Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales

Anuncio
RISK CONSULTING
Estudio Global
sobre Prevención
del Blanqueo de
Capitales
2014
kpmg.com/AML
KPMG fue designada firma del año
en prevención del blanqueo de
capitales a escala global en 2014
Un asesoramiento de calidad en materia de blanqueo de capitales conlleva entender los
riesgos y actuar en consecuencia de forma proporcionada.
Los equipos especializados en combatir el blanqueo de capitales de KPMG se enorgullecen
de su experiencia en la implantación de programas contra el blanqueo de capitales en
entidades financieras globales. Además, han realizado algunos de los trabajos más
significativos de análisis retrospectivo y remediación internacionales más importantes de
los últimos años.
Las lecciones que hemos aprendido, además de nuestra dilatada experiencia trabajando
con los reguladores, nos permiten saber cómo cumplir con la normativa, y al mismo
tiempo mantener el sentido comercial.
De esta forma, es posible mantener los riesgos del blanqueo de capitales
bajo control.
Si desea más información, puede ponerse en contacto con:
Brian Dilley
Responsable global de Servicios de Prevención de Blanqueo de Capitales de KPMG
Anteriormente responsable global de Prevención de Blanqueo de Capitales en UBS
Investment Bank y responsable de departamento
en la Enforcement Division de la FSA
+44 (0) 20 7896 4843, [email protected]
Teresa Pesce
Responsable de Servicios de Prevención de Blanqueo de Capitales en la región de
América
Anteriormente responsable de Prevención de Blanqueo de Capitales en HSBC
North America y directora de la Major Crimes Unit/ directora adjunta de la
Criminal Division, Fiscalía General de Estados Unidos, distrito sur de Nueva York
+1 212 872 6272, [email protected]
Kyran McCarthy
Responsable de Prevención de Blanqueo de Capitales y del área de KPMG de
Servicios de Sanciones en la región de Asia-Pacífico Posee más de 18 años
de experiencia en servicios de asesoramiento financiero.
+85221402286, [email protected]
Enric Olcina
Responsable de Servicios de Prevención de Blanqueo de Capitales de
KPMG en la región de Europa, Oriente Medio y África
15 años de experiencia prestando servicios contra el fraude y
blanqueo de capitales para importantes entidades financieras
europeas
+34 932 532 985, [email protected]
kpmg.com/AML
© 2014 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada, es una filial de KPMG Europe LLP y firma
miembro de la red KPMG de firmas independientes afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”),
sociedad suiza. Todos los derechos reservados.
Índice
Prólogo
02
Introducción y
metodología
Conclusiones
detalladas del
estudio
04
Perfil de los participantes
06
Titulares principales
07
Vuelve a crecer el interés de la alta dirección
08
08
El coste que supone el cumplimiento normativo se
sigue subestimando
13
Nuevas áreas de
atención
Las iniciativas de formación y contratación
precisan un enfoque uniforme a escala global
17
La externalización y la deslocalización son
tendencias en alza, pese a la preocupación que
suscitan en la alta dirección
18
Los costes del monitoreo de operaciones
sospechosas siguen subiendo vertiginosamente
mientras disminuye la satisfacción
21
Los reguladores continúan centrándose en
el área de “Conoce a tu cliente”
25
Las personas políticamente expuestas (PEPS)
siguen dejando expuestas a las organizaciones
29
El cumplimiento de las sanciones muestra
indicios de mejora, pero sigue siendo un tema
candente
32
El enfoque de la regulación es fragmentado e
incoherente
36
40
La financiación de operaciones comerciales
debe hacer un mejor uso de los recursos de
prevención del blanqueo de capitales
40
La evasión fiscal y el cumplimiento de la ley
FATCA siguen siendo gravosos
42
Los resultados del sector de gestión de activos
reflejan un cambio en las actitudes
44
El sector de seguros se ajusta a las
conclusiones generales
46
Conclusiones
48
Percepciones
regionales
50
2
Prólogo
Jeremy Anderson
Presidente, Servicios Financieros Globales
Brian Dilley
Responsable global de Servicios
de Prevención del Blanqueo de
Capitales
Han pasado diez años desde que publicamos nuestro primer Estudio Global sobre Prevención
del Blanqueo de Capitales.
A lo largo de esa década, las entidades financieras han subido a la cima y han bajado al abismo
del ciclo económico. A pesar de estos drásticos cambios en el entorno de negocio, la prevención
del blanqueo de capitales ha seguido siendo un área clave de atención durante todo el periodo.
De hecho, la prevención del blanqueo de capitales nunca ha tenido tanta prioridad en la agenda
de la alta dirección; estamos en un momento en el que las sanciones ascienden a miles de
millones de dólares, las medidas de regulación se están convirtiendo en una verdadera amenaza
que puede suponer la pérdida de la licencia y existe el riesgo de que bancos y particulares se
vean inmersos en procesos penales.
Las entidades financieras están
realizando cambios significativos en
respuesta a medidas de regulación
y a regulaciones globales contra el
blanqueo de capitales, con un alcance
cada vez mayor; a la proliferación de
normas nuevas en Asia; y a los efectos
de la Ley de Cumplimiento Tributario
de Cuentas Extranjeras (FATCA) de
Estados Unidos y de la cuarta Directiva
contra el blanqueo de capitales que
está aún por llegar. Estas iniciativas han
cambiado rápidamente el panorama de
prevención del blanqueo de capitales,
que ha pasado de una función aislada
dependiente del cumplimiento
normativo a una función cada vez más
compleja y general que se extiende
a cuestiones jurídicas, de riesgo, de
operaciones y fiscales. Los procesos
y controles sólidos de prevención del
blanqueo de capitales constituyen
el núcleo de las interdependencias
y vínculos en el seno de una
organización global, y ofrecen valiosos
conocimientos sobre los clientes
que solo hasta hace poco tiempo
han empezado a ser aprovechados
por otros departamentos, así como
por la alta dirección, aunque se
están planteando preguntas sobre
si es posible que una entidad global
ejecute un programa de prevención del
blanqueo de capitales que reúna todos
los requisitos. A pesar de un gasto
anual que probablemente superará los
10.000 millones de USD en los dos
próximos años, las entidades siguen
decepcionando las expectativas de
los reguladores, que parecen estar
cambiando más periódicamente que
en el pasado. El cumplimiento mínimo
de las obligaciones de la regulación
ya no es suficiente para librarse de
problemas si se fracasa a la hora de
cumplir una norma más exigente.
En este estudio no solo se comparan
los programas de prevención del
blanqueo de capitales de las firmas
durante el periodo que abarcaba el
estudio anterior de KPMG, sino que
también se ofrece una visión sobre
las áreas de riesgo emergentes,
como la financiación de operaciones
comerciales y la evasión fiscal,
además de estudiar las tendencias en
prevención del blanqueo de capitales
dentro de los sectores de seguros y
de gestión de activos. Estos últimos
sectores han recibido, relativamente,
menos atención por parte de los
reguladores, pero esa situación está
cambiando ahora, a medida que los
reguladores amplían su ámbito de
actuación.
Nos gustaría dar las gracias a los 317
participantes que han dedicado su
tiempo a responder a las preguntas del
Estudio Global sobre Prevención del
Blanqueo de Capitales de este año.
Nos complace compartir los resultados,
junto con las percepciones globales y
regionales de nuestros profesionales
de las firmas miembro de KPMG.
3
4
Introducción y metodología
KPMG lanzó su encuesta
online en noviembre de
2013. Se distribuyó entre
profesionales de prevención
del blanqueo de capitales y
de cumplimiento normativo
de los 1.000 bancos globales
más importantes, según la
edición de 2013 de The Banker
Magazine, y de las personas
de contacto de KPMG en
el área de prevención del
blanqueo de capitales en más
de 40 países.
Los participantes proceden de los siguientes países
Canadá
Irlanda
Luxemburgo
Austria
USA
Portugal
Bermudas
Los objetivos generales del Estudio
Global sobre Prevención del Blanqueo
de Capitales de este año son:
México
• Identificar tendencias, oportunidades
y amenazas emergentes
• Captar las percepciones del sector
sobre regulación, coste y eficacia
• Realizar estudios comparativos sobre
las medidas contra el blanqueo de
capitales en el sector de servicios
financieros.
Brasil
Además de los temas abarcados en
nuestros anteriores estudios, en la
edición de 2014 se pidió también a
los participantes que contemplaran el
blanqueo de capitales en relación con lo
siguiente:
• Financiación de operaciones
comerciales.
• Ley estadounidense FATCA y evasión
fiscal.
• Sector de seguros.
• Sector de gestión de activos.
Fuente: Global Anti-Money Laundering Survey, KPMG International, 2014.
5
Holanda
Suecia
Rusia
UK
Dinamarca Latvia
Polonia
Alemania
Eslovaquia
Francia Suiza
Andorra
Italia
España
Grecia
Malta
Armenia
Japón
Jordania Kuwait
Qatar
UAE
Arabia Saudí
India
Hong Kong
Tailandia
Ghana
Malasia
Singapur
Kenia
Indonesia
Angola
Zimbabwe
Australia
Sudáfrica
Nueva Zelanda
6
Perfil de los participantes
317 personas procedentes de 48 países
han participado en el estudio de este
año. Los participantes proceden de una
amplia variedad de áreas profesionales
de prevención del blanqueo de capitales
en el sector de servicios financieros. A
continuación se ofrece un desglose más
específico del perfil de los participantes
por región, sector y cargo:
Cargo
Job
title
4%
13%
37%
16%
Responsable de Prevención de Blanqueo
de Capitales
Head
of AML
Responsable
de departamento (distinto al
Head
of Department
de Prevención de Blanqueo de Capitales)
(other than AML)
Auditor interno
Internal Auditor
Director
Director
Gerente
Manager
Mando intermedio
Officer
Other
Otro
6%
1%
23%
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
Área geográfica
deof
responsabilidad
Geographical
area
responsibility:
8%
27%
18%
Europa
Occidental
Western
Europe
Norteamérica
North America
Asia-Pacífico
Asia Pacific
Centroamérica
Sudamérica
Central and ySouth
America
8%
11%
Russia,
Central
and
Rusia,
Europa
Central
y Eastern
del
Este
Europe
MiddleMedio
Eastyand
Oriente
ÁfricaAfrica
Offshore
locations
Países
extraterritoriales
2%
26%
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014.
Tipo
Typede
of actividad
business:
12%
2%
28%
6%
Banca minorista
Retail
banking
Banca corporativa
Corporate
banking
Banca privada
Private
banking
Banca de inversiones
Investment
banking
Gestiónmanagement
de activos
Asset
Seguros
Insurance
12%
10%
14%
3%
10%
Servicios bancarios
Multiple
bankingmúltiples
services
Todos
los
anteriores
All of the above
Proveedor deservice
serviciosprovider
fiduciarios
Fiduciary
Otro
Other
3%
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
7
Titulares principales
2004
2007
2011
2014
Prioridad para la
alta dirección
La prevención del blanqueo
de capitales era una prioridad
relativamente alta en los bancos.
El 61 por ciento de los participantes
pensaban que la prevención del blanqueo
de capitales era una cuestión de gran
importancia para la alta dirección.
Mayor participación de la alta
dirección en las medidas contra el
blanqueo de capitales. El 71 por ciento
de los participantes señalaron que su
consejo de administración se interesaba
activamente por la prevención del
blanqueo de capitales.
El interés de la alta dirección
disminuyó pero siguió siendo elevado,
ya que el 62 por ciento de los participantes
mencionaron la prevención del blanqueo
de capitales como una cuestión de gran
importancia.
Las cuestiones relativas a la
prevención del blanqueo de capitales
vuelven a escalar puestos en la
agenda de la alta dirección y el 88
por ciento indica que esta área es una
prioridad para la alta dirección.
Coste de
cumplimiento
normativo
El coste de cumplimiento de las
normas contra el blanqueo de
capitales aumentó vertiginosamente.
La subida media con respecto a los tres
años anteriores fue del 61 por ciento y
ninguno de los participantes señaló un
descenso en la inversión.
Los costes de prevención del
blanqueo de capitales crecieron más
de lo previsto. Los costes medios se
incrementaron un 58 por ciento en los tres
años anteriores, en comparación con una
previsión de crecimiento del 43 por ciento
en 2004.
Los costes continuaron aumentando,
a un ritmo medio del 45 por ciento, siendo
las previsiones de “más del 40 por ciento”
en 2007. La medida en que aumentan
los costes parece ser subestimada por
muchos participantes.
Los costes continúan aumentando
a un ritmo medio del 53 por ciento en
las entidades bancarias, superando las
previsiones anteriores de “más del 40 por
ciento” en 2011.
Adopción de un
enfoque global
Establecer un enfoque global
constituyó un reto importante. Casi dos
tercios de los participantes contaban con
una política de prevención del blanqueo
de capitales, pero solo la mitad de estos la
implantó a escala loca.
Los bancos adoptaron un enfoque
más global para gestionar el riesgo con
respecto a la prevención del blanqueo de
capitales. El 85 por ciento de los bancos
que operaban a escala internacional
disponían de una política global de
prevención del blanqueo de capitales.
Los enfoques adoptados eran muy
variados. Dos tercios de los bancos
disponían de una política global, pero
casi tres cuartas partes implantaron sus
procedimientos a escala local.
Se ha adoptado un enfoque global
en la mayoría de los casos, pero
aún existe margen de mejora. Solo
el 32 por ciento del 95 por ciento de los
participantes que cuentan con una política
global pueden mantener la coherencia en
sus filiales y sucursales de todo el mundo.
Personas
políticamente
expuestas
Los PEPS no representaban un área
de atención, y solo el 45 por ciento de
los participantes llevaban a cabo procesos
de due diligence sobre PEPS en la fase de
apertura de cuentas.
Se prestaba más atención a los PEPS.
El 81 por ciento de los participantes
llevaban a cabo procesos de due diligence
sobre PEPS en la fase de apertura de
cuentas.
Los PEPS representaban un área
de atención para casi todos los
participantes, El 96 por ciento utilizaba
la condición de PEPS como factor de
riesgo y el 88 por ciento efectuaba un
seguimiento continuo de los PEPS.
Los PEPS siguen siendo un área de
interés que acapara cada vez más la
atención de la alta dirección. El 82 por
ciento de los participantes afirman que la
alta dirección interviene en el proceso de
aprobación.
Conoce a tu
cliente
Los bancos entendían cada vez más
la importancia del cumplimiento de
las normas contra el blanqueo de
capitales para sus clientes actuales
y para los nuevos. El 74 por ciento de
los participantes remediaban las lagunas
de información de sus clientes actuales,
incluso si se habían captado antes de
las nuevas directrices o normas sobre
“Conoce a tu cliente” (KYC, por sus siglas
en inglés)..
Los bancos siguen utilizando
programas de remediación para
completar los datos de clientes.
Se produjo un aumento leve pero no
significativo en el número de bancos
que participaron en un programa de
remediación y el 77 por ciento de los
bancos contaban con un plan de medidas..
La información de KYC fue
actualizada en casi todas las
entidades pero no uniformemente
en todas las regiones. El 93 por
ciento de los participantes contaban
con un programa para remediar las
lagunas de información, pero el enfoque
adoptado variaba en gran medida. La ley
estadounidense FATCA fue el mayor reto
apremiante para KYC..
KYC sigue siendo motivo de
preocupación , y el 70 por ciento de los
participantes señalan que han sido objeto
de una visita de los reguladores que se
han centrado en esta área.
Cumplimiento de
sanciones
No se ha tratado en este estudio.
El cumplimiento de sanciones
constituye ahora un reto principal y una
fuente de inversión en prevención del
blanqueo de capitales , debido a la mayor
atención que prestan los reguladores. Sin
embargo, el 20 por ciento de los bancos no
contaban con procedimientos para actualizar
la información principal a efectos del
cumplimiento de sanciones.
El cumplimiento de las sanciones
siguió siendo complicado y el área
que se consideraba más difícil era la
selección de clientes. El 74 por ciento de
los participantes identificaron a todos
los consejeros y apoderados. Resulta
preocupante que solo el 50 por ciento haya
utilizado el nuevo tipo de mensaje SWIFT
MT202COV.
El cumplimiento de las sanciones
sigue siendo complicado a medida
que surgen nuevos problemas. El 75
por ciento de los participantes utilizan
ahora el mensaje SWIFT MT202COV, pero
solo el 52 por ciento indica que en todos
los casos en los que en un MT202COV
falte información necesaria, sería
rechazado..
Monitoreo de
operaciones
Los sistemas de monitoreo de
operaciones fueron el área principal de
aumento del gasto en prevención del
blanqueo de capitales, pero no en todo el
mundo. El 61 por ciento de los bancos utilizan
sistemas desarrollados internamente y el 45
por ciento los desarrolla externamente. No
obstante, el 22 por ciento no utiliza ninguno.
El capital humano sigue siendo la
primera línea de defensa en la lucha
contra el blanqueo de capitales , a
pesar de ser la mayor área de inversión
en prevención del blanqueo de capitales.
El 97 por ciento de los participantes
siguen confiando principalmente en sus
profesionales para detectar actividades
sospechosas. La satisfacción con los sistemas
es “neutra”, en una media de 3,7 sobre 5..
Empezaron a plantearse preguntas
sobre el monitoreo de las operaciones.
En general, la satisfacción de los
participantes con el monitoreo de las
operaciones se mantuvo neutra, a una
media de 3,6 sobre 5, pero muchas regiones
se mostraron menos satisfechas que en
2007. Siguió siendo la mayor área de gasto
en prevención del blanqueo de capitales
Los sistemas de monitoreo de
operaciones siguen representando
la mayor área de gasto en prevención
del blanqueo de capitales, mientras
que la satisfacción con estos sistemas
ha disminuido a una media de 3,42 sobre
5 en lo que respecta a la eficiencia y a la
eficacia.
Enfoque de
regulación
No se ha tratado en este estudio.
El cumplimiento de sanciones
constituye ahora un reto principal
y una fuente de inversión en
prevención del blanqueo de capitales
debido a la mayor atención que prestan
los reguladores. Sin embargo, el 20
por ciento de los bancos no contaban
con procedimientos para actualizar
la información principal a efectos del
cumplimiento de sanciones.
Empezaron a plantearse preguntas
sobre el monitoreo de las
operaciones, En general, la satisfacción
de los participantes con el monitoreo de
las operaciones se mantuvo neutra, a
una media de 3,6 sobre 5, pero muchas
regiones se mostraron menos satisfechas
que en 2007. Siguió siendo la mayor área
de gasto en prevención del blanqueo de
capitales..
Se clasificó el enfoque de regulación
como la máxima preocupación
en la prevención del blanqueo
de capitales. El 84 por ciento de los
participantes señalan que el ritmo y el
impacto de los cambios en la regulación
son retos significativos para sus
operaciones
8
Conclusiones detalladas
del estudio
Vuelve a crecer el interés de la
alta dirección
El interés de la alta dirección por
el cumplimiento de las normas
contra el blanqueo de capitales
ha vuelto a crecer desde su caída
durante la crisis financiera, y a los
riesgos de blanqueo de capitales
se les presta atención periódica y
formal durante las reuniones de
los consejos de administración.
Ciertamente, los reguladores han
asumido su parte del trabajo al
elevar el perfil de la prevención del
blanqueo de capitales sin escatimar
en la imposición de multas por no
mantener los controles adecuados
de prevención del blanqueo de
capitales y al presionar a la alta
dirección para que impida futuros
incumplimientos.
El 88 por ciento de los encuestados
afirman que el consejo de
administración interviene de forma
activa en cuestiones de prevención
del blanqueo de capitales, cifra
que supone un aumento del 26 por
ciento con respecto al resultado
de nuestro estudio de 2011. Dado el
impacto que el cumplimiento de las
normas contra el blanqueo de capitales
puede suponer para la reputación, el
precio de las acciones y la viabilidad
económica de una entidad financiera,
este dato no es sorprendente. En un
periodo donde se ha intensificado la
vigilancia por parte de los reguladores y
persiste la globalización de la regulación
contra el blanqueo de capitales, las
organizaciones se enfrentan con
mayores retos a la hora de lograr y
mantener el cumplimiento de dicha
regulación. Aunque en varias regiones
ha descendido el número de multas,
el importe de cada una de ellas ha
aumentado significativamente y
pone de manifiesto la persistente
determinación de los reguladores
para prevenir las actividades ilícitas y
ejercer una auténtica presión sobre los
directivos del área de cumplimiento a fin
de impedir nuevos incumplimientos.
Resulta significativo que el 98 por
ciento de los participantes confirmen
que las cuestiones relativas a
prevención del blanqueo de capitales
se debaten formalmente en las
reuniones del consejo, y la mayoría
señala que se hace trimestralmente
o siempre que sea necesario. La
mayor participación del consejo de
administración se debe en gran parte
al aumento y a la evolución de las
presiones de los reguladores y las
expectativas que señalan que sus
miembros deben ser responsables
de mantener controles eficaces de
prevención del blanqueo de capitales.
En algunas jurisdicciones la posibilidad
de que se juzgue a personas por la
vía penal ya es una realidad. A lo largo
del periodo que abarca esta edición
del estudio, la introducción de la ley
FATCA y las propuestas de importantes
cambios en la regulación como la cuarta
Directiva contra el blanqueo de capitales
sugieren que la implantación aumenta
gracias a la atención mostrada por la alta
dirección.
9
El consejo de administración se interesa activamente por cuestiones
The Board
ofprevención
Directors take
an active interest
in AML issues:
relativas
a la
del blanqueo
de capitales
3% 0%
9%
39%
49%
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG
International, 2014.
El 84 por ciento de los encuestados
afirman que el blanqueo de capitales
es considerada un área de alto
riesgo en su evaluación del riesgo
empresarial, dato que hace un mayor
hincapié en la gravedad que la alta
dirección atribuye a los incumplimientos
normativos. Las regiones con más
países en desarrollo como Oriente
Strongly agree
Totalmente
de acuerdo
Medio y África, Asia-Pacífico, y
Agree
De
acuerdo
Centroamérica y Sudamérica han
tenido que adoptar un enfoque más
Neutral
Neutral
proactivo para reducir su vulnerabilidad
En
desacuerdo
Disagree
a los delitos financieros, y crear
Totalmente
en
Strongly disagree
una infraestructura que facilite el
desacuerdo
cumplimiento eficaz de sus normas
contra el blanqueo de capitales en
constante evolución. Esto queda
demostrado en los resultados de
nuestra encuesta: el 100 por cien de
los participantes de Centroamérica y
Sudamérica mencionan que el blanqueo
de capitales es un riesgo elevado,
cifra que es del 92 por ciento en AsiaPacífico, Oriente Medio y África.
10
La exposición al blanqueo de capitales se considera un área de alto riesgo en su evaluación del riesgo empresarial:
Norteamérica
Centroamérica y Sudamérica
Oriente Medio y África
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Neutral
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
11
Europa Occidental
Rusia, Europa Central y
del Este
Asia-Pacífico
Países extraterritoriales
12
implantación de normas globales uniformes. Los reguladores
han criticado a las organizaciones por no implantar y aplicar
de manera uniforme sus políticas y procedimientos. Los altos
directivos no pueden subestimar la importancia de establecer
un marco de cumplimiento de normas contra el blanqueo de
capitales eficaz y de aplicación uniforme. La tasa media de
incremento global es del 53 por ciento, mientras que la previsión
se fijó en el 40 por ciento en 2011
El 75 por ciento de los participantes manifiestan que
se aplican las mismas políticas y procedimientos
de prevención del blanqueo de capitales a todas las
sucursales y filiales, dato que demuestra que la alta
dirección está adoptando un enfoque más global respecto del
cumplimiento de las normas contra el blanqueo de capitales.
Los encuestados también declaran que la implantación de un
marco globalmente uniforme de prevención del blanqueo de
capitales es muy complicado y recibe una puntuación de 3,67
sobre 5, puesto que las principales diferencias en la legislación
nacional y las normas de privacidad de los datos dificultan la
Dificultades en la implantación de un marco globalmente uniforme de prevención del blanqueo de capitales: 1
representa poco complicado y 5 muy complicado.
3.67
3.42
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
2014
3.0
3.5
4.0
2011
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014..
Percepción de KPMG
En un momento en el que la atención de la dirección sigue dispersándose en múltiples
direcciones, hay muchos de sus miembros que tienen la impresión de que ya no es posible
satisfacer todas las expectativas de los reguladores. El tiempo dedicado a la prevención del
blanqueo de capitales que se asigna a la alta dirección seguirá aumentando y será más difícil
que nunca cumplir los requerimientos regulatorios. Los consejeros tendrán que considerar
cómo van a gestionar las presiones adicionales sobre su tiempo de trabajo sin dejar de
cumplir sus obligaciones de cautela, pericia y diligencia. El hecho de asignar a un miembro del
consejo la responsabilidad de la prevención del blanqueo de capitales ya no es simplemente
“aconsejable”. Los altos directivos deben concentrarse en establecer firmes mecanismos de
aseguramiento de prevención del blanqueo de capitales y procedimientos uniformes a escala
global para evitar la censura y, posiblemente, el procesamiento judicial.
4.5
5.0
13
El coste que supone el cumplimiento
normativo se sigue subestimando
El coste que supone
el cumplimiento de las
normas contra el blanqueo
de capitales se ha
incrementado desde nuestro
último estudio, y no muestra
indicios de disminuir en
un futuro próximo. Una
previsión correcta de los
costes es vital para que
los miembros de la alta
dirección tomen decisiones
fundamentadas, pero sigue
siendo un área de debilidad.
En 2011, un 8 por ciento de los
encuestados preveían un aumento
de más del 50 por ciento en el gasto.
En la práctica, un 22 por ciento de los
encuestados aumentaron el gasto en
más del 50 por ciento durante el trienio
posterior a 2011. No es infrecuente que
los participantes del estudio subestimen
el aumento en el gasto de prevención
del blanqueo de capitales; ha sido
un elemento constante en las cuatro
ediciones del mismo. Aunque los motivos
que subyacen siguen sin estar claros,
pueden tener relación con el hecho de que
los profesionales expertos en prevención
del blanqueo de capitales, así como la
alta dirección, no prevén los anuncios de
cambios regulatorios, ni la velocidad a que
se espera la implantación de las nuevas
normas.
El 78 por ciento de los participantes
registran aumentos en su inversión
total en actividades de prevención
del blanqueo de capitales. El 74 por
ciento también prevé que vuelva
a aumentar la inversión en los
próximos tres años. El incremento
más significativo en cuanto a inversión
se produjo en la región de AsiaPacífico, donde el 39 por ciento de los
encuestados registraron un aumento
de más del 50 por ciento de la inversión
en esta área. La tasa media de
incremento global es del 53 por ciento,
mientras que la previsión se fijó en el
40 por ciento en 2011.
¿Cuánto ha aumentado la inversión total en actividades de prevención del blanqueo de capitales en comparación con
hace tres años?
1%
12%
21%
15%
Decrease
Disminución
No cambio
changeenintérminos
real terms
Sin
reales
Less than
10%
Menos
del 10%
11%
10% elto10%
25%
Entre
y el 25%
25%elto25%
50%
Entre
y el 50%
50%elto50%
100%
Entre
y el 100%
Overdel
100%
Más
100%
16%
24%
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
14
Aumento previsto de la inversión en prevención del blanqueo de capitales
durante los próximos tres años.
5%
3%
7%
23%
Decrease
Disminución
16%
Nocambio
changeenintérminos
real terms
Sin
reales
Less than
10%
Menos
del 10%
10% el
to10%
25%y el 25%
Entre
25%elto25%
50%
Entre
y el 50%
50%elto50%
100%
Entre
y el 100%
14%
More
100%
Más
delthan
100%
32%
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
Áreas de inversión del presupuesto para prevención del blanqueo de capitales
42%
25%
23%
Mejora de los sistemas de monitoreo de operaciones
59%
Revisión, actualización y mantenimiento de KYC
Contratación
35%
Formación
35%
Implantación de la ley FATCA
Actualización de procedimientos
Mantenimiento de listas de sanciones
12%
Aumento de los requerimientos internos de presentación de información
11%
Actividades contra el soborno y la corrupción
8%
4%
60%
Revisiones de transacciones anteriores
Otras
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
15
16
Las tres áreas principales donde se ha invertido el presupuesto de prevención del
blanqueo de capitales son:
1
Sistemas de monitoreo de
operaciones
El 60 por ciento de los participantes
del estudio indican que los sistemas
de monitoreo de operaciones
representan la mayor inversión
en prevención del blanqueo de
capitales. Las entidades financieras
están destinando cantidades
significativas de sus recursos a
sistemas automatizados de monitoreo
de operaciones, y la experiencia
de las firmas miembro sugiere que
los clientes están cada vez más
insatisfechos con sus actuales
sistemas, por lo que buscan software
que pueda reducir la carga que soporta
el departamento de cumplimiento
normativo. Algunos de estos sistemas
se implantan rápidamente “como
vienen de fábrica” para cumplir las
exigencias de los reguladores, y solo
posteriormente son calibrados para
detectar actividades sospechosas
relevantes.
2
Revisiones, actualizaciones y
mantenimiento de Conoce a tu
cliente (“KYC”, por sus siglas en
inglés)
El 59 por ciento de los encuestados
mencionan las revisiones,
actualizaciones y mantenimiento de
KYC como la segunda mayor inversión
en prevención del blanqueo de
capitales. Los cambios continuos en las
normas de KYC también han generado
una fuerte inversión en esta área,
predominantemente en Centroamérica
y Sudamérica, donde el 100 por cien
de los participantes mencionan KYC
como la mayor inversión en esta área.
Conclusiones recientes en materia de
regulación indican que sigue siendo difícil
determinar lo que constituye una due
diligence de cliente adecuada y cuándo
aplicar una due diligence reforzada; el
resultado es la inversión en proyectos de
remediación a gran escala y la notificación
de visitas de los reguladores para una
inspección más a fondo. Para quienes han
resuelto el problema de KYC inicial, el reto
consiste ahora en cómo mantenerse al
día.
Percepción de KPMG
En un entorno que ha seguido notando el impacto de la crisis financiera,
los altos directivos deben plantearse algunas preguntas apremiantes
cuando se trata de invertir en prevención del blanqueo de capitales. Se
siguen destinando grandes sumas de dinero a mejorar el seguimiento
de las transacciones, pero ¿se está obteniendo el rendimiento previsto?
¿Por qué hay una necesidad continua de financiar ejercicios de
remediación de KYC a gran escala? ¿Se trata simplemente del resultado
del cambio en la regulación o se debe a que el proceso de revisiones
periódicas no está detectando las principales lagunas en KYC? Creemos
que la alta dirección seguirá subestimando el gasto en prevención del
blanqueo de capitales a menos que se aprendan las lecciones derivadas
de errores pasados.
3
Recruitment
El 42 por ciento de los encuestados
mencionan la contratación como
la tercera mayor inversión en el
cumplimiento de las normas contra el
blanqueo de capitales. Los resultados
de nuestro estudio indican que contratar
a profesionales debidamente cualificados
sigue siendo complicado. No obstante,
este problema puede agravarse por
el hecho de que no solo hay escasez
de profesionales especializados en
prevención del blanqueo de capitales en
el mercado, sino también por la dificultad
que supone retener a los profesionales
cualificados, particularmente en un
momento en el que las grandes empresas
globales lanzan grandes programas de
cambio al tiempo que los reguladores
también amplían sus equipos de
inspectores. Cabe esperar que, además
de los costes de contratación, las firmas
de servicios financieros tengan que volver
a evaluar los costes que conlleva retener
con éxito a los profesionales, incluida
la inversión adicional en su bienestar,
desarrollo y formación..
17
Las iniciativas de formación y contratación
precisan un enfoque uniforme a escala global
Una formación eficaz es
vital para el desarrollo y la
retención de profesionales
de prevención del blanqueo
de capitales, además
de garantizar el éxito en
la implantación de un
marco de prevención.
Aparentemente el enfoque
adoptado en la formación
de personal de áreas
distintas a la prevención
del blanqueo de capitales,
incluidos los miembros del
consejo de administración,
no es uniforme, algo que
además se agrava por
las discrepancias entre
regiones.
Solo el 62 por ciento de los
encuestados indican que el consejo
de administración recibe formación en
prevención del blanqueo de capitales,
que no es una cifra tan alta como
habríamos previsto, especialmente
cuando los consejos de administración
están más involucrados que nunca
en esta área. Todos los consejos de
administración deben recibir formación
en prevención del blanqueo de capitales,
ya que un consejo de administración
capacitado es un componente esencial
en la ejecución con éxito de un marco
de cumplimiento de las normas contra
el blanqueo de capitales. Asimismo, la
formación en prevención del blanqueo
de capitales aporta a sus miembros
la capacidad de entender y cuantificar
mejor los riesgos de exposición a delitos
financieros tanto a nivel de entidad como
de cliente.
El 86 por ciento de los encuestados
señalan que el personal de atención al
cliente (front office) recibe formación
en prevención del blanqueo de
capitales, reinforcingpor lo que se
confirma que la máxima exposición al
blanqueo de capitales se encuentra en
esta área. No obstante, la variación entre
las regiones de Asia-Pacífico y América es
muy acusada a este respecto. El 70 por
ciento de los participantes de Asia-Pacífico
especifican que se ha impartido formación
en prevención del blanqueo de capitales
a las funciones de middle office (gestión
de riesgos, tesorería, controles internos,
auditoría y estrategias corporativas), cifra
que en Norteamérica asciende al 90 por
ciento. Un 58 por ciento adicional de
encuestados de Asia-Pacífico manifiestan
que el equipo de auditoría interna recibe
formación en prevención del blanqueo de
capitales, mientras que en Centroamérica
y Sudamérica el porcentaje es del 100
por cien. Las diferencias regionales
en la oferta de formación en esta área
reflejan la importancia que se concede
a la formación sobre la regulación. El
ejemplo más cercano de un conjunto
de requerimientos regulatorios de
aplicación global en esta área podría estar
en los principios del Grupo de Acción
Financiera (GAFI), que especifican que
las firmas deben impartir formación sobre
prevención del blanqueo de capitales
en consonancia con los requerimientos
de sus Gobiernos nacionales, pero no
especifican qué funciones precisan dicha
formación. Como consecuencia, existe un
gran potencial de divergencias en cuanto
al enfoque, reflejado en los resultados del
estudio.
Percepción de KPMG
Los altos directivos son responsables de determinar el apetito de riesgo de la organización. Los reguladores
esperan de la dirección que marque la pauta “predicando con el ejemplo” en lo que respecta al cumplimiento de
las normas contra el blanqueo de capitales. Según la experiencia de las firmas miembro de KPMG, la formación es
esencial cuando se trata de tomar decisiones bien fundadas sobre cumplimiento e integrar la concienciación sobre
prevención del blanqueo de capitales en la cultura de riesgos de la organización. Así pues, cuestionamos que sea
acertado no impartir dicha formación a todos los miembros relevantes del personal y, en particular, a los miembros
del consejo. En un mundo cada vez más globalizado, las firmas también deben cuestionarse la eficiencia y la
eficacia de sus actuales métodos de formación. Cada vez más los clientes recurren a herramientas de formación
informáticas para maximizar el impacto y la rentabilidad de la formación, junto con formación presencial específica
para cada función en puestos de trabajo con mayor riesgo.
18
La externalización y la deslocalización son
tendencias en alza, pese a la preocupación
que suscitan en la alta dirección
La externalización y
la deslocalización de
funciones de prevención
del blanqueo de capitales
son tendencias en alza,
pero los participantes aún
parecen ser reticentes a la
adopción de dichas prácticas
debido a una aparente falta
de control y supervisión.
Esto sugiere que, en
algunos casos, el temor
a las multas regulatorias
puede superar las ventajas
de la externalización y la
deslocalización en cuanto a
coste y recursos.
La externalización y la deslocalización de funciones de prevención del
blanqueo de capitales es una tendencia en alza:
Norteamérica
Centroamérica y Sudamérica
Oriente Medio y África
Verdadero
Sí, solo la deslocalización
Sí, solo la externalización
Falso
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014.
19
El 50 por ciento de los encuestados no prevén un
aumento de la externalización y la deslocalización
en el futuro. NeveSin embargo, estas cifras suponen
un descenso significativo con respecto a nuestras
conclusiones de 2011, según las que el 80 por ciento de
los participantes no creían que ninguna de las dos serían
tendencias en alza.
Europa Occidental
Rusia, Europa Central y del
Este
Asia-Pacífico
Países extraterritoriales
20
El 10 por ciento de los participantes en
2011 manifestaron que externalizaban
o deslocalizaban algunas de sus
funciones de prevención del blanqueo
de capitales. No obstante, hasta 2014,
el 31 por ciento de los encuestados
han externalizado algunas de sus
funciones de prevención del blanqueo
de capitales; la función más habitual que
se externaliza es la apertura de cuentas.
No es de extrañar, puesto que esta
función se basa en procesos y puede
requerir bastante mano de obra.
El 46 por ciento de los participantes
han deslocalizado partes de su
función de prevención del blanqueo
de capitales; a la cabeza de la lista
se sitúa la verificación de pagos y
sanciones. Según la experiencia
de las firmas miembro de KPMG,
sabemos que las restricciones de
costes y de recursos son factores
clave en la decisión de externalizar
o deslocalizar estas funciones. Los
participantes indicaron que la pérdida
de control o supervisión es el motivo
principal del rechazo a externalizar
funciones de prevención del blanqueo
de capitales. De nuestros resultados
parece desprenderse que las posibles
ventajas en cuanto al ahorro de
Percepción de KPMG
En un entorno de recorte de costes y escasez de recursos, resulta
intrigante ver que un número significativo de encuestados no externaliza
ni deslocaliza ninguna función de prevención del blanqueo de capitales.
No podemos evitar preguntarnos si las estrictas regulaciones han llevado
a las organizaciones a sacrificar buenas prácticas de negocio a causa
de la preocupación por el cumplimiento normativo. La alta dirección no
debe permitir que el temor a perder el control impida que su organización
coseche los posibles beneficios que pueden aportar la externalización y
la deslocalización. Puede elaborarse un marco sólido de control y gestión
de riesgos para gestionar mejor estos riesgos y aliviar la presión que
soporta actualmente el personal de cumplimiento normativo. Es probable
que tanto la deslocalización como la externalización sigan creciendo
como tendencias globales, puesto que los costes y los recursos son
consideraciones de suma importancia para la sostenibilidad a largo plazo
de los programas globales de prevención del blanqueo de capitales.
recursos y costes que se derivan de
la externalización y la deslocalización
se sopesan en relación con los
costes impuestos por los reguladores
si la organización no lo hace
correctamente. De manera específica,
los reguladores imponen directrices
estrictas a estas prácticas y exponen
claramente que toda la responsabilidad
corresponde a la organización que
externaliza. Dado que los reguladores
consideran a los miembros de la alta
dirección responsables de garantizar
la existencia de controles adecuados,
no sorprende que tengan reservas en
cuanto a la pérdida de supervisión a
pesar de las ventajas.
Califique
cada
área
en función
dificultades
que
supone
la implantación
de un
enfoque
basado en riesgos en la
Please rank
each
area
in termsde
oflas
how
challenging
the
implementation
of a risk
based
approach
recopilación
de información para la due diligence de sus clientes
is to CDD collection.
4.18/5
Identificar
estructuras
de
Identifying
complex
ownership
structures
propiedad complejas
3.39/5
Obtener
la información
Obtaining
the
required
que seinformation
precisa
3.30/5
Cumplir difficult
plazos
Meeting
timescales
ajustados
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
3.06/5
Adoptar
un enfoque
Inconsistent
approach
incoherente
2.96/5
Categorizar
Incorrectly
categorizing risk
incorrectamente
los riesgos
21
Los costes de monitoreo de las
operaciones siguen subiendo mientras
disminuye la satisfacción
A pesar del aumento de las
inversiones en sistemas
de monitoreo de las
operaciones, la satisfacción
ha disminuido. Pese a que
los sistemas de monitoreo
de las operaciones siguen
representando la mayor
área de gasto en prevención
del blanqueo de capitales,
aparentemente los
requerimientos regulatorios
siguen superando a las
mejoras de los sistemas.
Para el 60 por ciento de los
participantes el monitoreo de las
operaciones constituye su mayor
inversión en controles de prevención
del blanqueo de capitales. Cabe
destacar que desde el primer Estudio
Global sobre Prevención del Blanqueo
de Capitales realizado por KPMG en
2004, el monitoreo de las operaciones
se ha clasificado siempre como el
principal factor que determina los costes
de cumplimiento de las normas contra
el blanqueo de capitales. La inversión
continua en dichos sistemas puede
corresponder a los constantes cambios
de requerimientos y expectativas,
así como a los avances en capacidad
tecnológica a lo largo de este periodo de
tiempo.
La satisfacción con los sistemas de
monitoreo de las operaciones ha
disminuido; los encuestados califican
su nivel de satisfacción en una media
de 3,42 sobre 5, frente a 3,6 en 2011.
encuestados califican su nivel de
satisfacción en una media de 3,42 sobre
5, frente a 3,6 en 2011. El motivo de la
disminución en la satisfacción parece
estar relacionado con el aumento
de las exigencias que pesan sobre
estos sistemas ya que los costes han
seguido aumentando, como también
lo han hecho los requerimientos y las
expectativas de estos sistemas y el
número de empleados que los utilizan.
22
Se pidió a los participantes que calificaran el nivel de satisfacción con su sistema de monitoreo de las operaciones
según una escala de 1 (menos satisfecho) a 5 (muy satisfecho). El desglose por regiones de los resultados se ofrece a
continuación.
Norteamérica
Centroamérica y Sudamérica
Oriente Medio y África
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
23
Europa Occidental
Rusia, Europa Central y del Este
Asia-Pacífico
Países extraterritoriales
24
Únicamente el 58 por ciento de
los participantes manifiestan que
el sistema de monitoreo de las
operaciones de su organización es
capaz de efectuar un monitoreo en
diferentes entidades , y el 53 por
ciento indica que puede abarcar
múltiples jurisdicciones. Esto
constituye una mejora significativa con
respecto a nuestro estudio de 2011,
en el que menos de una tercera parte
de los encuestados podía efectuar un
monitoreo en distintas jurisdicciones,
y también supera a la quinta parte
de los encuestados que indicaron
lo mismo en el estudio de 2007.
Sin embargo, esperamos que este
incremento prosiga como parte del
cumplimiento de las expectativas de
los reguladores que van en aumento.
Únicamente el 49 por ciento de los
participantes señalan que pueden
intercambiar información sobre
las transacciones en diferentes
entidades , y solo el 45 por ciento
indica que pueden intercambiar
información en diferentes
jurisdicciones. Aunque sigue siendo
necesario mejorar el monitoreo de las
operaciones en distintas jurisdicciones
y entidades , se ha identificado un área
donde existen incluso más deficiencias
con respecto a la capacidad para
intercambiar información obtenida
del monitoreo en entidades y
jurisdicciones. Dado que puede tratarse
de riesgos materializados, es necesario
intercambiar más información que en la
actualidad.
Percepción de KPMG
Situarse en una posición desde la que la organización pueda visualizar la imagen completa al efectuar un
monitoreo de las operaciones de sus clientes e intercambiar información sobre ellas en distintas entidades
y jurisdicciones contribuirá a facilitar la identificación de cualquier transacción y conducta inusuales. Aunque
muchas entidades financieras siguen desperdiciando dinero en estos sistemas con la intención de actualizarlos
y validarlos, debe vigilarse más de cerca lo que será sostenible a largo plazo en lugar de intentar cumplir el actual
conjunto de normas mínimas. Cuando los altos directivos analicen la preocupante perspectiva del rendimiento
de la inversión, podrán convencerse con el argumento de la rentabilidad de invertir en sistemas de prevención
del blanqueo de capitales en comparación con ser sancionados o multados, algo que perjudica a la reputación de
la entidad y la expone al desprecio de reguladores, accionistas y del público en general.
25
Los reguladores continúan centrándose en
el área de “Conoce a tu cliente” (KYC)
Las visitas de los
reguladores siguen
centrándose en el área
de KYC, que ha causado
un impacto directo en las
decisiones de inversión
ya que los participantes
consideran que KYC
representa la segunda
mayor inversión en
prevención del blanqueo
de capitales. Sin embargo,
a pesar del aumento de la
atención por parte de los
reguladores y de la mayor
inversión, siguen existiendo
obstáculos principales.
El 70 por ciento de los participantes
declaran que han recibido una visita de
los reguladores centrada en KYC, dato
que indica que esta área sigue estando en
el punto de mira. Las inspecciones de los
reguladores han llamado frecuentemente
la atención sobre importantes lagunas
en la información de KYC que poseen las
entidades financieras.
El 68 por ciento de los participantes
manifiestan que se solicita la total
identificación de entidades y titulares
reales intermedios. Los reguladores
esperan que las entidades financieras
identifiquen las estructuras de propiedad
de sus clientes y las razones que las
justifican. En el entorno actual de
aumento de la regulación y los riesgos es
importante obtener información sobre
quién posee y controla las estructuras
de los clientes. Averiguar la jerarquía
de propiedad puede ser complejo y
llevar mucho tiempo, pero es necesario
identificar al titular real , por lo que es
de prever un aumento en esta práctica
durante los próximos tres años.
Los participantes afirman que
identificar estructuras de propiedad
complejas fue el área más complicada
en la implantación de un enfoque
basado en riesgos en la recopilación
de información KYC. Para los
participantes de Rusia, Europa Central y
del Este, y Centroamérica y Sudamérica
esta área es particularmente
complicada. La experiencia de trabajo
de las firmas miembro de KPMG con
entidades financieras en estas regiones
sugiere que identificar estructuras
de propiedad es particularmente
complicado cuando la entidad
intermedia está radicada en una
jurisdicción donde los requerimientos
de prevención del blanqueo de capitales
no son tan estrictos o las disposiciones
sobre privacidad de los datos son
especialmente exigentes.
26
Pedimos a los encuestados que calificaran cada área en función de las dificultades que supone la implantación de un
enfoque basado en riesgos en la recopilación de información para la due diligence de sus clientes. Los encuestados
calificaron estas áreas según una escala de 1 (menos complicada) a 5 (más complicada).
Norteamérica
Centroamérica y Sudamérica
Oriente Medio y África
Obtener la información que se precisa
Identificar estructuras de propiedad complejas
Cumplir plazos ajustados
Categorizar incorrectamente los riesgos
Adoptar un enfoque incoherente
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
27
Europa Occidental
Rusia, Europa Central y del Este
Asia-Pacífico
Países extraterritoriales
28
El 66 por ciento de los participantes
están aprovechando sus programas
vigentes de KYC para cumplir
lo dispuesto en la ley FATCA. En
nuestro informe de 2011 se identificó
que la ley FATCA presentaba uno
de los mayores retos inmediatos y,
desde entonces, muchas entidades
financieras han introducido mejoras
en sus acuerdos de KYC para
recoger los indicios de vinculación
con Estados Unidos a fin de
cumplir con la ley. Asimismo, se ha
producido un impacto visible en los
sistemas y controles utilizados para
consolidar información relevante
de KYC. Un número significativo
de profesionales de prevención del
blanqueo de capitales han asumido
la responsabilidad de llevar a cabo
las mejoras y los ejercicios de
remediación previstos en la FATCA,
a pesar de que la legislación está
relacionada con el área fiscal.
Poco más del 49 por ciento
de los participantes opinan
que las comprobaciones de
verificación electrónica agravan la
exposición de las organizaciones
a la ciberdelincuencia.
Aparentemente, la preocupación
por la ciberdelincuencia está
reduciendo el uso de la verificación
automática online, algo que puede
ejercer un impacto significativo
a largo plazo sobre las entidades
financieras y las relaciones con sus
clientes. Concretamente, el hecho
de no incorporar la automatización
en esta área supone que las
entidades financieras tendrán que
pedir eternamente a sus clientes
que utilicen contraseñas u otros
medios de identificación, algo
que genera incomodidad para el
cliente y aleja a las entidades de la
posibilidad de conseguir ahorros
cuantiosos de tiempo y dinero.
Percepción de KPMG
Aunque el centro de atención se mantiene en la remediación de ficheros
de KYC para abordar e identificar cualquier deficiencia, recomendamos
encarecidamente a las organizaciones globales que examinen sus
acuerdos de administración de datos y determinen si es probable que en
el futuro haya lagunas en los datos. El trabajo con clientes en las firmas
de KPMG nos indica que suele darse por hecho que los datos de clientes
están en manos del equipo de prevención del blanqueo de capitales y no
del equipo de atención al cliente (front office). Puesto que es cada vez
más frecuente que diferentes departamentos intenten aprovechar dichos
datos, es cada vez más crucial que las empresas aumenten la claridad
en torno a la responsabilidad, la propiedad y la rendición de cuentas en
relación con los datos. Las entidades financieras necesitan disponer de
un plan de acción a fin de prepararse para el inevitable ajuste derivado
de los programas de remediación a gran escala para que las revisiones
periódicas sean eficientes y eficaces. Los altos directivos deben
considerar si la documentación existente de KYC permite a la entidad
financiera desarrollar un perfil global de sus clientes
Aunque es importante tener en
cuenta los riesgos que comportan
las nuevas tecnologías, creemos que
las entidades financieras deberán
afrontarlos con valentía mediante la
evaluación y mitigación de los mismos
a fin de aprovechar la ventaja de
ahorro en tiempo y costes.
29
Las personas políticamente
expuestas (PEPS) siguen dejando
expuestas a las organizaciones
La creciente presión de los reguladores sobre las entidades financieras y las consecuencias
de la inestabilidad política de determinadas regiones han puesto más de relieve el riesgo
político para los bancos. Las entidades financieras están más centradas que nunca en la
necesidad de aumentar la vigilancia de transacciones de PEPS.
El 80 por ciento de los participantes
refieren que los clientes que son
PEPS deben facilitar documentos que
demuestren el origen de su patrimonio
y/o la fuente de sus ingresos. El 77 por
ciento declara que este requerimiento
es obligatorio para todos los clientes
de alto riesgo. Como indicamos en
el informe del estudio de 2011, la alta
dirección debe participar de manera más
activa en los procesos de decisión en lo
que respecta a las relaciones de mayor
riesgo. Nos conforta comprobar que los
altos directivos están comprometidos
con el cumplimiento en estas áreas, y no
únicamente en relación con los PEPS
Según los participantes de nuestro estudio, los tres métodos principales para identificar
PEPS son:
1
El 70 por ciento de los
participantes utilizan listas
comerciales
El 84 por ciento de los encuestados
afirman que las relaciones de alto
riesgo deben ser aprobadas por la
alta dirección. Los reguladores han
impuesto varias multas a organizaciones
2
El 68 por ciento usa
información facilitada por el
cliente
que no han realizado una due diligence
reforzada eficaz de sus relaciones con
PEPS. Una cuestión que suscita especial
preocupación ha sido la incapacidad de
demostrar el origen del patrimonio/la
3
El 60 por ciento tiene
en cuenta información
que aportan búsquedas
de noticias
fuente de ingresos de los PEPS. Existen
diferencias regionales significativas que
quizás reflejen diferentes expectativas
de los reguladores.
Categorías de riesgo en las que las organizaciones exigen a los clientes que faciliten documentos para
demostrar el origen de su patrimonio y/o la fuente de sus ingresos.
PEPS
Riesgo alto
Riesgo medio
Riesgo bajo
No procede
Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100% porque se pidió a los participantes que seleccionaran todas las opciones pertinentes.
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014.
30
El 65 por ciento de los participantes
declaran que actualmente su
organización incluye y distingue
entre PEPS nacionales y extranjeros.
La propuesta de la cuarta Directiva
contra el blanqueo de capitales
introduce nuevos requerimientos
para los PEPS nacionales que
facilitan un enfoque basado en los
riesgos en lo que respecta al nivel
de due diligence aplicado a los PEPS
nacionales en comparación con los
PEPS extranjeras. Se espera que la
Directiva aclare que una due diligence
reforzada va a ser apropiada en todos
Organizaciones que actualmente incluyen y distinguen entre PEPS nacionales y extranjeras
Norteamérica
Centroamérica y Sudamérica
Oriente Medio y África
Verdadero
Falso
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
31
los casos en que la relación comercial
se considera de alto riesgo, algo que
puede afectar a entidades financieras
que actualmente no llevan a cabo una
due diligence reforzada en el caso de
las relaciones con PEPS nacionales
de alto riesgo. Sin embargo, el trabajo
de las firmas miembro con clientes
indica que muchos bancos ya han
adoptado una postura en sus políticas
que incluye consideraciones sobre los
PEPS nacionales.
Percepción de KPMG
Europa Occidental
Rusia, Europa Central
y del Este
Asia-Pacífico
Países extraterritoriales
A pesar del aumento de la
vigilancia por parte de los
reguladores en esta área,
parece que muchas entidades
financieras están teniendo
dificultades en lo que respecta
a la due diligence reforzada de
relaciones de PEPS. No debe
subestimarse la importancia
de obtener información fiable
sobre el origen del patrimonio/
la fuente de ingresos. Gran
parte de esta información
suele ser de dominio público,
pero a las firmas les cuesta
dotarla de coherencia y, por
tanto, identificar lagunas y
señales de alerta. El enfoque
de las relaciones con PEPS
nacionales tendrá que cambiar
con la implantación de la cuarta
Directiva contra el blanqueo
de capitales en algunas
organizaciones. Los riesgos que
plantean los PEPS y la atención
que les dedican los reguladores
no tienen visos de desaparecer.
32
El cumplimiento de las sanciones muestra
indicios de mejora, pero sigue siendo un tema
candente
Aunque ha existido una
visible presión para cumplir
los requerimientos de las
sanciones, aún hay margen
de mejora, particularmente
en lo que respecta a validar
sistemas de verificación y
rechazar fondos.
Al igual que en nuestro estudio
de 2011, el cumplimiento de las
sanciones sigue siendo difícil. Los
encuestados califican la verificación
de clientes como el reto más difícil.
Los participantes han identificado
la mala calidad y la ausencia de
información de clientes como los
aspectos más complicados de la
verificación de clientes. Esto coincide
con lo que ven las firmas miembro
cuando trabajan con clientes sobre
sus medidas correctivas que abordan
cuestiones de calidad e integridad de
los datos en la información de cliente.
Más del 70 por ciento de los
participantes consideran eficaces
los sistemas de verificación de
sanciones en sus organizaciones;
no obstante, solo el 42 por ciento
comprueba la eficacia de sus
sistemas de verificación en la fase
de implantación. Las entidades
financieras de Norteamérica y
33
Europa Occidental muestran los
niveles más altos de satisfacción
en lo que respecta a sus sistemas
de verificación, reflejando quizás la
existencia de sistemas de verificación
de sanciones más desarrollados y la
mayor evolución del cumplimiento
de las sanciones en estas regiones.
Además, en Norteamérica, casi el 60
por ciento de los participantes indican
que comprueban la eficacia de su
sistema de verificación al menos una
vez al año. A largo plazo, es probable
que los reguladores no acepten una
única comprobación de la eficacia
y esperen que existan programas
de aseguramiento continuo sobre
todos los aspectos del programa de
la entidad. La eficacia de los sistemas
es una de las áreas más difíciles
de comprobar. Cada vez con más
frecuencia, las entidades emplean
datos de relleno para comprobar si el
resultado final es el esperado .
Casi el 75 por ciento de los
encuestados declaran utilizar
el mensaje SWIFT MT202COV
en transferencias electrónicas
transfronterizas, porcentaje que supone
un aumento significativo con respecto al
50 por ciento de nuestro último estudio
en 2011.
34
Periodicidad de las pruebas del software de verificación de sanciones
Norteamérica
Centroamérica y Sudamérica
Oriente Medio y África
Anualmente
Semestralmente
Trimestralmente
Durante la implantación del sistema
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
35
Europa Occidental
Rusia, Europa Central
y del Este
Asia-Pacífico
Países extraterritoriales
Percepción de KPMG
Los acontecimientos mundiales
y el aumento de la regulación
siguen afectando a la capacidad
de las entidades financieras
para cumplir las obligaciones
derivadas de las sanciones.
Las revueltas políticas y civiles
en Oriente Medio y el norte
de África siguen planteando
retos para los sistemas de
verificación de sanciones de
las entidades financieras en
lo referente a su respuesta
ante cambios rápidos en listas
de sanciones y el aumento
del volumen de las mismas.
La verificación en un idioma
extranjero sigue siendo
complicada, particularmente
para los bancos que operan en
Asia. A menudo son necesarios
múltiples sistemas para trabajar
con las diferentes ortografías
y caracteres. Las entidades
financieras están asignando
más fondos y recursos a
mejorar la transparencia de
la información sobre clientes
y pagos a fin de cumplir la
nueva regulación y legislación,
como, por ejemplo, la cuarta
Directiva contra el blanqueo de
capitales y el Reglamento de la
UE relativo a las transferencias
de fondos de 2013. Sin
embargo, es necesario seguir
trabajando para implantar
programas de aseguramiento
que proporcionen la garantía
permanente de que los
sistemas y procesos son
eficaces.
36
El enfoque de la regulación
es fragmentado e incoherente
Aunque la mayoría de los encuestados coinciden en que las consideraciones
regulatorias fueron el factor principal para las decisiones de inversión en prevención
del blanqueo de capitales, las opiniones sobre el enfoque de la regulación están
marcadas por amplias diferencias regionales. Esto pone aún más de manifiesto los
retos a los que se enfrentan las entidades financieras a la hora de establecer un
enfoque globalmente uniforme.
¿Cuál de los siguientes cambios recomendaría usted aplicar a los requerimientos de prevención del blanqueo de
capitales que se imponen a su empresa?
Norteamérica
Centroamérica y Sudamérica
Oriente Medio y África
Más directrices
Más cooperación internacional para facilitar la coherencia del enfoque
Enfoque menos prescriptivo
Enfoque más prescriptivo
Estilo diferente de visitas/evaluaciones de los reguladores
Mayor difusión de tipologías y revisiones temáticas
Relación más estrecha con el regulador
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014.
37
El 63 por ciento de los encuestados
opinan que los reguladores deben
proporcionar directrices adicionales,
y el 43 por ciento señala que
una relación más estrecha con
los reguladores sería un cambio
en el enfoque bien recibido. Los
participantes procedentes de Europa
Occidental y América son los más
interesados en recibir directrices
sobre la regulación. En el estudio de
2011, únicamente el 14 por ciento de
los participantes querían recibir más
directrices, dato que incide más en la
aceleración del cambio de la regulación
y la necesidad de que se aclaren las
expectativas desde la publicación del
último estudio.
Europa Occidental
Rusia, Europa Central
y del Este
Asia-Pacífico
Países extraterritoriales
38
Al 56 por ciento de los encuestados
en Oriente Medio y África les
gustaría que aumentase la
cooperación internacional para
facilitar la coherencia del enfoque.
Las respuestas a nuestra encuesta
indican que las entidades financieras
que operan en esta región desearían
que sus reguladores intervinieran más
en la globalización de las normas contra
el blanqueo de capitales, aprendiendo
de sus homólogos en otros países para
mejorar el enfoque de la regulación en
su región.
El 65 por ciento de los participantes
declaran que las visitas de los
reguladores son la principal
preocupación del personal de
prevención del blanqueo de capitales,
y el 80 por ciento afirma que la
reacción a las demandas de los
reguladores es uno de los motivos
principales de inversión en un área
concreta de prevención del blanqueo
de capitales. Cabe esperar que las
inspecciones de los reguladores
sigan centrándose en las principales
cuestiones descritas anteriormente,
y que el número de encuestados que
han sido objeto de una visita continúe
aumentando. El conjunto más reciente
de recomendaciones del Grupo de
Acción Financiera (GAFI) exige a los
Gobiernos de los países miembros que
lleven a cabo una evaluación nacional del
riesgo para identificar, evaluar y mitigar
sus riesgos de blanqueo de capitales y
financiación del terrorismo. Es probable
que las evaluaciones, una vez realizadas,
influyan en las áreas en las que va a
centrarse cada regulador nacional
en el periodo próximo. Asimismo,
los reguladores siguen siendo
plenamente conscientes de los riesgos
tecnológicos, y señalan como áreas de
alto riesgo las plataformas bancarias
alternativas, las monedas digitales y la
ciberdelincuencia.
Percepción de KPMG
Las visitas de los reguladores siguen infundiendo pavor en los corazones
de los profesionales de prevención del blanqueo de capitales de todo
el mundo, aunque los motivos siguen sin estar claros. ¿Es el resultado
de regulaciones demasiado estrictas que las organizaciones no pueden
cumplir de forma realista o son las entidades las que no han aprendido
de sus errores pasados? Las entidades financieras tienen que adoptar un
enfoque más proactivo para evitar sanciones y multas de los reguladores.
La alta dirección debe buscar futuras tendencias en la regulación a fin
de prever futuras áreas de vigilancia por parte de los reguladores. Los
reguladores muestran escasa simpatía cuando las entidades incumplen
en alguna área sobre cuyos riesgos han advertido al sector. Toda entidad
responsable debe vigilar minuciosamente las multas y las comunicaciones
de los reguladores, además compararse con respecto a las conclusiones.
39
40
Nuevas áreas de atención
Las medidas del sector de cumplimiento normativo y de prevención del blanqueo
de capitales han evolucionado a un ritmo frenético desde que publicamos nuestro
primer Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales hace diez años.
Como reconocimiento de este hecho y según las conversaciones con los clientes,
hemos añadido un apartado adicional en nuestro estudio para explorar algunas de las
principales áreas que se ven afectadas por los nuevos cambios en las normas contra el
blanqueo de capitales.
La financiación de operaciones comerciales
debe hacer un mejor uso de los recursos de
prevención del blanqueo de capitales
La financiación de operaciones comerciales se ha convertido en un área de preocupación para
algunos reguladores. En los resultados de nuestro estudio se identificaron áreas clave que
necesitaban mejora, como el aprovechamiento de la información interna de KYC, el recurso a
proveedores externos para fines de verificación y la adaptación de la formación en prevención
del blanqueo de capitales al personal del área de financiación de operaciones comerciales.
La financiación de operaciones
comerciales se ha colocado
recientemente en el punto de mira,
puesto que las revisiones temáticas y los
estudios recientes de los reguladores han
puesto de manifiesto la preocupación
que suscita en el sector la correcta
identificación y gestión del riesgo de
blanqueo de capitales en la financiación
de operaciones comerciales.
Casi el 30 por ciento de los
encuestados señalan que no se
imparte formación adaptada sobre
riesgos de blanqueo de capitales a
sus equipos de procesamiento de
operaciones comerciales. Un requisito
esencial para que cualquier entidad
gestione debidamente el riesgo de
blanqueo de capitales en la financiación
de operaciones comerciales, y un área
de deficiencias identificada por algunos
reguladores, consiste en impartir
formación específica y adaptada al
personal relevante. Aunque es positivo
señalar que casi el 73 por ciento de
nuestros encuestados proporcionan
formación sobre prevención del blanqueo
de capitales, debe impartirse formación
específica según la función para hacer
posible la identificación de riesgos
concretos asociados con la financiación
de operaciones comerciales. Por lo tanto,
41
Percepción de KPMG
a pesar del número de participantes
que señalan que se imparte formación,
sigue siendo preocupante que tan pocos
ofrezcan formación adaptada al área de
financiación de operaciones comerciales.
Este enfoque no es sostenible, por lo
que las entidades tendrán que abordar
esta deficiencia en los próximos
años o exponerse a la censura de los
reguladores.
El 75 por ciento de los participantes
señalan que han realizado
evaluaciones de riesgos de su
actividad de financiación de
operaciones comerciales en los
últimos doce meses y que sus
procedimientos en este ámbito
exigen la evaluación del riesgo
de blanqueo de capitales en cada
operación. Es alentador comprobar
que existe una tasa relativamente alta
de evaluaciones de riesgos, pues es
esencial que las empresas dispongan
de un marco que les permita valorar y
documentar debidamente el riesgo de
blanqueo de capitales en la financiación
de operaciones comerciales. Puesto
que los reguladores dirigen su atención
a estas prácticas, también es esencial
documentar el enfoque adoptado y
conservar pruebas que demuestren
las decisiones que se toman en cada
operación, que servirá como prueba
fundamental ante los reguladores de
que las empresas están gestionando el
riesgo de manera adecuada.
El 78 por ciento de los encuestados
de Norteamérica aprovechan la
información de sus clientes en
su actividad de financiación de
operaciones comerciales, mientras
que solo el 51 por ciento de los que
proceden de Europa Occidental y el 54
por ciento de Asia-Pacífico manifiestan
realizar prácticas similares. El grado
en que el equipo de procesamiento de
operaciones comerciales aprovecha la
información de clientes adquirida por un
gerente de relaciones y equipos de due
diligence de clientes para evaluar los
riesgos de blanqueo de capitales varía
significativamente entre Norteamérica
y el resto del mundo. Cabe esperar que
aumenten estas cifras, particularmente
fuera de los Estados Unidos, pues cada
vez se intercambia más información
sobre clientes entre departamentos para
cumplir las obligaciones en cuanto a
regulación.
Nuestras conclusiones
indican que Norteamérica ha
tomado la delantera en lo que
respecta al aprovechamiento
de información de clientes
recopilada mediante controles
de prevención del blanqueo
de capitales, así como en la
contratación de proveedores
externos para fines de
verificación. Una tendencia
emergente para el resto de las
regiones puede consistir en un
mayor uso de due diligence de
terceros, ya se realice interna
o externamente. Además de
implantar estas prácticas, la alta
dirección debe tener en cuenta
los riesgos asociados con la
financiación de operaciones
comerciales separadamente
de otras formas de riesgo
de blanqueo de capitales y
concienciar sobre el apetito de
riesgo a través de formación
adaptada para el personal de
financiación de operaciones
comerciales
El 56 por ciento de los participantes
de Norteamérica afirman que
su organización recurre a un
proveedor externo para verificar la
autenticidad de la documentación
sobre financiación de operaciones
comerciales, en contraste con el 22-33
por ciento registrado en el resto de
las regiones. Los proveedores externos
de servicios de verificación aportan una
garantía adicional a muchas entidades
financieras, y a menudo pueden
utilizar su experiencia y conocimientos
técnicos del sector para detectar
nuevos métodos delictivos, tendencias
y amenazas. Dadas las deficiencias
recientemente identificadas en el sector
en lo que respecta a identificar riesgos
de blanqueo de capitales y financiación
del terrorismo mediante conclusiones
a nivel nacional de, por ejemplo, la
Financial Conduct Authority (FCA) del
Reino Unido, cabe esperar que la región
siga el ejemplo de Norteamérica.
42
La evasión fiscal y el cumplimiento de la
ley FATCA siguen siendo gravosos
La evasión fiscal ha recibido
una mayor atención de los
reguladores mediante la
aprobación de la ley FATCA,
pero también de otros
instrumentos legislativos
regionales que disponen
que los delitos fiscales son
delitos precedentes Parece
que los profesionales de
prevención del blanqueo
de capitales tienen mucho
trabajo por delante.
Tan solo el 46 por ciento de los
encuestados esperan que sus
organizaciones cumplan la ley FATCA
antes de la fecha límite fijada por el IRS
para julio de 2014, una cifra menor que la
esperada, pero que no es sorprendente.
El plazo actual es el resultado de una
prórroga de seis meses, y parece
que muchas entidades financieras
cuentan con una nueva prórroga. La
tasa más elevada de cumplimiento a
escala regional corresponde a Europa
Occidental, donde el 61 por ciento de
los participantes esperan cumplir de
forma íntegra en la fecha límite de julio
de 2014. La mayor tasa de cumplimiento
esperada en Europa Occidental puede
atribuirse al hecho de que la región podría
estar tomando la iniciativa en acuerdos
intergubernamentales, pues entre los
primeros países firmantes estaban Reino
Unido, Francia, Alemania y España. Los
acuerdos intergubernamentales permiten
a las entidades financieras rendir cuentas
directamente ante sus administraciones
tributarias nacionales, que a su vez
rendirán cuentas directamente al
Departamento del Tesoro de Estados
Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) para
satisfacer los requerimientos de la ley
FATCA.
El 47 por ciento de los encuestados
manifiestan que el departamento
de cumplimiento normativo
fomentará la aplicación de la
ley FATCA, y solo el 23 por ciento
indica que se encargará de ello el
departamento fiscal. La iniciativa
del cumplimiento de la ley no es
sorprendente, pues el 66 por ciento
de los participantes confirman que sus
organizaciones están aprovechando
programas existentes de prevención
del blanqueo de capitales/KYC para
cumplir lo previsto en la ley FATCA.
Los departamentos fiscal y de
cumplimiento normativo, no obstante,
Departamentos que fomentarán la aplicación de la ley FATCA
Departments sponsoring FATCA
5%
16%
16%
Tax
Fiscal
Compliance
Cumplimiento normativo
Risk
Riesgo
Operations
Operaciones
18%
Not
applicable
No procede
Other
Otras
45%
5%
Fuente: Estudio Global sobre Prevención del Blanqueo de Capitales, KPMG International, 2014
43
tendrán que comunicarse y coordinarse
durante las fases de implantación
y actualización, pues es esencial la
aportación del departamento fiscal para
garantizar la correcta interpretación
de los requerimientos de la ley. El
departamento de cumplimiento es
esencial para rediseñar los formularios,
políticas y procedimientos de
aceptación de clientes para recabar
los datos necesarios e implantar
los requerimientos de certificación
relacionados.
El 68 por ciento de los encuestados
tienen en cuenta el riesgo de evasión
fiscal cuando realizan evaluaciones
de riesgo de sus clientes, sin
embargo, se espera que esta cifra
aumente en los próximos años en vista
de la reciente atención que prestan los
reguladores a los delitos fiscales con
la cuarta Directiva contra el blanqueo
de capitales, la ley FATCA y otras
regulaciones posiblemente similares
en el futuro. Asimismo, aunque estos
instrumentos legislativos siguen en
fase de implantación, prevemos que
se impondrán multas en los próximos
años para reforzar las consideraciones
en materia de evasión fiscal.
Percepción de KPMG
La actualización de sistemas KYC y la identificación y recopilación de
indicios de vinculación con Estados Unidos son solo las primeras de las
muchas etapas en el cumplimiento de la ley FATCA. Específicamente,
no solo hay algunas administraciones tributarias nacionales, como la
del Reino Unido, que modifican sus sistemas jurídicos para reflejar
información sobre la residencia fiscal en el momento de la aceptación
de nuevos clientes, sino que varias están considerando asimismo la
aprobación de legislación fiscal recíproca que permita la cooperación
fiscal en diferentes jurisdicciones. Por ejemplo, es posible que el
intercambio automático de información dé lugar a la siguiente ronda
de leyes, pues actualmente se está trabajando en el G8, el G20 y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
para elaborar una norma global en esta área. Como resultado de ello,
las entidades financieras deberán considerar futuros cambios en los
regímenes fiscales y propuestas de intercambio de información que
puedan afectar a sus operaciones, y planificar convenientemente. En
un entorno regulador que pone a prueba a las entidades financieras
constantemente para que se hundan o salgan a flote, un método
seguro de hundirse sería implantar programas de cambio dirigidos
exclusivamente a satisfacer los requerimientos de un único instrumento
legislativo en lugar de mantenerse al tanto de leyes similares en otros
países.
44
Los resultados del sector de gestión de
activos reflejan un cambio en las actitudes
El riesgo de blanqueo de capitales cobra mayor importancia en el sector a medida
que aumenta la intervención de la alta dirección y los niveles de inversión.
El sector de gestión de activos es un
aspecto significativo y en evolución del
área global de servicios financieros. Los
activos bajo gestión de todo el mundo
se mantuvieron por encima de 35 mil
millones de dólares estadounidenses a
junio de 2013; el 45 por ciento de dichos
fondos se gestionan en Estados Unidos
y el 36 por ciento en Europa . Durante
2013 (hasta octubre de 2013 incluido), se
efectuaron ventas de fondos de inversión
en Europa por un valor de 341.400
millones de euros . Aunque se desconoce
la proporción exacta de cantidades
de origen delictivo en estas sumas,
es un riesgo al que las entidades y los
reguladores están dedicando una mayor
atención y recursos.
El 73 por ciento de los encuestados
del área de gestión de activos declaran
que el blanqueo de capitales se
considera un área de alto riesgo en
la evaluación del riesgo empresarial
de su organización. Los resultados de
nuestro estudio indican que podría estar
cambiando la percepción de que el riesgo
del sector es bajo. Los profesionales de
prevención del blanqueo de capitales que
operan en el área de gestión de activos
son conscientes de que su sector no es
inmune a las estratagemas de personas
que pretenden ocultar los orígenes de
activos delictivos o financiar actividades
terroristas.
Sin embargo, el 23 por ciento
de los encuestados del área de
gestión de activos siguen estando
en desacuerdo con la afirmación
de que el blanqueo de capitales es
considerado un riesgo alto en la
evaluación del riesgo empresarial
de la entidad, por lo que representa
al segmento con mayor proporción de
desacuerdo y señala una divergencia de
puntos de vista en el sector.
El 86 por ciento de los encuestados
declaran que la inversión en
actividades de prevención del
blanqueo de capitales ha aumentado.
La inversión en prevención del
blanqueo de capitales está aumentando
rápidamente en el sector de gestión
de activos. El incremento medio de la
inversión en los últimos tres años fue,
aproximadamente, del 46 por ciento (en
comparación con aproximadamente el 20
por ciento del sector de seguros).
El 14 por ciento de los participantes
del área de gestión de activos esperan
que la inversión en prevención del
blanqueo de capitales aumente en,
al menos, el 50 por ciento en los
próximos tres años La tasa media
divulgada de crecimiento esperado de la
inversión en esta área para los próximos
tres años se sitúa en el 24 por ciento.
Nuestros estudios ponen de manifiesto
que las entidades financieras tienden a
subestimar el alcance de la inversión en
prevención del blanqueo de capitales.
Es posible que los gestores de activos
estén corriendo este riesgo y deberán
considerar activamente si sus niveles de
inversión serán suficientes para gestionar
su exposición al riesgo de blanqueo de
capitales.
El 91 por ciento de los participantes
se muestran de acuerdo o muy de
acuerdo con la afirmación de que el
consejo de administración se interesa
activamente por cuestiones de
prevención del blanqueo de capitales,
y el 59 por ciento afirma que el consejo
de administración de su empresa
debate estos temas trimestralmente.
Estas cifras son acordes con nuestra
experiencia en el sector, es decir, la
prevención del blanqueo de capitales
está escalando puestos en la agenda de
gestión de riesgos.
Solo el 28 por ciento de los
participantes del área de gestión de
activos ajustan periódicamente los
umbrales integrados en los sistemas
de monitoreo de operaciones, un
porcentaje bajo en comparación con el
72 por ciento registrado en el sector de
banca minorista y el 52 por ciento en el
sector de seguros. Es improbable que
este aspecto de la práctica actual sea
sostenible. Por tanto, se espera que la
cifra aumente significativamente en los
próximos tres años.
1. Ficha descriptiva del sector de fondos de inversión de EFAMA, octubre de 2013 – http://www.efama.org/Publications/Statistics/Monthly/ Monthly%20Fact%20Sheets/131218_
EFAMA%20Monthly%20Fact%20Sheet%20(October%202013).pdf
2. Ficha descriptiva del sector de fondos de inversión de EFAMA, octubre de 2013 – http://www.efama.org/Publications/Statistics/Monthly/Monthly%20Fact%20Sheets/131218_
EFAMA%20Monthly%20Fact%20Sheet%20(October%202013).pdf
45
Percepción de KPMG
La Percepción
gran mayoría de
de KPMG
las empresas de gestión de activos son conscientes de que sus organizaciones no son
inmunes a las estratagemas de personas que pretenden ocultar los orígenes de activos delictivos o incluso
financiar actividades terroristas, y reconocen que es necesario un mayor esfuerzo para entender y gestionar
estos riesgos. Sin embargo, ¿están preparados para el reto todos los gestores de activos? Los participantes
del área de gestión de activos suelen mencionar el ritmo y el impacto del cambio en la regulación como motivo
de preocupación para sus profesionales de prevención del blanqueo de capitales y consideran, con más
frecuencia que otros sectores, la disponibilidad limitada de recursos apropiados como una barrera para lograr el
cumplimiento. Los gestores de activos se enfrentan a retos concretos: gestionar los riesgos derivados de recurrir
a terceros o basarse en ellos; obtener datos apropiados para permitir un seguimiento eficaz de las transacciones;
e implantar modelos adecuados de evaluación de riesgos de clientes. Nuestros encuestados prevén que los
reguladores seguirán interesándose por la prevención del blanqueo de capitales en el sector de gestión de
activos, por lo que dichas organizaciones deben estar preparadas para ser más vigiladas y cuestionadas. Hay áreas
destacadas de mejora que, si no se abordan, pueden ser explotadas por delincuentes y quedar expuestas al riesgo
regulatorio.
46
El sector de seguros
se ajusta a las conclusiones generales
Aunque las aseguradoras son conscientes, por lo general, de la importancia de la
prevención del blanqueo de capitales y del cumplimiento de las sanciones, el cumplimiento
de la regulación plantea varios retos.
Los reguladores, particularmente la
Oficina de Control de Activos Extranjeros
(OFAC, por sus siglas en inglés) del
Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos, han comenzado hace poco a
centrarse más detenidamente en cómo
gestionan los riesgos de sanciones las
compañías aseguradoras, y las multas
e inspecciones recientes de este tipo
de entidades son la prueba de que el
cumplimiento de los regímenes de
sanciones internacionales y las normas
para luchar contra la financiación
del terrorismo han pasado a ser
extremadamente importantes para el
sector de seguros. Aunque las empresas
y corredores de seguros generales
(seguros no de vida) no estén sujetos
a normas internacionales contra el
blanqueo de capitales, están obligados
a cumplir la legislación en materia de
sanciones. Las compañías aseguradoras
que están sujetas a las normas contra el
blanqueo de capitales (seguros de vida)
están obligadas a introducir y mantener
políticas y procedimientos que mitiguen
su riesgo de blanqueo de capitales, y
deben disponer de sistemas y controles
para prevenir y detectar dicho riesgo.
El 62 por ciento de los encuestados
del sector de seguros confirman que el
blanqueo de capitales se considera un
área de alto riesgo en sus evaluaciones
del riesgo empresarial, que contrasta
con el 92 por ciento de los bancos
minoristas y el 90 por ciento de los
gestores de activos participantes. Eran
de esperar estos resultados dados los
productos con menor riesgo que ofrece
el sector, pero aún se prevé un aumento
en los próximos tres años debido a la
reciente atención que parece estar
atrayendo el sector en los reguladores.
El 96 por ciento de los participantes
comentan que sus procedimientos
de cumplimiento hacen referencia a
la prevención de la financiación del
terrorismo porcentaje similar al de otros
sectores como el de banca minorista
(97 por ciento) y gestión de activos (100
por cien). Es un dato muy positivo, pues
está en consonancia con otros sectores
a pesar de las percepciones de que
este sector es menos susceptible de
ser explotado para la financiación del
terrorismo.
El 81 por ciento de las compañías
de seguros manifiestan que su
consejo de administración se interesa
activamente en cuestiones de
prevención del blanqueo de capitales,
en comparación con el 91 por ciento de
los bancos minoristas y el 90 por ciento
de los gestores de activos. Es alentador
ver que la alta dirección interviene en
cuestiones relativas de prevención del
blanqueo de capitales y prevemos que
esta tendencia va a seguir aumentando.
El 75 por ciento de las aseguradoras
mencionan el ritmo y el impacto del
cambio en la regulación como su
principal preocupación en cuanto a
prevención del blanqueo de capitales.
Esto demuestra que las aseguradoras
también están notando la presión que
están experimentando las entidades
bancarias en lo que respecta a los
recientes cambios de la regulación.
Más del 84 por ciento de los
participantes del sector de seguros
confirman que han implantado un
programa para comprobar y hacer un
seguimiento de la eficacia de sistemas
y controles de prevención del blanqueo
de capitales. No obstante, solo el 47
por ciento de los participantes tienen la
impresión de que su software es eficaz.
En nuestra opinión, la insatisfacción que
están experimentando las aseguradoras
con sus sistemas de monitoreo de
operaciones puede estar relacionada
con los rápidos cambios de expectativas
sobre dichos sistemas y los diferentes
tipos de transacciones realizadas en el
sector de seguros.
Más del 76 por ciento de los
participantes de este sector declaran
que la protección de la reputación
es un factor clave a la hora de
considerar la inversión en prevención
del blanqueo de capitales y los
procedimientos de cumplimiento
de sanciones Otros factores clave
identificados consisten en lograr la
eficacia operativa y reaccionar ante los
requerimientos de la regulación.
47
Percepción de KPMG
Es obvio por los resultados del estudio que las aseguradoras son conscientes, por lo general, de la importancia
de la prevención del blanqueo de capitales, las sanciones y el cumplimiento de la normativa contra la financiación
del terrorismo, pero que el cumplimiento de las normas conlleva varios retos. Las compañías de seguros
han de contar con procesos sólidos de gestión de riesgos de blanqueo de capitales, sanciones y financiación
del terrorismo y, aunque los reguladores permiten adoptar un enfoque basado en riesgos en este proceso,
generalmente adoptan un enfoque de tolerancia cero en cuanto a la aplicación de las normas. Las sanciones
se aplican a todas las aseguradoras con independencia del cumplimiento de las normas contra el blanqueo de
capitales. La cuestión en este caso es: si una aseguradora decide no recopilar datos de KYC, ¿cómo va a poder
verificar sus clientes de un modo eficaz? Dado el mayor énfasis que han hecho recientemente los reguladores en
el sector de seguros, especialmente en las sanciones, el KYC será incluso más importante de cara al futuro, y es
razonable suponer que en los próximos tres a cinco años, adoptarán un enfoque con respecto a las aseguradoras
que será similar y más acorde con el enfoque adoptado en el sector bancario, especialmente para productos de
alto riesgo como seguros marítimos y de aviación, y con respecto a aseguradoras que operan en jurisdicciones con
mayor riesgo.
48
Conclusiones
mayor inversión, pero sigue siendo un
área problemática. Mantener registros
actualizados de clientes y contratar
y retener a profesionales formados
también ha resultado ser una tarea
complicada.
Nuestro informe pone de manifiesto
que las iniciativas de prevención del
blanqueo de capitales están cada vez
más interconectadas en las distintas
operaciones y jurisdicciones como
resultado de un entorno regulador
exigente y en constante evolución. La
información recabada por equipos de
prevención del blanqueo de capitales
está siendo aprovechada por distintas
organizaciones en un esfuerzo sectorial
por cumplir los requerimientos de
regulación y estar a la altura de las
expectativas del sector.
Aunque el sector de servicios
financieros avanza sin pausa hacia un
enfoque normalizado a escala global,
siguen existiendo incoherencias visibles
en lo que respecta a la implantación de
controles de prevención del blanqueo
de capitales a nivel regional y local.
Esta conclusión no difiere demasiado
del enfoque fragmentado que los
reguladores siguen mostrando en las
medidas que adoptan globalmente para
gestionar los delitos financieros. Pese
a algunos pasos positivos y avances
evidentes a la hora de afrontar los
retos del siglo XXI que suscitan las
amenazas de blanqueo de capitales,
los reguladores y el sector de servicios
Muchas organizaciones financieras
globales han seguido invirtiendo de
manera significativa en controles de
prevención del blanqueo de capitales
y en lograr la participación de la
alta dirección. Sin embargo, siguen
existiendo retos importantes. En
particular, desde 2004, el monitoreo
de las operaciones ha supuesto la
financieros siguen a la zaga de los
delincuentes que se dedican al blanqueo
de capitales y que están conectados
a escala global. La incoherencia de
las normas ha dejado lagunas legales
que aprovechan estos delincuentes
y, por tanto, va a ser esencial que los
reguladores implanten un enfoque
regulador coherente, pero también
que fomenten una relación de trabajo
más estrecha con los profesionales
del sector a fin de aprovechar todos
los recursos, armonizar sus intereses
mutuos y abordar de manera eficaz la
delincuencia financiera.
El modo en que las entidades
financieras responden a los retos de
prevención del blanqueo de capitales
seguirá sujeto a la vigilancia del público
mientras los reguladores, los inversores
y el público en general sigan incidiendo
en la importancia de gestionar dichos
riesgos de manera eficaz.
Tres recomendaciones de KPMG para los consejos de administración:
1
Designar a un miembro del
consejo con responsabilidad
para mantener controles
eficaces para la prevención
del blanqueo de capitales.
2
Velar por que se implante un
programa de aseguramiento
de amplio alcance en el que
se comprueben los sistemas,
procesos y procedimientos.
3
Prepararse de manera eficaz para
las visitas de los reguladores y velar
por que el consejo pueda demostrar
sus conocimientos y su labor de
supervisión.
49
50
Perspectivas regionales
Perspectivas
regionales
51
52
Perspectivas regionales
Asia Pacífico
Los regímenes de prevención del
blanqueo de capitales en la región
ASPAC siguen siendo muy diversos.
Muchas jurisdicciones con grandes
mercados financieros han implantado
legislación en consonancia con la
evolución de las normas globales;
sin embargo, algunas jurisdicciones
permanecen en la curva de aprendizaje
y están introduciendo gradualmente
mejores controles de prevención del
blanqueo de capitales. Los participantes
de nuestro estudio procedentes de
ASPAC operan principalmente dentro
de esos grandes mercados financieros,
como Hong Kong, Singapur y Australia.
Resultados de la encuesta
El gobierno ejercido por el consejo
de administración ha mejorado,
pero sigue a la zaga de la media
global. Más del 80 por ciento de
los encuestados afirman que su
consejo de administración se interesa
activamente por la prevención del
blanqueo de capitales; si bien este
dato supone un aumento significativo
en comparación con nuestro estudio
de 2011, aún está lejos de la media
global de casi el 90 por ciento.
Además, aunque el porcentaje de
entidades financieras participantes
cuyos consejos de administración
debaten periódicamente cuestiones
relativas a la prevención del blanqueo
de capitales ha aumentado del 27 por
ciento al 51 por ciento, este porcentaje
sigue estando por debajo de la media
global del 66 por ciento. El número de
entidades financieras de ASPAC que
ofrecen formación sobre prevención del
blanqueo de capitales a los miembros
de sus consejos de administración
también es sustancialmente inferior
a las conclusiones globales (47 por
ciento frente a una media global del 62
por ciento). Este dato es significativo
porque los reguladores de ASPAC
están expresando de forma cada vez
más explícita sus expectativas en lo
que concierne a la función del consejo
de administración en la gestión y la
supervisión de sus programas de
cumplimiento de las normas contra el
blanqueo de capitales. .
La eficacia de la tecnología aún puede
mejorar. La mejora de los sistemas
de monitoreo de operaciones es una
de las áreas de mayor inversión, algo
comprensible dado que más del 50 por
ciento de los participantes indican que,
de todas las alertas generadas, menos
del 1 por ciento dieron realmente
lugar a un reporte de operaciones
sospechosas. Esto sucede a pesar de
que más del 70 por ciento responde
que sus organizaciones ajustan
periódicamente los umbrales de sus
sistemas de monitoreo de operaciones
53
Muchos aún no están preparados
para la ley FATCA. Menos del
50 por ciento de los participantes
creen que van a cumplir con la ley
estadounidense FATCA (Ley de
Cumplimiento Tributario de Cuentas
Extranjeras) antes de julio de 2014, a
pesar de la prórroga de seis meses
concedida para dar más tiempo a los
participantes, al menos, para poner
en marcha sus proyectos relativos
a la normativa FATCA. De cara al
futuro, esta ley tiene el potencial de
convertirse en un motor significativo
de mejoras en el proceso de “Conoce
a tu cliente” (KYC, por sus siglas
en inglés). Más del 40 por ciento
responde que los registros sobre due
diligence de clientes (CDD, por sus
siglas en inglés) que están incompletos
son su mayor preocupación con
respecto al cumplimiento de la ley
FATCA, seguidos de los cambios en
los procesos. Curiosamente, si bien
muchos de los participantes de nuestro
estudio reconocen la necesidad y la
urgencia de cambiar los procesos,
solo el 14,6 por ciento de las entidades
de Asia-Pacífico incluyen el cambio
de procedimientos entre sus tres
principales áreas de inversión, una cifra
significativamente menor a la media
global del 26,3 por ciento.
Los reguladores intervienen más,
pero siguen siendo necesarias
más directrices. En ASPAC, los
participantes afirman que las tres áreas
principales en las que se centraron
los reguladores durante las visitas
a oficinas fueron: due diligence de
clientes (70 por ciento), seguimiento
continuo de la relación de negocios
(56 por ciento) y evaluaciones del
riesgo de blanqueo de capitales
en toda la entidad (54 por ciento).
Un número considerable también
menciona las personas políticamente
expuestas (PEPs ) y el cumplimiento
de sanciones como áreas de interés
para los reguladores. El cambio en la
regulación es el motor principal de las
iniciativas de prevención del blanqueo
de capitales y muchos reguladores de
ASPAC han introducido y aumentado
los requerimientos de prevención
del blanqueo de capitales en los
últimos años. El resultado es que
el 82 por ciento de los participantes
de ASPAC mencionan que el ritmo
y el impacto de los cambios en la
regulación constituyen su mayor
preocupación. Desde nuestro último
estudio de 2011, varios reguladores
locales han tomado medidas para
incrementar significativamente el
alcance de sus inspecciones de
supervisión y parece que están
adoptando un enfoque más práctico
mediante revisiones temáticas,
visitas a oficinas y otros métodos
para fomentar el cumplimiento. En
toda la región, también hay informes
más frecuentes sobre aplicación de
medidas por parte del supervisor y el
regulador , aunque la cuantía de las
sanciones sigue siendo inferior a la
observada en otras regiones, y suele
tener una menor difusión pública que
en Europa Occidental o Norteamérica.
Los participantes del estudio también
acuden a los reguladores en busca de
más directrices como publicaciones
más amplias de tipologías y revisiones
temáticas, y más colaboración
internacional para garantizar la
uniformidad
Los reguladores de Asia
están expresando de
forma mucho más explícita
sus expectativas en lo que
concierne a la función del
consejo de administración
en la gestión y supervisión
de los programas de
cumplimiento de las normas
contra el blanqueo de
capitales. Concretamente,
los reguladores piden a los
consejos de administración
que demuestren una gestión
activa de los riesgos de
blanqueo de capitales y de
financiación del terrorismo,
que desarrollen una
cultura de riesgos sólida
en todas las áreas de su
organización y que velen
por que los programas
de cumplimiento de las
normas contra el blanqueo
de capitales dispongan de
los recursos suficientes. En
consecuencia, es de prever
que continúe creciendo el
interés por la prevención del
blanqueo de capitales en el
consejo de administración.
– Kyran McCarthy
Responsable de Prevención de
Blanqueo de Capitales en Asia-Pacífico
54
Perspectivas regionales
Perspectivas
El ritmo de la regulación sobre
prevención del blanqueo de capitales
y la implantación de reformas se ha
acelerado y los reguladores aspiran
a garantizar la competitividad de
sus mercados en la esfera global;
esta tendencia no parece que vaya a
detenerse en un futuro próximo. Los
reguladores de los países desarrollados
están colaborando mucho más.
También están empezando a efectuar
revisiones temáticas más detalladas y
publicando los resultados para facilitar el
cumplimiento y la eficacia.
Al mismo tiempo, creemos que los
reguladores proseguirán con sus
revisiones e intensificarán su control
en los próximos tres años. Asimismo,
es probable que se amplíe su enfoque
y deje de limitarse al sector bancario
para incluir a otras entidades. A medida
que aumenten los requerimientos de la
regulación, prevemos que las entidades
financieras no bancarias, como las
dedicadas a valores bursátiles, seguros,
y remesas y cambio de divisas, se verán
obligadas a endurecer sus controles
internos.
En general, la región ASPAC se enfrenta
a retos similares al resto del mundo,
incluida la falta de profesionales
cualificados, la búsqueda de un
seguimiento de las transacciones
más eficaz y la preparación para la ley
FATCA. Sin embargo, la región ASPAC
presenta unos retos singulares como
la gran discrepancia en las distintas
regulaciones y leyes jurisdiccionales
cuya gestión exige esfuerzos
adicionales. Esta región también
necesita mejorar más la concienciación
y la formación en los consejos de
administración, así como abordar
cuestiones globales actuales como la
evasión fiscal.
En toda la región, también hemos
observado informes más frecuentes
sobre la aplicación de medidas
reguladoras, aunque la cuantía de
las multas sigue siendo inferior a la
observada en otras regiones y suele
tener una menor difusión pública que
en Europa Occidental o Norteamérica.
No obstante, queda por ver si se
intensificará la aplicación de medidas
reguladoras y sanciones, y si tendrán
una mayor difusión pública, hasta un
nivel comparable al observado en
Europa Occidental y Norteamérica en la
actualidad.
55
56
Perspectivas regionales
Oriente Medio
y África
El perfil de la prevención del blanqueo de
capitales en la región de Oriente Medio
y África se ha elevado en los últimos tres
años, pero siguen experimentándose
dificultades significativas con respecto
al cumplimiento, especialmente
en lo relativo a due diligence de
clientes, monitoreo de operaciones e
identificación de PEPs .
Resultados de la encuesta
La mayor preocupación para los
bancos de Oriente Medio y África
en lo relativo a la tecnología de
prevención del blanqueo de capitales
y de due diligence de clientes
estriba en la falta de coherencia de
los datos. Este resultado coincide
con lo que se observa hoy en día en el
sector. El entorno de regulación sigue
evolucionando y el cumplimiento se
convierte en un objetivo móvil que
exige que los bancos vuelvan a analizar,
revisar e invertir constantemente en sus
procesos de negocio y en su tecnología
para mejorar las eficiencias y reducir
algunos de los costes cada vez mayores
que supone el cumplimiento normativo.
Estos bancos indican también que
las tres principales preocupaciones
en su agenda de prevención del
blanqueo de capitales son la falta
de profesionales cualificados (76,6
por ciento), el ritmo y el impacto
del cambio en la regulación (72,3
por ciento), así como la falta
de formación general (72,3 por
ciento). Resulta alentador que el
estudio muestre que la inmensa
mayoría de participantes llevan a
cabo una identificación y verificación
completas, que incluye mantener un
registro de las entidades y los titulares
reales intermediarios de los clientes
principales. Preocupa en gran medida,
sin embargo, el hecho de que solo el
24,4 por ciento de los participantes
de la región de Oriente Medio y África
utilicen un proceso automatizado de
evaluación de riesgos de clientes,
principalmente debido a su incapacidad
de registrar toda la información
relevante en sus bases de datos de
clientes.
57
En África se presta una mayor
atención a las personas políticamente
expuestas. Los recientes alzamientos
populares en el norte de África y
en Asia, denominados “Primavera
Árabe”, han provocado que se preste
mayor atención a las acciones de las
personas y los partidos en el poder
dentro de los países afectados. Estos
acontecimientos también han colocado
en el punto de mira a posibles PEPs
residentes en esos países, y varios
han sido clasificados como “personas
sancionadas” por su vinculación con
los regímenes respectivos. Del Estudio
Global sobre Prevención del Blanqueo
de Capitales se desprende que un
porcentaje sorprendentemente bajo
(77,3 por ciento) de los participantes
indican que es necesario que los
clientes clasificados como personas
políticamente expuestas (PEPs )
demuestren el origen de su patrimonio
o fuente de ingresos. Un número
elevado de participantes confirman
que les resulta complicado hacer un
seguimiento de las relaciones con PEPs
y un gran número de bancos de la región
del este de África siguen confiando
exclusivamente en que el personal
de atención al cliente (front-office)
identifique a los PEPs.
La gestión eficaz
de los PEPs sigue
siendo importante en la
defensa contra acusaciones
de hacer negocios con
posibles políticos corruptos.
Todavía queda mucho por
hacer en el ámbito de la
identificación y gestión de
PEPs , especialmente en el
continente africano”.
Perspectivas
Es de prever que los reguladores
continúen centrándose en KYC y en
la identificación de , particularmente
en África y en Oriente Medio donde
a los bancos les sigue costando estar
a la altura de los requerimientos de la
regulación.
La atención prioritaria de los reguladores
en la supervisión y en las inspecciones
para la prevención del blanqueo de
capitales/lucha contra la financiación del
terrorismo en todo el continente africano
se ha dirigido principalmente a los
bancos. No se ha observado un aumento
significativo de la atención prestada a
otros sectores de servicios financieros,
como seguros o entidades de gestión de
activos independientes, pero parece ser
una tendencia probable que cabe esperar
en el futuro próximo.
Se han impuesto multas específicas
relativas al cumplimiento de normas
contra los delitos financieros, pero hasta
la fecha han sido mínimas. No obstante,
la vigilancia por parte de los reguladores
se ha intensificado sustancialmente y,
por tanto, es probable que se observe
un importante aumento de las multas
en un futuro próximo. Por ejemplo,
el Banco de la Reserva de Sudáfrica
sugirió recientemente que se está
planteando la imposición de una multa
que se aplicará al conjunto del sector, en
todos los bancos, por incumplimiento
de la regulación contra el blanqueo de
capitales, algo que sin duda alguna
tendría un efecto dominó en todo el
sector financiero sudafricano.
– Tersia Rossouw
Responsable de Prevención de
Blanqueo de Capitales en Sudáfrica
58
Perspectivas regionales
Europa Occidental
En los últimos años se han tomado
medidas en toda la UE para crear un
enfoque coherente para la prevención
y detección del blanqueo de capitales y
la financiación del terrorismo. La cuarta
Directiva de la UE contra el blanqueo de
capitales (DBC) será aprobada durante
2014 para ajustar el régimen regulador
dentro del Área Económica Europea con
las últimas recomendaciones del GAFI
(Grupo de Acción Financiera ) emitidas
en febrero de 2012. La implantación
de esta nueva Directiva, junto con el
cumplimiento de los requerimientos de
la ley FATCA, constituirá un reto para los
países de la región de Europa Occidental.
Resultados de la encuesta
La prevención del blanqueo de
capitales sigue representando un
riesgo y un coste significativos, y
ha aumentado el interés de la alta
dirección en comparación con otras
regiones y estudios anteriores.
TheLa importancia de la prevención
del blanqueo de capitales para la
alta dirección europea ha crecido
notablemente. Aunque solo el 55 por
ciento de los participantes indicaron
que la alta dirección se interesaba
activamente en la prevención del
blanqueo de capitales en 2011, los
resultados de 2014 muestran que casi
el 90 por ciento señala que se trata
de una cuestión de gran importancia
por la que los principales consejos de
administración mostraron activamente
su interés. Este hecho podría deberse,
en parte, a la mayor preocupación sobre
el ritmo y el impacto de los cambios
en la regulación, por ejemplo, la
implantación de los requerimientos de
la ley FATCA, ya que deben introducirse
políticas y procedimientos.
Este mayor interés se ve reflejado
por un incremento en el porcentaje
de participantes que afirman que su
consejo de administración debate
formalmente temas de prevención del
blanqueo de capitales con periodicidad
trimestral (41 por ciento, frente al 35 por
ciento de 2011) o con tanta frecuencia
como sea necesario (37 por ciento).
Dentro de Europa, el 77 por ciento de
participantes indican que el coste del
cumplimiento de las normas contra el
blanqueo de capitales ha aumentado
en los últimos tres años y un 70 por
ciento prevé más subidas en los
próximos años. Las tres principales
áreas de inversión mencionadas
fueron: la mejora de los sistemas de
monitoreo de operaciones (52 por
ciento), revisiones, actualizaciones y
mantenimiento de KYC (52 por ciento),
y cambios en políticas y procedimientos
para la implantación de la ley FATCA (44
por ciento).
Mientras los costes de prevención del
blanqueo de capitales han continuado
59
incrementándose, ahora son muchos
más los participantes que se plantean
la deslocalización y la externalización de
algunas de sus funciones de prevención
del blanqueo de capitales (48 por ciento,
frente a solo el 18 por ciento en 2011).
También se ha observado un
aumento significativo en Europa
Occidental de los participantes
que adoptan un enfoque más
global, ya que se están desarrollando
e implantando a escala global más
políticas y procedimientos. En todo
caso, aún hay margen de mejora ya
que solo el 33 por ciento de los que
cuentan con una política global pueden
mantener la uniformidad en sus filiales y
sucursales de todo el mundo.
El porcentaje de entidades
financieras europeas que
comprueban formalmente sus
sistemas y controles de prevención
del blanqueo de capitales ha
aumentado del 76 por ciento en 2011
al 84 por ciento, porcentaje comparable
a la media en todas las regiones (casi el
85 por ciento).
Las personas políticamente
expuestas siguen siendo un área
de interés y se observa un cambio
notable en la intervención de la alta
dirección. En nuestro último estudio,
el 88 por ciento de los participantes
europeos señalaron que contaban
con un procedimiento separado para
la identificación y el seguimiento de
las relaciones con PEPS, y casi el 90
por ciento reveló que la alta dirección
intervenía en el proceso de aprobación
antes de incorporar a clientes de alto
riesgo, como es el caso de PEPS. Sin
embargo, solo el 57 por ciento de
las entidades financieras europeas
actualmente incluyen y distinguen en
la actualidad entre PEPS nacionales
y extranjeros, mientras que el
porcentaje de entidades financieras
norteamericanas es del 80 por ciento.
Cuando se implante la Cuarta DBC esta
situación tendrá que cambiar.
El 93 por ciento de los participantes
europeos indican que se forma y
se conciencia a los miembros del
personal sobre los riesgos de soborno y
corrupción asociados a los PEPS.
El cumplimiento de las sanciones
sigue siendo complicado. Se ha
producido un aumento significativo en
el porcentaje de entidades financieras
europeas que hacen un seguimiento
de los mensajes SWIFT entrantes en
busca de información incompleta del
ordenante (91 por ciento, frente al 66
por ciento de 2011), y el 52 por ciento
de estos detendría una transacción
cuando faltan datos del ordenante (y un
31 por ciento rechazaría la transacción
cuando un banco facilita repetidas veces
información SWIFT incompleta). Una
vez más se observa una mejora con
respecto a los resultados del estudio de
2011 (donde solo el 45 por ciento de las
entidades financieras europeas detenían
las transacciones en las que faltaba
esta información). La gran mayoría de
entidades financieras europeas (72 por
ciento) indican que siempre utilizan
el mensaje MT202COV, cifra que
representa un incremento significativo
con respecto a los resultados del estudio
de 2011 (25 por ciento); sin embargo,
solo el 50 por ciento de los participantes
europeos señalan que en todos los
casos en los que en un MT202COV falte
información necesaria será rechazado.
A pesar de la mayor inversión
en sistemas de monitoreo de
operaciones desde 2011, la
satisfacción con dichos sistemas
ha disminuido ligeramente, y
se ha concedido una puntuación
media de 3,3 sobre 5 en la región de
Europa Occidental. El monitoreo de
operaciones sigue siendo el factor
decisivo del coste de cumplimiento
de las normas contra el blanqueo de
capitales más importante para las
entidades financieras europeas, por
lo que el hecho de que la satisfacción
continúe disminuyendo resulta
preocupante. Además, solo el 58 por
ciento de los participantes europeos
indican que los umbrales de sus
sistemas de monitoreo de operaciones
se ajustan periódicamente.
El enfoque de regulación fue
clasificado como la principal
preocupación en la prevención del
blanqueo de capitales. Cumplir los
nuevos requerimientos de la regulación
recibió una puntuación media de 4
sobre 5 como el área más difícil para los
negocios de las entidades financieras
europeas, y los participantes mencionan
el ritmo del cambio en la regulación (68
por ciento) y la escasez de recursos (66
por ciento) como su mayor reto para el
cumplimiento de la regulación. El 68 por
ciento de los participantes europeos
explican que deberían ofrecerse más
directrices con respecto al cumplimiento
de los requerimientos de prevención del
blanqueo de capitales impuestos sobre
las entidades, y el 48 por ciento también
cree conveniente reforzar la cooperación
internacional para facilitar la uniformidad.
60
Perspectivas regionales
61
Perspectivas
Desde el estudio de 2011, ha continuado
intensificándose la atención prestada
por los organismos reguladores de toda
Europa a los controles de cumplimiento
de sanciones y de prevención del
blanqueo de capitales. En la región
se han multiplicado las multas por
incumplimiento de la regulación, y con
frecuencia a las entidades financieras
les cuesta cumplirla en áreas como
la verificación de sanciones, la
identificación de titulares reales , el
bloqueo de cuentas de clientes y la
verificación de pagos internacionales.
Durante 2014 se publicará la cuarta
Directiva de la UE contra el blanqueo
de capitales (DBC) para ajustar el
régimen regulador dentro del Área
Económica Europea con las últimas
recomendaciones del GAFI (Grupo
de Acción Financiera ) emitidas en
febrero de 2012. Asimismo, algunos
supervisores europeos han elaborado
recientemente directrices locales
para ayudar al sector financiero
en la implantación de políticas y
procedimientos relativos a PEPS y
titulares reales. En este contexto,
las entidades financieras europeas
se enfrentan al reto de implantar y
mejorar sus políticas y procedimientos
internos en áreas como el cumplimiento
de sanciones, la verificación y el
seguimiento de PEPS, y el desarrollo
e implantación de políticas y
procedimientos para la prevención del
blanqueo de capitales que se aplicarán a
todas las sucursales y filiales.
Las entidades financieras también
tendrán que evaluar los riesgos de
blanqueo de capitales que presentan
sus actividades de financiación de
operaciones comerciales para ajustar
estos procedimientos de financiación
existentes, e impartir formación al
personal encargado del procesamiento
de operaciones comerciales sobre los
riesgos de blanqueo de capitales en la
financiación de estas operaciones .
Por último, las entidades financieras
europeas tendrán que cumplir la ley
FATCA en la fecha límite fijada por el
IRS: julio de 2014. En dicho contexto,
las entidades financieras tendrán
que aprovechar los programas de
prevención del blanqueo de capitales/
KYC con los que cuentan para
cumplir con los requerimientos de
la ley FATCA, así como adoptar las
medidas necesarias para abordar las
mayores preocupaciones relativas
al cumplimiento provocadas por los
requerimientos de dicha ley en áreas
como los procesos de identificación de
clientes, mantenimiento e integridad de
los registros de CDD y capacidades de
presentación de información.
Teniendo en cuenta
que la cuarta Directiva
de la UE contra el blanqueo
de capitales será aprobada
durante 2014, esperamos
que nuestros clientes se
centren en mejorar las
políticas y procedimientos
de sanciones, adapten
las políticas a la nueva
regulación relativa a las
PEPS locales y apliquen una
política global a nivel del
Grupo a todas las sucursales
y filiales.
– Enric Olcina
Responsable de Prevención de
Blanqueo de Capitales en Europa,
Oriente Medio y África
62
Perspectivas regionales
Rusia,
Europa Central
y del Este
Las respuestas de esta región varían significativamente con respecto a las
conclusiones globales en lo que concierne a los motores principales que
determinan la inversión en prevención del blanqueo de capitales, y fue la única
región que clasificó las actualizaciones de procedimientos y la ley FATCA en
las tres principales áreas de gasto en prevención del blanqueo de capitales.
La formación del personal de prevención del blanqueo de capitales y de otros
profesionales también parece diferir con respecto a las conclusiones globales.
Resultados de la encuesta
La razón principal en la región por
la que se invierte en prevención
del blanqueo de capitales es la
protección de la reputación, que
superó aproximadamente en un 15 por
ciento al resultado de las conclusiones
globales. Parece que, cuando se trata de
invertir en prevención del blanqueo de
capitales, las preocupaciones sobre la
reputación motivan más que las medidas
reguladoras como, por ejemplo: multas e
inspecciones, aunque están claramente
vinculadas.
Las tres áreas principales de inversión
en prevención del blanqueo de
capitales en la región fueron sistemas
de monitoreo de operaciones ,
actualizaciones de procedimientos
e iniciativas relativas a la ley FATCA.
Si bien el incremento de la inversión en
el monitoreo de operaciones coincide
con las conclusiones globales, es
interesante observar que, a pesar de que
las tres áreas principales de inversión
global también incluyen revisiones
retrospectivas de KYC y contratación,
a estas áreas adicionales no se destinó
una gran inversión en esta región. La
inversión de la región en la ley FATCA
63
fue de las más cuantiosas, reforzada por
el hecho de que el 86 por ciento de los
participantes de Rusia, Europa Central
y del Este tienen en cuenta el riesgo
de evasión fiscal cuando llevan a cabo
evaluaciones del riesgo de blanqueo de
capitales, porcentaje más elevado que la
media global.
La formación de personal en Rusia,
Europa Central y del Este varió
significativamente en comparación con
las conclusiones globales, Se impartió
formación al personal de prevención
del blanqueo de capitales con menos
frecuencia en esta región, en comparación
con las conclusiones globales. Sin
embargo, se ofreció formación en dicha
área a un número superior a la media de
directores y de personal de atención al
cliente. Aunque los miembros del personal
de prevención del blanqueo de capitales
reciben menos formación, nuestros
resultados revelan que la formación
de otros departamentos en aspectos
relativos al blanqueo de capitales fue
elevada. Una de las razones que podría
explicar estos datos es que el nivel de
automatización del proceso de evaluación
de riesgos de blanqueo de capitales de
los clientes es significativamente más
elevado que en muchas otras regiones;
es posible que el personal de prevención
del blanqueo tenga, por tanto, más tiempo
para centrarse en otras áreas, incluida la
formación de miembros de personal de
otras áreas.
Perspectivas
La mayoría de modificaciones realizadas
en la legislación o que aún se prevé realizar
engloban cierto perfeccionamiento de
la legislación nacional para incorporar
las recomendaciones y conclusiones
del GAFI. Las leyes modificadas van
camino de ampliar el alcance de las
entidades sujetas a las normas de
prevención del blanqueo de capitales
para incluir a entidades dedicadas a
microfinanzas/microcrédito, mutuas de
seguros, operadores móviles, fondos
de pensión privados, servicios de
pago y emprendedores particulares
que intervienen en las actividades
mencionadas, entre otras entidades .
Se prevé un incremento de las medidas
reguladoras, entre ellas, visitas in situ,
multas y la revocación de licencias. El
Banco Central de Rusia, por ejemplo,
ha intensificado recientemente sus
inspecciones en 2013 y ha revocado
las licencias de actividad de más de
40 bancos por incumplimientos de la
legislación contra el blanqueo de capitales
(entre otros motivos), una cantidad que es
casi el doble que en el año anterior en el
que fueron revocadas 22 licencias.
De modo similar, hemos observado que
en la República Checa se ha producido
un aumento notable de los reportes
presentados por el Departamento
Analítico Financiero del regulador
del Ministerio de Finanzas, ya que el
número de reportes en 2012 aumentó
en aproximadamente un 70 por ciento
en comparación con el año anterior.
Parece que va a continuar esta tendencia
durante los próximos años puesto que
la atención que prestan los reguladores
a los incumplimientos de las normas de
prevención del blanqueo de capitales
sigue intensificándose. Es más, también
es de prever que se incremente de
forma significativa el valor de las multas
impuestas por los reguladores, dado que
hemos empezado a observarlo ya en
países como la República Checa donde
el regulador ha confiscado fondos por un
valor superior a 1.000 millones de CZK,
que supone un máximo histórico para el
país.
En los próximos tres años, esperamos
que nuestros clientes sigan centrando
sus esfuerzos en integrar y conciliar más
los requerimientos de la ley FATCA con
los sistemas de KYC y otra infraestructura
de prevención del blanqueo de capitales
existente. La identificación de titulares
reales y el tratamiento de PEPS seguirán,
previsiblemente, constituyendo un
foco central tanto para nuestros
clientes del sector bancario, como para
los reguladores, especialmente en
consonancia con la legislación regional
contra el soborno y la corrupción.
Se está
perfeccionando la
legislación en materia de
prevención del blanqueo
de capitales en la región,
especialmente en Rusia,
aunque la implantación
sigue planteando un
reto. Los países de
Europa Central y del
Este siguen aplicando
los requerimientos de
la tercera Directiva de la
UE contra el blanqueo
de capitales, pero ahora
tienen que prever los
cambios adicionales
que aportará la cuarta
Directiva.
– Dmitry Chistov
Responsable de Prevención de
Blanqueo de Capitales y Sistemas
de Cumplimiento en Rusia, Europa
Central y del Este.
64
Perspectivas regionales
Norteamérica
Teniendo en cuenta que las multas alcanzan máximos históricos y las entidades
financieras globales más importantes se enfrentan a exigencias de cumplimiento
de la legislación en Estados Unidos, no sorprende que la prevención del blanqueo
de capitales sea una prioridad para las entidades financieras de Norteamérica.
Altos funcionarios de organismos reguladores y de autoridades competentes
han declarado en discursos públicos que, en su opinión, las entidades financieras
suelen quedarse cortas a la hora de ejecutar programas de prevención del
blanqueo de capitales uniformemente eficaces. Los bancos han sido objeto de
un control público intenso no solo por parte de las autoridades competentes,
sino también de políticos, y el Congreso estadounidense ha llevado a cabo
investigaciones y ha propuesto mejoras a la legislación. Los funcionarios hablan
no solo de responsabilizar a las entidades por el fracaso de los programas, sino de
exigir responsabilidades a las personas físicas.
Resultados de la encuesta
El interés activo por la prevención del
blanqueo de capitales en los niveles
jerárquicos más altos es más elevado
que nunca. El 100 por cien de los
participantes de Norteamérica señalan
que su consejo de administración se
interesa activamente por la prevención
del blanqueo de capitales. Esta cifra
es casi el doble de los que indicaban
interés en nuestro último estudio (58
por ciento). Si bien solo el 50 por ciento
indica que su consejo de administración
debate formalmente cuestiones
relativas a la prevención del blanqueo
de capitales con periodicidad trimestral
(frente al 64 por ciento), podría deberse
a que otro 17 por ciento debate estos
temas siempre que es necesario, que
podría ser con más frecuencia. Los
consejos de administración también
están aprendiendo que necesitan más
información para tomar decisiones
bien fundadas; el 70 por ciento de los
participantes declaran que sus consejos
reciben formación en prevención del
blanqueo de capitales.
Los gastos continúan
incrementándose. La inversión en
prevención del blanqueo de capitales
también ha crecido y no hay indicios
de que vaya a disminuir. En nuestro
último estudio, el 64 por ciento de los
participantes señalaron un aumento de
la inversión en los tres años anteriores.
Ahora, el 88 por ciento señala que los
costes se han incrementado en los
últimos tres años, y el 33 por ciento
especifica que ese incremento fue de
entre el 50 por ciento y el 100 por cien.
65
El 78 por ciento prevé que los costes
seguirán aumentando en los próximos
tres años y el 11 por ciento prevé que
aumentarán en más del 100 por cien.
Ninguna entidad espera gastar menos
en el cumplimiento de las normas contra
el blanqueo de capitales en los próximos
años.
Esto nos lleva a la pregunta de en qué
gastan las entidades sus recursos. Las
respuestas más citadas son las áreas
de monitoreo de operaciones y de
contratación; el 78 por ciento invierte en
ambas áreas.
El monitoreo de operaciones sigue
siendo complicado. A pesar del
aumento del gasto en el monitoreo
de operaciones , los participantes
otorgan una puntuación de satisfacción
baja a sus sistemas. En una escala
de uno a cinco, los participantes de
Norteamérica conceden a sus sistemas
una puntuación de 3,33: más baja que
en Europa Occidental, Centroamérica
y Sudamérica, Rusia, Europa Central
y del Este y países extraterritoriales
(offshore). Quizás este dato refleje el
bajo índice de conversión de alertas a
reportes de operaciones sospechosas,
puesto que el 78 por ciento de
participantes indican que el 5 por
ciento de las alertas o menos dan lugar
a un reporte y el 22 por ciento señala
un índice de conversión inferior al 1
por ciento. No se debe a una falta de
atención a los sistemas implantados: el
89 por ciento declara que comprueba
y valida sus umbrales y escenarios
de monitoreo de operaciones y el 66
por ciento indica que sus sistemas
son ajustados periódicamente. Es
posible que este hecho se deba,
en gran medida, a los recientes
requerimientos de la regulación que
establecen que en los sistemas de
monitoreo de las operaciones deben
validarse los modelos y deben ser
comprobados periódicamente para
garantizar que los modelos funcionen
con eficacia. Quizás el incremento
de costes explique el cambio en la
respuesta a nuestras preguntas sobre
externalización y deslocalización. En
nuestro último estudio, el 97 por ciento
de los participantes de Norteamérica no
mostraron interés en la externalización
o deslocalización de funciones. Ahora
el 30 por ciento reconoce la creciente
necesidad de externalizar o deslocalizar
las funciones de prevención del
blanqueo de capitales.
Mayor énfasis en due diligence de
clientes. El área de due diligence de
clientes (CDD, por sus siglas en inglés)
sigue siendo de importancia significativa
para los participantes de nuestro
estudio. La CDD constituye el área en
la que más se centran los reguladores
según los encuestados y el 78 por
ciento de ellos la considera una de las
áreas que son motivo de preocupación.
Otras áreas en las que se han centrado
los reguladores son auditoría interna
(67 por ciento), cumplimiento de
sanciones, transferencias electrónicas
y el monitoreo de las operaciones
(56 por ciento en cada una de ellas).
No sorprende que la CDD acapare la
atención, en particular, en Estados
Unidos donde se prevé la aprobación
en un futuro próximo de la regulación
pendiente que obliga a las entidades
a entender mejor la estructura de
propiedad y de control de sus clientes.
Quizás anticipándose a esta regulación
el 70 por ciento de los clientes declaran
solicitar información del titular real
(UBO, por sus siglas en inglés) sobre
sus clientes de alto riesgo y sobre las
personas políticamente expuestas
(PEPS); el 40 por ciento solicita dicha
información sobre clientes de riesgo
medio y el 30 por ciento incluso
sobre sus clientes de riesgo bajo.
El 50 por ciento de los participantes
solicitan la identificación de accionistas
significativos, mientras que el 30 por
ciento solicitan la identificación completa
de titulares reales intermedios.
Si bien muchos participantes parecen
controlar en mayor medida a sus clientes
de mayor riesgo, sorprende observar
que dicho control no se aplique de forma
más generalizada. Por ejemplo, solo
el 60 por ciento de los participantes
declaran que exigen la aprobación
de la dirección antes de aceptar
un cliente de alto riesgo. Este dato
es especialmente interesante dadas
las recientes declaraciones de los
reguladores y de las autoridades
competentes que señalan el deseo
de responsabilizar a banqueros
individuales por el fracaso de sus
entidades. De modo similar, solo el 60
por ciento de las entidades señalan que
recopilan información sobre el origen
del patrimonio de sus clientes de alto
riesgo y de las PEPS. Dada la regulación
inminente, cabe esperar que esta
situación cambie en un futuro próximo.
Los participantes sí parecen vigilar en
mayor medida los casos en los que
se han identificado noticias negativas
sobre un cliente. El 90 por ciento de los
participantes efectúan un seguimiento
de los clientes de alto riesgo cuando
identifican noticias negativas y el
80 por ciento exige documentación
sobre por qué se incorpora a un cliente
sobre el que se han publicado noticias
negativas. El 70 por ciento de los
participantes se abonan a servicios que
proporcionan un seguimiento continuo
de noticias negativas para estar al tanto
de los cambios comunicados sobre sus
clientes.
66
Perspectivas regionales
El cumplimiento de las sanciones
sigue siendo motivo de
preocupación. Las sanciones siguen
siendo motivo de preocupación para
nuestros clientes. No sorprende este
hecho dada la constante actividad de
aplicación de medidas reguladoras
en esta área a lo largo de los años
desde nuestro último estudio; de
hecho, las multas siguen rondando los
cientos de millones de dólares. A las
entidades les sigue costando cumplir las
regulaciones impuestas por la Oficina
de Control de Activos Extranjeros
(OFAC, por sus siglas en inglés) del
Departamento del Tesoro de Estados
Unidos. Han persistido las acciones
por incumplimientos de lo exigido por
la OFAC emprendidas contra entidades
por parte de numerosos reguladores
y autoridades competentes, incluido
el Ministerio de Justicia de Estados
Unidos y reguladores y autoridades
competentes estatales y locales.
Antes de publicar nuestro último
estudio, se lanzó el tipo de mensaje
MT202COV en un esfuerzo por
fomentar una mayor transparencia en
las transferencias electrónicas y reducir
la oportunidad de eludir la detección
del filtro de sanciones. Si bien en dicho
estudio solo un poco más de la mitad
de los participantes indicaron que
utilizaban ese tipo de mensaje, ahora el
80 por ciento manifiesta que lo hace, y
el 60 por ciento rechazará un mensaje
MT202COV entrante en el que falte
información. El 70 por ciento de los
participantes norteamericanos efectúan
un seguimiento de todos los pagos para
comprobar si falta información.
La mayoría de ellos están satisfechos
con sus sistemas de interceptación:
el 80 por ciento señala que sus
sistemas son eficaces, aunque solo el
60 por ciento declara que comprueba
sus sistemas anualmente. El 90 por
ciento de los participantes explican
que el 0,5 por ciento o menos de
las paradas o “coincidencias” del
sistema corresponden a verdaderas
sanciones y el 40 por ciento señala
que menos del 0,1 por ciento son
verdaderas coincidencias. Esto explica
por qué los participantes consideran
que mantenerse al tanto y procesar el
volumen de coincidencias representa
el mayor reto en el cumplimiento de
sanciones
El principal motor es la mayor
atención prestada por los reguladores.
Cuando se les preguntó qué fue lo más
complicado en el cumplimiento de las
normas contra el blanqueo de capitales,
la puntuación mayor se otorgó a los
nuevos requerimientos de la regulación.
En una escala de uno a cinco, fue la única
respuesta que obtuvo una puntuación
superior a cuatro. Los participantes, a
los que se les permitía seleccionar todas
las respuestas que correspondiesen,
afirmaron que el ritmo de los cambios
en la regulación (78 por ciento) y los
costes asociados (89 por ciento) eran lo
más complicado a la hora de cumplir las
expectativas. Otros retos mencionados
fueron: encontrar a profesionales
cualificados (44 por ciento) y una falta
de directrices de los reguladores (33
por ciento). Cuando se planteó la
pregunta de cuáles creían que eran las
tres preocupaciones principales para el
personal de prevención del blanqueo de
capitales, se produjo un empate de tres
respuestas que ocuparon el primer lugar:
el ritmo y el impacto de los cambios en la
regulación; las visitas de los reguladores
y la falta de personal cualificado. El 80 por
ciento de los participantes mencionaron
las tres áreas. Una mayoría (67 por
ciento) solicita más directrices de sus
reguladores e indica una necesidad de
mejorar la comunicación por adelantado,
antes de que las entidades se enfrenten
a la aplicación de posibles medidas
reguladoras.
Las entidades han
continuado ampliando
sus departamentos e
incrementando su gasto
en un afán por hacer más,
a menudo como reacción
al entorno de aplicación de
medidas reguladoras. Aunque
no esperamos que se relaje
la vigilancia por parte de
los reguladores durante el
próximo año, cuestionamos
si el mayor énfasis en la
comprobación y validación
de modelos podría ayudar a
las entidades a reflexionar
y plantearse cómo están
abordando cuestiones
difíciles, en contraposición
a cuántos recursos aplican
o cuánto van a crecer sus
programas. Si bien resulta
crucial que un programa tenga
el tamaño adecuado y cuente
con los recursos necesarios
para combatir el blanqueo de
capitales en un entorno de
negocio complejo, es igual
de crucial que los programas
vayan dirigidos a abordar
los riesgos específicos en
cuestión.
– Teresa Pesce
Responsable de Prevención de
Blanqueo de Capitales en América
67
Perspectivas
En el momento de publicar nuestro último estudio,
observamos que el incremento de las multas y la regulación
indicaban que Estados Unidos en particular continuaría
adoptando un enfoque estricto en la aplicación de medidas
reguladoras y predijimos que no se iba a registrar una
disminución sustancial o práctica de la carga de regulación
a la que se enfrentan las entidades financieras en la región.
En los últimos tres años ha quedado demostrada con creces
la veracidad de nuestras predicciones. Teniendo en cuenta
que la vigilancia del Congreso y del público se centra no
solo en los bancos, sino en los propios reguladores de la
banca, las posibilidades de que se relaje la carga parecen
ser inexistentes. Este hecho se ve reforzado por las
declaraciones efectuadas por funcionarios de autoridades
competentes estadounidenses y reguladores del sector en
las que señalan que muchas entidades no parecen haber
hecho lo suficiente para combatir el blanqueo de capitales
y la financiación del terrorismo. Las entidades continúan
ampliando sus departamentos e incrementando su gasto
en un afán por hacer más, a menudo como reacción al
entorno de aplicación de medidas reguladoras. Aunque no
esperamos que se relaje la vigilancia durante el próximo
año, cuestionamos si el mayor énfasis en la comprobación
y validación de modelos podría ayudar a las entidades a
reflexionar y plantearse cómo están abordando cuestiones
difíciles, en contraposición a cuántos recursos aplican o
cuánto van a crecer sus programas.
68
Perspectivas regionales
Centroamérica
y Sudamérica
El interés por la prevención del blanqueo
de capitales en los niveles jerárquicos
más altos, la uniformidad del trato de
clientes de alto riesgo y la verificación
de sanciones podrían mejorarse,
especialmente en un momento en el
que la región tiene dificultades para
seguir el ritmo de los cambios en la
regulación.
Resultados de la encuesta
La prevención del blanqueo de
capitales sigue suscitando interés
pero ha disminuido en cierta medida.
Mientras que en nuestro último estudio,
para el 96 por ciento de los participantes
de la región de Centroamérica
y Sudamérica la prevención del
blanqueo de capitales era una
prioridad importante en sus consejos
de administración, que analizaban
cuestiones de esta área al menos
trimestralmente, en este estudio, el 80
por ciento señala que sus consejos se
interesan activamente por la prevención
del blanqueo de capitales. El 40 por
ciento explica que sus consejos
analizan cuestiones relativas a este
tema trimestralmente, mientras que el
40 por ciento lo hace siempre que es
necesario. Estos datos son interesantes
considerando que el 100 por cien de los
participantes opinan que el blanqueo de
capitales representa un riesgo alto para
sus entidades.
El área de KYC para PEPS
parece haberse reforzado pero
es necesario avanzar más. Los
participantes de Centroamérica y de
Sudamérica declaran que disponen de
procedimientos sólidos con respecto
a las PEPS. El 100 por cien cuenta
con procedimientos para identificar
PEPS; de modo similar, el 100 por
cien dispone de procedimientos para
obtener información sobre el origen del
patrimonio de las PEPS. Además, todos
los participantes imparten formación
en la entidad sobre los riesgos de
soborno y corrupción vinculados con
las PEPS. Sin embargo, la respuesta
no es uniforme en otras categorías de
clientes. Dos tercios de participantes
solicitan información del propietario
efectivo final (UBO, por sus siglas en
inglés) sobre los clientes de alto riesgo,
69
aunque nadie solicita ese tipo de
información sobre los clientes de riesgo
medio o bajo. Dos tercios también
solicitan información sobre el origen del
patrimonio de los clientes de alto riesgo.
No obstante, todos exigen la aprobación
de la alta dirección antes de aceptar a un
cliente de alto riesgo.
El cumplimiento de las sanciones
sigue siendo complicado. Cuando se
pregunta cuáles son los mayores retos
para el cumplimiento de sanciones,
el mayor número de respuestas
corresponden a la calidad e integridad
de los datos y al bloqueo de cuentas de
clientes. Un tercio de los participantes
no cree que su software de detección
de sanciones sea eficaz. Dos tercios
de los participantes comprueban
sus sistemas en el momento de
implantarlos y un tercio los comprueban
trimestralmente. Al igual que otros
encuestados, los procedentes de
Centroamérica y Sudamérica muestran
un índice de conversión bajo de alertas
en verdaderas sanciones: un tercio
indica que menos del 0,1 por ciento son
verdaderas coincidencias; en un tercio
el porcentaje está entre el 0,1 y el 0,5
por ciento, y el resto no sabe cuál es el
índice de coincidencias
Mantenerse al tanto de los
requerimientos de la regulación
representa el mayor reto para las
entidades. Pedimos a los participantes
que clasificasen qué áreas eran las
más complicadas para sus entidades.
En Centroamérica y en Sudamérica,
la puntuación más alta se concedió
a cumplir los nuevos requerimientos
de la regulación y en segundo lugar
hubo un empate entre proteger la
reputación de la entidad e implantar
un marco uniforme a escala global de
prevención del blanqueo de capitales.
Cuando preguntamos cuáles eran los
mayores retos para el cumplimiento de
la regulación, todos los participantes
señalaron que el ritmo del cambio
en la regulación era uno de los retos
principales y, empatando en segundo
lugar, el coste del cumplimiento y la
escasez de recursos.
Perspectivas
Si bien muchos participantes de
Centroamérica y Sudamérica
esperan que disminuya el gasto en
el cumplimiento de normas contra
el blanqueo de capitales en los
próximos años, les cuesta cumplir
los requerimientos de la regulación,
especialmente en vista de los cambios.
No es infrecuente que nuestros
participantes subestimen el gasto total
en prevención del blanqueo de capitales
y, por tanto, cabe prever que el ritmo del
cambio en la regulación continúe siendo
un motor que determine la inversión en
esta área.
Centroamérica y Sudamérica
experimentarán probablemente un
aumento de las iniciativas legislativas
relativas a los requerimientos de
prevención del blanqueo de capitales,
especialmente en un momento en el
que Norteamérica y el GAFI siguen
influyendo en el ritmo del cambio en la
región. Muchos de los países de esta
región continúan siendo economías
emergentes donde la supervisión
por parte del Gobierno y la regulación
contra el blanqueo de capitales aún
se están desarrollando. Teniendo esto
presente, esperamos que nuestros
clientes sigan centrándose en abordar
las preocupaciones anteriores, pero
también que gestionen de forma
proactiva otras áreas que son motivo de
preocupación como los requerimientos
de la ley FATCA y el monitoreo de las
operaciones , en consonancia con las
conclusiones globales del estudio.
La banca es un negocio
global y los reguladores
de todo el mundo vigilan
cada vez más a las entidades
que regulan. Además de
abordar los requerimientos
de su país de residencia,
los bancos deben tener
en mente las leyes y la
regulación de todos los
lugares donde operan.
– Teresa Pesce
Responsable de Prevención de
Blanqueo de Capitales en América
70
Perspectivas regionales
Países extraterritoriales
En las jurisdicciones extraterritoriales (offsore), se han observado diferencias
significativas en el desarrollo de la legislación y la regulación contra el
blanqueo de capitales. El sector extraterritorial es muy diverso en lo que atañe
al desarrollo de la regulación contra el blanqueo de capitales y, por tanto,
determinadas respuestas reflejan tal diversidad.
Resultados de la encuesta
El centro de atención de
los reguladores varía en las
jurisdicciones extraterritoriales,
probablemente en consonancia con las
diferencias en la fase de desarrollo de
la regulación y la legislación contra el
blanqueo de capitales. Los reguladores
de las jurisdicciones extraterritoriales
más desarrolladas (en lo que respecta a
prevención del blanqueo de capitales) se
centran más en aspectos fragmentarios
de la implantación del enfoque basado
en riesgos, o en el cumplimiento de
los requerimientos de notificación de
sanciones. Aquí se incluye ofrecer más
directrices de regulación basadas en
el sector. En cambio, los reguladores
de las jurisdicciones en una fase
más temprana de desarrollo de la
regulación contra el blanqueo de
capitales siguen centrándose en la
implantación básica, como generar
legislación y emitir directrices. Cuando
efectúan visitas in situ, los reguladores
de estas jurisdicciones se centran, en
general, en garantizar que las políticas
y procedimientos cumplen las normas
y que se recopilan los documentos
básicos de KYC.
Durante la década anterior a 2011,
jurisdicciones como la Isla de Man, las
Islas del Canal, Malta y las Bermudas
mejoraron su legislación y regulación
contra el blanqueo de capitales para
cumplir los requerimientos de esta
área en consonancia con las normas
internacionales. Algunas jurisdicciones
caribeñas, sin embargo, solo han
implantado desde entonces cambios
significativos en su legislación y
regulación contra el blanqueo de
capitales, principalmente para satisfacer
las expectativas del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y del Grupo de
Acción Financiera (GAFI). En muchos
casos la implantación práctica de los
cambios sigue en curso
Los costes de cumplimiento siguen
aumentando en todas las áreas de
las jurisdicciones extraterritoriales
desarrolladas y en desarrollo. El
incremento en esas jurisdicciones
parece estar vinculado a la mayor
demanda de recursos para la prevención
del blanqueo de capitales, incluidos
profesionales con experiencia en
esta área. Se trata de costes que
a las entidades extraterritoriales,
concretamente a las entidades más
pequeñas, les ha costado trasladar
a los consumidores dado el entorno
económico.
71
Perspectivas
En la actualidad las jurisdicciones
extraterritoriales se centran, y se
centrarán en los próximos tres años,
en la implantación de evaluaciones de
riesgos nacionales y en la armonización
de los requerimientos de prevención
del blanqueo de capitales con los
requerimientos del intercambio
automático de información.
de capitales, y ha cambiado el
conocimiento y la aceptación por
parte de los clientes de la necesidad
de facilitar esta información. Debido a
la aprobación de la ley FATCA y otros
acuerdos de reparto relacionados
con impuestos, la documentación
que se exigirá a los clientes seguirá
aumentando.
Se observa una tendencia en el
sentido en que los bancos ya no
desean depender del proceso de due
diligence de clientes efectuado por
los intermediarios que presentan a los
clientes, y son increíblemente reacios al
riesgo en lo que respecta a los negocios
que están dispuestos a aceptar. Esta
afirmación se aplica especialmente con
respecto a las cuentas que presentan
a los bancos compañías fiduciarias y
proveedores de servicios corporativos.
Las jurisdicciones que podrían ser
consideradas en la fase de desarrollo
de cumplimiento de las normas
internacionales de las regulaciones
contra el blanqueo de capitales
experimentarán probablemente un
cambio significativo en los próximos
tres años, especialmente en los niveles
de actividad de los reguladores locales
de dichas jurisdicciones en torno a la
emisión de directrices de prevención del
blanqueo de capitales e inspecciones in
situ.
Las entidades reguladas exigen cada
vez más documentos a sus clientes
para cumplir los requerimientos
de la regulación contra el blanqueo
El proceso de
inspección del FMI es
una parte importante de
los esfuerzos globales por
combatir el blanqueo de
capitales y las actividades de
financiación del terrorismo.
Las jurisdicciones
extraterritoriales entienden
la función que desempeñan
y los reguladores
extraterritoriales han
realizado, y continúan
realizando, esfuerzos
considerables por abordar
este proceso sólido.
– Charles Thresh
Responsable de Forensic, Grupo
Offshore de KPMG
72
Perspectivas regionales
73
74
Póngase en contacto con nosotros – Responsables de Prevención
de Blanqueo de Capitales de firmas miembro de KPMG
Región de América
Argentina
Diego Bleger
[email protected]
+541148915637
Canadá
James McAuley
[email protected]
+1 416 777 3607
Méjico
Shelley Hayes
[email protected]
+525552468634
Bermuda
Charles Thresh
[email protected]
+14412955063
Colombia
Ignacio Cortes
[email protected]
+5716188000
Estados Unidos
Laurence Birnbaum-Sarcy
[email protected]
+1 212 872 5808
Teresa Pesce
[email protected]
+1 212 872 6272
Brasil
Geronimo Timerman
[email protected]
+551121833006
Chile
Adriano Mucelli
[email protected]
+56227981565
Región de Europa, Oriente
Medio y África
Austria
Gert Weidinger
[email protected]
+43 732 6938 2107
Irlanda
Niamh Lambe
[email protected]
+35317004388
Holanda
Leen Groen
[email protected]
+31 206 567618
España
Enric Olcina
[email protected]
+34932532985
Bélgica
Hilde De Cremer
[email protected]
+3227083787
Italia
Giuseppe D’Antona
[email protected]
+3906809711
Noruega
Henning Adler Gravklev
[email protected]
+4740639541
Suecia
Martin Kruger
[email protected]
+46 8 7239199
Europa Central y del Este
Michael Peer
[email protected]
+420222123359
Kenia
William Oelofse
[email protected]
+254202806000
Polonia
Agnieszka Gawronska-Malec
[email protected]
+48225281286
Suiza
Philippe Fleury
[email protected]
+41 58 249 37 53
Francia
Julien Genoux
[email protected]
+33 (0) 1 5568 67 04
Luxemburgo
Sandrine Periot
[email protected]
+3522251517220
Portugal
João Madeira
[email protected]
+351212487374
Reino Unido
Brian Dilley
[email protected]
+44 20 78964843
Alemania
Bernd Michael Lindner
[email protected]
+49 89 9282 1368
Malta
Juanita Bencini
[email protected]
+35625631143
Rusia
Dmitry Chistov
[email protected]
+7 495 937 4428
Neal Dawson
[email protected]
+44 20 76945552
India
Suveer Khanna
[email protected]
+912230902540
Oriente Medio
Kauzal Ali Rizvi
[email protected]
+97144248949
Sudáfrica
Tersia Rossouw
[email protected]
+27827190300
Zimbabwe
Emilia Chisango
[email protected]
+2634302600
75
Región de Asia-Pacífico
Australia
Jeremy Allan
[email protected]
+61 3 9838 4571
Japón
Chiharu Yamazaki
[email protected]
+81335485107
Taiwán
Vincent Chang
[email protected]
+886281016666
China
Kyran McCarthy
[email protected]
+852 2140 2286
Corea
Yong Soo Park
[email protected]
+82221120421
Tailandia
Christopher Saunders
[email protected]
+6626772359
Rachel Layburn
[email protected]
+861085087075
Malasia
Sukdev Singh
[email protected]
+60377213388
Ganesan Kolandevelu
[email protected]
+6626772767
Grant Jamieson
[email protected]
+852 2140 2804
Hong Kong y Macau
David Hsu
[email protected]
+85228475104
Indonesia
David East
[email protected]
+62215740877
Nueva Zelanda
Michal Amzallag
[email protected]
+64 9363 3218
Filipinas
Henry Antonio
[email protected]
+6328857000
Singapur
Chin Kok Lem
[email protected]
+ 65 6213 2495
Jason Tan
[email protected]
+6562132807
Douglas Webb
[email protected]
+6626772766
Vietnam y Camboya
John Ditty
[email protected]
+84838219266
76
Agradecimientos
Nos gustaría dar las gracias a todos nuestros equipos de Prevención de Blanqueo de Capitales por su
aportación en este estudio, en especial a los miembros del equipo de proyecto y edición:
Jeremy Allan
KPMG en Australia
David Hsu
KPMG en China
Steve Barkhuizen
KPMG en el Reino Unido
Kyran McCarthy
KPMG en China
Manet Basson
KPMG en Sudáfrica
Nina Mehra
KPMG en China
Enric Olcina
KPMG en España
Thomas Camenisch KPMG en China
Dmitry Chistov
KPMG en Rusia
Michael Peer
KPMG en República Checa
Colin Darby
KPMG en el Reino Unido
Teresa Pesce
KPMG en Estados Unidos
Brian Dilley
KPMG en el Reino Unido
Jodi Schutze
KPMG en el Reino Unido
Claire Franklin
KPMG en el Reino Unido
Jason Tan
KPMG en Singapur
James Grant
KPMG en el Reino Unido
Chiharu Yamazaki
KPMG en Japón
David Harper
KPMG en las Bermudas
Personas de contacto
Responsable global de Servicios de Prevención
de Blanqueo de Capitales de KPMG
Brian Dilley
T: +44 (0) 20 7896 4843
E: [email protected]
Responsables regionales de Prevención de Blanqueo de Capitales
Europa, Oriente
Medio y África
Enric Olcina
T: +34 93 253 2985
E: [email protected]
kpmg.com/socialmedia kpmg.com/app
América
Teresa Pesce
T: +1 212 872 6272
E: [email protected]
Asia-Pacífico
Kyran McCarthy
T: +85221402286
E: [email protected]
kpmg.com/app
© 2014 KPMG Asesores S.L., sociedad española de responsabilidad limitada, es una filial de KPMG Europe LLP y firma miembro de la red KPMG de firmas independientes afiliadas a KPMG
International Cooperative (“KPMG International”), sociedad suiza. Todos los derechos reservados.
KPMG, el logotipo de KPMG y “cutting through complexity” son marcas registradas o comerciales de KPMG International.
La información aquí contenida es de carácter general y no va dirigida a facilitar los datos o circunstancias concretas de personas o entidades. Si bien procuramos que la información que
ofrecemos sea exacta y actual, no podemos garantizar que siga siéndolo en el futuro o en el momento en que se tenga acceso a la misma. Por tal motivo, cualquier iniciativa que pueda tomarse
utilizando tal información como referencia, debe ir precedida de una exhaustiva verificación de su realidad y exactitud, así como del pertinente asesoramiento profesional.
Descargar