamiento y que delimitan con su capacidad la duración de la misión. En casos más extremos, como misiones hacia planetas donde la luz del Sol llega con menor intensidad o aquellas que precisan de una gran cantidad de energía, no basta con las células fotovoltaicas, sino que se requiere de reactores nucleares o generadores de radiosótopos. Para un correcto funcionamiento y cumplimiento de la misión, se requiere de una interconexión perfecta entre los diversos subsistemas integrados en un satélite de comunicaciones: - 61 - 3. Antenas de seguimiento 3.1. Consideraciones generales sobre antenas Como antena se define aquel dispositivo de un sistema transmisor o receptor diseñado específicamente para radiar o recibir ondas electromagnéticas. Son una región de transición entre la zona donde existe una onda electromagnética guiada y una onda en espacio libre, a la cual se le puede asignar un carácter direccional. La antena tendrá por misión radiar la potencia que se le suministra con las características de direccionalidad adecuadas a la aplicación. En cada aplicación se impondrán unos requisitos sobre la zona en la que se quiere concentrar la energía, para así poder captar en algún punto del espacio la onda radiada. Es por ello que las dos funciones básicas de una antena son: transmitir y recibir, imponiendo en cada caso las condiciones particulares sobre la direccionalidad de la antena, los niveles de potencia que se deben soportar, las frecuencias de trabajo y otros parámetros. Las antenas también deben dotar a la onda radiada de una polarización. La polarización de una onda es la figura geométrica descrita, al transcurrir el tiempo, por el extremo del vector del campo eléctrico en un punto fijo del espacio en el plano perpendicular a la dirección de propagación. Una antena puede polarizarse en forma lineal (para este caso encontramos la polarización horizontal o vertical), en forma elíptica o circular. - 62 Para el diseño de una antena se tendrán que tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Gran ancho de banda: 4 GHz enlace descendente y 6 GHz ascendente. 2. Gran ganancia de la antena: iluminación casi uniforme y alta precisión en la fabricación. 3. Mínima temperatura de ruido: para conseguir alta recepción. 4. Bajo nivel de radiación del lóbulo secundario: para minimizar la recepción y transmisión de señales interferentes. 5. Alta pureza de polarización: evitar interferencias de señales de polarización cruzada. Cada aplicación y banda de frecuencia presentan características peculiares que dan origen a diversos tipos de antenas. 3.2. Tipos de antenas Una clasificación amplia de antenas, atendiendo a su aplicación y banda de frecuencia es la siguiente: • Antenas de hilo: están construidas con hilos conductores que soportan las corrientes que dan origen a los campos radiados. Este tipo de antenas se utilizan para las bandas UHF, VHF y FM, motivo por el cual se utilizarán para el contacto del satélite AO-51 (sección 4). Dentro de las antenas de hilo se pueden encontrar los siguientes ejemplos: monopolo vertical; dipolo (antena Yagi); la espira y la hélice. Dipolo • Circular o cuadrada Hélice Antenas de apertura: en estas antenas la onda radiada se consigue a partir de una distribución de campo soportada por la antena y se suelen - 63 excitar por guías de onda. Son antenas de apertura las bocinas (piramidales o cónicas), las aperturas sobre planos y ranuras sobre planos conductores y las guías de onda. El uso de antenas de apertura antes descritas haciendo de alimentador y de reflectores permite la transmisión de señales a gran distancia. Una de las más utilizadas es la antena parabólica usada como reflector. Bocina cónica • Guía de onda Bocina piramidal Agrupaciones de antenas: lo componen un número de radiadores idénticos ordenados regularmente y alimentados para obtener un diagrama de radiación predefinido. Se requieren cuando las características de radiación no se pueden conseguir con un único elemento. Agrupación de aperturas Array Yagi-Uda Guía de ondas ranurada 3.3. Parámetros de una antena • Impedancia: es la relación entre la tensión y la corriente en sus terminales de entrada. Condiciona las tensiones que hay que aplicar al generador para obtener valores de corrientes en la antena y, en consecuencia, una determinada potencia radiada. La impedancia de una antena, Ze, se define como suma de una parte real Re(w) (resistencia de - 64 la antena) y una parte imaginaria jXe(w) (reactancia de la antena), dependientes de la frecuencia. La resistencia de entrada es la suma de la resistencia de radiación Rr (pérdida neta de potencia hacia el espacio debida a la radiación) y de pérdidas RΩ (pérdidas introducidas por los conductores de la antena). Ze = Re + jXe = (Rr + RΩ) + jXe No toda la potencia liberada es radiada, por lo que se define eficiencia de la antena, η, como la relación entre la potencia radiada y liberada: η = Pradiada / Pliberada = Rr / Rr + RΩ • Intensidad de una radiación: capacidad de una antena para radiar en una dirección del espacio, es decir, concentrar la energía radiante en una dirección del espacio. • Diagrama de radiación: es una representación gráfica de las propiedades de radiación de la antena, en función de las diferentes direcciones del espacio. Una antena no radia del mismo modo en todas direcciones, sino que dependerá de la geometría, tamaño o excitación. Dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar a una antena, interesará que sea más o menos directiva, sectorial, etc. De ahí la importancia del estudio de su diagrama de radiación. Diagrama de radiación de un dipolo elemental - 65 - Diagrama de radiación de un dipolo elemental en polares y dos dimensiones Se define lóbulo de radiación como la porción del diagrama delimitada por regiones de menor radiación (nulos). Estos lóbulos son: Lóbulo principal: aquel que contiene la dirección de máxima radiación. Lóbulos secundarios: todos aquellos distintos al principal. En radiocomunicaciones, los lóbulos secundarios representan radiaciones indeseadas que pueden dar lugar a interferencias con otros sistemas. Lóbulos laterales: los adyacentes al principal, que generalmente son los más altos de todos los secundarios. Lóbulo posterior: el que se encuentra en la dirección opuesta al principal. Destacar también como parámetros del diagrama de radiación: Ancho del haz principal a -3 dB, BW -3dB : es el ancho del lóbulo principal entre puntos de potencia mitad, en el plano considerado. Ancho del haz principal entre nulos, BWn : es el ancho del lóbulo principal completo. BWn ~ 2.25 BW -3dB - 66 - • Directividad: la directividad, D, de una antena se define como la relación entre la densidad de potencia radiada en una dirección a una distancia, y la densidad de potencia que radiaría a la misma distancia una antena isotrópica (antena que envía la potencia del transmisor repartida por igual en todas direcciones) que radie la misma potencia. Así pues, para una antena isotrópica la directividad vale 1. Si no se especifica la dirección angular, se sobreentiende que la directividad se refiere a la dirección de máxima radiación. D = 4Π / Ωe donde Ωe se define como el ángulo sólido equivalente. La directividad se puede obtener en general a partir del diagrama de radiación de la antena. Diagrama de radiación de una antena isotrópica Diagramas de radiación de antenas directivas en la dirección x - 67 - • Polarización: la polarización de una antena es la figura que traza en función del tiempo, para una dirección determinada, el extremo del vector del campo radiado y su sentido de giro, visto por un observador situado sobre la antena. La antena receptora sólo es capaz de captar la potencia contenida en la polarización del campo coincidente con la suya propia. En una polarización lineal el extremo del vector de campo eléctrico se mueve a lo largo de una recta. En una polarización circular el extremo del vector del campo eléctrico se mueve a lo largo de una circunferencia. En una polarización elíptica el extremo del vector del campo eléctrico se mueve a lo largo de una elipse. Polarización lineal Polarización circular Polarización elíptica • Ancho de banda: intervalo de frecuencias en las que la antena está limitada a operar. • Adaptación: desde los terminales de la antena, el receptor se ve a sí mismo como una impedancia de carga ZL = RL + jXL , mientras - 68 que el receptor ve a la antena como un generador ideal de tensión V e impedancia Za = Ra + jXa. La transferencia de potencia será máxima cuando haya adaptación conjugada (ZL = (Za)*). • Área y longitud efectiva: el área efectiva se define como la relación entre la potencia recibida y la densidad de potencia incidente en una antena: Aef = Wr / Pi La longitud efectiva es la relación entre la tensión inducida en el circuito en bornes de la antena y la intensidad de campo incidente: Lef = Ve / Ei 3.4. Instalación de antenas De entre la variedad de antenas que podemos encontrar en el mercado, se comenta a continuación la instalación de dos de ellas: la antena HB9CV y la antena yagi de tres elementos. Estos dos tipos de antenas son las adecuadas para poder contactar con el satélite AO-51, como se explica en la sección 4.2. Antena HB9CV (versión 28 MHz): El travesaño o boom que sostiene los dos elementos y que recibe el mástil es un tubo de aluminio de 32 mm de diámetro y 1,31 m de longitud, en cuyos extremos, formando una H de ramas bien paralelas, están soldados dos tubos de duraluminio de 28 mm de diámetro y 2 m de longitud, entallados en cada uno de sus extremos por un corte de sierra longitudinal de unos 5 cm de largo. Las ramas de la H se prolongan por cuatro tubos, también de duraluminio, de 24 mm de diámetro y 1,50 y 1,70 m de largo respectivamente, introducidos de modo deslizable en la parte serrada de manera que las ramas, una vez terminadas, miden respectivamente 4,86 y 5,28 m. En cuanto a la alimentación, se realiza por medio de un gamma-match doble, constituido por hilo de cobre de 2,5 mm bajo forro termoplástico que se conecta a 68 cm del centro a la rama delantera y a 73 cm a la rama trasera. A este hilo se le da forma a mano - 69 de modo que vaya paralelo a los elementos radiantes y después al boom, a una distancia de 6 cm, atravesando el boom en su centro por un orificio de 10 mm. El ataque se hace por un cable de 75 o 50 ohms aplicado por el forro al centro del director y por el alma al codo más próximo del gamma-match. Cuatro collares de agua de diámetro apropiado permitirán bloquear en su sitio los elementos deslizantes una vez que se ha alcanzado la longitud fijada. Figura 3.4.1 Antena HB9CV Antena Yagi de tres elementos: Formada por tres elementos paralelos y coplanarios: directores, activos y reflectores. Los elementos directores dirigen el campo eléctrico, los activos radian el campo y los reflectores lo reflejan. Los elementos no activos (directores y reflectores) se denominan parásitos. La ganancia de una antena yagi está dada por: G = 10 log n donde n es el número de elementos de la antena. El elemento de excitación (activo) es un dipolo plegado de media longitud de onda, conectado directamente a la línea de transmisión. El reflector es una barra recta de aluminio de una longitud, aproximadamente, 5% mayor que el dipolo, y el director un 5% más corto que el elemento de excitación. - 70 El espacio entre los elementos es, por lo general, entre 0.1 y 0.2 de longitud de onda. Un ajuste adecuado entre el espaciado de estos elementos permite obtener el ancho de banda deseado y una ganancia óptima. Figura 3.4.2 Antena Yagi de tres elementos 4. Estudio del satélite AO-51 4.1 Satélite AO-51 En 1960 un grupo de radioaficionados de California (Estados Unidos), se organiza creando la asociación OSCAR (Orbiting Satellite Carrying Amateur Radio). Sólo cuatro años después del lanzamiento del Sputnik (el primer satélite artificial lanzado al espacio), el 12 de Diciembre de 1961 se lanza el primer satélite OSCAR de radioaficionados. Uno de los proyectos OSCAR es el satélite AO-51, cuyo lanzamiento tuvo lugar en el cosmódromo de Baikonur el día 29 de Junio de 2004. Es un satélite que orbita la Tierra 14,5 veces al día en una órbita LEO y opera en el servicio de radioaficionados; sus funciones y operación son similares a las usadas en un repetidor terrestre tradicional en FM lo cual hace que se pueda utilizar fácilmente con una mínima preparación. - 71 En cuanto a su estructura, es un microsatélite de 10 Kg de masa en forma cúbica, de 25 cm de arista. Cada una de sus seis caras está equipada con paneles solares y su carga útil se distribuye en cinco bandejas apiladas de aluminio. Se utiliza un nuevo sistema de control de actitud del satélite. Se basa en las propiedades de una “barra magnética”. La polaridad del imán y la fuerza de su campo magnético son controladas en periodos de 15 segundos, con el fin de interactuarlos con las líneas de fuerza del campo terrestre. Se posibilita así un control de la actitud, permitiéndole incluso hacer girar el satélite sobre sí mismo. El enlace ascendente o uplink (el equivalente a la entrada del repetidor, o la frecuencia donde el radioaficionado transmite) y el enlace descendente o downlink (el equivalente a la salida del repetidor, o frecuencia donde el radioaficionado recibe) están en bandas diferentes. De esta manera se puede monitorear el downlink mientras se está transmitiendo hacia el satélite y revisar su propia transmisión. Para transmitir y recibir en la misma banda al mismo tiempo se necesitarían del uso de filtros que encarecerían el equipo. Estos son los receptores y antenas que el satélite AO-51 lleva a bordo para las operaciones de comunicaciones: - 72 - VHF Antenna RX Cmd LNA RX 4-Way Splitter RX-1 BCR BAT IFC-1000 Flight Computer 5 BCR & Telemetry 4 Flight Battery Torquer Electronics EXP UHF SQTX-A 6 Top Solar Panel RX-3 CPU T O R Q U E R CO I L Digital Voice Recorder Buffer Amps RX-2 Spin Rods S-Band Transmitter L-Band LNA/Mixer UHF SQTX-B Switch SQRX Multiband Receiver TX Antenna Hybrid 4-Element Turnstile S-Band & L-Band Antennas Side Solar Panels 3 2 1 Bottom Solar Panel Multiband Antenna Figura 4.1.1 Vista de dispositivos técnicos del AO-51 - 73 - VHF Rx UHF Tx Multi-Band Multi-Mode Rx Switching Matrix 6 Demoduladores 2 Moduladores Figura 4.1.2 Diagrama del subsistema de comunicaciones del AO-51 Un ejemplo de su telemetría codificada sería la siguiente (actualizada el 11 de Julio de 2004, 15:00z): Utilizando un software de decodificación de telemetría, se obtendría la siguiente información: - 74 - 4.2 Contacto con AO-51 desde Zaragoza Los modos de emisión serán estándar y simultáneos todos los días de la semana, excepto los miércoles. Modo analógico: FM 435.225 MHz downlink 145.920 MHz uplink FM + subtono 67 Pw de 1 a 12 W Modo digital: FM 435.150 MHz downlink 145.860 MHz uplink Pw de 1 W 9600 bps, AX.25, protocolo PACSAT Los indicativos del sistema digital del satélite son: Broadcast: PACB-11 BBBS: pacb-12 En la práctica se tendrá que estar prevenido del efecto Doppler debido al movimiento del satélite con respecto a la estación en tierra, en este caso Zaragoza. A principios de cada paso del satélite (conocido como AOS o adquisición de señal), la frecuencia aparecerá para el observador unos 10 kHz - 75 por encima de la frecuencia de transmisión del AO-51 (435.235 MHz). Al final de cada paso del satélite (conocido como LOS o pérdida de señal) el downlink estará aproximadamente 10 kHz por debajo de la frecuencia del AO-51 (435.215 MHz). Este cambio de frecuencia es sólo aparente para la estación receptora, por lo que la frecuencia de transmisión del satélite permanece constante. Generalmente no es necesario ajustar la frecuencia de subida y es posible memorizar la frecuencia en el uplink con el subtono de 67 Hz, lo que ayuda a una operación más cómoda. El equipo necesario: Para poder contactar con el AO-51 se necesita una antena que pueda recibir FM en 70 cm y transmitir con 5 watts FM en 2 metros con un subtono de 67 Hz. Por ejemplo se puede utilizar una radio handy bibanda o dos radios separados, uno en cada banda. Preprogramar las memorias de radio puede facilitar la operación de contacto ya que se corrige el efecto Doppler. Con el montaje de un preamplificador de bajo ruido en el downlink se consiguen mejoras en la recepción de la señal mejorando la calidad de la antena o cable coaxial. Una antena que puede ayudar al contacto con el satélite AO-51 pueden ser una HB9CV o una pequeña yagui de tres elementos. De entre las estaciones típicas que podemos disponer para recibir en FM en 70 cm y transmitir FM en 2 metros serían las siguientes: - 76 - - 77 - Recomendaciones para el contacto con el satélite : • Resintonía debido al efecto Doppler: en radios FM, programe cinco memorias en pasos del 5 kHz para el downlink: 435.235, 435.225, 435.220, 435.215, 435.210. Al principio del paso escuchará en 435.235 MHz y a medida que transcurra el paso irá decreciendo la frecuencia. • Micrófono: el uso de audífonos con micrófono es necesario para evitar la retroalimentación del audio dejándole una mano libre. • Orientación de la antena: busque una posición confortable si usa antena de mano. • Azimut y elevación: asegurarse que no existen obstáculos hacia donde hay que dirigir la antena durante el paso. • Registro de los QSOs (código utilizado por los radioaficionados del AO51 para establecer comunicados): un dispositivo de grabación digital tipo MP3 puede ser bastante útil. Cálculo de cobertura y ángulos de visión para el AO-51: Para el estudio del satélite AO-51 y su contacto desde Zaragoza, se ha dispuesto del programa de análisis de órbitas Satellite Tool Kit (STK). Este programa es utilizado para cálculos de análisis de misión. Las actividades en el campo del análisis de misión se centran en la definición preliminar de misiones espaciales, así como en la determinación de perfiles óptimos de misión para alcanzar un objetivo dado. En particular, el análisis de misión se dedica al estudio de ventanas de lanzamiento, perfiles de ascenso y re-entrada, órbitas y trayectorias espaciales, así como a la navegación, el guiado y el control de sondas espaciales. STK dispone de la capacidad de desarrollo de algoritmos específicos y de herramientas de software empleadas en este tipo de cálculos. Los pasos a seguir en el programa son los siguientes: 1. Se selecciona el tipo de órbita del satélite: LEO (Low Earth Orbit): - 78 - 2. Se introducen los parámetros orbitales del AO-51: • Semieje mayor: 7000 km • Excentricidad: 0.0084327 • Inclinación: 98.3 grados • RAAN: 265.255 grados • Argumento del perigeo: 180.17 grados - 79 - 3. Se introducen las coordenadas geográficas de la ciudad de Zaragoza: 4. Selección del periodo de cálculo en el informe de cobertura y ángulos de visión ( 1 de Enero de 2009 a 31 Diciembre de 2009): - 80 5. Obtención de informes con la tabla de resultados Tras los pasos anteriores, se obtiene la visualización de la órbita del satélite en dos y tres dimensiones: - 81 - El sistema de coordenadas seleccionado es el llamado True Of Date (TOD), que considera un sistema geocéntrico ecuatorial para una órbita terrestre. 4.3 Tablas de resultados Los datos obtenidos para el año 2009, tras la propagación de la órbita del satélite AO-51 en el programa STK, dan como resultados que tanto los tiempos de cobertura como los ángulos de visión, se repiten a lo largo del año en un intervalo de unos seis días aproximadamente, con una diferencia de valores mínima. Por esta razón, las tablas de resultados y las gráficas que a continuación se exponen son las correspondientes a los seis primeros días del año 2009, pudiendo extrapolarse para las fechas siguientes del año en dicho intervalo. • Cobertura: cálculo del inicio y final de acceso de contacto del satélite desde Zaragoza en hora UTCG, y su duración en segundos: Access 1 2 3 4 5 Start Time (UTCG) 1 Jan 2009 08:42:16.286 1 Jan 2009 10:15:32.973 1 Jan 2009 11:53:43.758 1 Jan 2009 22:04:35.539 1 Jan 2009 23:39:53.514 Stop Time (UTCG) 1 Jan 2009 08:51:47.251 1 Jan 2009 10:29:09.202 1 Jan 2009 12:04:15.057 1 Jan 2009 22:14:34.507 1 Jan 2009 23:52:18.170 Duration (sec) 570,966 816 631 599 745 - 82 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 2 Jan 2009 01:17:43.652 2 Jan 2009 09:00:02.028 2 Jan 2009 10:34:16.315 2 Jan 2009 12:13:44.029 2 Jan 2009 22:22:53.727 2 Jan 2009 23:58:43.593 3 Jan 2009 01:37:35.509 3 Jan 2009 09:18:01.626 3 Jan 2009 10:53:09.831 3 Jan 2009 12:34:35.289 3 Jan 2009 22:41:21.438 4 Jan 2009 00:17:38.283 4 Jan 2009 08:06:10.970 4 Jan 2009 09:36:12.855 4 Jan 2009 11:12:14.401 4 Jan 2009 21:27:06.684 4 Jan 2009 22:59:55.950 5 Jan 2009 00:36:38.403 5 Jan 2009 08:22:43.049 5 Jan 2009 09:54:34.583 5 Jan 2009 11:31:31.692 5 Jan 2009 21:44:13.748 5 Jan 2009 23:18:35.837 6 Jan 2009 00:55:45.783 6 Jan 2009 08:40:03.676 6 Jan 2009 10:13:06.258 6 Jan 2009 11:51:04.848 6 Jan 2009 22:02:10.430 6 Jan 2009 23:37:20.392 2 Jan 2009 01:24:53.787 2 Jan 2009 09:10:55.826 2 Jan 2009 10:47:51.693 2 Jan 2009 12:22:11.420 2 Jan 2009 22:34:01.925 3 Jan 2009 00:10:44.523 3 Jan 2009 01:41:45.894 3 Jan 2009 09:29:57.023 3 Jan 2009 11:06:29.657 3 Jan 2009 12:39:23.689 3 Jan 2009 22:53:14.041 4 Jan 2009 00:29:00.463 4 Jan 2009 08:09:28.828 4 Jan 2009 09:48:52.813 4 Jan 2009 11:25:02.232 4 Jan 2009 21:30:54.798 4 Jan 2009 23:12:13.742 5 Jan 2009 00:47:04.978 5 Jan 2009 08:29:35.842 5 Jan 2009 10:07:44.120 5 Jan 2009 11:43:27.860 5 Jan 2009 21:51:47.115 5 Jan 2009 23:31:02.511 6 Jan 2009 01:04:56.010 6 Jan 2009 08:49:01.314 6 Jan 2009 10:26:31.314 6 Jan 2009 12:01:43.609 6 Jan 2009 22:11:43.284 6 Jan 2009 23:49:41.061 430 654 815 507 668 720,93 250,385 715 800 288 713 682 198 760 768 228 738 627 413 790 716,168 453,367 747 550 538 805 639 573 741 - 83 - Gráfica de accesos desde el programa STK Gráfica de accesos desde el programa Excel • Ángulos de visión: apuntamiento de la antena en azimut y elevación (grados) desde las coordenadas geográficas de Zaragoza: - 84 - Time (UTCG) 1 Jan 2009 08:42:16.286 1 Jan 2009 08:43:16.000 1 Jan 2009 08:44:16.000 1 Jan 2009 08:45:16.000 1 Jan 2009 08:46:16.000 1 Jan 2009 08:47:16.000 1 Jan 2009 08:48:16.000 1 Jan 2009 08:49:16.000 1 Jan 2009 08:50:16.000 1 Jan 2009 08:51:16.000 1 Jan 2009 08:51:47.251 1 Jan 2009 10:15:32.973 1 Jan 2009 10:16:32.000 1 Jan 2009 10:17:32.000 1 Jan 2009 10:18:32.000 1 Jan 2009 10:19:32.000 1 Jan 2009 10:20:32.000 1 Jan 2009 10:21:32.000 1 Jan 2009 10:22:32.000 1 Jan 2009 10:23:32.000 1 Jan 2009 10:24:32.000 1 Jan 2009 10:25:32.000 1 Jan 2009 10:26:32.000 1 Jan 2009 10:27:32.000 1 Jan 2009 10:28:32.000 1 Jan 2009 10:29:09.202 1 Jan 2009 11:53:43.758 1 Jan 2009 11:54:43.000 1 Jan 2009 11:55:43.000 1 Jan 2009 11:56:43.000 1 Jan 2009 11:57:43.000 1 Jan 2009 11:58:43.000 1 Jan 2009 11:59:43.000 1 Jan 2009 12:00:43.000 1 Jan 2009 12:01:43.000 1 Jan 2009 12:02:43.000 1 Jan 2009 12:03:43.000 1 Jan 2009 12:04:15.057 1 Jan 2009 22:04:35.539 1 Jan 2009 22:05:35.000 1 Jan 2009 22:06:35.000 1 Jan 2009 22:07:35.000 1 Jan 2009 22:08:35.000 1 Jan 2009 22:09:35.000 1 Jan 2009 22:10:35.000 1 Jan 2009 22:11:35.000 1 Jan 2009 22:12:35.000 1 Jan 2009 22:13:35.000 Azimuth (deg) Elevation (deg) 103,701 0 96,931 2,522 88,708 4,89 78,96 6,865 67,87 8,145 56,036 8,456 44,358 7,712 33,67 6,081 24,437 3,867 16,733 1,357 13,278 0 161,035 0 160,615 3,906 159,989 8,65 159 14,683 157,267 23,027 153,615 35,867 142,063 57,219 54,547 75,393 2,655 50,344 354,739 31,565 351,863 20,191 350,448 12,583 349,653 6,947 349,181 2,433 348,989 0 219,145 0 225,539 2,678 233,431 5,332 242,971 7,735 254,166 9,574 266,593 10,482 279,354 10,223 291,397 8,863 301,995 6,722 310,917 4,165 318,282 1,455 321,668 0 36,516 0 43,095 2,826 51,442 5,69 61,909 8,345 74,628 10,371 89,021 11,22 103,665 10,569 116,981 8,624 128,112 5,926 137,018 2,953 - 85 1 Jan 2009 22:14:34.507 1 Jan 2009 23:39:53.514 1 Jan 2009 23:40:53.000 1 Jan 2009 23:41:53.000 1 Jan 2009 23:42:53.000 1 Jan 2009 23:43:53.000 1 Jan 2009 23:44:53.000 1 Jan 2009 23:45:53.000 1 Jan 2009 23:46:53.000 1 Jan 2009 23:47:53.000 1 Jan 2009 23:48:53.000 1 Jan 2009 23:49:53.000 1 Jan 2009 23:50:53.000 1 Jan 2009 23:51:53.000 1 Jan 2009 23:52:18.170 2 Jan 2009 01:17:43.652 2 Jan 2009 01:18:43.000 2 Jan 2009 01:19:43.000 2 Jan 2009 01:20:43.000 2 Jan 2009 01:21:43.000 2 Jan 2009 01:22:43.000 2 Jan 2009 01:23:43.000 2 Jan 2009 01:24:43.000 2 Jan 2009 01:24:53.787 2 Jan 2009 09:00:02.028 2 Jan 2009 09:01:02.000 2 Jan 2009 09:02:02.000 2 Jan 2009 09:03:02.000 2 Jan 2009 09:04:02.000 2 Jan 2009 09:05:02.000 2 Jan 2009 09:06:02.000 2 Jan 2009 09:07:02.000 2 Jan 2009 09:08:02.000 2 Jan 2009 09:09:02.000 2 Jan 2009 09:10:02.000 2 Jan 2009 09:10:55.826 2 Jan 2009 10:34:16.315 2 Jan 2009 10:35:16.000 2 Jan 2009 10:36:16.000 2 Jan 2009 10:37:16.000 2 Jan 2009 10:38:16.000 2 Jan 2009 10:39:16.000 2 Jan 2009 10:40:16.000 2 Jan 2009 10:41:16.000 2 Jan 2009 10:42:16.000 2 Jan 2009 10:43:16.000 2 Jan 2009 10:44:16.000 2 Jan 2009 10:45:16.000 2 Jan 2009 10:46:16.000 2 Jan 2009 10:47:16.000 2 Jan 2009 10:47:51.693 2 Jan 2009 12:13:44.029 144,008 8,439 7,202 5,329 2,306 356,826 344,693 309,214 248,972 223,842 214,551 210,003 207,35 205,624 205,068 340,067 331,985 322,482 311,87 300,705 289,742 279,656 270,829 269,384 116,027 110,26 102,953 93,699 82,243 68,859 54,655 41,207 29,663 20,339 12,996 7,758 171,301 172,257 173,551 175,429 178,473 184,429 201,252 272,813 321,969 333,613 338,39 341,041 342,778 344,045 344,662 234,234 0 0 3,915 8,692 14,88 23,651 37,131 53,945 49,166 31,777 19,796 11,895 6,172 1,659 0 0 1,941 3,497 4,418 4,522 3,777 2,321 0,382 0 0 3,014 6,098 9,076 11,582 13,064 13,046 11,519 8,954 5,91 2,763 0 0 3,933 8,656 14,644 22,872 35,325 54,923 68,354 48,085 30,709 19,769 12,334 6,782 2,318 0 0 - 86 2 Jan 2009 12:14:44.000 2 Jan 2009 12:15:44.000 2 Jan 2009 12:16:44.000 2 Jan 2009 12:17:44.000 2 Jan 2009 12:18:44.000 2 Jan 2009 12:19:44.000 2 Jan 2009 12:20:44.000 2 Jan 2009 12:21:44.000 2 Jan 2009 12:22:11.420 2 Jan 2009 22:22:53.727 2 Jan 2009 22:23:53.000 2 Jan 2009 22:24:53.000 2 Jan 2009 22:25:53.000 2 Jan 2009 22:26:53.000 2 Jan 2009 22:27:53.000 2 Jan 2009 22:28:53.000 2 Jan 2009 22:29:53.000 2 Jan 2009 22:30:53.000 2 Jan 2009 22:31:53.000 2 Jan 2009 22:32:53.000 2 Jan 2009 22:33:53.000 2 Jan 2009 22:34:01.925 2 Jan 2009 23:58:43.593 2 Jan 2009 23:59:43.000 3 Jan 2009 00:00:43.000 3 Jan 2009 00:01:43.000 3 Jan 2009 00:02:43.000 3 Jan 2009 00:03:43.000 3 Jan 2009 00:04:43.000 3 Jan 2009 00:05:43.000 3 Jan 2009 00:06:43.000 3 Jan 2009 00:07:43.000 3 Jan 2009 00:08:43.000 3 Jan 2009 00:09:43.000 3 Jan 2009 00:10:43.000 3 Jan 2009 00:10:44.523 3 Jan 2009 01:37:35.509 3 Jan 2009 01:38:35.000 3 Jan 2009 01:39:35.000 3 Jan 2009 01:40:35.000 3 Jan 2009 01:41:35.000 3 Jan 2009 01:41:45.894 3 Jan 2009 09:18:01.626 3 Jan 2009 09:19:01.000 3 Jan 2009 09:20:01.000 3 Jan 2009 09:21:01.000 3 Jan 2009 09:22:01.000 3 Jan 2009 09:23:01.000 3 Jan 2009 09:24:01.000 3 Jan 2009 09:25:01.000 3 Jan 2009 09:26:01.000 3 Jan 2009 09:27:01.000 241,822 250,555 260,325 270,796 281,434 291,647 300,987 309,23 312,622 29,715 34,897 41,802 51,156 63,916 80,561 99,643 117,693 132,163 142,864 150,679 156,498 157,235 3,886 1,134 357,15 351,073 341,074 323,478 294,619 263,336 242,619 230,871 223,862 219,325 216,177 216,109 328,341 319,31 309,612 299,792 290,352 288,712 127,422 122,851 116,78 108,608 97,524 82,951 65,599 48,1 33,219 21,849 2,033 3,76 4,995 5,559 5,351 4,408 2,88 0,96 0 0 3,292 6,939 10,854 14,693 17,518 18,003 15,802 12,041 7,936 4,046 0,499 0 0 3,775 8,271 13,802 20,787 28,938 34,279 30,798 22,518 14,922 8,919 4,111 0,094 0 0 0,963 1,352 1,092 0,217 0 0 3,355 7,051 11,02 15,007 18,283 19,652 18,387 15,122 11,071 - 87 3 Jan 2009 09:28:01.000 3 Jan 2009 09:29:01.000 3 Jan 2009 09:29:57.023 3 Jan 2009 10:53:09.831 3 Jan 2009 10:54:09.000 3 Jan 2009 10:55:09.000 3 Jan 2009 10:56:09.000 3 Jan 2009 10:57:09.000 3 Jan 2009 10:58:09.000 3 Jan 2009 10:59:09.000 3 Jan 2009 11:00:09.000 3 Jan 2009 11:01:09.000 3 Jan 2009 11:02:09.000 3 Jan 2009 11:03:09.000 3 Jan 2009 11:04:09.000 3 Jan 2009 11:05:09.000 3 Jan 2009 11:06:09.000 3 Jan 2009 11:06:29.657 3 Jan 2009 12:34:35.289 3 Jan 2009 12:35:35.000 3 Jan 2009 12:36:35.000 3 Jan 2009 12:37:35.000 3 Jan 2009 12:38:35.000 3 Jan 2009 12:39:23.689 3 Jan 2009 22:41:21.438 3 Jan 2009 22:42:21.000 3 Jan 2009 22:43:21.000 3 Jan 2009 22:44:21.000 3 Jan 2009 22:45:21.000 3 Jan 2009 22:46:21.000 3 Jan 2009 22:47:21.000 3 Jan 2009 22:48:21.000 3 Jan 2009 22:49:21.000 3 Jan 2009 22:50:21.000 3 Jan 2009 22:51:21.000 3 Jan 2009 22:52:21.000 3 Jan 2009 22:53:14.041 4 Jan 2009 00:17:38.283 4 Jan 2009 00:18:38.000 4 Jan 2009 00:19:38.000 4 Jan 2009 00:20:38.000 4 Jan 2009 00:21:38.000 4 Jan 2009 00:22:38.000 4 Jan 2009 00:23:38.000 4 Jan 2009 00:24:38.000 4 Jan 2009 00:25:38.000 4 Jan 2009 00:26:38.000 4 Jan 2009 00:27:38.000 4 Jan 2009 00:28:38.000 4 Jan 2009 00:29:00.463 4 Jan 2009 08:06:10.970 4 Jan 2009 08:07:10.000 13,482 7,305 2,925 181,754 184,074 187,252 191,827 198,982 211,405 234,779 271,088 301,353 317,946 327,084 332,699 336,502 339,277 340,073 255,261 263,728 272,726 281,892 290,868 297,792 23,938 27,676 32,797 40,186 51,527 69,477 95,112 121,521 140,665 152,777 160,574 165,893 169,342 359,155 354,908 349,005 340,538 328,118 310,445 288,73 268,109 252,483 241,715 234,307 229,042 227,454 65,264 56,709 7,016 3,239 0 0 3,779 8,273 13,782 20,846 29,999 39,877 42,651 34,579 24,539 16,495 10,319 5,394 1,281 0 0 0,973 1,467 1,417 0,828 0 0 3,649 7,915 13 19,038 25,303 28,631 25,815 19,472 13,153 7,825 3,385 0 0 3,553 7,579 12,125 16,968 21,016 22,116 19,369 14,6 9,67 5,235 1,34 0 0 0,632 - 88 4 Jan 2009 08:08:10.000 4 Jan 2009 08:09:10.000 4 Jan 2009 08:09:28.828 4 Jan 2009 09:36:12.855 4 Jan 2009 09:37:12.000 4 Jan 2009 09:38:12.000 4 Jan 2009 09:39:12.000 4 Jan 2009 09:40:12.000 4 Jan 2009 09:41:12.000 4 Jan 2009 09:42:12.000 4 Jan 2009 09:43:12.000 4 Jan 2009 09:44:12.000 4 Jan 2009 09:45:12.000 4 Jan 2009 09:46:12.000 4 Jan 2009 09:47:12.000 4 Jan 2009 09:48:12.000 4 Jan 2009 09:48:52.813 4 Jan 2009 11:12:14.401 4 Jan 2009 11:13:14.000 4 Jan 2009 11:14:14.000 4 Jan 2009 11:15:14.000 4 Jan 2009 11:16:14.000 4 Jan 2009 11:17:14.000 4 Jan 2009 11:18:14.000 4 Jan 2009 11:19:14.000 4 Jan 2009 11:20:14.000 4 Jan 2009 11:21:14.000 4 Jan 2009 11:22:14.000 4 Jan 2009 11:23:14.000 4 Jan 2009 11:24:14.000 4 Jan 2009 11:25:02.232 4 Jan 2009 21:27:06.684 4 Jan 2009 21:28:06.000 4 Jan 2009 21:29:06.000 4 Jan 2009 21:30:06.000 4 Jan 2009 21:30:54.798 4 Jan 2009 22:59:55.950 4 Jan 2009 23:00:55.000 4 Jan 2009 23:01:55.000 4 Jan 2009 23:02:55.000 4 Jan 2009 23:03:55.000 4 Jan 2009 23:04:55.000 4 Jan 2009 23:05:55.000 4 Jan 2009 23:06:55.000 4 Jan 2009 23:07:55.000 4 Jan 2009 23:08:55.000 4 Jan 2009 23:09:55.000 4 Jan 2009 23:10:55.000 4 Jan 2009 23:11:55.000 4 Jan 2009 23:12:13.742 5 Jan 2009 00:36:38.403 5 Jan 2009 00:37:38.000 47,732 38,848 36,139 138,241 134,908 130,325 123,817 114,143 99,404 78,255 54,044 33,86 20,076 11,05 4,967 0,686 358,454 192,6 196,306 201,261 208,132 218,066 232,724 253,152 276,436 296,428 310,654 320,32 327,059 331,973 335,055 64,833 74,082 83,894 93,726 101,424 18,765 20,945 23,984 28,538 36,233 51,62 86,207 132,328 156,834 167,936 173,909 177,617 180,157 180,797 354,036 348,397 0,729 0,258 0 0 3,618 7,805 12,681 18,326 24,272 28,488 27,989 23,148 17,061 11,456 6,648 2,515 0 0 3,586 7,68 12,398 17,777 23,334 27,262 27 22,721 17,054 11,674 6,981 2,914 0 0 0,795 1,046 0,698 0 0 3,834 8,514 14,502 22,729 34,364 45,91 41,556 28,353 18,118 10,922 5,533 1,205 0 0 3,189 - 89 5 Jan 2009 00:38:38.000 5 Jan 2009 00:39:38.000 5 Jan 2009 00:40:38.000 5 Jan 2009 00:41:38.000 5 Jan 2009 00:42:38.000 5 Jan 2009 00:43:38.000 5 Jan 2009 00:44:38.000 5 Jan 2009 00:45:38.000 5 Jan 2009 00:46:38.000 5 Jan 2009 00:47:04.978 5 Jan 2009 08:22:43.049 5 Jan 2009 08:23:43.000 5 Jan 2009 08:24:43.000 5 Jan 2009 08:25:43.000 5 Jan 2009 08:26:43.000 5 Jan 2009 08:27:43.000 5 Jan 2009 08:28:43.000 5 Jan 2009 08:29:35.842 5 Jan 2009 09:54:34.583 5 Jan 2009 09:55:34.000 5 Jan 2009 09:56:34.000 5 Jan 2009 09:57:34.000 5 Jan 2009 09:58:34.000 5 Jan 2009 09:59:34.000 5 Jan 2009 10:00:34.000 5 Jan 2009 10:01:34.000 5 Jan 2009 10:02:34.000 5 Jan 2009 10:03:34.000 5 Jan 2009 10:04:34.000 5 Jan 2009 10:05:34.000 5 Jan 2009 10:06:34.000 5 Jan 2009 10:07:34.000 5 Jan 2009 10:07:44.120 5 Jan 2009 11:31:31.692 5 Jan 2009 11:32:31.000 5 Jan 2009 11:33:31.000 5 Jan 2009 11:34:31.000 5 Jan 2009 11:35:31.000 5 Jan 2009 11:36:31.000 5 Jan 2009 11:37:31.000 5 Jan 2009 11:38:31.000 5 Jan 2009 11:39:31.000 5 Jan 2009 11:40:31.000 5 Jan 2009 11:41:31.000 5 Jan 2009 11:42:31.000 5 Jan 2009 11:43:27.860 5 Jan 2009 21:44:13.748 5 Jan 2009 21:45:13.000 5 Jan 2009 21:46:13.000 5 Jan 2009 21:47:13.000 5 Jan 2009 21:48:13.000 5 Jan 2009 21:49:13.000 340,883 330,86 317,784 301,962 285,243 270,148 258,031 248,826 241,898 239,351 85,886 77,876 68,846 59,062 48,983 39,162 30,076 22,906 148,711 146,658 143,773 139,491 132,574 120,122 95,799 58,021 28,398 12,972 4,739 359,841 356,658 354,455 354,15 204,124 209,127 215,638 224,177 235,404 249,682 266,262 282,938 297,439 308,911 317,671 324,375 329,362 48,214 56,435 66,107 76,963 88,502 99,972 6,576 9,969 12,888 14,484 14,031 11,714 8,413 4,88 1,465 0 0 1,708 2,986 3,667 3,637 2,894 1,549 0 0 3,823 8,367 13,97 21,223 30,733 40,961 43,064 34,014 23,716 15,693 9,58 4,707 0,63 0 0 3,232 6,748 10,447 14,058 16,921 18,072 16,967 14,102 10,451 6,699 3,137 0 0 1,977 3,625 4,689 4,966 4,385 - 90 5 Jan 2009 21:50:13.000 5 Jan 2009 21:51:13.000 5 Jan 2009 21:51:47.115 5 Jan 2009 23:18:35.837 5 Jan 2009 23:19:35.000 5 Jan 2009 23:20:35.000 5 Jan 2009 23:21:35.000 5 Jan 2009 23:22:35.000 5 Jan 2009 23:23:35.000 5 Jan 2009 23:24:35.000 5 Jan 2009 23:25:35.000 5 Jan 2009 23:26:35.000 5 Jan 2009 23:27:35.000 5 Jan 2009 23:28:35.000 5 Jan 2009 23:29:35.000 5 Jan 2009 23:30:35.000 5 Jan 2009 23:31:02.511 6 Jan 2009 00:55:45.783 6 Jan 2009 00:56:45.000 6 Jan 2009 00:57:45.000 6 Jan 2009 00:58:45.000 6 Jan 2009 00:59:45.000 6 Jan 2009 01:00:45.000 6 Jan 2009 01:01:45.000 6 Jan 2009 01:02:45.000 6 Jan 2009 01:03:45.000 6 Jan 2009 01:04:45.000 6 Jan 2009 01:04:56.010 6 Jan 2009 08:40:03.676 6 Jan 2009 08:41:03.000 6 Jan 2009 08:42:03.000 6 Jan 2009 08:43:03.000 6 Jan 2009 08:44:03.000 6 Jan 2009 08:45:03.000 6 Jan 2009 08:46:03.000 6 Jan 2009 08:47:03.000 6 Jan 2009 08:48:03.000 6 Jan 2009 08:49:01.314 6 Jan 2009 10:13:06.258 6 Jan 2009 10:14:06.000 6 Jan 2009 10:15:06.000 6 Jan 2009 10:16:06.000 6 Jan 2009 10:17:06.000 6 Jan 2009 10:18:06.000 6 Jan 2009 10:19:06.000 6 Jan 2009 10:20:06.000 6 Jan 2009 10:21:06.000 6 Jan 2009 10:22:06.000 6 Jan 2009 10:23:06.000 6 Jan 2009 10:24:06.000 6 Jan 2009 10:25:06.000 6 Jan 2009 10:26:06.000 110,645 120,069 124,813 13,944 14,566 15,37 16,511 18,427 22,825 47,346 173,389 185,299 188,507 190,053 190,996 191,651 191,893 348,188 341,3 332,545 321,764 309,143 295,558 282,38 270,753 261,132 253,41 252,174 100,616 93,579 85,07 75,137 64,06 52,489 41,272 31,12 22,381 15,261 159,012 158,307 157,285 155,698 152,949 147,213 129,695 52,7 8,355 358,216 354,193 352,112 350,885 350,108 3,056 1,202 0 0 3,946 8,834 15,3 24,882 41,404 71,497 60,658 34,677 20,773 12,331 6,418 1,827 0 0 2,691 5,301 7,516 8,915 9,098 7,99 5,907 3,301 0,515 0 0 2,362 4,524 6,23 7,2 7,224 6,285 4,575 2,376 0 0 3,941 8,68 14,714 23,066 35,858 56,215 68,059 46,325 29,29 18,674 11,443 6,02 1,639 - 91 6 Jan 2009 10:26:31.314 6 Jan 2009 11:51:04.848 6 Jan 2009 11:52:04.000 6 Jan 2009 11:53:04.000 6 Jan 2009 11:54:04.000 6 Jan 2009 11:55:04.000 6 Jan 2009 11:56:04.000 6 Jan 2009 11:57:04.000 6 Jan 2009 11:58:04.000 6 Jan 2009 11:59:04.000 6 Jan 2009 12:00:04.000 6 Jan 2009 12:01:04.000 6 Jan 2009 12:01:43.609 6 Jan 2009 22:02:10.430 6 Jan 2009 22:03:10.000 6 Jan 2009 22:04:10.000 6 Jan 2009 22:05:10.000 6 Jan 2009 22:06:10.000 6 Jan 2009 22:07:10.000 6 Jan 2009 22:08:10.000 6 Jan 2009 22:09:10.000 6 Jan 2009 22:10:10.000 6 Jan 2009 22:11:10.000 6 Jan 2009 22:11:43.284 6 Jan 2009 23:37:20.392 6 Jan 2009 23:38:20.000 6 Jan 2009 23:39:20.000 6 Jan 2009 23:40:20.000 6 Jan 2009 23:41:20.000 6 Jan 2009 23:42:20.000 6 Jan 2009 23:43:20.000 6 Jan 2009 23:44:20.000 6 Jan 2009 23:45:20.000 6 Jan 2009 23:46:20.000 6 Jan 2009 23:47:20.000 6 Jan 2009 23:48:20.000 6 Jan 2009 23:49:20.000 6 Jan 2009 23:49:41.061 349,867 216,788 223,025 230,814 240,365 251,762 264,622 277,973 290,605 301,658 310,87 318,391 322,575 38,625 45,643 54,438 65,264 78,06 92,07 105,924 118,333 128,697 137,056 140,947 9,296 8,336 6,849 4,387 359,766 348,787 309,179 238,655 217,259 210,015 206,532 204,514 203,208 202,854 0 0 2,758 5,538 8,114 10,154 11,235 11,051 9,65 7,392 4,697 1,864 0 0 2,714 5,385 7,741 9,366 9,815 8,919 6,946 4,367 1,566 0 0 3,972 8,846 15,25 24,565 39,648 59,956 51,28 31,577 19,347 11,491 5,836 1,379 0 - 92 - 4.4 Conclusiones Momento de contacto del satélite AO-51 desde Zaragoza - 93 - Cobertura Fecha Mínima Máxima 2 Julio 2009 00:01:39.806 17 Noviembre 2009 03:06:06.485 Azimut Elevación (grados) (grados) 12,605 0 313,061 Total 0 Segundos 13,412 829,451 1284732,23 Desde la ciudad de Zaragoza se tiene posibilidad de contacto con el satélite AO-51 durante el año 2009 un total de 1284732,23 segundos, que equivalen a 14,869 días. 5. Europa y el espacio La puerta de acceso al espacio del continente europeo es la Agencia Espacial Europea (ESA). Su misión consiste en configurar el desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa. Los proyectos de la ESA se diseñan con el fin de conocer más a fondo la Tierra, el entorno espacial que la rodea, el Sistema Solar y el Universo, así como para desarrollar tecnologías y servicios basados en satélites y fomentar la industria europea. La ESA también trabaja en estrecha colaboración con organizaciones espaciales no europeas, de modo que toda la humanidad pueda beneficiarse de las ventajas del espacio. La ESA está compuesta por 17 estados miembros, que son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Canadá y Hungría tienen un estatus especial y participan en algunos proyectos conforme a un acuerdo de cooperación. No todos los países miembros de la Unión Europea son miembros de la ESA y viceversa. La ESA es una organización totalmente independiente, aunque mantiene lazos estrechos con la UE, mediante un Tratado Marco ESA/UE. Las - 94 dos organizaciones comparten una estrategia europea para el espacio, y están desarrollando una política espacial conjunta. 5.1 España y la Agencia Espacial Europea (ESA) Cuando la Agencia Europea del Espacio (ESA) manda una nave a Marte, a Venus o la luna Titán; cuando lanza un nuevo telescopio espacial para desentrañar los misterios del cosmos, también es mérito de decenas de científicos e ingenieros españoles. Las empresas y centros de investigación españoles tienen una implicación cada vez más profunda en las misiones de la ESA. Esa implicación redunda en enriquecimiento científico y tecnológico, lo que a su vez hace posible una relación aún más estrecha con la Agencia: un ciclo en el que todos ganan. En términos económicos, España contribuye una cantidad al presupuesto obligatorio de la ESA en función de su Producto Nacional Bruto, como todos los Estados Miembros de la Agencia. En el presupuesto obligatorio se incluyen todas las misiones de la División de Ciencia, como Mars Express, los telescopios espaciales Integral o XMM, y desarrollos tecnológicos básicos y estudios generales, entre otras actividades. Además, España participa en los programas opcionales de la Agencia (por ejemplo Galileo, la Estación Espacial Internacional o los satélites de Observación de la Tierra ) en función de sus intereses. Las contribuciones obligatoria y opcional de España vuelven en forma de contratos para la industria española. Para la comunidad científica, esta participación supone la posibilidad de investigar con la más avanzada tecnología espacial. ATV El ATV ha sido desarrollado por más de treinta compañías de diez países europeos, junto con otras ocho de Rusia y Estados Unidos. Está dotado de cuatro motores principales, a los cuales se añaden 28 propulsores de control de orientación. El ATV controlará, tras el amarre, la orientación de la Estación - 95 Espacial Internacional y podrá utilizarse para desaturar los volantes de inercia del sistema de estabilización de la estación y corregir la órbita del conjunto para compensar las pérdidas de altitud debidas a la atmósfera residual, e incluso efectuar maniobras de desvío de desechos espaciales. España participa con un 5% en el programa ATV. Ocho compañías de ProEspacio han entregado una gran variedad de elementos. El suministro de los procesadores de comunicaciones para el enlace de proximidad es de EADS Astrium Crisa; el software de dinámica de vuelo, de GMV; los estudios y análisis, de RAMS de IBERESPACIO; las antenas de comunicaciones, de RYMSA; los transpondedores para las comunicaciones de enlace de proximidad y TDRSS y el equipamiento electrónico, de Thales Alenia Space España; el software de vuelo y de atraque automático ha sido desarrollado por GTD; el aprovisionamiento y calificación de componentes eléctricos y electrónicos, por Alter Technology Group Spain; y finalmente las estructuras del vehículo y el sistema de separación han sido producidos por EADS CASA Espacio. También han participado INDRA, TAS-E, y TECNOLÓGICA. Entre todas han conseguido contratos por un valor de 110 millones de euros. En particular, 90 millones de euros corresponden al desarrollo y fabricación de las dos primeras unidades del vehículo de los siete que están previstos, 10 millones de Euros a la participación de la industria española en las adaptaciones realizadas en el lanzador Ariane 5 necesarias para su lanzamiento y otros 10 millones de euros para la adaptación del segmento terreno (tanto para el propio lanzamiento como para el posterior seguimiento y control de la misión). El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), como representante español en la Agencia Espacial Europea (ESA), ha financiado la participación de la industria española en este proyecto. Rosetta Rosetta fue lanzada el 2 de Marzo de 2004 con destino al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, al que llegará en el año 2014. Se trata de la - 96 primera nave jamás diseñada para aterrizar en un cometa, y estudiarlo mientras se aproxima al Sol y desarrolla la cabellera propia de estos objetos. Los astrónomos consideran a los cometas “fósiles” de cuando el Sistema Solar aún estaba en formación, hace unos de 5.000 millones de años. Mientras que los planetas han sufrido muchos cambios químicos desde su formación, los cometas han permanecido inalterados, y contienen por tanto información clave para entender el origen y la evolución del Sistema Solar. Además, los cometas podrían haber jugado un papel importante en el desarrollo de la vida en la Tierra. La participación de España en Rosetta es importante. En dos de los 11 instrumentos científicos de Rosetta, OSIRIS y GIADA, participan organismos científicos españoles. OSIRIS estudia con alta resolución el núcleo del cometa y el gas y el polvo a su alrededor; el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha fabricado el panel de control de este instrumento, con la ayuda de grupos del INTA y de la Universidad Politécnica de Madrid. GIADA analizará el polvo cometario, con tres tipos de sensores que medirán la masa, velocidad, momento y flujo de las partículas; el IAA es responsable de la electrónica del instrumento. Estas actividades contaron con una financiación adicional del Plan Nacional cercana a los 6,5 millones de euros entre 1996-2003. En cuanto a la participación industrial, la empresa Deimos Space se ha ocupado de definir la trayectoria de Rosetta. Fue un desarrollo muy complejo no sólo por lo innovador de la misión, sino también porque debido a problemas con el cohete la fecha prevista de lanzamiento se postergó y hubo que buscar otro cometa-objetivo: la trayectoria de la sonda hubo de ser modificada. La empresa GMV se ocupa de “afinar” la trayectoria de Rosetta, así como de la navegación tras el encuentro con el cometa, entre otras tareas. Además, EADS CASA participa en las antenas del satélite; Alcatel Espacio, en las unidades de interfaz de aviónica, la distribución de radiofrecuencia y en la electrónica de los mecanismos del panel solar; Crisa, en la electrónica de la cámara de navegación; SENER, en los mástiles desplegables para - 97 experimentos y en los radiadores térmicos; y Tecnológica, en el aprovisionamiento centralizado de componentes. Rosetta ha sido construida por un consorcio de más de 50 empresas de 14 países europeos, lideradas por Astrium Gmbh, con un coste de la misión de unos 700 millones de euros. España ha aportado el 7% de esta cantidad - casi 50 millones de euros -, que es el porcentaje en que contribuye al presupuesto del Programa Científico de la ESA. Mars Express La primera misión europea a Marte fue lanzada el 2 de Junio de 2003 y entró en órbita del planeta rojo en Navidad de 2003. Varias empresas españolas participan en Mars Express. La antena de alta ganancia, con la que se envían a Tierra los datos obtenidos, ha sido construida por la compañía española EADS-CASA ESPACIO, que también ayudó a adaptar el lanzador ruso Soyuz para el lanzamiento de Mars Express. Además, ALCATEL ESPACIO y CRISA han aportado varios componentes electrónicos de los instrumentos de navegación. Y un equipo de la compañía GMV trabajó en el control de la misión en momentos críticos de la inyección de la nave en órbita de Marte. La comunidad científica española no se ha quedado fuera de Mars Express. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en Granada, ha diseñado el ordenador central del instrumento PFS (Planetary Fourier Spectrometer), que analiza la química atmosférica de Marte. El Centro de Astrobiología (CAB) y el Centro de Biología Molecular (CBM), en Madrid, colaboran con algunos equipos de los instrumentos de la sonda a la hora de analizar los datos. Una de sus principales aportaciones provendrá del hecho de que en España hay una especie de “Marte a pequeña escala”: el espectacular río Tinto, en Huelva, donde el paisaje está enrojecido por el hierro y el agua es ácida, presenta una geología muy parecida a las que parece estar hallándose en Marte. - 98 Huygens Huygens es la sonda de la ESA que aterrizó exitosamente en la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, proporcionando por primera vez datos “in situ” de su atmósfera e imágenes de su misteriosa superficie. Huygens permaneció siete años (el tiempo de viaje entre la Tierra y Saturno) acoplada a la nave de la NASA Cassini. Tanto la comunidad científica como la industria española han participado en Huygens. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) ha colaborado en uno de los seis instrumentos a bordo de la sonda, HASI, que ha estudiado la estructura de la atmósfera de Titán. El IAA desarrolló un sistema de micrófonos para grabar sonidos de la atmósfera, y también sensores para medidas electromagnéticas. La empresa EADS Astrium CRISA construyó el modelo de vuelo de estos instrumentos. Pero no fue la única participación industrial. EADS CASA Espacio construyó toda la estructura interna de Huygens, una serie de plataformas y conchas a los que iban adheridos los subsistemas propios de la sonda y los instrumentos. EADS CASA Espacio también desarrolló el cableado de distribución de potencia a los subsistemas e instrumentos. La empresa Tecnológica Componentes Electrónicos se ocupó del “aprovisionamiento”, el control de calidad para asegurar que los componentes eran de alta fiabilidad y que por tanto soportarían las durísimas condiciones ambientales a las que se enfrentó Huygens. La empresa GMV contribuyó al análisis de la trayectoria de Huygens y también de Cassini. En total, la participación industrial española supone alrededor de un 5% del total, lo que equivale a cerca de 25 millones de euros. - 99 Aurora Aurora es un programa a largo plazo de la ESA que culminaría hacia el 2030 con una misión tripulada a Marte, y que está aún en una fase “preparatoria”. España contribuye a la fase preparatoria de este programa de exploración europeo con 2,9 millones de Euros, lo que lo sitúa entre los principales países que participan en esta iniciativa, con un esfuerzo relativo cercano al 7%. El programa incluye desde estudios sobre permanencia humana a largo plazo en el espacio hasta misiones robóticas para toma de muestras y para preparar la llegada de los humanos, aprendiendo a aprovechar recursos “in situ”, desde agua a materiales de construcción, o construyendo posibles “habitats”. Por ser un programa tan a largo plazo los países podrían revisar su participación cada cinco años. Herschel Se trata del telescopio espacial con el mayor espejo que haya existido. El espejo de Herschel tiene 3,5 metros de diámetro, lo que unido a su capacidad para detectar radiación infrarroja le permite observar las primeras estrellas y galaxias que se formaron en el Universo, hace más de 10.000 millones de años. En Herschel hay una relevante participación de la comunidad científica española. Varios grupos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participan en los consorcios de centros de investigación europeos que construyen los tres instrumentos de Herschel, el receptor heterodino HIFI y las cámaras PACS y SPIRE. También se desarrolla software para los centros de control de los instrumentos. El coste de la participación española en los instrumentos de esta misión se contabiliza junto con la de Planck, la misión de la ESA para estudiar la radiación de fondo de microondas que se lanzará junto a Herschel, y es de unos 10 millones de euros. - 100 Como contrapartida los científicos españoles tendrán tiempo “garantizado” en Herschel, la parte del tiempo de observación de un telescopio que se reserva a los países que intervienen en su construcción. Respecto a la industria, en Herschel y Planck participan: Alcatel Espacio (Transpondedor, TT&C SCOE); Crisa (Electrónica, electrónica de procesado digital (DPE)); CASA (Estructuras, cableado y control térmico del módulo de servicio); Sener (AOCS+MEC+Estructura); GMV (Desarrollo de software de servicios comunes); RYMSA (Equipos RF); y Tecnológica (EEE componentes). Integral Integral, lanzado en Octubre de 2002, es el primer observatorio de rayos gamma de la ESA. La radiación gamma se emite en los procesos más violentos que se dan en el universo: la caída de materia en un agujero negro; la desintegración de la materia al chocar con la antimateria; o las explosiones de rayos gamma, las más potentes que se conocen y cuya causa es todavía un misterio. España participa en Integral con un 15%, el porcentaje más alto hasta ahora en una misión científica de la ESA. Integral lleva a bordo cuatro instrumentos: una cámara de rayos gamma; otra de rayos X; un espectrómetro y una cámara óptica. La contribución española ha consistido en desarrollar el sistema de formación de imágenes en los instrumentos de rayos gamma y X; y en liderar el desarrollo y la construcción de la cámara óptica, la OMC. El sistema de formación de imágenes ha sido desarrollado por un grupo de la Universidad de Valencia. Se trata de máscaras que hacen las veces de lentes (en un telescopio óptico se emplean lentes para enfocar la luz, pero la radiación gamma es muy energética y traspasa la lente, así que en Integral se emplean máscaras que dejan pasar la radiación por lugares determinados). El monitor óptico, OMC, es un pequeño telescopio de luz visible. Gracias a él es posible observar los objetos astronómicos a la vez en rayos gamma, rayos X - 101 y en el óptico. Para los astrónomos es importante observar simultáneamente en varios rangos del espectro electromagnético porque los objetos que emiten en rayos gamma y X varían mucho, y ya sólo con analizar esta variación en distintas longitudes de onda se obtiene mucha información sobre su naturaleza y su fuente de energía. El desarrollo y la construcción de la OMC han estado liderados por el INTA y han participado además el CSIC, la Universidad de Barcelona e institutos del Reino Unido, Irlanda, Bélgica y la República Checa. Gracias a la participación de España en Integral los astrónomos españoles tienen acceso al llamado “tiempo garantizado” del telescopio, el 25% del tiempo total de observación de Integral, reservado a los países que hayan contribuido a su construcción, el resto del tiempo se reparte de modo competitivo entre astrónomos de todo el mundo que presenten proyectos. Además, en la construcción de Integral han participado las siguientes empresas españolas: Alcatel Espacio (Transpondedor, TT&C SCOE); Crisa (Computador de control de actitud, Electrónica de procesado digital (DPE)); CASA (Estructuras, cableado y control térmico del módulo de servicio); Sener (Mecanismo pirotécnico de liberación); GMV (Desarrollo de software de servicios comunes). James Webb Space Telescope El James Webb Space Telescope es un telescopio espacial que se lanzará en 2011. Tendrá un espejo de 6,6 metros de diámetro, y está considerado ya el “sucesor” del telescopio espacial Hubble. Su objetivo principal es entender cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias en el universo. Es un proyecto de colaboración entre la Agencia Espacial Estadounidense NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense. La participación española en el JWST es significativa. España forma parte del consorcio de diez países liderado por el Reino Unido que construye el espectrógrafo MIRI, uno de los tres instrumentos del JWST. En concreto trabajan en MIRI varios grupos del CSIC y del INTA; en este último organismo - 102 se construyen instrumentos que simulan el telescopio real y que servirán para calibrar el MIRI en Tierra. XMM Newton XMM Newton es un telescopio espacial de rayos X lanzado en 1999. Estudia algunos de los fenómenos más extremos del universo, como los agujeros negros. Su Centro de Operaciones Científicas (SOC) está en Madrid, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Villafranca del Castillo. Desde este centro se controlan los instrumentos científicos de XMM Newton, se planifican las observaciones, se realiza la extracción inicial de datos y se produce el “software” de análisis de datos. También está en ESAC el archivo científico de XMM-Newton. Sus más de 4000 observaciones son accesibles vía internet a astrónomos de todo el mundo, y constituyen una fuente de hallazgos para los próximos años. Por parte de la industria, han participado en XMM: Alcatel Espacio (Transponder, TT&C SCOE y bus digital para procesado de datos); CRISA (Computador de control de actitud); CASA (Estructuras modulo de servicio y plano focal, cableado del módulo de servicio y tubo del telescopio, control térmico); Sener (Verificación de espejos en fase A, mecanismo pirotécnico de liberación y pantallas de rayos X); Deimos (Asistencia para desarrollo y pruebas del archivo científico); INTA(Estudio piloto de fase A); e INSA (Operaciones (Vilspa)). Venus Express Venus Express es la primera misión de la Agencia Europea del Espacio (ESA) al planeta Venus, el más cercano a la Tierra pero uno de los menos explorados. La misión, desarrollada en un tiempo récord, se basa en la reutilización de los diseños, y parte del hardware, desarrollados para Mars Express. Venus Express se lanzó en Octubre de 2005; tardó 153 días en llegar a Venus, y una vez allí y durante unos 500 días su misión fue un estudio detallado de la superficie y de su atmósfera. - 103 Venus Express lleva a bordo siete instrumentos: espectrómetros y cámaras que cubren un amplio espectro de longitudes de onda (desde el infrarrojo al ultravioleta), un analizador de plasma y un magnetómetro. Varios centros españoles participan en instrumentos de Venus Express. El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en PFS (Planetary Fourier Spectrometer), un instrumento que determinará con gran detalle la composición de la atmósfera venusiana. El IAA elabora modelos teóricos que permitirán después poder analizar los datos relativos a temperatura, emisiones atmosféricas y compuestos minoritarios. El IAA también participa en el instrumento Virtis, en colaboración con un grupo de la Universidad del País Vasco. Virtis es un espectrógrafo “heredado” en este caso de la nave Rosetta, de la ESA. Con él se pretende aclarar, entre otras cosas, porqué en la atmósfera de Venus, a una altura de varios cientos de kilómetros, hay vientos de hasta 360 kilómetros por hora, una velocidad altísima teniendo en cuenta que el planeta rota muy lentamente (un día venusiano dura 243 días terrestres). También se estudiará la meteorología (en Venus hay misteriosas “tormentas secas”) y la composición de las nubes de Venus. Planck Planck es el telescopio de la ESA destinado al estudio del origen del Universo. Planck se concentrará en el estudio de la “primera luz” que viajó libremente por el Universo, apenas unos 300.000 años después del Big Bang, poco tiempo teniendo en cuenta que la edad actual del cosmos ronda los 13.500 millones de años. Esa “primera luz” se llama “radiación de fondo de microondas” y es perceptible aún hoy, de hecho llena todo el cielo. Analizando esta luz con un detalle sin precedentes, Planck podrá responder muchas de las dudas que aún quedan sobre cómo empezó y evolucionó el Universo. El telescopio se lanzará conjuntamente con Herschel, pero se separarán poco después de forma que cada uno realice su misión. - 104 En la práctica, Planck trabajará midiendo la temperatura del cielo (la radiación es traducible a temperatura). Son las variaciones de temperatura las que contienen información sobre cómo era el universo en su origen; claro que se trata de variaciones minúsculas: del orden de millonésimas de grado. Los instrumentos de Planck, por tanto, son de altísima sensibilidad. Varios institutos científicos españoles participan en su desarrollo. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en el Low Frequency Instrument (LFI), un detector que convierte la radiación en calor. El IAC es responsable del sistema de control digital del instrumento y del procesado de la señal que registra el instrumento a bordo. El IAC ha contratado para ello a la empresa CRISA. También se hace en el IAC el software de control de este instrumento. Además, la Universidad de Cantabria (Instituto de Física de Cantabria) construye el módulo trasero de los radiómetros de LFI en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). La empresa a cargo del trabajo es MYER. En el otro instrumento de Planck, el High Frequency Instrument (HFI), la Universidad de Granada se ocupa de los controladores electrónicos para los mecanismos de enfriado por “sistemas de absorción” (este instrumento trabaja a –272,9ºC, sólo una décima de grado por encima del cero absoluto) junto con la empresa CRISA. El coste de la participación española en los instrumentos de esta misión se contabiliza junto con la de Herschel, y es de unos 10 millones de euros (esa cantidad se suma a la que aporta España al programa científico de la ESA como país miembro de la Agencia, que ronda el 7% de todo el programa científico y que por tanto en esta misión suponen cerca de 74 millones de euros de los 1.054 millones de euros que costarán Herschel y Planck). Además, la participación industrial en todo el satélite (aparte de los instrumentos) es la misma que en Herschel: Alcatel Espacio (Transpondedor, TT&C SCOE); Crisa (Electrónica, electrónica de procesado digital (DPE)); CASA (Estructuras, cableado y control térmico del módulo de servicio); Sener - 105 (AOCS+MEC+Estructura); GMV (Desarrollo de software de servicios comunes); RYMSA (Equipos RF); y Tecnológica (EEE componentes). 5.2 El radioaficionado y Europa Los radioaficionados existen desde el inicio de las radiocomunicaciones. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y casi todos los Estados del mundo reconocen que los radioaficionados han prestado importantes servicios a sus países y al desarrollo de la industria de las telecomunicaciones. Por eso le han asignado valiosos segmentos del espectro radioeléctrico. La aportación hasta ahora de Europa, y la de un futuro, juegan un papel clave en el avance de la ciencia espacial, de la educación espacial y de la tecnología espacial, que ha ido mucho más allá del campo de los radioaficionados. El lanzamiento de satélites de radioaficionados al espacio permite efectuar una serie de experimentos científicos en el campo de las comunicaciones digitales así como estudios gravimétricos y orbitográficos. Entre los beneficios que Europa puede obtener con la construcción y uso de satélites para radioaficionados destacan los correspondientes a las siguientes áreas: - Educación - Emergencias - Experimentación científica - Industria espacial - Internet, y - Reconocimiento internacional De ahí la importancia de las comunicaciones por satélite, que aportan a los ciudadanos europeos y de todo el mundo ventajas innumerables para el desarrollo tecnológico y espacial que a su vez aportan también progreso social. - 106 - Autor: JonatanPeris-Rivas Página personal: http://jonaperis.bubok.com Página del libro: http://www.bubok.com/libros/190612/Localizacion-y-seguimiento-de-satelites-artificiale