Diagnostico de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) forestales. RESUMEN EJECUTIVO CONTENIDOS SIGLAS AGRADECIMIENTOS 1 INTRODUCCIÓN Según el cluster forestal de Guatemala, se encuentran registradas alrededor de 3 mil empresas relacionadas con el sector forestal. Sin embargo, existe un número similar de empresas que trabajan en la informalidad. Las pequeñas y medianas empresas forestales en Guatemala, se han convertido en una fuente de ingresos económicos en el área rural, ya sea en el ámbito de la producción y venta de madera, como de productos artesanales, carpinterías, productos forestales no maderables, actividades relacionadas con el bosque como el ecoturismo, además no existen una cuantificación real de la comercialización y uso que se hace de la leña para consumo familiar e industrial, que se estimó en 1997 en 15 millones de metros cúbicos. Contribución del Sector Forestal al PIB Producción Bruta y Valor Agregado (Miles de Quetzales de 1958) 1993 1994 Silvicultura 71,674 74,901 Industrias de madera y de corcho 9,253 9,477 Fabricación de muebles y accesorios 10,117 10,411 Fabricación de papel y productos de papel 8,612 8,780 Fabricación de productos de caucho 7,161 7,384 106,817 110,953 Total $317,825 $361,146 Precios corrientes en US $ 2.79% 2.79% Contribución al PIB Fuente: BANGUAT y estimaciones de IDC (Guatemala en Números) 1995 75,516 9,689 10,686 8,986 7,653 112,530 $393,952 2.69% 1996 76,573 9,798 10,823 9,159 7,794 114,147 $416,460 2.65% 1997 77,777 9,992 11,060 9,409 8,076 116,313 $468,369 2.59% Estimaciones del Consumo Nacional Producción Bruta y Valor Agregado (Miles de dólares americanos) Productos Cantidad (m3) Volumen total de madera en troza 878,940 Desperdicio (45%) aserrada 395,523 Madera con proceso primario 483,417 Exportaciones totales 93,681 Consumo nacional 389,736 Precio nacional (exp - 20%) Sub-Total Consumo Nacional Aporte total de la industria Fuente: Estimaciones realizadas por IDC Aporte 1997 $ 50,965,275 $ 304 $ 118,365,693 US $ 153,930, 225 De acuerdo con los cálculos realizados, el aporte económico del sector es de US $ 319,843,186, representando un 1.77% de contribución al PIB, observándose que la industria primaria y secundaria contribuye con el 48% de la participación del sector en el PIB, mientras que las proyecciones del BANGUAT estiman que la industria aporta únicamente el 33%. Un análisis detallado de la comparación entre los resultados obtenidos y los datos oficiales del BANGUAT, se presentan en el siguiente cuadro. Según el cluster forestal, existen dos tipos de propietarios de bosques, los que poseen más de 15 hectáreas que procesan e industrializan madera, y los pequeños propietarios quienes si tienen alguna cultura forestal se organizan en forma de cooperativas o asociaciones, y los que no tienen cultura forestal quienes venden la madera en pié, que son aprovechados por los intermediarios. Los intermediarios, en el mejor de los casos, tienen la función de establecer el contacto entre los productores, dueños de bosques, hacer las gestiones oficiales para el aprovechamiento legal, o elaboración de planes de manejo, facilitar la inversión en líquido para la extracción de la madera. También el cluster forestal informa que en Guatemala se tienen registradas 534 empresas industriales, 96 empresas exportadoras y 604 empresas comerciales (depósitos de madera, ventas de materiales para la construcción, etc.)1. Se estima que el 51% de las empresas industriales son industria primaria. El subsector de la industria secundaria se compone de dos tipos de empresas: la empresas que se dedican a la fabricación en pequeña escala de muebles especialmente para el mercado nacional y las empresas grandes enfocadas a la exportación de productos para un nicho de mercado particular. La industria forestal primaria nacional, tiene problemas de abastecimiento permanente de madera, inseguridad en la tenencia de la tierra, En cuanto a la industria secundaria, el cluster establece en su análisis, que para las empresas exportadoras muestra que la principal amenaza la constituye el poder de negociación de sus clientes, puesto que por atender un segmento de mercado muy particular, la cantidad de clientes es bastante limitada, creando una alta dependencia de 1 Registro de INAB y AGEXPRONT los mismos. Igualmente, en el caso de las empresas que abastecen el mercado local, interesadas en atender un mercado amplio, encuentran que su principal amenaza la constituye también el poder de negociación de sus clientes, puesto que la forma de cubrir un mercado amplio es a través de las tiendas por departamentos, quienes definen el diseño, la calidad y cantidad de productos que necesitan. El resto de las empresas que atienden el mercado nacional, son pequeños productores que por su capacidad de producción pueden atender solamente clientes ocasionales y no muy exigentes, produciendo muebles de tipo artesanal contando con gran flexibilidad para la producción, pero poca estandarización de productos. 1.1 Metodología de trabajo Para la realización de este trabajo se hizo una revisión de información facilitada por el Cluster forestal de Guatemala, el Ministerio de Economía, entrevistas con profesionales que trabajan en el sector forestal, y reuniones de consulta. El trabajo se realizó con la participación activa del Programa Nacional Forestal y el Instituto de Incidencia Ambiental, quienes facilitaron la información oficial y los contactos con entidades relevantes al trabajo con MYPEMES forestales. Se elaboró un listado de instituciones relacionadas con la comercialización y apoyo al desarrollo de pequeñas y medianas empresas forestales del país. Se hizo un listado diferenciando aquellas que se relacionan al ámbito de producción, suministro de materia prima, manejo de recursos, aquellas que facilitan servicios financieros, y aquellas que facilitan servicios empresariales. Una vez realizado el listado de instituciones, se hizo una selección de los entes relevantes para el trabajo de forest connect a quienes se invitó a una reunión de planificación. Se elaboró un documento conceptual que fue enviado a los invitados a la reunión, se hizo una presentación del proyecto, y a partir de esta reunión se determinaron las líneas base de trabajo de investigación y diagnóstico propuesto para la primera fase del proyecto. Se realizó una investigación exhaustiva de información secundaria, procedente de informes oficiales de entes gubernamentales, artículos de periódicos nacionales que apoyan a las PYMES nacionales, informes de trabajo de proveedores de servicios financieros y empresariales. Se aprovechó la reunión de trabajo de las sub-regiones del INAB, con quienes de realizó una sesión de trabajo para rescatar las experiencias de trabajo que los profesionales regionales tienen en el ámbito de PYMES forestales, y sus necesidades de información, formación y apoyo para poder a su vez fortalecer las PYMES nacionales. Se visitaron ferias forestales, fomento de PYMES, círculos de negociación para conocer su organización, requisitos de participación, proyecciones al extranjero. Los resultados del proyecto se imprimieron y distribuyeron con los entes responsables de apoyo a las PYMES, en el Internet, e informes oficiales que se enviaron a la FAO. 1.2 Ámbito de trabajo y tipos de empresas forestales El ámbito de trabajo y el tipo de empresas forestales existentes en el país varían enormemente, desde las que venden la madera en pié, a quienes exportan productos madereros con valor agregado. Hay microempresas que desarrollan actividades con la madera como las carpinterías de patio, hasta profesionales ebanistas que elaboran piezas exclusivas de maderas preciosas. Existe la comercialización informal de la madera, hasta exportación de maderas certificadas manejadas por grupos comunitarios asociados en empresas forestales comunitarias. Además hay PYMES que desarrollan actividades y comercialización con productos forestales no maderables, y empresas comunitarias que desarrollan ecoturismo, o ahora el conocido como turismo del café. Debido a la amplia gama de PYMES que existen en el país, se decidió realizar una tipificación de PYMES forestales por sus condiciones económicas, legales, administrativas, organización, y especialización. Según cada uno de estos tipos, se determinó las necesidades que en sus condiciones particulares requieren para lograr establecerse y formarse como una empresa con capacidad competitiva y posibilidad de éxito. 1.3 Tipología de las PYMES forestales en Guatemala Para efectos de facilitar el trabajo, se decidió catalogar a las PYMES forestales de Guatemala según diferentes características, a saber su origen, condición económica, su situación legal, situación administrativa, su especialización en producción. Muchas de éstas tienen características de más de una de las características, lo que le permite operar con o sin eficiencia. 1.3.1 Definición de tipos de empresas en Guatemala Según el Ministerio de Economía se define una: Microempresa: Es toda unidad de producción, que realiza actividades de trasformación, servicios o comerciales, con la participación directa del propietario y un máximo de 10 trabajadores. Pequeña empresa: Es toda unidad de producción, que realiza actividades de trasformación, servicios o comerciales, con la participación directa del propietario y un máximo de 25 trabajadores. Mediana empresa: Es toda unidad de producción, que realiza actividades de trasformación, servicios o comerciales, con la participación directa del propietario y un máximo de 60 trabajadores. 1.3.2 Aspectos legales y administrativos necesarios en Guatemala Según el código de comercio de Guatemala, están obligados a registrarse todos los comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales (US$ 300) la sociedades mercantiles, y los comerciantes individuales. El Registro Mercantil General de la República tiene la misión de registrar, certificar, dar seguridad jurídica a todos los actos mercantiles que realicen personas individuales o jurídicas. Es allí donde se registran las sociedades nacionales y extranjeras, sus representantes legales, las empresas mercantiles, los comerciantes individuales y todas las modificaciones que estas entidades quieran inscribir. Registro de una empresa Toda empresa debe de contar con: 1. Patente de comercio de sociedad 2. Registro mercantil, el registro ante la Superintendencia de Atención Tributaria (SAT), 3. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (ver anexo) 4. Registro ante el Instituto Nacional de Bosques La patente de comercio es un trámite sencillo que dura mas o menos una hora. El empresario, debe saber como quiere inscribir su empresa: hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la sociedad colectiva y la sociedad anónima El Ministerio de Economía ha establecido la “Ventanilla ágil” que permite hacer trámites de registro en 24 horas. Se han disminuido algunas las barreras administrativas, trámites burocráticos y se facilita el proceso de inscripción de una empresa, con una reducción de tiempo del 94%. Al utilizarse la Ventanilla ágil, se inscribe la empresa al Registro Mercantil, a la SAT y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Una empresa de propiedad individual Es aquella que es propiedad de un individuo, quien tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las pérdidas en que incurre. La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada. Una empresa de propiedad colectiva Es aquella cuyos propietarios son un número reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios y sus responsabilidades. Pueden haber accionistas y grupos directivos quienes delegan responsabilidades de gestión a unidades con poder autónomo. El comportamiento de la empresa se convierte en el resultado de las acciones de cada uno de los grupos con poder ejecutivo y objetivos distintos. Bajo este modelo, la empresa no responde a un criterio único, sino que este será el resultado de un proceso de negociación desarrollado dentro de la empresa. Una empresa sociedad anónima Generalmente son mercantiles, aun cuando se formen para la realización de negocios de carácter civil. La sociedad anónima cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden tener diferentes valores económicos, éstos están relacionados con los privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo una ganancia mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente con el capital aportado. Los órganos de una sociedad anónima son la Junta General de Accionistas o Asamblea, el cual elige los Administradores o Consejo de Administración o Directorio. Cada integrante de la Junta General de Accionista tiene tantos votos como títulos o acciones o tipos de acciones posee. Patente de comercio Este documento es el que permite la visibilidad de la empresa, le acredita que por ley, la empresa poseedora de la patente implica que la empresa, el comerciante o la sociedad anónima han pagado lo que exige la ley para poder operar. Si la propiedad de la empresa es de más de una persona, presentar un formulario por cada copropietario. 2 1 El empresario debe cubrir los costos de autenticación de los formularios, y la inscripción de la empresa que va de US$ 10 a US$ 15. Una vez cubiertos todos los requisitos, se obtiene la inscripción en aproximadamente 24 horas. Inscripción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Los patronos y trabajadores de acuerdo con la Ley, deben de estar inscritos como contribuyentes al IGSS, no pueden evadir esta obligación, pues ello significaría incurrir en la falta de previsión social. 2 Código de Comercio artículos 10 y 59. Se deberán de observar para la constitución de las sociedades colectivas los artículos 14 al 67 del Código de Comercio y artículos 29 al 31 y el 46 del Código de Notariado. Registro ante el Instituto Nacional de Bosques3 Las plantaciones voluntarias, y las industrias forestales deben inscribirse ante el INAB para poder llevar a cabo los aprovechamientos forestales. Para lleva a cabo los aprovechamientos forestales, éstos deben regirse a los planes de manejo y licencias forestales según lo establecido en la Ley Forestal y su reglamento (Decreto legislativo 101.96). Los requisitos generales para inscribir a plantaciones voluntarias (forestales o agroforestales), deben presentar el registro de la empresa según fue descrito anteriormente y luego llenar la papelería de plantación voluntaria o industrial, y presentarlos ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) al Instituto Nacional de Bosques - INAB 1.3.3 Caracterización de las PYMES forestales en Guatemala Origen En términos generales se ha identificado dos tipos de origen de las PYMES forestales en el país, las que comienzan con objetivos puramente empresariales y se registran como tales y los grupos que inician como comités de desarrollo local, organizaciones comunitarias, comités cívicos, grupos de apoyo a sectores marginados, y similares, y que luego para lograr su sostenibilidad económica comienzan a desarrollar actividades lucrativas. Se encontraron además tipos de asociaciones comunitarias de autoayuda o religiosas que como pago de los servicios que los asociados dan al grupo, reciben muebles para uso personal, por lo que manejan carpinterías no con fines de lucro sino de beneficio comunitario. Las PYMES que se establecen como tales, enfrentan los problemas relacionados con la legalización de las empresas y los requisitos burocráticos, las políticas y regulaciones nacionales que no consideran a estos grupos, tenencia y acceso a los recursos inestable, acceso limitado a crédito, información sobre mercados deficiente o inexistente, tecnología e infraestructura inadecuada, limitaciones en capacidad de negociación, conocimiento empresarial limitado. Las PYMES que se originan como entes de desarrollo, además de deber enfrentar los aspectos mencionados anteriormente, deben dar el paso de transformación hacia un ente lucrativo. Esto implica una reorganización y reglas nuevas en sus grupos, los objetivos de trabajo cambian, la forma de distribución de beneficios deben establecerse, deben entrenarse en aspectos administrativos y legales, tener capacidad de negociación y habilidad de comercialización, abrir mercados y tener capacidad para competir en términos de cantidad y calidad de producción. Deben además saber organizar oferta y planificar a futuro aspecto vital para garantizar mercados, y responder a la demanda. 3 IMPORTANTE: El trámite es gratuito en la ciudad capital En el interior de la República, el trámite dura más días, debido a que toda la papelería la envían a las oficinas centrales de INAB. El costo de la investigación en el interior de a República es de Q100.00 Solamente con la autorización se puede transportar madera .La penalización para el propietario del producto, así como para el que lo transporta sin la debida autorización es de multa y cárcel. Situación en aspectos de organización al interno de las PYMES Muy relacionado con lo anterior se encuentra la capacidad de organización que tienen las PYMES. Muchas de los grupos comienzan casi de manera espontánea e informal y conforme va creciendo la demanda, comienzan a requerir un tipo de organización especialmente cuando se registran como una empresa. Deben organizar la oferta y la demanda de los productos. Este es el punto crítico de las PYMES principalmente de aquellas que se dedican a la venta de madera aserrada, ya que deben establecer acuerdos de compra y venta con los clientes y garantizar su producción a las fechas determinadas. Estado legal de las PYMES La demanda de la legalidad de una empresa, básicamente está regida por el mercado del producto y los requerimientos del consumidor. Muchas de las PYMES no reconocen los beneficios del registro de su empresa, o no tienen acceso a las oficinas de registro. Existen además barreras de tipo educativo e idiomática. Según el cluster forestal existen alrededor de 3 mil empresas forestales, fabricante de muebles y productos de madera que están legalmente registradas. El mercado internacional de la madera y los muebles requieren de la legalidad de la empresa para el establecimiento de arreglos comerciales, y algunos mercados requieren además de la certificación de buen uso de los recursos forestales. Tipos de productos y servicios que facilitan. Las pequeñas carpinterías conocidas como carpinterías de patio que trabajan en la informalidad, que elaboran productos generalmente muebles que comercializan al interno de sus comunidades son lo más común en cuanto a trabajo con la madera. Existen también las carpinterías locales que elaboran productos de consumo local en las cabeceras municipales y departamentales hasta ebanisterías, muchas de estas trabajan bajo pedidos. Los artesanos de la madera se dedican a la realización de estatuas de madera, máscaras, mubles de madera, bambú y mimbre, e incluso existen grupos que logran exportar sus productos principalmente en la región centroamericana. Hay empresas comunitarias organizadas a partir de las concesiones forestales comunitarias, que exportan productos forestales no maderables, y empresas que trabajan el área turística en los campos de turismo ecológico y turismo del café. También hay PYMES que se dedican a dar asistencia técnica al manejo forestal, aplicación a programas de incentivos forestales y obtención de licencias, viveros, semilleros. Organización de la PYMES Existen PYMES de primer y segundo orden. Muchas de las PYMES de primer orden, son pequeños propietarios de plantaciones que realizan sus ventas de madera en pie, ya sea a intermediarios o a empresas de segundo orden donde ellos se constituyen como socios. Existen asociaciones que cuentan con mas de 30 años de experiencia de trabajo con comunidades que se asocian en cooperativas, esto quiere decir que la misma comunidad es una cooperativa. Esta situación se da en la Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA) http://www.fedecovera.com/spanish/frameset.html que cuenta con más de 36 cooperativas, y 33 grupos productores directos, con capacidad para la comercialización, principalmente de productos agrícolas, y en el último año apoyando fuertemente la comercialización de madera de los socios productores. Otro grupo de segundo orden es la Asociación de Silvicultores Comunitarios localizados también en las Verapaces, quienes iniciaron su actividad forestal dándoles apoyo a los propietarios de tierra para que aplicaran al Programa de Incentivos para plantaciones forestales (PINFOR) en el país. Esta ha sido su actividad primordial, su experiencia como empresa forestal es muy baja. La Empresa Forestal Comunitaria de Servicios del Bosque (FORESCOM) localizada en Petén, que se originó por necesidad de los comunitarios responsables de concesiones forestales comunitarias de comercializar los productos que extraían del bosque. Actualmente realizan exportación de madera certificada a mercados internacionales. Estas tres empresas de segundo orden son las mas relevantes en el país y han contado con el apoyo externo de varias agencias internacionales, quienes les han facilitado entrenamiento, contactos con mercados internacionales, asistencia técnica, asesoría para la obtención de certificados de buen manejo forestal. Todavía enfrentan algunos problemas en cuanto a organización de oferta, manejo de cuentas, confiabilidad y reconocimiento de sus propios socios. 1.3.4 Organización del sector forestal Cluster forestal El cluster forestal ente forestal organizado, promueve las acciones tendientes a elevar la competititividad de las empresas del sector forestal, principalmente las directamente involucrada en la cadena productiva tales como la producción de semilla, plantas, reforestadotas, industria primaria y secundaria, y comercializadoras y ademas lograr la integración de las empresas de los sectores y servicios conexos y de apoyo. (Directorio 2007) Gremial forestal de Guatemala Promueve el aprovechamiento sostenible de bosques de Guatemala, y está integrada por personas individuales o jurídicas y asociaciones forestales de diferentes partes del país. La gremial trabaja para fomentar el liderazgo, unidad y competitividad del sector, con una contribución positiva en el desarrollo de los temas sociales y ambientales. Trabajan con los recursos renovables provenientes de los bosques naturales y plantados. El propósito es de darle el óptimo valor agregado a los productos del boques para hacer empresas exitosas. Mejoran los recursos para satisfacer la demanda de bienes y servicios sin perjudicar las generaciones futuras. Asociación guatemalteca de exportadores Impulsa la exportación de productos no tradicionales. AGEXPORT contribuye a crear un ambiente favorable a la competitividad, acompaña procesos de exportación, promueve ferias, misiones comerciales, elaboración de catálogos, información comercial, capacitación del empresario y de su recurso humano. Comisión de fabricantes de mueble y productos forestales COFAMA Promueve la exportaciones de muebles y de productos de madera. Su principal herramienta EXPOMUEBLE, promueve productos del sector primero en el ámbito nacional, y luego ampliando la participación al ámbito regional e internacional. Además por medio del programa de Diseño e innovación favorece la vinculación entre Universidad-Empresa para la producción de nuevos productos. Además tienen el proyecto de Gestión de productividad total, y la Escuela de comercio exterior que se trabaja en colaboración con Instituto Nacional de Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Comisión nacional para la exportación (CONAPEX) | Coordina y ejecuta al mas alto nivel gubernamental y empresarial la política de promoción empresarial. Empresas Considere la categorización por:; productores y elaboradores; comerciantes, agentes y vendedores; producto forestal como producto principal y producto forestal como producto subsidiario (por ejemplo, azúcar, té, industrias del tabaco) o productos de cartera (por ejemplo, empresas diversificadas) 2 LA INFLUENCIA Y EFICACIA DE LAS POLÍTICAS E INSTITUCIONES SOBRE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FORESTALES Según el Banco Mundial (2006), el gobierno del Presidente Oscar Berger, enfocó su actividades a incrementar la legitimidad, transparencia y eficiencia de las instituciones públicas. Inversión en capital humano facilitando servicios económicos y sociales básicos, y promoviendo el comercio inclusivo y el crecimiento impulsado por el sector privado. Para ello en 1986 se conformó la CONAPEX que creo los instrumentos que facilitan el proceso de comercialización y exportación de productos siendo estos la Ventanilla Única para las Exportaciones2.Decreto 29-89 Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila3.Decreto 65-89 Ley de Zonas Francas4.Política Integrada de Comercio Exterior, y la Política de comercio exterior, que incluye el fomento de la competitividad, la modernización productiva, y la promoción de exportaciones e inversiones, con un plan de trabajo específico para el apoyo y desarrollo de PYMES. Los objetivos del plan de promoción de exportaciones para las PYMES son: • Fomentar el desarrollo de las exportaciones a traves del apoyo a las Mipymes en consonancia con los lineamientos de la política económica del Gobierno de la República. • Fortalecer las exportaciones a través de la consolidación y diversificación de productos guatemaltecos en mercados internacionales. • Apoyar al sector privado guatemalteco, específicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, en aspectos de capacitación técnica y actividades de promoción que permitan mejorar su participación en mercados internacionales. El Ministerio de Economía promueve la participación de PYMES en ferias internacionales facilitándoles subsidios si éstas cumplen con los requisitos y características requeridas y según el tipo de empresa (a las microempresas se les subsidia boleto y viáticos, a las pequeñas empresas boletos, y a la mediana empresa viáticos hasta un monto máximo de US$ 500). Además el Ministerio de Economía facilita otro tipo de apoyo como servicio de desarrollo empresarial que tiene un portal en Internet que pretende fortalecer la competitividad de la PYMES en Centroamericana y del Caribe, facilitando el funcionamiento de un servicio de información eficiente. http://www.infomipyme.com Además el sitio “Paso a Paso en las exportaciones” con consideraciones básicas para exportar paso a paso en el proceso de exportación tips para la negociación el Diseño en la exportación capacitación y asistencia técnica comercialización y artesanías instituciones que brindan apoyo en capacitación centro de Exponegocios. Aunque existe una política nacional de fomento a las PYMES en el país, éstas aun están enfrentando problemas burocráticos serios. Según informa el Instituto del Banco Mundial (IBM), existe una correlación negativa entre la burocracia excesiva y la productividad, esto es una PYME invierte igual cantidad de tiempo en trámites burocráticos comparados con una gran empresa. También existen problemas de corrupción, el IBM informó que una micro empresa debe un 4.49% pagar asegurar el contrato público porcentaje del valor del contrato en pagos formales, y 2.3% en gastos informales. La pequeña empresa maneja un porcentaje de 6% a 2.6%, la mediana un 3.9% a un 2.03 y la grande 2.65% a un 1.33%. Enfrentan además problemas de delincuencia por lo tanto deben invertir e seguridad. Servicios básicos como electricidad, teléfono, agua afectan mas a las pequeñas empresas comparado con las grandes. Servicios de infraestructura y transporte afectan la rentabilidad y productividad. 2.1 Importancia económica, social y medioambiental de las pequeñas y medianas empresas forestales ¿Cuáles son las influencias externas a nivel macro – desde las políticas y la labor de las instituciones (actividades forestales, tierras, organismos gubernamentales locales) – que afectan a las pequeñas y medianas empresas forestales? Intentar describir un cuadro general para cada uno de los principales tipos de pequeñas y medianas empresas forestales y brindar ejemplos particulares de la variedad de influencias sobre las pequeñas y medianas empresas forestales individuales (algunos ejemplos se podrían ilustrar visualmente – por ejemplo, diagramas de Venn, diagramas de sectores y diagramas de red, etc.). Las políticas y las instituciones necesitan ser evaluadas no sólo por lo que se supone que deben hacer sino por el modo como realmente lo hacen. El efecto neto de estas políticas e instituciones, actuando en la práctica, nos revela acerca de la calidad y eficacia de la gobernanza de las pequeñas y medianas empresas forestales. A continuación se presenta una lista de posibles influencias políticas e institucionales sobre las pequeñas y medianas empresas forestales, por ejemplo: Políticas, legislación e instituciones forestales, por ejemplo, demarcaciones de superficies forestales definiendo lo que se permite y en dónde (parques, reservas, zonas incluidas en éstas, y normas para las tierras privadas y comunales); tenencia de árboles; concesiones y licencias; reglas y procedimientos de ordenación forestal; normas de aprovechamiento y transporte; extensión forestal y sistemas de información Tenencia de la tierra y normas de uso Políticas e instituciones de gobiernos local y de descentralización Políticas e instituciones ambientales – por ejemplo, evaluación del impacto ambiental Política industrial (incluyendo las políticas en materia laboral) Políticas comerciales Se debería estimar el ‘peso’ y el ‘rango’ de estas influencias sobre los diferentes tipos de pequeñas y medianas empresas forestales, así como los vínculos entre ellas. ¿Qué significa esto en términos de dinámica interna de las pequeñas y medianas empresas forestales? Debería ser evaluado el modo en que las empresas trabajan como consecuencia de estas influencias. Asimismo examine la influencia que diferentes tipos de pequeñas y medianas empresas forestales tienen sobre las políticas e instituciones. TEMAS DE MERCADO Y DE FINANZAS Derechos forestales y de la tierra y sistema de ingresos, ¿De qué manera afectan a los diferentes tipos de pequeñas y medianas empresas forestales? Normas de inversión, sistemas de examen de las propuestas de inversión y papeleo Normas de ingresos y de finanzas (escalas en que las empresas pagan en concepto de impuestos al ingreso, etc.) Acceso al crédito, finanzas en pequeña escala y la financiación bancaria? ¿Cuál es la importancia del seguro? ¿Son importantes las garantías para los créditos a la exportación? Inversiones extranjeras directas, ¿Cuál es su alcance para las pequeñas y medianas empresas forestales? ¿Grandes empresas trabajando con/mediante las pequeñas y medianas empresas forestales, comerciantes madereros que insisten en comprarle a las pequeñas y medianas empresas forestales legales y sostenibles? Programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas forestales, donantes y “nuevas” oportunidades financieras, por ejemplo, dinero del carbono Estructuras de mercado Estrategias de mercado y sistemas de información del mercado de servicios y proveedores ¿Qué significa esto en términos de dinámica interna de las pequeñas y medianas empresas forestales? El modo en que las empresas trabajan, etc. VÍNCULOS ENTRE LAS EMPRESAS Y LAS ASOCIACIONES. CUESTIONES ¿Con quiénes las pequeñas y medianas empresas forestales necesitan tener buenas relaciones (por ejemplo, órganos de decisión forestales, mercados y proveedores de servicios), y con quiénes necesitan negociar? Existencia, fortalezas y debilidades de las diferentes formas de asociación para los propósitos expresados. ¿Qué análisis de mercado se realiza y qué vínculos y grados de organización se hacen para realizar dicho análisis? ¿Cómo gestionan las pequeñas y medianas empresas forestales los costos de transacciones y los riesgos asociados con los vínculos y las asociaciones con otros? ¿Qué iniciativas y motivaciones existen para las formas de organización de mercado (por ejemplo, cooperativas vendedoras, mercados organizados de leña, zonas especiales de empresas)? ¿Qué redes existen para vincular las pequeñas y medianas empresas forestales con los proveedores de servicios? ¿Cuál es su eficacia? ¿Qué mecanismos hay para representar a las pequeñas y medianas empresas forestales en la adopción de decisiones sobre cuestiones forestales? ¿Cuál es su eficacia? ¿Qué significa esto en términos de dinámica interna de las pequeñas y medianas empresas forestales? – El modo en que las empresas trabajan, etc. CUESTIONES LABORALES Condiciones de trabajo en los bosques. ¿Cuáles son las medidas sanitarias y de seguridad que se aplican a las pequeñas y medianas empresas forestales? Subcontratación y utilización de recursos externos. ¿Qué presiones existen debidas a la utilización de recursos externos y cómo afecta esto al mercado laboral y a las condiciones laborales? Efectos multiplicadores para los medios de subsistencia. ¿De qué modo las pequeñas y medianas empresas forestales benefician a otros componentes de la economía local? Empresas conjuntas. ¿Qué perspectiva hay para la inversión conjunta en las empresas locales y de qué modo afecta esto a las cuestiones laborales? ¿Qué significa esto en términos de dinámica interna de las pequeñas y medianas empresas forestales? El modo en que las empresas trabajan, etc. TENDENCIAS EN EL SECTOR DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FORESTALES Y RESPUESTAS A LAS MISMAS ¿Cuáles son las principales tendencias de la relación que tienen las pequeñas y medianas empresas forestales con la producción, los ingresos, el empleo, el impacto ambiental y social, ubicación, etc.? OPORTUNIDADES CLAVE Y AMENAZAS EN EL SECTOR DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS FORESTALES ¿Cuáles son los cambios en las políticas del sector ambiental y forestal, la tenencia, los cambios en las políticas comerciales, especialmente en la liberalización del mercado, en las cuestiones laborales y mercados que afectan el futuro de las pequeñas y medianas empresas forestales? CONCLUSIONES ¿Cuáles son las consecuencias principales para los programas de apoyo de las pequeñas y medianas empresas forestales y qué prioridades existen? ¿Qué queda por hacer? ANEXO LISTADO DE PYMES Datos iniciales sobre las pequeñas y medianas empresas forestales. Para cada tipo de pequeña y mediana empresa forestal: Números de empresas Ubicaciones (general) “Tipo” de propiedad – ¿Quién es el propietario? Consumo y fuentes de la materia prima Productos/servicios principales y mercados Escala/alcance de la operación (por ejemplo, ventas, capacidad, etc.) Estadística de empleo Vinculaciones con otras empresas forestales Sitios con información relevante para las PYMES http://www.geopymes.com/ http://www.pymeonline.net/biblioteca/guatemala.phtml