Boletín Técnico Nº 21 - Mar del Plata Club Rugby Hockey

Anuncio
Editorial
Unión de Rugby de Buenos Aires
Pacheco de Melo 2120
CP (1126) Capital Federal
Argentina
Les presentamos este Boletín Técnico Nº 21, que cuenta con un excelente y variado material sobre distintos temas relacionados con el juego.
Y se refiere a:
1) La traducción de una de las charlas de Pierre Villepreux, que en su
visita nos habló sobre «El rugby moderno» y la necesidad de entrenar
con oposición.
2) «¿Dónde cometemos la mayor cantidad de infracciones?»
3) «Examen médico preparticipativo» y los beneficios de la tranquilidad
de saber que los jugadores, expuestos a importantes esfuerzos físicos,
son médicamente aptos para ello.
4) Un trabajo del Prof. Fernando Erimbaue sobre los diferentes «Métodos
de enseñanza», donde compara los «tradicionales» con los «activos».
5) «El árbitro es...» (para pensar).
6) «El entrenamiento de la técnica» del Lic. Francisco Usero Martin, de la
Federación Española de Rugby.
Como dijimos en el Boletín anterior, es nuestra intención acercarles en
cada número alguna reflexión relacionada con los principios del rugby.
Hoy, en la coherencia de mostrar nuestro compromiso con todos y cada
uno de los protagonistas del juego, nos ocupamos del referee.
Dentro del contenido de éste número, les ofrecemos un escrito (cuyo
autor nos pidió humildemente anonimato) sobre quién es el referee en el
rugby. El mismo, que será acompañado en números siguientes por otros
dos apuntes sobre el tema, habla por sí sólo y debería servirnos de gran
ayuda en nuestro permanente intento de mejorar nuestro juego.
No queremos dejar pasar la oportunidad sin hacer un comentario sobre
ello y agregar una pequeña reflexión que surge del seno de ésta subcomisión y que nos puede servir para empezar a pensar esto:
Cuando traducimos del inglés la palabra referee, decimos «árbitro» (y no
«juez», como muchas veces se piensa). Y en cualquier ámbito de la vida,
un árbitro no es ni más ni menos que una persona amiga a la que confiadamente y de común acuerdo con otro amigo (el eventual contrincante)
designamos para que dirima las diferencias que pueden haber surgido en
alguna relación.
Por lo tanto y porque se trata de alguien confiable, que le pedimos que
arbitre, se supone (porque anteriormente ya lo pactamos así) que lo que
diga ese árbitro lo debemos acatar.
Cuánto más en el rugby, donde siempre enfatizamos sobre el sentido de
la amistad y el «fair-play».
Al mismo tiempo, queremos destacar:
* Nuestras actividades de coaching en los distintos clubes durante los
pasados meses de abril y mayo, que también están detalladas en este
número.
* El rotundo éxito del curso de Entrenadores Nivel I dictado en nuestra
casa, contando con más de 200 inscriptos. Lógicamente dicha convocatoria genera un serio problema de espacio y didáctica; debiendo adoptar
para los próximos cursos una anotación restringida y programada. Esta
demanda habla de la excelencia de los cursos, que obviamente recomendamos con ese aval.
* Insistimos en llamar a visitar nuestra página web www.urba.org.ar (en
ella recibimos unas 5000 visitas mensuales); ya que allí se pueden efectuar consultas de todo tipo y realizar por ese medio la comunicación
tantas veces reclamada.
* Todas estas publicaciones, más otras muchas; junto con nuestra extensa videoteca, se pueden consultar y solicitar a través de dicha página,
estando a disposición de todos en nuestra casa.
Lógicamente y debido a falta de espacio y tiempo, quedan muchos temas
para tratar y publicar en próximos números, por lo que nuestro compromiso es aún mayor y lo asumimos con verdadero placer.
Subcomisión de Difusión
Daniel Chain
Presidente
(Los Cedros)
Guillermo Alvarez Amuchástegui
Secretario
(C.U.B.A.)
Raúl de Elizalde
Vocal
(Hindú Club)
Juan Carlos Malagoli
Vocal
(Beromama)
Julio Lowry
Vocal
(G.E.B.A.)
Encargados técnicos de coaching
Mario Barandiarán
Francisco Rubio
Asesor técnico de referato
Osvaldo Ciarrochi
Página Web
Gualberto Wheeler
COACHING
VILLEPREUX & BROCHARD
EL RUGBY
MODERNO
En febrero de 2002 fueron invitados por la U.R.B.A,
Pierre Villepreux -Director Técnico Nacional de la
Federación Francesa de Rugby- y Fabrice Brochard,
Entrenador Nacional de la F.F.R. Durante su estadía
dictaron 5 clínicas (teórico/prácticas) dirigidas a
entrenadores de Divisiones Superiores. En esta nota se
transcribe la charla del 20 de febrero en el C. A. S. I.
" - Hoy vamos a hablar del rugby moderno; este concepto es
difícil de manejar ya que el mismo se renueva cada tres o cuatro años y con el tiempo, va a
ser cada vez más rápidamente,
por eso nuestro desafío es cómo
hacer para tener mejores jugadores que estén en grado de
adaptarse a dichos cambios. Vamos en esta charla a contarles en
forma sintética como hacemos
para desarrollar a nuestros jugadores desde niveles de principiantes hasta el más alto nivel
y vamos a hacer un entrenamiento adaptado a las prioridades que nosotros consideramos
que son importantes hoy en día.
El Rugby es un juego de ataque pero también es un juego
de defensa y la tendencia hoy
en día es decir, - hoy trabajamos el ataque o trabajamos la
defensa - pero las trabajamos
las dos al mismo tiempo. Yo
defino al Rugby como un jue-
Pueyrredón vs Hindú, Torneo U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 3
COACHING
VILLEPREUX & BROCHARD
go de ataque y de defensa y
cuando alguien tiene la pelota
actúa sobre la defensa y la defensa reacciona respecto al atacante. Si cortamos el juego en
dos durante los entrenamientos, vamos a cortar la complejidad del mismo y sólo tendremos el partido del fin semana
para encontrar nuevamente esa
complejidad. Por eso nosotros
en Francia hablamos del juego
en toda su totalidad; para esto
tenemos que hablar de las reglas que comprenden a los jugadores, al conjunto de ellos y
a sus comportamientos que
son diferentes a medida que las
reglas evolucionan. Como
ejemplo tenemos la regla del
line out que ha cambiado completamente el juego del rugby.
El rugby actual es completa-
mente diferente al que hemos
jugado nosotros y ya los jugadores no se rigen por los números que llevan en la espalda
sino por el espacio que ocupan.
Hoy en día las reglas han traído mucho movimiento y desplazamiento de los jugadores y
de la pelota y por consecuencia mayores detenciones
temporarias del juego, tackles
y reagrupamientos. El Rugby
actual podemos decir que es
movimientos más puntos de fijación; esto nos demuestra que
las fases de movimiento son
cada vez más importantes, y
que ocupan la mayor parte del
tiempo de juego. Este movimiento puede ser tanto con las
manos como con el pie y nuestros entrenamientos deben estar orientados a ocupar el ma-
CASI vs San Cirano, Torneo U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 4
yor tiempo en este aspecto del
juego y no como se hace tanto
en Francia como aquí donde se
da más importancia el aspecto
estático del juego.
Por eso en Francia cuando hablamos de la progresión de la
enseñanza del jugador debutante al jugador de alto nivel se
va de las fases dinámicas hacia
las fases estáticas. Con esto no
queremos decir que las formaciones fijas no sean importantes, pero si consideramos imprescindible que lo primero tienen que saber los jugadores es
accionar y reaccionar dentro del
juego manejando todos los
principios del mismo que son,
como todos sabemos: 1º
AVANZAR, sin el cual no podríamos realizar nada y 2º de
UTILIDAD, que es cuando el
jugador sabe que hacer cuando esta sobre la pelota, en la
proximidad de la misma y lejos
de ella logrando la mayor eficacia posible. Las fases estáticas van a ser prioritarias a partir que el arbitro marque una
infracción y hasta el lanzamiento del juego, que nos va a llevar nuevamente a la situación
dinámica. No hay una separación, sino que hay un lazo permanente. En definitiva quiero
dejar en claro que nuestra progresión de enseñanza siempre
va de los movimientos dinámicos para, a partir del desarrollo de los mismos, llegar a la
enseñanza de las fases estáticas
del juego.
Actualmente el juego de movimiento no se caracteriza solamente por el juego de pases o
juego con el pie sino también
por muchas detenciones a partir de los tackles y por confrontaciones individuales (1 vs.1)
que son muy numerosos y generan obligaciones en los jugadores. Es decir, en cada tackle
se presentan dos opciones; una
la conservación de la pelota y
la otra es la pérdida. En el caso
de que la conserve el jugador
se le presentarán distintas opciones de juego, si la pelota es
liberada rápidamente el jugador
podrá decidir en que sentido
juega la pelota o si quiere avanzar en el eje profundo y los encadenamientos del juego se
darán en forma dinámica. En
cambio si la pelota es liberada
lentamente la defensa tiene
todo el tiempo para re-ubicarse y en definitiva es la misma
SIC vs Olivos, Torneo U.R.B.A. 2002.
situación que encontramos
cuando iniciamos el juego de
una formación fija. En el rugby moderno se busca liberar la
pelota rápidamente a condición
de que estemos organizados
colectivamente para poder explotar esa situación. Hoy en
día el número de tackles es muy
grande y a mi entender no estamos usando las reglas correctamente o por lo menos con el
espíritu en que están concebidas, que es la de evitar los
tackles y de jugar las pelotas
por el suelo. Los jugadores de
alto nivel apenas toman la pelota van contra el primer marcador que encuentran enfrente. En Francia les pedimos a
nuestros jugadores más jóvenes
que están yendo hacia el primer
nivel, que no vayan contra los
muros sino que utilicen las
puertas; otra figura interesante para graficar esto es que no
vayan a chocar contra el tronco de un arboles ya que es más
fácil pasar a través de las ramas.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 5
COACHING
VILLEPREUX & BROCHARD
El juego es de una gran confrontación, pero las defensas se
ubican a todo lo ancho de la
cancha y no dejan mucho espacio para penetrarlas, pero tenemos que considerar que esto
se produce por que los
atacantes se organizan mal
para penetrarlas; nuestro objetivo será desorganizarlas y una
vez echo esto debemos penetrarlas y tratar de mantener esta
desorganización a medida que
vamos atacando. Pero para
esto debemos jugar de pie y no
ir al suelo, donde el jugador
debe comprender que si va al
suelo está penalizando tanto a
su equipo como a él mismo. Los
debemos convencer que deben
tratar por todos los medios de
jugar mediante pases por arriba
y para que se den cuenta de esto
se deben entrenar con muchos
ejercicios con oposición.
El entrenamiento con oposición
no debe ser mediante una oposición estúpida. Le pediremos a
los jugadores que trabajen inteligentemente respetando las consignas planteadas, de manera tal
que el trabajo realizado sirva para
desarrollar el juego de ellos mismos. Si entrenamos sin oposición, tenemos que tener en claro
que debe ser para desarrollar la
Liceo Naval vs Pueyrredón (Intermedia), Torneo U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 6
tácnica individual en función
de la organización colectiva.
Pero si queremos trabajar la
inteligencia en el juego, sólo
podremos hacerlo mediante la
oposición; esto es tan importante para el jugador debutante como para el jugador de
alto nivel.
Durante mi trabajo junto a
Jean Claude Skrela en el Seleccionado de Francia encontré algunas dificultades para
incorporar este tipo de consignas, porque cuando uno
propone un trabajo de oposición genera incertidumbre
en el jugador, ya que no le da-
Matías Larré (Hindú) frente a Pueyrredón, Torneo U.R.B.A. 2002.
mos la solución a los problemas planteados. Los jugadores
prefieren que les brinden las
soluciones de los problemas, ya
que si pierden el que se equivoco es el entrenador, que dio
la solución equivocada y no él.
Nosotros queremos que el jugador busque la solución porque de está manera va a tomar
la iniciativa y es eso lo que pretendemos de un jugador de
alto nivel, que tenga personalidad para tomar sus propias decisiones. Esta oposición no
siempre es 15 contra 15, puede ser también 8 contra 8 ó 2
contra 2; lo importante es
como pasamos de una a otra
basándonos en nuestras necesidades. Muchos entrenadores
me plantean la dificultad de
cómo hacer esto y creo que es
muy simple, si tomamos como
última acción de un movimiento de juego un 2 contra 1 ahí
ya tenemos un juego de oposición, si consideramos al apoyo
defensivo más cercano podemos trasformarla en un 2 contra 2 y tomando a los apoyos
más cercanos que participan se
transforma en un 4 contra 4 y
así podemos llegar tranquilamente al 15 contra 15 habiendo pasando por todas las posi-
bilidades de juego. La comprensión del conjunto es lo que
permite la comprensión de las
particularidades y viceversa.
Dada la importancia que hoy
en día le damos a las fases dinámicas va a ser fundamental
que los jugadores sean
polivalentes, es decir que el pilar pueda hacer un pase como
un tres cuarto y que un tres
cuartos sea en grado de formar
un maul o un ruck.
Todo esto en definitiva va a ser
el resultante de buenos entrenamientos con oposición.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 7
REFLEXIONES
U.R.B.A.
¿QUIÉN ES
EL ARBITRO?
El referee es:
Un participante dentro de nuestro juego.
Un colaborador del juego.
Un elemento necesario dentro del juego... pero no el principal.
El referee NO es infalible
Tenemos que:
Aceptar como Principio General que el referee siempre tiene razón.
Aceptar que el árbitro (como el jugador) se puede equivocar.
Aceptar que tiene un roll que cumplir y que es parte necesaria del juego.
Aceptar que el árbitro debe tener un marco adecuado para dirigir.
Aceptar que los responsables de ese marco adecuado somos todos.
Aceptar que de un buen o mal arbitraje no depende el resultado
de un partido.
Tenemos que comprender que:
Hablar del referee no mejora los problemas generales del juego.
Hablar del referee no resuelve las limitaciones técnicas de mi equipo.
Hablar del referee no mejora los problemas del referato.
Hablar del referee nos lleva a eludir las verdaderas falencias del juego.
Tenemos que comprender que hablarle del referee a los jugadores:
Los predispone mal para el juego.
Se los engaña con un enfoque simplista de los problemas del juego.
Hace que se escuden en el arbitraje para ocultar y justificar sus propias falencias.
Es ubicar equivocadamente al arbitraje por encima del Juego.
Es ubicarlo en un lugar de importancia que no tiene.
Tenemos que saber que protestarle al referee:
Es el peor ejemplo para los jugadores y el público.
Predispone mal a los equipos y al mismo árbitro para el desarrollo
del juego.
Induce a los jugadores a perder de vista el verdadero objetivo del juego.
Contagia a los jugadores y desvía su atención.
No educa, ni enseña y es el peor ejemplo que podemos dar como
responsables y partícipes del juego.
Nos convierte en máximos responsables de un marco inadecuado.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 8
POR EL PROFESOR
FERNANDO ERIMBAUE
LOS MÉTODOS
DE ENSEÑANZA
Podemos resumir en dos a los principales métodos
que se utilizan para la enseñanza de los deportes:
los Métodos Tradicionales y los Métodos Activos.
Métodos Tradicionales:
El método analítico o tradicional, es aquel que descompone
la totalidad del juego en una
multitud de destrezas, que se
enseñan según un principio de
complejidad creciente. Por
ejemplo, inician la enseñanza
del pase, cuando el jugador al-
canza cierto dominio, recién se
incorpora una técnica nueva.
Este sistema localiza su atención
en las diferentes partes que componen una técnica determinada.
(Movimiento de brazos, piernas,
caderas etc.
Estos gestos son a su vez son descompuestos en ejercicios más
simples con la intención de facilitar aún más su aprendizaje.
Concibe el aprendizaje como
un proceso ciego y mecánico
de asociación de estímulos y
respuestas, provocado y determinado por las condiciones
externas.
La aplicación de estos métodos
SIC vs. Olivos, Torneo U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 9
Newman vs. Champagnat, Torneo U.R.B.A. 2002.
procura que el individuo domine un gesto en particular para
recién pasar a otro. Es decir una
sumatoria de ejercitaciones de
complejidad creciente.
Es planificado para todos los
alumnos por igual y sigue pasos pre establecidos.
La aplicación de estos métodos,
suele producir sorpresas a
maestros y entrenadores, cuando luego de un largo período
de tiempo invertido, no obtienen los resultados esperados.
Algunas de las razones para
éstas dificultades son:
Nada asegura que el jugador va
a realizar una síntesis de los
distintos elementos aprendidos
por separado, hasta llegar a la ejecución total.
Esta manera de encarar la enseñanza dificulta la visión de
contexto de la realidad de la
práctica.
El jugador encuentra dificultad
en la toma de conciencia del momento, lugar, razones y utilidad
de los ejercicios propuestos.
Este sistema dificulta el ensamblaje de los distintos componentes, debido a que su práctica es
realizada por compartimentos
estancos.
Plantea una visión estática del
aprendizaje, no se preocupa en
averiguar que es lo simple o
complejo para el debutante. En
este punto debemos mencionar
que en algunas circunstancias
los ejercicios "previos" propuestos por educadores deportivos, implican una mayor dificultad, que la realización acabada de la técnica final.
Estos métodos no tienen en
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 10
cuenta los intereses lúdicos o
deportivos de los niños.
Los maestros y entrenadores
de rugby que se basan exclusivamente en este método, suelen corregir las técnicas hasta
el hartazgo, las clases se tornan monótonas y terminan
conviertiendose en un verdadero yugo de entrenamiento.
Es de destacar que los métodos tradicionales no deben
descartarse totalmente, los mismos pueden ser aplicados con
cierta eficacia en algunas etapas del aprendizaje.
Métodos Activos:
Los métodos activos, señalan
que el aprendizaje en el individuo procede de lo general a lo
POR EL PROFESOR
particular y de lo indiferenciado a lo preciso.
El aprendizaje es concebido
por una organización progresiva de estructuras, el desarrollo del mismo se atribuye a los
ajustes y reajustes continuos.
El aprendizaje de cualquier
tema se apoya en conocimientos anteriores.
Localiza la atención en el progreso realizado por el alumno,
motivándolo para continuar
evolucionando.
Concibe a las prácticas del rugby, como a un sistema de relaciones y no como a una suma
de técnicas.
Desarrolla desde un principio
aspectos cinemáticos y globales
de las técnicas de juego.
FERNANDO ERIMBAUE
Su característica lúdica favorece la motivación y estimula la
imaginación.
El jugador interactúa con sus
compañeros y rivales.
Se preocupa por las actividades
intelectuales internas como la
percepción, interpretación y pensamiento. (Un aprendizaje unido a la comprensión es más duradero. El pensamiento es la base
donde se apoya el aprendizaje.
Desde un punto de vista motriz, el entrenador utiliza aquellas estructuras de movimientos
en donde el jugador necesita
utilizar varios de sus sentidos
actuando simultáneamente.
También pueden utilizarse las
estructuras de movimientos que
son comunes a las diferentes téc-
nicas del juego. De esta manera
se aprovechan los criterios de
afinidad biomecánicas y cinemática de los movimientos.
Presentan un mayor contacto
con la realidad del juego, donde el individuo aprende simultáneamente a resolver problemas de espacio y de tiempo.
Es conveniente que su utilización se haga desde edades tempranas donde el jugador irá
descubriendo el juego al tener
que enfrentarse a una serie de
acciones que se asemejan a las
de un partido de rugby.
El jugador irá tomando conciencia de sus aciertos y errores en situaciones de juego, estas acciones derivaran en una
mayor concentración a la hora
Roberto Travaglini (CASI), Torneo U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 11
POR EL PROFESOR
FERNANDO ERIMBAUE
Alumni vs. Atlético del Rosario, Torneo U.R.B.A. 2002.
de la práctica de las destrezas
propuestas por el entrenador.
Estos métodos incluyen
ejercitaciones que promueven la
toma de decisiones y la comunicación, procurando desarrollar desde un principio aspectos
tácticos y técnicos del juego.
Permite reconocer roles en situaciones cambiantes de juego.
El jugador solamente será útil
para su equipo, si es capaz, de
identificar correctamente su rol.
Hay que evitar los entrenamientos unilaterales cargados
de monotonía que producen
saturación al jugador.
Es conveniente que los trabajos
propuestos contengan múltiples
estímulos de percepción, que incluyan: los espacios, la pelota y
el rival. El propósito es que lo
aprendido sea transferido a situaciones reales de juego.
La organización del entrenamiento debe incluir los ejercicios técnicos con oposición
desde situaciones estáticas y dinámicas de juego.
Conclusión:
El Rugby necesita de jugadores
poli funcionales capaces de
adaptarse continuamente a los
desafíos que el juego le presenta, para lograrlo necesitamos utilizar métodos de enseñanza
apropiados a las etapas sensibles
y a los niveles de maduración.
Principios básicos del
Aprendizaje:
* Ley de la intensidad. Con una
experiencia fuerte y dramática
se aprende mejor que con una
experiencia débil.
* Ley del efecto. Toda persona
tiende a repetir las conductas
satisfactorias y a evitar las desagradables.
* Ley de la prioridad. Las primeras impresiones tienden a
ser más duraderas.
* Ley de la transferencia. Un determinado aprendizaje es
extrapolable o ampliable a nuevos aprendizajes análogos o parecidos.
* Ley de la novedad. Todo
acontecimiento o conocimiento novedoso e insólito se
aprende mejor que lo que sea
rutinario o aburrido.
* Ley de la resistencia al cambio.
Los aprendizajes que implican
cambios en la organización de la
propia personalidad son
percibidos como amenazantes y
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 12
son difíciles de consolidar.
* Ley de la pluralidad. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero cuantos más
sentidos (vista, oído, tacto) estén involucrados en el proceso
de aprender.
* Ley del ejercicio. Cuanto más
se practica y repite lo aprendido, tanto más se arraiga el contenido del aprendizaje.
* Ley del desuso. Un aprendizaje no evocado o utilizado en
mucho tiempo puede llegar a
la extinción.
* La motivación. Sería ideal que
el propio sujeto marcara sus
objetivos de aprendizaje, que
respondieran a sus necesidades.
(Einstein obser vó que los
avances reales en el conocimiento se dan en personas que
hacen lo que les gusta hacer.
* La autoestima. Existe una
mayor asimilación cuando se
tiene un elevado concepto de
las propias capacidades.
* La participación intensa y
activa de todos y cada uno. La
participación activa en el proceso de aprendizaje redunda
en una asimilación más rápida
y duradera.
EL JUEGO
U.R.B.A. 2002
¿DÓNDE COMETEMOS
LA MAYOR CANTIDAD
DE INFRACCIONES?
¡Qué gran pregunta! Y tenemos una sola respuesta a la misma:
TACKLE Y POST TACKLE. La idea es detallar de la mejor manera
posible cuales son los derechos y obligaciones de los jugadores y la
secuencia con que los referees miran en estas acciones.
Secuencia con que los
referees miran la situación
de tackle:
Primero al tackleador.
Segundo al tackleado.
Tercero a los demás jugadores
que arriban.
Tackleador:
No tiene ningún derecho.
Tiene solo obligaciones.
Soltar al tackleado inmediatamente.
Alejarse de la formación lo más
rápido posible, con actitud de
estar haciendo y no siendo pasivo.
SOLO PUEDE VOLVER A
JUGAR SI ESTA DE PIE Y
PUEDE EJERCER SOBRE
LA PELOTA EN FORMA
DIRECTA, NO HACE
FALTA QUE ESTE DE SU
LADO MIENTRAS NO
HAYA UNA FORMACIÓN ( RUCK ).
Tackleado:
Tiene derechos y obligaciones.
Liceo Naval vs Pueyrredón (Intermedia), Torneo U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 13
EL JUEGO
Se considera tackleado cuando un jugador que es sujetado
por uno o más oponentes y tiene 3 puntos de apoyo o más.
Sus derechos son: pasarla,
dejarla en cualquier dirección ( incluso adelante ), soltarla o hacerla rodar hacia
atrás. Luego de ello solo
debe ALEJARSE.
SOLO PUEDE VOLVER
A JUGAR SI ESTA DE
PIE Y PUEDE EJERCER
SOBRE LA PELOTA EN
FORMA DIRECTA, NO
HACE FALTA QUE ESTE
DE SU LADO MIENTRAS NO HAYA UNA
FORMACIÓN ( RUCK ).
Tengamos presente que los
derechos del tackleado
desaparacen cuando el
tackleador no cumple con sus
obligaciones ( si no lo suelta,
es imposible que el tackleado
la pueda pasar, dejar o hacer
rodar).
Terceros.
¿ Que pueden hacer ?
Estar de pie, venir desde atrás
del pie del último jugador (
propio o contrario ) que quede del lado de su in goal.
U.R.B.A. 2002
efecto de este empuje, caiga
o pierda el equilibrio.
Puede tomar la pelota estando sobre sus pies ( aunque
no está erguido ).
Si el jugador que arriba cae
por cualquier efecto ajeno a
el y no obstaculiza el juego,
no es infracción.
Post Tackle:
El tercero que llega a la posición puede sacar a su oponente empujándolo de abajo
hacia arriba, aunque por
Más información y contactos en www.urba.org.ar
(Hindú) U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 14
U.R.B.A.
SUBCOMISIÓN MÉDICA
EXAMEN MÉDICO
PREPARTICIPATIVO
Los objetivos básicos de este examen son: a) Detectar alteraciones que puedan limitar la participación
del deportista. b) Detectar enfermedades o condiciones que favorezcan las lesiones vinculadas al
deporte. c) Garantizar la salud de cada deportista.
d) Cumplir con los requisitos legales existentes.
Newman vs. San Martín (Preintermedia), Torneo U.R.B.A. 2002.
Es de destacar que este examen, en la mayoría de los casos, es el único que se realizará en varios años, ya que se
trata de adolescentes y
preadolescentes, que rara vez
concurren al médico por un
chequeo.
Dentro de las alteraciones a
ser detectadas, toman mayor
relevancia aquellas que pueda prever alguna afección
cardíaca, que predisponga al
atleta a un evento grave. Cabe
recordar lo ocurrido recientemente con el Segunda Línea de lo Pumas, Allub, afectado por un infar to de
miocardio, luego de un partido, en el cual podría haber
perdido la vida.
Existe en la historia de los
deportes una página negra,
donde figuran los nombres
de atletas (niños y jóvenes)
que durante o después de la
práctica deportiva fueron sorprendidos por la muerte. Entidad conocida como Muerte Súbita, que por suerte es
poco frecuente, pero de un
efecto desbastador en familiares, amigos y entidades deportivas. Se sabe que más del
80% de estas muertes son
provocadas por problemas
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 15
U.R.B.A.
cardiovasculares.
Esta es la razón por la cual el
examen requiere un Electrocardiograma y un correcto
examen cardiovascular.
Si bien la afección cardíaca es
la entidad más peligrosa a
pesquisar, también es importante, especialmente en el
rugby, interrogar respecto al
antecedente reciente de traumatismo de cráneo, ya que de
existir, el jugador deberá ser
alejado de la práctica deportiva, siguiendo las recomendaciones emitidas por la
International Rugby Board
(IRB), que han sido entregadas oportunamente a los directivos de cada club, y que
se encuentran a disposición
de quien lo requiera. Este alejamiento sirve para prevenir
un fenómeno conocido
como «síndrome post-
SUBCOMISIÓN MÉDICA
conmocional o del segundo
golpe», que es muy raro,
pero mortal en un 85% de los
casos.
El examen preparticipativo
también puede detectar casos
de Hiper tensión Ar terial,
cuya frecuencia se desconoce en niños y jóvenes, pero es
más alta de lo pensado, y que
lo predispone a un mayor
riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y
encefalovasculares durante la
vida adulta.
También es importantes la
búsqueda de lesiones
muculo-tendinosas y articulares, con el objeto de prevenir lesiones mayores o
cronicidad de las mismas.
El examen médico deberá
seguir las sugerencias establecidas por esta comisión,
que a su vez concuerdan con
Maul de Alumni vs. Los Tilos, Torneo U.R.B.A. 2002.
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 16
las sugerencias publicadas
por
la
Asociación
Cardiológica Americana y el
Colegio Americano de Medicina del Deporte, y que han
sido enviadas, a través de los
representantes de cada club.
Este simple cuestionario,
acompañado del examen médico exhaustivo y el Electrocardiograma, pueden prevenir hasta un 80% de las muertes súbitas asociadas a la práctica deportiva.
De lo expresado en los párrafos anteriores, se desprende,
que hacer deporte NO es perjudicial para la salud, sino que
es necesario conocer el estado de salud del individuo,
antes de su participación.
COACHING
U.R.B.A.
LA TÉCNICA SE ENTRENA
El Licenciado Francisco Usero Martin (Director de la Escuela
de Entrenadores de la Federación Española de Rugby) es el
autor de esta nota que es parte de su libro «Rugby. Entrenamiento y juego» publicado por la Editorial Campomanes.
La técnica es uno de los elementos altamente relacionados con el
rendimiento deportivo
En el rugby hay una gran cantidad de movimientos específicos
que constituyen los gestos técnicos propios del juego. Estos movimientos van a discurrir en el espacio y en el tiempo y por lo tanto las sensaciones cinestésica van
a tener un gran valor.
Cada deportista adapta el movimiento ideal a sus capacidades y condiciones intrínsecas
creando la técnica personal, que
debe conservar los principios
básicos del gesto. Aprender un
gesto técnico es adquirir, desarrollar o potenciar un aprendizaje motor, es decir, aprender
una acción motriz nueva o reforzar una ya existente.
El entrenamiento y la práctica
bien planificada van a lograr que
el jugador se adapte a las deman-
das del gesto técnico.
Esta educación del comportamiento motor del jugador va a
repercutir notablemente en su
comportamiento ante el juego,
pero la técnica y, por lo tanto, el
gesto técnico no son un objetivo
en sí mismos, sino herramientas
para solucionar los problemas
cognitivos que el discurrir del juego plantea a los jugadores.
Nos encontramos ante la técnica
como ayuda a la táctica, ya sea a
nivel individual o colectiva.
El gesto técnico es uno de los
medios de que dispone el jugador para solucionar la situación
de juego en que se encuentra inmerso. El jugador ejecuta el gesto después de una toma de decisiones basada en la observación y
análisis de las variables de juego.
La toma de decisiones se crea a
partir del desarrollo de un pensamiento táctico lógico y necesita
de la técnica para hacerse realidad.
Cada gesto técnico debe nacer
como una necesidad siendo el
eslabón indispensable para el encadenamiento lógico de las acciones del juego.
Por lo tanto, el gesto técnico no
se debe presentar al principiante
como un elemento aislado, sino
dentro de un contexto de juego,
creando la necesidad de aprenderlo, para poder seguir jugando.
Esta metodología facilitará el
aprendizaje, reforzando la
motivación del practicante
que siente y comprende la utilidad de la técnica.
Estos nuevos aprendizajes deben
enseñarse en condiciones favorables que permitan un alto porcentaje de éxito par que el principiante reciba sensaciones estimulantes gracias al refuerzo positivo que
le transfiere la correcta ejecución.
El momento oportuno para in-
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 17
troducir un nuevo gesto técnico
es justo después de realizar el calentamiento, aprovechando que
el organismo y todos sus sistemas
se encuentran en perfectas condiciones para asimilar.
El sistema nervioso central va a
tener un papel destacado en el
aprendizaje, no debiendo estar
fatigado cuando se intenta enseñar un nuevo gesto técnico.
El sistema nervioso central va a
mantener la concentración y la
conciencia del jugador en el movimiento, aumentando así las sensaciones que recibe con el discurrir de la acción motriz.
Toda la información del movimiento que llega al deportista le
va a servir como referencia entre
el modelo ideal y el gesto personal, que realiza en cada intento o
repetición, llegando a ser capaza
de auto corregirse cuando es un
jugador de alto nivel.
Tradicionalmente la técnica se
enseña siguiendo un método analítico que por medio de la repetición
del gesto llega a su
automatización y mecanización.
Los ejercicios de asimilación y de
aplicación son la base de este sistema. Pero modernamente, para
preservar la realidad del juego, la
técnica también se enseña a través de métodos globales donde
el gasto técnico siempre esta en
función de la solución táctica. La
mejora del gesto se logra a partir
de situaciones pedagógicas, polarizando la atención del jugador
y del entrenador en la correcta ejecución técnica.
En un principios estas situaciones deben tener pocos elementos
perturbadores para garantizar la
posibilidad del éxito del gesto y
en la atención selectiva hacia él.
Este sistema exige mas tiempo, es
un proceso más lento en sus comienzos pero asegura a medio y
largo plazo una mejor conciencia de la utilidad del gesto técnico
y una adaptabilidad al juego muy
superior al método analítico.
Ambos sistemas son utilizables y
deben mezclarse según como
considere necesario cada entrenador. Desdeñar directamente uno
de ellos no es aconsejable.
La secuencia del aprendizaje de
un gesto técnicoes la siguiente:
1. CREAR LA NECESIDAD
DE APRENDER EL GESTO
TECNICO ESPECIFICO. Para
lograrlo habrá que proponer situaciones pedagógicas que condicionen por sí mismas la aparición del gesto técnico. Por ejemplo, si el objetivo es el nacimiento
del pase las situaciones planteadas serán la clara superioridad
numérica con suficiente espacio
para jugar que posibiliten el avance directo de los jugadores; por
el contrario, si se busca asegurar
la posesión de la pelota por medio de un maul los juegos serán
en inferioridad numérica. Si se reflexiona un instante sobre las diferencias de una situación de dos
atacantes contra un defensor y de
un atacante contra dos defensores, rápidamente se llega a la
conclusión de que tiene una solución táctica opuesta y por tanto las herramientas para solucionarlas serán muy diferentes,
en el primer caso el pase y en el
segundo el maul.
2. CREAR EL MODELO
IDEAL EN LA IMAGINACION DEL JUGADOR. Una
vez que ha sentido la necesidad
de aprender el gesto, llega el momento de que lo experimente en
su globalidad. La experiencia de
sus acciones en el juego, apoyadas por demostraciones o
visualizaciones le iran creando la
imagen ideal del movimiento,
que le va a servir para ajustar el
patrón de sensaciones que registra después de cada ejecución.
Por supuesto, este trabajo debe
realizarse en condiciones favora-
BOLETIN TECNICO 21 / PAGINA 18
bles, sin cansancio, sin muchos
elementos que distraigan su
atención del gesto.
3. OBSERVACION, ANALISIS
Y MEJRA DE LOS PUNTOS O
PARTES MAS DEBILES EN
LA EJECUCION MOTRIZ.
Todos los movimientos pueden
descomponerse en bloques o fases que pueden mejorarse parcialmente, aumentando el rendimiento global del gesto técnico.
La observación y la capacidad de
análisis para descubrir posibles
anomalías en la ejecución técnica
deben ser unos grandes aliados
del entrenador experimentado,
que una vez descubierto el problema lo subsanará, ya sea por
medio ejercicios analíticos centrados en la parte del movimiento
que se desea mejorar o bien
por situaciones globales con la
atención centrada hacia el objetivo a lograr.
4. AUMENTO PROGRESIVO
DEL NIVEL DE DIFICULTADES EN LA EJECUCION
TECNICA. Se va a pasar de un
extremo donde se entrenaba en
situaciones favorables al otro en
que la técnica se va a realizar en
largo estado de estrés. En este largo camino irá apareciendo muy
poco a poco elementos perturbadores, como pueden ser los
contrarios, compañeros, espacios
cambiantes, menos tiempo de
ejecución; en breves palabras,
mayor presión sobre el jugador.
Si el grado de eficacia del gesto
técnico se mide es precisión y en
velocidad de ejecución, este
parámetro, en el jugador experimentado, no debe verse afectado
por el entorno cambiante, ni por
sus condiciones intrínsecas momentáneas. Cuanto mayor sea el
bagaje de posibilidades técnicas
del jugador, mas medios tendrá
de solucionar una misma situación de juego y mayor es la incertidumbre de sus oponentes.
ACTIVIDADES DE COACHING
REALIZADAS EN ABRIL Y MAYO DE 2002
FECHA
2 de abril
4 de abril
8 de abril
9 de abril
11 de abril
12 de abril
15 de abril
17 de abril
22 de abril
24 de abril
29 de abril
6 de mayo
7 de mayo
8 de mayo
13 de Mayo
14 de Mayo
20 de mayo
22 de mayo
24 de mayo
25 de mayo
27 de mayo
28 de mayo
29 de mayo
30 de mayo
CLUB
San Carlos
Bs. As. C. & R
U.R.B.A.
San Martín
Hurling
Hindú
U.R.B.A.
San Luis
U.R.B.A.
U.R.B.A.
U.R.B.A.
Banco Nación
San Carlos
Los Matreros
U.R.B.A.
S.I.T.A.S.
U.R.B.A.
U.R.B.A.
Bco. Hipotecario
Bs. As. C. & R
U.R.B.A.
Monte Grande
U.R.B.A.
S.I.C.
TEMA
Defensa (práctico)
Rugby Juvenil
CURSO NIVEL I
Defensa (práctico)
Rugby Infantil
Rugby Infantil
CURSO NIVEL I
Rugby Infantil
CURSO NIVEL I
Clínica - Daniel Graco
CURSO NIVEL I
CURSO NIVEL I (práctico)
Rugby Juvenil
Rugby Juvenil
CURSO NIVEL I
Defensa
CURSO NIVEL I
Detección de Talentos M-18
Rugby Juvenil (defensa)
Rugby Infantil
CURSO NIVEL I
Rugby Superior
Detección de Talentos M-18
Rugby Infantil
DIFUSIÓN DE LAS LEYES DE JUEGO
FECHA
03 de Abril
04 de Abril
07 de Abril
08 de Abril
09 de Abril
10 de Abril
11 de Abril
14 de Abril
15 de Abril
17 de Abril
19 de Abril
22 de Abril
CLUB
URBA (unificación de Criterios Sup. )
La Salle ( Superior y Juveniles )
CONSUR ( Lomas )
San Cirano ( Superior )
G. E. de Ituzaingo ( Superior )
CONSUR ( San Fernando )
Hurling ( Superior )
CONSUR ( A. D. Francesa )
URBA ( Curso Referees Nivel I )
URBA ( Curso de Asesores Nivel I y II )
A.D. Francesa ( Juveniles )
URBA ( Curso Referees Nivel I )
editado por editorial pre match para la
unión de rugby de buenos aires
Paraná 140 1 º 19 / (1017) CF / 4381-0523
www.revistaprematch.com.ar
Descargar