el trabajador social en la administración de justicia. el

Anuncio
E.U. DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE LEÓN
EL TRABAJADOR SOCIAL
EN LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA.
EL INFORME SOCIAL COMO
DICTAMEN PERICIAL.
Alumno: Eva Pérez Fernández
Curso de Adaptación al Grado de Trabajo Social
Año Académico: 2011-2012
Directora: Dª María Luisa Revuelta Alonso
Deseo agradecer a todos los compañeros, que forman parte de los distintos Equipos
Técnicos Psicosociales de la Comunidad de Madrid, con quienes comparto diferentes
espacios de trabajo o discusión profesional, como el Grupo de Justicia del Colegio
Profesional de Trabajo Social de Madrid, su acompañamiento y aportaciones teórico –
prácticas en mi quehacer diario, y muy especialmente a: Raúl Soto Esteban, Roberto
Tejero y Elena Almaraz por su apoyo.
2
ÍNDICE________________________________________________________
Página
Introducción
Capítulo Primero: Descripción de la organización del ámbito judicial.
1.1. El Poder judicial………………………………………………………………...
1.2. Organización del Poder judicial………………………………………………...
1.2.1. Órganos Jurisdiccionales………………………………………………...
1.2.2. Enumeración y aspectos generales de los órganos judiciales …………....
6
7
7
7
Capítulo Segundo: La peritación judicial.
2.1. La intervención de los peritos en el ámbito civil ……………………………… 12
2.2. La intervención de los peritos en el ámbito penal ………………………………. 15
Capítulo Tercero: Los peritos
de la Administración de Justicia.
Psicosociales
como
Equipos
Técnicos
3.1. La Administración Pública.……………………………………………………… 17
3.2. Recorrido histórico de los peritos psicosociales ...……………………………. 21
3.3. Configuración de los Equipos Técnicos ………………………………………. 24
3.4. Procedimiento de actuación profesional de los Equipos Técnicos.
Aspectos Metodológicos…………………………………………………………. 25
3.5. Los Equipos Técnicos en la Comunidad Autónoma de Madrid…………………. 30
Capítulo Cuarto: El Trabajo Social en los Equipos Técnicos Psicosociales.
4.1. Desde la perspectiva profesional………………………………………………… 33
4.2. Como integrante del Equipo Técnico…………………………………………..... 34
4.2.1. Procedimiento de actuación profesional del Trabajador social……………. 36
Capítulo Quinto: El Informe Social como dictamen pericial. ……………………. 44
5.1. Introducción metodológica ……………………………………………………… 44
5.2. Análisis e interpretación de datos ………………………………………………. 49
5.3. Conclusiones
………………………………………………………………… 76
Capítulo Sexto: Reflexiones y propuestas desde el Trabajo Social ………………. 79
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 81
Anexos…………………………………………………………………………………. 83
3
Introducción
La idea de este trabajo surge de mi reciente incorporación al ámbito judicial como
componente de uno de los Equipos Técnicos Psicosociales de la Comunidad de Madrid,
adscrito a los Juzgados de Alcobendas (Madrid).
Esta incorporación, a finales del año 2010, supuso el inicio del desempeño profesional en
el ámbito judicial desde una referencia de conocimiento escasa sobre la figura del
Trabajador Social en este contexto, a pesar de encontrarse presente desde hace más de 25
años con la aprobación de la llamada “ley del divorcio” (Ley 30/1981).
La ausencia de referencias personales previas a mi incorporación sobre el ejercicio
profesional en el ámbito judicial motivaron la elección de este tema para la elaboración
de este trabajo, consciente de que este ejercicio profesional resulta desconocido para la
mayoría de los Trabajadores Sociales.
Por tanto pretendo proporcionar una aproximación al ejercicio de nuestra profesión en un
ámbito tan específico como es el judicial, mostrando los aspectos metodológicos y
técnicos empleados en la elaboración del dictamen pericial social. El resultado es un
trabajo configurado en dos partes diferenciadas: una parte teórica y una práctica,
dividido en seis capítulos.
La primera parte la forman cuatro capítulos, desarrollando en el primer y segundo
capítulo una descripción muy genérica del ámbito judicial, como introducción al marco
de actuación profesional en el contexto de la peritación judicial.
En el capítulo tercero se definen las características de los peritos Psicosociales como
Equipos Técnicos dependientes de la Administración de Justicia, concretándose en el
capítulo cuarto la figura del Trabajador Social como parte de estos equipos técnicos.
En la segunda parte del trabajo se procede al desarrollo de la investigación mediante el
análisis de las variables que contiene el instrumento básico por excelencia de nuestra
profesión, el informe social, aplicado al entorno judicial. Este análisis es realizado a
través de la observación documental de los dictámenes periciales emitidos como
Trabajadora Social durante el año 2011, cuya interpretación y análisis se recoge en el
capítulo sexto, para finalizar en el capítulo séptimo con la exposición de reflexiones y
conclusiones.
Deseo haber logrado proporcionar una aproximación al ejercicio de nuestra profesión en
un ámbito tan específico como es el judicial.
Destacar como principal dificultad la escasa literatura existente sobre el procedimiento de
elaboración de dictámenes periciales sociales, aspecto en el que destaca como figura de
referencia Dña. Pilar Ruíz Rodríguez.
4
Capítulo Primero: Descripción de la organización del ámbito judicial.
Es necesario iniciar este trabajo delimitando el contexto judicial, ámbito en el que
contextualizaré el desempeño profesional y metodológico del Trabajador Social.
El ámbito judicial se define en la Constitución española, donde se establecen los poderes
del Estado, entendidos como poderes públicos. La Constitución española de 1978 es la
norma suprema del ordenamiento jurídico del reino de España, a la que están sujetos los
poderes públicos y los ciudadanos de España, desde el 29 de diciembre de 19781.
Su título preliminar proclama un Estado social y democrático de Derecho que propugna
como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y
el pluralismo político (Art.1.2.CE). Asimismo, se afianza el principio de soberanía
popular (Art.1.2.CE) y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno
(Art.1.3.CE).
La división de poderes, es establecida implícitamente por el texto constitucional, se
determina la división en tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial, y se
señalan y organizan las instituciones en las que los poderes se asientan.
PODERES DEL ESTADO
Monarquía
Título II CE
Legislativo
(Cortes Generales.
Título III.CE)
Congreso de los
Diputados
*Estado Social y
democrático de
derecho.
*Monarquía
parlamentaria
Ejecutivo
(Gobierno. Título
IV. CE)
Judicial
(Jueces y
Magistrados. Título
VI.CE)
Gobierno de la
Nación
Consejo
General del
Poder Judicial
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
*Jueces y Magistrados
*Tribunales de Justicia
Senado
Esquema 1. Resumen de los Poderes del Estado (Elaboración propia).
1
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente
sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de
diciembre del mismo año.
5
1.1. El Poder Judicial
El Poder judicial recae en los jueces y en el Consejo General del Poder Judicial como su
máximo órgano de gobierno, tal y como recoge la Constitución española en el Título VI,
artículos 117 a 127.
El Poder Judicial es el encargado de estructurar el ordenamiento jurídico en nuestro país,
es un poder del Estado que de conformidad con el ordenamiento jurídico se encarga de
administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas, cuyo
cometido se entiende como la organización, institución o conjunto de órganos del Estado,
función que es desarrollada por los juzgados y tribunales integrantes del Poder Judicial.
El Poder Judicial lo conforman por tano, el conjunto de juzgados y tribunales, integrados
por jueces y magistrados, que tienen la potestad de administrar justicia en nombre del
Rey. Exclusivamente a dichos juzgados y tribunales corresponde el ejercicio de la
potestad jurisdiccional según tienen reconocida en el artículo 117.3., “El ejercicio de la
potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las
leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan” y
en el artículo 117.4., “Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más función que las
señaladas en el apartado anterior y las que expresamente les sean atribuidas en garantía
de cualquier derecho”.
El Tribunal Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la administración
pública se ajusten a la Carta Magna (la Constitución).
Siendo la jurisdicción2, la potestad derivada de la soberanía del Estado de aplicar el
Derecho en el caso concreto, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de
justicia integrados por jueces. Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional
es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo
que técnicamente se denomina “cosa juzgada”.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio
(estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida.
Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio
de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro
de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce
su soberanía.
2
Según el Diccionario de la Real Academia Española: “Jurisdicción (Del latín. iurisdictĭo, -ōnis).1. f.
Poder o autoridad que tiene alguien para gobernar. 2. f. Poder que tienen los jueces y tribunales para
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. 3. f. Término de un lugar o provincia. 4. f. Territorio en que un juez
ejerce sus facultades de tal. 5. f. Autoridad, poder o dominio sobre otro.6. f. Territorio al que se extiende”.
6
1.2.- Organización del Poder Judicial.
La regulación de la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y
Tribunales, se encuentra en la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1 de Julio de 1985
(Boletín Oficial del Estado, núm. 157 de 2 de julio de 1985, páginas 20632 a 20678)
1.2.1.- Órganos jurisdiccionales
Los órganos jurisdiccionales son aquellos que tienen la misión de administrar justicia, es
decir, de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Pueden ser unipersonales (juzgados servidos
por jueces y juzgados servidos por magistrados-jueces) o colegiados (audiencias y
tribunales). Los juzgados están integrados por una sola persona (el juez), y los tribunales
por varias personas (magistrados) que toman sus decisiones colegiadamente3.
Los tribunales están organizados en competencias territoriales y de materias.
Competencias territoriales, tal y como establece la Constitución Española con una
organización territorial basada en la autonomía de municipios, Provincias y Comunidades
Autónomas4, rigiendo entre ellos el principio de solidaridad (Art. 2 CE).
Competencias en materias: La diversidad de materia exige la especialización de los
tribunales, existen jurisdicciones ordinarias y especiales.
-
Ordinaria: civil, penal y contencioso administrativa y de lo social.
Especial: la militar, Tribunal de Cuentas, Tribunales Consuetudinarios5 y Tribunal
de conflictos Jurisdiccionales.
1.2.2. Enumeración y aspectos generales de los órganos jurisdiccionales.
Los Órganos judiciales (Juzgados y Tribunales) se encuentran estructurados de manera
piramidal, por lo que cabe hablar de unos órganos inferiores, que conocen en primera
instancia, y unos órganos superiores, que tienen atribuida la función de revisar las
decisiones de los inferiores, esto es, como órganos de apelación o de casación (segunda
instancia).
3
Según el Diccionario de la Real Academia Española: “Colegiadamente.1. adv. m. En forma de colegio o
comunidad.”
4
Recogido en el Título VIII , artículos 137 a 158, de la Constitución Española (CE), «De la organización
territorial del Estado».
5
Los Tribunales consuetudinarios y tradicionales están reconocidos en la Constitución Española de 1978,
que, en su artículo 125, introduce la posibilidad de que los ciudadanos pueden ejercer la acción popular y
participar en la Administración de Justicia ante dichos Tribunales.
7
A continuación se expone de manera genérica cada uno de los Juzgados y Tribunales que
integran el organigrama judicial español. A estos efectos, se tendrán en cuenta los
criterios clasificatorios aludidos en el epígrafe anterior sobre la demarcación judicial de
cada uno de ellos.
Los órganos judiciales se ubican en una determinada localidad, que se denomina sede, y
ejercen su jurisdicción en el ámbito territorial respectivo.
A efectos de fijar cuál es ese ámbito territorial o, dicho en otros términos, la demarcación
judicial de cada uno de los órganos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1 de julio de
1985 parte de la estructuración territorial del Estado diseñada en la Constitución de 1978
en Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas, añadiendo, como demarcación
propiamente judicial, la de los Partidos Judiciales que suponen una agrupación de
municipios limítrofes pertenecientes a una misma Provincia. Se establece por tanto: a)
una división territorial y b) unos órdenes jurisdiccionales.
a)
División Territorial
Siendo los ámbitos territoriales:
El Estado Español: Tienen competencia en todo el ámbito nacional la Audiencia
Nacional, el tribunal Supremo, el Juzgado Central de Menores, los Juzgados Centrales de
Vigilancia Penitenciaria, el Juzgado Central de lo Penal y los Juzgados Centrales de
Instrucción, en materia de salvaguarda de las garantías constitucionales el Tribunal
Constitucional, que es un órgano constitucional ajeno a la Administración de Justicia.
Las Comunidades Autónomas: La Comunidad Autónoma es el ámbito territorial de los
Tribunales Superiores de Justicia.
Provincias: La provincia se ajustará a los límites territoriales de la demarcación
administrativa del mismo nombre. El órgano judicial de mayor rango para este ámbito
territorial es la Audiencia Provincial, que toma el nombre de la provincia donde se
encuentre radicada. Tienen ámbito provincial también los Juzgados de lo Mercantil, de lo
Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria y de
Menores.
Partidos Judiciales: Son la unidad territorial integrada por uno o más municipios
limítrofes, pertenecientes a una misma provincia, pudiendo coincidir con la demarcación
provincial. En este ámbito territorial se encuentran los Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción. Las Comunidades Autónomas participan en la organización de la
demarcación judicial de sus territorios respectivos, remitiendo al Gobierno, a solicitud de
éste, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales.
Municipios: Se corresponden con la demarcación administrativa del mismo nombre. En
cada municipio donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, con
jurisdicción en el término correspondiente, habrá un Juzgado de Paz.
8
b)
Órdenes Jurisdiccionales
Los órdenes jurisdiccionales establecen la especialización de los tribunales que integran
cada orden, con el objetivo de que los asuntos se tramiten de manera más rápida y eficaz,
y que la cuestión controvertida recaiga siempre en aquel órgano que esté en mejores
condiciones para resolverla.
En España existen cuatro órdenes jurisdiccionales: Civil, Penal, Contenciosoadministrativo, y Social.
ÓRDENES JURISDICCIONALES
CIVIL
Resuelven asuntos que
versan sobre derechos
subjetivos y asuntos
privados.
PENAL
Su
finalidad
es
determinar
la
existencia de un delito
o de una falta e
imponer al autor la
pena correspondiente
CONTENCIOSOADMINISTRATIVO
Controla la legalidad
de las decisiones de la
Administración
sometidas al Derecho
Administrativo y de las
normas con categoría
inferior a Ley.
SOCIAL
Decide
las
controversias
planteadas
en
el
ámbito laboral y en
materia de Seguridad
Social.
Que se agrupan en los siguientes órganos judiciales:
a)
Tribunal Supremo: con sede en Madrid, culmina la organización judicial
española, siendo el órgano superior en todos los órdenes, salvo en materia de garantías
constitucionales. Es único, ningún otro Tribunal puede tener el título de Supremo, y su
jurisdicción se extiende a todo el territorio español. Se encarga principalmente, de los
recursos de casación, revisión y otros extraordinarios que establezca la ley. Está
compuesto por las Salas de lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo
Social, de lo Militar y por dos especiales de revisión y de Gobierno.
Sus resoluciones sientan “jurisprudencia”.
b)
Audiencia Nacional: Con sede en Madrid, tiene como competencia instruir y
juzgar delitos que produzcan efectos en un ámbito superior al de una Comunidad
Autónoma (terrorismo, tráfico de drogas, falsificación de moneda…).
Consta de tres Salas: Sala de lo Penal, de lo Contencioso Administrativo y de lo social.
9
c)
Tribunales Superiores de Justicia: Es el tribunal que culmina la organización
judicial en cada Comunidad Autónoma. Tiene competencias, por vía de recurso, en
materia social, contencioso-administrativo y del juicio celebrado ante el Tribunal del
Jurado.
Consta de tres salas: Civil y Penal, Social y Contencioso-Administrativo. Tiene algunas
competencias propias señaladas en cada Comunidad Autónoma.
d)
Audiencia provincial: Las Audiencias Provinciales son el órgano judicial
superior de cada provincia y conocen causas de índole civil y penal.
En materia penal: Juzga en primera y única instancia los delitos castigados con penas
superiores a cinco años de prisión.
Se encargan de los recursos de apelación contra sentencias y otras resoluciones dictadas
por los Juzgados de lo Penal, Juzgados de Menores y los Juzgados de Instrucción de toda
la provincia.
En materia civil: Se encargan de los recursos de apelación contra sentencias y otras
resoluciones dictadas por los Juzgados de 1ª Instancia de la provincia.
e)
Juzgados de Instrucción: Al igual que los Juzgados de 1ª Instancia, ejercen su
potestad jurisdiccional dentro del “partido judicial” y tienen las siguientes competencias:
La instrucción (investigación) de delitos. Juzgan en primera instancia casi todas las
infracciones leves, es decir las “faltas” y con exclusividad, las que producen en “el
ámbito de la familia”.
f)
Juzgados de Primera Instancia: La sede en la que se encuentra se denomina
“Cabeza de partido Judicial”. Resuelve conflictos:
Civiles y mercantiles.
De jurisdicción voluntaria.
Registro Civil.
Reclamaciones de cantidad, divorcios, separaciones, incapacidades, adopciones…
Se denominan así, por ser el primer órgano judicial ante el que se reclama.
g)
Juzgados de lo penal: Juzgan (celebran el juicio oral) delitos menos graves y
algunos graves, es decir, los castigados con penas de privación de libertad hasta cinco
años de prisión.
h)
Juzgados de lo contencioso administrativo: Resuelven, en única o primera
instancia los recursos contra actos de las entidades locales y de la administración de la
Comunidad Autónoma; de las impugnaciones contra actos de las Juntas Electorales de
Zona y de las autorizaciones para la entrada en domicilios para la ejecución forzosa de
actos de la administración pública.
i)
Juzgados de menores: Su competencia alcanza a los delitos y a las cometidas por
mayores de 14 años y menores de 18 años. Si el presunto autor de un delito o falta es
menor de 14 años, será puesto a disposición de las instituciones administrativas de
protección de menores dependientes de las Comunidades Autónomas.
10
j)
Juzgado de vigilancia penitenciaria: Tienen como funciones:
La ejecución de las penas privativas de libertad y medidas de seguridad.
El control jurisdiccional de la potestad disciplina de las autoridades penitenciarias.
Contra las resoluciones de las autoridades penitenciarias imponiendo “sanciones” de
régimen interno cabe recurso (control jurisdiccional) ante el Juzgado de Vigilancia
Penitenciaria.
El amparo de los derechos y beneficios de los internos.
Sus resoluciones son recurribles ante la Audiencia Provincial.
k)
Juzgados de violencia doméstica: La Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre
sobre Violencia Doméstica ha creado la especialización dentro del orden penal, de los
Jueces de Instrucción, creando los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y excluyendo la
posibilidad de creación de un orden jurisdiccional nuevo o la asunción de competencias
penales por parte de los Jueces Civiles. Estos Juzgados conocerán de la instrucción, y, en
su caso, del fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer, así como
de aquellas causas civiles relacionadas, de forma que unas y otras en la primera instancia
sean objeto de tratamiento procesal ante la misma sede. Se crearon con la Ley Orgánica
1/2004 sobre la violencia de género.
l)
Juzgados de lo social: Resuelven los conflictos entre los trabajadores y los
empresarios o entre aquellos entre sí, siempre que su origen sea el contrato de trabajo y
las reclamaciones a la Seguridad Social.
m)
Órganos jurisdiccionales no profesionales, los juzgados de paz, existen en
poblaciones menores donde no hay juzgado de primera instancia e instrucción y están
servidos por jueces legos, nombrados por la Sala de Gobierno del respectivo Tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma a propuesta del Ayuntamiento de la
localidad, para un periodo de cuatro años; conocen y deciden causas civiles de menor
cuantía y causas penales por faltas leves. También desempeñan funciones de registro
civil. Los juzgados de paz extienden su jurisdicción al término municipal del municipio
respectivo.
Estructura piramidal de los órganos judiciales:
11
Capítulo Segundo: La peritación judicial.
En cualquier procedimiento (civil, penal, laboral,…), el juez o jueza va a necesitar en
ocasiones, conocimientos distintos a los jurídicos para poder resolver sobre los mismos.
Estos profesionales lo son del Derecho, pero no poseen un conocimiento de todas las
materias del saber humano, aunque tengan que resolver sobre ellas; por tanto, necesitan el
auxilio de profesionales especialistas en distintas materias (profesionales del trabajo
social, de la psicología, de la medicina, de la economía, etc.). Estas personas entendidas o
experimentadas en una ciencia o arte son las que se denominan peritos.
El diccionario de la Real Academia Española define perito como:
“perito, ta. (Del lat. perītus). 1. Adj. Entendido, experimentado, hábil, práctico en una
ciencia o arte. 3. m. y f. Der. Persona que, poseyendo determinados conocimientos
científicos, artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre
puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia”.
Por tanto, la actuación de estos profesionales en la administración de justicia se realiza en
calidad de peritos, cuya función es enmarcada en un contexto legal (Ley de
Enjuiciamiento Civil, Ley de Enjuiciamiento Criminal, Código Civil y Código Penal) y
en concreto en el articulado que faculta al Juez o Magistrado para solicitar su
intervención. El peritaje se realiza para diferentes órganos judiciales tanto en la
administración penal como de la civil.
2.1. La intervención de peritos en el ámbito civil.
El Código Civil tipifica las demandas civiles. Regula, entre otras cuestiones, el
matrimonio (nulidad, separación y divorcio; medidas provisionales); la paternidad y la
filiación; los alimentos entre parientes; las relaciones paternos filiales (representación
legal de los hijos, extinción de la patria potestad, de la adopción y otras formas de
protección de menores); de la incapacitación; tutela, curatela y de la guarda de los
menores o incapacitados, etc. Y establece en su artículo 92 “El Juez, de oficio o a
instancia de parte, podrá recabar dictamen de especialistas debidamente cualificados”.
La actuación de los profesionales peritos en el ámbito civil, se regula en la Ley de
Enjuiciamiento Civil (LEC), Ley 1/2000, de 7 de enero. Entró en vigor el 8 de enero de
2001 sustituyendo a la Ley de Enjuiciamiento de 1881 y, según manifiesta en su
Exposición de Motivos, busca “el derecho de todos a una tutela judicial efectiva,
expresado en el apartado primero del artículo 24 de la Constitución, coincide con el
anhelo y la necesidad social de una Justicia civil nueva, caracterizada precisamente por
la efectividad”.
Esta Ley tiene carácter supletorio, es decir, que es de aplicación en todos los procesos
judiciales: sociales, penales, contenciosos, salvo las determinadas especialidades que
pueden regir en cada proceso judicial.
12
La participación de los peritos en los procedimientos judiciales puede ser solicitada por el
Juez o una de las partes (demandante, demandado o Ministerio Fiscal). Además el Art.
340 (LEC) recoge que “Los peritos deberán poseer el Título Oficial que corresponda a la
materia objeto del dictamen y a la naturaleza de este”.
A lo largo de su articulado la ley de Enjuiciamiento Civil recoge todo lo relativo a la
actuación de los peritos, contemplando el dictamen de éstos como uno de los medios de
prueba de los que se pueden hacer uso en el juicio, en el Libro II, Título I, Capítulo IV,
Sección V, “Del dictamen de peritos”, artículos del 335 al 352, en los que podemos
encontrar el objeto y la finalidad del dictamen de peritos; el juramento; la designación de
los mismos y el procedimiento para ello; las condiciones que han de tener los peritos; la
tacha; la emisión y ratificación del informe, o su actuación en el juicio o vista.
En concreto en el Art. 335 se señala: “Objeto y finalidad del dictamen de peritos.
Juramento o promesa de actuar con objetividad.–1. Cuando sean necesarios
conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o
circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán
aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos
correspondientes, o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por
perito designado por el tribunal. 2. Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar,
bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la
mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como
lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las
sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito”.
Algunas de las novedades introducidas por esta Ley en relación a los peritos son la
regulación de la figura del testigo-perito y los dictámenes periciales extrajudiciales.
En relación al primero, el testigo-perito, testigo experto que testifica fundamentado en un
conocimiento especial de alguna materia, la LEC recoge en su artículo 370 que, cuando
un testigo posea conocimientos científicos, artísticos o prácticos sobre la materia a que se
refieren los hechos del interrogatorio, el Tribunal admitirá las manifestaciones que en
virtud de esos conocimientos haga el testigo.
“Art. 370. Examen del testigo sobre las preguntas admitidas. Testigo-perito.–1. Una vez
contestadas las preguntas generales, el testigo será examinado por la parte que le
hubiera propuesto, y si hubiera sido propuesto por ambas partes, se comenzará por las
preguntas que formule el demandante. 2. El testigo responderá por sí mismo, de palabra,
sin valerse de ningún borrador de respuestas. Cuando la pregunta se refiera a cuentas,
libros o documentos, se permitirá que los consulte antes de responder. 3. En cada una de
sus respuestas, el testigo expresará la razón de ciencia de lo que diga. 4. Cuando el
testigo posea conocimientos científicos, técnicos, artísticos o prácticos sobre la materia a
que se refieran los hechos del interrogatorio, el tribunal admitirá las manifestaciones
que en virtud de dichos conocimientos agregue el testigo a sus respuestas sobre los
hechos. En cuanto a dichas manifestaciones, las partes podrán hacer notar al tribunal la
concurrencia de cualquiera de las circunstancias de tacha relacionadas en el artículo
343 de esta Ley”.
13
En relación al segundo, los dictámenes periciales extrajudiciales, el demandante o
demandado puede aportar al procedimiento judicial dictámenes periciales elaborados por
peritos cuyos servicios hayan sido prestados a través de una relación contractual con una
de las partes del procedimiento, tal y como se recoge en el Art. 336. “Aportación con la
demanda y la contestación de dictámenes elaborados por peritos designados por las
partes.–1. Los dictámenes de que los litigantes dispongan, elaborados por peritos por
ellos designados, y que estimen necesarios o convenientes para la defensa de sus
derechos, habrán de aportarlos con la demanda o con la contestación, si ésta hubiere de
realizarse en forma escrita, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 337 de la presente
Ley”.
Respecto al testimonio del experto, para regular su imparcialidad en la elaboración de su
dictamen, en el caso de los dictámenes periciales extrajudiciales, el perito podrá ser
objeto de tacha, tal y como se recoge en el Art. 124.2 “Los peritos autores de dictámenes
presentados por las partes sólo podrán ser objeto de tacha por las causas y en la forma
prevista en los artículos 343 y 344 de esta Ley, pero no recusados por las partes”.
En el Art. 343. “Tachas de los peritos. Tiempo y forma de las tachas.–1. Sólo podrán ser
objeto de recusación los peritos designados judicialmente. En cambio, los peritos no
recusables podrán ser objeto de tacha cuando concurra en ellos alguna de las siguientes
circunstancias:
1.º Ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto
grado civil de una de las partes o de sus abogados o procuradores.
2.º Tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.
3.º Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o
contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o
procuradores.
4.º Amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus procuradores o
abogados.
5.º Cualquier otra circunstancia, debidamente acreditada, que les haga
desmerecer en el concepto profesional.
2. Las tachas no podrán formularse después del juicio o de la vista, en los juicios
verbales. Si se tratare de juicio ordinario, las tachas de los peritos autores de
dictámenes aportados con demanda o contestación se propondrán en la audiencia
previa al juicio.
Al formular tachas de peritos, se podrá proponer la prueba conducente a justificarlas,
excepto la testifical.
Aquellos peritos que sean designados directamente por el Juez según se recoge en el
Art.339.5 “El Tribunal podrá, de oficio, designar perito cuando la pericia sea pertinente
en procesos sobre declaración, paternidad y maternidad, sobre la capacidad de las
personas o en procesos matrimoniales”, podrán ser recusados tal y como se recoge en el
Libro I, Título IV, Capítulo VI, artículos del 124 al 128.
14
En el Art. 124.” Ámbito de la recusación de los peritos. 1. Sólo los peritos designados
por el tribunal mediante sorteo podrán ser recusados, en los términos previstos en este
capítulo. Esta disposición es aplicable tanto a los peritos titulares como a los suplentes”.
Otros artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil hacen mención a aspectos relacionados
con los peritos: El artículo 159 6 hace referencia a las formas en que se ha de comunicar
con los peritos que hayan de intervenir en el juicio; el artículo 1837 recoge el
procedimiento que ha de seguir el perito en caso de que no pudiera acudir a una vista; el
artículo 241 8y siguientes contemplan la tasación de costas, entre éstas los derechos de
los peritos; el artículo 264 9y siguientes señalan los documentos procesales que habrán
de presentarse en el proceso, entre ellos, el dictamen de peritos.
2. 2. La intervención de peritos en el ámbito penal.
El Código Penal define los delitos y faltas que constituyen los presupuestos de la
aplicación de la norma suprema que puede revestir el poder coercitivo del Estado: la pena
criminal. El Código Penal ha de tutelar los valores y principios básicos de la convivencia
social. El mismo tipifica los delitos y faltas, regula las penas aplicables en cada caso y
establece las personas responsables en función de su grado de implicación.
El contenido del sumario viene reflejado en el Artículo 299 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal (L.E.Cr.):
“Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas
para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los
delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los
mismos”.
La actuación de los profesionales en el ámbito penal, se integra dentro de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal (L.E.Cr.)10, relativa a la jurisdicción criminal, también
contempla la actuación de peritos ante un proceso penal.
6
Art. 159. Comunicaciones con testigos, peritos y otras personas que no sean parte en el juicio.–1. Las
comunicaciones que deban hacerse a testigos, peritos y otras personas que, sin ser parte en el juicio, deban
intervenir en él, se remitirán a sus destinatarios con arreglo a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 160.
La remisión se hará al domicilio que designe la parte interesada, pudiendo realizarse, en su caso, las
averiguaciones a que se refiere el artículo 156.
7
Art. 183. Solicitud de nuevo señalamiento de vista.
8
Art. 241. Pago de las costas y gastos del proceso.
9
Art. 264. Documentos procesales.–Con la demanda, la contestación o, en su caso, al comparecer a la
vista de juicio verbal, habrán de presentarse:
1.º El poder notarial conferido al procurador siempre que éste intervenga y la representación no se otorgue
«apud acta».
2.º Los documentos que acrediten la representación que el litigante se atribuya.
3.º Los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a efectos de competencia y
procedimiento.
10 Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
15
La Ley de Enjuiciamiento Criminal hace referencia a la intervención de los peritos en el
Libro II, “Del sumario”, Título V, artículos 456 al 485, en los que se regula todo lo
relativo a los mismos: nombramiento, recusación; ratificación, etc., en términos similares
al ámbito civil.
Cabe reseñar los artículos 460-475-478 en los cuales se hace referencia al nombramiento
de los peritos, al objeto del informe y a la estructura y contenido del mismo, conforme a
los principios y reglas de su ciencia y arte, aspectos que en este trabajo serán detallados
como descripción metodológica de la elaboración del dictamen pericial.
Artículo 460. “El nombramiento se hará saber a los peritos por medio de oficio, que les
será entregado por alguacil o portero del juzgado, con las formalidades prevenidas para
la citación de los testigos, reemplazándosela cédula original, para los efectos del
artículo 175, por un atestado que extenderá el alguacil o portero encargado de la
entrega”.
Respecto al informe pericial:
El Artículo 456 “El juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar
algún hecho o circunstancia importante en el sumario, fuesen necesarios o convenientes
conocimientos científicos o artísticos”.
En el Artículo 475: “El Juez manifestará clara y determinadamente a los peritos el
objeto de su informe”.
El Artículo 478: “El informe pericial comprenderá, si fuera posible:
1.
Descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, estado o del modo en
que se halle. El Secretario extenderá esta descripción, dictándola los peritos y
suscribiéndola todos los concurrentes.
2.
Relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y de su
resultado, extendida y autorizada en la misma forma que la anterior.
3.
Las conclusiones que en vista de tales datos formulen los peritos, conforme a los
principios y reglas de su ciencia o arte.”
Artículo 483: “El Juez podrá, por su propia iniciativa o por reclamación de las partes
presentes o de sus defensores, hacer a los peritos, cuando produzcan sus conclusiones,
las preguntas que estime pertinentes y pedirles las aclaraciones necesarias. Las
contestaciones de los peritos se considerarán como parte de un informe.”
Así mismo, durante la fase del juicio oral, artículos 723 al 725 11, también se hace
mención al informe pericial.
11
Artículo 723. “Los peritos podrán ser recusados por las causas y en la forma prescrita en los artículos
468, 469 y 470.
La sustanciación de los incidentes de recusación tendrá lugar precisamente en el tiempo que media desde
la admisión de las pruebas propuestas por las partes hasta la apertura de las sesiones.”
Artículo 724. “Los peritos que no hayan sido recusados serán examinados juntos cuando deban declarar
sobre unos mismos hechos, y contestarán a las preguntas y repreguntas que las partes les dirijan.
Artículo 725.”Si para contestarlas considerasen necesaria la práctica de cualquier reconocimiento, harán
éste, acto continuo, en el local de la misma audiencia si fuere posible. En otro caso se suspenderá la sesión
16
Capítulo Tercero: Los peritos Psicosociales como Equipo Técnico de la
Administración de Justicia.
3.1.
La Administración Pública.
La Administración es el elemento no político del poder ejecutivo, y está formada por
organismos e instituciones, y servida por funcionarios que gestionan los servicios
públicos bajo la dirección del Gobierno.
La Administración queda constitucionalmente definida en el artículo 103 de la
Constitución Española, “La Administración Pública sirve con objetividad los intereses
generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y
al Derecho” (principio de legalidad).
Los principios generales constitucionales de la organización administrativa, han sido
desarrollados legalmente por Ley 6/97, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento
de la Administración General del Estado (LOFAGE)12 (arts. 3 y 4):
Artículo 3. Principios de organización y funcionamiento.
La Administración General del Estado se organiza y actúa, con pleno respeto al
principio de legalidad, y de acuerdo con los otros principios que a continuación se
mencionan:
1. De organización.
a) Jerarquía.
b) Descentralización funcional.
c) Desconcentración funcional y territorial.
d) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines
institucionales.
e) Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
f) Coordinación.
2. De funcionamiento.
a) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
b) Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
c) Programación y desarrollo de objetivos y control de la gestión y de los
resultados.
d) Responsabilidad por la gestión pública.
e) Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las
actividades materiales de gestión.
f) Servicio efectivo a los ciudadanos.
por el tiempo necesario, a no ser que puedan continuar practicándose otras diligencias de prueba entre
tanto que los peritos verifican el reconocimiento”.
12
B.O.E. núm. 90, Martes 15 de abril 1997, pág. 11755.
17
g) Objetividad y transparencia de la actuación administrativa.
h) Cooperación y coordinación con las otras Administraciones públicas.
Artículo 4. Principio de servicio a los ciudadanos.
1. La actuación de la Administración General del Estado debe asegurar a los
ciudadanos:
a) La efectividad de sus derechos cuando se relacionen con la Administración.
b) La continua mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones públicas,
de acuerdo con las políticas fijadas por el Gobierno y teniendo en cuenta los
recursos disponibles, determinando al respecto las prestaciones que
proporcionan los servicios estatales, sus contenidos y los correspondientes
estándares de calidad.
2. La Administración General del Estado desarrollará su actividad y organizará las
dependencias administrativas y, en particular, las oficinas periféricas, de manera que los
ciudadanos:
a) Puedan resolver sus asuntos, ser auxiliados en la redacción formal de
documentos administrativos y recibir información de interés general por medios
telefónicos, informáticos y telemáticos.
b) Puedan presentar reclamaciones sin el carácter de recursos administrativos,
sobre el funcionamiento de las dependencias administrativas.
3. Todos los Ministerios mantendrán permanentemente actualizadas y a disposición de
los ciudadanos en las unidades de información correspondientes, el esquema de su
organización y la de los organismos dependientes, y las guías informativas sobre los
procedimientos administrativos, servicios y prestaciones aplicables en el ámbito de la
competencia del Ministerio y de sus Organismos públicos.
Y por la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP-PAC) (art.3 y 4).
Artículo 3. Principios generales.
1. Las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan
de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración
y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho.
Igualmente, deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y de confianza
legítima.
2. Las Administraciones públicas, en sus relaciones, se rigen por el principio de
cooperación y colaboración, y en su actuación por los criterios de eficiencia y servicio a
los ciudadanos.
3. Bajo la dirección del Gobierno de la Nación, de los órganos de gobierno de las
Comunidades Autónomas y de los correspondientes de las Entidades que integran la
Administración Local, la actuación de la Administración pública respectiva se desarrolla
para alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurídico.
4. Cada una de las Administraciones públicas actúa para el cumplimiento de sus fines
con personalidad jurídica única.
5. En sus relaciones con los ciudadanos las Administraciones públicas actúan de
conformidad con los principios de transparencia y de participación.
18
Artículo 4. Principios de las relaciones entre las Administraciones Públicas.
1. Las Administraciones públicas actúan y se relacionan de acuerdo con el principio de
lealtad institucional y, en consecuencia, deberán:
a. Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus
competencias.
b. Ponderar, en el ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los
intereses públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté
encomendada a las otras Administraciones.
c. Facilitar a las otras Administraciones la información que precisen sobre la
actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias.
d. Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras
Administraciones pudieran recabar para el eficaz ejercicio de sus competencias.
2. A efectos de lo dispuesto en las letras c) y d) del apartado anterior, las
Administraciones públicas podrán solicitar cuantos datos, documentos o medios
probatorios se hallen a disposición del ente al que se dirija la solicitud. Podrán también
solicitar asistencia para la ejecución de sus competencias.
3. La asistencia y cooperación requerida sólo podrá negarse cuando el ente del que se
solicita no esté facultado para prestarla, no disponga de medios suficientes para ello o
cuando, de hacerlo, causara un perjuicio grave a los intereses cuya tutela tiene
encomendada o al cumplimiento de sus propias funciones. La negativa a prestar la
asistencia se comunicará motivadamente a la Administración solicitante.
4. La Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas y las
Entidades que integran la Administración Local deberán colaborar y auxiliarse para
aquellas ejecuciones de sus actos que hayan de realizarse fuera de sus respectivos
ámbitos territoriales de competencias.
5. En las relaciones entre la Administración General del Estado y la Administración de
las Comunidades Autónomas, el contenido del deber de colaboración se desarrollará a
través de los instrumentos y procedimientos que de manera común y voluntaria
establezcan tales Administraciones.
Cuando estas relaciones, en virtud del principio de cooperación, tengan como finalidad
la toma de decisiones conjuntas que permitan, en aquellos asuntos que afecten a
competencias compartidas o exijan articular una actividad común entre ambas
Administraciones, una actividad más eficaz de los mismos, se ajustarán a los
instrumentos y procedimientos de cooperación a que se refieren los artículos siguientes.
Las Administraciones Públicas están formadas por un conjunto de organismos e
instituciones que se encargan de gestionar los recursos del Estado, teniendo como base un
territorio determinado, una comunidad de ciudadanos y unos fines generales, que recojo
en el siguiente esquema.
19
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Administración General
del Estado
General
Periférica
Exterior
Administración
Autónoma
Organismos
públicos
Provincia
Ámbito territorial de
cada una de las 17
Comunidades
autónomas.
Ámbito territorial Estatal
Administración Local
Municipio
Ámbito territorial Provincial,
insular y municipal
Administración
Instituciones
Ámbito institucional
de los órganos
autónomos
Esquema 2. La Administración Pública.
Los tres niveles básicos territoriales en los que se organiza el Estado Español son el
Estado mismo, las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la
Administración Local. Además, junto a estas formas de Administración Pública
territorial, coexiste igualmente la Administración Institucional o corporativa, llevadas a
cabo por unos entes con personalidad jurídica propia.
20
3.2.
Recorrido histórico de los peritos psicosociales.
La institucionalización de la figura de los peritos psicosociales como asesores
estables de la Administración de Justicia, se produce a partir del año 1981, con la
aprobación de la Ley 30/1981, de 7 de julio13, “Ley del Divorcio”, por la que se
modificaba la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determinaba el
procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, con la que se
introduce desde el primer momento en su articulado la posibilidad de que los Jueces
competentes en esta materia pudieran recaban el “dictamen de especialistas” .
Esta ley recoge en su articulado los aspectos a regular en las relaciones familiares
posteriores a la ruptura matrimonial, introduciendo conceptos como el convenio
regulador, y la adopción de medidas judiciales cautelares o de garantía que serán
adoptadas en relación y beneficio de los hijos menores de edad, relacionadas con la
organización y asignación de la vivienda familiar, las cargas del matrimonio, la
liquidación del régimen económico, sobre el cuidado y educación de los hijos, etc.
En su “Artículo 90. El convenio regulador a que se refieren los artículos 81 y 86 de este
Código deberá referirse, al menos, a los siguientes extremos:
a.
La determinación de la persona a cuyo cuidado hayan de quedar los hijos sujetos
a la patria potestad de ambos, el ejercicio de ésta y el régimen de visitas, comunicación y
estancia de los hijos con el progenitor que no viva con ellos.
b.
La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.
c.
La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, así como sus bases de
actualización y garantías, en su caso.
d.
La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio.
e.
La pensión que, conforme al artículo 97, correspondiere satisfacer, en su caso, a
uno de los cónyuges.
Los acuerdos de los cónyuges, adoptados para regular las consecuencias de la nulidad,
separación o divorcio serán aprobados por el Juez, salvo si son dañosos para los hijos o
gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges. La denegación habrá de hacerse
mediante resolución motivada y, en este caso, los cónyuges deben someter a la
consideración del Juez nueva propuesta para su aprobación, si procede. Desde la
aprobación judicial, podrán hacerse efectivos por la vía de apremio.
Las medidas que el Juez adopte en defecto de acuerdo o las convenidas por los cónyuges,
podrán ser modificadas judicialmente o por nuevo convenio cuando se alteren
sustancialmente las circunstancias.
El Juez podrá establecer las garantías reales o personales que requiera el cumplimiento
del convenio.
13
Publicada en el Boletín Oficial del Estado, núm. 172 de 20 de julio de 1981, páginas 16457 a 16462.
21
Artículo 91. En las sentencias de nulidad, separación o divorcio, o en ejecución de las
mismas, el Juez, en defecto de acuerdo de los cónyuges o en caso de no aprobación del
mismo, determinará conforme a lo establecido en los artículos siguientes las medidas
que hayan de sustituir a las ya adoptadas con anterioridad en relación con los hijos, la
vivienda familiar, las cargas del matrimonio, liquidación del régimen económico y las
cautelas o garantías respectivas, estableciendo las que procedan si para alguno de estos
conceptos no se hubiera adoptado ninguna. Estas medidas podrán ser modificadas
cuando se alteren sustancialmente las circunstancias.
Artículo 92. La separación, la nulidad y el divorcio no eximen a los padres de sus
obligaciones para con los hijos.
Las medidas judiciales sobre el cuidado y educación de los hijos serán adoptadas en
beneficio de ellos, tras oírles si tuvieran suficiente juicio y siempre a los mayores de doce
años.
En la sentencia se acordará la privación de la patria potestad cuando en el proceso se
revele causa para ello.
Podrá también acordarse, cuando así convenga a los hijos, que la patria potestad sea
ejercida total o parcialmente por uno de los cónyuges o que el cuidado de ellos
corresponda a uno u otro, procurando no separar a los hermanos.
El Juez de oficio o a petición de los interesados, podrá recabar el dictamen de
especialistas”.
En este contexto legislativo tras la aprobación de la ley del divorcio se creaban los
Juzgados de Familia en distintas ciudades españolas, y en el año 1983, se les dotaba de
equipos técnicos (comúnmente denominados equipos psicosociales). En un principio esta
iniciativa se configuró como una experiencia piloto, que pronto pasó a aceptarse como
una parte relevante del proceso jurídico, lo que dio lugar a una definitiva
institucionalización, al amparo, como ya se ha mencionado en el párrafo anterior, del
Artículo 92 de la Ley 30/1981 “El Juez de oficio o a petición de los interesados, podrá
recabar el dictamen de especialistas”.
La tarea de estos especialistas era prevista por la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial14, al establecer la posibilidad de que la Administración de Justicia pudiera
contratar profesionales y expertos para auxiliarla. Esta ley constituye el pilar normativo
sobre el que se apoya el cumplimiento de los fines constitucionalmente atribuidos al
Poder Judicial en el Estado Social y Democrático de Derecho.
El artículo 122 de la Constitución dispone que la Ley Orgánica del Poder Judicial
determinara la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, el
estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera y del personal al servicio de la
Administración de Justicia.
14
Publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 157, de 02 de julio de 1985.
22
La ley Orgánica del Poder Judicial recoge el marco de intervención de profesionales y
personas expertas en su artículo 473: “1. Podrán prestar servicios en la Administración
de Justicia funcionarios de otras Administraciones que, con carácter ocasional o
permanente, sean necesarios para auxiliarla en el desarrollo de actividades concretas
que no sean las propias de los cuerpos de funcionarios a que se refiere este libro y que
requieran conocimientos técnicos o especializados. 2. Asimismo, cuando no existan
cuerpos o escalas de funcionarios cuyos miembros tengan la preparación técnica
necesaria para el desempeño de determinadas actividades específicas o para la
realización de actividades propias de oficios, así como de carácter instrumental,
correspondientes a áreas de mantenimiento y conservación de edificios, equipos o
instalaciones u otras análogas, podrá prestar servicios retribuidos en la Administración
de Justicia personal contratado en régimen laboral”.
En el año 1987 se produce la primera convocatoria de oposiciones para cubrir las plazas
asignadas a la formación de Equipos Técnicos como asesores estables de los Jueces.
Desde un inicio se situaron a los trabajadores sociales junto a otros profesionales,
psicólogos y educadores (en el caso de los Juzgados de Menores) conformando un equipo
técnico. Teniendo lugar la toma de posesión de aquella primera promoción en enero de
198815.
A partir de ese momento la plantilla de los Equipos Técnicos Psicosociales dependientes
de la Administración de Justicia se fue ampliando, no solo en número sino en los órdenes
jurisdiccionales a los que se adscribían, se crearon equipos en varias Clínicas MédicoForenses, en los Juzgados de Menores, en los de Vigilancia Penitenciaria, en los de
Tutelas e Incapacidades, entre otros destinos, y paralelamente al incremento del número
de Equipos Técnicos Psicosociales, se inició el proceso de transferencias a las
Comunidades Autónomas (CC.AA) de las competencias en materia de justicia, de tal
manera que, en todas aquellas CC.AA que asumieron tales competencias, estos
especialistas fueron pasando de depender del Ministerio de Justicia a hacerlo de las
distintas Consejerías competentes; así, en la actualidad siguen existiendo algunos equipos
dependientes del Ministerio de Justicia, en el territorio no transferido, y otros que lo son
de los respectivos gobiernos autonómicos. Pero en todo caso, la composición y la
denominación de los equipo se han mantenido prácticamente invariable en todo el
territorio nacional, con nombres como Gabinetes Psicosociales, Equipos Psicosociales o
Equipos técnicos Psicosociales, en las diferentes comunidades.
De este modo, tal y como ya señalaba Ortuño Muñoz16, en un trabajo del año 1995, la
intervención de estos Equipos se aleja del concepto tradicional de peritaje para
convertirse en una estructura de asesoramiento, auxilio y cooperación estables con el
Juzgador, muy distinta de la actuación puntual del perito que se regula en el código civil,
y que le permite intervenir en el proceso judicial con técnicas potencialmente más útiles
al objetivo de ayudar a las familias a resolver su situación de crisis (págs..193-212).
15 Según se recoge en la “Guía de Actuación de los Psicólogos en el ámbito de la Administración de
Justicia de la Comunidad de Madrid”. Edita: Vicepresidencia Segunda y Consejería de Justicia e Interior.
Comunidad de Madrid. Madrid, Junio 2006.
16 ORTUÑO MUÑOZ, Pascual (1995) “El Dictamen de Especialistas” como prueba pericial `sui génesis’
en el Derecho de Familia”. Revista Poder Judicial, nº 37, págs..193-212.
23
3.3.
Configuración de los Equipos Técnicos.
La actividad pericial en la Administración de Justicia cuenta con profesionales
pertenecientes a diferentes disciplinas, que conforman equipos de trabajo (Equipos
Técnicos) para asesorar de forma individual o conjunta al Juez según este lo requiriera.
Estos equipos técnicos, que como ya hemos mencionado, son históricamente
denominados Equipos Psicosociales,
están constituidos habitualmente por dos
profesionales:
-Psicólogo
-Trabajador Social
Existen equipos conformados por tres profesionales, como en el caso de los Juzgados de
Menores17, que incluyen a un Educador, y en el caso de los Juzgados de Violencia sobre
la Mujer, estos profesionales se integran en las Unidades de Valoración Forense Integral
de la Violencia de género, creadas por la Ley Integral18, compuestas por Médico Forense,
Psicólogo y Trabajador Social.
Tal y como señala Ruiz (2011)19 estos equipos tienen como características que “Es un
Equipo (no un grupo) multiprofesional donde los distintos técnicos se integran con un
objetivo de tarea. No es un trabajo en cadena”, y tienen “únicamente una función
asesora” de apoyo al Juez.
Por tanto el trabajo de los profesionales que constituyen estos equipos se establece como
la relación de un grupo de profesionales que, respetando los límites funcionales propios
de cada profesión, y bajo unos cánones éticos marcados por los códigos deontológicos
respectivos, se involucran en el proceso de evaluación pericial, aportando recíprocamente
desde sus respectivas disciplinas los conocimientos y procedimientos necesarios para
nutrir el proceso de elaboración y propuesta pericial que le son solicitadas por parte del
Juez.
La existencia de la necesidad de interacción entre los diferentes componentes del equipo,
que suman diferentes opiniones y diferentes aportaciones profesionales al objetivo común
de emitir un dictamen pericial, en respuesta a la solicitud de intervención pericial del
Equipo Técnico realizada por el Juez o una de las partes (demandante, demandado o
Ministerio Fiscal), otorgan a los equipos técnicos una definición multidisciplinar y una
actuación interdisciplinar.
17 Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
18 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género.
19 RUIZ RODRÍGUEZ Pilar “El Trabajador Social como perito, testigo y especialista del sistema judicial
español”. Año 2011. Rediris. Sin publicar, fuente electrónica.
24
Por tanto, serán equipos multidisciplinares, porque referencian la interacción entre varias
disciplinas, desde la mera comunicación hasta una verdadera integración, en cuanto a
metodología, objetivos, terminología etc., que se concreta en una actuación profesional
interdisciplinar en la que cada profesional aporta sus conocimientos, experiencias etc., de
tal manera que mediante intercambios e integraciones mutuas se genera un
enriquecimiento de todos los componentes.
Los profesionales trabajaran, evaluaran e interactuaran con las mismas personas en
espacios temporales simultáneos por lo que deberán tener un conocimiento mutuo sobre
la intervención de cada profesional, por respeto a la claridad de los procedimientos de
cada profesional, y por respeto a las personas que estarán evaluando. Es entendible la
molestia de una persona cuando está siendo sometida a procesos evaluativos por tantos
profesionales simultáneamente. Cuando son profesionales que están trabajando en equipo
tienen que mantener una comunicación sobre las etapas profesionales de cada quien en
las evaluaciones evitando entorpecer el proceso de cada profesional.
En este sentido la metodología de trabajo interdisciplinar exige profundizar sobre las
aportaciones específicas de cada disciplina y, en concreto, de los profesionales que
conforman el equipo. Esto es necesario en la medida en que por un lado, se producen
confusiones en cuanto a lo particular de cada profesión y, por otro, esta confusión
aumenta debido a la ausencia de atribución de competencias específicas para cada una de
las profesiones que componen el equipo. Como resultado dentro de los equipos técnico ha
sido frecuente que se generen debates, con diferentes resultados, en cuanto a las formas
de trabajo y a los niveles de participación de cada profesional en la elaboración del
dictamen pericial.
No obstante, la labor pericial de cada disciplina supone un enriquecimiento y, al mismo
tiempo, es una constante fuente de discusión-reflexión que pondera la valoración de los
dictámenes periciales desde este abordaje interdisciplinar por los equipos técnicos en la
Administración de Justicia, proporcionando una visión global más adaptada a las
situaciones objeto del estudio en los procesos judiciales para los que son requeridos.
3.4.
Procedimiento de actuación profesional de los Equipos Técnicos. Aspectos
metodológicos.
El procedimiento de actuación de los profesionales se inicia con la notificación de la
resolución judicial en la que se acuerda la práctica de la prueba. Para poder ajustarse al
cometido reseñado y responder a los extremos o cuestiones demandadas, el Equipo
Técnico utiliza una metodología profesional adaptada a un proceso evaluativo,
sirviéndose del conjunto de medios (técnicas, procedimientos, estrategias, etc.) propios de
cada disciplina profesional que conforme el Equipo Técnico, para dar respuesta al objeto
pericial (o cuestiones planteadas por parte del Juzgado emisor) con la emisión del
Dictamen pericial.
Los contenidos sobre los que habitualmente se solicita su dictamen especializado, como
ya se ha señalado con anterioridad, la referencia más directa se encuentra en el Art. 92 del
Código Civil, referido a las obligaciones de los padres y, más concretamente, a las
cuestiones sobre custodia, cuidado y educación de los hijos menores, y al establecimiento
25
de las relaciones paterno filiales. Tal y como menciona Tejero (2011)20 “en España, desde
la aparición de la Ley 30/81, “Ley del divorcio”, pasando por su reforma, con la Ley
5/2005, por la que se modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en
materia de separación y divorcio, el número de separaciones y divorcios ha ido
aumentando progresivamente hasta situarse en los puestos de cabeza entre los países de
la Unión Europea (Sotelo et al., 2007). Según datos del Instituto Nacional de estadística
(INE, 2011), en el año 2010 se produjeron en España un total de 110.321 rupturas
matrimoniales (separaciones, divorcios o nulidades civiles), y de este total de rupturas el
57,2% de las parejas tenían uno o más hijos” (pág. 57). Situaciones que son resueltas en
procedimientos de Separación, Divorcio, Juicio Verbal sobre Guarda y Alimentos, Juicio
Verbal sobre régimen de visitas y Modificaciones de Medidas, siendo por tanto habitual
que el objeto a valorar que solicite el Juez para la toma de decisiones a los equipos
técnicos versará generalmente sobre estas cuestiones familiares: el otorgamiento de la
Patria Potestad y la Guarda y Custodia a los progenitores, y el establecimiento de un
régimen de visitas con los hijos, el establecimiento del Acogimiento Familiar con familia
extensa o ajena, la adopción de menores o la impugnación de la Tutela.
El método de la actuación profesional del Equipo Técnico, debe basarse en el método
científico, cuyos componentes básicos delimitaré en las siguientes etapas:
Etapa 1: De estudio o investigación
Con la recepción por parte del equipo técnico de la demanda del dictamen pericial,
generalmente por escrito y a través de oficio, se inicia una etapa de estudio o
investigación, que suele comenzar con la lectura del expediente y la documentación
adjunta para generar unas hipótesis de trabajo.
Desde el carácter exploratorio que tiene esta etapa, el profesional debe estudiar la
petición desde su perspectiva profesional. Por otra parte, y en relación con la
investigación como operación a desarrollar en esta etapa, el profesional ha de llevar a
cabo el estudio concreto y puntual del caso encomendado por la autoridad judicial, a fin
de recoger datos suficientes para responder técnicamente a lo que el juez le demanda
como persona experta en la materia.
Esta fase de estudio estará en función de la correspondiente notificación y según los
términos en que se solicite la prueba pericial psicosocial, siendo así que la investigación
será distinta según sea el objeto de la pericia. Así pues, la metodología a emplear debe
cumplir los requisitos precisos y ajustarse a tal fin, debiendo el profesional recabar
información de cuantas fuentes precise y de la forma que técnicamente considere
conveniente. Es importante que esta metodología sea suficientemente sólida y fiable
como para sustentar los resultados de la evaluación y la posterior defensa del dictamen en
el momento de la ratificación.
20 TEJERO ACEVEDO, R. (2011). “La importancia de los protocolos forenses en los procedimientos de
guarda y custodia y regulación de régimen de visitas”. I Seminario Internacional Asociación
Iberoamericana de psicología Jurídica & III Congreso Internacional Primero La Infancia, Páginas 57-77.
26
Destacar también, en esta etapa, la importancia que tiene el contacto con profesionales
conocedores de la problemática de la persona o grupo a evaluar, considerados éstos como
el primer referente de información.
En esta etapa, se establece:

La intervención profesional según demanda judicial, con el reparto de la dirección
del proceso evaluativo entre los miembros del Equipo, si la petición se realiza al equipo,
con una parte de trabajo individual y otra en equipo, apoyándose en el compañero según
la técnica que se necesite. Si se realizase una petición específica a uno de sus
componentes (estudio psicológico o social), el trabajo será individual y ajustado a la
disciplina a la que pertenezca.

El estudio documental del expediente remitido por el Juez para la intervención del
perito.

La planificación de la investigación, citando a las partes intervinientes y personas
de interés para realizar el estudio aplicando las técnicas que se consideren apropiadas
(entrevistas, técnicas documentales, visitas o reuniones con otros profesionales...), para el
objeto de estudio.
Etapa 2: De evaluación o diagnóstico
En esta etapa se realiza la interpretación o análisis profesional de la situación objeto de
estudio encomendado, a través de las técnicas tradicionales de cada disciplina
(psicológicas y sociales), como la entrevista, la observación y otros instrumentos propios
de cada profesión, el modo de aplicarlas y las gestiones necesarias para llevarlas a cabo,
según cada disciplina profesional, desarrollando el estudio sobre las variables que hayan
sido consideradas relevantes.
Desde el carácter reflexivo que tiene esta etapa y la operaciones que conlleva (estudio,
análisis y descripción), el profesional realiza una valoración técnica de la situación
estudiada, interpretándola desde la consideración de su naturaleza, dimensión y prioridad
de necesidades existentes.
Etapa 3: Emisión del Dictamen pericial.
Es la última etapa en la que los profesionales emiten el resultado de su evaluación para la
presentación del Dictamen pericial al Juez. Este dictamen (opinión, objetiva e imparcial
del técnico o especialista), responderá concretamente al objeto de la pericial solicitada, y
excluirá o relativizará todo aquello que no esté justificado de manera objetiva,
procediendo a la redacción del dictamen pericial.
Para los profesionales los objetivos del dictamen consistirán en:
Contestar clara y sencillamente a la pregunta pericial haciendo constar que la
conclusión se refiere al momento en el que se realiza.
Proporcionar al Juez una información relevante, fundamentada y compresible,
para asesorarle en la toma de decisiones.
Contribuir al bienestar de los implicados en el proceso evaluativo asesorando a los
órganos judiciales sobre el régimen de convivencia más adecuado.
27
Hacer prevalecer durante todo el proceso evaluativo el interés superior de los
menores.
Regirse por los principios éticos y los fundamentos científicos actualizados de su
profesión.
Etapa 4: Presentación del dictamen pericial.
Es el último paso tras la elaboración del dictamen pericial, en la que se procede a su
presentación a la autoridad judicial en papel oficial, firmado y sellado, quedando a su
disposición, para, en el caso de que fuera necesario, acudir a la ratificación y aclaración
de aquellos aspectos que se consideren necesarios.
Hay que tener en cuenta, que en el ámbito de la justicia este medio de soporte documental
tiene una función específica, eminentemente legal, que lo hace diferente de otro tipo de
informes, imprimiéndole unas limitaciones y unas características específicas. La
conclusión reflejada en dicho documento dará respuesta a lo solicitado por el órgano
judicial.
Etapa 5: Ratificación del dictamen.
El Dictamen pericial emitido quedará sujeto a ratificación según el Art.346 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil. Su actuación en el juicio o en la vista se ajustará a lo señalado en el
Art. 347 de dicha Ley.
Llegado el dictamen al tribunal, el tribunal dará traslado a las partes por si consideran
necesario que los profesionales del Equipo técnico concurran al juicio o a la vista a los
efectos de que aporte las aclaraciones o explicaciones que sean oportunas. Si alguna de
las partes lo solicita o el tribunal lo considera necesario para comprender y valorar mejor
el dictamen realizado, éste deberá acordar, mediante providencia, la presencia de los
profesionales peritos en el juicio o vista.
La actuación de los profesionales peritos en el Juicio o Vista tendrá por objeto la práctica
de las pruebas de declaración de las partes, testifical, informes orales y contradictorios de
peritos, reconocimiento judicial en su caso y reproducción de palabras, imágenes y
sonidos.
La Ley de Enjuiciamiento Civil (en adelante LEC) recoge la posible actuación de los
peritos en el juicio o vista. Esta intervención se hará después del interrogatorio de las
partes y de los testigos, según consta en el artículo 300 de esta Ley. Los peritos tendrán
en el juicio o en la vista la intervención que soliciten las partes y que el tribunal admita.
El tribunal sólo denegará las solicitudes de intervención que, por su finalidad y
contenido, hayan de estimarse impertinentes o inútiles. En especial, las partes y sus
defensores podrán pedir:

Exposición completa del dictamen, cuando esa exposición requiera la realización
de otras operaciones, complementarias del escrito aportado, mediante el empleo de los
documentos, materiales y otros elementos a que se refiere el apartado 2 del artículo
336.8.

Explicación del dictamen o de alguno o algunos de sus puntos, cuyo significado
no se considerase suficientemente expresivo a los efectos de la prueba.
28

Respuestas a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y
otros aspectos del dictamen.

Respuestas a solicitudes de ampliación del dictamen a otros puntos conexos, por
si pudiera llevarse a cabo en el mismo acto y a efectos, en cualquier caso, de conocer la
opinión del perito sobre la posibilidad y utilidad de la ampliación, así como del plazo
necesario para llevarla a cabo.

Crítica del dictamen de que se trate por el perito de la parte contraria.
Para poder controlar la imparcialidad de los peritos la LEC contempla en el caso de los
peritos adscritos a los Juzgados la formulación de la recusación, tal y como se menciono
con anterioridad en el capitulo primero de este trabajo. Con ella no se trata de cuestionar
el dictamen del perito, sino de cuestionar su interés en el pleito o su vinculación con las
partes, es decir, se trata de poner de manifiesto su falta de parcialidad o/y objetividad.
La recusación tiene como finalidad poner de manifiesto aquellas circunstancias
personales del perito que reflejen su falta de objetividad e imparcialidad, siempre antes de
que el perito actúe, con el fin de impedir que emita el dictamen.
Tal y como recoge la LEC en su artículo 12421 las causas de recusación que este artículo
contempla son: haber dado anteriormente, sobre el mismo asunto, dictamen contrario a la
parte recusante, ya sea dentro o fuera del proceso; haber prestado servicios como tal
perito al litigante contrario o ser dependiente o socio del mismo, o tener participación en
sociedad, establecimiento o empresa que sea parte del proceso. Además de estas causas la
Ley Orgánica del Poder Judicial recoge, con carácter general, otras causas de recusación,
entre ellas señalamos22:
o
El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por
consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con las partes o el representante del
Ministerio Fiscal, o dentro del segundo grado con el letrado o el procurador de cualquiera
de las partes que intervengan en el pleito o causa.
o
El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable, o el parentesco dentro del
segundo grado de consanguinidad o afinidad, con el juez o magistrado que hubiera
dictado resolución o practicado actuación a valorar por vía de recurso o en cualquier fase
ulterior del proceso.
21 Art. 124. “Ámbito de la recusación de los peritos. 1. Sólo los peritos designados por el tribunal
mediante sorteo podrán ser recusados, en los términos previstos en este capítulo. Esta disposición es
aplicable tanto a los peritos titulares como a los suplentes. 2. Los peritos autores de dictámenes
presentados por las partes sólo podrán ser objeto de tacha por las causas y en la forma prevista en los
artículos 343 y 344 de esta Ley, pero no recusados por las partes.
3. Además de las causas de
recusación previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, son causas de recusación de los peritos: 1.ª
Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la parte recusante, ya sea dentro o
fuera del proceso. 2.ª Haber prestado servicios como tal perito al litigante contrario o ser dependiente o
socio del mismo. 3.ª Tener participación en sociedad, establecimiento o empresa que sea parte del
proceso”.
22 Según Artículo 219 , redacción según la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, de modificación de
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
29
o
Ser o haber sido defensor judicial o integrante de los organismos tutelares de
cualquiera de las partes, o haber estado bajo el cuidado o tutela de alguna de éstas.
o
Estar o haber sido denunciado o acusado por algunas de las partes como
responsable de algún delito o falta, siempre que la denuncia o acusación hubieran dado
lugar a la incoación de procedimiento penal y éste no hubiera terminado por sentencia
absolutoria o auto de sobreseimiento.
o
Haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado por
denuncia o a iniciativa de alguna de las partes.
o
Haber sido defensor o representante de alguna de las partes, emitido dictamen
sobre el pleito o causa como letrado, o interviniendo en él como fiscal, perito o testigo.
o
Ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera de las partes.
o
Tener pleito pendiente con alguna de éstas.
o
Amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes.
o
Tener interés directo o indirecto en el pleito o causa.
o
Haber participado en la instrucción de la causa penal o haber resuelto el pleito o
causa en anteriores instancias.
o
Haber ocupado cargo público, desempeñado empleo o ejercido profesión con
ocasión de los cuales haya participado directa o indirectamente en el asunto objeto del
pleito o causa o en otro relacionado con el mismo.
La recusación se hará por escrito, firmada por el abogado y el procuradorra de la parte,
dirigida al titular del Juzgado o al tribunal. En dicho escrito se expresará concretamente
la causa de la recusación y los medios de probarla, y se acompañarán copias para el perito
recusado y para las demás partes del proceso.
Por último, señalar quién puede recusar. En los asunto civiles, sociales y contenciosoadministrativos, las partes y el Ministerio Fiscal; en los asuntos penales, el Ministerio
Fiscal, el acusador popular, particular o privado, el actor civil, el procesado o inculpado,
el denunciado y el tercero responsable civil.
3.5.
Los Equipos Técnicos en la Comunidad de Madrid.
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid dispone en su artículo 49 que
corresponde al gobierno de la Comunidad, en relación con la Administración de Justicia,
ejercer todas las facultades que la ley orgánica del Poder Judicial reconozca o atribuya al
gobierno de la Nación.
De conformidad con dicho precepto, la Comunidad de Madrid convino con el Ministerio
de Justicia la asunción de competencias en cuanto a medios materiales y personal al
servicio de la Administración de Justicia en el mes de julio del año 2002. Desde esta
fecha los profesionales que conforman los Equipos Técnicos psicosociales, ejercen su
función como Personal Laboral Fijo adscritos a nivel orgánico a la Consejería de Justicia
e Interior de la Comunidad Autónoma de Madrid y a nivel funcional en las diferentes
Instancias Judiciales.
30
Rigiéndose por el Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Comunidad
Autónoma de Madrid (2004-2007), con categoría profesional como titulado de grado
medio (en el caso de los Trabajadores sociales y Educadores), y como titulado superior
(en el caso de los Psicólogos).
En los últimos años se han ido creando plazas para estos equipos en la Comunidad
Autónoma de Madrid que han sido cubiertas por personal laboral temporal ante la falta de
convocatoria de nuevas oposiciones, pasando estos a formar parte del Convenio
Colectivo de la Administración de Justicia como personal laboral temporal.
Inicialmente la dependencia se refería a las adscripciones de los equipos a diferentes
jurisdicciones, como Primera instancia e instrucción, familia, menores, vigilancia
penitenciaria e incluso instituto anatómico forense o clínica médico forense. Tras las
mencionadas trasferencias, cada Comunidad Autónoma adoptó sus criterios de
organización de los equipos, resultando de ello, en la práctica, diferentes fórmulas de
trabajo que han dificultado el desarrollo de unos mínimos criterios comunes en cuanto a
funcionamiento y al procedimiento de los Equipos Técnicos psicosociales.
Actualmente la plantilla de los Equipos Técnicos dependiente de la Administración de
Justicia en la Comunidad de Madrid está adscrita a: (Ver Anexo I)
 Juzgados de Familia.
 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
 Tribunal Superior de Justicia.
 Servicio de atención a las víctimas.
 Juzgados de Incapacidades.
 Fiscalía de Incapacidades y Tutelas.
 Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
Capítulo Cuarto: El Trabajador Social en los Equipos Técnicos
Psicosociales.
Para el desarrollo de este capítulo es necesario contextualizar las actuaciones del
Trabajador Social desde la profesión, de acuerdo con Hernández Aristu, (2004)23 “El
trabajo social como ciencia, define su objeto de referencia, los métodos de que se sirve
para esclarecer la relación recíproca entre los conocimientos científicos y la práctica o
actividad profesional”
El trabajo social adquiere el carácter de ciencia y se convierte en una disciplina científica
reconocida y declarada en España como área de conocimiento en el año 1990, y es
reconocida y aceptada por el Consejo de Universidades el Área de Conocimiento de
Trabajo Social y Servicios Sociales (BOE 23 de Agosto de 1993).
23
HERNÁNDEZ ARISTU, Jesús: Trabajo social en la postmodernidad, Editorial Certeza, Zaragoza, 2004.
31
Si atendemos a la definición de trabajo social de la Federación Internacional de
Trabajadores y Trabajadoras Sociales (FITS), hemos de asumir que: “el trabajo social
promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el
fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante
la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo
social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los
principios de derechos humanos y justicia social son fundamentales para el trabajo
social”.
El trabajo social se ha nutrido de otras ciencias como la psicología, la sociología, la
economía y la antropología, etc. Hasta llegar a definir su objeto de estudio propio. En este
sentido, y en alusión a la aportación específica como disciplina, el trabajo social ofrece
una visión holística y generalista que otras profesiones no ofrecen, tal y como Hernández
Aristu, establece citando a Kleve (2004: 67-68), “Holística, porque tiene en cuenta a las
personas en todas sus dimensiones, la biológica, psíquica y social, y lo hace sin perder
de vista el medio social, físico y ecológico. Y generalista porque se presenta frente al
“generalismo universal” como “generalismo especializado” ya que trata sobre todo la
diversidad de ámbitos de la intervención en instituciones en las que opera”.
El trabajador social presenta una visión generalista y holística de la persona tanto en su
evaluación como en su intervención, de forma que se tienen en cuenta los diversos
aspectos de la interacción personal y social en todos los contextos en los que la persona
se desarrolla. Desde esta concepción se pueden destacar dos de las aportaciones del
trabajo social que más se ajustan al contexto pericial, según Hernández Aristu (2004), la
primera señalada “El trabajo social como ciencia sería entonces aquella que esclarece,
explica, investiga y adquiere conocimientos sobre salud, salud mental, problemas
emocionales y de personalidad, y sobre cuestiones relacionales y sociales, pero
unificadamente, no como especialización de cada una de esas dimensiones de la persona,
sino en su conjunto”, la segunda aportación tiene que ver con el hecho de que “El objeto
formal del trabajo social como ciencia lo constituye lo siguiente: la investigación y el
conocimiento de las condiciones que son necesarias para poner en marcha un proceso de
intervención-acción para ayudar (desde fuera) a determinadas personas a cumplir y
superar las tareas, problemas y necesidades que surgen de las transacciones necesarias e
inevitables en las personas y su medio social más cercano e inmediato en tres áreas
interrelacionadas de la vida: 1. Los cambios psico-evolutivos y sociales; 2. Los
condicionamientos del medio físico y social; y 3. Los procesos y relaciones
interpersonales” (Pág. 68-73).
El Trabajador Social, desde su perspectiva profesional, observa en el ámbito judicial, en
la mayoría de los casos, la realidad de personas en interacción que forman familias o
grupos de diferente tipología, para lo que cuenta básicamente con: Formación específica
como profesional (el profesional como recurso), y pertenencia a un Equipo
interdisciplinar.
32
Por consiguiente para definir la función que el titulado en Trabajo Social desarrolla como
profesional en el ámbito judicial, será necesario abordar su función como profesional que
posee conocimientos teóricos de los que se sirve para desarrollar el ejercicio profesional
y como integrante de un Equipo interdisciplinar.
4.1. Desde la perspectiva profesional:
En este trabajo se ha descrito cómo intervienen los trabajadores sociales en los
procedimientos judiciales como peritos24, estableciendo que como profesionales lo hacen
para ayudar a conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito, con el fin de
orientar y asesorar al Juez, basándose en los principios éticos y criterios profesionales
recogidos en su Código Deontológico profesional25.
Las funciones del Trabajador Social son por tanto las de informar y asesorar sobre la
realidad estudiada e investigada, definiéndose la figura del Trabajador Social en la
Administración de justicia conforme se recoge en el Convenio Único para el personal
laboral de la Administración del Estado26, en el que es catalogado como profesional en el
área sanitario-asistencial, como:
“El trabajador que con titulación universitaria de Diplomado en Trabajo Social o
Asistente Social, bajo la dependencia funcional del órgano al que está adscrito, lleva a
cabo una intervención profesional informando y asesorando técnicamente a los
Tribunales, Juzgados, Fiscalías y Órgano Técnicos en materia de su disciplina
profesional. Actuarán tanto a nivel individual como interprofesional, elaborando
informes sociales solicitados por el órgano mencionado, así como la colaboración con
los restantes miembros de los Equipos Técnicos para el desarrollo de las mencionadas
funciones”.
En este contexto el Trabajador Social en su ejercicio profesional como perito no puede
realizar su labor de forma caprichosa o arbitraria, necesariamente tendrá que someterse a
reglas, dictadas desde el plano normativo jurídico y desde la propia profesión, y deberá
tender a buscar el mayor nivel de rigor, para lo que necesitará aplicar una metodología
específica para poder ajustarse al cometido reseñado y responder a los extremos o
24
En España no existe ningún requisito para ejercer la labor de perito, más allá de tener “el título oficial
que corresponda a la materia objeto de dictamen” (Art.340 LECivil), que en el caso del Trabajador Social
es la diplomatura universitaria o el título de Asistente Social, y no estar sujeto a ninguno de los motivos de
tacha o recusación que establece la Ley de Enjuiciamiento Civil (art. 343), situación explicada en páginas
anteriores.
25
El primer código deontológico en trabajo social fue editado por el Consejo General del Trabajo Social,
aprobado por Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
Sociales en su sesión extraordinaria de 29 de mayo de 1999. Desde entonces, en los siguientes diez años, el
código se ha impreso hasta en seis ocasiones, produciéndose este año la última actualización del anterior
texto. El nuevo Código deontológico entra en vigor el 29 de junio de 2012.
26
Desde el 1 de diciembre de1998 todo el personal laboral de la Administración de Justicia paso a formar
parte del Convenio Único de la Administración del Estado, que hasta esa fecha estaban repartidos en
múltiples convenios.
33
cuestiones demandadas. Como profesional utilizará una metodología evaluativa propia de
su profesión, que en el caso del trabajo social, se adapta a la metodología de las ciencias
sociales, basada en una estrategia de investigación-acción que corresponde a una
estructura lógica.
La Metodología “es un conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica
o en una intervención profesional”,27 y la conforman el conjunto de medios (técnicas,
procedimientos, estrategias etc.) precisos que utilizamos para alcanzar el objetivo
propuesto, en tanto que nos ayudan a aproximarnos a la realidad de forma múltiple.
Por tanto, como disciplina el trabajo social basa su método, según Hernández Aristu
(2004)28, “en el diagnóstico del problema personal (individual) o social (colectivo o
comunitario) necesitado de ayuda (según niveles de intervención), que se completa con
la elaboración de un plan de intervención en el que se determinan las personas e
instituciones que van a intervenir en la gestión de las interacciones surgidas y en el
establecimiento de medidas de control y evaluación”.
Los conocimientos profesionales del Trabajador Social deberán complementarse con
conocimientos específicos dictados desde el plano normativo jurídico en el que
desarrollaremos nuestra actividad profesional, tales como:
1. Las normas y procedimientos que se utilizan en los respectivos lugares de destino
(Juzgados a los que estemos adscritos), para el manejo de los procedimientos
judiciales.
2. Conocer la jurisprudencia establecida para cada caso que nos servirá como guía
para nuestra intervención.
3. Conocer las normas y procedimientos de los tribunales para que el testimonio,
sea eficaz y sirva para impartir una mejor justicia.
Conocimientos que junto a los propios de la profesión (conocimiento teórico y práctico)
utilizaremos para centrarnos en la labor pericial y para que esta sea realizada de manera
efectiva, será necesaria la utilización de un procedimiento objetivo y científico en la
evaluación que nos haya sido solicitada como integrantes del Equipo técnico psicosocial.
4.2. Como integrante del Equipo Técnico.
Para el desarrollo de esta perspectiva me voy a basar en mi actividad laboral actual,
como Trabajadora social del Equipo Técnico Psicosocial adscrito a los Juzgados de la
localidad de Alcobendas (Madrid).
Como profesional los aspectos metodológicos de mi actuación se adaptan al
procedimiento que como equipo interdisciplinar desarrollamos, y que ya ha sido descrito
en el capítulo tercero de este trabajo.
27
AA.VV, “Trabajo Social II. Guía para una integración teórico-práctica”, Escuela Universitaria de Trabajo
Social, León. 1996, pág.33.
28
HERNÁNDEZ ARISTU, Jesús: Trabajo social en la postmodernidad, Editorial Certeza, Zaragoza, 2004.
34
Como profesional del Trabajo Social, aporto la metodología propia de nuestra disciplina,
cuyo desarrollo e instrumentos utilizo en cada una de las etapas que como equipo
ejecutamos necesariamente en el proceso de evaluación para la emisión del dictamen
pericial, “Dictamen: Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo, especialmente el
que hace un especialista”29.
La resolución judicial donde se solicita la intervención del Equipo Técnico debe
especificar el objeto de la pericial.
La metodología de trabajo realizada como equipo técnico, por su misma naturaleza, se
adapta a la diversidad de las solicitudes realizadas desde los distintos Juzgados (Juzgados
de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de Violencia sobre la mujer, etc). Peticiones
que se refieren, según mi experiencia profesional, de manera genérica a asuntos sobre:
 Patria Potestad: en la que el Trabajador Social (en adelante Tsoc.) delimitara la
existencia de alguna causa socio-familiar grave en cualquiera de los
progenitores que aconseje la privación de la Patria Potestad.
 Guarda y Custodia: El Tsoc. valorará la capacidad socio-familiar para asumir el
cuidado y atención de los hijos a fin de recomendar el ejercicio de la Guarda y
Custodia a uno de los progenitores, a los dos conjuntamente o a un tercero en el
supuesto de que ninguno de ellos reúna las condiciones para ello.
 Régimen de Visitas: El Tsoc. determinará la conveniencia de fijar o establecer un
régimen de visitas o modificarlo cuando ya está establecido (ampliándolo,
suspendiéndolo y restringiéndolo) entre los progenitores y los hijos, entre los
hermanos en los supuestos de convivencia separada y entre los menores y la
familia extensa.
 Acogimiento Familiar: El Tsoc. realizara un estudio de la situación sociofamiliar de la familia biológica y de la posible familia acogedora valorando la
pertinencia del Acogimiento.
 Adopción: El Tsoc. realizara un estudio de la situación socio-familiar de la
familia biológica, de los menores y la posible familia adoptiva.
 Impugnación de tutela: El Tsoc. realizara un estudio de la situación del menor
dentro del contexto de convivencia con su familia, si no se ha llevado a cabo la
retirada del mismo, o dentro de la institución en la que se encuentre en régimen
de Guarda, o Tutelado por el Ente público.
29
Según definición del Diccionario de la Real Academia Española, recogida por COLOM MASFRET,
Dolors. “Libro verde del Trabajo Social: instrumentos de documentación técnica”. Ed. Consejo General de
Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. 2005. Pág.60.
35
Estas peticiones son realizadas en base a procedimientos judiciales, tal y como menciona
SIMÓN (2009) 30, sobre:
-Procesos de separación y divorcio y sobre el derecho de guarda y custodia, en los
que se ha de explorar los recursos y necesidades personales referentes a los aspectos
económicos, sociales, culturales, educativos y dinámicas de relación familiar. En el
mismo sentido, caben iguales valoraciones para parejas de hecho y nulidades
matrimoniales.
-Derecho de visitas de los menores habidos en la relación, se valorará la mejor
regulación de la misma tanto para el no custodio como para familiares, atendiendo al
interés del menor en cuanto a soporte social, económico, cultural y familiar. Se valora de
manera especial en estos casos la dinámica relacional familiar, siendo ésta determinante
en cuanto al adecuado ejercicio de este derecho.
-Derecho de alimentos, en cuanto a pensiones a favor de los hijos y del cónyuge. Se
profundizará en el análisis y valoración de los recursos materiales de los intervinientes.
- Protección de menores, en los que se realizará la confirmación de valoración de riesgo
y desamparo y, en el caso de que se solicite, oposiciones de los titulares de patria potestad
a resoluciones administrativas tales como acogimientos familiares o de otro tipo, esto es,
acogimientos residenciales y adopciones.
-En procesos de incapacidad, donde se valorará la capacidad de la persona, aportando un
diagnóstico sobre la situación socio-cultural, económica, educativa y familiar, en
términos de evaluación de las dificultades y potencialidades, de las personas inmersas en
procesos de incapacidad. Por ende, se dará la misma respuesta en procedimientos de
tutela ordinaria, remoción de tutor, internamiento y curatela, al evaluar la situación de las
personas afectadas por estos procesos, en cuanto a potenciar habilidades, recursos
familiares y socio-económicos para cubrir las necesidades del menor o incapaz.
4.2.1. Procedimiento de actuación profesional del Trabajador Social.
El método de la actuación profesional del Equipo Técnico, basado en el método
científico, cuyos componentes básicos delimité en etapas que ya mencione en páginas
anteriores (páginas 24-28), y que desde la perspectiva propia del Trabajador Social
describiré a continuación de forma detallada introduciendo una concreción de las fases de
actuación incluyendo la utilización de las técnicas propias de nuestra disciplina
profesional. Procedimiento que está basado en mi propia actuación profesional.
30
SIMON GIL, Marta.”Aportaciones del Trabajo Social a la pericial de familia”. Cuadernos de derecho
judicial. Edita: Consejo del Poder Judicial. 2009.
36
Los trabajadores sociales utilizamos una serie de instrumentos metodológicos para
obtener y comprobar los datos considerados pertinentes al objeto de la evaluación
solicitada. Esta evaluación requiere una formulación precisa y un diseño metodológico
que exprese los procedimientos utilizados, que se registra y se expresa en el caso del
ámbito judicial, como ya se ha reiterado a lo largo de este trabajo, en un documento
denominado informe o dictamen pericial.
Etapa 1: De estudio e investigación
El comienzo de cualquier intervención de un Trabajador Social del ámbito judicial viene
dado por la llegada de un oficio de un juzgado, el cual notifica la resolución judicial
adoptada en un procedimiento, en el que se ha solicitado una pericial por el Juez o una de
las partes (demandante, demandado o Ministerio Fiscal), siendo requisito indispensable la
admisión de este a trámite por parte del Juez. En este oficio viene reflejado el objeto de
la pericial, que es lo que concreta y directamente será respondido en las conclusiones de
nuestro trabajo a través del dictamen pericial.
El objeto de valoración de la pericial será el individuo o grupo familiar referido en el
oficio, concibiéndose por parte del profesional como el objeto de la valoración como
individuo dentro de un sistema familiar y social.
Una vez notificada la resolución judicial en la que se acuerda la práctica de la prueba, se
procede a utilizar la metodología adecuada al caso, que se inicia con la fase de estudio o
investigación, que suele comenzar con la lectura del expediente y la documentación
adjunta para generar unas hipótesis de trabajo. A continuación se planifica la
intervención, se determinan las técnicas a utilizar, el modo de aplicarlas y las gestiones
necesarias para llevarlas a cabo.
Ruiz (2011) establece la existencia de una primera fase en esta etapa que denomina
preliminar, que se inicia con la lectura del expediente y la documentación adjunta para
generar unas hipótesis de trabajo.
Fase 1: Fase Preliminar.
Una vez recibido el oficio del Juzgado, comenzaría la fase de iniciación del caso (o
Estudio), en la que se procede a la lectura de la documentación adjunta al expediente
judicial, para generar una primera hipótesis de trabajo. En esta etapa se determinan las
técnicas a emplear en el caso concreto, el modo de aplicarlas y las gestiones necesarias
para llevarlas a cabo.
El Trabajador Social con la referencia del procedimiento judicial (recogida en el oficio de
notificación), recoge en el juzgado que corresponda el procedimiento (auto, expediente o
diligencia previa…) en el que se solicita la intervención. Se realiza la lectura del
procedimiento, registrando el caso.
37
Se anota en el libro de registro general de casos, o en el documento registro elaborado a
tal fin, siendo en la mayoría de los casos un documento en soporte informático, en el que
se recogen datos de identificación de las personas sobre las que se solicita el objeto de la
pericial (generalmente los apellidos del grupo familiar o de la persona en el caso de una
solicitud individual), el número de juzgado, procedimiento y de asunto (objeto de la
pericial).
Una vez leído el asunto por el que se solicita la intervención, el Trabajador Social, si lo
cree oportuno, concretará con el Juez que haya solicitado la peritación los extremos que
interesa se enfoquen especialmente en el estudio.
Fase 2: Fase de estudio y diagnostico inicial.
En ella se realiza el análisis profesional de la situación problema del estudio
encomendado: familiar, social, cultural, etc. y conocimiento, que permitirá al profesional
adquirir un conocimiento concreto y extenso del caso, a través del estudio indirecto
(documental) y directo (entrevistas) de las personas o persona a valorar, y su
interpretación o análisis.
a) Estudio indirecto:
Se debe comenzar el estudio del expediente recogiendo los siguientes datos:
-
Identificación del procedimiento (Juzgado, número de procedimiento, tipo de
asunto).
Petición pericial.
Datos de identificación y localización de las partes y de los miembros del núcleo
familiar.
Datos más significativos del procedimiento. Otros procedimientos anteriores
relacionados con el actual.
Estudio de documentos aportados al procedimiento (informes sociales, vida
laboral, informes escolares, psicológicos, médicos).
Ruiz (2011) propone la utilización de una Ficha de recogida de Datos “es un útil
instrumento que ayudará al Trabajador Social a tener los datos básicos de
identificación y localización de los agentes implicados en el estudio social. Es la
primera hoja en todos los asuntos, en ella se recogen los datos de localización del
caso. Los ítems que se extraen son los siguientes:”(Pág.31)
*Fecha de entrada:
*Juzgado nº:
*Número de procedimiento:
*Tipo:
*Otros procedimientos:
*Apellidos, nombre, fecha y lugares de nacimiento. (Usuario)
38
*Otros Apellidos, nombre, fecha y lugares de nacimiento. Dirección y teléfono.
(Partes y personas de interés).
Demandante
Abogado y Procurador
Demandado
Abogado y Procurador
*Genograma.
*Petición Judicial
En mi caso, esta recogida de datos lo denomino documento de vaciado de autos
(datos de interés que se extraen de los autos o expedientes existentes) (Ver Anexo II).
b) Estudio directo
Realizado esto, se procede a iniciar la planificación de la intervención, citando a las
partes intervinientes y personas de interés para realizar el estudio (Ver anexo III) y otras
técnicas apropiadas del Trabajo Social, tales como la entrevista (en sus múltiples formas)
(Ver anexos V, VI y VII), la observación (tanto directa como indirecta y estructurada),
técnicas de documentación (recogida de información o el estudio de informes aportados
por otros recursos y/o profesionales), visitas extra-juzgado (las visitas domiciliarias,
reuniones con otros profesionales relacionados con la unidad familiar, Puntos de
Encuentro, Colegios, Centros de Salud, empresas...),coordinación con otras instituciones
o entidades relacionadas con el caso objeto de estudio.
Este es un plan inicial que, posteriormente y en base a la recogida de datos o
investigación pericial, puede modificarse y/o ampliarse, con el fin de dar una respuesta
adecuada a las primeras hipótesis, hasta tener una interpretación sobre la petición que se
nos hace.
El Trabajador Social ejecuta esta fase de estudio con el plan de intervención que había
ideado, en el que aplicará las técnicas de Trabajo Social:
Con la persona o personas evaluadas:
 Entrevista familiar.
 Entrevista individual con cada padre.
 Entrevista de pareja.
 Entrevista a los menores o usuarios.
 Entrevista conjunta con uno de los padres y los menores.
 Visita domiciliaria. Entrevista familiar en el domicilio. (Ver anexo IV)
Entrevistas colaterales con otros servicios:
 Servicios Sociales de atención primaria (municipales, de salud,etc.).
 Servicios especializados (centros escolares, protección de menores, unidades de
salud mental, servicios de atención a la mujer, servicios de toxicomanías, etc.).
39
A través de la intervención se obtendrán los datos necesarios para ir elaborando el mapa
socio-laboral y familiar del grupo objeto de la pericial, los cuales se estructuran en las
siguientes áreas:
Área familiar.
Se estudiará:
 La organización familiar durante la convivencia y la organización posterior a la
ruptura. Cuando concurre esta circunstancia, se estudian los grupos de
convivencia surgidos tras la misma.
 El grado de satisfacción de los diferentes miembros del grupo con la nueva
organización familiar.
 La visión que los cónyuges trasmiten a sus hijos sobre la situación de ruptura
familiar.
 Las variables socio-familiares que puedan afectar a los menores por la
problemática familiar.
 Los apoyos familiares y sociales de cada uno de los progenitores.
 La infraestructura con la que cuentan para el cuidado de los menores.
Área laboral.
Se estudiará:
 La trayectoria laboral de cada uno de los progenitores y situación en la que se
encuentran en el momento de la evaluación.
 La disponibilidad horaria de los progenitores para el cuidado y atención de los
menores.
 La incidencia que ha tenido la dedicación laboral en la implicación y desempeño
de las tareas domesticas y cuidados de la prole.
Área escolar.
Se estudiará:





La trayectoria escolar y factores que propiciaron los posibles cambios.
La integración y adaptación al centro.
La evolución escolar.
La implicación de cada uno de los progenitores en el apoyo y seguimiento escolar.
La repercusión de la situación familiar en el comportamiento y en el rendimiento
escolar.
40
Área sanitaria.
Se estudiará:
 La problemática derivada de las adicciones, por la importancia que tienen al
aparecer asociadas a la ruptura, y por la trascendencia que pueden tener en la
futura asunción de responsabilidades parentales.
 El estado de salud del grupo familiar, en general y de la prole, en particular, con el
fin de tener en cuenta las necesidades especificas de cada uno de los miembros, y
evitar posibles riesgos para los menores.
 El progenitor responsable de este aspecto durante la convivencia.
Área relacional.
Se estudiará:
 El estado de las relaciones parento-filiales durante la convivencia.
 De forma amplia y extensa todo lo referente al sistema de visitas y
comunicaciones, forma, modo, lugar y grado de cumplimiento.
 La relación de cada progenitor con los menores, con su familia extensa y la de
ésta con los menores.
 La postura de cada uno de los padres respecto a las visitas: colaboradora y/o
obstruccionista.
Los objetivos de esta intervención son proporcionar un material profesional para facilitar
la mejor propuesta, desde un punto de vista social, a la resolución del problema desde una
perspectiva no jurídica.
Etapa 2: De evaluación o diagnóstico
Etapa en la que se realiza la interpretación de la situación objeto de estudio
encomendado, a través de la metodología expuesta en la etapa 1. Esta evaluación o
diagnóstico se adaptará a cada caso en estudio y se reflejará en un informe socio-familiar
que se redactará tras realizar la evaluación de los datos obtenidos. La conclusión reflejada
en dicho documento dará respuesta a lo solicitado por el órgano judicial denominándose
Dictamen pericial.
Desde el carácter reflexivo que tiene esta etapa y la operaciones que conlleva (estudio,
análisis y descripción), el Trabajador Social hace una valoración técnica de la situación
estudiada, interpretándola desde la consideración de su naturaleza, dimensión y prioridad
de necesidades y problemas existentes, elaborando el informe.
41
Etapa 3: Emisión del Dictamen pericial.
La elaboración del informe: vez recogida toda la información se procede a la realización
del informe o dictamen propiamente dicho (opinión, objetiva e imparcial del técnico o
especialista), por parte del Trabajador Social, en el que responderá concretamente al
objeto de la pericial solicitada, y excluirá o relativizará todo aquellos que no esté
justificado de manera objetiva.
En cuanto a las partes de las que se compone el informe éstas serían, como regla general
siguiendo las indicaciones recogidas en la Guía de actuación de los Trabajadores
Sociales de la Comunidad de Madrid31 y mi experiencia profesional, las siguientes:


Encabezamiento, donde constarán los datos del profesional o profesionales que
lo emiten (nombre, apellidos, y titulación), equipo al que pertenece, juzgado al
que se encuentra adscrito (dependencia jurisdiccional).
Motivo del informe, por quien es solicitado. Por ejemplo: “A petición del Juzgado
de Primera Instancia nº1 de Alcobendas, en relación con el procedimiento de Juicio
verbal: 192/08, se solicita: - Y SE COPIA LITERALMENTE LO QUE SE PIDE EN OFICIO
RECIBIDO POR LE EQUIPO PSICO SOCIAL- “Informe en cuanto al grupo familiar y sobre
la idoneidad y capacidad de Dª_______________ y D________________ para el
ejercicio de la patria potestad y guardia y custodia del hijo menor XXXXXXXX.”
 Metodología empleada. Aquí señalaremos todas las técnicas utilizadas,
estrategias y procedimientos llevados a cabo para la realización del informe. Es
importante que este apartado quede lo más completo y claro posible y que en él se
recojan de manera fiel todas las actuaciones realizadas.
 Datos de identificación de la persona sobre la que se hace el estudio: apellidos,
nombre, domicilio, fecha nacimiento, profesión/ocupación.
 Composición familiar: nombre y apellidos de cada uno de los miembros del
grupo familiar, relación de parentesco con la persona usuaria, edad, estado civil,
ocupación o situación laboral, nivel educativo, etc.
 Historia y antecedentes socio-familiares: composición familiar, relaciones
familiares, sucesos a destacar en la vida de la persona o grupo, etc.
 Situación actual. En este apartado recogeremos todo lo concerniente a los adultos
evaluados (normalmente progenitores, abuelos, etc…) respecto a:
a. Situación socio-familiar: descripción del grupo convivencial, dinámica de
las relaciones familiares, relaciones con la familia extensa, relaciones de
pareja, relaciones de padres con hijos e hijas, estilos de vida, hábitos, ocio,
etc.
b. Situación socio-laboral: estudios y niveles de instrucción de los miembros
de la familia, ocupación, estado laboral (activos o en paro), y cualquier
dato que nos interese señalar relacionado con el mundo laboral.
31
AA.VV.: Guía de Actuación de los Trabajadores Sociales en el ámbito de la Administración de Justicia de
la Comunidad de Madrid, edita Vicepresidencia Segunda y Consejería de Justicia e Interior, Comunidad
de Madrid, Madrid, 2006.
42
c. Situación de la vivienda: estado y descripción de la misma (m2, número de
habitaciones, equipamiento y estado del mismo, ventilación, y cualquier
otro aspecto relacionado con las condiciones de habitabilidad); lugar
donde se encuentra (pueblo, barrio, zona, etc); régimen de tenencia
(propia, alquiler, cedida, …); servicios con los que cuenta la zona donde
se encuentra (colegios, transporte, servicios sanitarios, sociales, etc.); y
cualquier otro dato que consideremos de interés para el caso.
d. Situación de salud: sistema de protección social, cobertura sanitaria, si
algún miembro presenta minusvalía, grado de la misma y organismo que
la concede, enfermedades relevantes, tratamientos médicos, dependencias,
etc.
e. Situación económica: ingresos de la persona o grupo familiar y su
procedencia (pensiones, prestaciones por desempleo, nóminas, economía
sumergida, etc.). Aquí se detallan los ingresos y gastos mensuales por
concepto y, si es necesario, los anuales, de forma que quede constancia de
la situación económica actual y/o futura.
 Valoración técnica, interpretación diagnóstica. Será nuestra interpretación y
valoración profesional a la que llegamos después del estudio pormenorizado del
caso.
 Propuestas. Finalmente se contesta de forma precisa y concreta al objeto
solicitado, mediante unas conclusiones, las cuales se basan y sustentaran en todo
lo estudiado y referido en los apartados del informe, añadiendo posibles
propuestas.
 Conclusiones: Se responde de manera concreta al objeto de la pericial.
 Fecha y firma de la persona que realiza el informe. (Ver anexo VIII)
Etapa 4: Presentación del dictamen pericial.
Es el último paso tras la realización del dictamen pericial, se presentará a la autoridad
judicial firmado y sellado, quedando a su disposición, para, en el caso de que fuera
necesario, acudir a la ratificación y aclaración de aquellos aspectos que se consideren
necesarios.
La intervención del Trabajador Social termina con la presentación del informe pericial al
Juez. El Dictamen del perito social (Trabajador Social) quedará sujeto a ratificación
según el Art.346 de la Ley 1/2000, Ley de Enjuiciamiento Civil. Su actuación en el juicio
o en la vista se ajustará a lo señalado en el Art. 347 de dicha Ley.
43
Capítulo Quinto: Estudio de investigación: El Informe Social como
Dictamen pericial.
5.1. Introducción metodológica.
Dadas las características del ejercicio profesional en el entorno judicial, descritas a lo
largo de este trabajo, he creído necesario profundizar en el resultado del proceso de
intervención profesional del Trabajador Social en este ámbito, el Dictamen Pericial
Social, partiendo del análisis del instrumento básico de nuestra profesión: el informe
social. Hay que tener en cuenta, que en el ámbito de la justicia este medio de soporte
documental tiene una función específica, eminentemente legal, cuya conclusión reflejada
en el documento elaborado dará respuesta a lo solicitado por el órgano judicial, lo que lo
hace diferente de otro tipo de informes, imprimiéndole unas limitaciones y unas
características específicas.
En la actualidad no existe regulación legal sobre las características que debe tener el
informe pericial. A lo más que se llega en el ordenamiento jurídico español es a establecer
los requisitos que debe tener un informe en procedimientos sumarios (criminales, no
civiles), mediante la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) que establece que el
informe pericial debe incluir, si fuera posible: “Descripción de la persona o cosa que sea
objeto del mismo, estado o del modo en que se halle. Las conclusiones que en vista de
tales datos formulen los peritos, conforme a los principios y reglas de su ciencia o arte. “
(Art. 478 LECr).
La inexistencia de una regulación legal sobre las características que debe contener un
informe pericial, y las escasas referencias profesionales y bibliográficas existentes sobre
los aspectos metodológicos y técnicos del dictamen pericial, me han conducido a realizar
un estudio de investigación basado en mi experiencia profesional, dirigido a profundizar
sobre las características que reúne el Dictamen pericial emitido por el Trabajador Social.
Para ello he tomado como referencia para este estudio el informe social, instrumento por
excelencia de nuestra disciplina, que posee un contenido específico y diferenciador frente
al informe emitido por profesionales de otras disciplinas, siendo por tanto competencia
exclusiva como materia de Trabajo Social, y de forma expresa para los trabajadores
sociales.
A la hora de definir el Informe Social nos encontramos con varias definiciones:
 El Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados y Diplomadas en
Trabajo Social lo define como “la síntesis explicativa, respecto de una situación
dada, que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y
dictamen, para el logro de un objetivo determinado”.
 Nuestro Código Deontológico, en su artículo 3.3, define el Informe Social como
“el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma
con carácter exclusivo el diplomado en Trabajo Social/Asistente Social. Su
44
contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde
queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y
una propuesta de intervención profesional”.
 En el Libro verde del Trabajo Social 32 se define “el Informe Social es una
exposición escrita, que reúne total o parciamente el conjunto de datos sociales
sobre el proceso seguido por una persona, familia o núcleo relacional que
presenta una situación específica que legitima la existencia de necesidad social o
sociosanitaria”.
Partiendo de estas definiciones y tomando como referente los rasgos comunes
coincidentes en las mismas y mi propia práctica profesional diaria como Trabajadora
Social del Equipo Técnico de los Juzgados de Alcobendas, adscrita al Tribunal Superior
de Justicia de la Comunidad de Madrid, he planteado como hipótesis:
El proceso de conformación y/o estructuración del Informe Social como instrumento
básico y corporativo de la profesión, es aplicado a la función judicial incluyendo
todas sus variables en el contenido del Dictamen pericial.
Para ello he tomado como elemento básico de estructuración del Informe Social el
modelo que el Consejo General de Diplomados en Trabajo Social propone en el Libro
Verde del Trabajo Social, en el que establece un mínimo de variables que debe contener
el informe. En este modelo se diferencia el contenido exigible al informe del orden que se
dé a sus variables y de la forma estructural, diseño del documento, para que este sea
admitido como Informe Social.
Las variables propuestas como contenido del informe Social son recogidas en forma de
tabla, en las páginas 87 y 88 del citado Libro. Y son las siguientes:
VARIABLES
Datos de Identificación personal
Nombre y apellidos del representante legal en caso
de que no sea la persona
32
DEFINICIÓN
-
Nombre y apellidos
-
DNI/Pasaporte
-
Dirección
-
Teléfono
-
Fecha de Nacimiento
-
Estado civil
-
Cobertura sanitaria
Datos sobre la persona representante:
-
Nombre y apellidos.
-
Parentesco con el cliente.
COLOM MASFRET, Dolors: “Libro verde del Trabajo Social: instrumentos de documentación técnica”.
Edita Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
Primera edición, julio de 2005.
45
Qué tipo de representante:
Antecedentes
-
Tutor por sentencia judicial.
-
Guardador de hecho
-
Si no tiene antecedentes se hará constar que se trata
de un caso nuevo.
-
Breve resumen de la intervención anterior y de la
resolución.
-
Si es posible se recuperará el informe social emitido
como documentación.
Motivo de la consulta actual
¿Cuál es la razón facilitada por la persona al trabajador social
y que motiva el estudio actual?
Demanda que realiza la persona
-¿Qué es lo que la persona demanda para resolver su
situación?
- Puede coincidir con el motivo de la consulta o no. Si no
coincide se detallará literalmente.
Características del núcleo de convivencia
Con quién convive la persona:
-
Tipología de la relación
-
Tamaño de la familia
-
Posibilidades de ayuda por parte del núcleo de
convivencia.
Se considerará, además, la familia de origen de la persona
contemplando que hay personas, especialmente menores que
no conviven con los responsables directos.
Red de relaciones
Características de la vivienda
Situación laboral
-
Relaciones personales de la persona atendida.
-
Personas importantes
manifieste ella misma.
-
Personas que impiden o se interponen a las
propuestas de resolución.
-
Percepción que la persona tiene de su vivienda.
-
Descripción de los aspectos generales de la
vivienda:
tamaño,
estructura,
condiciones
higiénicas, condiciones de habitabilidad, régimen
de tenencia.
-
Según las características del servicio el trabajador
social podrá realizar una visita domiciliaria o no.
-
Resaltar la existencia de barreras arquitectónicas si
las hubiere, aunque la persona no lo manifieste.
-
Formación académica de la persona.
-
Profesión y situación laboral de la persona en el
momento de emitirse el informe.
-
Posibilidades laborales en relación con el entorno en
el que convive.
-
También la trayectoria laboral, si la hubiere.
-
Predisposición frente a lo laboral.
para
ayudarla
según
46
-
Gastos sobrevenidos a raíz de la situación actual.
(Con justificantes).
-
Recursos económicos.
-
Avales con documentación:
Administración.
-
Siempre que se pueda avalar mediante informes
médicos se hará mención del estado de salud.
-
Si no existen informes médicos, se recogerá la
información facilitada por la persona y siempre se
hará constar que no se ha visto ningún informe
médico que lo acredite.
Valoración de la situación actual por la persona
-
Se recogerá la percepción de la persona, con el
objetivo de favorecer su autonomía, tanto en
relación con los factores de protección como de
riesgo.
Diagnóstico social
-
Siempre se hará constar el Diagnóstico Social.
-
Podrán aplicarse definiciones de diagnósticos que
existan, dejando que cada profesional decida.
-
El profesional debe incluir su demanda específica al
profesional receptor para mejorar la situación de la
persona.
-
En caso de que se trate de un Informe con la
finalidad de dar a conocer una situación a otro
profesional sólo con la finalidad informativa, se
hará constar de manera visible.
-
Remarcar las posibilidades de la persona para
resolver su situación.
-
Resaltar los apoyos y capacidades de la persona.
Déficits. Remarcar los déficits de la persona para
afrontar su situación.
-
Nombre y apellidos.
-
Número de colegiado.
Fecha del Informe
-
Día de emisión del informe.
Institución emisora
-
Nombre completo.
-
Tipo de administración u organización.
Institución receptora
-
A quien se dirige el informe.
Pertenencia de la organización que emite el
informe
-
Atención primaria social.
-
Atención primaria de salud.
-
Atención primaria especializada.
-
Servicios especializados.
-
ONG.
-
Empresa privada.
-
Mutuas de trabajo.
Situación socio económica familiar
Situación de salud
Propuesta técnica
Potencialidades
Profesional emisor
INEM,
INSS,
47
Teniendo en cuenta estas variables y considerándolas como las variables mínimas
contenidas en un informe para que este sea considerado Informe Social, se ha procedido a
seleccionar el tipo de investigación a realizar, considerando como la más adecuada la
Observación documental, “esta se puede definir como aquel tipo de observación que
versa sobre todas las realizaciones que dan cuenta de los acontecimientos sociales y las
ideas humanas o son producto de la vida social y, por tanto, en cuanto registran o
reflejan ésta, pueden ser utilizados para estudiarla indirectamente”.33
Estableciendo las siguientes variables:
Variables seleccionadas como unidades de observación
1

Composición unidad Familiar evaluada (Mujeres, hombres y niños).
1.1. Edades de los adultos evaluados.
1.2. Edades de los hijos que componen las unidades familiares.
2

Antecedentes familiares.
3

Clasificación familiar.
4

Características del núcleo de convivencia.
5

Características de la vivienda.
5.1. Régimen de tenencia.
5.2. Salubridad. Condiciones higiénico sanitarias.
5.3. Estado de conservación.
6

Situación laboral.
6.1. Jornada laboral.
7

Situación socio-económica.
8

Situación de salud.
8.1. Tratamientos sanitarios referidos.
9

Menores
9.1. Núcleo de convivencia.
9.1.1. Contacto con el progenitor no custodio.
9.2. Área educativa.
9.3. Área sanitaria.
10

Demanda del Juez. Objeto pericial.
10.1. Tipo de evaluación solicitada11
Diagnóstico Social.
11.1. Hombres.
11.2. Mujeres.
11.3. Hijos.
12
33

Propuesta técnica.
SIERRA BRAVO, R.: Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios, Ed. Paraninfo, Madrid 1995,
10ª edición, pág.283.
48
Una vez establecidas las variables y su categorización se han examinado
sistemáticamente los informes emitidos en el año 2011 como Trabajadora Social del
Equipo Técnico Psicosocial (dieciséis Dictámenes periciales en total), en respuesta a las
solicitudes realizadas por los distintos Juzgados a los que como equipo funcionalmente
tenemos asignados por la Comunidad Autónoma de Madrid: Alcobendas, Majadahonda y
Pozuelo de Alarcón (Ver anexo I).
La finalidad pretendida es comprobar la existencia de las variables seleccionadas como
unidades de observación, comprobando la hipótesis formulada.
Teniendo en cuenta que en todos los momentos de la actuación profesional deberá
prevalecer el interés superior de los menores, sobre cualquier otro interés legítimo que
pueda concurrir, he procedido a establecer variables específicas sobre los menores. Estas
variables han sido seleccionadas en función de la claridad que proporcionan al
profesional para la elaboración de sus conclusiones periciales, que serán reflejadas en el
dictamen técnico que emita, teniendo muy presente la relevancia de las consecuencias
derivadas del proceso judicial en los menores, quienes habitualmente son receptores de
los efectos soco-familiares derivados del inadecuado establecimiento de las relaciones
inter parentales.
5.2. Análisis e interpretación de datos.
Variable nº1: Composición de la Unidad Familiar evaluada.
ITEMS
Nº
%
NS/NC
2
4
MUJERES
14
31
HOMBRES
12
26
MENORES
18
39
64
100%
TOTAL
Las personas evaluadas suelen pertenecer a un grupo familiar, aunque inicialmente la
petición realizada por el Juez sea dirigida a un único individuo es necesario analizar la
variable referida a la composición de la unidad familiar, como característica influyente en
el desarrollo personal y social del individuo, que se mostrará facilitadora o limitadora
respecto a la adaptación al entorno.
Como se observa en la tabla, los menores han sido los mayoritariamente evaluados, si
bien no todos los que forman parte de las unidades familiares fueron citados, como
concretaremos más adelante. Respecto a los adultos, las mujeres fueron más evaluadas,
con un 31% del total de la muestra, respecto a los hombres, que fueron el 26%; esta
49
circunstancia tiene como explicación el que fue el único género que fallo a las citaciones
cursadas en al menos en un 4% de total de la muestra.
Variable 1.1.: Edades de los evaluados adultos.
HOMBRES
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
De 18 a 25 años
1
8
De 26 a 30 años
1
8
De 31 a 35 años
0
0
De 36 a 40 años
6
50
De 41 a 45 años
0
0
De 46 a 50 años
2
16
De 51 a 60 años
1
8
Más de 61 años
1
8
12
100%
TOTAL
Respecto a los hombres, la franja de edad mayoritaria de los evaluados corresponde a los
que tienen edades comprendidas entre los 36 y 40 años, con un 50% del total evaluado,
seguido de los que tienen entre 46 y 50 años, con un 16%, tal y como se observa en la
tabla y en el siguiente gráfico.
50
MUJERES
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
De 18 a 25 años
2
14
De 26 a 30 años
2
14
De 31 a 35 años
0
0
De 36 a 40 años
4
28
De 41 a 45 años
3
22
De 46 a 50 años
2
14
De 51 a 60 años
1
8
Más de 61 años
0
0
14
100%
TOTAL
Respecto a las mujeres, la franja de edad mayoritaria de las evaluadas corresponde a las
que se encuentran en edades comprendidas entre los 36 y 40 años, con un 28% del total
evaluado, coincidiendo la franja de edad mayoritaria con la de los hombres. A diferencia
de los hombres las franjas de edad de las mujeres se encuentran más distribuidas,
coincidiendo con el porcentaje de la franja de edad mayoritaria, un 28%, la agrupación de
las dos franjas de edad comprendidas entre los 18 años y los 30 años, seguida de las
mujeres se encuentran en una edad madura entre 46 y 50 años, con un 16%, tal y como se
observa en la tabla y en el siguiente gráfico.
51
Variable 1.2.: Edades de los hijos que componen las unidades familiares.
HIJOS
ITEMS
Nº de no
entrevista
dos
%
Nº de
entrevistados
%
NS/NC
2
9
0
0
De 0 a 3 años
2
9
1
4
De 4 a 6 años
1
4
3
13
De 7 a 9 años
0
0
7
31
De 10 a 12 años
0
0
2
9
De 13 a 15 años
0
0
4
17
De 16 a 17 años
0
0
0
0
Más de 18 años
0
0
1
4
5
22%
18
78%
23
100%
23
100%
TOTAL
TOTAL DE LA
MUESTRA
El total de los hijos que componen el 100% de las unidades familiares cuyos padres han
sido evaluados son 23. Como se observa en la tabla se ha establecido una diferenciación
entre aquellos menores que han sido entrevistados y los que no lo han sido. Los menores
que no fueron convocados para entrevista supone un 22% del total, estos menores no
fueron entrevistados teniendo en cuenta:
a) la solicitud del objeto de la pericia, en la que no eran incluidos, como así
ocurrió en un 9% de los casos (incluidos en el ítem NS/NC);
b) y la edad, inferior a 3 años, teniendo por norma no convocar a los menores
incluidos en esta franja por ausencia de capacidad de discurso, situación que se ha
producido en un 9% de los casos, o bien porque no haya sido valorada la
necesidad como ha ocurrido con el 4% de los hijos.
Excepcionalmente en ocasiones se solicita en el objeto de la pericia que los hijos mayores
de edad que residen junto a la unidad familiar sean también entrevistados e incluidos en
la valoración del grupo familiar, como ha ocurrido durante el año 2011 en un 4%.
52
53
Variable nº2: Antecedentes Familiares
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
NO CONSTAN
14
87
CONSTAN
TOTAL
2
13
16
100%
En el ámbito judicial existe una base de datos que cada profesional y equipo elabora
mensualmente y adapta a sus necesidades, en la que constan los datos de las peticiones de
dictámenes recibidas y que habitualmente maneja y actualiza únicamente los miembros
del equipo. De esta manera si el caso ha sido ya peritado en alguna otra ocasión por parte
de los miembros del Equipo podrá ser detectado y consultado nuevamente el expediente
elaborado para aquella ocasión, pero si el procedimiento fue tratado fuera del ámbito
jurisdiccional esta situación no podrá producirse, y únicamente tendremos acceso a los
antecedentes familiares en el ámbito judicial a través de la consulta del expediente, o si
esta información es mencionada y aportada por las personas evaluadas.
Durante el año 2011, la existencia de antecedentes familiares de evaluación psicosocial
previa se produjo en un porcentaje del 13%.
Variable nº3: Clasificación Familiar
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
NORMALIZADA
8
50
DESESTRUCTURADA
8
50
16
100%
TOTAL
Se ha establecido una clasificación entendiendo por familia normaliza, aquella cuyos
miembros cumplen con las pautas socialmente aceptadas (educativas, éticas, morales, de
conducta, etc.)
Como se observa existe un equilibrio entre ambas clasificaciones familiares, en un 50%.
Destacar que en contra de la creencia popular sobre la atención mayoritaria realizada por
los Trabajadores Sociales a las clases sociales económicamente más desfavorecidas,
como puede ocurrir desde distintos servicios sociales municipales, en el ámbito judicial
existe un equilibrio en este sentido, no existiendo una prioridad basada en las necesidades
54
económicas para la atención a la demanda de la emisión del dictamen, siendo atendidos
en riguroso orden de llegada. La prioridad en la evaluación y la posterior emisión del
dictamen pericial es marcada por el tipo de procedimiento judicial, que define la urgencia
en la necesidad de tomar medidas que afecten principalmente a los menores.
Variable nº 4: Características del núcleo de convivencia.
ITEMS
Nº
%
NS/NC
2
13
Convivencia en NUCLEO MATERNO
12
75
1
6
1
6
0
0
16
100%
Convivencia en NUCLEO PATERNO
Convivencia en ambos núcleos
Con familia extensa
TOTAL
Es relevante para el profesional el conocimiento de las características del entorno en el
que los menores y el grupo familiar desarrollan sus relaciones, así como los lazos o
vínculos que se establecen entre los miembros de la familia que conviven en un mismo
entorno familiar.
De las evaluaciones realizadas se observa una mayoría de menores que residen en el
núcleo de convivencia materno, en un porcentaje del 75%. En el ítem NS/NC se han
recogido aquellos casos en los que se ha realizado una evaluación individual, y la
persona evaluada carecía de hijos o éstos ya eran mayores de edad y residían fuera de los
entornos paterno y materno.
Resulta llamativa la escasez de familias que se encuentren en situación de convivencia
alterna en ambos núcleos (compartida), con un 6% cuyo porcentaje resulta coincidente
con el de la convivencia de los hijos en el núcleo paterno.
El núcleo de convivencia delimita en el caso de los menores cual es el progenitor que
ostenta “de hecho” su guarda y custodia. Existen casos en los que la resolución judicial
en cuanto a guarda y custodia no es respetada por los menores, quienes se niegan a
convivir en el núcleo del progenitor asignado por resolución judicial. Estos menores
habitualmente se presentan en la franja de edad comprendida entre los 12 años y la
mayoría de edad.
55
Variable nº 5: Características de la Vivienda.
5.1. Régimen de tenencia
HOMBRES
%
MUJERES
%
NS/NC
0
0
0
0
PROPIEDAD
DISFRUTE de la VIVIENDA FAMILIAR.
Con HIPOTECA
ALQUILER
HABITACIÓN ALQUILADA EN VIVIENDA
COMPARTIDA
4
33
3
22
0
1
0
8
2
2
14
14
2
17
1
7
SIN VIVIENDA. CONVIVE CON FAMILIAR
OCUPACIÓN DE VIVIENDA PROPIEDAD DE UN
FAMILIAR.
TOTAL
5
42
4
29
0
12
0
100%
2
14
14
100%
ITEMS
Es relevante el régimen de tenencia de la vivienda de ambos progenitores, pues
proporciona indicadores de estabilidad para la atención de los hijos menores.
Como se observa en el cuadro de ítems, los hombres mayoritariamente no disfrutan de
vivienda propia en el 42% de los casos evaluados, conviviendo con miembros de su
familia de origen (padres fundamentalmente), quienes contribuyen al sostenimiento
económico de sus hijos adultos proporcionándoles gratuitamente un espacio en el que
residir.
Ante situaciones de separación matrimonial, los hombres no son mayoritariamente los
progenitores custodios de los hijos fruto de las relaciones de pareja, tal y como se recoge
en la variable 9.1.1. de este estudio, situación que les obliga a colaborar en la
manutención de los hijos menores generalmente a través del establecimiento de una
pensión en concepto de alimentos que aportarán mensualmente a la progenitora materna
en función de sus ingresos económicos y el número de hijos en común. Esta contribución
mensual destinada a la atención de los hijos menores, merma la disponibilidad económica
de los progenitores varones, obligándoles a retornar al domicilio de su familia de origen.
Los hombres se dividen en dos grupos diferenciados respecto al régimen de tenencia de la
vivienda, estableciéndose en función del puesto laboral que desempeñen (relacionado
también con el nivel de formación) en aquellos que son propietarios de una vivienda, en
un 33%, o los que son apoyados por su familia de origen proporcionándoles la vivienda,
como ya hemos mencionado, en un 42% de los casos atendidos.
Por el contrario las mujeres se distribuyen de una manera más equilibrada respecto al
régimen de la vivienda que ocupan, en el que generalmente residen acompañadas por los
hijos menores fruto de la relación.
Del mismo modo que los hombres, se encuentran mayoritariamente apoyadas por sus
familias de origen, quienes les proporcionan una vivienda en la que residir, en un 29% de
los caso; seguidas por las mujeres que cuentan con una vivienda en propiedad, en un 22%
de los casos. El resto de las mujeres se distribuyen con un porcentaje idéntico, de un
56
14%, entre las que disfrutan de la vivienda que ha sido el domicilio familiar durante la
duración de la relación, cuyo disfrute le ha sido asignado tras la separación al otorgarle la
guarda y custodia de los menores; las que abonan un alquiler mensual y aquellas que
ocupan una vivienda cedida por un familiar, en la mayoría de los casos sin contrato de
arrendamiento.
5.2. Salubridad. Condiciones higiénico sanitarias.
HOMBRES % MUJERES %
ITEMS
0%
0%
NS/NC
0
0
75
72
NO SE CONOCEN
9
10
CONDICIONES HIGIENICAS
25
28
BUENAS
3
4
CONDICIONES HIGIENICAS
0%
0%
MALAS
0
0
TOTAL
12
100%
14
100%
5.3. Estado de conservación.
HOMBRES % MUJERES %
ITEMS
0%
0%
NS/NC
0
0
75
72
NO SE CONOCEN
9
10
ESTADO DE CONSERVACIÓN
25
28
BUENO
3
4
0%
0%
ESTADO DE CONSERVACIÓN
MALO
0
0
TOTAL
12
100%
14
100%
Dentro de la importancia otorgada al núcleo de convivencia es necesario evaluar que éste
presenta unas condiciones de salubridad e higiene adecuadas. Para la comprobación de
estas características el Trabajador Social utilizara la visita domiciliaria.
No en todos los casos se realizan visitas domiciliarias, reflejando en los dos cuadros
anteriores en el ítem “no se conocen” aquellos casos en los que la visita domiciliaria no
se ha producido, por lo que las características reales de la vivienda en cuanto a salubridad
y estado de conservación son desconocidas para el profesional reflejando en la emisión
del dictamen datos basados en el relato de los evaluados o ocupantes.
La visita domiciliaria se utilizara por parte del Trabajador Social en aquellos casos en los
que detecte indicadores de riesgo durante el proceso metodológico. En aquellos casos en
los que se ha producido, las condiciones higiénicas y de conservación eran buenas, tanto
con hombres (25%) como con mujeres (28%).
57
Variable nº 6: Situación Laboral.
HOMBRES
ITEMS
NS/NC
1
DESEMPLEADO
4
JUBILADO o PERCEPTOR DE PENSIÓN
POR INCAPACIDAD
1
EMPLEADO
6
TOTAL
12
%
8
34
MUJERES
1
4
%
7
29
8
50
0
9
0
64
100%
14
100%
La situación laboral de los progenitores es sin duda la variable más relevante por como
repercute en el funcionamiento y en las relaciones que se establecen en la unidad familiar.
La ausencia de empleo en alguno de los progenitores provoca una limitación en el
acceso a los bienes materiales, que repercute en el sustento de los miembros del grupo
familiar, y muy especialmente en la atención de los hijos menores.
Esta situación estimula el establecimiento de litigios judiciales entre los progenitores, al
verse afectadas las contribuciones económicas realizadas en concepto de pensión de
alimentos por los progenitores, quienes habitualmente ante las situaciones de desempleo
suspenden esta contribución por falta de recursos económicos.
Como se observa en el cuadro, la mayoría de los progenitores evaluados se encuentran en
situación de empleado, en un 50% en el caso de los hombres, y en un 64% en el caso de
las mujeres. Como se observa, las mujeres toman relevancia en cuanto a la contribución
en la economía familiar, al encontrarse mayoritariamente en situación activa de empleo.
6.1. Jornada laboral.
HOMBRES % MUJERES %
ITEMS
0
0
NS/NC
0
0
83
90
JORNADA COMPLETA
5
8
17
10
JORNADA PARCIAL
1
1
100%
100%
TOTAL
6
9
La mayoría de los evaluados que se encuentran en situación activa de empleo, lo hacen a
jornada completa tanto en el caso de los hombres (83%) como en el caso de las mujeres
(90%).
Como Trabajadora Social es habitual que requiera a las personas evaluadas, que cuenten
con edad suficiente para acceder al mercado laboral (a partir de los 16 años), Informe de
Vida laboral, emitido por la Seguridad Social, si esta no ha sido aportada previamente al
expediente judicial.
58
Variable nº 7: Situación Socio-económica.
HOMBRES
0
1
ITEMS
NS/NC
SIN RECURSOS ECONOMICOS
INGRESOS INFERIORES O IGUALES AL
SALARIO MINIMO INTERPROFESIONAL S.M.I
(2011)
INGRESOS SUPERIORES AL S.M.I (2011)
TOTAL
5
6
12
%
0
8
42
50
100%
MUJERES
0
1
4
9
14
%
0
7
29
64
100%
Como referencia para el análisis de esta variable he tomado el Salario Mínimo
Interprofesional (S.M.I.) para el año 2011, que se encuentra establecido en un importe de
641’40€, según se recoge en el Real decreto 1795/2010 de 30 de diciembre, en el que se
fija el salario mínimo interprofesional para el año 2011: “queda fijado en 21’38 euros/día
o 641’10 euros/mes, según que el salario este fijado por días o por meses”.
Los hombres son los que se encuentran en una situación menos ventajosa respecto a la
situación socio económica con la que cuentan, obteniendo un ajustado porcentaje (50%)
respecto a la obtención de ingresos superiores al S.M.I. contando con un porcentaje
superior al de las mujeres en cuanto a la obtención de ingresos inferiores o iguales al
S.M.I. (42%); aunque las mujeres no superan excesivamente el porcentaje de personas
que obtienen ingresos superiores al S.M.I. (64%), si presentan un porcentaje
significativamente inferior al de los hombres respecto a la obtención de ingresos
inferiores al S.M.I. (29%).
Las mujeres se encuentran mejor posicionadas socio-económicamente que los hombres.
Variable nº 8: Situación de Salud.
HOMBRES
ITEMS
NS/NC
0
CON ENFERMEDAD
4
SIN ENFERMEDAD
8
TOTAL
12
%
0
33
67
100%
MUJERES
0
4
10
14
%
0
29
71
100%
El estado sanitario de las personas evaluadas es un indicador determinante en la
evaluación sociofamiliar que influye muy especialmente en la propuesta realizada por el
Trabajador Social en el dictamen pericial que emite, pues determina la capacidad del
evaluado respecto a su nivel de autonomía en las tareas de la vida diaria, la dependencia
de terceras personas, y la capacidad para hacerse cargo de otras personas, generalmente
de los menores que forman parte de la unidad familiar.
Como se observa ambos progenitores presenta un elevado porcentaje de ausencia de
enfermedad, las mujeres un 71%, y los hombres un 67%.
59
8.1. Tratamientos sanitarios recibidos.
HOMBRES
ITEMS
NS/NC
0
EN TRATAMIENTO
MÉDICO O PSICOLÓGICO
4
SIN TRATAMIENTO
MÉDICO O PSICOLÓGICO
8
TOTAL
12
%
0
MUJERES
0
%
0
33
4
29
67
100%
10
14
71
100%
En el caso de los hombres, en el momento de la evaluación el 33% reciben tratamiento
médico o psicológico, detectándose enfermedad mental, y tratamiento psicológico,
motivado por situaciones activas de dependencia al alcohol.
En el caso de las mujeres, en el momento de la evaluación el 29% reciben tratamiento
psiquiátrico, por enfermedad mental detectada, y tratamiento psicológico derivado de
situaciones de violencia familiar.
Variable nº 9: Menores
9.1. Núcleo de convivencia.
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
CON PROGENITORA MATERNA
CON PROGENITOR PATERNO
14
78
2
11
CON AMBOS (COMPARTIDA)
0
0
FAMILIA EXTENSA
2
11
18
100%
TOTAL
El núcleo de convivencia en el que habitualmente residen la mayoría de los menores
peritados es el materno (78%), destacan los escasos casos en los que la convivencia se
realiza en el núcleo paterno (11%) o es compartida con ambos progenitores (0%), a pesar
del aumento de campañas promotoras desde distintas instituciones, asociaciones y
entidades que abogan por la implantación de la custodia compartida como opción judicial
prioritaria tras la separación de ambos progenitores.
60
9.1.1. Contacto con el progenitor no custodio
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
Si existe contacto
12
67
No existe contacto
6
33
18
100%
TOTAL
Si existe contacto habitual entre la mayoría de los progenitores no custodios y los hijos
menores, en un 67%.
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
EXISTENCIA DE RÉGIMEN DE VISITAS
ESTABLECIDO JUDICIALMENTE
7
39
SIN EXISTENCIA DE RÉGIMEN DE VISITAS
ESTABLECIDO JUDICIALMENTE
11
61
18
100%
TOTAL
La existencia de un régimen de visitas establecido judicialmente no es determinante para
facilitar el contacto entre los miembros de la unidad familiar, tal y como se puede
observar en el cuadro, ya que existe un porcentaje elevado de menores que mantienen
contacto con el progenitor no custodio (67%), aunque no exista un régimen de visitas
establecido judicialmente (61%).
Este contacto es relevante para la readaptación al entorno social y educativo de los
miembros más vulnerables de la unidad familiar, los hijos.
9.2. Área educativa
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
17
94
0
0
1
6%
18
100%
ESCOLARIZADO
NO ESCOLARIZADO
MAYOR DE EDAD
TOTAL
61
Todos los menores evaluados se encuentran escolarizados, la mayoría se encuentra
escolarizado en ciclos correspondientes a la educación general básica y a la enseñanza
secundaria obligatoria (17), por su edad. Se ha detectado que el único hijo mayor de edad
evaluado como parte de un grupo familiar (6%), se encontraba cursando estudios de
educación secundaria obligatoria.
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
PRESENTA DIFICULTADES ESCOLARES
NO PRESENTA DIFICULTADES ESCOLARES
8
44
10
56
18
100%
TOTAL
La mayoría de los menores evaluados no presentan dificultades escolares (44%), lo que
confirma una adecuada adaptación al medio en el que permanecen o al que dedican gran
parte de su tiempo, a pesar de sufrir situaciones familiares de desacuerdo respecto a la
inscripción, traslado o abono de gastos correspondientes al ámbito educativo, destacando
en este sentido la realización de actividades extraescolares y el pago de las mismas como
un punto de desencuentro habitual entre los progenitores, realidad que entorpece la
adecuada evolución y adaptación del menor a su entorno social y relacional habitual: el
ámbito escolar.
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
NO RECIBEN APOYO ESCOLAR
7
39
RECIBE APOYO ESCOLAR DESDE CENTRO
ESCOLAR
3
17
RECIBEN APOYO PSICOSOCIAL DESDE
CENTRO ESCOLAR
3
17
RECIBE APOYO ESCOLAR PARTICULAR
TOTAL
5
27
18
100%
El total de menores evaluados reciben apoyo escolar y psicosocial (61%), lo que pone de
relieve la necesidad de apoyo escolar extra o seguimiento especializado para la ausencia
de dificultades escolares mencionadas en la tabla anterior.
62
9.3. Área sanitaria.
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
ENFERMEDAD CRÓNICA
3
17
SIN ENFERMEDAD
15
83
18
100%
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
EN TRATAMIENTO MÉDICO
3
17
SIN TRATAMIENTO MÉDICO
15
83
18
100%
TOTAL
TOTAL
Los menores evaluados mantienen un seguimiento adecuado en cuanto a su evolución
sanitaria, presentando un porcentaje elevado de menores sin enfermedad detectada (83%).
Los progenitores cumplen y prestan atención a la salud de sus hijos, no se han detectado
casos de negligencia en los progenitores custodios actuales, aunque si se ha evaluado a un
menor víctima de la violencia familiar, que se encuentra en tratamiento médico
psiquiátrico.
Variable nº 10: Demanda del Juez objeto de la pericial.
10.1. Tipo de evaluación solicitada
ITEMS:
Nº
%
NS/NC
0
0
INFORME PERICIAL PSICOSOCIAL
14
88
INFORME PERICIAL SOCIAL
2
12
16
100%
TOTAL
Como se observa se han elaborado un mayor número de informes periciales Psicosociales
(88%).
63
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
EVALUACIÓN GRUPO FAMILIAR
12
75
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
4
25
16
100%
TOTAL
Y se han producido una mayoría de evaluaciones correspondientes a grupos familiares
(75%).
ITEMS
Nº
%
NS/NC
0
0
PATRIA POTESTAD Y ESTABLECIMIENTO DE RÉGIMEN DE
VISITAS
1
6
PROGENITOR ES MÁS ACTO PARA OSTENTAR LA
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS MENORES Y
ESTABLECIMIENTO DE RÉGIMEN DE VISITAS.
3
20
PROGENITOR ES MÁS ACTO PARA OSTENTAR LA
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS MENORES
2
12
RÉGIMEN DE VISITAS CON PROGENITORES
2
12
EXAMEN Y EMISIÓN DE INFORME PSICOSOCIAL
4
26
POSIBLE MALTRATO HABITUAL (FÍSICO Y PSÍQUICO)
2
12
MODIFICACIÓN DE MEDIDAS ADOPTADAS SOBRE
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS
2
12
16
100%
TOTAL
Las cuestiones en las que los Jueces han solicitado un mayor número de peticiones han
sido las correspondientes a evaluaciones genéricas en las que se deben contemplar todas
las cuestiones correspondientes al establecimiento del progenitor custodio más acto, y la
organización del régimen de visitas con el progenitor no custodio, cuestiones que se
suelen agrupar en la solicitud realizada como “examen y emisión de informe psicosocial”
(26%).
Variable nº 11: Diagnóstico Social.
Para finalizar el dictamen, introduciremos un apartado previo a las conclusiones de
nuestro informe, denominado Propuestas, en el que brevemente se expondrá el
diagnostico social de aquellas personas que sean objeto de la pericia (o evaluación
técnica), en respuesta a la demanda efectuada.
64
A continuación recopilo los diagnósticos emitidos, tal y como son expuestos en los
dictámenes observados, diferenciando a los adultos según su género (hombres y mujeres)
de los hijos menores.
HOMBRES
1
Presenta una situación socio-familiar con limitaciones y con una conducta parental de riesgo para su familia,
presentando una dinámica relacional hacia su familia agresiva. Presenta solvencia económica y cuenta con
trabajo remunerado que desempeña en horario nocturno. Se encuentra en la fase inicial de adaptación a la
nueva situación familiar, tras separación de su familia, no cuenta con recursos familiares de apoyo, y sus
características personales de interrelación con su familia son descritas por sus miembros como agresivas,
delimitando sus funciones parentales como inadecuadas.
2
Ha participado en la crianza del hijo desde su nacimiento, no presenta situación personal y psicosocial que se
incompatible con la participación en la crianza del hijo. Cuenta con apoyo familiar (abuela paterna).
3
Padre presenta situación socio-familiar con limitaciones y con conducta parental de riesgo para su familia, al
presentar dependencia al consumo de alcohol. Carece de trabajo, se encuentra en situación de desempleo y es
perceptor de prestación por desempleo, teniendo una situación dependiente de sus padres, quienes le
proporcionan apoyo económico y emocional, viviendo en el domicilio de los mismos.
4
Varón, adulto. Cuenta con el apoyo de su progenitora materna, actualmente reside con ella y con la pareja de
esta. Cuenta con una minusvalía de un 77%, se desconoce si percibe prestación económica al respecto, refiere
que económicamente depende de su familia. Actualmente en situación de desempleo, describe historia
personal caracterizada por la inactividad laboral, el consumo de sustancias tóxicas, actividades delictivas,
ingresando en prisión durante cinco meses, por un robo con intimidación. Reconoce antecedentes de atención
sanitaria en área de salud mental, cuyos profesionales en octubre del año 2006 emitieron informe para que
fueran valoradas medidas de tutela, sin resultado hasta la fecha. Seguimiento psiquiátrico discontinuo,
reconoce no tomar y realizar tratamiento farmacológico prescrito. Y no acudir a Centro de Atención al
Drogodependiente (CAD) para realizar controles toxicológicos.
5
En cuanto a la opción paterna, la no presencia a la exploración pericial del equipo psicosocial, no hay datos,
únicamente podemos inferir que estas consideraciones están basadas en el discurso aportado por a progenitora
materna.
6
Ambos progenitores no han convivido como pareja, actualmente viven con sus padres, no han concluido su
período formativo, se encuentran cursando estudios universitarios, y dependen económicamente de sus
familias. No se observaron elementos incompatibles con la crianza del menor en ninguno de sus dos
progenitores, ambos mantienen fuertes vínculos con el menor. La colaboración interparental es escasa, con
posiciones divergentes en cuanto a la custodia del menor.
7
Actualmente jubilado, describe historia personal caracterizada por actividad laboral, y la practica de aficiones
relacionadas con actividades físicas (ciclismo y futbol). Sostiene el convencimiento de que su mujer ha
mantenido una relación con otro hombre durante el matrimonio. Reconoce atención sanitaria en área de salud
mental que corresponde, aunque manifiesta no entender la necesidad de requerir tratamiento farmacológico y
asistencia a Consulta Psiquiátrica, asegurando que no tiene ningún malestar. Se encuentra confuso ante su
situación actual, sin contacto actual con esposa tras su salida del domicilio. Preocupado por posible situación
económica limitada si se separa de su mujer; refiriendo no disponer de medios económicos para cumplir las
medidas judiciales.
8
Presenta situación socio familiar estable, solvencia económica y cuenta con trabajo remunerado, se ha
encargado del cuidado del hijo desde su nacimiento, ha realizado acuerdos extrajudiciales, que han facilitado
el establecimiento de apegos del menor con ambos progenitores, siendo importante destacar la capacidad de
ambos progenitores para el establecimiento de las relaciones interparentales, las cuales han facilitado las
relaciones paternofiliales y maternofiliales.
9
Los datos de la evaluación socio-familiar sugieren que la familia XXXX es una familia con una
disfuncionalidad que no ha sido corregida ni subsanada con el paso de los años, sino alimentada con: 1) las
relaciones interfirientes de ambos progenitores respecto a las relaciones maternas y paternas que mantienen
sus hijos con el progenitor contrario, 2) el intercambio de denuncias mutuas por parte de los progenitores, 3)
la toma de decisiones unilaterales de cada progenitor, que han interferido en la dinámica relacional de la
familia, por no estar consensuadas, 4) dificultades a la hora de gestionar los conflictos familiares, entre los
distintos miembros de la familia, 5) etapas de desajuste en la hija mayor, con enfermedad crónica que obliga a
procesos largos de hospitalización, que condiciona la dinámica familiar, 6) juego de lealtades al que han
sometido a sus hijos, además de involucrarlos en el conflicto de los adultos, intentando que se posicionen, lo
65
que ha provocado que los menores finalmente hayan decidido posicionarse, y no mover sus convicciones, 7)
la verbalización por parte de los hijos de la cronificación del conflicto interparental en el tiempo, y que este no
se extinguirá.
10
Presenta una situación socio-familiar con limitaciones en relación a la organización familiar, encontrándose en
la fase inicial de adaptación a la nueva situación, tras la separación de su familia; no cuenta con recursos
familiares de apoyo, y presenta limitaciones económicas que se manifiestan en las características de
provisionalidad respecto al lugar de residencia. Cuenta con un trabajo remunerado desde el mes de mayo de
2011 y mantiene sus negocios que según describe no presentan solvencia económica. En la actualidad recibe
atención desde salud mental, estando controlado médicamente por el servicio de salud mental de Alcobendas.
11
Presenta una situación sociofamiliar estable, mantiene un trabajo estable desde hace años y cuenta con
recursos familiares de apoyo, no se observaron elementos incompatibles con la crianza de la menor,
desempeñando la labor de cuidado y atención de su hija en familia reconstituida, junto a su mujer e hijos.
Actualmente reside en vivienda familiar propia.
12
Presenta una situación sociofamiliar propia de un proceso de adaptación a la nueva organización familiar;
cuenta con recursos familiares de apoyo, residiendo en la actualidad en el domicilio de la abuela paterna,
presenta una situación laboral limitada.
MUJERES
1
Madre que sufre episodio de violencia de género con pareja actual, con situación socio económica
limitada, ingresos económicos limitados y sin red de apoyo social y familiar.
2
Madre presenta una situación sociofamiliar estable, cuenta con limitaciones personales en relación a la
organización familiar, encontrándose en la fase inicial del proceso de adaptación a la nueva situación
familiar tras la separación de su marido, necesita apoyo y seguimiento de distintos profesionales de
diferentes ámbitos para establecer una organización familiar y personal adaptada. Existe atención en
salud mental, estando controlada médicamente desde el servicio de salud mental de distrito.
3
Ha sido la principal encargada del cuidado y atención del menor desde su nacimiento, ha desarrollad
actividad laboral que compatibiliza con el cuidado de su hijo, y ha facilitado el apoyo de la familia
paterna en el cuidado y atención del niño. No se detecto ningún elemento en la situación personal y
psicosocial que sea incompatible con la participación en la crianza y el cuidado del niño. Se
detectaron limitaciones en cuanto a horarios laborales que implican la necesaria participación de
terceras personas durante periodos cortos, circunstancia que se ha solventado con la participación en
el cuidado del menor de la familia paterna.
4
Madre presenta situación socio familiar estable, solvencia económica y cuenta con un trabajo
remunerado. Actualmente recibe apoyo de los profesionales de la Casa de la Mujer de Alcobendas. Se
ha encargado del cuidado de su hija desde su nacimiento y existe un vinculo de apego seguro con su
hija.
5
La madre presenta una situación socio familiar estable, teniendo una situación dependiente de sus
padres, quienes le proporcionan apoyo económico y emocional, convirtiendo en el domicilio de lso
mismos junto a su hija. La vivienda familiar reúne todas las condiciones de habitabilidad y criterios de
idoneidad para la atención de su hija. Actualmente se encuentra en situación de búsqueda activa de
empleo y percibe un subsidio de apoyo al desempleo. Sin contacto con el progenitor paterno,
manteniendo una dinámica relacional entre ambos progenitores, según refiere la progenitora materna,
con episodios de agresividad y violencia del progenitor paterno, finalizando la relación tras episodio
violento en el que se encuentran implicados las familias e ambos progenitores. Actualmente recibe
apoyo de los profesionales de la Casa de la Mujer de Alcobendas.
66
6
Ambos progenitores no han convivido como pareja, actualmente viven con sus padres, no han
concluido su período formativo, se encuentran cursando estudios universitarios, y dependen
económicamente de sus familias. No se observaron elementos incompatibles con la crianza del menor
en ninguno de sus dos progenitores, ambos mantienen fuertes vínculos con el menor. ha ejercido la
cuidadora principal, la colaboración interparental es escasa, con posiciones divergentes en cuanto a la
custodia del menor.
7
Ha mantenido una relación de año y medio con el padre de su hijo, refiriendo repetidos episodios de
violencia hacia ella en el transcurso de la relación, incluso durante el embarazo, así como varios
intentos autolíticos, dice estar siendo tratada farmacológicamente de su enfermedad, pero no existe
evidencia de un seguimiento médico regular, y se encuentra en una precaria situación económica,
presentando actualmente una situación de subsistencia, carece de empleo, presenta relaciones
familiares deficitarias con ausencia de indicadores de afecto, e inexistencia de redes sociales y
familiares de apoyo.
8
Madre: presenta una situación socio laboral estable, sobre ella recae la responsabilidad económica y
familiar del grupo familiar, presenta: 1)ausencia de red de apoyo familiar en España, 2) limitaciones
económicas, necesitando tras la separación del progenitor paterno apoyo por parte de los profesionales
de servicios sociales, para lograr mantener la organización familiar.
9
Presenta situación socio familiar estable, solvencia económica y cuenta con trabajo remunerado, se ha
encargado del cuidado del hijo desde su nacimiento, ha realizado acuerdos extrajudiciales, que han
facilitado el establecimiento de apegos del menor con ambos progenitores, siendo importante destacar
la capacidad de ambos progenitores para el establecimiento de las relaciones interparentales, las cuales
han facilitado las relaciones paternofiliales y maternofiliales.
10
COINCIDE CON LA DEL HOMBRE ES CONJUNTA O FAMILIAR.
Los datos de la evaluación sociofamiliar sugieren que la familia XXXX es una familia con una
disfuncionalidad que no ha sido corregida ni subsanada con el paso de los años, sino alimentada con:
1) las relaciones interfirientes de ambos progenitores respecto a las relaciones maternas y paternas que
mantienen sus hijos con el progenitor contrario, 2) el intercambio de denuncias mutuas por parte de
los progenitores, 3) la toma de decisiones unilaterales de cada progenitor, que han interferido en la
dinámica relacional de la familia, por no estar consensuadas, 4) dificultades a la hora de gestionar los
conflictos familiares, entre los distintos miembros de la familia, 5) etapas de desajuste en la hija
mayor, con enfermedad crónica que obliga a procesos largos de hospitalización, que condiciona la
dinámica familiar, 6) juego de lealtades al que han sometido a sus hijos, además de involucrarlos en el
conflicto de los adultos, intentando que se posicionen, lo que ha provocado que los menores
finalmente hayan decidido posicionarse, y no mover sus convicciones, 7) la verbalización por parte de
los hijos de la cronificación del conflicto interparental en el tiempo, y que este no se extinguirá.
11
Presenta una situación sociofamiliar estable, mantiene un trabajo estable desde hace años y cuenta con
recursos familiares de apoyo. Actualmente reside en la vivienda familiar con sus hijos.
12
Presenta una situación sociofamiliar con limitaciones en relación a su situación laboral, no contando
con un trabajo remunerado. En la actualidad refiere recibir atención desde los servicios de salud
mental de Majadahonda, con seguimiento bimensual, contar con recursos familiares de apoyo y
compartir lugar de residencia con la abuela materna de la menor en el domicilio de ésta.
13
Presenta una situación sociofamiliar estable, no desempeña un trabajo estable y cuenta con recursos
familiares de apoyo. Actualmente reside en la vivienda familiar con sus hijos.
14
Presenta una situación sociofamiliar estable, mantiene un trabajo estable desde hace años y cuenta con
recursos familiares de apoyo. Actualmente reside en la vivienda familiar junto con sus tres hijos.
67
HIJOS
1
Actualmente los hijos menores están siendo atendidos por distintos profesionales pertenecientes a
servicios de atención psicológica y social, que intervienen en el seguimiento de la familia, pudiendo
detectar y evaluar las dificultades que se presenten. El seguimiento y las propuestas de intervención
que realicen los servicios sociales con ambos progenitores garantizan: a) La protección de los
menores; b) el tratamiento de las conductas violentas con el progenitor paterno; c) Y la intervención
con ambos progenitores respecto a sus obligaciones parentales.
2
Se estima que el cambio de opción de custodia implicaría innecesariamente un esfuerzo para el menor,
que no resulta necesario. Aunque la comunicación entre los padres es inexistente y existen
antecedentes de enfrentamiento, pudo detectarse un elemento de consenso entre ambos. Relacionado
con la adecuada y activa participación de la familia paterna como elemento de apoyo en el cuidado del
menor, haciendo compatible las limitaciones horarias de los padres. Se aconseja el contacto frecuente
con el progenitor no custodio, recomendando contactos dos tardes intersemanales y fines de semana
alternos con pernocta.
3
La menor se encuentra adaptada en el momento actual; si bien se detecta una vivencia emocional muy
negativa en relación con el conflicto familiar y su relación con el entorno paterno. Se detecto un fuerte
conflicto interparental, que ha anulado la comunicación entre los padres, que junto con la vivencia
infravalorada que tiene la menor hacia su padre, se están gestando en la menor consecuencias muy
negativas al contacto paternofilial.
4
La menor se encuentra básicamente adaptada en el momento actual, bajo custodia materna, y
adecuada vinculación afectiva hacia su madre. Sin contacto con progenitor paterno.
5
Se encuentra correctamente adaptado en el momento actual, bajo custodia materna, con contacto
regular con su padre y adecuada vinculación afectiva hacia ambos progenitores y entorno de ambos.
6
Se detecta en el grupo familiar factores de vulnerabilidad familiar: 1) Con historia parental
relacionada con situaciones de violencia ejercida por parte del progenitor paterno hacia la progenitora
materna e hijo, 2) Ausencia de comunicación interparental y de relaciones paterno filiales durante dos
años, 3) Ausencia de vínculo paternofilial, con percepción negativa de vinculación por parte de los
hijos menores hacia el progenitor paterno, manifestando su deseo de no establecer contacto.
7
Se encuentra básicamente adaptado en el momento actual en sus áreas personal, social y escolar, bajo
custodia materna, con una voluntad muy marcada de vivir en el entorno paterno y con adecuada
vinculación afectaría hacia ambos progenitores.
8
Los dos hijos menores están adaptados en el núcleo materno y en el núcleo paterno respectivamente.
Al momento de la exploración persiste una situación de conflicto en el vínculo de las dos hijas
mayores con su padre, con una cronificación en el tiempo, que desaconseja la convivencia de la hija
menor con su padre, del que siente un gran abandono y falta de interés, así como un estilo educativo
rígido basado en la coerción física y verbal. Por lo que se aconseja y se valora conveniente que el
progenitor paterno reflexione acerca de su responsabilidad en la creación y mantenimiento de este
vínculo negativo con su hija, con el objetivo de flexibilizar su conducta y ofrecer un vínculo no sólo
normativo, sino también afectivo con sus tres hijos.
68
9
Las descripciones de los menores denotan una adecuada vinculación afectiva con sus dos progenitores
y no denotan ningún elemento de negligencia o riesgo en ninguno de ellos por lo que técnicamente no
es aconsejable para los menores tener visitas supervisadas con el padre en el punto de encuentro.
10
Se encuentran básicamente adaptados en el momento actual en sus áreas personal, social y escolar,
bajo custodia materna, con una adecuada vinculación afectiva hacia ambos progenitores, inmersos en
un proceso de separación de sus padres, con un contacto regular con su padre, en fines de semana
cada quince días y una tarde inter semanal.
11
La menor se encuentra básicamente adaptada en el momento actual en sus áreas personal, social y
escolar, bajo custodia paterna, con contacto regular con su madre y adecuada vinculación afectiva
hacía ambos progenitores y sus entornos.
12
Los hijos se encuentran básicamente adaptados en el momento actual en sus áreas personal, social y
escolar, bajo custodia materna, con una adecuada vinculación afectiva hacia ambos progenitores,
inmersos en el proceso de separación de sus padres, con un contacto regular con su padre, en períodos
vacacionales y fines de semana alternos (de jueves a lunes).
Los dieciocho menores evaluados son recogidos en estas doce propuestas, en las que son
incluidos como grupo de hermanos, motivo por el que no coincide el número de
propuestas con el número de menores evaluados.
69
Variable nº12: Propuesta técnica.
HOMBRES
MUJERES
HIJOS
RECOMENDACIONES
1
Presenta
síntomas
ansioso-depresivos,
valorándose esta como una dinámica
relacional no compatible con la literatura
científica reconoce como maltrato habitual.
No se emite valoración social por no ser
objeto de la pericial.
2
Se considera desde el punto de
vista técnico necesario el
establecimiento de contactos
paternofiliales
introduciendo
elementos
de
control
y
supervisión a través de PEF. 2)
El progenitor paterno deberá
participar de una manera
continua en la asistencia y
seguimiento de las directrices
que marquen los distintos
profesionales de los servicios
sociales que van a intervenir
con la familia.
3
Se recomienda la guarda y custodia materna,
tal y como se venía desarrollando, supeditada
al cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Continuidad en la asistencia y
cumplimiento de los tratamientos médicos que
se proporcionen desde los servicios de salud
mental. b) Continuidad en la asistencia y
seguimiento de las directrices que marquen
los distintos profesionales de los Servicios
Sociales que van a intervenir con la familia.
Se aconseja remitir el informe
sociofamiliar a los profesionales que
intervienen o vayan a intervenir con
el grupo familiar: Equipo de familia
del Ayuntamiento de Alcobendas y
Instituto del Menor y la Familia
(IMMF). Área de infancia y
Adolescencia. Servicio de punto de
Encuentro Familiar.
No se detectaron desde el punto de vista
técnico elementos que justifiquen un cambio
en la figura de atención y cuidados que ha
venido desarrollando la progenitora materna.
3) Establecimiento de una opción fija de
custodia, con un contacto mínimo con el
progenitor no custodia, de 2 tardes semanales
y f/s alternos.
En el momento de la exploración, el
menor se encuentra perfectamente
adaptado y no se detecto ningún
elemento en la situación personal y
psicosocial de los progenitores que
sea incompatible con al participación
en la crianza de su hijo.
Se recomienda asistencia de los padres
al Programa de Apoyo familiar de los
servicios sociales municipales.
4
Se detecto situación de
vulnerabilidad psicológica y
emocional (relacionada con el
consumo de alcohol), con
conductas que no ofrecen una
calidad en el contacto y vinculo
paternofilial. Se aconseja el
mantenimiento del tratamiento
y supervisión clínica de la que
viene disponiendo. No se
aconseja retirada de patria
potestad paterna. Se aconsejan
medidas
de
control
y
supervisión en régimen de
visitas a través de Punto de
Encuentro Familiar (PEF).
5
Ha mantenido seguimiento
discontinuo en la atención de su
salud mental según su historial
clínico, el peritado reconoce
que actualmente incumple el
tratamiento prescrito por parte
de su médico psiquiatra, y el
consumo de sustancias tóxicas:
alcohol y "porros". manifiesta
dos
episodios
autolíticos
recientes, por lo que se
recomienda sea ingresado en
centro médico o socio sanitario
adecuado a sus características,
durante el tiempo necesario
para
su
valoración
y
tratamiento.
6
Presenta una situación sociofamiliar estable,
solvencia económica y cuenta con un trabajo
remunerado. Actualmente recibe apoyo de los
profesionales de la Casa de la Mujer de
Alcobendas. Y se ha encargado del cuidado de
su hija desde su nacimiento y existe un
vinculo de apego seguro con su hija.
La menor ha permanecido bajo
custodia materna y con contacto
regular con el padre
Se recomienda remitir el informe a los
profesionales que tratan o van a tratar
al grupo familiar: Servicios Sociales
del Ayuntamiento de San Sebastián de
los Reyes, y Instituto Madrileño del
Menor y la Familia (IMMF). Área de
Infancia y Adolescencia. Servicio de
Punto de Encuentro Familiar
Se recomienda remitir informe
psicosocial a los profesionales que
vayan a evaluar la intervención más
adecuada. Dirección General de
Servicios Sociales de la Comunidad
de Madrid. Subdirección General de
Recursos y Programas para personas
con Discapacidad.
Ha desempeñado la labor principal de cuidado
y crianza de la hija menor desde su
nacimiento de forma adecuada y diligente, sin
que se detectasen en la figura materna la
presencia de elementos incompatibles con ese
cometido. La menor presenta en el momento
actual un adecuado desarrollo evolutivo y
71
adecuada vinculación hacia su progenitora
materna y adaptación al entorno materno,
recomendando a su SSª la conveniencia de
establecer
contactos
paternofiliales
introduciendo elementos de control y
supervisión en servicio de Punto de Encuentro
Familiar (PEF).
7
8
9
Parece adecuado que ambos
progenitores amplíen de forma
flexible el tiempo que el menor
pueda permanecer con el padre.
En
este
punto
parece
recomendable
que
ambos
progenitores amplíen de forma
flexible el tiempo que el menor
pueda permanecer con el padre
y entorno paterno.
No se aconseja introducir modificaciones
sustanciales en al actual opción de custodia
(materna). Se ha observado la implicación de
ambas familias que asumen la crianza y el
cuidado del menor.
Se recomienda la búsqueda de apoyos
externos para mejorar la colaboración
inter-parental.
Presenta una situación de vulnerabilidad, por
carencia de recursos personales, económicos y
sociales referidos en las consideraciones de
este informe, por lo que se recomienda su
inclusión en aquellos programas de atención
existentes en los servicios sociales de zona, y
su asistencia al Punto Municipal del
Observatorio Regional de violencia de Género
de Alcobendas.
Se aconseja no se establezca un
régimen de visitas a favor del padre
hasta que este no realice dicha
petición, en cuyo caso debería
acceder a los Servicio Sociales
Municipales para ser incluido en los
Programas de Apoyo Familiar,
quienes están interviniendo en el
momento actual con el resto del grupo
familiar, valorando los profesionales
psicosociales la idoneidad del
establecimiento
de
visitas
72
supervisadas con los hijos menores a
través del Punto de Encuentro, en
base a la evaluación del grado de
vulnerabilidad y a la evolución del
tratamiento psicosocial que están
recibiendo los hijos menores.
10
Ha mantenido seguimiento continuo en salud
mental, cumple tratamiento psiquiátrico
prescrito,
se
recomienda
mantenga
seguimiento médico. En relación a su
situación sociofamiliar, mantiene que no ha
agredido a su esposa, se muestra confuso por
el desencadenamiento de los acontecimientos
entre la pareja. Presenta necesidades de apoyo
para la realización de ciertas tareas
domésticas, por lo que recomienda acuda a los
Servicios Sociales Municipales quienes
evaluaran sus necesidades sociales actuales.
11
No se observaron elementos
incompatibles con la crianza
del menor en ninguno de sus
dos progenitores, y ambos
presentan características y
valores
positivos
en
su
personalidad.
No se observaron elementos incompatibles
con la crianza del menor en ninguno de sus
dos progenitores, y ambos presentan
características y valores positivos en su
personalidad.
Según los datos obtenidos en la
presente evaluación, el menor se
encuentra adaptado en le momento
actual, bajo custodia materna, con
contacto regular con su padre y
adecuada vinculación afectiva hacia
ambos progenitores. Se aconseja
introducir modificaciones sustanciales
en la actual opción de custodia
materna, argumentada en el riesgo de
cronificación de vínculos conflictivos
en el núcleo materno, que no
ayudarían a la formación de la
identidad, propia de este período
evolutivo.
73
12
Se recomienda a SSª la continuación
de las relaciones familiares en la
forma en que actualmente están
acordadas en cuanto a la guarda y
custodia de los hijos menores,
permaneciendo la hija menor bajo la
custodia materna y el hijo menor bajo
la custodia paterna, manteniéndose la
titularidad de la patria potestad
conjunta, con el establecimiento de un
régimen de visitas de ambos menores
en el sentido de las consideraciones
de este informe.
Dada la situación actual de la familia
se aconseja a su SSª remitir este
informe
Psicosocial
a
los
profesionales que intervienen o vayan
a intervenir con el grupo familiar:
Servicios Sociales de Mancomunidad
Intermunicipal de Servicios Sociales y
Delegación de Bienestar Social de
Albacete. Sección de Infancia y
Menores.
13
Desde el punto de vista técnico ambos progenitores deberían participar de una
manera responsable en el restablecimiento de las relaciones familiares, por lo que
se estima muy recomendable que ambos padres acudan a un programa de
intervención familiar de los Servicios Sociales comunitarios de la zona de
residencia de los menores, con el objetivo de obtener ayuda para reducir la
hostilidad interparental y lograr gestionar las disputas parentales, restableciendo
las relaciones familiares de una manera responsable.
14
Según los datos obtenidos en la
presente evaluación, los menores se
encuentra correctamente adaptados en
el momento actual bajo custodia
materna, con contacto regular con su
padre en Punto de Encuentro Familiar
y adecuada vinculación afectiva hacia
ambos progenitores.
Según los datos obtenidos en la
presente evaluación, se recomienda a
su SSª la continuación de las
relaciones familiares en la forma que
actualmente están acordadas en
cuanto a la guarda y custodia de los
hijos menores , ya que se encuentran
correctamente adaptados en el
momento actual bajo custodia
materna, con contacto regular con su
padre y adecuada vinculación afectiva
hacia ambos progenitores
74
15
En las circunstancias analizadas, la
menor se encuentra correctamente
adaptada en el momento actual bajo
custodia paterna, con contacto regular
con su madre, por lo que se
recomienda mantener la actual opción
de custodia. En ese punto, las
condiciones analizadas sugieren como
beneficioso
para
la
menor
implementar una alternancia de lugar
en el actual régimen de visitas con la
madre, que suponga un único
desplazamiento al mes de la menor a
la ciudad de Madrid, en el sentido de
las consideraciones de este informe.
16
La continuación de las relaciones
familiares en la forma que
actualmente están acordadas en
cuanto a la guarda y custodia de los
hijos menores , ya que se encuentran
correctamente adaptados en el
momento actual bajo custodia
materna, con contacto regular con su
padre y adecuada vinculación afectiva
hacia ambos progenitores.
Las
circunstancias
analizadas
aconsejan introducir modificaciones
en el actual régimen de visitas con el
progenitor no custodio, se aconseja la
variación de los días de disfrute
durante los fines de semana alternos,
de viernes a lunes, y ampliar el
mínimo
fijado
actualmente
introduciendo el disfrute de dos días
de visita semanal con el progenitor no
custodio.
Como se observa en respuesta al objeto de la pericial no siempre se emite un dictamen que afecte a todo el grupo familiar,
permaneciendo en ocasiones algunos miembros sin propuesta, esto varía en función de la petición, es decir del objeto pericial, que no
necesariamente precisa de un dictamen referido a todos los miembros que forman la unidad o grupo familiar.
Como profesional no todos los casos evaluados necesitan un apartado de recomendaciones, apartado en el que el Trabajador Social
introduce como acción facilitadora información referida a aquellos recursos o servicios sociales que recomienda acudir al grupo
familiar o a determinados miembros de la misma, con la pretensión de que puedan obtener bien una evaluación psicosocial más
concreta o un seguimiento por parte de los profesionales que trabajan en los mismos, derivando de esta forma la intervención hacia los
recursos comunitarios más próximos al domicilio del evaluado o evaluados.
75
5.3. Conclusiones
De la investigación realizad apodemos deducir las siguientes conclusiones:
-
El proceso de conformación y/o estructuración del Informe Social como
instrumento básico y corporativo de la profesión, es aplicado a la función judicial
incluyendo todas sus variables, en un diseño estructural de contenido diferente al
modelo de Informe Social tomado como referencia (según el Libro Verde del
Trabajo Social), obteniendo como resultado de este estudio el siguiente modelo de
Dictamen Pericial:
Variables del Dictamen
pericial
Definición
1. Datos de identificación del
profesional que emite el dictamen.
- Profesional:
2. Equipo Psicosocial del que forma
parte.
2. Enunciado del Objeto de la
pericial.
3. Metodología
profesional.
aplicada
por
el
4. Composición familiar.
-
Nombre y apellidos.
-
Y profesión: Trabajador Social.
-
Nombre completo de Equipo Técnico Psicosocial al que
pertenece
-
Juzgado al que se encuentra adscrito.
-
Juzgado solicitante.
-
- Anotación literal de la solicitud.
- Tipo de técnicas profesionales utilizadas:
-
Entrevistas realizadas. Con quién y en qué fecha.
-
Visitas Domiciliarias. A qué domicilio y en qué fecha.
-
Entrevistas o contactos con servicios sociales, centros sanitarios,
centros educativos, etc.
-
Composición de familiar: Presentación del grupo familiar si lo
hubiera, incluyendo nombre y apellidos, edad, lugar de
residencia.
-
5. Evaluación sociofamiliar:
. Situación socio-económica familiar.
. Características de la vivienda.
. Situación laboral.
. Situación de salud.
. Situación socio-económica familiar
Padre.
Madre.
Hijo.
-
Familia de origen: Fecha de nacimiento, lugar, breve
descripción de los miembros de la familia de origen, incluyendo
edad, estado civil, profesión, etc., de sus padres, y composición
familiar (número de hermanos) y tipo de relación con familia de
origen.
-
Genograma.
a) Descripción de la relación entre los progenitores.
b) Situación actual del grupo familiar.
*Motivación de los padres para ejercer la guarda y custodia del
hijo/hijos menor/menores.
6. Consideraciones.
-
Diagnostico Social.
7. Conclusiones.
-
Propuesta técnica
8. Fecha del Informe
-
Día de emisión del informe.
9. Firma del profesional
-
Nombre y Apellidos. Profesión.
-
Sobre el dictamen pericial social hay que tener en cuenta, que en el ámbito de la
justicia este medio de soporte documental tiene una función específica,
eminentemente legal, que lo hace diferente de otro tipo de informes,
imprimiéndole unas limitaciones (temporales, se limita a un momento
determinado en la vida de las personas evaluadas, y para un aspecto muy
concreto, cuya conclusión reflejada en dicho documento dará respuesta a lo
solicitado por el órgano judicial) y unas características específicas (referidas a la
estructura, proceso de elaboración (variables estudiadas por el trabajador social) y
emisión, donde se incluye la defensa ante el tribunal a través de su ratificación.
-
Por tanto, el Dictamen pericial tiene las siguientes características:

Ha de responder a la demanda específica que se nos formula.

Debe ser conciso y limitado, “breve pero suficiente” tal y como menciona Ana
Hernández.


No debe contener valoraciones jurídicas.
Recogerá los datos relacionados con el asunto, aplicando las técnicas e
instrumentos que nos son propios.
No se podrá dar información que no hayamos contrastado.
Tiene carácter confidencial. No se dará a terceros si el Juez no lo autoriza.
Se debe realizar una buena exposición, que sea legible y entendible para el
Juez.
Debe incluir las siguiente variables socio-familiares:




 HISTORIA FAMILIAR: Composición familiar, relaciones parentales,
filiales, con familias extensa, modos de vida, relaciones matrimoniales, de
pareja, sucesos relevantes de la vida, la interacción del sistema de
convivencia configurada, si existe o hubo ruptura, sus causas, hijos de
otras relaciones, ocupaciones o estudios, edad de él de ella, de hijos,
actividades de ocio, donde vivieron, posibles traslados, etc., y todo aquello
que guarde relación con el objeto del estudio.
 SISTEMA SOCIO FAMILIAR: Siguiendo el genograma que hayamos
elaborado, haremos una descripción de la situación actual familiar,
configuración familiar, los miembros en convivencia, historia de pareja,
sus ocupaciones, modos y estilos de vida, dinámica de las relaciones,
relaciones con familias extensas, proyecto educativo (horarios , límites…),
vacaciones, ocio, cargas familiares (abuelos, tíos…), frecuencia en las
relaciones, responsabilidades permanentes, tareas y funciones de cada
miembro familiar…
77
 MENORES: curso escolar, actividades de ocio, colegio, horarios.
Podemos efectuar un cuadro de las relaciones de interacción familiar, muy
válido para los casos en los que existe dispersión familiar: de hijos, de
parejas, con convivencias alternativas…
 REDES SOCIALES: Relaciones con el medio, vecinos, instituciones,
intensidad de las relaciones, continuidad de las relaciones y circunstancias
en las que se produce, ausencia de redes sociales, frecuencia, relaciones
con compañeros de trabajo, relaciones o dependencia con Servicios
Sociales…
 LABORAL: Describiremos los niveles de instrucción y estudios de todos
los miembros, ocupaciones laborales, tipos de relación contractual,
horario, jornadas, trayectoria laboral, periodos de desempleo, trabajos de
economía sumergida, perspectivas de futuro, estudios u ocupaciones,
limitaciones laborales, empleabilidad, actividad ocupacional, inscripción
en el INEM…. Habilidades laborales, tiempo dedicado a la búsqueda de
empleo, medios utilizados. Cursos realizados.
 ECONÓMICA: Detallar numéricamente todos los ingresos de los
miembros familiares, su procedencia: derivados de la renta de trabajo, de
pensiones contributivas o no contributivas, de pensiones de jubilación, de
invalidez, apoyos familiares, y otros por economías sumergidas…etc.
 VIVIENDA: descripción de la vivienda.
 SALUD: Situación actual, asistencia a centros de atención sanitaria,
tratamientos, e historial médico (antecedentes).
 OTROS:
- Habilidades sociales observadas.
- Accesibilidad a los Servicios públicos y privados.

Los contenidos del dictamen pericial, estarán relacionados con la Metodología
que hayamos diseñado, no obstante, existe una estructura básica cuyo
conocimiento nos servirá para su elaboración recogida como el anexo nº VII en
este trabajo.

Y para finalizar me atrevo a concluir estableciendo como definición de Dictamen
Pericial Social: Es la exposición escrita que reúne total o parcialmente el conjunto
de datos socio-familiares sobre el proceso seguido por una persona, familia o
núcleo relacional, que presenta una situación social específica que legitima la
petición judicial de valoración por parte del Trabajador Social, y que es reflejada
en un dictamen técnico.
78
Capítulo Sexto: Reflexiones y propuestas desde el Trabajo Social.
Como finalización a este trabajo, considero oportuno reflexionar sobre ciertos aspectos
profesionales y metodológicos que considero fundamental transmitir de la intervención
de los profesionales en el ámbito judicial, como parte de los Equipos Técnicos, así como
varias propuestas basadas en mi experiencia profesional cotidiana.
Como reflexiones:
1. La actuación de los profesionales de los Equipos Técnicos Judiciales viene avalada por
su intervención siempre en dependencia directa del Juez, al margen de los intereses de las
partes, y con estricto cumplimiento de los preceptos normativos establecidos
(legislación). Los dictámenes emitidos como especialistas están sujetos, como todo acto
pericial, a su defensa y ratificación en el acto de la vista o del juicio oral, que dirige el
Juez o el Tribunal.
2. Los Dictámenes periciales se realizan por tanto, según demanda judicial, y el reparto
de la dirección de los casos si la petición se realiza al equipo técnico, será conjunta, entre
los profesionales Psicólogos y Trabajadores Sociales, con una parte de trabajo individual
y otra en equipo, para la elaboración de las consideraciones y conclusiones.
3. La existencia de diferentes opiniones y diferentes aportaciones profesionales al
objetivo común de emitir un dictamen pericial, otorgan a los equipos técnicos una
definición multidisciplinar y una actuación interdisciplinar. Por tanto, serán equipos
multidisciplinares, porque referencian la interacción entre varias disciplinas, que se
concreta en una actuación profesional interdisciplinar en la que cada profesional aporta
sus conocimientos, de tal manera que los profesionales trabajan, evalúan e interactúan
con las mismas personas en espacios temporales simultáneos que les obliga a tener un
conocimiento mutuo sobre la intervención de cada uno.
4. El proceso de evaluación del Trabajador Socia, se divide en cuatro etapas y una etapa
de defensa del dictamen ante el Juez en la vista o juicio.
Etapa 1: De estudio o investigación.
Fase 1: Preliminar
-
Contextualización de la familia en el ámbito judicial.
Fase 2: Fase de estudio y diagnóstico inicial
-
Elección de la metodología a aplicar
79
Etapa 2: De evaluación o diagnóstico.
-
Evaluación integral de la situación, previa selección de la metodología a
utilizar y puesta en práctica de todas las técnicas necesarias para ello.
El Trabajador Social en esta fase de estudio aplicará las técnicas de Trabajo Social
con la persona o personas evaluadas, y se coordinará con los servicios
especializados (centros escolares, protección de menores, unidades de salud
mental, servicios de atención a la mujer, servicios de toxicomanías, etc.), que
estén interviniendo con las personas objeto de su evaluación. Las técnicas básicas
en el peritaje social son: La observación documental, la entrevista
semiestructurada y la visita domiciliaria.
Etapa 3: Emisión del Dictamen pericial.
-
Redacción del informe pericial
El informe ha de ser veraz, objetivo, no omitiéndose ni falseándose ningún dato
de forma deliberada; así mismo, debe ser eficaz, presentándose en el tiempo
oportuno y que permita la comprensión de su contenido por parte del Juez.
Debe ser confidencial, ya que está amparado por el secreto profesional, y el
acceso a la información y datos contenidos en el mismo está restringido a los
profesionales directamente implicados en el procedimiento judicial. Respecto a la
confidencialidad el profesional advertirá al inicio de cada entrevista el carácter
público del informe que elaborará como resultado de la evaluación técnica a la
que está siendo sometida la persona evaluada, informando de las limitaciones
existentes sobre la confidencialidad durante la entrevista, pudiendo utilizar la
información narrada durante su discurso en la elaboración del dictamen, si el
evaluado no advierte de su deseo de no incluir la información que considere,
siempre y cuando esta no sea constitutiva de delito, en cuyo caso estaremos
obligados a informar al Juez.
Etapa 4: Presentación del dictamen pericial.
Según el formato propuesto en el anexo VII de este trabajo.
Etapa 5: Ratificación del dictamen.
La intervención del Trabajador Social termina con la presentación del informe
pericial al Juez. El Dictamen del perito social (Trabajador Social) quedará sujeto a
ratificación.
El trabajador social fundamenta su testimonio en los principios, conocimientos y
metodologías propios de la profesión.
Su actuación en el juicio o vista servirá para defender el informe emitido,
atendiendo las cuestiones aclaratorias que los abogados, el fiscal o el juez,
planteen sobre el mismo. Nuestras conclusiones pueden ser o no determinantes
para el resultado judicial, por lo que tienen que estar fundamentadas científica y
técnicamente, para defenderlas con solvencia y que el juez aprecie el
80
funcionamiento socio-familiar de las personas o grupo familiar objeto de la
pericia, de manera que nuestra intervención en el proceso judicial facilite la toma
de decisiones.
5. El ejercicio profesional en el ámbito judicial, presenta como característica
metodológica la ausencia de ciertas etapas propias del proceso de intervención
profesional vinculadas a la intervención entendida como una intervención integral, tal y
como es concebida desde la disciplina del trabajo social, en la que se incluya la puesta en
práctica de un tratamiento social como acción, y su seguimiento, cuestión que queda
excluida del proceso de peritaje, limitada en exclusiva al diagnostico y a la evaluación de
la persona o personas objeto de la pericia.
Como propuestas:
1. La dispar conformación de los equipos de trabajo definidos para dar respuesta a los
dictámenes periciales, hace que en la práctica se ejecuten diferentes formas o
procedimientos de trabajo, que van desde una respuesta interdisciplinar como
multidisciplinar hasta la individual. Los profesionales forman parte y son un equipo, un
grupo multiprofesional donde los distintos técnicos se integran con un objetivo y tarea
común. El concepto de Equipo presenta en la actualidad ciertas limitaciones en algunos
Equipos de la Comunidad de Madrid, en los que no existe un trabajo en equipo,
coordinado y consensuado, sino que prima la individualidad en torno a cada disciplina.
Se han presentado casos puntuales entre los miembros de los equipos, en el que los
profesionales psicólogos suprimen voluntariamente la emisión conjunta de los
dictámenes periciales, que es sustituida por la emisión del dictamen pericial como
psicólogo forense o como parte del gabinete psicológico adscrito a un determinado
Juzgado, decisión que fundamentan en recomendaciones deontológicas. Sería
conveniente que el proceso de peritaje psicosocial fuera mínimamente delimitado en un
protocolo de actuación conjunta, que fuera consensuado, estableciendo modelos de
dictámenes psicosociales, circunstancia que facilitaría la ausencia de situaciones como las
mencionadas, que fomentan un distanciamiento entre dos disciplinas tan próximas en la
práctica profesional en este y en otros ámbitos.
2. El Trabajador Social, desde su perspectiva profesional, observa en el ámbito judicial,
en la mayoría de los casos, la realidad de personas en interacción que forman familias o
grupos de diferente tipología, para lo que cuenta básicamente con: Formación específica
como profesional (el profesional como recurso), y pertenencia a un Equipo
interdisciplinar.
Los conocimientos profesionales del Trabajador Social deberán complementarse con
conocimientos específicos dictados desde el plano normativo jurídico en el que
desarrollamos nuestra actividad profesional, tales como:
1. Las normas y procedimientos que se utilizan en los respectivos lugares de destino
(Juzgados a los que estemos adscritos), para el manejo de los procedimientos
judiciales.
2. Conocer la jurisprudencia establecida para cada caso que nos servirá como guía
para nuestra intervención.
81
3. Conocer las normas y procedimientos de los tribunales.
En la actualidad esta formación específica es proporcionada desde Colegios profesionales
o empresas de formación privadas, y se encuentra dirigida al libre ejercicio de la
profesión como peritos sociales de parte, y es escasa o supone un alto coste económico,
por lo que me gustaría realizar desde este trabajo una propuesta, aprovechando que formo
parte de una de las primeras promociones de profesionales que acceden al título de Grado
en Trabajo Social, para solicitar la necesidad de introducir en los planes de estudio de
Grado una asignatura o especialidad desde la que se forme en el ejercicio profesional en
el ámbito judicial a los futuros profesionales.
82
Bibliografía
-
AA.VV. CINTA GUIMOT (Coord). (2009). Métodos, técnicas y documentos utilizados
en Trabajo Social. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Temas de Trabajo
Social, núm.6.
-
AA.VV. FERNÁNDEZ, A. M. y JIMÉNEZ, A. M. (2006). El Informe Social. Cuestiones
a debate. Málaga : Colegio Oficial de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social de
Málaga.
-
AA.VV. ESCARTÍN, Mª José, PALOMAR, Manuela y SUÁREZ, Esperanza. (1997).
Introducción al Trabajo Social II (Trabajo social con individuos y familias). Editorial
Aguaclara.
-
AA.VV. Guía de Actuación de los Psicólogos en el ámbito de la Administración de
Justicia de la Comunidad de Madrid. (2006). Madrid : Vicepresidencia Segunda y
Consejería de Justicia e Interior, Comunidad de Madrid.
-
AA.VV. Guía de Actuación de los Trabajadores Sociales en el ámbito de la
Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid. (2006). Madrid: Vicepresidencia
Segunda y Consejería de Justicia e Interior, Comunidad de Madrid.
-
AA.VV. ORTEGA, Isaac y PICK, Susan. (2011). Investigación en Ciencias Sociales:
paso a paso. México: Editorial Limusa.
-
AA.VV. URRA PORTILLO, J. y VÁZQUEZ MEZQUITA, B. (1993). Manual de
psicología forense. Madrid: Siglo XXI.
-
COLOM MASFRET, Dolors. (2005) . Libro verde del Trabajo Social: instrumentos de
documentación técnica. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados
en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
-
HERNÁNDEZ ARISTU, Jesús (2004). Trabajo social en la postmodernidad. Zaragoza:
Editorial Certeza.
___ (2011): Trabajo social en el espacio europeo: teoría y práctica. Madrid: Grupo 5,
D.L.
-
HERNÁNDEZ ESCOBAR, A. (2002): Dictamen Pericial de los Trabajadores Sociales.
Revista La Toga, nº 133.
___ (2006): La prueba pericial de los trabajadores sociales: interrelación entre un
instrumento de trabajo técnico-científico y un instrumento procesal. Revista La Toga, nº
157.
___ (2011): El Dictamen Pericial. Iniciación. Curso del Colegio Oficial de Trabajadores
Sociales de Madrid, Madrid 22-24 marzo (en CD). Firma Quattro. Trabajo Social, S.L.
-
IBAÑEZ-VALVERDE, Vicente J. (2004). El laberinto de la custodia compartida.
Claroscuros de un solo nombre con varios significados. Revista Boletín de Derecho de
Familia, nº 40-41, noviembre-diciembre.
83
-
MARTÍN CORRAL, Serafín. (2006). Familia y custodia compartida, Jornadas de Familia
y custodia compartida, Consejo Vasco de la Abogacía, Mesa redonda, 28 de abril (en
papel).
-
MORENO ROMÁN, Josefa. (2010). Peritajes sociales en casos de Violencia de Género,
Colegio de Trabajadores Sociales de Málaga. Modulo IX (en CD).
-
ORTUÑO MUÑOZ, Pascual. (1995). El Dictamen de Especialistas como prueba pericial
`sui génesis’ en el Derecho de Familia. Revista Poder Judicial, nº 37, págs.193-212.
-
RUIZ RODRÍGUEZ, Pilar. (2003). El trabajador social como perito judicial. Zaragoza:
Editorial Certeza.
-
SOTO ESTEBAN, Raúl. (2010). El Trabajo Social pericial en el ámbito judicial de la
Comunidad de Madrid. Curso presentado en el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales
de Madrid, Madrid, marzo.
-
TEJERO ACEVEDO, R. (2011). La importancia de los protocolos forenses en los
procedimientos de guarda y custodia y regulación de régimen de visitas. I Seminario
Internacional Asociación Iberoamericana de psicología Jurídica & III Congreso
Internacional Primero La Infancia, Bogotá (Colombia), noviembre. Páginas 57-77.
-
SIERRA BRAVO, R. (1995). Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios.
Madrid, editorial Paraninfo, 10ª edición.
-
TONOM, Graciela. (2005). Las técnicas de actuación profesional del trabajo social.
Buenos Aires: Espacio Editorial.
-
SIMÓN GIL, M. (2009). Aportaciones del Trabajo Social a la pericial de familia.
Cuadernos de derecho judicial (Consejo del Poder Judicial) nº2, págs. 175-210.
Fuentes electrónicas:
-
CONSEJO GENERAL DE DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL. (1999). Código
Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social. Recuperado el 4 de marzo
de 2012, de:
http://www.cgtrabajosocial.es/index.php?option=com_content&task=view&id=2&Itemid
=1
-
RUIZ RODRÍGUEZ, P. (2011). El Trabajador Social como perito, testigo y especialista
del sistema judicial español. Recuperado el 12 de enero de 2012, de Rediris:
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d4422789/El%20trabajador%20social%20forense%20
como%20perito,%20testigo%20y%20especialista%20del%20sistema%20judicial%20esp
a%c3%b1ol.pdf
84
ANEXOS
85
ANEXO I. Equipos Técnicos Psicosociales de la Comunidad de Madrid.
Cuadro elaborado con datos proporcionados por la Dirección General de Justicia
(Consejería de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid), en el año 2012.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DELIMITACIÓN POBLACIONAL
Alpedrete,Cercedilla, Collado
Mediano, Collado Villalba, Galapagar,
Guadarrama, Los Molinos,
Torrelodones.
PARTIDO JUDICIAL
COLLADO VILLALBA
TRABAJADORES SOCIALES PSICOLOGOS
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
1
1
1
2
COLMENAR VIEJO
Becerril de la Sierra, El Boalo,
Colmenar Viejo, Guadalix de la
Sierra, Hoyo de Manzanares,
Manzanares del Real, Miraflores de
laSierra, Moralzarzal, Navacerrada,
Soto del Real, Tres Cantos
SAN LORENZO DEL ESCORIAL
ZONA 1
Colmenar del arroyo, Colmenarejo, El
Escorial, Fresnedillas de la Oliva,
Navalagamelia, Robledo de Chavela,
San Lorenzo de El Escorial, santa,
María de la Alameda, Valdequemada,
Valdemorillo, Villnueva del Pardillo,
Zarzalejo.
TORRELAGUNA
La Acebeda, Alameda del Valle, El
Atazar, El Berrueco, Berzosa del
Lozoya, Braojos, Buitrago del Lozoya,
Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra,
La Cabrera, Canencia, Cervera de
Buitrago, Garganta de los Montes,
Gargantilla del Lozoya, Gascones, La
Hiruela, Horcajo de la Sierra,
Horcajuelo de la Sierra, Lozoya,
Lozoyuela-Navas Sieteiglesias,
Madarcos, Montejo de la Sierra,
Navalafuente, Navarredonda y San
Mamés, patones, Pinilla del
Valle,Piñuécar, Prádena del Rincón,
Puebla de la Sierra, Puentes Viejas,
Rascafría, Redueña,Roblecillo de la
Jara, Robregordo, La Serna del
Montes, Somosierra, Torrelaguna,
Torremocha de Jarama, Valdemanco,
El Vellón, Venturada, Villavieja del
Lozoya.
86
PARTIDO JUDICIAL
DELIMITACIÓN POBLACIONAL
TRABAJADORES SOCIALES PSICOLOGOS
ALCOBENDAS +
Jdo.
De Violencia sobre la Mujer
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
ZONA 2
1
1
2
2
Alcobendas,El Molar, Pedrezuela,
San Agustín de Guadalix, San
Sebastián de los Reyes, Salamanca
del Jarama, Valdepiélagos.
Majadahonda, Pozuelo de
Alarcón, Las Rozas de Madrid
MAJADAHONDA
POZUELO DE ALARCON
PARTIDO JUDICIAL
DELIMITACIÓN POBLACIONAL
COSLADA +
Jdo. De
Violencia sobre la Mujer
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
TRABAJADORES SOCIALES
PSICOLOGOS
1
1
2
2
COSLADA
ZONA 3
Coslada, Mejorada del Campo,
San Fernando de Henares,
Velilla de San Antonio.
TORREJÓN DE ARDOZ
Ajalvir, Algete, Cobeña, Daganzo
de Arriba, Fresno de Torete,
Fuente el Saz de Jarama,
Paracuellos de Jarama,
Ribatejada, Torrejón de Ardoz,
Valdeolmos-Alalpardo,
Valdetorres de Jarama.
87
PARTIDO JUDICIAL
DELIMITACIÓN POBLACIONAL
ZONA 4
ALCALA DE HENARES
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
ARGANDA DEL REY
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
TRABAJADORES SOCIALES
PSICOLOGOS
1
1
1
1
2
2
TRABAJADORES
SOCIALES
PSICOLOGOS
1
1
1
1
1
2
ÁLCALA DE HENARES
Alcala de Henares, Anchuelo,
Camarma de Esteruelas, Corpa,
Meco, Pozuela de las Torres,
Santorcaz, Los Santos de la
Humosa, Valdeavero, Valverde
de Alcalá, Villalbilla.
Ambite, Arganda del Rey, Brea
de Tajo, campo Real, Carabaña,
Estremera, Fuentidueña de Tajo,
Loeches, Morata de Tajuña,
Nuevo Baztán, Oleda de las
Fuentes, Orusco de Tajuña,
Perales de Tajuña, Pozuelo del
Rey, Rivas-Vaciamadrid, Tielmes,
Torres de la Alameda,
Valdaracete, Valdilecha,
Villamanrique de Tajo, Villar del
Olmo, Villarejo de Salvanés.
ARGANDA DEL REY
PARTIDO JUDICIAL
DELIMITACIÓN POBLACIONAL
ZONA 5
GETAFE
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
LEGANES
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
GETAFE
Getafe
LEGANÉS
Leganés
88
DELIMITACIÓN POBLACIONAL
ZONA 6
Aranjuez, Belmonte del Tajo,
Colmenar de Oreja,
Villaconejos.
Parla, Pinto.
TRABAJADORES
SOCIALES
PARTIDO JUDICIAL
PARLA
ARANJUEZ
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
PSICOLOGOS
1
1
PARLA
VALDEMORO
Chinchón, Cienpozuelos, San
Martín de la Vega, Titulcia,
Torrejon de la Calzada, Torrejón
de Velasco, Valdelaguna,
Valdemoro.
MOSTOLES
Boadilla del Monte, Brunete,
Móstoles, Quijorna, Villanueva
de la Cañada, Villaviciosa de
Odón.
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
ZONA 7
2
1
1
2
3
1
1
1
1
1
2
MÓSTOLES
NAVALCARNERO
El Alamo, Aldea del Fresno,
Arroyomolinos, Batres, Cadalso
de los Vidrios, Casarrubuelos,
Cenicientos, Chapinería, Cubas
de la Sagra, Griñón, Moraleja de
En medio, Navalcarnero, Navas
del Rey, Pelayos de la Presa,
Rozas de Puerto Real, San
Martín de Valdeiglesias,
Serranillos del Valle, Sevilla la
Nueva, Villa del prado,
Villamanta, Villamantilla,
Villanueva de Perales.
ALCORCON
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
FUENLABRADA
Jdo. De
Violencia
sobre la
Mujer
ALCORCON
ZONA 8
2
Fuenlabrada, Humanes de
Madrid
ALCORCON
Fuenlabrada, Humanes de
Madrid
ALCORCON +
Jdo. De
Violencia sobre la Mujer
FUENLABRADA +
Jdo.
De Violencia sobre la Mujer
89
TRABAJADORES
SOCIALES
PSICOLOGOS
JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
EN MADRID (MUNICIPIO)
AUDIENCIA PROVINCIAL
JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA
JUZGADOS DE INCAPACIDADES Y TUTELAS
JUZGADOS DE FAMILIA
JUZGADOS DE LO PENAL
CLÍNICA MÉDICO FORENSE
INSTITUTO ANATÓMICO FORENSE
FISCALÍA
OFICINAS JUDICIALES
OFICINA
JUDICIAL
CHAMBERÍ
OFICINA
JUDICIAL DE
CARABANCHEL
OFICINA
JUDICIAL DE
TORRELODONES
OFICINA
JUDICIAL DE
VILLANUEVA DE
LA CAÑADA
FISCALÍA DE MENORES . Dependen de
Educadores
ARMMI (Agencia de Rehabilitación y
Sociales:
Reinserción del Menor Infractor
13
TOTAL
11
1
5
2
15
2
1
3
1
11
1
6
2
15
2
3
0
1
0
1
0
1
1
1
13
13
79
85
Número de profesionales trabajadores sociales y psicólogos, asignados a los diferentes
juzgados de la Comunidad de Madrid.
90
ANEXO II. PLANTILLA PARA VACIADO DE AUTOS
Fuente: Elaboración propia.
VACIADO DE AUTOS PROCEDIMIENTO:________________________________
Fecha de vaciado: ___/___/_____
Fecha de recepción del expediente: __/__/ ____
Expediente nº: ____________________________
Procedimiento: ____________________________
Juzgado: _________________________________
DEMANDANTE.
Nombre y apellidos (Progenitor paterno o materno):
Letrado: ______________
Procurador: _________________
DEMANDADO
Nombre y apellidos (Progenitor paterno o materno):
Letrado: ______________
Procurador: _________________
Hijos:
1._______________________ Edad:_____________
2._______________________ Edad:_____________
3._______________________ Edad:_____________
Genograma:
OBJETO PERICIAL (según escrito de petición):
PROCEDIMIENTOS en curso:
DEMANDANTE:
Domicilio:
Solicitud que realiza:
Documentos que ha aportado al expediente judicial:
DEMANDADO:
Domicilio:
Solicitud que realiza:
Documentos que ha aportado al expediente judicial:
-SINTESIS DE LOS HECHOS RECOGIDOS EN EL EXPEDIENTE-
91
ANEXO III . Modelo de Citación para entrevistas.
Fuente: D. Raúl Soto Esteban (Trabajador Social del Equipo Técnico Psicosocial de los
Juzgados de Alcobendas)
EQUIPO TÉCNICO PSICOSOCIAL
Tribunal Superior de Justicia.
COMUNIDAD DE MADRID
Edificio de los Juzgados de Alcobendas
Joaquín Rodrigo, nº 3 – 4ª Planta.
28100 Alcobendas (Madrid)
Dirigido al Juzgado de------- Nº-- de Alcobendas.
Procedimiento: ________________________________
Con relación a los autos referenciados y para realizar la evaluación solicitada,
rogamos convoquen, en la dirección arriba indicada sede de los Juzgados de
Alcobendas, a:

Dña. XXXXXXXX el día 2 DE OCTUBRE DE 2012 a las 10:00h.

D. XXXXXXXXXX el día 3 DE OCTUBRE DE 2012 a las 10:00h.
- Y a sus hijos menores de edad: XXXXX, XXXXX y XXXXX el día 4 DE
OCTUBRE DE 2012 a las 10:00h.
A fin de mantener entrevista con:
- El Equipo Técnico Psicosocial
Se ruega vengan acompañados de cuantos informes médicos o psicológicos o
sociales disponga en relación con el objeto de la presente evaluación.
En Alcobendas, 5 de junio de 2011.
El Equipo Técnico Psicosocial
92
ANEXO IV. Documento de recogida de información en Visita Domiciliaria.
Fuente: Elaboración propia.
-VISITA DOMICILIARIADATOS DE LA VIVIENDA:
DOMICILIO VISITADO:
DEMANDANTE o DEMANDADO:
Ubicación:
FECHA DE LA VISITA: ____/________________/___________
HORA DE INICIO:
_______________
HORA FINALIZACIÓN: __________________
Estado Civil:
Fecha de nacimiento:
Edad actual :
Dirección aportada:
Antigüedad de la vivienda: ____
años.
Número de años que vive en ella: _____
Dimensiones: ________
m2.
Número de personas que la habitan:
Superficie por persona:
Nº de personas por dormitorio:
años
RÉGIMEN DE TENENCIA
En Propiedad
Propiedad de un familiar
Propiedad compartida
En Usufructo
Piso tutelado
En alquiler de coste gravoso
Albergue
Cedida en uso por no familiar
Promoción Pública alquiler
En alquiler de coste no gravoso
En residencia con coste gravoso
Chabola
Chalet
Autoconstrucción
Cueva
Cuartería
Otros: __________________________
Promoción Pública venta
ESTADO DE LA VIVIENDA:
Luz eléctrica
Agua corriente
Agua caliente
Cocina bien equipada
Ascensor
Garaje
Baño completo con bañera
Baño completo con ducha
W.C.
Cocina
Nº de dormitorios
93
EQUIPAMIENTO:
Mobiliario adecuado
Teléfono
Frigorífico
Lavadora
Cocina con gas o eléctrica
Observaciones:
SALUBRIDAD
Espacio insuficiente
Falta de ventilación
Falta de luz exterior
Goteras
Espacio suficiente
Adecuada ventilación
Suficiente luz exterior
Humedades
Observaciones
UBICACIÓN DEL BARRIO:
Sitio céntrico, casco urbano, con buena comunicación con el entorno
Fuera del casco urbano y bien comunicado con el entorno
En zona residencial o urbanización mal comunicada con el entorno
Vivienda aislada sin comunicación con el entorno
Otros: _________________________________________________________
Equipamientos y recursos con los que cuenta el barrio. Así como medios de transporte
disponibles.
* Organización doméstica:
Muy buena
Buena
Regular
Deficiente
Muy deficiente
- ESPACIO DISPONIBLE PARA EL/LA MENOR:
Habitación a compartir con...............................................
Sin habitación – Duerme en...............................................
Habitación propia..............................................................
. Equipamiento:
Adecuado a la edad............................................................
Inadecuado a la edad.........................................................
Espacio de estudio:
Propio
A compartir con.....................
Estancia independiente
Estancia con otras funciones
Dormitorio
PROBLEMA ACTUAL - OBSERVACIONES
94
APOYO INSTITUCIONAL E INTEGRACIÓN COMUNITARIA:
Observaciones
Servicios
Sociales
¿Ha acudido?
Motivos….
¿Es o ha sido
beneficiario de
prestación o
recurso?
¿Acude a algún
otro profesional
o especialista?
Asociaciones,
grupos formales
y recursos
comunitarios
Recursos
comunitarios que
utilizan los
menores
95
Anexo V. Modelo de recogida de información en entrevista semi-estructurada adultos.
Fuente: Elaboración propia.
ESTUDIO SOCIAL de:
D/Dª ________________________________________________
Fecha de entrevista semiestructurada:
Dirección:
Teléfono de contacto:
Fecha de nacimiento:
Otros datos:
OBJETO DE LA PERICIAL:
1. HISTORIA –ANTECEDENTES SOCIO-FAMILIARES
- Representación Generacional o Genograma
- Hª. antecedentes familiares del Sr. ---------, y/o de la Sra--------.
PADRE:
Edad:____________________________________ FECHA DE NACIMIENTO:
MADRE:
Edad:____________________________________ FECHA DE NACIMIENTO:
HERMANOS:
EDAD
- Relaciones con su familia.
- Situación familiar actual.
2. INICIO DE LA RELACIÓN
 DURACIÓN:
ANTECEDENTES COMO PAREJA:
. ¿Cuándo se conocieron?
. Recuerdo de la época de noviazgo.
. ¿Qué le gusto más de su pareja? ¿Cómo la recuerda?
. Inicio de la convivencia.


NACIMIENTO DE HIJOS:
CONFLICTO:
96
- ¿Quién toma la decisión de la separación?
Padre
Madre
Los dos
- Causas:
- ¿Se han producido intentos de reconciliación de pareja?
- Intento de acuerdo (en caso afirmativo, causas de llegar al mismo)
3. SITUACIÓN ACTUAL
 TRAS LA SEPARACIÓN
*Mantienen el diálogo referente a los hijos con respeto.
*Discusiones frecuentes
*Amenazas
*Agresiones físicas
* Otras: ....................................................................

REGIMEN DE VISITAS, ESTANCIAS Y COMUNICACIONES.
REGULACIÓN JUDICIAL VIGENTE:
- Sin regulación:
- Relaciones entre hijos/as y no custodio: (unilateralmente, por acuerdo Interparental, Otras,
etc.)
- Con regulación Judicial:
*Auto/Medidas Provisionales
*Sentencia: Separación o Divorcio; Guarda y custodia, Alimentos,...
Fecha:
-
Guarda y custodia:
*Padre
* Madre
*Otros
Régimen de visitas:
-
Acuerdo económico: Pensión alimenticia: .........................
Pensión compensatoria: ..................
Pagador/a:
* Padre
*Madre
Contribución económica real: .................................................................
97
¿Cómo es la relación actual con el otro/a? Grado de comunicación y cooperación.
Restringida a mínimos sobre los hijos/as :
* En caso de enfermedad
*En asuntos económicos
* Sobre el Régimen de Visitas
*En problemas especiales de los hijos
* Intercambio de vestimenta y compra de la misma
* Organización de eventos familiares (cumpleaños, Reyes, …)
PERSPECTIVAS DE FUTURO:
- ¿Qué desea tener en el futuro: la guarda y custodia o el régimen de visitas para con sus
hijos/as?
- Propuesta de organización de vida:
4. SISTEMA SOCIO-FAMILIAR
- Datos de Salud.
- Área Formativa- laboral.
- Contexto Socio - Económico
- Vivienda, Hábitat.
- Redes de Apoyo.
98
ANEXO VI. Ficha personal de entrevista con menores de 7 a 12 años.
Fuente: Elaboración propia.
FICHA
PERSONAL
NOMBRE: _____________________________________________________________
APELLIDOS: __________________________________________________________
¿Cuándo cumples años? _______________________________________________
Edad: __________________________________________________________________
¿Dónde vives?
¿Con quién vives?
¿Cómo se llaman tus hermanos?
_____________________________
__________________________
_____________________________
__________________________
¿Qué te gusta de cada uno de tus hermanos?
¿Cómo se llama tu colegio?___________________________________________
¿En qué curso estás? ________________________________________________
¿Qué es lo que más te gusta de ir al colegio?
Y, ¿lo que menos te gusta?
Escribe aquellas actividades extraescolares a las que asistes:
En tu vida: ¿Cuáles son tus aficiones o actividades preferidas? y ¿En qué te gusta
pasar el tiempo?
Explica quienes son los miembros de tu familia.
-¿Qué te gusta de tu madre?
¿Cómo pasas el tiempo con ella?
-¿Qué te gusta de tu padre?
¿Cómo pasas el tiempo con él?
¿Por qué crees que ya no viven juntos tus padres?
99
ANEXO VII. Ficha de recogida de entrevista con menores de 12 a 18 años.
Fuente: Elaboración propia.
NOMBRE: _____________________________________________________________
APELLIDOS: __________________________________________________________
Edad: _________________________________ Fecha de nacimiento:___________
FECHA de entrevista: _____/_____/__________
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde vives?
2. ¿Con quién vives?
3. ¿Disfrutas de un régimen de visitas con alguno de tus padres?
SI
NO
4. Si la respuesta es afirmativa, relata qué régimen de visitas tienes establecido,
y confirma si se cumple.
5. Si el régimen de visitas establecido no se cumple, explica cuáles crees que son
los motivos por los que no se cumple.
100
6. Describe tu horario y actividades que realizas durante la semana (de Lunes a
viernes):
7. Describe tu horario y actividades que realizas durante los fines de semana
(sábados y domingos):
8. En tu vida: ¿Cuáles son tus aficiones o actividades preferidas? y ¿En qué te
gusta pasar el tiempo?
9. ¿Cómo se llama tu centro educativo?
¿En qué curso estás? __________________________________________________________
Describe qué es lo que más te gusta Y, lo que menos te gusta del centro.
101
Escribe aquellas actividades extraescolares a las que asistes concretando los horarios y
días de asistencia:
10. Describe quienes son los miembros de tu familia (paterna y materna)
11. -¿Qué te gusta de tu madre?
12. ¿Cómo pasas el tiempo con ella?
13. -¿Qué te gusta de tu padre?
14. ¿Cómo pasas el tiempo con él?
15. ¿Qué te gusta de cada uno de tus hermanos?
16. ¿Por qué crees que ya no viven juntos tus padres?
17. ¿Te gustaría que cambiara algo en tu familia?
SI
NO
18. Si la respuesta es afirmativa, explica que es lo que quieres que se cambie (la relación
con tus padres, con tus hermanos, las actividades que realizaís juntos, los horarios,
etc…).
102
ANEXO VIII. Modelo de desarrollo de Dictamen pericial social. (Elaboración propia)
1. Modelo Informe pericial Psicosocial:
EQUIPO TÉCNICO PSICOSOCIAL
Tribunal Superior de Justicia
Comunidad de Madrid
Calle XXXXXXXX
28100 Alcobendas
Tfno.
INFORME PERICIAL PSICOSOCIAL
Informe emitido por Elena XXXXXX, psicóloga y Eva Pérez Fernández, trabajadora social, adscritas al Tribunal Superior
de Justicia de la Comunidad de Madrid.
A petición del Juzgado de Primera Instancia nº 7 (actual nº5) de Alcobendas, en relación con el procedimiento de Familia
- Patria Potestad xxx/2010, se solicita “se proceda a valorar la idoneidad del entorno familiar en el desarrollo del menor, a fin
de determinar la mejor opción de custodia del menor”.
Este informe consta de los siguientes apartados:
1. Metodología
2. Composición familiar.
3. Evaluación Sociofamiliar.
4. Evaluación Psicológica.
5. Consideraciones.
6. Conclusiones.
1. Metodología.
a) Entrevistas y observaciones:
- Entrevista semiestructurada con la progenitora materna el día 27 de abril de 2011.
- Entrevista semiestructurada con el progenitor paterno el día 28 de abril de 2011.
b) Análisis de la documentación obrante en el expediente del proceso judicial y relacionada con el procedimiento.
2.- Composición familiar.
Padre:
Madre:
Hijo:
Genograma:
3.- EVALUACIÓN SOCIOFAMILIAR.
a) Descripción de la relación entre los progenitores.
b) Situación actual del grupo familiar.
*Motivación de los padres para ejercer la guarda y custodia del hijo menor.
4.- EVALUACIÓN PSICOLOGICA.
1. Exploración de la madre:
Antecedentes:
Exploración clínica:
*Motivación para ejercer la custodia del menor:
2. Exploración del padre:
Antecedentes:
Exploración clínica:
*Motivación para ejercer la custodia del menor:
103
5.- CONSIDERACIONES.
6.- CONCLUSIONES.
Los peritos firmantes del presente informe han redactado su contenido con imparcialidad y con arreglo a su leal saber y
entender. Con todos los respetos a SSª emite las siguientes conclusiones:
PRIMERA:
SEGUNDA:
El presente informe es el resultado de una evaluación psicosocial referida sólo a las circunstancias concretas
del contexto pericial en que fue solicitado, por tanto no debe utilizarse en casos ni momentos diferentes a ese
contexto, y en ningún caso debería mostrarse alguno de sus contenidos a los menores de la familia. Si se
produjese una modificación sustancial en alguna de las circunstancias consideradas procedería una nueva
evaluación.
Es cuanto cumple informar,
Elena XXXXXXXX
Eva Pérez Fernández
Psicóloga Forense
Trabajadora Social
Alcobendas a 2 de junio de 2011
2. Modelo Social (sociofamiliar):
Comunidad de Madrid
EQUIPO TÉCNICO PSICOSOCIAL
Tribunal Superior de Justicia
Comunidad de Madrid
Calle XXXXXXX
28100 Alcobendas
Tfno.
INFORME PERICIAL SOCIOFAMILIAR
Informe emitido por Eva Pérez Fernández, trabajadora social adscrita al Juzgado de Violencia sobre la Mujer
Nº 1 de Alcobendas (Madrid).
A petición del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1 de Alcobendas, en relación con el procedimiento de:
Diligencias Previas Procedimiento abreviado xxx/2011, se solicita: “Procedan al examen y posterior informe
psicosocial del grupo familiar, a la mayor brevedad posible”
1.- Metodología
a) Entrevistas y observaciones
Entrevista semiestructurada con la madre los días 4 y 9 de marzo de 2011.
Entrevista semiestructurada con el padre los días 4 y 11 de marzo de 2011.
b) Visita domiciliaria realizada el día 16 de marzo de 2011 al domicilio familiar.
c) Contactos telefónicos con:
a. Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcobendas, el día 16 de marzo de 2011.
b. Servicio de Atención a la mujer (Casa de la Mujer) de Alcobendas, el día 17 de marzo de 2011.
c. Servicio Madrileño de Salud, servicio de salud mental de distrito: Centro de Salud Miraflores de
Alcobendas, el día 7 de marzo de 2011.
d. El Colegio de Educación Infantil y primaria “xxxxx”, los días 18 de marzo y 22 de marzo de 2011.
d) Análisis de la documentación obrante en el expediente del proceso judicial y relacionada con el procedimiento.
104
2.- Composición familiar.
Padre:
Madre:
Hijos:
.- Genograma:
3.- Evaluación sociofamiliar.
3.1.- Historia y dinámica de la pareja.
a)
Relación entre los progenitores:
Ruptura de la pareja:
Situación actual:
b)
Relación entre progenitores e hijos.
La descripción que realizan los progenitores sobre sus hijos es la siguiente:
c)
Relación con las respectivas familias de los progenitores.
4.- Resultado de la visita domiciliaria.
5.- Profesionales que han intervenido con la familia.
1)
CASA DE LA MUJER DE ALCOBENDAS.
2)
SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD.
3)
AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS.
4)
Colegio de Educación Infantil y Primaria.
6.- Consideraciones periciales sociales.
7.- Conclusiones.
La perito firmante del presente informe ha redactado su contenido con imparcialidad y con arreglo a su leal
saber y entender. Con todos los respetos a SSª emite las siguientes conclusiones:
8.- Recomendaciones.
El presente informe es el resultado de una evaluación sociofamiliar referida sólo a las circunstancias
concretas del contexto pericial en que fue solicitado, por tanto no debe utilizarse en casos ni momentos
diferentes a ese contexto, y en ningún caso debería mostrarse alguno de sus contenidos a los menores
de la familia. Si se produjese una modificación sustancial en alguna de las circunstancias consideradas
procedería una nueva evaluación.
Es cuanto cumple informar,
Eva Pérez Fernández
Trabajador Social
Alcobendas a 25 de Marzo de 2011
105
Descargar