Órgano informativo del Consejo Nacional d e Fo m e n t o Ed u c a t i vo Diálogos por la equidad Rosario Valderrama Año 1 • Número 6 • Diciembre 2008 Vázquez Mota habla con instructores comunitarios, madres y padres de familia Escuelas con más calidad, tecnología y mejores maestros • Los instructores, una apuesta de justicia y equidad • La equidad en la educación indígena • Una propuesta metodológica para indígenas migrantes • La poesía, un diálogo constante con el mundo 6 Se elaboran con imaginación y destreza Las piñatas, una tradición viva entre los mexicanos Ileana Garma S i cerramos los ojos veremos a aquellos niños que en una ubicua tarde se forman para romper una piñata. Muchos íbamos a escogerlas a los mercados y esperábamos con impaciencia el momento de romperla. Para algunos, la posada era sinónimo de piñata y la navidad, o los cumpleaños no podían imaginarse separados de las múltiples formas y texturas de ese elemento de nuestra cultura. Pero, ¿cuántos nos hemos preguntado cuál es su origen?, ¿qué significado tienen sus siete picos?, ¿por qué se rellenan de dulces o frutas?, ¿por qué romperla con un palo? Chicos y grandes hemos entonado el clásico: “Dale, dale, dale, / no pierdas el tino / porque si lo pierdes / pierdes el camino”. Los agustinos utilizaron las piñatas con forma de estrella para evangelizarnos. Cada pico era uno de los siete pecados capitales y la piñata era el símbolo del mal. Romperla con un palo significaba una lucha en contra de esas fuerzas que terminaban con una repartición de bendiciones. Los dulces y frutas evidenciaban que el mal podía destruirse. Quién sabe si nuestros antepasados indígenas hubieran tenido que comer las frutas debajo de las peroratas de los agustinos, que deseaban que los pueblos originarios consideraran la festividad un acto religioso. “No pierdas el tino, / porque si lo pierdes, / pierdes el camino”, es decir: te acercas al mal. Los frailes no inventaron estos símbolos; en realidad, entender la piñata como ellos la concebían requirió un largo proceso de aculturación que involucra a diversos pueblos. La historia más extendida es que el errante Marco Polo la descubrió entre las festividades agrícolas chinas. Tal parece que el rey tenía a su cargo romper una figura de vaca o buey hecho de papel y adornado con papeles de colores; el animal escondía en su interior diversas semillas que se esparcían simbolizando el porvenir agrícola del pueblo. Cuando esta tradición llega a Italia toma el nombre de pignatta, que significa olla. El significado chino cambia de manera radical, ya que la olla de barro de los italianos, adornada con papeles de colores, representa al diablo que quiere atraer y dominar al predeterminado hombre débil. Se utilizaban durante la cuaresma por el fuerte sentido religioso que guardaba. En España, la fuerza religiosa no se separó de la piñata; se le dio forma de estrella y simbolizaron la gula, la envidia, la avaricia, la soberbia, la lujuria, la pereza y la ira en sus picos. La creatividad de los artesanos En México, las posadas siempre incluían una piñata para romper, aunque esa tradición cada vez se pierde con más velocidad. Los mexicanos de hoy disfrutamos piñatas que representan a personajes de la farándula, caricaturas de moda y toda clase de animales, automóviles o cohetes. Una piñata se relaciona más con la unión familiar y la felicidad infantil que con el temor al demonio. Debido a la situación económica imperante, las piñatas más populares son las de cartón, que desplazan a las tradicionales de barro. Los artesanos mexicanos convirtieron las tradicionales piñatas en Sumario | Diciembre, 2008 3 Picaporte 30 Los primeros años Una propuesta metodológica para indígenas migrantes José Jesús Flores Castro 4 Buzón del lector 5 Política educativa Escuelas con más calidad, tecnología y maestros Impulso de la tecnología educativa, compromiso del Conafe Cerrando la brecha digital en las comunidades rurales 10 Grandes educadores Moisés Sáenz, el educador del pueblo un muestrario de imaginación, que incluye todo tipo de personajes, e incluso las elaboran sólo con papel. Durante las posadas, la tradición es que a una olla de barro se le unte una capa de engrudo (harina de trigo cocida) y se le peguen pedazos de papel periódico, después la imaginación y la destreza mandan, la forma depende de la habilidad del artesano. Las piñatas se quiebran tradicionalmente en las posadas, que comienzan el 16 de diciembre y terminan el 24, con el nacimiento del niño Jesús. Las frutas de la temporada son especiales para rellenar la piñata: tejocotes, naranjas, limas, jícamas, cañas y cacahuates. Una vez al borde, se amarra a un lazo y se balancea, mientras quienes van a romper la piñata, con los ojos cubiertos con una mascada, tratan de atinar el palo para hacer realidad el coro: “No quiero oro ni quiero plata, / yo lo que quiero es romper la piñata”. Antes, a quien intentaba romperla se le vendaban los ojos, lo que representaría que la fe ciega se encarga de destruir al maligno; el palo encarna la virtud que vence la tentación para que al final la fe triunfe. En temporada navideña también se utilizan como adornos en calles, hoteles, restaurantes y comercios. Aún con todos los cambios que el tiempo imprime en la vida de los hombres y las cosas, las piñatas aún son una tradición viva. 11 Política educativa Diálogos por la equidad Los instructores, una apuesta de justicia y equidad Para que la educación sea la punta de lanza del desarrollo La participación de los padres de familia hace la diferencia Pese a la adversidad, buenas calificaciones en la prueba Enlace La equidad en la educación indígena 22 Galería Sí soy de aquí… y también de allá Miguel Ángel Bernal 24 Noticias Conafe Compromiso y solidaridad identifican a los instructores comunitarios Mejorar la infraestructura educativa, tarea prioritaria Atención educativa a la primera infancia Fausto Márquez Pacheco 26 Acciones de política educativa Prioritaria la educación inicial www.conafe.gob.mx [email protected] 33 Canto, cuento y color Paco Ignacio Taibo y su Gato Culto La poesía, un diálogo constante con el mundo Ileana Garma 37 Juego de palabras 38 Recorrido por museos Ejemplo de la herencia colonial Nora L. Duque 40 Sabores de México Ingenio y creatividad en la dulcería mexicana Martha Sánchez 42 Reseñas La conducta, un experimento constante Cómo hemos de vivir El vínculo humanista Reflexiones del ambiente Columnas 32 Recursos didácticos El educador, los alumnos y las emociones Angélica Irene Hernández González 44 Reporte del forastero Tutores itinerantes, un proyecto con futuro Daniel Ledesma Rivera Picaporte ¿Qué tanto sabes? Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuesta que consideres correcta. 1. En 1915 escribió el libro La educación industrial ; ahí afirma: “Es preciso enfocar la escuela hacia los amplios horizontes de la agricultura. La educación industrial es un grito de rebeldía, un acto de protesta contra esa educación que nos mata la voluntad, pervierte los ideales y agota la confianza”: a) Joaquín Baranda b) Gabino Barreda c) Rafael Ramírez 2. Durante su mandato se funda la Escuela Nacional de Maestros en la capital de la República: a) Álvaro Obregón b) Plutarco Elías Calles c) Venustiano Carranza 3. Fundador del Ateneo de la Juventud, institución de gran relevancia en la historia cultural de México: a) Moisés Sáenz b) Bergson c) José Vasconcelos 4. Inició la decoración del edificio de la sep en 1923 y concluyó cuatro años más tarde. En todo el edificio hay más de 124 murales de su autoría: a) Diego Rivera b) David Alfaro Siqueiros c) José Clemente Orozco 5. Escribió Lecturas para mujeres, libro publicado en 1924 y que Vasconcelos concibió para que sirviera como libro de lectura y de texto escolar a las mujeres: a) John Ruskin b) Juana de Ibarborou c) Gabriela Mistral Envía tus respuestas a [email protected] Las tres primeras personas que acierten ganarán un paquete de libros del Conafe. Respuestas a la trivia anterior 1. Año en que se establecieron las bases para la organización y financiamiento de las escuelas rurales: a) 1923 b) 1903 c) 1931 2. Autor de las bases que transformaron a las escuelas primarias en casas del pueblo: a) Venustiano Carranza b) Ignacio Otero de la Torre c) Enrique Corona Morfín 3. Lugar donde comenzó a funcionar la primera misión cultural: a) Aljibes, Puebla b) Zacualtipán, Hidalgo c) Xalapa, Veracruz 4. Eje por el cual giró el sistema educativo de la revolución: a) Escuela nueva b) Escuela rural c) Escuela del saber 5. Impulsor de la educación para adultos: a) Justo Sierra b) Guillermo Prieto c) Joaquín Baranda Coordinación Editorial Verónica Camacho Trejo Coordinación Editorial de Noticias Fausto Márquez Pacheco Edición Verónica T. Martínez Sánchez Corrección de estilo Octavio Hernández R. Diseño tpa Design | Adriana Morales Rivera Jorge DG Navarro Ignacio Cuevas Garza Daniel Contreras Soriano Fotografía Alfredo Jacob Edgar Ayala Miguel Ángel Bernal Ilustración de portada Rosario Valderrama Ilustraciones de interiores Serie Hacedores de las Palabras Emiliano Pérez Enríquez Isaac Hernández Viñeta del cabezal Patricio Gómez Impresión Impresora y Encuadernadora Progreso, SA de CV Calzada San Lorenzo 244 Col. Paraje San Juan, C.P. 09830 Del. Iztapalapa, México, D.F. Alas para la equidad es una publicación mensual del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Editor responsable: Rodolfo Guzmán García. Certificado de Licitud de Título: en trámite. Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Registro ante la Dirección de Reservas de Derecho del Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2008-081514351800-102. Domicilio: Río Elba 20, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, Distrito Federal, C.P. 06500 Teléfono: + 52 (55) 52 41 7 4 00. [email protected] www.conafe.gob.mx Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Díganme cómo puedo servir más B ajo el sugestivo título de Diálogos por la equidad, el Consejo Nacional de Fomento Educativo organizó un par de actos públicos que reunió a la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, con dos segmentos representativos del proceso escolar que cumple el Consejo: por una parte, un numeroso grupo de instructores comunitarios y un selecto grupo de madres y padres de familia, por la otra. Madres y padres llegados de varias entidades del centro del país recibieron en donativo un Pequeño Explorador, una computadora armada con juegos didácticos; el número mil que la empresa ibm entrega al Conafe para destinarlo a los niños que cursan preescolar en las pequeñas localidades rurales e indígenas del país. El Pequeño Explorador número mil será instalado en una aula nueva construida por autoridades y padres de familia en la localidad de Manzana Dajui, en el Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, donde nueve niños cursan el preescolar. Los instructores comunitarios viajaron de varias regiones del país para visitar el histórico Castillo de Chapultepec, símbolo de la capacidad de sacrificio de los jóvenes mexicanos, y conocer la capital de la República. Un elemento caracterizó ambas reuniones: el diálogo entre la funcionaria del Gobierno Federal y sus interlocutores. El rígido formato de las ceremonias políticas que privilegiaban el monólogo se echó a un lado y le cedió espacio a un encuentro informal, más cálido, más entre iguales. Otra característica relevante de ambos encuentros fue la disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio de quienes menos tienen en beneficio de los menores. La petición generalizada no fue ahora: “Denme más, sino díganme cómo puedo servir más”. Una generosa oferta que provino de madres y padres de familia, y de muchachas y muchachos que prestan servicio educativo en las comunidades, que no escapó a la fina sensibilidad de la primera secretaria de Educación Pública en México. A las madres y los padres de familia, la secretaria Vázquez Mota explicó con detalle los alcances de la Alianza por la Calidad de la Educación en beneficio de las niñas y los niños de México; en su exposición responde a la gran pregunta: ¿Qué educación quieren los padres para sus hijos? A los instructores comunitarios, la responsable de conducir los esfuerzos educativos del país les anunció un conjunto de medidas adoptadas por la sep y el Conafe para mejorar la calidad de la educación en las localidades rurales e indígenas del país, atendiendo instrucciones del Presidente de la República, Felipe Calderón. Entre las acciones destacadas en beneficio de la calidad educativa resaltamos aquí el gasto presupuestal destinado a infraestructura escolar y a la mayor capacitación de los jóvenes instructores comunitarios. Todo con un solo objetivo: que las niñas y los niños de las zonas rurales e indígenas aprendan más y mejor. Los editores 5 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 4 DIRECTORIO Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública Arturo Sáenz Ferral Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Miguel Ángel López Reyes Director de Administración y Finanzas Juan José Gómez Escribá Director de Planeación Lizbeth Camacho González Directora de Educación Comunitaria Lucero Nava Bolaños Titular de la Unidad de Programas Compensatorios Ana Lilia Pedrosa Islas Directora de Apoyo a la Operación Rodolfo Guzmán García Director de Medios y Publicaciones Rafael López López Titular de la Unidad Jurídica Perla Elizabeth Acosta Molina Titular del Órgano Interno de Control Título sección Política educativa Buzón del lector Agradezco el envío de la revista Alas para la equidad, la cual presenta información de gran interés y representa una herramienta que brinda un marco de referencia de la situación y avance de los programas y políticas que desarrolla el Conafe. Sin duda, este espacio permite no sólo difundir la calidad de los servicios educativos de esta institución, sino aportar propuestas en beneficio de nuestra entidad. Ernesto Nemer Álvarez Secretario de Desarrollo Social del Estado de México Los contenidos de la revista Alas para la equidad resultan por demás interesantes y actualizados, a la par de una presentación de excelente calidad donde quedan patentes los esfuerzos y trabajos del Conafe, tanto como instituto formador como de sus instructores, quienes a través de su testimonio dan cuenta de la comprometida respuesta al rezago social que permea en las comunidades rurales e indígenas de México. Esta publicación no sólo resulta útil para los instructores o investigadores del Consejo; considero que se debería ampliar su difusión pues aportaría elementos a los profesores de distintos sistemas educativos, así como a la formación cultural y ciudadana, ya que en ella se reflexionan de manera asequible las alternativas para la equidad educativa. Juan Rodolfo Sánchez Gómez Presidente Municipal Constitucional del Ayuntamiento de Toluca Me da gusto que nuestro querido Conafe vuelva a tener una publicación como ésta. Los felicito y apoyo en esta nueva empresa. Tengo 21 años, fui instructor comunitario en el ciclo 2005-2006 en la comunidad El Perillo, en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos. En ese periodo aprendí mucho, sobre todo a valorar lo que desinteresadamente me brindaban en la casa donde viví, ya que dicha comunidad carece de electricidad, agua potable, y servicios telefónicos. Como joven, estar en el Conafe significó mucho para mí: mi independencia económica, en la toma de decisiones, el no vivir en casa de mis padres y colocarme en otro medio como la comunidad me daba más libertad y al mismo tiempo me exigía ser responsable. Agradezco al Consejo todo lo que me ha dado, desde la oportunidad de ser instructor, después capacitador tutor y actualmente encargado del proyecto de radio comunitaria “Somos viento”, de la Delegación del Conafe en el estado de Morelos. Rodrigo Zamora Balderrama Exinstructor comunitario Agradezco el envío de la revista Alas para la equidad; ya ha sido integrada al acervo documental de esta institución para la consulta de la comunidad universitaria y público en general. Candita V. Jiménez Rectora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 7 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 6 Quiero reconocer la labor que el Conafe realiza en pro de la niñez mexicana, así como su participación y arduo trabajo en alcanzar las mejores condiciones para el aprendizaje y la equidad educativa en nuestra entidad. Agradezco el envío de la revista Alas para la equidad, publicación que formará parte de nuestro acervo documental como fuente de consulta en las acciones relacionadas con el Conafe. Espero que el éxito de esta interesante revista sea continuo. María Teresa Lagunas Romero Coordinadora general de Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación del Estado de Tabasco Agradezco la invitación del Conafe para participar en Alas para la equidad, con la columna Sabores de México, la cual me ha permitido ofrecer una propuesta no sólo de cocinar sino de lo que gira culturalmente en torno a la gastronomía mexicana. El formato de la revista es atractivo: las ilustraciones tan coloridas, el brillo de la portada, la calidad del papel y las fotografías. Como lectora he aprendido acerca de la importante labor que realiza el Consejo en beneficio de la niñez de las localidades rurales e indígenas. Martha Sánchez Chef instructora y colaboradora de Alas para la equidad Se entregó el Pequeño Explorador número mil Escuelas con más calidad, tecnología y mejores maestros En el Patio de las Chimeneas del Papalote Museo del Niño en una mañana fresca, pero a la vez cálida por la presencia de niñas, niños, instructores y padres de familia procedentes de pequeñas localidades de cinco estados, la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, acompañada por el director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, recibió el módulo de aprendizaje interactivo Pequeño Explorador número mil, que apoyará la enseñanza que imparte el Consejo a los menores que cursan el preescolar en la comunidad Manzana Dajui, en el Valle del Mezquital, estado de Hidalgo. El Pequeño Explorador es un módulo de aprendizaje interactivo, concebido para apoyar la enseñanza en preescolar; se compone de una computadora con seis programas diseñados por pedagogos para introducir a los alumnos a escenarios interactivos de matemáticas, ciencias naturales y anatomía, entre otras asignaturas. Los programas que ofrecen estos módulos multimedia son: La Casa de las Matemáticas; La Casa de las Ciencias; La Hora y el Lugar en la Casa; La Casa de los Cuentos; Pensando Cosas y El Pequeño Navegante. En la ceremonia, la titular de la sep anunció que el Conafe podrá multiplicar las cinco mil acciones de rehabilitación que realiza en sus espacios educativos con los recursos adicionales que se gestionan para asignárselos con el fin de fortalecer esta tarea. Por su parte, el director general del Conafe resaltó la importancia de que los padres participen más acompañando el proceso de aprendizaje de sus hijos, y que éstos tengan un espacio hermoso donde puedan ser felices y aprender más. Políticasección educativa Título H En segundo lugar, me refiero al trabajo de materiales didácticos en lenguas indígenas. Queremos seguir promoviendo y favoreciendo la educación bilingüe; que las comunidades no pierdan sus lenguas, sino que éstas se fortalezcan y sean parte de esta cultura y esta herencia educativa. A la vez, deseamos que las comunidades tengan acceso a materiales en su lengua y en español, de tal suerte que los niños y los jóvenes cuenten con herramientas para el desarrollo de habilidades y capacidades, hoy indispensables. En tercer lugar, quiero destacar el propósito de la tecnología en la red del Conafe. El Museo del Papalote cuenta con dos equipos del Pequeño Explorador, y la red del Conafe dispone de mil de ellos. La apuesta tecnológica es una apuesta por la calidad educativa enfocada en la equidad. La Alianza por la Calidad, el destino de la escuela pública Hoy surge la Alianza por la Calidad de la Educación, que encabeza el Presidente Felipe Calderón; el objetivo es fortalecerla y trabajar para que llegue a todos los rincones del país. Es claro que la participación de las mamás y los papás es indispensable. Cerca de la mitad de lo que los niños aprenden en la escuela depende de la convivencia con sus mamás y papás. Por tanto, convoco a las mamás y los papás de México a que volvamos a las escuelas, conozcamos a los maestros, sepamos qué tareas hacen nuestros hijos y nos atrevamos a reaprender con ellos; creo que ustedes están dando un valioso ejemplo al respecto en este encuentro. En cuanto a la telesecundaria, tema mencionado aquí, se están desarrollando nuevos materiales. Esta modalidad educativa cumple 40 años y es la primera vez que se reparten útiles escolares gratuitos a más de un millón 200 mil estudiantes que cursan ahí sus estudios. La Alianza por la Calidad de la Educación se mantendrá como la apuesta más importante en la educación pública del país. Millones de padres estudiamos en la escuela pública; cursamos kínder o preescolar, primaria, secundaria y vocacional Impulso de la tecnología educativa, compromiso del Conafe gradezco la presencia de las mamás y los papás, muy estimados en el Conafe porque le dan sentido a la educación de las niñas y los niños de las zonas rurales e indígenas. Muchas gracias también a niñas y niños de preescolar comunitario que nos demostrarán cómo han aprendido a manejar el Pequeño Explorador, y a los estudiantes de telesecundaria y maestros que nos acompañan para mostrarnos el trabajo con la Mediateca. También agradezco de manera especial a la señora secretaria de Educación Pública, licenciada Josefina Vázquez Mota; a Jesús de la Rosa, nuestro amigo de ibm y gran asociado en esta aventura del uso de la tecnología educativa, y a mi amiga Marinela Servitje, directora y presidenta de este hermosísimo Papalote Museo del Niño. La Alianza asume el compromiso de tener escuelas más seguras para que los niños no sufran problemas de adicción, violencia ni droga en las escuelas. Por medio de la Alianza se busca que los maestros estén mejor preparados y aprendan con mejores materiales en las comunidades del Conafe; que hablen bien la lengua de la comunidad donde vayan; que ganen su plaza porque fueron a un concurso de oposición y ahí demostraron sus méritos, la calidad y el conocimiento para enseñarles a sus hijos; que sean los mejores maestros de México para que tengamos, en consecuencia, mejores alumnos. Otro objetivo de la Alianza es que las escuelas sean el mejor espacio de convivencia después de la familia. En el Conafe lo saben muy bien, ya que muchas mamás y papás viven varias horas en las escuelas y queremos que éstas sean más saludables. tructores comunitarios. Otra razón es que el Gobierno Federal, a través del Conafe, apoya a más 61 mil asociaciones de padres de familia para que cuiden su escuela. Ahora tenemos el empeño, por instrucciones suyas, de que por medio de esos apoyos a la Gestión Escolar las mamás y los papás no sólo cuiden el edificio, sino que participen más acompañando el proceso de aprendizaje de sus hijos. El segundo aspecto importante del compromiso que usted estableció se refiere a trabajar con elementos que acerquen el material a la lengua de las mamás y los papás. Para cumplir esta directriz contamos con una producción editorial de 18 títulos en una colección que llamamos Hacedores de las Palabras; son textos en 60 lenguas para que niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria comunitaria tengan acceso a estos conocimientos no sólo a través de los libros, sino también por medio de un trabajo digitalizado que recibe el mismo nombre: Hacedores de las Palabras. Las niñas y los niños de las comunidades cuentan las historias en su lengua y luego se traducen al español; ahora cualquier niño en el país, si entra al portal del Conafe, podrá escuchar estas narraciones. Esto también acerca a los papás al momento de escuchar su lengua y escuchar las voces de sus hijos. También estamos aquí para cumplir un tercer compromiso relacionado con el uso de la tecnología educativa. Hablamos frecuentemente del uso de las computadoras y de todos los medios en la educación, pero en el Conafe nos hemos empeñado en lograrlo y así lo hemos platicado con los padres de familia. El Pequeño Explorador y la Mediateca de telesecundaria son una muestra de los instrumentos que nos ayudan a satisfacer las necesidades básicas del proceso de aprendizaje de las niñas y los niños de las zonas más pobres de nuestro país. Atender con equidad es el gran desafío que nos hemos propuesto y la instrucción que hemos recibido de la política educativa del Presidente de la República, Felipe Calderón. Y la equidad se traduce en que ninguna niña y ningún niño estén fuera de la escuela; que todos pasen de grado, aprendan mucho y tengan un espacio hermoso donde puedan ser felices y aprender más. Éste es el propósito de nuestra reunión. Quiero decirle que las niñas, los niños y los papás anoche no durmieron porque desde ayer que llegaron comenzaron a participar en unos talleres; además, están muy entusiasmados por conversar con usted, secretaria de Educación Pública. 9 Palabras de Josefina Vázquez Mota, titular de la sep. El Pequeño Explorador y la Mediateca A o preparatoria. Le debemos mucho a la escuela pública de México, pero necesita actualizarse y modernizarse, disponer de las modernas tecnologías para estar a la vanguardia. Así, cuando los niños acudan a la escuela pública ustedes esten seguros de que estudian en una de las mejores escuelas del país. Si la escuela pública no se convierte en la mejor escuela del país, entonces tendríamos el sistema educativo más injusto, más excluyente y más discriminatorio, pues significaría que si nuestros hijos van a la escuela pública no obtendrán las competencias, las habilidades y las mismas oportunidades que los niños que estudian en una escuela diferente de la pública. Necesitamos su apoyo para que en sus respectivos estados nos ayuden a que la Alianza no sólo sea posible, sino que sea el destino de la escuela pública. La Alianza por la Calidad tiene el propósito de mejorar las escuelas; que su piso sea de cemento y no de tierra; que cuenten con instalaciones sanitarias, bebederos de agua potable, canchas deportivas, techos adecuados, ventanas, buenos mesabancos, pizarrones disponibles, porque todo incide en el aprendizaje de los niños. Mediante el compromiso con la Alianza, durante este ciclo escolar el Conafe reparará cinco mil escuelas para dejarlas en mejores condiciones. Me gustaría escuchar la voz de algunos de los alumnos. Me gustaría preguntarles si quieren una escuela con mejores instalaciones. En principio, todos queremos una escuela más bonita, más cómoda y con mejores instalaciones. Señora Secretaria: Esta reunión, a la que han acudido representantes de los cinco estados más cercanos de la República, tiene el propósito de presentar los resultados de nuestro trabajo y abrir un espacio de reflexión con las mamás y los papás en octubre, mes de los padres y las madres a la escuela. Así se da continuidad a un compromiso que usted estableció el año pasado: que octubre fuera el mes en que se recuerde la importancia de la presencia de los padres de familia en el proceso educativo. Le comento que en la modalidad educativa del Conafe, las mamás y los papás están todos los días en la escuela, porque muchos de ellos dan hospedaje y alimentación a nuestros insPalabras de Arturo Sáenz Ferral, director general del Conafe. Diciembre, 2008 Alas para la equidad 8 oy nos convoca un propósito importante relacionado con lo que la mayoría de las mamás y los papás queremos para nuestros hijos: una mejor educación. Quiero agradecer a las mamás, los papás y los instructores provenientes de cinco estados de la República, que aunque han dormido poco han asumido este compromiso y una apuesta muy clara para acompañar a las niñas y los niños en el proceso educativo. Sé que vienen de los estados de Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo, Guerrero y el Estado de México. El primer Pequeño Explorador se entregó en Hidalgo y allá también se entregará el número mil. Quiero agradecer a Jesús de la Rosa y a ibm el apoyo extraordinario. Es un buen día porque sabemos que la comunidad aprovechará el equipo para los niños, los padres y las familias, así como para mejorar el entorno. Agradezco la invitación y por supuesto que deseamos acompañarles en Hidalgo, y particularmente en su comunidad. Sé que se ha trabajado con fuerza y responsabilidad. Agradezco, junto con esta apuesta de ibm, a Marinela Servitje su generosidad y disposición para abrir las puertas del Papalote Museo del Niño a la agenda educativa del país. El Papalote Museo del Niño cumple 15 años en noviembre y es de las mejores acciones en materia educativa para millones de niños, papás y maestros en México. Ha habido aquí tres apuestas muy importantes. En primer lugar, reconozco y agradezco a las mamás y los papás su generosidad y que faciliten la vida de los instructores del Conafe. Sin ustedes, miles de ellos no podrían cumplir su tarea. Sé que a pesar de las dificultades, los hospedan, los ayudan, los acompañan, los alientan y posibilitan su estancia en las comunidades más alejadas y pobres de México. Gracias por compartirles su mesa; por hacerlos parte de este propósito de educación de la familia. Reconozco aquí a los instructores comunitarios que asumen su servicio social y lo convierten en una vocación de vida; dejan a sus familias, suspenden sus estudios y van al encuentro de las comunidades. Sin ustedes el Conafe no sería la alternativa que ha sido para miles de niñas y niños en México. Título sección Política educativa Para beneficio de más niños mexicanos Cerrando la brecha digital en las comunidades rurales E La Alianza tiene el compromiso de que al finalizar este sexenio por lo menos 75% de los niños que van a la escuela pública dispongan de computadoras; que estén conectados con el mundo, que tengan lo que tienen las otras escuelas del país y no queden al margen del avance tecnológico. Aquí he escuchado lo que significa el Pequeño Explorador. Imagínense cuando 75% de los niños tengan acceso de alguna manera a un sistema de tecnología mediante la conectividad. Creo que es urgente que lo hagamos en México. La Alianza también se plantea que los niños hagan deporte y disfruten de más salud. Debemos revisar qué están aprendiendo los niños mexicanos; se examinarán los contenidos de los libros y los materiales para mejorarlos, y se analizarán y actualizarán las materias. La Alianza quiere una cultura de evaluación. Por ejemplo, nuestro amigo de ibm comentó que en su compañía se ha evaluado el impacto de la tecnología. Nosotros tenemos que aprender a evaluarla en las escuelas para saber qué estamos haciendo bien y qué debemos corregir y mejorar. Por eso queremos una cultura de evaluación con estándares internacionales. La Alianza significa, entonces, que cada escuela pública se convierta en el mejor espacio de aprendizaje. Y todos tenemos algo importante que hacer con la Alianza. La Alianza ha venido cumpliendo y trabajando fuerte. A través del director del Conafe me gustaría hacerles llegar una actualización de todo lo que hemos medido, aunque todavía nos falta mucho por hacer. Como todos los cambios, sé que el tema de la Alianza requiere mucho valor, compromiso y energía. Me gustaría preguntarles, sobre todo a las mamás y los papás que nos acompañan, si concuerdan con la meta de que las escuelas a donde acuden nuestros hijos enseñen mejor y tengan más calidad, cuenten con moderna tecnología y los mejores maestros del país, y si están dispuestos a tomar decisiones en la escuela. Seguramente hay opiniones divergentes, pero me parece que todos los presentes queremos lo mejor en la escuela de nuestros hijos. Ése es el objetivo de la Alianza. Aprovecho esta oportunidad para decirles que en la Alianza tiene un papel importante la sociedad civil, así como las maestras y los maestros, su vocación, su entrega, las madres y los padres de familia. Deseo instruir, en este caso, al director del Conafe para que no sólo cumplamos con la meta de cinco mil escuelas reparadas, ya que el Presidente de República, Felipe Calderón, anunció hace unos días que se destinarán mayores recursos a la infraestructura de las escuelas, tres mil millones de pesos más para preprimaria, primaria y secundaria, lo cual permitirá tener computadoras con más rapidez. Con estos recursos adicionales el Conafe podrá reparar ya no cinco mil escuelas, sino multiplicar la mejora y que las escuelas donde estudian sus hijos sean escuelas con mejores instalaciones. El Conafe realiza una actividad muy interesante que queremos ahora reproducir: mejorar la infraestructura de las escuelas con la participación de madres y padres de familia y de los Consejos de Participación Escolar; ahí se dan los recursos y ustedes son los que vigilan si se cumple con la mejora de la infraestructura. No tengo duda de que el Congreso de la Unión aprobará la solicitud presidencial: tres mil millones más, de los cuales una buena parte se destinará para que el Conafe haga mejores escuelas. El Presidente de México desea —y creo que el Congreso tendrá todo el ánimo para apoyarlo—, que la mitad de esos tres mil millones se destine a construir bachilleratos y mejorar sus talleres, y se apoye la educación superior, a las universidades politécnicas y a los tecnológicos que le dan al país 40% de sus ingenieros. Estoy segura de que el Congreso, que hasta hoy ha demostrado gran responsabilidad y apoyo hacia la agenda educativa, nuevamente hará una gran apuesta por la educación y contaremos con esos recursos extraordinarios para la infraestructura educativa. Nuevamente los quiero animar y felicitar, en particular al sistema del Conafe; deseo que continúen disfrutando este día y pedirles que nos acompañen en el tema de la Alianza. Si la Alianza, como debe ser su destino, llega a cada escuela y rincón del país, si la Alianza se traduce en calidad y en justicia, entonces sin duda estamos ante la reforma más importante en la vida de la agenda educativa del país, porque es una reforma que transformará o apoyará la transformación de la vida de millones de mexicanos. Muchas felicidades. Muchas gracias a ibm. Los instructores, las alumnas y los alumnos del Conafe tienen el reto de estudiar con ahínco para mejorar la calificación de la prueba Enlace y así avanzar en los temas de la calidad. El Pequeño Explorador, un exitoso proyecto El Pequeño Explorador es un programa de alcance global de ibm, desarrollado para apoyar con tecnología de punta la enseñanza en preescolar. El proyecto se ideó con el fin de combatir la brecha entre las escuelas y hogares con acceso a la tecnología y los que no lo tienen. Sin embargo, en México decidimos que el programa se destinara a las comunidades rurales, donde la brecha y por tanto el impacto es aún mayor. Me gustaría remarcar el éxito de nuestra asociación de varios años con el Conafe, el cual ha mostrado vocación de servicio para llevar la educación de calidad a los rincones más apartados del país. En el Consejo encontramos un socio realmente comprometido con el proyecto, y sus autoridades e instructores comunitarios realizan una labor heroica. Mención especial merecen niños y padres de familia que han acogido el programa con gran entusiasmo; a todos ellos nuestro agradecimiento por ser parte de un exitoso proyecto. La entrega de este módulo del Pequeño Explorador, como parte del proyecto nacional, es un hito importante para ibm, ya que con él alcanzamos las mil comunidades rurales atendidas según este modelo educativo. Con el fin de medir los resultados del proyecto, hemos evaluado en forma integral el impacto de esta herramienta en la educación, para identificar las oportunidades de mejora y potenciar las capacidades del programa para las siguientes generaciones. En este proceso es menester mencionar el importante liderazgo del doctor Arturo Sáenz Ferral. Alianzas como ésta entre la sep e ibm son un claro ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, resultan en una solución de alto impacto en beneficio de los niños de México. Tal experiencia nos muestra la importancia de desarrollar soluciones y enfoques innovadores, con el fin de impulsar más instalaciones en más localidades a lo largo y ancho del país para beneficio de más niños mexicanos. En ibm refrendamos nuestro compromiso de seguir trabajando en esta dirección. Palabras de Jesús de la Rosa, director ejecutivo de Relaciones Externas y Programas Corporativos de ibm de México. 11 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 10 star con los niños, los padres de familia, los instructores comunitarios, las autoridades del Conafe y la secretaria de Educación Pública, es un momento muy significativo del cual nos sentimos muy orgullosos en ibm. En 2008, ibm cumple 81 años en México y durante ese tiempo se ha caracterizado por ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia: instalamos el primer centro de cómputo en la unam, fuimos parte fundamental en el desarrollo del sector de manufacturas de tecnología y hoy somos líderes en el sector de software y servicio. Todo con base en nuestro liderazgo mundial para desarrollar tecnología y aplicarla a las necesidades de la sociedad. Más allá de su liderazgo en el mercado, ibm se ha caracterizado por su compromiso con la sociedad, el cual se refleja en el trabajo conjunto con diversas instituciones públicas y privadas para desarrollar proyectos únicos, en que la tecnología y la innovación juegan un papel fundamental. En ibm estamos convencidos de que la tecnología es una herramienta de apoyo al desarrollo del país y en ese tenor hemos trabajado. Nuestros proyectos de responsabilidad social abarcan iniciativas en materia de educación, inclusión de personas con discapacidad, arte, cultura y la preservación del medio ambiente. Estas iniciativas están encaminadas a aplicar las mejores herramientas de tecnología en beneficio y mejora de la calidad de vida de la población, en particular en la aplicación innovadora en el ámbito educativo y de la cultura. Durante esta labor ha sido muy gratificante y retador para ibm el trabajo de una Secretaría de Educación con una visión de vanguardia acerca de la importancia de dotar a las escuelas, especialmente en las comunidades rurales, con infraestructura tecnológica, contenidos de valor e instructores que permitan a los niños recibir educación competitiva en el ámbito internacional. Felicito en particular a la secretaria Josefina Vázquez Mota por su labor y compromiso para promover la Alianza por la Calidad de la Educación que, sin duda, tendrá un impacto importante en las comunidades rurales. También quiero resaltar la responsabilidad que en esta tarea asumimos en ibm conjuntamente con el sector empresarial. Política educativa Grandes educadores Moisés Sáenz, el educador del pueblo U na de las figuras más relevantes en la historia de la educación mexicana. Nació en Apodaca, Nuevo León, en 1888. Ahí cursó su instrucción primaria; sus estudios de preparatoria los continuó en la Ciudad de México y se graduó de la Normal Veracruzana de Jalapa. Hizo estudios de ciencias químicas en la Universidad de Jefferson y de ciencias naturales en la Universidad de Washington. Realizó un posgrado en la Sorbona de París y obtuvo el grado de doctor en filosofía por la Universidad de Columbia. Bajo la dirección del célebre pedagogo estadunidense John Dewey, realizó la tesis “La educación comparada” (Estados Unidos y Europa). Esta investigación incluía un proyecto de adaptación para las escuelas secundarias de México. Moisés Sáenz fue uno de los personajes clave en la política educativa posrevolucionaria, impulsó la organización de las escuelas rurales la vocación, la preparación para la ciudadanía, capacitación y aprovechamiento del tiempo libre y la formación ética. A partir de estas propuestas y con el impulso de Sáenz, en 1925 la educación secundaria se estableció formalmente como un nivel específico. Sáenz realizó una intensa labor a favor del indigenismo, entre sus obras destacan los estudios sobre El indio ecuatoriano; El indio peruano; México íntegro; Un día de muertos en Janitzio y Carapan, bosquejo de una experiencia. Esta última obra constituye el libro más fecundo que ha enriquecido la literatura pedagógica y concentra el pensamiento educativo del profesor Sáenz. A lo largo de su carrera desempeñó diversos cargos dentro del sistema educativo nacional; fue ministro de México en Dinamarca y en Ecuador, y embajador de México en Perú, donde murió a causa de una neumonía. Su actividad educativa le mereció elogios de connotados educadores como John Dewey, William Cameron Townsend, así como de profesores de Chile, Perú, Bolivia y Guatemala. El 4 de noviembre de 2008, se llevó a cabo en el Alcázar del Castillo de Chapultepec el encuentro Diálogo por la Equidad, en el que instructores comunitarios del Conafe que prestan su servicio social en diversas comunidades del país, tuvieron la oportunidad de compartir su experiencia y de charlar con la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y con el director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral. Morales Meneses, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México. 1821-1911, México, Universidad Iberoamericana, 1998. Solana, Fernando et al., Historia de la educación pública en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Sobre la creación de un Departamento de Asuntos Indígenas* el mestizo, para él las leyes y el mando; las tierras y el ejido; las escuelas. Nuestra propia Revolución apenas si se escapa de esta culpa. Muy apenas. Se ha hablado y sentimentalizado sobre el indio; se le han fundado algunas escuelas y, si había llegado ya a la condición de peón, habrá recibido alguna tierra. Pero ni el programa educativo ha sido redactado con vistas especiales hacia el nativo, ni el estatuto agrario se acuerda mucho de él. Claro que el pecado no es de intención sino de organización. Nuestro programa es general: el ideal mexicano, comprensivo, pero no hemos sabido todavía canalizar la acción para que llegue al solar remoto y escarpado del aborigen, ni nos damos cuenta de que la integración mexicana no puede ser válida Diálogos por la equidad Fuentes Los educadores en su propia voz Existe en México un problema indígena de perfil característico; diferente del problema campesino en aspectos culturales y económicos, en la exigencia y el apremio de resolución y en cuanto al método para asumirlo. […] El proceso de nacionalización que, iniciado desde la última etapa de la Colonia, ha venido desarrollándose en México con un ritmo cada vez más rápido hasta culminar en el ciclo revolucionario de 1910 que aún estamos pasando, desenvolvimiento que en esencia marca la insurgencia del mestizo mexicano a la vida política y social y su liberación económica, ha dejado al indio al margen del beneficio, pues, aun cuando los nativos hayan empuñado el rifle o hayan sido carne de cañón, las reivindicaciones han sido para 13 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 12 y las misiones culturales en todo el país, además de darle forma y sentido a la enseñanza secundaria que hasta 1925 formaba parte de las escuelas preparatorias, de las escuelas para maestros, institutos, liceos o colegios. A partir de 1917 comenzó a promover, por distintos medios, la distinción de lo que es propio de los estudios secundarios, los fines que deberían tener según las condiciones del país y las orientaciones predominantes de la educación en el mundo. Consideraba que los rasgos que deberían caracterizar a la educación secundaria eran: • Un nivel educativo independiente y de tipo nuevo que pudiera cursarse durante tres años después de la primaria. • Una escuela para el periodo de 13 a 15 años que coincidiera con la etapa de la adolescencia. • Una educación con métodos y programas de estudio y finalidades propias que tomara en cuenta las características y las necesidades de los adolescentes. • Una escuela flexible y diferenciada que diera cabida a la diversidad y universal, con diversas opciones de salida hacia distintos campos del saber o actividades futuras y que proporcionara conocimientos y habilidades inmediatamente aprovechables. • Un nivel educativo que fomentara la salud, la preparación para actuar en familia y sociedad, el diagnóstico y encauzamiento de sino a base de la armonía entre los elementos componentes. […] Respecto a escuelas hay un deseo evidente de acercamiento a los grupos indígenas y de adaptación, y que la ley agraria es general. Pero también sé que los indios viven lejos, en tiempo y en espacio; que sufren de abandono; que existen en un mundo sordo, sin leyes y sin jueces; de enfermedad; que comen mal; que se pasan la vida en silencio, sin entendernos y sin poder comunicarse con nosotros; que padecen de aislamiento, con todo lo que eso implica de oscurantismo, de vejación y de atropello. * Fragmento tomado de Moisés Sáenz, Carapan, bosquejo de una experiencia, Lima, Perú, Librería e imprenta Gil, 1936, pp. 224-226. M uchas gracias por acompañarnos y compartir las grandes y valiosísimas experiencias de muchísimos jóvenes en el país. Aquí sólo están 180 que representan los 31 estados de la República, pero creo que lo más importante es que representan a casi 40 mil jóvenes del Conafe y a cerca de 600 mil que han prestado un servicio social comunitario, mediante el cual han practicado los valores del compromiso social y la responsabilidad con los demás. Esta experiencia indica, sin lugar a dudas, que estos jóvenes son excelentes ciudadanos y muy buenas personas. Esto es parte de la aportación que el sistema educativo, a través del Conafe, aporta a la sociedad mexicana. Quiero abrir el espacio de reflexión para que compartan su experiencia con la secretaria de Educación, en un marco hermoso como el Alcázar del Castillo de Chapultepec. Para muchos de ustedes es su primera visita a la Ciudad de México y creo que casi todos por vez primera están en este espacio tan importante y simbólico. Nosotros nos hemos esforzado por segunda ocasión, señora secretaria —el año pasado estuvo y estableció un compromiso, que ahora ratificamos—, de acompañar este proceso prac- ticando los valores del compromiso social y del compromiso con los demás, con la patria. Estos son los jóvenes que lo hacen realidad, por eso tiene un gran significado estar aquí. Hoy más que nunca en el país se abren espacios para que los jóvenes continúen sus estudios. El Estado mexicano, y en particular el gobierno del presidente Felipe Calderón, y desde que la señora secretaria asumió la responsabilidad de la sep, se comprometió a que cada vez menos estudiantes se quedaran sin estudiar por falta de recursos. Por tanto, se ha establecido el mayor y más amplio programa de becas en la historia de México. Ustedes como egresados de secundaria y bachillerato también tienen muchas oportunidades para continuar sus estudios. Sin embargo, han decidido vivir la experiencia del Conafe, que no sólo consiste en estudiar y sacar buenas calificaciones, sino que para recibir el apoyo de la institución necesitan entregar un año de su vida en una de las localidades más dispersas, más alejadas y pobres de este país para prestar un servicio. Si ustedes no estuvieran ahí, las niñas y los niños difícilmente tendrían un servicio educativo para ejercer un derecho constitucional: cursar educación básica. ¿Algunos quisieran comentar por qué decidieron dedicar un año al Conafe? Política educativa Dr. Arturo Sáenz Ferral: Un aspecto relevante, señora secretaria, es cuando se establece un contrato, un convenio social, con las comunidades: el grupo de papás viene al Conafe o se acerca a las delegaciones estatales cuando tienen más de cinco niños, o cerca de 20 o 30, y no hay ninguna posibilidad de que tengan el servicio educativo, por lo que se acercan a esta institución federal para pedir el apoyo y sus niños dispongan del servicio educativo. Un compromiso que se establece con las comunidades, con los papás, es que ellos se responsabilicen del instructor comunitario, que le den hospedaje y comida. Es muy triste que en algunas localidades hayamos modificado el modelo, porque a veces hay papás y mamás que afirman: “No tenemos dónde alojar al instructor y a veces no nos alcanza para compartirle la comida”. Qué puedo decirles, ustedes conocen casos así mejor que yo. Sin embargo, hacemos un trabajo detallado para que el instructor se acerque, aunque viva en una localidad cercana; el propósito es llegar y prestar el servicio. Esta experiencia de ir a lo desconocido, a la aventura, donde no hay luz eléctrica, donde a veces es muy difícil que lleguen los alimentos propios de las ciudades, ustedes que la han aceptado podrían comentarnos cuál ha sido su experiencia más difícil. Gonzalo Alonso Ibarra, de Coahuila: El momento más difícil e inesperado en mi segundo año como instructor comunitario fue enfrentar un grupo de 55 niños —en una colonia urbano-marginal—, enorme comparado con los 11 que atendí en mi primer año en una comunidad rural; era antipedagógico e infrahumano. Poco a poco la capacitación permanente de mis tutores y los asistentes me dieron las pautas para tomar fuerza y partir de los siguientes principios: paciencia, entrega y dedicación. Creo que cada uno de los presentes hemos hecho patria en todas las comunidades rurales, urbanas y marginadas. Finalizaré citando a Elena Poniatowska: “El docente se desprende de todo porque su misión es esa: dar”. Considero que los instructores comunitarios necesitamos un carnet para manejarlo en cuestiones de salud. Así, podría comunicarles a mi comunidad, a los padres de familia, al personal de la delegación que trabaja con nosotros, sobre las enfermedades que tuviera para que en cualquier momento me pudiesen ayudar en mi comunidad. También es muy importante recalcar en nuestro trabajo cotidiano los valores de justicia e igualdad; difundirlos y practicarlos ayudará a mejorar la situación generalizada de inseguridad. Guadalupe Vázquez Sandoval, de Morelos: Otro aspecto muy importante es que involucremos a las autoridades —de las delegaciones de Conafe, municipales y comunitarias— en este proceso de cuidar nuestra seguridad. Otro factor positivo sería que pudiéramos vincular las actividades educativas con las comunitarias para propiciar la cultura de la prevención y cuidarnos unos a otros, comunidad, alumnos e instructores comunitarios. Conocer nuestro convenio es muy importante porque hay cláusulas donde se habla de nuestra seguridad, que es tanto responsabilidad de la comunidad como de nosotros mismos. Dr. Arturo Sáenz Ferral: Debido a la mayor participación y por supuesto a una mayor equidad en las oportunidades para las mujeres en el sistema educativo, cada vez más mujeres asisten a la escuela y terminan sus ciclos y avanzan hacia niveles superiores. Así, en el Conafe cada vez más mujeres participan como instructoras comunitarias, tutoras y asistentes educativas. Antes la mayoría la formaban varones. Desde hace cinco años más o menos, la participación de las mujeres como instructoras comunitarias ha crecido de manera impresionante. Pero esto se acompaña de algunos problemas relacionados con su seguridad en lugares tan alejados. Esta situación también se vincula con asuntos de violencia intrafamiliar en las familias con las que ustedes tratan. He recibido muchos testimonios de mujeres que han confirmado su vocación por el derecho a partir de la defensa de los derechos humanos, ya que han atestiguado el maltrato infantil en las comunidades que las reciben, por lo que aun afrontando muchos riesgos acuden al dif y mientras el aspecto legal se soluciona, se encargan de los niños en las comunidades. Estamos trabajando intensamente para establecer mecanismos de comunicación ante cualquier contingencia. En algunos casos hemos tenido que trasladar a otra localidad a algunos de ustedes cuando reciben amenazas muy fuertes. Recientemente, en algunas entidades federativas se ha negociado con las autoridades ejidales el establecimiento de mecanismos adecuados de protección. El aspecto de la seguridad es un tema muy delicado, real, que no podemos soslayar porque algunos de ustedes son menores de edad. Esto implica para una institución del sector público una mayor responsabilidad en cuanto a brindarles protección junto con la comunidad donde realizan su labor educativa. Lucio Miguel Méndez Aragón, de Campeche: Algo muy importante para nosotros los jóvenes Conafe es conocernos a nosotros mismos; conocer nuestras habilidades, destrezas y capacidades y, por qué no, nuestras debilidades. Si estamos conscientes de ello podemos mejorar nuestras condiciones de seguridad, porque si yo me puedo ayudar, podré ayudar a los demás. Dr. Arturo Sáenz Ferral: Realmente, hablar de los niños y los jóvenes es un tema controvertido: unos afirman que los niños son el futuro y otros dicen que son el presente. En ese sentido, es un tema importante para ustedes y sobre todo en estos tiempos para el Gobierno Federal, ya que la población experimentará el fenómeno demográfico del crecimiento de los niños y los jóvenes, que sobre todo en los próximos 10 años será espectacular. Esto implica demandas relacionadas con lo educativo, la salud y el empleo. En el Conafe, de alguna manera tienen la oportunidad de reflexionar en sus talleres. Por tanto, los invito a que nos compartan qué piensan del futuro; cómo se miran en el futuro a partir de la experiencia educativa que están viviendo. Ana Luz López, de Sonora: Considero que en el futuro seré una persona más preparada gracias a la oportunidad que me ha brindado el Consejo. En este momento me siento una mujer capaz, competente para resolver cualquier situación que se me presente en el futuro. Pienso que voy a dar a la comunidad y a la nación todo lo mejor de mí porque me siento más preparada. Juan Carlos Sebastián García, de Quintana Roo: Es un placer y un gusto enorme estar aquí y compartir los conocimientos y experiencias de los compañeros que han sido y son actualmente figuras docentes. Al acudir a estas actividades se aprende bastante, y recibimos las experiencias y los conocimientos para aplicarlos en las comunidades donde trabajamos. El camino hacia el futuro se planea paso a paso: preescolar, primaria, secundaria. En cada etapa se les prepara, se les complementa, se les brindan las herramientas necesarias para que en el futuro tengan la capacidad de enfrentar cualquier situación que se les presente en la vida cotidiana, que sean mejores personas, que sean personas autosuficientes en los diferentes ámbitos que se puedan desarrollar, como instructor comunitario, como persona. Como joven, tengo metas a futuro al igual que mis compañeros. Algunos ya casi logran sus objetivos, sus propósitos. Si deseamos alcanzar nuestras metas debemos seguir preparándonos, superándonos con base en los conocimientos y las experiencias adquiridos en el Consejo Nacional de Fomento Educativo, lo que ha sido un factor muy importante, primordial. Estas experiencias debemos aprovecharlas al máximo, pues nos permitirán ser mejores personas, mejores ciudadanos y, por qué no, seguir haciendo aportaciones al Consejo, tal vez no directamente trabajando con la comunidad, pero sí hacer propuestas para mejorar la Educación Comunitaria, la cual beneficia no sólo a sus receptores inmediatos, los alumnos, sino a la comunidad de la que forman parte. Dr. Arturo Sáenz Ferral: Yo sólo quisiera decirle, señora Secretaria, que aquí está una muestra de jóvenes con cuyo apoyo, más de 350 mil niños reciben un servicio educativo con el que, a veces, rompemos reglas. Acaban de mencionar que atendemos zonas suburbanas, zonas urbano-marginales donde todavía no hay una respuesta clara, definida de responsabilidad institucional, y mientras eso se discute, en el Conafe sí presentamos instructores comunitarios para que vayan a prestar el servicio social comunitario y el servicio educativo que permita hacer realidad un derecho, el derecho a la educación en las zonas más pobres. Con estas afirmaciones reitero, señora secretaria, algo que los jóvenes conocen en su vida diaria y en la práctica de su ejercicio de servicio social comunitario, que la educación tiene fundamentalmente dos aspectos que ellos viven: es un fenómeno político y un fenómeno que expresa humildad. Es un fenómeno político porque tiene que ver con servir y abrirse a servir para aprender. Y se vincula con la humildad, de lo cual ustedes son testigos. Cuando llegan a una comunidad pensando que ustedes van a enseñarles todo, porque saben mucho, al final del día y al final de su experiencia terminan diciendo: “Cuánto he aprendido”. Recuerden que lo más importante en la educación es que nadie enseña a nadie, que todos aprendemos de los todos. 15 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 14 Reyna Salazar Serrano, del Estado de México: Para muchos jóvenes, como en mi caso, el Conafe fue la opción más importante para superarme. Al no contar con recursos económicos, el Consejo fue la opción única para seguir adelante con mi proyecto de vida; nos da muchas cosas, nos ayuda a demostrar que podemos lograr nuestras metas. Y ahora me doy cuenta que no me equivoqué, el Conafe es una institución muy grande porque fomenta la educación. Cumple con la misión más importante, y además nos enseña a aprender juntos; a estar con los niños; a darles amor, respeto, tolerancia, compromiso, solidaridad, palabras cuyo significado encontramos aquí. Todo esto nos convierte en héroes anónimos; además, sabemos que podemos hacer de México un país diferente, porque vamos a lugares muy alejados de difícil acceso y estamos aquí para dar lo mejor de nosotros. Política educativa Ellos transforman la vida del país Los instructores, una apuesta de justicia y equidad En el encuentro con jóvenes instructores en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, dio a conocer que al incremento en el apoyo económico que reciben los instructores comunitarios se sumará una mayor capacitación, asesoría y acompañamiento por parte de especialistas para que mejoren la educación que imparten a los niños y jóvenes más pobres de las pequeñas comunidades marginadas, porque la mayor apuesta por la calidad educativa tiene que ser en favor de los que menos tienen. M e da mucho gusto saludarles. Bienvenidos instructores, exinstructores del Conafe y todos aquellos que han creído en una apuesta educativa que no sólo se vincula con ir al aula, sino con ir al encuentro de la comunidad y construir una red comunitaria desde la agenda de la educación y decidir integrarse a ella; porque según los testimonios que han expresado, ustedes se han asumido como parte de la comunidad y en esa medida ésta los mira como integrantes y decide compartirles sus conocimientos y experiencia. Quiero felicitar al director del Conafe, al personal, a sus directivos, al cuerpo de administración y a cerca de 600 mil jóvenes que han dado parte de su vida a la institución. Me da mucho gusto recibirles, en particular a quienes por primera vez visitan la Ciudad de México, en un día extraordinario en este Alcázar de Chapultepec. Estoy segura de que Arturo Sáenz les habrá preparado alguna agenda para disfrutar un poco esta estancia y recuperar aliento y ánimo para volver a sus comunidades. Déjenme externar un par de reflexiones. Ustedes han decidido tomar esta beca del Conafe, y por ejemplo una de las compañeras coordinadoras decía que para ella era la única opción, pero una buena opción en su vida. Los testimonios coinciden en que se trata de una opción que les ha permitido un proyecto de vida. Es decir: quienes han aceptado la entrega de tiempo y servicio han podido construirlo desde la comunidad. Al parecer, tienen muy claro qué sigue después de la experiencia del Conafe. Escuché que algunos han repetido el servicio, de modo que no sólo ha sido una beca anual o un espacio de servicio social, sino una forma de vida. Seguirán muchos años hacia delante, no tengo dudas. Algunos se reencontrarán otra vez y otros tomarán caminos distintos, pero la experiencia del Conafe les marcará el resto de la vida. Cumpliendo compromisos La educación no sólo es tarea de unos cuantos; no basta, aunque indispensable, la labor del maestro; no basta la participación de los padres de familia, aunque es igualmente indispensable. Necesitamos que sea una decisión comunitaria la que resuelva educarse y transformarse de mejor manera. Ustedes han vivido las carencias materiales, la falta de electricidad, a veces la escasez de alimentos y la alimentación distinta a la que acostumbraban con sus familias. Muchos de ustedes aprenden a vivir y a ser felices con menos cosas materiales, porque han experimentado un contexto de carencia y austeridad, y tal vez han comprendido que no es ésa la apuesta más importante para la realización o la felicidad. En la construcción de un proyecto de vida propio debe haber valoraciones diferentes. Tal vez lo que era muy importante antes de participar en el Conafe, ya no lo es; ahora tienen otras prioridades. Una participante indicaba que son un tipo de héroes anónimos, y sí lo son. Es muy importante que sientan este reconocimiento social. En lo personal, les reconozco esta apuesta por el país, porque sé que podrían haber solicitado una beca en otra institución que no les exigiera tanto a cambio, o tenerla con buenas calificaciones. Pero ésta es una beca que se gana dando, caminando muchas veces grandes distancias, trasladándose a donde muchos no quieren trasladarse. Cuando llegan a una comunidad tal vez les cueste trabajo entender su lengua indígena o parte de su cultura, pero están cumpliendo su compromiso. Sé que el tiempo común y corriente no necesariamente es el tiempo de las comunidades; son ciclos y variaciones de tiempos distintos, así que deben ser pacientes para entender el nuevo mundo que enfrentan. Un participante de Campeche afirmó que “servir es dar más de lo que recibes”. Creo que en sus testimonios hay generosidad y humildad: hablan de voluntad, de desprendimiento. Tal vez no lo han compartido, pero creo que algunos enfrentan comunidades de alto riesgo; no sólo en cuanto a salud, riesgos de accidente y distancia, sino también peligros vinculados con la delincuencia, por lo cual conviene establecer una agenda de prevención. Hoy tenemos muchos retos en el Conafe. Por un lado, ¿cómo seguir alentando a jóvenes como ustedes para que realicen su servicio social con esta entrega, dedicación y compromiso? En segundo lugar, ¿cómo mejorar la calidad de la educación en el Conafe? Si bien ustedes tienen una apuesta de justicia y equidad, hoy afrontamos un reto enorme de calidad. Éste es uno de los compromisos más grandes del presidente Calderón. Se están haciendo muchos esfuerzos por mejorar la calidad de lo que se enseña en las comunidades, y el Conafe no es la excepción. Debemos prepararlos mejor para lo que vamos a enseñar en las aulas. Programas integrales Han dicho que hoy se sienten mejores ciudadanos, mejores personas. Me parece que ésa es una de las apuestas más importantes del Conafe, porque ustedes sí conocen México, sí han caminado el país. Han atestiguado por sí mismos las caren- El Conafe ha hecho aportaciones muy valiosas. Por ejemplo, ayer se habló de un programa más integral de educación inicial, y ésta ha sido de las grandes aportaciones del Conafe a la agenda educativa del país. Muchos de ustedes trabajan muy de cerca con las mamás en las comunidades y ahí ven cómo ellas, aun con grandes limitaciones económicas o educativas, se entregan al cuidado de los niños casi de tiempo completo, en medio de la siembra y el trabajo y de lo que enfrentan en su hogar; en ocasiones enfrentando la violencia intrafamiliar o el olvido de la pareja. He escuchado testimonios en el Conafe acerca de cómo las mamás acompañan a los niños de cero a tres o cuatro años de edad en la iniciativa de educación inicial. ¿Por qué la educación inicial es una de las apuestas más grandes que hoy queremos ampliar en México? Porque ahí es donde muchas veces se decide gran parte de la autoestima, del ejercicio de la libertad, de la capacidad de enfrentar retos, de la audacia o de los miedos con que se crece. En esa etapa se presenta la convicción del acompañamiento, del amor o de la solidaridad que ustedes han mencionado o del abandono y la desesperanza. Los invito a que nos entrenemos más para colaborar de mejor manera en la iniciativa de educación inicial. En este ciclo escolar, ¿qué haremos en el Conafe para abrir un espacio de calidad y mayor certeza cuando se apliquen pruebas como Enlace, por ejemplo, o pruebas como pisa? Realizaremos más de cinco mil acciones durante 2008 para mejorar las escuelas del Conafe; por lo que consideraremos sus opiniones pues ustedes conocen de cerca las carencias de la infraestructura escolar. Sabemos que en las escuelas se necesitan instalaciones sanitarias, pisos de cemento, mejores materiales y pizarrones, una cancha deportiva o por lo menos un centro para la convivencia de la comunidad, mejores materiales educativos. Quiero darles una noticia que puede animarles más, aunque sé que no lo necesitan porque están muy comprometidos. Recibimos la instrucción del Presidente de México para aumentar el monto de sus becas, de tal manera que cuenten con un margen de maniobra que les permita resolver de mejor manera su entrega y trabajo en las comunidades. Queremos seguir reforzando su capacitación y acompañamiento. Ahora están participando con ustedes alrededor de cuatro mil asesores con mayor experiencia en el campo. Juntos, el Conafe y la sep trataremos de establecer estrategias para conservar a muchos de los jóvenes que hoy están en el Conafe, es decir: que no lo dejen de pronto y que esa experiencia se vaya a otro terreno. Debemos esforzarnos en la construcción de una red de experiencia y que ustedes siempre tengan cómo realimentar a aquellos que están llegando a vivir la experiencia del Conafe, como algunos asesores lo están haciendo. Queremos acercarles profesores y asesores. Por ejemplo, algo muy bueno está pasando: algunos profesores que participaron en el concurso de oposición para obtener una plaza han aceptado integrarse al Conafe. Esto es muy alentador porque 17 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 16 cias, los rezagos, las distancias, la riqueza cultural, la riqueza de lenguas, la riqueza de pensamiento de las comunidades. Así, su visión es muy distinta a la nuestra respecto a ellas, por lo que es urgente regresar a la agenda educativa del país el valor de la comunidad. Política educativa Se encamina Baja California Sur con el Conafe Para que la educación sea la punta de lanza del desarrollo Fausto Márquez Pacheco en algunas entidades llegarán al Conafe maestros cuya labor docente la han desempeñado en aulas más tradicionales, es decir: poseen gran experiencia y fueron los mejores en el examen de oposición. Les pido que estén muy cerca de ellos y muestren esa disposición de seguir aprendiendo y formar un solo equipo de trabajo. Hemos solicitado apoyo al Instituto Politécnico Nacional y a la Sociedad Mexicana de Matemáticas, pues las matemáticas son indispensables. Me informa el director del Conafe que, a partir de este mes, en cada reunión mensual tendrán talleres intensivos para la enseñanza de las matemáticas. Si alguien le tiene temor a las matemáticas es el momento de perderlo, de preguntar lo que sea necesario preguntar y de aprender de mejor manera, porque justamente la mayor apuesta de calidad debe ser para los niños más pobres del país: tenemos que darles lo mejor de la educación, si queremos que ésta sea el espacio de superación personal y de justicia. Más apoyos, más satisfacciones Merece un reconocimiento la Secretaría de Desarrollo Social, pues con ella hemos establecido convenios que nos permiten llegar a muchas comunidades por medio de Diconsa, Microrregiones, Acciones Productivas o Apoyo a Adultos Mayores. He platicado con el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, y trabajaremos en cinco mil localidades donde todavía no hay servicios educativos con el fin de apoyar la construcción de espacios dedicados a la educación. Es grato saber que en este ciclo escolar ampliaremos el apoyo de útiles escolares y se repartirán más de un millón 300 mil paquetes de útiles a jóvenes de telesecundaria. Es una aportación muy importante al ingreso de las familias, justo cuando la situación económica es difícil. Se entregará una Guía de Ejercicios de Matemáticas y Español para que los niños no se sorprendan con los esquemas de evaluación, aprendan cómo son las pruebas y se sientan familiarizados y confiados en los espacios de evaluación educativa. Con el apoyo de Fundación Telefónica estamos desarrollando un programa muy interesante sobre el uso de tecnologías de comunicación. Ustedes, como instructores comunitarios, contarán con acceso a redes telefónicas que les permitan cierta conectividad, estar en contacto más cercano con un mundo mucho más amplio de conocimientos y tener consejos más prácticos de enseñanza. Hoy se plantea no sólo llegar a los niños y los jóvenes, sino considerar a la comunidad como un todo y ayudar en la alfabetización de las mujeres y los hombres; colaborar también a que la educación fomente mejores condiciones, por ejemplo, de salud, convivencia y prevención; colaborar en una cultura de la no violencia; reducir, de ser posible, los índices de alcoholismo en muchas comunidades o incluso el consumo de drogas que ha trastocado y dañado muy gravemente la vida de muchas familias. Muchos hogares enfrentan el fenómeno de la migración, cuando una parte de la familia permanece en la comunidad y otra parte se ha ido, por ejemplo, a Estados Unidos en busca de alguna oportunidad. Se realizará una serie de visitas por toda la República a las comunidades del Conafe, no sólo para acompañarles en su tarea, sino también para ver de cerca qué necesidades enfrentan y qué debemos hacer de manera más urgente, efectiva e inmediata. Los animo, los felicito y nuevamente les agradezco a quienes quieren recibir la beca un año más en el Conafe. Reciban una calurosa bienvenida y enfrenten con entusiasmo y decisión el reto de la calidad. Si son tan amables, extiendan mi agradecimiento y reconocimiento a sus familias, en especial a las mamás, que deben de extrañarlos, pero también deben sentirse muy orgullosas por tener hijos que han hecho una apuesta por México, por la patria, porque esta nación se construye no solamente con uno, sino junto con los demás. Díganles que muchas gracias. Desde esta agenda les reconocemos su acto de generosidad y entrega. Algún día deberemos invitar a estos jóvenes con parte de sus familias, porque ha de ser interesante escuchar a las mamás, los papás, los hermanos. Tal vez haya algunos muy contentos porque les dejan un cuarto vacío durante un año o un poco más de espacio donde vivir, pero de verdad, a través de ustedes, quiero reconocer la generosidad de sus familias. Jóvenes, muchas felicidades, muchas gracias, mucho ánimo. A aprender más y mejor para que puedan enseñar más y mejor, y que el Conafe sea un espacio de equidad y de calidad en la agenda educativa nacional. Que pasen muy buen día, que conozcan mejor esta ciudad y que tengan un mejor regreso, con más esperanza y más ánimo para todos sus estudiantes y la comunidad que les está aguardando. Enhorabuena. Muchas felicidades. Instituto Estatal de Educación para Adultos—, comentó que la infraestructura educativa también es un tema prioritario en la entidad, que por su ubicación geográfica está expuesta a huracanes, ciclones y otros fenómenos meteorológicos. Manifestó que con el apoyo del Conafe se ha logrado construir mejores espacios educativos en las localidades más pobres y reparar los daños que en éstos han causado las lluvias y los fuertes vientos, con el fin de que los estudiantes de las pequeñas comunidades cuenten con espacios dignos y seguros que les permitan mejorar su rendimiento escolar. Otro de los retos es la atención a los niños migrantes, el funcionario precisó que en 21 centros escolares ubicados en campos agrícolas se brinda educación a estos menores que llegan temporalmente a la entidad acompañando a sus padres. Después de exponer que la tarea educativa en el estado no puede verse como una acción aislada, sino como una pangea, donde se parte de un todo, Castro Cota ponderó la importancia de los 29 albergues escolares con que cuenta Baja California Sur. Indicó que estos espacios creados hace 60 años en el estado para proporcionar alojamiento, comida y actividades extracurriculares y que hoy benefician a más de mil 200 niños que se trasladan largas distancias para asistir a las escuelas ubicadas en localidades medianas, también contarán con el apoyo del Conafe para mantener en buenas condiciones su infraestructura. Al subrayar que en Baja California Sur se trabaja para que la educación sea la punta de lanza del desarrollo, puntualizó que para enfrentar la necesidad de impartir una enseñanza de mayor calidad es necesario fortalecer los procesos de capacitación y actualización de los instructores comunitarios y revisar en forma permanente los materiales de apoyo escolar. Periodista. Coordinador editorial de noticias de Alas para la equidad. [email protected] Jesús Omar Castro Cota, secretario de Educación de Baja California Sur. 19 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 18 LA PAZ, BCS. En Baja California Sur no hay distinción entre recursos y esfuerzos federales, estatales o municipales en materia educativa porque todos trabajamos con un mismo fin: atender las necesidades de los niños y jóvenes, en especial de los que menos tienen. El secretario de Educación del estado, Jesús Omar Castro Cota, afirmó lo anterior y señaló que con objetivos comunes, claros y de impacto social los tres niveles de gobierno pueden trabajar en forma coordinada y obtener buenos resultados, como es el caso de la educación comunitaria e inicial. Expuso que el estado se encamina hacia la equidad educativa gracias al trabajo que realizan, como un equipo, el gobierno estatal y el federal, a través del Conafe, en las pequeñas comunidades marginadas en donde se brinda educación inicial, preescolar, primaria y secundaria a los menores y adolescentes más pobres. Indicó que sin autoelogios y con base en evaluaciones externas, como la aplicación de la prueba Enlace, en la que el estado obtuvo el primer lugar en Matemáticas y el segundo en Español en educación comunitaria, se puede establecer que los resultados de este trabajo conjunto son buenos; sin embargo, “queremos y podemos hacer más”. El funcionario calificó la educación inicial que imparte el Conafe como el programa más generoso del sistema educativo al permitir en la entidad a miles de infantes, de cero a cuatro años de edad, desarrollar sus habilidades y destrezas, y a sus padres mejorar sus hábitos de crianza con resultados pedagógicos altamente positivos. Destacó que con la participación de los instructores comunitarios del Conafe, se ha logrado avanzar en el terreno de la cobertura educativa en poco más de 170 pequeñas y distantes comunidades localizadas a lo largo de los mil kilómetros del territorio estatal, el menos poblado en el país —dos millones 844 mil 469 habitantes— y uno de los que presenta mayor dispersión entre sus habitantes. Egresado de la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit, y con una gran vocación literaria que le ha permitido escribir seis libros, uno de ellos Pueblo de madera y otros relatos —donde narra sus vivencias como maestro en la pequeña comunidad de Yécora, Sonora—, Castro Cota señaló que uno de los acuerdos más importantes en materia educativa en los últimos años es la Agenda para la Equidad en la Educación Inicial y Básica que acordaron el gobierno estatal y el Conafe. En entrevista, el titular de la sep en el estado —que ha sido maestro de primaria, secundaria y educación normal en Baja California Sur y Sonora, así como director general del Política educativa En la evaluación educativa La participación de los padres de familia hace la diferencia Pese a la adversidad, buenas calificaciones en la prueba Enlace LA PAZ, BCS. Enseñar a los alumnos a resolver exámenes, familiarizarlos con los distintos tipos de evaluaciones, estar muy cerca de los instructores comunitarios para ayudarlos a solucionar oportunamente los problemas pedagógicos y académicos que se presenten y orientar a los padres de familia para que se involucren en la educación de sus hijos y aprendan con ellos, son, entre otras, las acciones que ha puesto en práctica la delegación estatal del Conafe en la entidad y le han dado resultado: en la aplicación de la prueba Enlace, Baja California Sur obtuvo el primer lugar en Matemáticas y el segundo en Español en educación comunitaria a nivel nacional. En esta estrategia, revela el delegado estatal del Conafe, José Jesús Flores, también se emplea la radio y a través del programa Con tu niñez a Camanchi se establece un vínculo con la población de las pequeñas comunidades y se responden las preguntas que sobre diversos temas educativos plantean los niños y jóvenes de esas localidades y que hacen llegar a la delegación por medio del Buzón Comunitario. Explica que en esta tarea, la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares es un gran aliado, ya que permite conocer en forma individualizada las fortalezas y debilidades de los alumnos para que con esta información se establezcan estrategias pedagógicas que permitan corregir deficiencias en la preparación de los estudiantes. Entrevistado en sus oficinas, comenta los retos educativos de 170 pequeñas comunidades marginadas de la entidad en las que el Conafe imparte educación básica a poco más de mil 400 niñas, niños y jóvenes. Dice que uno de los aspectos más preocupantes que se ha detectado entre los alumnos de las localidades rurales es que carecen de práctica para resolver los exámenes en sus distintos formatos y en el tiempo fijado. Por ello, expone, las figuras educativas del Consejo se han dado a la tarea de enseñar a los estudiantes cómo contestar las diversas formas de reactivos, desde responder primero las preguntas cuya respuesta conocen y dejar al último las que requieren de mayor tiempo para ser contestadas, hasta cómo resolver las de opción múltiple. Con más de 15 años de experiencia en la educación comunitaria y con una formación profesional en sociología, el delegado estatal destaca que en las visitas periódicas a las pequeñas comunidades se privilegia el tema pedagógico, sin descuidar el administrativo y social; se evalúa, subraya, la práctica docente a partir de la observación directa en los espacios educativos y el nivel de aprendizaje de los alumnos se toma como guía para las acciones que se emprenderán con el fin de corregir deficiencias. on base en las condiciones adversas en que aprenden y enseñan los alumnos e instructores comunitarios del Conafe en las pequeñas localidades con mayores carencias en el estado de Guerrero, los buenos resultados que obtuvieron en la última aplicación de la prueba Enlace “nos saben a una victoria importante”. Sin rodeos, el secretario de Educación de esa entidad, José Luis González de la Vega Otero, expresó lo anterior y señaló que sin caer en exageraciones los instructores comunitarios “son unos auténticos héroes anónimos” y ojalá que la pasión, entrega y dedicación con que trabajan se multiplicara en el país. Expuso que en las apartadas comunidades de la región de La Montaña y la Costa Chica, en donde se encuentra el municipio de Cochoapan El Grande —el de mayor rezago social en América Latina—, muchas de las aulas se improvisan debajo de los árboles, en palapas, en pequeños tejabanes, en solares. Por esta razón, en Guerrero se ha acordado mezclar los recursos estatales y federales, entre ellos los que aporta el Conafe, para unirlos con el fin de construir y equipar espacios educativos dignos en las localidades de alta marginación. Entrevistado en las oficinas de la representación del Estado de Guerrero en el Distrito Federal, a donde se trasladó para gestionar un presupuesto mayor para el sector educativo de la entidad —que requiere tan sólo para infraestructura de dos mil 500 millones de pesos—, el funcionario manifestó que a través de los años, los programas educativos del Conafe han demostrado ser exitosos y para el estado son fundamentales, pues con su apoyo va a ser posible avanzar en el logro de las metas programadas en las zonas con mayores necesidades. Dio a conocer que en Guerrero, a pesar de las dificultades económicas y sociales, los índices educativos muestran un avance sostenido en el último trienio, e indicó que de acuerdo con los resultados de la prueba Enlace en esa entidad se ubican cuatro de las 10 mejores escuelas primarias del Conafe a nivel nacional; en esa evaluación el estado obtuvo el primero y segundo lugar en Matemáticas y Español, respectivamente, en el ámbito nacional en educación comunitaria. Catedrático universitario con más de 25 años de experiencia en la administración pública, González de la Vega indicó que la educación que imparte el Estado tiene que ser sinónimo de calidad y por ello, subrayó, se han emprendido diversas acciones en coordinación con el Conafe, para mejorar la que se brinda a la población infantil y juvenil de las comunidades con mayores rezagos en la entidad. Expuso que gracias al trabajo conjunto, la matrícula del Conafe en preescolar presenta un crecimiento de 16.9%, mientras que a primaria y secundaria asisten más de 13 mil alumnos de pequeñas localidades distantes y de difícil acceso en el accidentado territorio estatal. Comentó que la labor del Conafe resulta también muy importante en las comunidades indígenas, máxime si se considera que en Guerrero éstas tienen más de 500 mil habitantes y que 17.7% de la matrícula de primaria en el estado lo forman integrantes de ese sector de la población. C José Jesús Flores, delegado del Conafe en Baja California Sur. Expone que también se trabaja con los capacitadores y asistentes educativos, a quienes se entrega un Botiquín del capacitador tutor, el cual contiene diversos materiales pedagógicos para apoyar la labor académica de los instructores comunitarios bajo el lema “No me digas lo que debo hacer, demuéstramelo”. Rodeado de libros de pedagogía, sociología, derecho y ciencia política, así como de novelas de escritores latinoamericanos y estadunidenses acomodados temáticamente en grandes libreros, el representante del Conafe en la entidad precisa que en las comunidades se informa a los padres de familia de los temas que aprenderán sus hijos cada bimestre, se les destaca lo importante que resulta la asistencia y puntualidad en el proceso educativo y se les solicita que sugieran cómo mejorar la atención a los alumnos. Recordó que desde hace ocho años, en las comunidades se realizan asambleas mensuales con los padres de familia. Ahí los alumnos e instructores comunitarios acuerdan previamente los temas que se expondrán, y en la presentación de éstos se involucra a la comunidad. Con estas acciones, establece, se crea un círculo virtuoso en el que el proceso educativo trasciende a la escuela y llega a las viviendas, a la comunidad y en él participan alumnos, instructores, padres de familia, habitantes de las localidades, capacitadores tutores, asistentes educativos y personal de la delegación estatal del Conafe. Bajo la premisa de que en el sector educativo la evaluación es indispensable para mejorar, estableció que se debe brindar la misma atención a todas las asignaturas que cursan los estudiantes de las pequeñas comunidades. El objetivo es que tengan una formación académica integral que les permita ingresar con éxito a los siguientes niveles educativos. Respecto a la Educación Inicial no Escolarizada que también ofrece el Conafe en poblados con grandes carencias, precisó que esta modalidad educativa permite a los padres de familia mejorar sus hábitos de crianza y a los menores obtener destrezas y habilidades para ser buenos estudiantes. Externó que Guerrero ha logrado abatir su índice de deserción y elevar el de cobertura, y se prepara para emprender una gran cruzada en contra del analfabetismo que afecta a cerca de 18% de la población, cuando la media nacional es de nueve puntos porcentuales, y en esta tarea participará en forma solidaria el Conafe. Anunció que se habilitan aulas móviles en la entidad, las cuales se llevarán a las pequeñas comunidades con equipos de cómputo y un capacitador para enseñar a los niños y jóvenes cómo utilizar esta importante herramienta didáctica. Por su parte, el delegado del Conafe en esa entidad, José Enrique Pérez Franco, dijo que los resultados que obtuvieron en la prueba Enlace los estudiantes del Consejo en Guerrero son producto de una estrategia que va desde elevar la autoestima de los alumnos para incrementar su potencial académico hasta involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos. Son, añadió, años de trabajo coordinado y con objetivos específicos para lograr que los estudiantes de las comunidades más pobres tengan la capacidad de contestar adecuadamente una evaluación y retengan los conocimientos que les permitan responder en forma correcta los reactivos de los exámenes. Recordó que la Agenda para la Equidad en la Educación Inicial y Básica muestra importantes avances en la entidad, que se trabaja ya en forma intensa en pequeñas comunidades de seis municipios de alta y muy alta marginación, y se detectan las necesidades educativas de otro número similar de ayuntamientos para atenderlas. José Luis González de la Vega, secretario de Educación de Guerrero. 21 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 20 En las apartadas comunidades de Guerrero Política educativa y el Plan Sectorial de Educación de brindar una educación intercultural bilingüe, sustentada en los valores de un Estado plural en lo étnico, en lo lingüístico y en lo cultural, así como en la participación y solidaridad social características de las comunidades indígenas. Ha quedado superada la vieja disyuntiva que planteaba, por una parte, la incorporación del indígena a la sociedad nacional mediante la erradicación paulatina de sus rasgos étnicos y culturales —conservando únicamente una especie de folklorismo regional, por muy rico que éste sea— y, de otra parte, el respeto y reconocimiento —y la decisión gubernamental que ello conlleva— del carácter pluriétnico del Estado y la autonomía de las etnias dentro del contexto de una nación plural. Un método alfabetizador ¿Por qué educar en lengua materna? La equidad en la educación indígena Gregorio Morales Avilés S in duda, los resultados de la prueba Enlace 2007 patentizan la desigualdad educativa en zonas rurales e indígenas. Dicha prueba —que pretende ser universal, general y comparable para todos los niños mexicanos— es un instrumento de referencia sobre el aprovechamiento en Español, Matemáticas y Ciencias naturales que iguala los parámetros de comparación entre los niños mexicanos en su totalidad. No considera establecer distinciones de ninguna especie por razones de diversidad étnica, lingüística, religiosa, económica social o cultural. Su fundamentación legal es el Artículo 3º Constitucional, en la Ley General de Educación y demás leyes conducentes. La mayor dificultad para lograr este objetivo de referencia universal estriba en la población indígena, que además de encontrarse dispersa, y en situación de vulnerabilidad, requiere de un enfoque pedagógico diferencial. No sólo la variable socioeconómica hace la diferencia, sino también otros factores ligados a la geografía, la dificultad para prestar el servicio educativo, la inexistencia de materiales didácticos específicos, la calidad de la capacitación de los docentes, el manejo de métodos pedagógicos especiales, el ambiente carente de estímulos en su propio idioma (por ejemplo: no existen periódicos o información urbana en sus idiomas), la migración, las expectativas sobre la escolaridad y los tiempos dedicados al proceso educativo formal. Desde la conferencia de la unesco en Jomtien, 1990, hasta el Foro Mundial de Educación en Dakar, pasando por numerosos compromisos educativos internacionales, nacionales y locales, se ha insistido en la urgencia universal de concentrar los esfuerzos gubernamentales y sociales para abatir el rezago educativo y atender, de manera diferenciada, a la población indígena. La educación indígena no debe tener sólo al Artículo 3º como fundamento legal, sino sobre todo, al Artículo 2º Constitucional. En estos momentos, no considerar que México es un país multilingüe y pluricultural equivale a borrar del mapa algo tan preciado como la gran diversidad biológica del país. El español es la lengua nacional, pero la realidad pluricultural nos indica que existen mexicanos que hablan otras lenguas, sus lenguas maternas, el español es una segunda lengua. Este asunto debe estar en la agenda de toda política de Estado, sobre todo ahora que se aproximan los festejos del Bicentenario de la Independencia. Es pertinente porque los españoles, de los que nos independizamos, dividieron el país en hablantes y no hablantes del español. La necesidad de evaluar la educación indígena se fundamenta no sólo en los compromisos internacionales suscritos por el gobierno mexicano, sino en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Asesor de la Dirección General del Conafe. La prueba Enlace no puede pretender ser universal, ya que si se hiciera a la inversa, que se aplicara en trique, nha-hñú o mixteco, obviamente los hablantes de estas lenguas tendrían mejores puntajes que los hablantes de español, aunque hubiesen tenido contacto con estas lenguas. Como sucede comúnmente con quienes, sin saber latín, expresan locuciones en este idioma sin conocer la construcción, las características de prosodia, la ortografía o el significado de las palabras, y sin darse cuenta cometen errores de comprensión gramatical. La enseñanza del español como segunda lengua requiere de técnicas y contenidos específicos y de un proceso de dosificación de contenidos gramaticales y lingüísticos propios para cada etnia. Es decir: no es suficiente producir un libro de Español como segunda lengua, como uno de “Inglés para todos”. Es preciso considerar las características de cada lengua indígena, muy distintas entre sí. Por ejemplo, el mixteco se caracteriza por ser una lengua deferencial, situacional y tonal. En síntesis, contiene diversas formas de expresión entre los miembros de la comunidad según la posición que ocupen en ella: superior-inferior jerárquico (padre-hijo, anciano-joven, hombre-mujer). De esta manera, la forma del lenguaje del referente cambia, añadiendo u omitiendo partículas gramaticales, si el referido es padre, anciano u hombre, o si es hijo, joven o mujer. Utilizan formas guturales, aspiraciones y silbidos para dar los tonos de las palabras o expresar distintos dignificados, además de las variadísimas diferencias dialectales de cada región. El mensaje verbal es comprendido como forma total o, finalmente, una palabra de igual escritura tiene significados diferentes, de acuerdo con el tono o el contexto, lo que hace inoperante cualquier método silábico u onomatopéyico de alfabetización. La elaboración de libros de texto para la enseñanza del español como segunda lengua requiere de investigaciones sociolingüísticas y la aplicación de pruebas de bilingüísimo específicas, así como la planeación de contenidos y ejercicios de evaluación progresiva para cada lengua. Estas particularidades no aparecen en la prueba Enlace. La enseñanza del español tiene dos momentos: primero la alfabetización en lengua materna y luego la introducción del español oral, conversacional y práctico, para pasar luego a su forma escrita. En español existe ciertamente un acervo enorme de material en lenguas vernáculas para consolidar la posalfabetización y el reforzamiento de la lectoescritura en primaria y secundaria. Es urgente crear o vincularse con las instituciones existentes para profundizar los estudios de las lenguas vernáculas, con el fin de aplicar pruebas de aprovechamiento en cualquier materia. Es verdad que las matemáticas son iguales en todos los idiomas, pero a nadie se le ocurriría evaluar matemáticas en primaria o en secundaria haciendo las pruebas en inglés o en ruso; los planteamientos de la lógica matemática se entienden mejor en la lengua materna. Los contenidos de Ciencias naturales, Civismo, Ética, Historia o Geografía deben traducirse a lenguas vernáculas para hacer efectivos los derechos consagrados en el Artículo 2º de nuestra Carta Magna. No se puede tratar igual a los desiguales. La prueba Enlace debe tomar en cuenta que no es un México, sino muchos Méxicos. La unidad nacional debe enfocarse sobre el horizonte de la pluralidad cultural. 23 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 22 ¿Por qué educar en la lengua materna? En primer lugar, existen razones psicológicas y pedagógicas fundamentales. La alfabetización de una lengua no materna impone serias limitaciones de comprensión. Entendido el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso lingüístico, en el sentido de que en el texto escrito el lector anticipa las estructuras sintácticas de su propio lenguaje, se dificulta la adquisición de habilidades psicolingüísticas relacionadas con la lectura cuando ésta no se da en lengua materna. Ello implica, además, que no sólo los contenidos lingüísticos sino también los culturales sean ajenos a la realidad de los niños. Un principio fundamental de la pedagogía consiste en proporcionar a los educandos contenidos significativos y pertinentes. Las lenguas vernáculas de México son lenguas, en general, tonales, deferenciales y con una estructura gramatical muy diferente al español. En la práctica, se ha comprobado, mediante numerosas investigaciones, que los indígenas incorporados a grupos de alfabetización con el método de la palabra generadora en español presentan graves problemas de aprendizaje y comprensión. En realidad, lo que sucede es que se traslapa la alfabetización con la castellanización. En muchos casos, cuando el alfabetizador o el instructor no es bilingüe, se requiere la ayuda de un intérprete, y cuando sí es bilingüe se ve obligado a traducir palabras y conceptos manejados en español a la lengua vernácula. El método de la palabra generadora se fundamenta en la riqueza silábica del idioma español y no se puede traslapar a otro idioma, sencillamente porque las lenguas indígenas son tonales, o abundan los monosílabos, o la descomposición de una palabra en sílabas no produce nuevas palabras significativas para el aprendizaje, como sucede en el castellano. De esta manera, el método de la palabra generadora o cualquier otro método alfabetizador, aun los audiovisuales o el onomatopéyico, no pueden dar resultado porque, de inicio, se trata de dos procesos pedagógicos y cognoscitivos complejos y distintos: la alfabetización y la castellanización. El bilingüismo implica una relación asimétrica de las dos lenguas: el español y la lengua vernácula. La mayoría de las personas bilingües, incluyendo a los que tienen educación básica e incluso profesional, presentan grandes problemas en la construcción oral y escrita del español. La situación a este respecto se vuelve crítica si se considera a quien no tiene ninguna información urbana. No sólo se trata de que un niño indígena no conozca una pizza, el Metro o cualquier referencia urbana de la prueba Enlace, sino que se le está examinando en un idioma que no es el suyo. Esto lleva a la conclusión de que los niños aprenden a leer las grafías del español sin captar el contenido semántico de la palabra o frase, no logran avanzar en la comprensión, al menos no en igualdad de condiciones que un hablante de español como lengua materna. La enseñanza del español Galería Los niños migrantes del Conafe Sí soy de aquí… y también de allá Miguel Ángel Bernal C 25 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 24 omo los caracoles que llevan su casa adonde van, así los niños que asisten a los cursos comunitarios de la modalidad educativa intercultural para población infantil migrante llevan consigo sus experiencias y vivencias, su cultura y tradiciones. Estos niños, junto con sus padres, migran de sus comunidades de origen a los diferentes campamentos agrícolas migrantes del país; ahí hacen amigos, se adaptan a su nuevo medio y juntos construyen una nueva realidad, resguardando a la vez su propia identidad. El cambio no es sencillo. A veces su lengua es distinta, su ropa tiene diferentes colores y bordados; todo es nuevo para ellos. Esta modalidad educativa aprovecha al máximo la diversidad cultural y los conocimientos y experiencias de los niños para fortalecer y construir sus competencias. A través de esta modalidad educativa, el Conafe atiende a 3,478 niños en preescolar y 3,800 niños en primaria. Noticias Conafe Se realizó el Encuentro Nacional de Jóvenes Conafe Compromiso y solidaridad identifican a los instructores comunitarios Fausto Márquez Pacheco El modelo educativo del Consejo se relaciona con la creatividad y la iniciativa de los instructores. Arturo Sáenz Ferral A las figuras docentes del Conafe las caracteriza practicar y ejercer cotidianamente los valores de solidaridad, responsabilidad y compromiso social, señaló el director general del organismo, Arturo Sáenz Ferral, al exhortar a los instructores comunitarios a no olvidar lo fundamental, lo esencial de su trabajo: ir a las pequeñas y distantes localidades marginadas a impartir educación a las niñas y los niños más pobres del país como un servicio a la comunidad. Indicó que el modelo educativo del Consejo se relaciona con la creatividad y la iniciativa de los instructores, con la superación de las carencias y dificultades para lograr buenos resultados académicos ante las condiciones difíciles en que laboran en las poblaciones de alta y muy alta marginación. En el marco de la clausura del Encuentro Nacional de Jóvenes Conafe 2008. Diálogos por la Equidad, informó que se trabaja en forma coordinada con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados con el fin de obtener recursos adicionales para el próximo año, lo que permitiría incrementar los apoyos económicos a los instructores comunitarios, promotoras educativas y asociaciones de padres de familia del medio rural e indígena. Después de escuchar las propuestas y conclusiones de los equipos de trabajo formados por figuras docentes y que laboraron durante los tres días que duró la reunión, el funcionario manifestó que la institución las analizará para atenderlas Figuras docentes premiadas Al término de la reunión se entregó el Premio Conafe del ciclo escolar 2007-2008 a las figuras docentes que laboran en el Distrito Federal y que se han destacado por sus contribuciones para elevar la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución. Las distinciones las entregaron las directoras de Educación Comunitaria, Lizbeth Camacho González y de Apoyo a la Operación, Ana Lilia Pedrosa Islas, y correspondieron a: Ismael Francisco Miguel, Carlos Vázquez Sánchez, Jaime Filio García, Natalia Martínez García y Alfredo Moreno Mercado. También recibieron el reconocimiento consistente en un diploma y un estímulo económico: María Guadalupe Palomares Torres, José Ochoa Morales, Leonel Moreno Martínez, Víctor López Morales, Salomón Ramírez Maldonado, María Marcelino Cayetano, Rosario Martínez Pacheco, María Guadalupe Pérez Vega, Pedro Vázquez Vázquez y Diego Rosas Galicia. Mejorar la infraestructura educativa, tarea prioritaria GUANAJUATO, Gto. El mejoramiento de la infraestructura educativa es prioritario para el Gobierno Federal por su importancia en el proceso educativo, dijo el director de Administración y Finanzas del Conafe, Miguel Ángel López Reyes. Al representar al director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Arturo Sáenz Ferral, en la ceremonia de entrega de premios del Concurso Nacional sobre el Diseño Arquitectónico de Aulas Multigrado, el funcionario añadió que para elevar la calidad de la enseñanza se requiere de espacios educativos dignos y seguros. En el patio de la Exhacienda San Gabriel de Barrera indicó que se recibieron más de 200 trabajos en el concurso al que convocaron el Conafe y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (inifed), y destacó que estas aportaciones se tomarán en cuenta en el programa de obras de la institución. Por su parte, el secretario de Educación del estado, Alberto Diosdado, manifestó que la mayoría de las escuelas estatales están en comunidades rurales dispersas y son multigrado, modalidad que ofrece ventajas que enriquecen el aprendizaje. Destacó la importancia de que la enseñanza se ofrezca en sitios adecuados donde los estudiantes potencien sus capacidades, y subrayó por ello la trascendencia del concurso en el cual estudiantes de arquitectura e ingeniería del país presentaron proyectos novedosos. Ante funcionarios, especialistas y estudiantes, el encargado de la Subdirección Técnica del inifed, Emilio Mateo Galguera, expuso que el concurso permitió a jóvenes de universidades e instituciones de educación superior del país desarrollar proyectos arquitectónicos que consideran las necesidades de los alumnos y figuras docentes del medio rural e indígena. 27 En la categoría Aula Multigrado para Escuelas Primarias obtuvieron el primer lugar Antonio César Orozco, Vanesa Liébano Macías y Edith Flores, de la Universidad Autónoma de Durango; el segundo, Luz Cárdenas, Laura Reyna y Axel Castillo, y el tercero, Héctor Santiago Aldana. Recibieron distinciones en Aula Multigrado Temporal para Escuelas de Educación Comunitaria: Rubén Salinas Orozco y Noé Salas Álvarez, de la Universidad Veracruzana, por el primer lugar; Jorge Roberto Pérez Alarcón, Vicente Hernández y Abril Hinojosa, por el segundo, y Blanca Moreno Camacho, Mauricio Noriega y Gustavo Salazar, por el tercero. El primer lugar en Aula Multigrado para Escuelas Telesecundarias correspondió a Yolanda Mendoza y Froylán Iturbe Villegas, del Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, Estado de México; el segundo fue para David Saldívar, Ana Elena Cabral López y Jenny Torres, y el tercero lo obtuvieron Jorge César Robles Cuéllar, Leticia Robles, Daniela de la Rosa y Susana Guevara. Se celebró el Congreso Internacional de Educación Inicial Atención educativa a la primera infancia “E l compromiso de la educación inicial en los países de Iberoamérica es la formación de niñas y niños más seguros, capaces de comunicarse con mayor eficacia y explorar nuevas formas de aprendizaje para estar en condiciones de enfrentar los retos del futuro”, expresó el director de Administración y Finanzas del Conafe, Miguel Ángel López Reyes al inaugurar, en representación del director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, el Congreso Internacional Prospectiva de la Educación Inicial en Iberoamérica. El funcionario agregó que los avances que se logren con este modelo educativo para menores de cero a cuatro años de edad, marcarán el rostro futuro de nuestras naciones. El encuentro lo organizaron el Consejo y la Organiza- ción de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei), cuya directora de la Oficina Regional en México, Karen Kovacs, manifestó que en materia de educación inicial persisten en la región desigualdades, por lo que es necesario ampliar la cobertura y fortalecer la formación de docentes en este nivel de enseñanza. La responsable de Intervención Pedagógica del Conafe, Lucero Nava Bolaños, expuso la necesidad de fortalecer la educación inicial no escolarizada; además, comentó que con la participación de funcionarios y especialistas se identificarán los retos de esta modalidad educativa en el mediano y largo plazo con el fin de diseñar políticas que permitan mejorar la atención educativa a la primera infancia. Diciembre, 2008 Alas para la equidad 26 según sus posibilidades con el fin de que las figuras docentes cuenten con los apoyos necesarios para mejorar su trabajo en beneficio de los niños y jóvenes con mayores carencias. Sáenz Ferral apuntó que con la participación y compromiso de los instructores comunitarios, el Conafe ha logrado llegar a los rincones más apartados del país; sin embargo, agregó, es necesario realizar un mayor esfuerzo porque todavía hay pequeños caseríos adonde es necesario y urgente llevar la educación. Los convocó a seguir trabajando con dedicación y esmero, y a poner todo su empeño para superar las dificultades que se presentan al impartir clases en localidades marginadas carentes de los servicios básicos. Se entregaron premios del Concurso sobre el Diseño de Aulas Acciones de política educativa Para proteger a los infantes Prioritaria la educación inicial L Alas para la equidad 28 a educación inicial es un asunto de política pública que busca mejorar las prácticas de crianza y estimular el desarrollo de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta su ingreso a preescolar, señaló la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Margarita Zavala. Por su parte, la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, dijo que el presidente Felipe Calderón le ha dado la máxima prioridad a este modelo educativo porque lo que se aprende en los primeros años es fundamental para el resto de la vida. Al inaugurar el taller Perspectivas de la Educación Inicial, Construyendo Nuevos Caminos para las Niñas y los Niños, Margarita Zavala recordó que la Convención de los Derechos de las Niñas y los Niños establece que el centro de las decisiones públicas son los infantes y la atención de sus necesidades educativas. Ante académicos e integrantes de la sociedad civil, agregó que a los menores es necesario acercarles la educación y las atenciones que les permitan ser felices desde el inicio de sus vidas. Señaló que en esta labor es fundamental la participación de los padres de familia, y en especial las mamás, que deben aprender a ser felices con sus hijos y a través de ellos. La titular de la sep manifestó que el Estado es responsable de construir la pedagogía adecuada para el desarrollo de los primeros años, por su trascendencia en el resto de la vida, como lo demuestran investigaciones realizadas en los campos de la psicología y la biología. Explicó que el programa sectorial de educación inicial, impulsado desde la dependencia a su cargo, promueve el diseño de un modelo de atención con un enfoque integral para favorecer el desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de las niñas y los niños de 0 a 3 años de edad, y de ahí la necesidad, añadió, de alinear las decisiones de carácter presupuestal con el concurso de todos los actores, para invertir de manera más amplia en este rubro y lograr, al mismo tiempo, mayor conciencia y cobertura. Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala, en la inauguración del taller Perspectiva de la Educación Inicial. Indicó que en el país hay siete millones 900 mil infantes en edades que van de los 0 a los 3 años, de acuerdo con las cifras más recientes que divulgó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Vázquez Mota comentó que más de 50% de estos menores viven en ambientes con los más altos índices de marginalidad, lo cual nos obliga a trabajar en redes para la protección de poblaciones vulnerables. Externó que el Conafe, en este sentido, es una red que atiende a través de 27 mil promotores educativos y con la participación de cerca de 400 mil madres de familia a los menores que viven en las pequeñas comunidades apartadas del país. Llevarán sep y Sedesol servicios educativos a 5 mil comunidades rurales México, D.F., 5 de noviembre. La Secretaría de Educación Pública (sep), en coordinación con la de Desarrollo Social (Sedesol), llevará servicios educativos a cinco mil comunidades rurales que no cuentan con aulas, anunció la titular Josefina Vázquez Mota. Al sostener un encuentro con jóvenes becarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la funcionaria federal puntualizó que esa medida irá acompañada de otras acciones que se emprenderán en este ciclo escolar, como la entrega de más útiles escolares, guías de ejercicios de Español y Matemáticas y apoyos para el uso de tecnología en comunidades pobres del país. ogía de becas Anuncia sep aumento en monto Explorador númeMéxico, D.F., 31 de octubre. El Pequeño rias básicas a niños de ro mil, una computadora que enseña mate comunidad Manzana kínder, comenzará a operar en la pequeña estado de Hidalgo. En Dajui, del municipio de Ixmiquilpan, en el eficiará inicialmente esta localidad del Valle del Mezquital se ben nes se les construyó a 13 niños que cursan el preescolar y a quie lar. […] un aula y se les dotará de una biblioteca esco ción y comproicipa part la a “Este programa opera gracias afe, y se conCon del miso de los instructores comunitarios combatir la brecha vierte en una herramienta poderosa para afirma Jesús de la digital en comunidades de mayor rezago”, externas y programas Rosa, director ejecutivo de relaciones corporativos de ibm de México. Conafe brinda atención a comunidades alejad as Secretaría México, D.F., 29 de octubre. La computadora número mil de Educación Pública (sep) entregó la y que comenzará a opeequipada con seis programas educativos . Con esta entrega surar en la localidad de Ixmiquilpan, Hidalgo as comunidades rurales man más de 15 mil los alumnos de pequeñ tipo de tecnología. e indígenas que son beneficiados con este egó en el estado de Hi“El primer pequeño explorador se entr el estado de Hidalgo se dalgo y por eso justamente es que hoy en que la comunidad no soestá otorgando el número mil. Sabemos o se decía, para los niños, lamente aprovechará este equipo, com el entorno”, comentó Jopara los padres de familia, para mejorar cación Pública. Las comsefina Vázquez Mota, secretaria de Edu ibm. […] putadoras fueron donadas por la empresa municipios del esta217 Con este programa se beneficiará a los través de 76 coordinadodo con 2 mil 365 servicios instalados a de módulo. res de enlace y zona y 239 supervisores Desayunos y apoyos fueron entregados a hijos de jornaleros en Totolapan Totolapan, Mor., 2 de noviembre. Alrededor de 80 niños, hijos de jornaleros migrantes fueron atendidos este año en la Unidad de Servicios Integrales (usi) del municipio de Totolapan, con desayunos, comida y educación preescolar y primaria, por parte del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en esta ocasión los recursos utilizados pro- por capfce El Comité AdministraZacatecas, Zac., 30 de octubre. n de Escuelas (cador del Programa Federal de Construcció ento Educativo (Conafe), pfce) y el Consejo Nacional de Fom curso Nacional sobre emitieron una convocatoria para el Con Multigrado en Escueun Proyecto Arquitectónico para Aulas ginación. las Rurales de Localidades de Alta Mar en áreas rurales Entrega la sep la computadora número mil convocado Tulancingo, Hgo., 14 de oct ubre. El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) lleva la instrucción básica a todas las loca lidades alejadas, pobres, con poca población y poc os alumnos, a través de instructores comunitarios. El Conafe es parte de la Secreta ría de Educación Pública (sep), pero los diferencia el grupo de atención, de cinco a 29 alumnos, además de que las clases son impartidas por jóvenes que term inaron la preparatoria o el bachillerato, y no profeso res. Así lo comentó el delegado estatal del Conafe, Jaime Costeria. […] Informó que en Hid algo atienden más de mil 500 comunidades, con un universo de 25 mil alumnos. Costeira Cruz mencionó que el Conafe ahora tiene otras dos líneas de acción: la educación inicial no escolarizada y apoyo a escuela s de la sep a efecto de construir aulas, sanitarios o rem odelar edificios. vinieron del ayuntamiento, así como del banco de alimentos y donaciones, informó la promotoría social del programa de jornaleros agrícolas en este municipio. Guadalupe Baeza Avelar, una de las promotoras, informó que este año, a pesar de las complicaciones que se vivieron ante la alza de varios productos y la baja de otros más como el jitomate y el tomate, se logró llegar al final del programa con resultados satisfactorios, sobre todo para los infantes que acompañan a los jornaleros y que son cuidados y educados mientras sus padres salen al campo a trabajar. Inicia Conafe las sesiones con familias en Tlacotepec de Mejía Tlacotepec de Mejía, Ver., 29 de octubre. Autoridades de educación, salud y gobierno cort aron el listón inaugural de las Sesiones con Familias del Prog rama de Educación Inicial no Escolarizada del Consejo Nac ional de Fomento Educativo (Conafe) y la Secretaría de Educación de Veracruz (sev), en el evento Construyendo Equidad desde Educación Inicial. Inauguración de la rehabilitación del jardín de niños Vicente Guerrero Cuautitlán de García Barragán, Jal., 11 de octubre. Durante 18 años, el jardín de niños Vicente Guerrero de la colonia Los Pinos, trabajó en condiciones precarias. Hoy día ya cuenta con dos aulas, un sanitario y juegos para los niños; en la construcción participaron Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo, del Conafe, y el Ayuntamiento. […] El presidente municipal hizo entrega de un reconocimiento al coordinador general del Programa de Educación Inicial y Básica para Población Rural e Indígena del Estado de Jalisco, por su participación y apoyo en la construcción de escuelas en nuestro municipio de Cuautitlán. Residencias educativas para apoyar procesos en localidades remotas Durango, Dgo., 16 de octubre. El proyecto Residencias Educativas para la Educación Básica en escuelas rurales multigrado, en el que participan 16 jóvenes egresados de instituciones del nivel superior, que estarán en localidades de los municipios de la Capital, Canatlán, Nazas, San En el auditorio municipal de esta població n, la coordinadora de Educación Inicial no Escolarizada en Veracruz, Ernestina Mota Herrera, precisó que este programa se realiza desde octubre hasta mayo de 2009 en mil 677 grupos de madres, padres y cuidadores, en mil 610 localidades y en 140 municipios del estado, con lo que se logrará atender a 30 mil 38 padres, beneficiando a aproxima damente 32 mil 918 niños y niñas menores de cuatro año s. En las sesiones, dijo, se busca potenciar a los padres como primeros cuidadores de los niños desde el nacimiento. 31 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 30 secretaria de México, D.F., 5 de noviembre. La a, anunció Educación Pública, Josefina Vázquez Mot mil 50 a mil el aumento en las becas mensuales de mil jóvenes 300 pesos que se otorgan a más de 40 Fomento de l iona que participan en el Consejo Nac Educativo (Conafe). Conafe en Al reunirse con jóvenes instructores del dijo además el Alcázar del Castillo de Chapultepec, por tres mil ios inar que parte de los recursos extraord el prepidió millones de pesos para infraestructura que al Conafe. sidente Felipe Calderón al Congreso irán que esas “Queremos que sean para el Conafe, para y olvidaas gad reza escuelas que son las más lejanas, memos tene das puedan mejorar su infraestructura. Si también la jores instalaciones escolares mejoraremos so. calidad de lo que estamos enseñando”, expu Amplía ibm cobertura de tecnol Ganan zacatecanos concurso iente al Campus El equipo denominado Tenamaztle, pertenec ango, participó Dur de a Zacatecas de la Universidad Autónom o a la etapa cand l califi primero en las etapas estatal y regiona publicó en la página Nacional. El pasado 9 de septiembre se dores del concurso, de Internet de capfce la lista de los gana er lugar de la etapa obteniendo el equipo zacatecano el prim do para Escuelas Prinacional en la categoría de Aula Multigra marias. […] del Séptimo ConLa premiación tendrá lugar en el marco Infraestructura Física greso Internacional sobre Desarrollo de ad de Guanajuato. Educativa el día 14 de noviembre en la ciud Aumentará en 30% el presupues to para infraestructura educativa en Baja Californ ia Tecate, B.C., 21 de octubre. Ape nas unos meses atrás se había demolido la escuela vieja para dar paso a la colocación de la primera piedra, y ahora el gobernador del Esta do, José Guadalupe Osuna Millán, inauguró el jardín de niños y la escu ela primaria de la colonia Nuevo Milenio. La obra escolar, cuya inversión asciende al millón 434 mil 579 pesos, ha quedado en total funcionamie nto. […] Las nuevas instalaciones contarán en el jardín de niños con dos aulas, un módulo sanitario y una dirección, con inversión de 607 mil 476 pesos, mientras que la escuela primaria tendrá dos aulas, módulo sanitario y una dirección, con suma de 827 mil 102 peso s. Ambas escuelas son atendidas por promotores del Consejo Naciona l de Fomento Educativo (Conafe) operando dentro de las aulas en tiem pos compartidos, y con clases personalizadas en cada niño dependiend o de su nivel de estudios. Dimas, San Juan de Guadalupe, Guanaceví, Tlauhalilo y Tepehuanes, plantea la suma de esfuerzos del Gobierno del Estado y la Federación para brindar atención educativa a los niños y jóvenes de instituciones educativas ubicadas en contextos desfavorables con el fin de que mejoren sus aprendizajes. […] Estas acciones forman parte de las actividades compensatorias para la equidad en la enseñanza básica, ante la necesidad de mejorar los aprendizajes de los niños en municipios y localidades de alta marginación y que desarrollan su actividad en aulas multigrado. Los primeros años Educación inicial incluyente Una propuesta metodológica para indígenas migrantes José Jesús Flores Castro ¿Cómo pongo en orden esto que da vueltas sin parar? ¿Kenihkatzah nihkualchiwas noche ni tlen axkanah san eltok?1 “T odo individuo tiene derecho a recibir educación”, dicta el artículo 3° de la Constitución mexicana, y se señala: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”. Sin embargo, nada más lejano para la población infantil migrante que vive situaciones de discriminación y exclusión en diferentes ámbitos de su vida y a lo largo de su trayectoria migratoria. El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ha centrado sus programas y proyectos educativos en las necesidades educativas de la población destinataria, haciendo trajes a la medida para cada grupo o sector de la población, evidenciando las prácticas discriminatorias y de exclusión, y combatiéndolas estructuralmente. La migración es un fenómeno socioeconómico, político y cultural asociado, por lo general, con la búsqueda de mejores condiciones de vida. Para muchos campesinos mexicanos es la alternativa para sobrevivir ante la difícil situación de sus comunidades de origen. En los últimos tiempos, la migración rural ha cobrado gran fuerza y crecimiento, debido a muy diversos factores. Entre éstos desatacan: la extrema pobreza, la baja productividad de la tierra, ausencia o deficiencia de infraestructura productiva, baja o nula oportunidad de empleo, carencia de servicios públicos y crecimiento demográfico, entre otros. El componente étnico de la población migrante es marcadamente indígena y ha dejado de ser individual para convertirse en un fenómeno familiar; hoy día familias completas —padre, madre e hijos e hijas— salen de sus lugares de origen para buscar mejores condiciones de vida en otro lugar. Por lo general son familias jóvenes con hijos, casi siempre menores de 14 años. La población jornalera agrícola migrante la forma una parte de la población, empleada en el sector primario de la economía, y que, con el fin de encontrar opciones que le permitan subsistir, se desplaza de su lugar de origen, generalmente del sureste del país, hacia los estados del norte y noroeste de la República o dentro de su mismo estado, en busca de empleo y recibiendo un salario a cambio de su mano de obra. Delegado estatal del Conafe en Baja California Sur. El trabajo en campos agrícolas Actualmente, el Conafe opera el Proyecto de Educación Inicial Comunitaria; en este momento en Baja California Sur se ofrece el servicio en 11 comunidades donde se atiende a población mestiza. Se trabaja con madres y padres y con pequeños de 0 a 3 años, periodos sensitivos y momentos oportunos en los que los pequeños asimilan con más facilidad determinados aprendizajes y en el curso de los cuales se conoce dónde centrar los esfuerzos educativos. El proyecto desarrolla las actividades en torno a tres ejes de desarrollo: sensomotriz, cognoscitivo y afectivo. En una modalidad semiescolarizada, madres y padres de familia tienen sesiones de trabajo con sus hijas e hijos una o dos veces a la semana, donde realizan actividades en torno a esos tres ejes. Los campos agrícolas ofrecen atención en las estancias a pequeños de 0 a 4 años, a quienes atienden madres cuidadoras, contratadas de entre las mismas madres migrantes. Sin embargo, los empresarios reconocen que las actividades están más relacionadas con alimentación y prevención de accidentes que con el desarrollo de los infantes. En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar una propuesta metodológica y operativa que incluya tanto a niñas y niños indígenas migrantes como a sus madres y padres. Para llevar a cabo lo anterior, se han realizado visitas, coordinando esfuerzos entre la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Conafe, a los ranchos agrícolas de la entidad con el pro- pósito de hacer un diagnóstico situacional de la realidad que se vive en los caei. A continuación se sintetiza el resultado de dicho diagnóstico:2 Infraestructura de los caei • Tienen instalaciones amplias. • Hay suficientes ventanas que proporcionan luz. • No tienen ventilación. • No cuentan con el mobiliario suficiente para los niños y el que hay no es el adecuado para ellos. • Hay cunas y los niños están todo el tiempo en ellas. Población Se atiende a niños de 43 días a seis años de edad. Características de la atención • Alimentación y aseo personal (atención asistencial). • Las madres cuidadoras son migrantes (variable interesante por las pautas de crianza y saberes que se traen a la atención de otros niños). • Grupos desde cinco hasta 34 niños, en general con dos madres. La atención adecuada para niños pequeños es de tres adultos por dos bebés y en grupos de 10 a 12 niños son tres adultos. • Las madres cuidadoras no reciben formación para la atención de los niños. • En algunos casos existe formación externa: cursos que imparte el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) sobre enfermedades de los niños. Proyecto de atención La propuesta de atención deberá tomar en cuenta, además de lo que plantea la propuesta de Educación Inicial Comunitaria, lo siguiente: • Considerar la adecuación de la propuesta metodológica del Proyecto de Educación Inicial Comunitaria, pero con la figura de Promotora Educativa, considerando la movilidad de las madres cuidadoras. • Capacitar a las madres cuidadoras en torno al desarrollo de los niños de 0 a 4 años. • Planificar las sesiones de trabajo en donde las madres cuidadoras sean las que realicen las actividades. • Considerar una sesión quincenal o mensual con las madres de los pequeños. • Realizar las actividades en las mismas instalaciones de las estancias infantiles, llamadas guarderías (caei), en el campo. • Coordinar el trabajo con la Sedesol, que puede proporcionar los materiales necesarios para el proyecto. • Diseñar estrategias para involucrar de mejor forma a los empresarios de los ranchos agrícolas. Finalmente, es importante considerar que estos espacios y tiempos son de gran valor, y que se tiene la posibilidad de optimizarlos con una propuesta educativa acorde con las necesidades de la población infantil migrante, y que se encamine a concretar una educación oportuna, inclusiva y no discriminatoria de calidad y con equidad. Notas 1. Citado en el documento de ensayo: “Implicaciones del trabajo agrícola en el aprovechamiento educativo de los niños hijos de familias jornaleras migrantes”, Ricardo de la Cruz Letras, enero de 2008. 2. Borrador del documento base, proyecto Sedesol-Conafe, septiembre de 2008. 33 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 32 Al desplazarse de su lugar de origen, el jornalero agrícola y su familia enfrentan una seria problemática originada en la miseria y marginación que viene enfrentando el agro mexicano en todo el país: falta de empleo; pocas o nulas condiciones de bienestar en diferentes aspectos, como educación, salud, abasto, vivienda y servicios públicos, entre otros. Su situación no mejora al llegar a los estados donde les ofrecen empleo. Habitan las viviendas que generalmente les proporciona el empresario: cuartos que se forman al dividir galerones construidos a partir de madera, láminas metálicas y de cartón. Por lo regular estas viviendas carecen de agua potable y servicios sanitarios. Estas condiciones favorecen la insalubridad, la promiscuidad y el hacinamiento que, sumados a los graves problemas de alimentación, agudizan los problemas de salud. La población infantil sufre más intensamente las consecuencias y la pobreza extrema, lo que afecta sensiblemente su salud y por ende su desarrollo. Los padres de estos pequeños deben cumplir con sus labores en el campo. Durante este proceso suceden varias situaciones: los menores se quedan sin atención y el cuidado necesarios, son encargados a sus hermanos mayores, son llevados al campo y sufren así las inclemencias del clima y de la exposición a los agroquímicos. La intervención de mano de obra femenina en los campos agrícolas juega un papel muy importante, pues su aportación es significativa para la economía familiar. Sin embargo, esta situación obliga a las madres a dejar a sus hijos en las estancias infantiles llamadas guarderías, al cuidado de otras mujeres migrantes contratadas para hacerse cargo de estos espacios, ahí se cuida a los pequeños de sufrir accidentes y se les ofrece alimentación mientras las madres regresan de sus labores del campo. A pesar de que las condiciones de los espacios de los Centros de Atención y Educación Infantil (caei) son las adecuadas, las actividades de las madres cuidadoras se limitan a vigilar que niñas y niños coman y no se peleen, pero no existe un programa de formación dirigido al desarrollo de los pequeños, ni a la formación de madres y padres. Recursos didácticos Canto, cuento y color Necesario crear un clima propicio para el aprendizaje El educador, los alumnos y las emociones Angélica Irene Hernández González Alas para la equidad 34 E s preciso que el educador tenga presente que la expresión de las emociones debe convertirse en el lenguaje cotidiano de su interacción con los alumnos a través de diversas formas de comunicación: intercambio de miradas y sonrisas, así como expresiones faciales, posturas, actitudes y movimientos corporales y cercanía física. Es fundamental que los alumnos reconozcan, manifiesten y regulen sus emociones, pues reconocer qué les gusta, disfrutan, enoja, desagrada, permite formar su autoconcepto. Además, se debe aspirar a que el alumno razone los pensamientos que le generan dichas emociones y busque estrategias y mecanismos para enfrentarlos. Los educadores encaran el reto de favorecer el desarrollo humano; deben crear un clima propicio para el aprendizaje, por ello deben reflexionar sobre los siguientes aspectos para apoyar a los alumnos en el manejo de sus emociones: Miedo. Reacción ante una amenaza o peligro; permite la anticipación del individuo, que se manifiesta mediante un estado de ansiedad, incertidumbre, inseguridad, por ello se requiere: • Identificar a qué le tienen miedo los niños. • Trabajar los miedos de los niños mediante el contacto visual y la proximidad física. • Hablar sobre lo que piensan, es decir: hacer preguntas y reflexionar acerca de sus miedos. Nota: El nombre correcto de la coautora del texto de Alas 3 es Anabell Gómez. Sorpresa. Estado de desequilibrio caracterizado por el sobresalto, asombro o desconcierto; se presenta ante un cambio y favorece la atención activa, por lo que es un factor clave para el aprendizaje, por ello el docente debe sorprender a sus alumnos con actividades nuevas, así mantendrá su interés y motivación. Aversión. Reacción de disgusto, asco, incomodidad; se manifiesta rechazando una situación desagradable que provoca la evasión o huida. Advertir esta emoción debe inducir la reflexión: ¿ante qué y por qué la manifiesta el niño? Descubrirlo permitirá detectar alguna situación difícil o peligrosa para el alumno. Cuando el niño muestre aversión hacia sus compañeros, por su condición social, color de piel o alguna característica específica, debemos reflexionar junto con él las causas y orientarlo para que no adquiera prejuicios o actitudes racistas o discriminatorias. Ira. Consiste en la destrucción de un peligro en busca de protección y seguridad, y se manifiesta en rabia, enojo, resentimiento, furia e irritabilidad. Se requiere regular esta emoción para la sana convivencia entre los seres humanos, a través de: • Retirar al alumno de la situación y ayudarlo tranquilizarse. • Reflexionar con él sobre lo que siente y piensa. • Si el alumno agrede verbal o físicamente, es importante hacerle pensar en las consecuencias de sus actos y en el daño causado. • Ofrecer disculpas por el daño y repararlo, funcionan mejor si se regula esta emoción. Las sanciones deben evaluarse a partir del daño, sin poner en peligro la integridad física o psicológica del alumno. Alegría. Experiencia de aceptación, integración y disfrute del individuo por una situación; favorece la atracción y concentración. Se caracteriza por un estado de diversión, euforia, gratificación, contento y bienestar. Esta emoción es muy favorable para el aprendizaje de los niños; que disfruten la escuela debe ser la meta de los educadores, lograrlo disminuiría la deserción escolar. Descartar alguna situación anómala requiere investigar las causas de un estado de euforia exacerbada ante situaciones normalmente inocuas. Tristeza. Reacción ante una situación adversa, dolorosa o de pérdida, por ello se experimenta pena, soledad, pesimismo; para determinar sus causas es importante buscar la empatía con el niño; eso permitirá apoyarlo: • Retirar al alumno de la situación y ayudarlo a tranquilizarse. • Reflexionar con él sobre lo que siente y piensa. • Involucrarlo en situaciones agradables. • En un proceso de duelo (pérdida de un ser querido o divorcio) será importante utilizar creaciones gráficas, literarias y musicales para externar y expresar lo que el niño está viviendo, además de buscar apoyo especializado. Psicóloga. Docente de la unam y de la upn. [email protected] Paco Ignacio Taibo I y su Gato Culto A utor de media centena de libros entre obras de teatro, crónicas, cuentos, ensayos y novelas; Francisco Ignacio Taibo Lavilla González Nava Suárez Vich Manjón, mejor conocido como Paco Ignacio Taibo I, nació en 1924 en Asturias, España. Inició su carrera periodística como cronista de la vuelta ciclista a Francia, luego fue redactor en jefe y director del diario asturiano El Comercio. En 1958 llegó a México junto con su esposa María del Carmen Mahojo y su hijo Paco Ignacio Taibo II; desde entonces Taibo se convirtió en una de las figuras más importantes del círculo cultural y periodístico. Entusiasta de la frase corta y del relato breve, comprimió su nombre a sólo tres iniciales: PIT. Fue fundador, en 1981, de la sección cultural del periódico El Universal y la dirigió durante 19 años. Durante ese lapso nació El Gato Culto, popular caricatura cuyo rasgo más importante no fue el trazo, sino sus sabias palabras. En su columna “Esquina Baja”, del 14 de marzo de 2003, Paco Ignacio Taibo se refiere al nacimiento de El Gato Culto: Ayer una dama, socarrona y amable, quiso saber si el Gato Culto atesora lo que se llama “conocimientos de la humanidad”. Le dije que no atesora nada y que incluso duda que la humanidad maneje conocimientos que merezcan ser atesorados. Otra pregunta que se me hace interesante es ¿quién dibujo por vez primera al Gato Culto? Y la respuesta no puede ser más sencilla. El primer dibujante del Gato Culto fue un periodista que no sabía dibujar. Esta respuesta pienso que merece ser del señor Picasso que sabía muy bien que para dibujar un gato hace falta, únicamente, no saber dibujar un gato. En total puede que en estas páginas hayan aparecido cinco mil 500 Gatos Cultos sin que nunca se hayan repetido sus contundentes afirmaciones. Esto significa que poniendo a un gato tras otro ya hubieran podido, sin morderse la cola, dar la vuelta al mundo.1 Gran representante de una generación de escritores y periodistas, Paco Ignacio Taibo I tiene cerca de 50 obras publicadas en 21 países, que se tradujeron a una docena de lenguas. A lo largo de su carrera, recibió varios homenajes, entre ellos uno por su aportación al periodismo cultural en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del 2004 y el Premio Nacional de Periodismo por su trayectoria en mayo pasado. En el discurso de agradecimiento por ese galardón exhibió su proverbial buen humor citando al Gato culto: “Los premios no me importan, excepto cuando me los dan a mí”. Alas para la equidad rinde hoy un sencillo homenaje al periodista, dramaturgo, escritor, caricaturista, historiador, al hombre: Paco Ignacio Taibo I, quien falleció el 13 de noviembre en la Ciudad de México. Novelas, obras de teatro, ensayos De la pluma de Paco I • El cine por mis pistolas • El hombre sin corbata y otras fabulaciones • El Indio Fernández • El libro de todos los moles • Flor de la tontería • Fuga, hierro y fuego • Historia popular del cine • Juan M.N. • Los cazadores • • • • • • • María Félix, la Doña Morir del todo Notas de viaje Ocurrencias Pálidas banderas Para las aguas del olvido Para parar las aguas del olvido • Siempre Dolores Están llamando a la puerta2 La policía sabe que es policía, sabe que tiene el poder, sabe ejercerlo, sabe que las puertas se le tienen que abrir y que al otro lado de cada puerta hay un rostro desencajado que intenta; inútilmente, reconstruir la calma. La policía no usa nunca el timbre, aun cuando lo haya y esté funcionando. La policía estrella el puño contra la tabla y espera que la tabla no caiga al suelo; pero lo que se cae, al otro lado, es el corazón y el pulso, y las rodillas. Hasta los calcetines de los muchachos se caen al otro lado, cuando se estrella el puño del policía. Por todo esto, los perseguidos nos acostumbramos a llamar a la puerta con un toquecito liviano, con un suave rasguño, con un repiqueteo de dedos. Con el puño, jamás. Por todo esto, que muchos de ustedes comprenderán de inmediato, mi familia, al igual que miles de personas, llamamos siempre a la puerta con amor. (Para aclarar las aguas del olvido, Júcar, Madrid, 1982). Notas 1. Paco Ignacio Taibo I, “Esquina Baja”, en El Universal, 14 de marzo de 2003. 2. Tomado de Paco Ignacio Taibo I, Material de Lectura, serie El Cuento Contemporáneo, núm. 33, México, Coordinación de Difusión Cultural, unam. 35 Diciembre, 2008 Tengo grabada la imagen de Liz, una pequeña de cinco años a quien conocí una tarde en la casa hogar. Cuando llegué ella estaba en un columpio, me vio y bajó de inmediato. Su hermosa sonrisa se tornó con igual intensidad en sollozos y llanto, entonces la tomé en brazos y limpié su carita llena de tierra. Pensé que lloraba por la caída, pero cuando su mirada hizo contacto con la mía, descubrí que deseaba ser consolada; en ese momento nos unía más que la situación… Entusiasta de la frase corta y el relato breve Canto,sección cuento y color Título Título sección Una vistazo con corazón y ojos indígenas La poesía, un diálogo constante con el mundo Ileana Garma ¿ partidarios, no promueve ideologías. Su único fin: el placer. Le tememos porque nos libera del cómodo sillón de la trivialidad para arrastrarnos en el galeón del atardecer. El público de la poesía contemporánea son los poetas. ¿Qué ocurre con los hombres que pavimentan las callen en horas nocturnas? ¿Qué hay en la mirada de la madre que amamanta a su hijo a las seis de la mañana? ¿Con qué pala entierra su tarde un chico de doce años o una joven estudiante de derecho? ¿Por qué los que no son poetas no leen poesía? Raúl Gustavo Aguirre dice: Los empresarios de la cultura de masas nos piden un arte que entendamos todos y que no nos obligue a nada, que no nos oponga a nada, que no nos libere de nuestra condición espiritual, en una palabra: que nos divierta, que nos distraiga.2 En México, a pesar de lo que dicen las encuestas, sí se lee. La cuestión es qué leen los que leen. Arte que manufactura el poder. El alimento y el calor de la masa implica el adiestramiento ideológico, la poesía panfletaria, la música de la revolución, pero una revolución manipulada desde arriba, donde los clásicos terminan en cuatro hojas (incluyendo ilustraciones) y lo contemporáneo quiere decirnos de qué color vestir, cómo comer en la mesa y, peor aún, volver paralítica a la melancolía. No estemos tristes, leamos libros de superación personal, que a la postre lo que este pueblo necesita es gente optimista, que reciba su salario sin reclamar, y que vayan a los tranvías por su cuenta en atestados vagones, y sonrían. Todo esto en lugar de mirarse al espejo y decir: ¿para qué puntual mediocridad me he peinado y usado tacones? Experiencia de una poeta indígena e instructora bilingüe ¿No debo hablar en mi lengua? Me costó trabajo dominar el castellano. Durante mi primaria y secundaria mis maestros eran bilingües y todos mis compañeros hablaban en mazateco y utilizábamos un diez o quince por ciento del castellano, nada más para resolver ejercicios o exámenes. Llegué a la ciudad a los quince años, y sentí que tenía que estar al par de los citadinos, sin importar que yo hablara una lengua indígena. La gente me decía que hablara bien, que pronunciara bien los plurales, el masculino y femenino en las cosas y demás, pero en mi lengua eso no hay. Cuando hablaba por teléfono con mi mamá me decían: “No hables así, se escucha muy feo, mejor habla en castella- no”. Yo no podía hablar en otra lengua que no fuera el mazateco con mi mamá, y además, no lo hubiera deseado. Esas cosas comienzan a marcar a uno. Yo me preguntaba si en verdad no debía hablar en mi lengua. La lengua me protegía y me protege, es mi manera de entender el mundo. Aquí tenía que enfrentar diversas situaciones como subir a un camión, hacer las compras, hacer trámites, era necesario que aprendiera a hablar español y aprender con ello cosas que en mi comunidad no se conciben ni existen. Mi trabajo es trasmitir el mazateco a los niños, hacer que esa lengua viva, y me alegra mucho. Los padres de los niños advierten que los docentes hablan la lengua y se sienten identificados. Al principio algunos papás prohíben a sus hijos que hablen su lengua. ¿Tú sabes lo que significa que te prohíban Gloria Martínez, instructora bilingüe de preescolar en el Distrito Federal y poeta indígena, compartió con Alas para la equidad su experiencia frente a la ciudad. 37 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 36 Cómo lograr que viva la poesía indígena si la poesía misma está muriendo? La poesía no son los poetas. No es el hombre quien ve a través de las cosas del mundo, sino que las cosas del mundo, el mundo mismo, la poesía, abre sus garras en el vientre de los poetas, ellos sólo escupen sangre. ¿Cómo encontrar hombres que la soporten en su cuerpo? Seres lo suficientemente solitarios para no vomitarla del todo a cambio de los placeres del colectivo, de la televisión, de la comida, del arte manufacturado o el automatismo. No nos damos cuenta, pero nos preguntamos qué es la poesía. Todos lo hacemos sin siquiera conocer esa palabra, porque, y lo digo con sencillez, el hombre que vive sin poesía está muerto. Y todavía no queremos asumirnos como un pueblo de zombis. En la masa encontramos cobijo, pero un cobijo que es como el lobo feroz; lleva el traje de la abuela, pero con los colmillos latiendo. Dentro de las estructuras sociales, dentro de los grupos, dentro de las familias, el techo es una doctrina. El ser humano es el adoctrinado,1 el que respeta valores que ni siquiera se ha cuestionado, el que sabe de memoria cláusulas y normas, y las lleva a cabo, sin atreverse a debatirlas, sin el deseo de resquebrajar el hielo sobre el que se establece el poder. La poesía surge a contracorriente; no puede ser hija de la colectividad porque exige romper esquemas y que uno se cuestione y resignifique su mundo. La poesía es un trabajo individualista porque carece de pretensiones sociales o tradicionales, carece de valor monetario, no está en venta ni quiere comprar El pueblo prehispánico náhuatl era distinto; era un pueblo de retóricos y oradores, en donde la poesía tenía tanta vida como los poetas. ¿Tanto pudo el trauma de la Conquista3 que no hemos podido sobreponernos? Vivimos un nuevo silencio, alargado, envejecido. No es como el primer silencio frente a los conquistadores, el silencio de los poetas. Éste también es el trauma de la Conquista, de la voraz conquista del espíritu de los hombres a manos de la globalización, pero los poetas no se callan, el silencio es el de los lectores, que ni arrastran los ojos, ni recobran sus bocas. Al llegar los españoles los poetas enmudecieron y después adecuaron sus cantos y poemas a las nuevas situaciones. Los poetas no podían callar para siempre. ¿Qué pasaría con un pueblo sin poesía? Ángel María Garibay dice: Con el hundimiento del Señorío Azteca, se marca en la historia de México una total alteración, para bien o para mal, de su vida. [...] Ya no se aclama o se venera a Huitzilopochtli o a Tláloc, sino a Cristo o a la Virgen María; ya no se habla de la santa alegría de la guerra sagrada sino de la dulce paz del nacimiento en Belén; pero las estrofas están cortadas en la misma forma y las imágenes de flores y aves siguen las mismas. [...] Lo que dejaron estos indios, impregnados ya de la cultura occidental, sin haber perdido los gér- hablar tu lengua? Cuando ven que fomentamos el uso del habla indígena se sienten en confianza y comprenden que no tienen que entrar en conflicto, sino que pueden hablar su lengua y cuándo lo necesiten hablar el español. Por medio de la literatura preservamos la lengua, tanto en la oralidad como en la escritura. Primero quisiera que los indígenas se convenzan de que la lengua mazateca se puede escribir. Convencer de que sí se escribe, que tiene una gramática y una estructura como cualquier lengua. Siempre nos han dicho que el español tiene verbos, sustantivos y demás, a lo mejor las lenguas indígenas no tienen eso, pero tienen otros elementos que la construyen. Con la lengua mazateca se pueden decir tantas cosas hermosas como con el castellano. Conozco infinidad de canciones y poemas mazatecos que me cantaba mi abuela. Si tomamos conciencia de que podemos escribir, mucho de esto podrá vivir para los demás. El poeta indígena está impregnado de su mundo originario. En mi caso, la naturaleza es la que alimenta mi poesía. El cerro, la lluvia, las semillas, las montañas, la tierra, la organización del pueblo, todo habla. El lenguaje de nuestro derredor nutre la poesía. Estamos marcados por ese presente, porque respetamos el ambiente. No creo que el poeta indígena tenga que hablar de la pobreza o la marginación, porque es una pobreza y marginación entendida desde lo occidental. Yo tuve que salirme de mi comunidad, y me doy cuenta ahora que estoy en la ciudad que es cuando podría ser pobre, claro, desde una cuestión material, porque en mi comunidad lo tenía todo, y todo lo que tenía me gustaba. Podíamos comer quelites y eso era lo más maravilloso, aquí la gente dice que eso es comida de pobres, basados en sus rudimentarios estereotipos. El poder de la globalización le dice a los citadinos que tomar leche y comer carne es estar bien alimentado, cuando ambos pueden ser muy dañinos. Mi abuela me daba una jícara de calabaza en las mañanas y eso era suficiente. La riqueza o la pobreza depende de los ojos con que la mires. La gente en las ciudades no entiende la necesidad de cuidar la tierra y el aire porque han creído que es el dinero quien les da de comer y no la naturaleza. Para nosotros la tierra es sagrada, es ella quien nos brinda todo. En las ciudades si llueve es una catástrofe, y si hace calor una maldición; en las comunidades indígenas si llueve saldrá un arcoiris y si hace calor madurarán los frutos, o madurará un poema. Los poetas no se callan Título Canto,sección cuento y color menes de la suya propia, es de las más valiosas producciones literarias. Mestiza, hasta cierto límite, no es sino la supervivencia de la antigua modalidad de pensamiento, de emoción, de estilo y aun de géneros y procedimientos de los maestros de la antigua literatura náhuatl. En el pueblo azteca las reuniones y festividades duraban noches y días enteros, y todo el tiempo se cantaban poemas. Nuestras lecturas de poesía no están del todo vacías porque sólo los poetas escuchan. Nuestros poetas hablan frente a un mar que les deja salados el paladar y las palabras. Nuestra gente pasiva concibe que la buena poesía tiene que ser igual de pasiva y buscan facilismos y divertimentos, sin comprender que “la poesía tiene derecho a ser oscura, simplemente porque no lo es, porque si es oscura o difícil es porque se ha sumergido en el misterio real que hay en las cosas o ha visto las cosas más graves y profundas de lo que aparece en el horizonte de la trivialidad”.4 En el mundo náhuatl se entendía la poesía como un canal de comunicación, no sólo con la multiplicidad de sus dioses, sino con la naturaleza, con el tiempo y con ellos mismos, porque entendían que ellos eran la muerte, que por ellos pasaba la naturaleza, que podían preguntarle a sus dioses, sentirse dolidos o victoriosos. La poesía era un diálogo constante con el mundo. Por eso, en poemas como éste hablaban del poeta: ¿Qué meditas, qué recuerdas, oh amigo mío? ¿No sientes placer en tomar cantos? ¿No deseas las flores de quien da la vida? ¡Deléitate junto a los atabales: aléjate, como lo quiera tu corazón! Florida mariposa entre los hombres pasa: ¡que la miel de nuestras flores chupe! Con las flores de nuestras manos, con nuestros abanicos, con el humo de nuestros cañutos de tabaco se entrelaza y deleitándose permanece junto a los atabales.5 Habría que repensar estos poemas frente a la poesía doctrinaria. No podemos decir que hay poemas para los radicales de izquierda, ni para conservadores o ultraderechistas. La poesía no puede clasificarse de esa manera ni elige a sus lectores. Más bien hay que repensar cómo ejercitamos nuestra libertad. Pregunta Nebojsa Vasovic: ¿De qué nos sirve la libertad de opinión si todos pensamos igual? Y yo me cuestionaría: ¿Por qué reducir nuestra capacidad de elección a “me divierte o no me divierte”? Es verdad que la poesía surge a través de seres solitarios, seres inconformes que pueden quitarle las medias a la realidad sin miedo a enfrentarse con la carne blanda, pero ello no significa que nace para ser abandonada, porque lo que no es percibido, simplemente no existe, dijo el filósofo. La poesía necesita un público que se sumerja en las entretelas de la negra carne, sin temor a agusanarse con ella. Y ya que sólo el miedo puede encadenar, habría que pensar en la poesía como en una libertadora. Cierto que te hace vivir la lucha, pero para volverte vencedor. Gloria Martínez, poeta indígena e instructora bilingüe de preescolar en el Distrito Federal, nos dice que la poesía no puede venderse y que así como para los poetas aztecas la poesía era un diálogo con el entorno, ella y demás poetas indígenas o no indígenas, la conciben igual. Preguntarnos por la vida de la poesía indígena es preguntarnos por la vida de la poesía misma. Para concluir, sólo quisiera señalar esta acertada reflexión de nuestro premio Nóbel: Mientras haya hombres, habrá poesía. Pero la relación puede romperse. Nació de la facultad humana por excelencia, la imaginación; puede resquebrajarse si la imaginación muere o se corrompe. Si el hombre olvidase la poesía, se olvidaría de sí mismo. Regresaría al caos original.6 Tifiñja tse tse ndoa jeño kjitjana likui tifimini ndsokoa ñaki tse tjo xi tif’a to chao ndxa ndia je ndxibits’a xka jókuan kjui tsílajo, xi síkaki nga katanjedxan sonde katamainda nangui 9 sonido • En enna se dice fanne • 39 Para entendernos Para saber un poco más Para jugar Sensación producida en el órgano del oído 9 movimiento vibratorio de los cuerpos, por el transmitido por un medio elástico, como el aire. Esta palabra es un sustantivo del género masculino y se escribe con s. La voz de las personas, el tañido de la campana, la música y el trueno son ejemplos de sonidos que percibimos por medio del oído. El sonido resulta de las vibraciones que se producen en un cuerpo y se transmiten en forma de ondas por el aire. Al llegar al oído interno hacen vibrar una membrana llamada tímpano, la que permite • En enna se dice fanne • percibir, por ejemplo, que alguien nos habla. Con nuestro cuerpo somos capaces de producir diferentes sonidos. Por ejemplo, cuando aplaudimos, silbamos o respiramos con fuerza. ¿Puedes hacer otros sonidos con el cuerpo? Combinen los sonidos de diferentes cuerpos y traten de crear una canción. Para entendernos Para saber un poco más Para jugar Corriente de aire que sopla en una dirección determinada, producida principalmente por las diferencias de temperatura y presión que hay en la atmósfera. Esta palabra es un sustantivo del género masculino y se escribe con v. En la cultura mixteca de Guerrero, el viento se representa como un “hombre ligero” y así se habla de un dios ligero que nos da vida a través de aires. Adivinanza (original en náhuatl de Hidalgo): Mueve los árboles, camina lejos, nunca lo vemos ni lo encontramos. sonido Notas 1. Jung, C.G., Presente y futuro, Buenos Aires, Editorial Sur, 1963. Versión castellana de Pablo Simón. 2. Raúl Gustavo Aguirre, “Los poetas en nuestro tiempo”, en El poeta y su trabajo, México, Conaculta y Fonca, primavera de 2008. 3. Véase “El trauma de la conquista (1521-1750)”, de Ángel María Garibay, publicado en Historia de la literatura náhuatl, México, Porrúa, 2000. 4. Raúl Gustavo Aguirre, op. cit. 5. Véase “Generalidades sobre la poesía”, de Ángel María Garibay, publicado en Historia de la literatura náhuatl, México, Porrúa, 2000. 6. Octavio Paz, “La otra voz”, en El poeta y su trabajo, México, Conaculta y Fonca, primavera de 2008. Poema de Gloria Martínez Tjo tse El Palabrario, material didáctico del Conafe, busca motivar al docente y a los alumnos a reflexionar, aprender y construir palabras. En cada número, Alas para la equidad comparte con sus lectores una selección de textos. ¡Aprendamos juntos! Aire cálido Bajo el ardor del sol, ya cansada, los pies no suben sólo piso polvo hay plantas rezando ¿quién las amamantará? Que caiga lluvia de piedras para enfriar la tierra y ablandar el suelo. Piensen un rato y si no dan con la respuesta encuéntrenla leyendo al revés: otneiv lE Diciembre, 2008 Alas para la equidad 38 Título Juego desección palabras Recorridosección por museos Título Título sección Cúpulas de la iglesia del exconvento de El Carmen / Archivo deas-inah, 2007. Los estragos de la modernidad El Museo de El Carmen Ejemplo de la herencia colonial Nora L. Duque L a fisonomía cultural de San Ángel la enmarcan sus tradiciones y costumbres, algunas muy antiguas; ahí se reúnen las artes y la cultura. Ubicada al sur de la Ciudad de México, esta colonia cuenta con museos y centros culturales, entre ellos el Museo de El Carmen, el cual es sede de la feria anual de las flores y conocido por su tradicional pastorela. Las celebraciones que hasta hoy se realizan en este barrio citadino tienen sus raíces en la labor de los religiosos carmelitas y vecinos. La llamada Cámara de los Secretos, los tres puentes sobre el río (ahora entubado), los restos de la barda de piedra y otros vestigios en los alrededores son mudos testigos de una labor de más de tres siglos. La visita a este recinto entraña una gran experiencia porque cuenta con elementos sui géneris como las momias, los retablos dorados de su iglesia o pinturas virreinales de grandes pintores, como Cristóbal de Villalpando o Juan Correa. Es un buen inicio contar algo de la historia del lugar donde se ubica el exconvento carmelita. El comienzo de la vida virreinal Después de la Conquista de México-Tenochtitlan, hacia 1529, Hernán Cortés ordenó traer frailes dominicos para que evangelizaran a los indios en las tierras con que el rey Carlos v le recompensaba por los servicios prestados a la Corona, y que incluían áreas de Coyoacán, Tacubaya y Cuajimalpa, entre otras, dentro de la cuenca de México. Estos primeros dominicos fundaron el convento de San Juan Bautista en Coyoacán y compartieron el trabajo de adoctrinar a los indios en la fe cristiana con los franciscanos. Establecieron también casas de visita en los alrededores, como en Chimalistac y Tenanitla (hoy San Ángel); ahí levantaron una primera ermita dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Con base en las fiestas de canonización de San Jacinto, celebradas en la Nueva España en 1596, decidieron cambiar de nombre a su fundación en Tenanitla, a partir de entonces el incipiente caserío se comenzó a llamar Tenanitla de San Jacinto o San Jacinto Tenanitla. La labor carmelita y los beneficios que acarreaba su enorme huerta al vecindario hicieron que gradual y naturalmente al pueblo se le llamara San Ángel. Conformando territorios Los espacios que hoy forman el exconvento cambiaron con el paso del tiempo. Las primeras donaciones que incrementaron los predios carmelitas ocurrieron a finales del siglo xvi; el cacique indígena de Coyoacán, don Felipe de Guzmán Itzolinque, les cedió unos terrenos en Chimalistac. Poco después, don Andrés de Mondragón y su mujer, doña Elvira de Gutiérrez, compraron predios colindantes para donárselos a la orden. Así, los religiosos dispusieron de un extenso terreno para su nueva casa. Historiadora por la unam. Coordinadora y editora del sitio de internet del inah. [email protected] Como otros recintos en el país, éste también sufrió los hechos bélicos. Al colegio lo saquearon y destruyeron su huerta las tropas estadunidenses que lo ocuparon tras derrotar a las huestes mexicanas en la batalla de Padierna (al sur de San Ángel) en 1847. Luego vinieron las Leyes de Reforma, en particular la referente a la desamortización de los bienes del clero y la exclaustración de las órdenes religiosas hacia 1859. Estos hechos fueron el principio de la ruina del edificio, del colegio, la huerta y, a la larga, de la orden carmelita. No fue sino hasta principios del siglo xx que parte del edificio se entregó a la Secretaría de Educación Pública. Ocho años después se instaló un museo ahí. En 1939, con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se reasignó su custodia. Desde entonces se le conocía como el convento de El Carmen; hoy aloja el museo que heredó el nombre. Más allá de ésta se encuentra el Patio de los Naranjos, con corredores en tres de sus lados; y en lo que fueran la sala capitular y el refectorio del colegio se ha instalado el auditorio Fray Andrés de San Miguel, en honor al constructor del recinto. En la planta alta están las celdas de los frailes, la capilla doméstica (adornada con un retablo dorado salomónico6) con su sacristía, el antecoro y la biblioteca. La especialidad del museo son las piezas de arte virreinal, provenientes de varias partes del país y del propio colegio carmelita. Hay cuadros, esculturas, muebles, piezas litúrgicas y demás objetos en exhibición y puestos en forma representativa, de tal suerte que el visitante no sólo pueda apreciarlos, sino también pueda darse una idea de la vida en la Nueva España. Este monumento histórico hoy es uno de los más importantes de San Ángel, y es un digno ejemplo de la herencia colonial en México. El museo también cuenta con un acervo que consta de documentos, grabados, pinturas de temas religiosos, artesanías prehispánicas y coloniales. Dónde está El museo está en avenida Revolución núm. 4, Col. San Ángel, en el Distrito Federal. Notas 1. Un frontón es un remate triangular de la fachada o pórtico de un edificio. A veces se coloca sobre puertas y ventanas. 2. El pórtico puede ser un sitio cubierto y con columnas, construido delante de un edificio monumental. O una galería con arcadas a lo largo de un muro de fachada o de patio. 3. Un claustro por lo regular se define como las galerías o los pórticos que circundan los patios en los monasterios, catedrales, conventos, universidades. 4. Artesonado es una decoración con adornos poligonales (cuadrados, octogonales, estrellados) de madera, con molduras y a veces un florón en el centro, que se hacen en techos y bóvedas. 5. Espadaña es un campanario de una sola pared, con uno o más huecos para colocar las campanas. 6. Se refiere a la característica que tienen las columnas decoradas con este estilo, es decir, con el fuste o tronco contorneado en espiral. Para saber más Abundis Canales, Jaime, “Museo de El Carmen, Antiguo Colegio de San Ángel de Carmelitas Descalzos”, febrero de 2000 (inédito). Armella de Aspe, Virginia et al., Vida cotidiana en la Nueva España. Espacios recientemente rescatados del Museo de El Carmen, México, conaculta/inah , 2000. Amerlinck de Corsi, María Concepción, El Carmen de San Ángel, Ciudad de México, México, conaculta/inah , 1992. De la arquitectura y los contenidos El templo es de planta de cruz latina, abovedado, tiene una cúpula de media naranja en el crucero, la cual se sustituyó con otra de gajos en el siglo xviii. Su fachada es austera, decorada tan sólo por dos frontones1 y pórtico2 con tres vanos. La Capilla Sabatina o del Sagrado Corazón de Jesús se construyó durante la segunda mitad del siglo xvii, y la del Señor de Contreras, hasta el siglo xviii. El claustro3 tiene un piso con pasillos abovedados. Al oriente se encuentra la antesacristía y la sacristía con artesonados4 mudéjares, bellos tesoros artísticos. Más allá están los lavabos con sus bóvedas, que dan acceso a las criptas donde se exhiben doce impresionantes momias. Lavabos y criptas están decorados con azulejos de talavera poblana y pinturas murales. Desde el claustro se puede apreciar la monumental espadaña5 en el muro sur del templo, y otras tres más pequeñas. Hacia el sur del claustro está la escalera que da acceso a la planta alta. Patio interior del Museo de El Carmen 41 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 40 La fundación definitiva del colegio carmelita, dedicado desde su inicio al santo mártir San Ángel, se realizó en 1613, justo en el área donada, próxima al establecimiento dominico de San Jacinto Tenanitla. La edificación del colegio la dirigió fray Andrés de San Miguel y el 29 de junio de 1615 colocó la piedra angular de este nuevo convento. En menos de dos años se concluyeron el colegio y sus anexos, y los colegiales pudieron ocupar el edificio. El templo se levantó entre 1624 y 1626. En 1628 se concluyeron los trabajos principales, aunque se siguió laborando en la cerca que limitaba la enorme huerta y en las ermitas, puentes y obras hidráulicas y agrícolas. El edificio resultó tan amplio y bien ubicado que se convirtió en sede de las reuniones de las autoridades de la provincia, conocidas como capítulos, así como en asiento del provincial de la orden. Hacia 1634 se decidió cambiarle el nombre al colegio, por el de Santa Ana, algo común en la época, a favor de su benefactora doña Mariana Aguilar y Niño, viuda del famoso patrono del Santo Desierto de Cuajimalpa (hoy el Desierto de los Leones), don Melchor de Cuéllar. Aunque formalmente se cambió el nombre, en lo cotidiano seguía siendo San Ángel. La huerta —hoy parte de la colonia Chimalistac— se destinó para la plantación de árboles frutales. Éstos con el tiempo proporcionaron al colegio ingresos suficientes para subsistir y ayudar a otras fundaciones de la provincia; también le ganaron fama y prestigio. Tanto las peras, manzanas y perones como las muchas flores y hortalizas sembrados, regados con las aguas del río Magdalena, otorgaron a San Ángel una merecida fama de lugar placentero y saludable, propio para el veraneo. Sabores sección de México Título Título sección Alas para la equidad 42 Ingenio y creatividad en la dulcería mexicana Martha Sánchez ras el arribo de los españoles en el siglo xvi llega un sinnúmero de productos entre ingredientes, utensilios, diversas técnicas culinarias y de conservación, así como formas de nombrarlos, provenientes de diferentes regiones de Europa, Asia, África y de otras partes del continente americano, sobre todo del Caribe. Entre los artículos indispensables para elaborar platillos, dulces, golosinas y postres destacan el azúcar, además de mangos, fresas, cocos, tamarindos, plátanos, higos, ciruelas; toda clase de cítricos, también uvas, melones, así como dátiles, nueces, almendras, avellanas, piñones, castañas, cereales como el trigo y huevo, que determinaron distintos procesos del arte dulcero. Cabe señalar que entre las técnicas que llegaron junto con los productos destacan la fritura, la conserva, la confitura en azúcar, vino o canela, el escarchado, el vaciado y cristalizado de frutas, todo con base en el manejo del azúcar. La mayoría de estas técnicas de conservación, junto con las recetas, se las debemos a los árabes, judíos y moriscos; entre ellas la fruta cristalizada, cuya finalidad es conservarla gracias al baño en azúcar. Sin embargo, el periodo de transculturación modificó consecuentemente las formas de vida, locales y extranjeras, lo que generó una nueva cocina. Fuentes Zolla, Carlos, Ensayo sobre la dulcería mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. Arias González, Jiapsy, Dulcería mexicana, arte e historia, México, inah/Ediciones Pentagrama, 2001. Curiel Monteagudo, José Luis, “Dulce mestizaje”, en Cuadernos de nutrición, núm. 5, septiembre-octubre de 1994. Fruta cristalizada El arte del dulce cristalizado T colorantes y saborizantes. A su vez, la tradición de la dulcería mexicana sigue recreándose en diferentes regiones de nuestro país; ahora cada una se especializa en algún dulce o postre, que elaboran las familias que han preservado las recetas y la sensibilidad que heredaron de sus predecesores. La situación actual de la elaboración y difusión del dulce cristalizado depende de cambios tecnológicos y culturales. Hoy día el dulce se produce en los patios de las casas de los artesanos, no existe un espacio dedicado exclusivamente para este trabajo. Esta forma de subsistir está en peligro de extinción. La difusión comercial más importante se lleva a cabo durante la feria anual del dulce cristalizado, además de las ferias que se realizan en la delegación Xochimilco y algunas exposiciones gastronómicas a las que asisten los productores. También se pueden encontrar en los puestos ubicados en la carretera federal hacia Oaxtepec, exactamente en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, paso obligado de los turistas que se dirigen hacia Morelos. La confección de los dulces cristalizados nos permitirá emplearlos en la rosca de reyes, de la cual hablaremos en la próxima entrega. Las responsables de esta etapa fueron las monjas, pues gracias a su dedicación surgió esta innovadora y diferente forma de comer, ya que el aprovechamiento de los productos y su destino carecerían de sentido si no hubiesen intervenido. Los conventos se distinguieron como fuentes de ingreso para el sustento de las órdenes religiosas. Ahí no sólo destacaron especialidades como la repostería y la pastelería, sino también la dulcería. Ésta en particular tuvo mayor auge, pues se lograron técnicas de conservación muy importantes utilizando el azúcar como ingrediente principal, que se combinó con los ingredientes nativos; entre los más importantes predominan las conservas y la cristalización de la biznaga (acitrón) y el chilacayote. Las monjas dominaron estas habilidades y dicha enseñanza pasó a las niñas y a las jóvenes. Esto propició formas de vida exterior al convento, así la dulcería y repostería pasaron a los ámbitos domésticos, lo que difundió los conocimientos culinarios que se iniciaran en los conventos. Otra forma en que se propagó la nueva dulcería mexicana estuvo a cargo de maestros confiteros y algunos pasteleros, quienes asumieron la responsabilidad de la instrucción con la que se formaron las familias dulceras, Chef instructora en el Centro de Artes Culinarias Maricú. Realiza asesorías y representa marcas internacionales relacionadas con el sector de alimentos y bebidas. [email protected] Ingredientes Fruta: chilacayote (para dulce), biznaga (cactus), xoconostle, papaya, piña 1 kg Cal viva 100 g Agua Azúcar refinada 1 kg Azúcar refinada por día 100 g Material de trabajo Cubeta Cuchillo Cazo de cobre Pala de madera Termómetro para azúcar Rejilla o bastidor con tela de gallinero Modo de preparación • Lavar y desinfectar la fruta. • En una olla hervir el agua, agregar la cal y retirar del fuego. Enfriar el agua. • Cortar la fruta en trozos de 10 cm. Perforar los trozos de fruta con un tenedor en todas sus caras. • Dejar reposar la fruta ya cortada en una cubeta con agua y cal. El tiempo de reposo ideal es de 24 horas, aunque éste dependerá del punto de madurez de la fruta; a mayor madurez, mayor tiempo de reposo. • Retirar la fruta del agua con cal y enjuagarla muy bien hasta que quede perfectamente limpia. • Preparar un almíbar con azúcar y agua en un cazo amplio; hervir y cocinar a fuego bajo por cinco minutos. • Introducir la fruta y dejar en reposo durante 24 horas. Todos los trozos de fruta deben estar cubiertos con este almíbar. • Retirar la fruta del almíbar y escurrirla en una rejilla. El almíbar se coloca al fuego nuevamente añadiendo 100 g de azúcar hasta que alcance los 100 °C, introducir nuevamente la fruta y dejar reposar otras 24 horas. • A partir del tercer día se añadirán 100 g de azúcar al almíbar gradualmente, repitiendo el mismo procedimiento hasta nueve o 10 días, una vez que el almíbar haya sustituido por completo el agua de la fruta. • Revisar frecuentemente la fruta, ya que su estado de maduración determinará los baños con almíbar que podrá resistir; escurrirla y reservarla para el último baño que dará el efecto de cristalización. • Para la cristalización prepárese un último almíbar, cuya concentración de azúcar será aún mayor: en 300 ml de agua hirviendo añadir 1 kg de azúcar, el cual debe reducirse hasta alcanzar 110 °C, momento en el que se retira del fuego y comienza a batirse enérgicamente empleando una pala para que de transparente se vuelva opaco el almíbar, como si se tratara de un glaseado de azúcar glass. A esto le llamamos punto paniz. • Una vez alcanzado el punto paniz, mantener en baño maría. Tomar trozos de frutas, sumergirlos y escurrirlos sobre una rejilla o bastidor de tela de gallinero. • El secado final de las piezas se da a temperatura ambiente durante un par de días más. Para hacer los dulces cristalizados se utilizan ingredientes naturales, no contienen conservadores, son vistosos, y son una excelente fuente de energía, además, por supuesto, que le dan identidad a la cocina mexicana. 43 Diciembre, 2008 lo que favoreció su desarrollo durante los siglos xix y xx. Este periodo es de suma importancia, pues durante él se consolida el mestizaje culinario, al unirse productos de Europa y de América. Al combinarse los hábitos alimenticios y las técnicas se establecieron las bases para crear la nueva cocina mexicana, por lo que la dulcería emergió junto con ella. Las monjas contaban con las materias primas necesarias para la elaboración de sus productos; en la huerta hallaban los frutos necesarios para hacer sus conservas. Sin embargo, ellas recurrieron a su ingenio y creatividad, para transformar y aprovechar los recursos con que contaban. Luego, una vez consolidada la fusión de los sistemas alimentarios autóctonos y foráneos, se determinan las temporadas (de elaboración y de consumo) de ciertos dulces y postres, así como de panes. Al respecto, influían festividades religiosas y cívicas, así como la regionalización, es decir: cuando los dulces comenzaron a etiquetarse por su lugar de procedencia y su grado de especialización. La industria del dulce mexicano no tiene ni 60 años de haberse constituido y desarrollado, pues todavía en 1940 era casera y familiar; producía dulces regionales en cantidades pequeñas que vendían dulceros ambulantes, quienes a gritos anunciaban sus mercancías. La lucha de la dulcería artesanal mexicana contra la industrial está más presente que nunca. Los ingredientes característicos del dulce industrial son principalmente conservadores, Título Reseñas sección La conducta, un experimento constante Ravenette, Tom, El constructivismo en la psicología educativa, España, Desclée, 2002. Cómo hemos de vivir Rodríguez Duplá, Leonardo, Ética de la vida buena, España, Desclée, 2006. La felicidad y el equilibrio humanos están al alcance de cualquier persona. La buena vida es el arte de hacer lo que hay que hacer. Parece una tarea sencilla, pero en realidad nada es más difícil que llevar las riendas de uno mismo. La tradición filosófica occidental enseña que el hombre está hecho para el bien, sólo que él no sabe en qué consiste ese bien ni cómo buscarlo. “No es cuestión pequeña —afirma Platón en La República—, se trata de cómo debemos vivir”. La ética filosófica es precisamente el saber que intenta despejar esta incógnita. Y puesto que la reflexión ética nace de una inquietud profundamente sentida, la filosofía no es un lujo, sino una necesidad estricta. Sin embargo, como señala el autor, las sociedades humanas necesitan la filosofía, pero no significa que todos sus miembros se dediquen en cuerpo y alma a esta tarea, “uno se vuelve filósofo el día en que descubre que ignora cuál es el sentido de su vida y se resuelve a buscarlo sistemáticamente por el camino de la razón”. El las matemáticas y de la ciencia, pero rara vez se contempla en los libros el tema del desarrollo infantil. Sostiene que se ha considerado a la ciencia como una cosa especial en sí misma, algo ajeno a la vida cotidiana, que requiere un estudio especial, leyes y métodos especiales, pero nuestras propias vidas constituyen una aventura a lo desconocido. Hacemos que el futuro sea reconocible viviendo, y comprensible estableciendo predicciones sobre lo que pueda suceder. No siempre manifestamos nuestras previsiones; algunas han sido validadas con tanta frecuencia que los resultados se dan por hecho. No siempre los seres humanos establecemos previsiones específicas y somos sorprendentemente tolerantes, en ciertas circunstancias, con los resultados de nuestras aventuras. De este modo, las personas continuamente estamos experimentando con nuestra conducta. Si se acepta la idea de que la conducta es un experimento, ¿en qué puede ayudarnos esto en nuestro trabajo?, se pregunta el autor. Una de las cosas viables es preguntar en qué consiste la conducta de un niño determinado en términos de su experimentación. El libro aborda distintos casos que aportan ideas de los cambios que pueden producirse en la conducta de los niños. El autor menciona que el trabajo de los docentes, pedagogos y psicólogos es ayudar a los alumnos en el proceso de formulación de sus hipótesis, experimentación y extracción de conclusiones. En este libro se podrán encontrar distintas claves fundamentales para el desarrollo práctico de la perspectiva constructivista en el aula, a la par que una amplia base teórica de esta perspectiva psicopedagógica. Esperanza Vargas Zempoaltécatl libro no trata de reclamar privilegio alguno para la filosofía, sino de reivindicar su dignidad propia, y en particular su capacidad para decir una palabra iluminadora sobre cómo hemos de vivir. La ética filosófica nació en Grecia como disciplina que meditaba sobre el contenido de la vida buena, lograda, feliz. Esta manera clásica de entender el cometido de la ética ha sido la dominante en la tradición occidental. Pero desde finales del siglo xviii el campo de estudio de esta disciplina se restringe considerablemente. La vida buena y feliz deja de considerarse un tema susceptible de tratamiento filosófico. Amplios sectores del pensamiento contemporáneo, herederos precisamente de ese profundo cambio de orientación de la ética, la entienden casi en forma exclusiva como estudio de las reglas que posibilitan la convivencia en una sociedad pluralista, favoreciendo de este modo su absorción en el derecho. Rodríguez Duplá está persuadido de la necesidad de volver a plantear, en toda su extraordinaria complejidad, la pregunta por la vida buena. En este libro se señalan algunas direcciones en las que sería preciso avanzar para cumplir tal objetivo. Este libro ofrece una breve y original introducción a la ética; es recomendable como texto de estudio en las escuelas y como apoyo a los profesores, pues repasa los principales temas y autores desde los sofistas hasta el siglo xxi. Verónica Camacho Trejo El vínculo humanista Ferry, Luc, Familia y amor: un alegato a favor de la vida privada, Madrid, Taurus, 2008. El miedo y la angustia ante la vorágine que provocan los cambios sociales es una constante del cosmopolitismo contemporáneo. Luc Ferry llama la atención sobre este apasionante tema donde la madurez individual y su reflejo familiar y social son factores determinantes de la situación histórica actual. “¿Cómo podrían los valores de la vida privada abrir nuestras perspectivas?” Esa es una pregunta clave del libro. El título del libro no hace justicia a su contenido, pues el autor realiza una autocrítica muy importante al contexto social que enmarca la familia moderna. De hecho, una correcta traducción sería: “Familias, las amo. Política y vida privada en la era de la mundialización”, en la cual sí se haría referencia al espectro amplio de lo social que tiene su núcleo en la génesis de una vida privada. Luc Ferry plantea un problema específico y lo fundamenta —gracias a su formación filosófica— atinadamente: deconstrucción y desposesión de los valores tradicionales y de los principios heroicos como diagnóstico del efecto corrosivo de las ideas en el siglo xx; y sacralización como solución, pues sólo lo sagrado —etimológicamente, aquello por lo que merece la pena sacrificarse— da sentido y sabor a la vida. El amor del cual habla Ferry no es otro sino aquél que impulsa a las familias a cumplir funciones afectivas y educativas antes que institucionales; la familia y su unión como decisión privada y no como influencia de una sociedad global. Reflexiones del ambiente Calvo, Susana y José Gutiérrez, El espejismo de la educación ambiental, Madrid, Ediciones Morata, 2007. En esta obra se descubren las aventuras, las intrigas, el suspenso, los amores y desamores del complejo mundo de la educación ambiental; se presentan algunas soluciones colectivas construidas en los últimos años. La comunidad internacional, los gobiernos y la ciudadanía están tomando conciencia de que el desarrollo tecnológico, a pesar de que hace nuestra vida más cómoda, puede ocasionar algunos problemas. Con el propósito de informar y formar para entender los problemas ambientales, los autores impulsan una aproximación y actuación personal desde el ámbito más cercano de cada individuo —el pueblo, el barrio o la ciudad—, y con ejemplos cotidianos nos posibilitan hacer más habitables nuestras plazas, calles y jardines. La distancia está marcada perfectamente entre las utopías políticas del campo público y la vida privada; sin embargo, no dejan de estar relacionadas. La promesa incumplida de posesión de libertad, progreso, del avance científico en provecho de la humanidad, ha dado sustento a la desposesión democrática. Ese sueño rector del pueblo que ignora la privacidad de las elecciones individuales. El signo de alarma surge ante la fijación de roles sociales y familiares que quedan fijados como rasgos naturales y no como parte de procesos históricos. La crítica del autor adquiere cuerpo cuando cuestiona el sentido del matrimonio: ¿A qué debe responder?, ¿a las convenciones sociales?, ¿a las exigencias de las personas? ¿Será que el viento doméstico apaga las velas de la realización sentimental y profesional? La respuesta es no. La familia moderna es el gran triunfo sobre la institucionalización que el Estado pretende imponer. La grandeza de la vida privada es el antídoto. Hay que aceptarlo: de alguna manera los valores tradicionales han perdido sustancia, el concepto de familia es más amplio ahora que hace 20 años. En el seno de la familia moderna es necesario valorar nuevamente ese núcleo de valores. No es tautología. El argumento no busca enmarcarse en una lógica consistente ni en una axiología de lo contemporáneo. Delimita la necesidad de revalorar lo que la vida privada aporta a los procesos históricos y sociales, pues es en esa sacralización íntima llamada familia donde se da realmente el vínculo educativo, personal, de felicidad y sufrimiento, en otras palabras: el vínculo humanista entre el individuo y la sociedad a la que pertenece. Alfonso González Ramírez Hacen un recuento histórico de lo que es la educación ambiental, reseñan los pronunciamientos internacionales más destacados al respecto, detallan la situación de la educación ambiental y sus perspectivas en España, y ofrecen una visión crítica y exhaustiva de la educación ambiental en el mundo y su gestión. Los autores analizan el término de educación ambiental, así como la problemática del sector educativo-ambiental que aún no ha logrado alcanzar las características de una disciplina rigurosa. También cuestionan la figura del mediador, agente, educador o gestor ambiental, en cuanto profesional directo que interviene en la práctica. Además, cuestionan el discurso erudito de los planes estratégicos de la educación ambiental, así como el diseño de materiales didácticos que emplean a los niños como educadores de los malos hábitos ambientales de los adultos. Asimismo, discrepan sobre el valor educativo de diversos programas educativo-ambientales que aprovechan la coyuntura comercial de sensibilidad existente. Este libro nos permite reflexionar sobre la realidad ambiental del mundo y de nuestro entorno. Anna Pi i Murugó 45 Diciembre, 2008 Alas para la equidad 44 El constructivismo ha demostrado su eficacia en muchos campos, pero quizá sus raíces más profundas se han desarrollado en el campo de la Psicología y la Pedagogía. George Kelly, con su teoría de los constructos personales, fue el primer pensador constructivista que llegó a esta postura epistemológica a través de su práctica clínica. Diversos teóricos, como Piaget, Vigotsky y Mahrer, defendieron también que el niño es un activo constructor de su mundo y completaron la teoría inicial con sus aportes individuales relativos a la construcción del mundo fenomenológico, a la interacción social como origen del desarrollo cognitivo y al valor de la experimentación propia en la consolidación de tal construcción. Tom Ravenette, autor del presente libro, fue uno de los investigadores pioneros en aplicar el constructivismo a la práctica educativa. Durante décadas ha experimentado el enfoque constructivista con niños y jóvenes; su premisa fundamental es que cada persona es un científico cuya conducta es un experimento que tiene como finalidad la atribución de sentido a la propia persona y a sus circunstancias. Los niños también son científicos, dice Ravenette, es un hecho que reconocen las nuevas perspectivas para la enseñanza de Título sección Reporte del forastero Visitando comunidades por la cultura y la educación Tutores Itinerantes, un proyecto con futuro Daniel Ledesma Rivera E Alas para la equidad 46 l proyecto Tutores Itinerantes, generado desde el Área de Formación y Desarrollo Docente de la nueva estructura del Conafe, sigue consolidándose. Y como lo prometido es deuda, en este número el forastero expondrá sus avances. Hoy día, el proyecto se desarrolla en una primera etapa en las siguientes 20 delegaciones: Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Quince cuentan ya con experiencia en la operación del proyecto Caravanas Culturales, del cual Tutores Itinerantes hereda algunos aspectos importantes. Y cinco más se integrarán a esta prometedora experiencia sin haber trabajado antes con instructores culturales, son los casos de Jalisco, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Yucatán. Ambos proyectos coinciden sobre todo en dos características fundadoras de su concepción; por un lado, el carácter ambulante de los anteriores caravaneros, así como de los nuevos tutores itinerantes y, por otro, la intervención apoyada con fuerza en disciplinas artísticas que distingue la labor de ambas figuras. Sin embargo, también hay diferencias sustanciales, una es que el tutor itinerante aprovechará sus habilidades y formación artísticas para apoyar y mejorar el aprovechamiento de los contenidos educativos en que el instructor comunitario considere que puedan abordarse de una manera más lúdica y dinámica, con la finalidad de que los niños y los jóvenes de los servicios educativos del Conafe tengan acceso a nuevos modelos de aprendizaje. Encuentro Nacional de Formadores de Tutores Itinerantes Para dar continuidad a este nuevo proyecto educativo-cultural, el Área de Formación y Desarrollo Docente organizó el curso-taller dirigido a formadores de tutores itinerantes, que se realizó en Pátzcuaro, Michoacán, en las instalaciones del crefal, del 2 al 16 de noviembre del presente año. Ahí participaron cuatro figuras educativas de cada delegación involucrada, que serán responsables de la formación de estos tutores ambulantes. Los objetivos del curso-taller fueron, principalmente, generar un proceso eficaz para la formación de la figura del tutor itinerante sobre la articulación entre el currículum y las disciplinas artísticas, así como brindar estrategias metodológicas para contribuir al fortalecimiento de los procesos de formación de agentes educativos en materia de la intervención pedagógica, además de ofrecer a los equipos formadores de tutores itinerantes herramientas básicas para diseñar e impulsar un proyecto estatal de articulación curricular con lenguajes artísticos y contenidos educativos. La parte académica la planeó un grupo de talleristas externos profesionales del arte, quienes ya antes han formado parte de los equipos de capacitación para eventos de formación de la Dirección de Educación Comunitaria del Conafe. El contenido académico se centró en cuatro disciplinas artísticas: artes plásticas, artes escénicas, música y literatura. Y a diferencia de anteriores capacitaciones en materia de arte, en ésta por primera vez se comenzó a explorar el vínculo entre los contenidos educativos y la expresión artística. Las delegaciones formulan el proyecto, por lo que los responsables de éste en Oficinas Centrales organizaron mesas de trabajo en donde los cuatro participantes de cada delegación, luego de recibir las herramientas tanto pedagógicas como artísticas propuestas para el taller, analizaron y planearon las mejores formas de operar las capacitaciones y la intervención directa de estos nuevos viajeros del arte y la educación en las comunidades. Y es que la experiencia en la operación y las capacitaciones de las Caravanas Culturales demostraron que aunque se trate de un proyecto nacional y se pretenda homogenizarlo lo más posible, hay variantes geográficas, climáticas, culturales y sociales, que vuelve inevitable un diseño que considere las características y posibilidades propias de cada estado, lo que permite aprovechar mejor los recursos humanos y materiales. Los tutores itinerante brindan la posibilidad de establecer nuevos modelos no sólo de educación general a través de las artes, sino también de educación artística para las comunidades, que aunque están menos favorecidas en algunos aspectos pueden aportar gran riqueza en materia de cultura. Es un proyecto que empieza, queda mucho por hacer, por lo tanto aquí estará el forastero para reseñar los avances. ¡Vayamos por la equidad también en materia de arte y cultura! Colaborador en los Departamentos de Proyectos Culturales y de Fomento a la Lectura y la Escritura de la Dirección de Educación Comunitaria del Conafe. dledesma@ conafe.gob.mx