MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN EN GÉNERO Y DESARROLLO FLACSO-SEDE ECUADOR GENERO, CULTURA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Instructora: Ana María Goetschel Fecha de clases: 17 de octubre – 16 diciembre del 2011 Horario de clases: martes y jueves de 17 a 20 horas Horario de atención a estudiantes: jueves de 15 a 17 horas. mail: [email protected] OBJETIVO El objetivo del curso es discutir las relaciones de género en la historia de América Latina, poniendo énfasis en los procesos de modernización Se comienza abordando las relaciones entre género y conformación de la nación, el aparecimiento de la opinión pública y la subjetividad de las mujeres, género y políticas poblacionales, género y procesos civilizatorios, así como otros temas relacionados con la cultura, la política y la construcción de identidades de género. METODOLOGIA El curso será organizado como taller y se organizará a partir de entradas conceptuales y preguntas ejes que incorporen una reflexión teórica y que permitan discutir y analizar problemas específicos. La instructora introducirá los elementos de discusión y los planteamientos de los textos referenciales y los/las estudiantes deberán participar activamente en la dinámica del taller a partir de las exposiciones y de las lecturas obligatorias y referenciales señaladas en cada sesión. EVALUACIÓN: 1) 5 reportes de lecturas (35%): Los y las estudiantes deberán escoger 5 lecturas asignadas a las distintas sesiones y preparar un ensayo de una página, a 1,5 espacio interlineal, Times New Roman, 12 picas. El ensayo debe tener un breve resumen del contenido y un comentario crítico. 2. Exposiciones en clase (35%): Se asignará exposiciones para cada una de las sesiones. Estas deberán considerar los aspectos centrales del texto y algunas reflexiones críticas que susciten debate y discusión. La exposición tendrá un tiempo de duración máximo de 15 minutos. 3. Un ensayo final (30%): Los y las estudiantes realizarán un ensayo que deberá ser entregado durante la última semana de clases. Este trabajo debe estar relacionado con alguna de las temáticas abordadas en el curso; debe incorporar -al menos- seis referencias bibliográficas y tendrá una extensión de 10-12 páginas, ajustándose a las normas de presentación de FLACSO. CONTENIDO DEL CURSO Sesión 1, 18 de octubre: INTRODUCCIÓN AL CURSO, CONCEPTOS BÁSICOS. - Scott, Joan W. (2008) [l986]. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. Pp. 48-74. En Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica. Sesión 2, 20 de octubre: GÉNERO Y NACION EN AMERICA LATINA I - García Jordán, Pilar y Gabriela Dalla-Corte Caballero (2006). “Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los estados nacionales”. Pp.559-583. En Historia de las mujeres en España y América Latina, Isabel Morant (dir.), Madrid: Cátedra. 1 - Chambers, Sara (2003). “Amistades republicanas. La correspondencia de Manuela Sáenz en el exilio (1835-1856)”. Pp. 315-354. En Familia y vida cotidiana en América Latina. Siglos XVIII-XX. Lima: Instituto Riva Agüero-IFEA. Lectura referencial: - Yuval-Davis, Nira (2004). Teorizando sobre género y nación. En Género y Nación.Pp.13-46. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Sesión 3, 25 de octubre. GÉNERO Y NACION EN AMERICA LATINA II - O’ Connor, Erin (2007). “Gender, Indian, Nation. The contradictions of Making Ecuador, l830-l925”. Pp. 3-24; 85-116. Tucson: The University of Arizona Press. - Barragán, Rossana (1999). Indios, mujeres y ciudadanos: legislación y ejercicio de la ciudadanía (siglo XIX). La Paz: Diálogos. Lectura complementaria: - Canessa, Andrew (2008). “El sexo y el ciudadano: barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales”. Pp. 69-104. En Peter Wade, et. Al (eds), Raza, etnicidadad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad del Estado de Río de Janeiro. Sesión 4, 1 de noviembre: GÉNERO Y MUNDOS DEL TRABAJO - Prudant, Elizabet, (2009) “Entre la infamia y el deleite. Las cobradoras de tranvías en Santiago de Chile y Valparaíso, 1880-1920”. Nuevo Mundo Mundos nuevos, Debates 2009. URL: http//nuevomundo revues.org/.56152. - Christiansen,Tanja (2005) Sirvientes, dependientes e hijas adoptadas: los distintos nombres de las trabajadoras domésticas. Cajamarca, siglo XIX”. Pp. 260-281. En Paulo Drinot y Leo Garofalo (eds.) Más allá de la dominación y la resistencia. Lectura complementaria: - Barragán, Rossana (2006). “Maestras mayores en los mercados de la ciudad de La Paz: espacios organizativos laborales y de gobierno y construcción de territorialidades. pp.569-589. En Scarlett O’Phelan y Margarita Zegarra (Eds) Mujeres, familia y sociedad en la historia de América Latina , siglos XVIII-XXI. Lima: Cendoc-Instituto Riva Agüero-Ifea, Sesión 5, 8 de noviembre: GÉNERO Y PROPIEDAD - Carmen Diana Deere y Magdalena León (2005) “El Liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casada en el siglo XIX”. Pp. 29-104. En Magdalena León y Eugenia Rodríguez (eds.) ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Colombia: Siglo del Hombre Editores. - Hunefeldt, Christine Hunefeldt, “Penas y penitas de las viudas limeñas en el siglo XIX. Pp. 259- 298. En Magdalena León y Eugenia Rodríguez (eds.) ¿Ruptura de la inequidad? Propiedad y género en la América Latina del siglo XIX. Colombia: Siglo del Hombre Editores. Sesión 6, 15 de noviembre: PROCESOS CIVILIZATORIOS Y MODERNIDAD - Macás-González, Víctor M. (2006). “Hombres de mundo: la masculinidad, el consumo y los manuales de urbanidad y buenas maneras”. Pp. 267-297. En Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX, María Teresa Fernández Aceves, et.al (eds). Mexíco: Ciesas-Universidad de Guadalajara. Lectura referencial - Elías, Norbert (1993) [1977]. El proceso de la civilización.Pp. 99-128. Madrid: FCE. Ariés, Philippe (1992) [1985]. “Para una historia de la vida privada”. Pp.7- 2 19.En Historia de la vida privada. Vol 5, bajo la dirección de Philippe Ariés y Georges Duby. Madrid: Taurus. Lectura complementaria - Ayala Alonso, Enrique, (2002) “El hogar, fruto de la edificación del ámbito público” Pp. 165-200. En Aguirre Carlos, et.a. Los espacios públicos de la ciudad. Siglos XVIII y XIX. México: Biblioteca Ciudad de México. Sesión 7, 17 de noviembre: GÉNERO Y POLITICAS DE POBLACION I - Clark, Kim (2001). “Género, Raza y Nación: la protección a la infancia en el Ecuador (1910-1945)”. Pp. 183-210. En Estudios de Género, Gioconda Herrera (ed.), Ecuador: FLACSO. - Lavrin, Asunción (2005). “El control de la reproducción: escrutinio de las relaciones entre los sexos”. Pp.207-245. En Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay. Chile: Ed. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Lecturas referenciales - Foucault, Michel. (1992). “Del poder de soberanía al poder sobre la vida.” Pp. 247-273.En Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta. - Deleuze, Gilles (1999) “Post escriptum sobre las sociedades de control”. Pp. 277 -286. En Conversaciones. Valencia: Pre-textos. Sesión 8, 22 de noviembre: GÉNERO Y POLITICAS DE POBLACION II - Radcliffe, Sarah A. (2008). “Las mujeres indígenas ecuatorianas bajo la gobernabilidad multicultural y de género”. Pp. 105-136. En Peter Wade, et. Al (eds), Raza, etnicidadad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad del Estado de Río de Janeiro. - Nuñez-Becerrra, Fernanda (2008). “El agridulce beso de Safo: discursos sobre las lesbianas a fines del siglo XIX mexicano”. Pp. 49-75. En Historia y grafía No. 38. México: Universidad Iberoamericana. Complementaria - Salessi, Jorge (2000). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina. Pp.179-258. Buenos Aires: Paidos, o Sesión 9, 24 de noviembre: ESCRITURA Y SUBJETIVIDAD - Renata Loza (2006) Dolores Veintimilla de Galindo. Poesía y subjetividad femenina en el siglo XIX. Pp. 64-95.Quito: UASB-Abya Yala-CEN - Araujo, Kathya (2009) “Feminista, burguesa y católica. Zoila Aurora Cáceres y las tensiones en la configuración de la mujer y lo femenino en el cambio de siglo”. Pp. 177-226. En Dignos de su arte. Sujeto y lazo social en el Perú de las primeras décadas del siglo XX. Santiago de Chile: Nuevos Hispanismos. Complementaria: - Montero, Claudia (2009) Revistas feministas en Chile y Argentina: escrituras de y para mujeres en los años de entreguerras. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates 2009, URL: http/nuevomundo.revues.org./57693 Sesión 10, 29 de noviembre: REPRESENTACIONES E ICONOGRAFÍAS - Franco Jean (1996). ‘Manhattan será más exótica este otoño’: la iconización de Frida Khalo. Pp. 37- 48. En Marcar la diferencia, cruzar fronteras. Santiago, Chile: Cuarto Propio. - Leskinen, Auli (2007). “La conocida y desconocida Gabriela Mistral: una crítica feminista de los procesos de canonización”. Pp 151-164. En Género y 3 globalización en América Latina, María Clara Medina, Edmé Dominguez, Rosalba Icaza, (eds.), Suecia: Universidad de Goteborg. Complementaria: - Cristiá, Moira (2009) “Entre tradición e innovación. Representaciones femeninas en otra modernidad periférica (Rosario, 1922-1924)” Nuevo Mundo Mundos Nuevos Debates 2009. URL: http://nuevomundo.revues.org./57686. Sesión 11, 1 de diciembre: MACHISMO, MARIANISMO, MATERNALISMO - Fuller, Norma (1995). “En torno a la polaridad marianismo y machismo”. Pp. 241-263. En Género e identidad. Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mara Viveros, (comp.), Bogotá: Tercer Mundo Editores. - Marysa Navarro (2002). “Against Marianismo”. Pp. 257-272. En Gender’s Place. Rosario Montoya, Lessie Jo Frazier y Janise Hurtig, (eds.), Nueva York: Palgrave Macmillan. Referenciales: - Stevens, Evelyn (1973). “The Other Face of Machismo in Latin America”. Pp. 89-101. En Female and Male in Latin America. Ann Pescatello (ed.), Pittsburgh: University of Pittsburgh Press - Montecino, Sonia (1991). “Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno”. Pp. 36- 95. Santiago, Cuarto Propio-CEDEM. Sesión 12, 8 de diciembre: OPINION PÚBLICA Y CONTRAPUBLICOS - Pérez C. Cantó y Rocío de la Nogal (2005). “Las mujeres en la arena pública”. Pp.757 789. En Isabel Morant (dir.), Historia de las Mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra. - Goetschel, Ana María (2007). “Maestras y esferas públicas”. Pp.243-290. En Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas. Quito:Flacso:Abya Yala. Lectura referencial - Nancy Fraser (1997). “Pensando de nuevo la esfera pública”. Pp. 95-133. En Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Colombia: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes. Lectura complementaria - Ryan, Mary (1992). “Gender and Public Access: Women¨s Politics in Nineteenth-Century America”. Pp. 259-288. En Craig Calhoun, Habermas and the Public Sphere. Massachusetts: The MIT Press, Sesión 13, 13 de diciembre: GÉNERO Y LITERATURA - Franco, Jean (1996) [1989]. “La Malinche: de don a contrato sexual”. Pp. 13-35. En Marcar diferencias, cruzar fronteras. Santiago de Chile: Cuarto Propio. - Andrade, Jorge (2007). “Entre la santidad y la prostitución: la mujer en la novela ecuatoriana en el cruce del siglo XIX y XX” . En Iconos, Revista de Ciencias Sociales No. 28: 35-45 Lectura referencial - Sommer, Doris (2004) [1990]. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales en América Latina. Capítulo 1, sección 1 y 2 .Pp. 11-46. Colombia: Fondo de Cultura Económica. Sesión 14, 15 de diciembre: CIUDADANIA Y POLITICA I - Molyneux, Maxine, “Género y ciudadanía en América Latina: aspectos históricos y contemporáneos”. Pp.253-316. En Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Madrid: Cátedra. Lectura referencial: 4 -Pateman, Carole (2009) (1996) “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”. En Ramiro Avila, et. al. El género en el derecho. Ensayos críticos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/Unifem/Naciones Unidas. Lectura complementaria: - Mercedes Prieto y Ana María Goetschel (2008) “El sufragio femenino en el Ecuador (1884-1940). En Stefanie Kron y Karoline Noack (eds) Qué género tiene el derecho?. Ciudadanía, historia y globalización. Berlín: Ed. Tranvía. Sesión 15, 16 de diciembre: CIUDADANIA Y POLITICA II - Pequeño, Andrea (2009). “Vivir violencia, cruzar los límites. Prácticas y discursos en torno a la violencia contra mujeres en comunidades indígenas del Ecuador”. Pp. 147-168. En Andrea Pequeño (comp.), Participación y política de mujeres indígenas en América Latina. Quito: Flacso-Ministerio de Cultura. - Blackwell, Maylei (2008) [2003]. “Las Hijas de Cuauhtémoc: feminismo chicano y prensa cultural”. Pp. 351-406. En Descolonizando el Feminismo, Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández, (eds.). 5