Separata jornada Bovinos de Carne

Anuncio
J or nada Anual de la
Unidad de Producción Intensiva de Carne
“MANEJ O NUTRICIONAL EN GANADO
DE CARNE”
J ueves 19 de agosto de 2004
Estación Exper imental “Dr . Mar io A. Cassinoni”
Facultad de Agr onomía
Ruta Gral. Artigas km 363 - Paysandú
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Página de contenidos
Página
Agradecimientos.............................................................................................
3
Presentación de las líneas de trabajo en bovinos de carne...........................
4
Visita a los experimentos de la Unidad de Producción Intensiva de Carne:
Guía de campo
Mapa de la UPIC.................................................................................
6
Parada 1..............................................................................................
7
Parada 2..............................................................................................
8
Parada 3..............................................................................................
9
Uso de alimentos concentrados en sistemas ganaderos. ¿Es buen negocio
suplementar al ganado? ................................................................................
10
2
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Agr adecimientos
En el período 2001-2004, varias han sido las personas e instituciones que de alguna u otra
forma han apoyado a los trabajos experimentales desarrollados en la Unidad de Producción
Intensiva de Carne de la EEMAC. Vaya a ellas nuestro agradecimiento.
•
A la Facultad de Agronomía-EEMAC, a su Dirección y Jefatura de Operaciones, por el
apoyo a la ejecución de todos los trabajos experimentales desarrollados a lo largo de
estos años.
•
A INIA, por el apoyo financiero a los trabajos desarrollados en el marco del Programa
Línea de Investigación Aplicada (proyecto LIA 020/ 2001-2003).
•
A la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la UDELAR, por su
apoyo financiero al proyecto Manejo de la oferta forrajera durante la primavera en
pasturas mejoradas utilizadas por diferentes categorías de vacunos en crecimiento” a
través de su Programa para Jóvenes Investigadores (Facultad de Agronomía- EEMAC
2003).
•
A los Prof. James Rowe y John Nolan de la Universidad de New England (Australia),
por el apoyo brindado en los análisis de laboratorio y sus aportes a la discusión de los
resultados.
•
Al Prof. Juan Carlos Elizalde de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien desde
el comienzo participó activamente del diseño, planificación y seguimiento de estos
trabajos.
•
Al Ing. Agr. Oscar Bentancur por el asesoramiento recibido en el procesamiento
estadístico de los datos.
•
A CADYL (COPAGRAN) y a la Metalúrgica Darío Camacho, por el apoyo brindado
al proyecto Manejo de la frecuencia de suplementación en la recría.
•
A los estudiantes de Agronomía que realizaron en el marco de los diferentes
experimentos, su trabajo final de tesis de grado, y los que cursando 4º año (EEMAC)
colaboraron voluntariamente.
3
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Pr esentación de las líneas de tr abajo en bovinos de car ne
Equipo de investigación
Ing. Agr. Alvaro Simeone (MSc)
Ing. Agr. Virginia Beretta (DSc)
DMV. Juan Franco (MSc)
Ing. Agr. Fernando Baldi
¿Por qué investigar en el uso de concentr ados si nuestr os sistemas son
pastor iles?
Los sistemas de producción de carne en Uruguay son esencialmente pastoriles, y es
justamente, con base en esa alimentación a pasto, que los alimentos concentrados pueden
contribuir positivamente a mejorar el resultado físico y económico de los sistemas ganaderos.
La utilización de suplementos (granos o raciones) es visualizada entonces, no como una
alternativa alimenticia que reemplaza a la pastura, sino como una herramienta que permitiría
realizar una mejor utilización de esta última. En este marco, la comprensión de los factores
que inciden sobre la eficiencia de uso de los concentrados resulta fundamental para impactar
positivamente sobre el resultado del negocio ganadero.
Esta jornada tiene el objetivo de presentar la información generada en los últimos años
(período 2001-2004) por el grupo de trabajo en Bovinos de Carne de la EEMAC con relación
a este tema, a través de la investigación realizada en la Unidad de Producción Intensiva de
Carne (UPIC) de la Facultad de Agronomía.
Antecedentes de tr abajo de la UPIC: fases de validación y exper imentación
El proyecto Unidad de Producción Intensiva de Carne - Unidad Demostrativa de Producción,
que finalizara en el año 2001, luego de cuatro años de funcionamiento, permitió validar varias
alternativas tecnológicas propuestas por la investigación Nacional para la producción de carne;
pero por otra parte, generó nuevas hipótesis relacionadas a los diversos factores que inciden
sobre la productividad en los sistemas ganaderos dedicados a la recría y engorde.
Uno de los aspectos más importantes a destacar, resultado del periodo de validación de
tecnología en la UPIC y corroborado además, por información de empresas comerciales
(GIPROCAR1), es la marcada estacionalidad que caracteriza a la producción de carne en los
sistemas intensivos de engorde, ubicándose el otoño y el verano como las estaciones de menor
productividad. Esta realidad abría un horizonte de trabajo para una potencial mejora, si nuevas
alternativas tecnológicas podían ser evaluadas para esos momentos.
1
Simeone, A. 1999. Producción Intensiva de Carne. Convenio INIA-FUCREA. Revista de FUCREA,
Montevideo, n. 199.
GIPROCAR. 2002. Jornada Anual de Presentación de Resultados. GIPROCAR. FUCREA, Sector AgrícolaGanadero. Mercedes, Uruguay.
4
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Nuestro abordaje del problema, fue trabajar sobre dos variables de manejo de la alimentación intensidad de pastoreo y suplementación- las que, manejadas en forma combinada en cada
estación, permitirían mejorar la tasa de ganancia de animales de recría y engorde. El uso de
concentrados, fue propuesto como una alternativa para el manejo de altas cargas, garantía de
una mejor utilización del forraje, pero también de elevadas ganancias individuales y elevada
producción por unidad de área.
Sin embargo, la decisión final sobre el uso de concentrados en la alimentación del ganado
pasará por conocer la viabilidad bioeconómica de esta práctica, la que dependerá no sólo de
las relaciones de precios de grano - carne, sino también de la eficiencia con que el animal
transforme el concentrado que se le ofrece en producto final. Dado que la eficiencia de
conversión varia en función de las condiciones de pastoreo (asignación de forraje y calidad de
la pastura) y de la categoría animal, es preciso conocer las relaciones cuantitativas entre estas
variable para evaluar económicamente la viabilidad de cualquier programa de suplementación.
Producto del análisis de estos antecedentes, fueron planteados en una segunda etapa del
proyecto “Unidad de Producción Intensiva de Carne”, en la misma área experimental y
aprovechando la infraestructura instalada durante la primera etapa, varios experimentos
dirigidos a cuantificar las relaciones entre intensidad de pastoreo, consumo de suplemento,
ganancia diaria y eficiencia de conversión del concentrado en las diferentes categorías en
crecimiento del rodeo (terneros destetados precozmente, animales en crecimiento o en la fase
final de engorde). Los mismos se centraron fundamentalmente en la evaluación de estas
relaciones en verdeos (avena y raigras) y pasturas mejoradas de gramíneas y leguminosas, en
otoño-inivierno y verano, respectivamente. Fue considerado que la investigación nacional
había avanzado ya en la definición de estrategias de manejo de pasturas para el invierno2.
Estos experimentos fueron repetidos en años sucesivos.
Cuatro años de investigación en esta línea nos han permitido avanzar en la generación de
coeficientes técnicos relacionando las variables arriba mencionadas. Los principales resultados
son presentados en esta contribución esperando apoyen a la toma de decisiones.
2
Investigación realizada en INIA Cibils,R., Vaz Martins, D., Risso D. 1996. En: Suplementación estratégica para
el engorde de ganado. Serie Actividades de Difusión n. 96. p33-37.
5
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Visita a los exper imentos de la Unidad de Pr oducción Intensiva de Car ne.
(Ver Mapa de la UPIC)
6
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
PARADA 1.
Efecto de la fr ecuencia de suplementación con concentr ados en
ter ner os
Responsables: Alvaro Simeone, Virginia Beretta.
Estudiantes en tesis: Maximiliano Cepeda, Alejandro Scaiewicz, Joaquín Villagrán
Objetivo: Caracterizar la respuesta a la suplementación con concentrados energéticos en
terneros de destete, manejados con una frecuencia diaria o semanal de oferta del mismo,
pastoreando raigras con asignación de forraje restringida.
Tr atamientos
1) Testigo: pastoreo con una asignación de forraje (AF) de 2.5 kg de MS/ 100 kg de peso
vivo (PV), sin acceso a suplemento.
2) Suplementación diaria: Idem testigo + maíz entero (1 kg MS/ 100 kg PV) ofrecido
diariamente en el potrero.
3) Suplementación semanal: Idem testigo + maíz entero (1kg MS/ 100 kg PV) por día, pero
ofrecido cada 7 días en un comedero de autoconsumo.
Pastur a
•
Raigras de resiembra natural
•
Disponibilidad promedio (8/7 al 8/8): 1817 kg MS/ha.
Animales
•
48 terneros Hereford, nacidos en la primavera 2003 y destetados precozmente a los 60
días de edad.
•
Peso inicio invierno (8/7/04): 154 kg.
Manejo
•
El experimento tendrá una duración total de 60 días. El pastoreo comenzó el 8/7/04
habiendo sido precedido por un periodo de 10 días de acostumbramiento al consumo de
concentrado.
•
Todos los tratamientos son manejados en franjas semanales de pastoreo, y la asignación
de forraje es ajustada variando el área de la parcela, conforme los cambios en la
disponibilidad de pastura y peso vivo animal.
•
El tratamiento de suplementación diaria recibe el concentrado por la mañana.
7
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
PARADA 2.
Manejo nutr icional de ter ner os de par ición otoñal destetados
pr ecozmente
Responsables: Virginia Beretta, Alvaro Simeone
Estudiantes en tesis: Diego Iglesias, Alfonso Peñasco, Diego Rosas, Juan Pedro Texeira
Objetivo: Estudiar la respuesta a la asignación de forraje y al nivel de suplementación en
condiciones de oferta de forraje restrictivo, en terneros de parición otoñal
destetados precozmente y manejados sobre pasturas mejoradas durante el invierno.
Tr atamientos
1. SUPLEMENTACION 0%: Pastoreo con AF de 4% PV, sin suplemento
2. SUPLEMENTACION 0.5%: Pastoreo con AF de 4% PV, suplementación 0.5% PV.
3. SUPLEMENTACION 1%: Pastoreo con AF de 4% PV, suplementación 1.0% PV.
4. SIN SUPLEMENTO- ALTA OFERTA: pastoreo con AF= 8 % PV, sin suplemento.
AF: asignación de forraje, PV: peso vivo
Pastur a
•
Pradera de tercer año con trébol blanco, lotus y festuca. Antes del comienzo del
experimento el área fue reservada durante 25 días, sin pastoreo.
•
Disponibilidad promedio (29/6 al 6/8/04): 2.300 kg MS/ ha.
Animales
•
40 terneros (20 machos y 20 hembras) Hereford de parición de otoño.
o Fecha de destete: 22/6/04
o Edad promedio al destete: 66 días
o Peso promedio al destete: 77 kg
•
Los animales fueron adaptados al consumo de ración durante 10 días a corral conforme
protocolo de rutina de la UPIC3 y luego traslados al campo.
Manejo
3
•
Franjas diarias de pastoreo. Ajuste semanal de la oferta de forraje variando el área de la
parcela, conforme los cambios en la disponibilidad de pastura y peso vivo animal.
•
Suplementación con ración comercial de destete precoz (PC= 19%), ofrecida en la
parcela por la mañana, previo al cambio de franja.
Simeone A. y Beretta, V. 2002. Destete Precoz en ganado de carne. Montevideo: Ed. Hemisferio Sur. 119 p.
8
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
PARADA 3.
Suplementación y manejo del pastor eo en novillos en ter minación
Responsables: Alvaro Simeone, Virginia Beretta, Juan Franco.
Estudiantes en tesis: Alfonso Bertolotti, Sebastián Fazzio, Gonzalo Patrón, Martín Trindade
Objetivo: Evaluar el efecto de la hora de ingreso a una nueva franja diaria de pastoreo y de la
suplementación con grano de sorgo, sobre la ganancia de peso vivo y características
de canal y carne de novillos Hereford, pastoreando raigras en estado vegetativo.
Tr atamientos
Todos los tratamientos pastorean con una oferta de forraje fija del 5 kg de MS/ 100 kg de peso
vivo variando la hora de ingreso a la franja y el suministro o no de suplemento:
1.
Ingreso por la mañana (8:00 hs), sin acceso a suplemento.
2.
Ingreso por la mañana (8:00 hs), más suplementación con grano de sorgo (1% PV).
3.
Ingreso por la tarde (14:00 hs), sin acceso a suplemento.
4.
Ingreso por la tarde (14:00 hs), más suplementación con grano de sorgo (1% PV).
Pastura
•
Raigras de resiembra natural.
•
Primer pastoreo (3/6 al 12/7), disponibilidad promedio: 1784 kg MS/ ha
•
Segundo pastoreo(13/7 a la fecha), disponibilidad promedio: 1930 kg MS/ ha
Animales
•
40 novillos Hereford, nacidos en la primavera de 2002.
•
Peso vivo promedio al inicio del experimento (3/6/04): 299 kg
Manejo
•
Franjas diarias de pastoreo. Ajuste semanal de la asignación de forraje variando el área
de la parcela, conforme los cambios en la disponibilidad de pastura y peso vivo animal.
•
Suplementación por la mañana en comederos individuales, previo al cambio de franja
de las 8:00 hs.
9
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Uso de alimentos concentr ados en sistemas ganader os.
¿Es buen negocio suplementar al ganado?
Alvaro Simeone - Virginia Beretta
INTRODUCCION
Los sistemas intensivos de producción de carne vacuna especializados en el engorde de
ganado en Uruguay se caracterizan por ser esencialmente pastoriles, poseer una alta
proporción de área mejorada, utilizar sistemas de rotación cultivos – pasturas, y aplicar una
estrategia ganadera que implica la recría y engorde de un ternero de150 kg hasta un novillo de
450 kg. Un ejemplo de esto, lo constituyen los sistemas de engorde del Litoral Oeste del
Uruguay, nucleados en torno al GIPROCAR1, los cuales, durante el período 1997–2002,
registraron un nivel de producción física promedio de 264 kg/ha de carne con un margen bruto
ganadero de U$S 113/ha (GIPROCAR, 2002). El análisis de los registros de producción y
comercialización de estas empresas durante el periodo mencionado, puso en evidencia que el
margen bruto ganadero en ese tipo de sistemas estaba relacionado estrechamente con los
niveles de producción de carne por hectárea, tal como se muestra en la Figura 1.
300
MB = 0.47 PC - 3.16
R2 = 0.49
Margen (U$S/ha)
250
200
150
100
50
0
0
100
200
300
400
500
600
Producción de carne (kg/ha)
Figur a 1. Efecto de la productividad (kg de PV producido/ha) sobre el resultado económico de la
producción ganadera. (Fuente: GIPROCAR, 2002).
1
Grupo InterCREA de Producción Intensiva de Carne. Organización que nuclea a empresas agrícola-ganaderas
del Litoral Oeste del Uruguay. En el periodo 1997-2002 el GIPROCAR-FUCREA llevo adelante un proyecto de
validación tecnológica para el engorde de ganado (“ Validación de propuestas de intensificación de la invernada
en sistemas de producción agrícola-ganaderos”), apoyado por el Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIA).
10
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Conforme esta estrecha relación entre productividad y resultado económico, las posibilidades
de mejorar este último indicador estarán determinadas por encontrar alternativas tecnológicas
que aumenten el resultado físico de los sistemas de producción. Es en bajo esta óptica que la
estrategia de suplementación con concentrados será evaluada a continuación.
LA SUPLEMENTACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA EL INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD EN SISTEMAS INVERNADORES
Básicamente pueden distinguirse cuatro vías de intensificación para los sistemas pastoriles de
engorde: a) aumentar la producción de forraje, b) lograr un incremento en la utilización del
forraje producido, c) aumentar la oferta de nutrientes a los animales a través de alimentos
extraprediales o derivados del sub-sistema agrícola (suplementación) y d) explotar las
interacciones entre las tres vías antes mencionadas, tratando de maximizar las ventajas de su
aplicación combinada (Figura 2)
Producción
de Forraje
(1)
Utilización
de forraje
(2)
VIAS PARA
AUMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD EN
SISTEMAS
GANADEROS
1+2+3
Suplementación
(3)
Figur a 2. Vías para la intensificación de la producción en sistemas ganaderos
En los últimos años se ha generado abundante información sobre las posibilidades de
aumentar la producción de forraje a través de la mejora genética o de prácticas de
fertilización, las que no serán abordadas en este trabajo. En esta oportunidad, el análisis estará
dirigido a evaluar el impacto de la suplementación sobre la productividad y su efecto indirecto
sobre la utilización del forraje.
Bajo esta óptica existirían entonces dos niveles de análisis para evaluar bioeconómicamente
esta práctica: a) a nivel de parcela o del grupo de animales y b) a nivel de la empresa en su
conjunto. Estos dos aspectos serán discutidos en las secciones siguientes.
11
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Evaluación bioeconómica de la suplementación a nivel de la par cela: ganancia diar ia,
asignación de for r aje y eficiencia de conver sión del suplemento
Para evaluar la viabilidad bio-económica de una propuesta concreta de suplementación, es
fundamental disponer de los coeficientes técnicos que permitan predecir la respuesta
biológica: ganancia diaria y eficiencia de conversión. De los factores que afectan esta
respuesta, la cantidad y la calidad de pastura aparecen como los de mayor impacto.
Dado la marcada estacionalidad que caracteriza a las pasturas mejoradas, principal soporte
forrajero de los sistemas intensivos de recría y engorde, es de esperase entonces que la
respuesta al suministro de concentrados varíe para las diferentes estaciones del año, afectando,
no sólo a la ganancia individual potencialmente alcanzable, sino también a la eficiencia de
conversión del suplemento utilizado. Si a esto se suma que el “tipo de animal” que es
suplementado y que pastorea en cada estación va cambiando conforme va creciendo y
modificando la proporción relativa de los diferentes tejidos que componen la ganancia de peso
vivo, un nuevo factor se suma a la modulación de la respuesta al suministro de concentrados.
Tomando en cuenta las características del problema, el trabajo desarrollado por el Grupo de
Bovinos de Carne, a través la experimentación en la UPIC, estuvo dirigido a cuantificar la
respuesta animal a lo largo del año ante variaciones en las intensidades de pastoreo y la oferta
de suplementos. Esto significó trabajar con diferentes categorías animales y pasturas,
fundamentalmente verdeos de invierno y praderas mezclas de gramíneas y leguminosas.
Fueron realizados dos trabajos en el verano sobre pasturas mejoradas (2 años consecutivos) y
tres en otoño (3 años consecutivos sobre verdeos) con animales de sobreaño y terminación,
respectivamente. La respuesta invernal fue evaluada solamente con terneros (150 kg), al
considerase que era abundante y consistente la información ya generada a nivel nacional por
INIA para novillos (Cibils et al, 1996). Durante la primavera se evaluó la respuesta a
aumentos en la asignación de forraje en animales de recría y terminación (dos años
consecutivos) sin incluirse la suplementación, ya que la misma parecería no presentar
justificativa.
La intensidad de pastoreo fue regulada a partir de la asignación de forraje (AF: cantidad de
MS de forraje ofrecida diariamente a cada animal, expresada como los kg MS/100 kg de peso
vivo). El rango de variación de la AF para cada experimento se fijó en función de la calidad de
la pastura, esperándose un mayor rango de respuesta a aumentos en la AF en la medida que la
calidad disminuía. Así, se evaluaron las siguientes AF: otoño : 2.5 y 5%; primavera: 2, 4 y
6%; verano: 3, 6 y 9%. En todos los casos se trabajó con pastoreo rotativo en franjas diarias.
La respuesta a la suplementación evaluada en otoño y verano, consideró el suministro de 1%
de peso vivo de grano de maíz, siempre ofrecido por la mañana previo al ingreso a la nueva
franja.
El objetivo último de este planteo fue generar curvas de crecimiento para vacunos manejados
en sistemas intensivos de recría y engorde, desde su ingreso al sistema con un peso de
aproximadamente 150 kg y hasta la faena, según pastorearan con baja o alta asignación de
forraje (alta o baja carga), y según recibieran o no suplemento. El análisis combinado de estas
curvas ofrecería el potencial de evaluar el mejor momento de inclusión de los concentrado,
una vez considerado el periodo global de recría y engorde y no una fase parcial del mismo.
A continuación se presenta una síntesis de los principales resultados obtenidos.
12
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
En las Figura 3a y 3b se observa la ganancia media diaria de peso vivo y utilización del
forraje, respectivamente, cuando novillos Hereford pastorearon en diferentes asignaciones de
forraje sin acceso a suplemento, verdeos o praderas en distintos momentos del año.
a) 1400
Ganancia diaria (g/d)
1200
1000
Otoño (1)
800
Invierno (2)
Primavera (3)
600
Verano (4)
400
200
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Asignación de forraje (kg MS/100 kg PV)
b)
Utilización del forraje (%)
90
80
70
60
Otoño (1)
50
Invierno (2)
Primavera (3)
40
Verano (4)
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Asignación de forraje (kg MS/100 kg PV)
Figur a 3. Efecto de la intensidad de pastoreo sobre la ganancia diaria (a) y la eficiencia de uso del
forraje de verdeos o pasturas mejoradas (b) pastoreados por novillos en diferentes
momentos del año. (Elaborado en base a: 1) Beretta et al (2003) y Baldi et al (s/p); 2)
Simeone et al (2002), Simeone et al (2003 a) y Damonte et al (s/p); 3) Cibils et al (1996),
4) Beretta et al (2004).
13
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Dos aspectos cabe resaltar con relación a estas curvas: a) la respuesta a aumentos en la
asignación de forraje muestra importante variación entre estaciones; b) si bien se observa que
es posible mejorar la performance individual a través de un pastoreo mas aliviado, esto se
realiza a expensas de una menor utilización de la pastura. Aquí, la herramienta de la
suplementación entraría como forma de permitir aumentar la intensidad de pastoreo y al
mismo tiempo mantener ganancias individuales elevadas. La respuesta a esta estrategia,
evaluada en términos de la ganancia diaria y eficiencia de conversión del concentrado, en el
verano, otoño e invierno, se presenta en los Cuadros 1, 2 y 3, respectivamente.
Cuadr o 1. Respuesta a la suplementación y manejo de la intensidad de pastoreo en novillos Hereford
(280 kg) pastoreando praderas mezclas de gramíneas y leguminosas en VERANO 1
Asignacion de forraje
(kg MS/ 100 kg PV)
Ganancia de
Peso vivo
(kg/ día)
Sin suplementación
Suplementación
(1% PV)
Respuesta a la
suplementación
(kg/d)
Eficiencia de
conversión de
suplemento*
3
0.299 aB
0.761 aA
0.462
6:1
6
0.483 bB
0.804 aA
0.321
9:1
9
0.667 cA
0.733 aA
0.066
45:1
* kg de suplemento por cada kg de ganancia adicional
a,b,c: medias seguidas de diferente letra en la columna difieren P<0.05.
A, B: medias seguidas de diferente letra en la fila difieren P<0.05
2
Elaborado en base a Beretta et al (2004).
Cuadr o 2. Respuesta a la suplementación y manejo de la intensidad de pastoreo en novillos Hereford
(300 kg) pastoreando verdeos en OTOÑO-INVIERNO 1
Asignación de forraje
(kg MS/ 100 kg PV)
Ganancia de
peso vivo
(kg/ día)
Sin suplementación
Suplementación
(1% PV)
Respuesta a la
suplementación
(kg/d)
Eficiencia de
conversión de
suplemento*
2.5
0.338
0.985
0.647
5:1
5
0.776
1.259
0.483
7:1
* kg de suplemento por cada kg de ganancia adicional
1
Promedio de tres años: 2001 (31/5 al 15/7); 2002 (6/6 al 1/8); 2003 (22/4 al 18/6). Elaborado en base a Simeone
et al (2002), Simeone et al (2003) y Damonte et al (s/p).
14
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Cuadr o 3. Respuesta a la suplementación y manejo de la intensidad de pastoreo en terneros Hereford
(160 kg) pastoreando praderas mezclas de gramíneas y leguminosas en INVIERNO 1
Asignación de forraje
(kg MS/ 100 kg PV)
Ganancia de
peso vivo
(kg/ día)
Sin suplementación
Suplementación
(1% PV)
Respuesta a la
suplementación
(kg/d)
Eficiencia de
conversión de
suplemento*
2.5
0,272 bB
0,521 bA
0.249
7:1
5
0,457ªB
0,691 aA
0.234
8:1
* kg de suplemento por cada kg de ganancia adicional
a,b,c: medias seguidas de diferente letra en la columna difieren P<0.05.
A, B: medias seguidas de diferente letra en la fila difieren P<0.05
1
Elaborado en base a Simeone et al (2003 b).
Tanto en verano como en otoño, la respuesta de novillos de sobreaño a la suplementación con
granos aumentó cuando se restringió la oferta de forraje, mejorando la eficiencia de
conversión del concentrado.
No obstante, la respuesta a la suplementación sobre verdeos en otoño-invierno, mostró cierta
variación entre años cuando evaluada a altas asignaciones, observándose en 2 de los 3 años
estudiados buena respuesta a la suplementación energética cuando los animales pastoreaban al
5%. Probablemente, variaciones entre años en el desbalance energía: proteína, típico de estas
pasturas en sus primeros pastoreo, así como en el contenido de materia seca del forraje,
puedan estar explicando estos resultados.
En términos generales, la magnitud de la respuesta en ganancia de peso observada, para el
mismo nivel de suplementación (1%), varió entre estaciones. Aún cuando comparada a bajas
asignaciones de forraje, la respuesta fue menor en el verano sobre praderas que en el otoñoinvierno, afectando a la eficiencia de conversión del grano. La peor calidad de la pastura
estival, sumado a condiciones ambientales de mayor estrés para el animal, probablemente
expliquen en parte esta respuesta diferencial. Las altas temperaturas del verano podrían estar
afectando negativamente el consumo de alimento e incrementando los costos de
mantenimiento del animal.
Sobre la base de estos antecedentes, en el verano 2002/ 2003, se planteó un tercer
experimento, con el objetivo de evaluar el impacto que tendría una reducción en el tiempo de
permanencia de los animales en la pastura, sumado a la suplementación energética. Sobre el
mismo tipo de pastura (pradera de gramíneas y leguminosas) y con el mismo tipo de animales
(novillos 280 kg), fueron evaluados cuatro tratamientos: 1) pastoreo libre con acceso a agua y
sombra, 2) pastoreo restringido (PR): entre las 10:30 y las 16:30 horas los animales eran
retirados de las parcelas y trasladados a un encierro con agua y sombra, 3) PR +
suplementación con sorgo 1% del peso vivo 4) PR + suplementación con afrechillo de arroz
15
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
(cantidad equivalente energéticamente a la oferta de sorgo). En todos los tratamientos los
animales pastorearon en franjas diarias, con una asignación de forraje fija del 6%.
La restricción del tiempo de acceso a la pastura incrementó la ganancia diaria en 269 gramos
(0.664 vs. 0.933 kg/d, P= 0.0870). No se obtuvo respuesta a la suplementación, sin embargo se
observo un mejor comportamiento de los animales suplementados con afrechillo de arroz
respecto de aquellos suplementados con sorgo. La restricción del tiempo de pastoreo sin
suplemento permitió alcanzar tasas de ganancia similares a las obtenidas cuando se
suplementó y no se controló el tiempo de acceso a la pastura en experimentos previos (Cuadro
1).
Eficiencia de conversión del concentrado
Conocer el coeficiente de eficiencia de conversión del concentrado permite predecir el
beneficio económico de una misma práctica en diferentes momentos y bajo diferentes
escenarios de precios de granos y de ganado. Amodo de ejemplo, y utilizando la información
presentada en el Cuadro 2, podría evaluarse cual sería el resultado económico esperado si
novillos pastoreando verdeos fueran suplementados en otoño-invierno con una asignación de
forraje de 2.5%.
Ante un escenario con precio del ganado de U$S 1.0/kg y asumiendo un precio del
concentrado energético de U$S 0.12/kg, el beneficio económico logrado por kg adicional
obtenido a través de la suplementación arrojaría un beneficio de U$S 0.28/ kg. Conforme estas
consideraciones, se podría a su vez calcular el precio de equilibrio del concentrado,
entendiendo como tal el máximo precio que se podría pagar por el suplemento obteniendo un
beneficio nulo. En el ejemplo mencionado el precio de equilibrio del grano seria de U$S
0.166/ kg.
Evaluación bioeconómica a nivel del sistema de pr oducción: suplementación, car ga
animal y pr oductividad
Una aproximación más global en relación al beneficio del uso de concentrados en sistemas
intensivos de recría y engorde, deberá tomar en cuenta su impacto sobre el sistema de
producción como un todo. En este sentido, el estudio de la relación existente entre la
suplementación y la carga del sistema aparece como un aspecto clave.
Esta relación puede ser visualizada a través del uso de modelos de simulación, que permitan la
integración dinámica de los efectos de un programa particular de suplementación en el
resultado global del sistema; o bien, a través del análisis de registros de predios comerciales.
Bajo este último enfoque, los resultados generados en el marco del GIPROCAR (2002),
identifican claramente a la carga animal como la principal variable de manejo determinante de
la productividad y por lo tanto del resultado económico, reportando una relación lineal
positiva en un rango variando entre 0.5 y 1,6 UG/ha.
En dicho análisis, los sistemas que conseguían mantener la mayor carga anual (0.8 vs. 1.3
UG/ha) se caracterizaban también por ser aquellos que sustentaban la mayor carga en
16
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
primavera (0.82 UG/ha vs. 1.6 UG/ha). Esta estrategia posibilitaba un mejor aprovechamiento
de la alta producción de forraje de esa estación, minimizando la generación de excedentes que
se desaprovechan y perjudican a la producción neta de forraje; y mejorando, probablemente, la
calidad del alimento cosechado por los animales.
Esta mayor capacidad de carga anual y estacional en los sistemas de mejor resultado
económico aparecía estrechamente asociada a la suplementación invernal. En este caso con
voluminosos de baja calidad, fundamentalmente para minimizar perdidas de peso en animales
pre-terminación para después obtener altas ganancias en primavera.
Elizalde (2003), sintetiza claramente este concepto, estableciendo que cuando la respuesta a la
suplementación en pastoreo se analiza en un contexto mas amplio que la mera conversión de
grano en carne durante la etapa de suministro, considerando aspectos tales como las
posibilidad de consumir el forraje de primavera, o mayor disponibilidad de superficie para la
agricultura, la respuesta a la suplementación puede mejorar un 20 – 30%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beretta, V., A. Simeone, F. Baldi. 2003. Spring grazing management of steers and calves on a mixed grass
legume pasture World Animal Production Conference (WAAP) . Proceedings… 26 al 31 de octubre de 2003.
Porto Alegre. Brasil. p. 69 (Complete 4-page paper on CD rom)
Beretta, V, Simeone, A., Elizalde, J.C, Baldi, F. 2004. Optimizing summer performance of growing cattle grazing
mixed grass-legume temperate pastures. Livestock Production Science. (Sometido a evluacion para publicación)
Cibils,R., Vaz Martins, D., Risso D. 1996. En: Suplementación estratégica para el engorde de ganado. Serie
Actividades de Difusión n. 96. p33-37.
Elizalde, J.C. 2003. 1ra. Jornada de Actualización Ganadera. Balcarce, 12 de setiembre de 2003.
GIPROCAR. 2002. Jornada Anual de Presentación de Resultados. GIPROCAR. FUCREA, Sector AgrícolaGanadero. Mercedes, Uruguay.
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, J., Nolan, J., Elizalde, J.C. 2003a. Whole or ground grain maize for cattle grazing
annual ryegrass. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12, 15A
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, Baldi, F. 2003b. Supplementing grazing beef cattle weekly or daily with whole
maize grain. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12, 14A
17
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Listado de publicaciones r elacionadas a los tr abajos de investigación r ealizados en la Unidad de
Pr oducción Intensiva de Car ne (UPIC) en el per íodo 2001-2004
Baldi, F., Fernández, J., Gómez, F. 2001. Efecto de la suplementación energética y de la asignación de
forraje sobre la performance de novillos Hereford pastoreando pradera permanente durante el verano.
Tesis de grado. Facultad de Agronomía – Universidad de la República. Montevideo. 71 p.
Bartaburu, S, Cooper, P., Lanfranconi, M., Olivera, L. 2003. Efecto de la suplementación con grano de
maíz entero o molido y de la asignación de forraje sobre la performance de novillos Hereford
pastoreando pasturas de calidad en el período otoño-invernal (Año II). Tesis de grado. Facultad de
Agronomía – Universidad de la República. Montevideo. 86 p.
Berasain, Patrón, L., Vidart, M. 2002. Efecto de la suplementación energética con fuentes de diferente
degradabilidad ruminal sobre el comportamiento ingestivo y consumo voluntario en novillos Hereford
pastoreando en dos asignaciones de forraje en verdeo y pradera en estado vegetativo Tesis de grado.
Facultad de Agronomía – Universidad de la República. Montevideo. 111 p.
Beretta, V., Simeone, A., Elizalde, J.C., Baldi, F., Fernandez, J., Gomez, F. 2002. Efeito da
suplementacao com grao de milho no desempenho de novilhos Hereford submetidos a diferentes
ofertas de forragem de uma pastagem melhorada do litoral oeste do Uruguai no verao. In: Reunião
Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 39a.Recife, Anais... Viçosa, SBZ. NR-1619.
Beretta, V., Simeone, A., Elizalde, J.C., Fonseca, F.2002 Estrategias de utlizacao de concentrados em
programas de suplementacao ou confinamento para sistemas pastoris de engorda de novilhos no
periodo verao-outono no Litoral Oeste de Uruguai. In: Reunião Anual da Sociedade Brasileira de
Zootecnia. 39a.Recife, Anais... Viçosa, SBZ NR-1620.
Beretta, V., Simeone, A.,Elizalde J. C., Berasain, S, Patron L, and M. Vidart. 2003. Quantifying forage
intake of Hereford steers grazing oats. Congreso Mundial de Producción Animal (WAAP).
Proceedings… 26 al 31 de octubre de 2003. Porto Alegre. Brasil p. 68.
Beretta, V., A. Simeone, J. C Elizalde, L. Elizondo, A. Gil and L. Rubio. 2003. Forage intake of
Hereford steers grazing a raigras pasture at two forage allowances and supplemented with whole or
ground maize World Animal Production Conference. (WAAP). Proceedings… 26 al 31 de octubre de
2003. Porto Alegre. Brasil. p. 68.
Beretta, V., A. Simeone, J.Elizalde, L. Elizondo, A. Gil and L. Rubio. 2003. Ingestive behavior , daily
grazing pattern and dynamic of defoliation of a Raigras pasture grazed by Hereford steers at different
forage allowances. World Animal Production Conference (WAAP). Proceedings… 26 al 31 de
octubre de 2003. Porto Alegre. Brasil p. 68.
Beretta, V., A. Simeone, J.C Elizalde y F. Baldi. 2003. Summer response of grazing cattle to varying
forage allowance and supplementation on mixed grass and legume pastures World Animal Production
Conference (WAAP). Proceedings… 26 al 31 de octubre de 2003. Porto Alegre. Brasil p. 68.
Beretta, V., A. Simeone, F. Baldi. 2003. Spring grazing management of steers and calves on a mixed
grass legume pasture World Animal Production Conference (WAAP) . Proceedings… 26 al 31 de
octubre de 2003. Porto Alegre. Brasil. p. 69.
Beretta, V, Simeone, A., Elizalde, J.C, Baldi, F. 2003. Optimizing summer performance of growing
cattle grazing mixed grass-legume temperate pastures. Livestock Production Science. (Submitted)
Cafaro, M., Capurro, R. 2002. Suplementación energéticas con fuentes de diferente degradabilidad en
novillos Hereford alimentados en base a pasturas de alta calidad en el período otoño-invernal: cinética
de degradabilidad y parámetros ruminales (Año I). Tesis de grado. Facultad de Agronomía –
Universidad de la República. Montevideo. 124 p.
18
Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne
Carriquiriy, J., Normey, R., Pardiñas, P. 2002. Efecto de la suplementación con grano de maíz entero o
molido y de la asignación de forraje sobre la performance de novillos Hereford pastoreando pasturas de
calidad en el período otoño-invernal (Año I). Tesis de grado. Facultad de Agronomía – Universidad de
la República, Montevideo. 91 p.
Damonte, I., Reinante R., Shaw, M., Urrestarazu. 2004. Consumo, performance y calidad de carcasa de
novillos Hereford pastoreando en dos AF y suplementado con grano de maíz entero o molido. Tesis de
grado. Facultad de Agronomía – Universidad de la República (en elaboración).
Elizondo, L., Gil, A., Rubio, L. .2003. Efecto de la Suplementación energéticas con fuentes de
diferente degradabilidad ruminal sobre el consumo y comportamiento ingestivo de novillos Hereford
pastoreando en dos asignaciones de forraje sobre una mezcla de avena y raigras en estado vegetativo.
Tesis de grado. Facultad de Agronomía – Universidad de la República. Montevideo. 91 p.
Francoise, R., Magri, G., Montes, F. 2003. Suplementación energéticas con fuentes de diferente
degradabilidad en novillos Hereford alimentados en base a pasturas de alta calidad en el período otoñoinvernal: cinética de degradabilidad y parámetros ruminales (Año II) Tesis Ing. Agr. Facultad de
Agronomía. Montevideo. 85 p.
Simeone, A. 2004. Avaliçao Bioeconomica da suplementaçao energética na produçao intensiva de
carne bovina. In. 2ª Simposio da Carne Bovinos Integraçao Lavoura-Pecuaria. p 51-67 Sao Borja.
UFRGS.
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, J., Nolan, J., Elizalde, J.C. 2002. Degradability of forages in the rumen
of cattle grazing lush autumn pastures and supplemented with maize. Anim. Prod. Aust. v.24, p.217220
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, J., Nolan, J., Elizalde, J.C. 2002. Getting cattle to grow faster on lush
autumn pastures. Anim. Prod. Aust. v.24, p.213-216.
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, Baldi, F. 2003. Supplementing grazing beef cattle weekly or daily with
whole maize grain. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12, 14A
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, J., Nolan, J., Elizalde, J.C. 2003. Whole or ground grain maize for
cattle grazing annual ryegrass. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12, 15A
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, J., Nolan, J., Elizalde, J.C. 2003. Is mastication enough processing for
maize grain. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia 12, 16A
Simeone, A., Beretta, V., and Rowe, J.B. 2004. Feed intake, digestibility and ferementation patterns
of beef cattle fed chaff and whole or ground maize grain. Animal Produccion in Australia v. 25, p.
314.
Simeone, A., Beretta, V., and Rowe, J.B. Nolan, J., Elizalde, J.C., Baldi, F. 2004. Rumen
fermentation in Hereford Steers grazing Ryegrass and supplemented with whoe or ground maize.
Animal Production in Australia 25, 168-171.
Simeone, A., Beretta, V, Rowe, J., Nolan, J., Elizalde, J.C, Baldi, F., Franco, J. Performance of cattle
on lush ryegrass pasture supplemented with whole or ground maize. Australian Journal of
Experimental Agriculture. (Submitted)
19
Descargar