Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico (PREG) Diplomado de especialización en geotermia-2013 Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitectura Unidad de Postgrados Perfil de Proyecto de Graduaciòn Tema: Caracterización preliminar del sistema geotérmico en el Área de la “Aldea los Baños” zona 7 de San Pedro Almolonga, Quetzaltenango, Guatemala. Presentado Por: Ludwin Morán Lic. Física Julián Guillermo Xicará López Ingeniero Industrial Director del trabajo: Salvador Handal Áreas: Geofísica Herramientas: GIS Ciudad Universitaria, 4 de noviembre de 2013 INDICE Resumen ....................................................................................................................... 4 Introducción .................................................................................................................. 5 Planteamiento del problema ......................................................................................... 7 Justificación del estudio. ................................................................................................ 8 Objetivos ..................................................................................................................... 12 Objetivo General................................................................................................................. 12 Objetivos específicos .......................................................................................................... 12 Marco Teórico. ............................................................................................................ 13 Municipio de San pedro Almolonga ..................................................................................... 13 Distribución geográfica ............................................................................................................................ 13 Costumbres y Tradiciones ........................................................................................................................ 13 Lugares Sagrados ..................................................................................................................................... 14 Lugares de Recreación ............................................................................................................................. 14 Dimensión Social ...................................................................................................................................... 14 Demografía .......................................................................................................................................... 14 Educación ............................................................................................................................................ 14 Dimensión Ambiental .............................................................................................................................. 15 Suelos .................................................................................................................................................. 15 Características del ecosistema ............................................................................................................ 15 Dimensión Económica ............................................................................................................................. 15 Producción agrícola ............................................................................................................................. 15 Producción Industrial .......................................................................................................................... 16 Producción Artesanal .......................................................................................................................... 16 Producción Minera .............................................................................................................................. 16 Turismo................................................................................................................................................ 16 Geología ............................................................................................................................. 16 Geología estructura y tectónica local ...................................................................................................... 16 Geología y litología del área .................................................................................................................... 18 Columna lito-estratigráfica local .............................................................................................................. 18 Hidrología ........................................................................................................................... 19 Cuenca del río Samalá .............................................................................................................................. 19 Recurso hídrico ........................................................................................................................................ 19 Aspectos Hidrometeorológicos................................................................................................................ 20 Geohidrología ..................................................................................................................... 20 Tipo de Rocas ........................................................................................................................................... 20 Flujo subterráneo y zona de recarga ....................................................................................................... 20 Nivel de agua ........................................................................................................................................... 21 Hidrología y nivel freático en pozos......................................................................................................... 22 Muestreo de campo ................................................................................................................................ 22 Nivel freático estático .............................................................................................................................. 22 Nivel dinámico y temperatura: ................................................................................................................ 23 Distribución de nivel freático estático, dinámico y temperatura. ........................................................... 24 Geoquímica del área ........................................................................................................... 25 Aguas bicarbonatadas.............................................................................................................................. 27 Elevación de la Recarga Meteórica .......................................................................................................... 28 Método de resistividad eléctrica DC .................................................................................... 29 Secciones geoeléctricas ........................................................................................................................... 32 Perfiles Zona Norte y Sur ......................................................................................................................... 33 Aplicaciones de usos directos .............................................................................................. 34 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 37 Conclusiones....................................................................................................................... 37 Recomendaciones ............................................................................................................... 38 Agradecimientos ......................................................................................................... 39 Referencias bibliográficas ............................................................................................ 40 Apéndices (gráficas y datos adicionales) ...................................................................... 42 Resumen El objetivo del estudio fue caracterizar de manera preliminar el recurso geotérmico de baja entalpia de la “Aldea Los Baños” en Almolonga, en un marco Geológico, Hidrológico, Geoquímico y Geofísico. Una vez caracterizado el recurso se brindará la información a los propietarios de Baños Termales y a la municipalidad de Almolonga, para que sepan con que recurso cuentan y que otros usos directos le pueden dar aparte del actual uso en balneología. Almolonga es conocido como “La Hortaliza de América”, su principal actividad económica es la producción y comercialización de hortalizas con ventas que superan los 20 millones de dólares al año. La implicación de usos directos de calor en la agricultura del municipio es la mayor ventaja comparativa que se posee y debe ser aprovechada. Por esta razón y la falta de información a nivel local, se diseñó un método de recolección de datos y trabajo de campo. Se analizaron datos geológicos del área de estudio y sistemas de fallas asociados, se ubicó el recurso geotérmico en depósitos aluviales con alta permeabilidad, esto se relaciona con la alta tasa de recuperación de los pozos en explotación. Se realizó una campaña de medición de nivel freático de 42 pozos y 31 mediciones de temperatura para determinar gradiente hidráulico y gradiente térmico de las aguas. Mayores temperaturas son asociadas a sistemas de fallas locales con dirección SurOeste. Se recopilo información de estudios previos de geoquímica relacionados al Campo Geotérmico de Zunil y a estudios de monitoreo de Volcanes de la región y se clasifico el agua del sistema geotérmico en el grupo de aguas bicarbonatadas. La zona de recarga del acuífero se determinó utilizando el isotopo de Deuterio D, está se ubica entre 2700 y 2500 msnm. El cálculo de la elevación de recarga fue realizada en conjunto con información topográfica. Se realizó una campaña de SEV para determinar la estructura geo-eléctrica del sistema Calderico de Almolonga. Se determinó la profundidad y espesor del acuífero somero. De igual manera se determinó una capa a mayor profundidad que se interpretó como un basamento eléctrico y puede ser el techo de un acuífero caliente más profundo. Por último se determinaron otras potenciales aplicaciones de usos directos del recurso geotérmico basados en la temperatura, estas son: Mayor potencial: Sistema de refrigeración para verduras. Invernaderos (tomate, flores) Secado de alimentos (deshidratación de verduras y legumbres) Menor potencial: Acuicultura y crianza de animales. Secado de madera. Secado de block. Introducción Guatemala posee recursos geotérmicos de baja a alta entalpia. Los de baja temperatura han sido utilizados desde tiempos de la civilización Maya. En San Pedro Almolonga, que en náhuatl significa “lugar donde brota el agua” aduciendo a sus fuentes termales y no termales, tiene una población, en su mayoría indígena de la etnia Maya K´iche, que tradicionalmente aún utiliza este recurso autóctono con propósitos curativos1. Cercano a San Pedro Almolonga o Almolonga se localiza otra zona conocida como Los Vahos, donde con similares fines también se aprovechan los baños termales. El volcán Cerro Quemado o en K´iche “Catinocjuyup”, que presenta una altura de 3197 msnm, forma parte del sistema volcánico Cerro Quemado - Zunil - Santa María. En los flancos Oeste y Este del Cerro Quemado se despliega actividad fumarólica, cuya riqueza en gas sulfúrico es mayor en su margen Oeste. Figura 1. Esquema que muestra el Volcán Cerro Quemado y la ubicación de los Baños termales de “Los Vahos” y de “Almolonga” en sus flancos Oeste y Este. Almolonga es conocida como “La Hortaliza de América” debido a que sus principales actividades económicas son la producción y comercialización de verduras. Este dinamismo, que satisface demandas locales e internacionales principalmente El Salvador, produce anualmente ingresos superiores a 20 millones de dólares. Figura 2. Fotografía del Valle de Almolonga, en donde su cultivan hortalizas. 1 Rural Uses of the Geothermal Resources in Guatemala since Old Times and Present Law of Incentives to Promote the Geothermal Energy as a Renewable Resource. Edna Carolina Grajeda Avila. Proceedings World Geothermal Congress 2005. Antalya, Turkey, 24-29 April 2005 En el año 1988 LANL, en colaboración con el INDE y el MEM, investigó procesos industriales que podrían ser desarrollados mediante el empleo de usos directos de calor geotérmico de Guatemala, los cuales reducirían la dependencia y factura del petróleo e incrementarían la demanda de nuevos empleos. Figura 3. El campo de Zunil e industrias cercanas existentes en 1988. Se muestran los sitios posibles con potencial de nuevas industrias. Como se aprecia en la figura 3 Almolonga 7 mostró potencial para nuevas aplicaciones tales como deshidratación, congelamiento, invernaderos, etc. El estudio concluyó que se debería emplear energía geotérmica para desarrollar una agroindustria que brinde desarrollo a la comunidad mediante ingresos aportados por el uso del recurso geotérmico en la agricultura. No obstante, desde 1988 la agricultura y la industria de turismo en Almolonga no han tenido ningún desarrollo significativo. A la fecha no existe industria alguna que se beneficie del recurso geotérmico para aplicaciones de usos directos en la agricultura. Únicamente actividades rurales de balneología, con muy pobre desarrollo industrial, explotan dicho recurso mediante “baños termales”. Esta actividad requiere de orientación para proteger el medio ambiente, buscar el equilibrio en los factores de sostenibilidad. Este trabajo consiste de una revisión de la información existente, ejecución de algunas mediciones científicas y facilitar las mismas para incentivar su profundización en los estudios, con base a los cuales se evalúe la factibilidad de la inversión local o internacional en el aprovechamiento del recurso geotérmico para el desarrollo industrial de la balneología y agricultura. Planteamiento del problema En el municipio de Almolonga la producción y comercialización hortícola son dos principales motores económicos muy ligados entre sí ya que pueden ser considerados como parte de una misma cadena económica. Ese producto posee un amplio mercado con cobertura local, departamental, nacional e internacional. La mayoría de habitantes del municipio dependen de los ingresos generados por este sector. La incorporación de valor agregado a los productos agrícolas, mediante procesos de mejoramiento de la calidad, empacado y transformación mediante industrialización es factible en el municipio y representaría la apertura de nuevos mercados y obtención de mayores ingresos económicos. Por otra parte, por razones tradicionales los lugareños aprovechan el recurso para fines balneológicos pero no para el desarrollo agroindustrial. Existen servicios turísticos ligados a la utilización de aguas termales ubicadas en la “Aldea los Baños” y un SPA que incluye masajes terapéuticos y sauna. Ya que éstos carecen de estándares de calidad y no satisfacen completamente los criterios de sostenibilidad, se observa la presencia de una alta oportunidad para potenciar una gama de ventajas que la geotermia significaría para dicha industria. El recurso geotérmico de la “Aldea Los Baños” ha sido caracterizado científicamente por varias instituciones, pero sus resultados no han sido ampliamente divulgados a nivel local. En entrevista directa con pequeños empresarios del sector agrícola y de turismo se constató que ningún estudio realizado por instituciones como LANL, INDE y otras ha sido difundido para beneficio de ese sector. Ya que desde 1988 las actividades agrícolas y de turismo no han cambiado, el presente trabajo ayudará a identificar oportunidades de mejora para las industrias agrícola y turística y se convertirá en una guía para definir las aplicaciones de usos directos y manejo sostenible de ambas industrias. Para tal propósito, es necesario preguntar si existe en Amolonga un recurso geotérmico con características adecuadas y suficientes para explotarlo a largo plazo y que de manera racional y sostenible estimule cambios positivos en las industrias agrícola y turística. Indagar sobre este cuestionamiento es la parte modular de este trabajo. Justificación del estudio. Guatemala cuenta con un gran potencial geotérmico, la base accesible del potencial se estima en 1000 MWe2. Estos recursos están localizados en la cadena del arco volcánico, almacenados en reservorios geotérmicos de alta y baja entalpia. En 1981 un estudio de reconocimiento nacional fue realizado por parte del INDE para identificar y priorizar los recursos geotérmicos de Guatemala y dentro de estas áreas identificadas está la de Zunil con un potencial geotérmico apto para la generación eléctrica y aplicación de usos directos. Figura 4. Áreas geotérmicas en Guatemala (Modificada de Chandrasekharam (2008)). 1 )San Marcos; 2) Zunil; 3) Amatitlán; 4) Palencia; 5) Amatitlán; 6) Tecuamburro; 7) Motagua; 8) Ayarza; 9) Retana; 10) Ixtepeque-Ipala; 11) Los Achiotes; 12) Moyuta; 13; Totonicapán. Círculos verdes denotan áreas donde la producción es comercias; círculos amarillos donde exploración de superficie y perforación han sido realizados y círculos rojos donde solamente exploración superficial se ha realizado. La región occidental que abarca los volcanes Santa María, Zunil y Cerro Quemado es tectónica y volcánicamente compleja. Además la enorme caldera de Xela de cerca de 30 km de diámetro cruza esta área y enlaza a la importante falla de Zunil, la cual alinea los tres volcanes. Existen muchas áreas geotérmicas dentro de este complejo volcánico, entre ellas Zunil de alta entalpia, y otras de baja entalpia utilizadas para “Baños Termales”. En el primer sistema se encuentra una planta binaria de generación con capacidad de 24 MWe; mientras que en el otro sistema se identifican usos directos de balneología tales como La Aguas Amargas, Los Vahos, Las Fuentes Georginas y los Baños de Almolonga. 2 Francisco Asturias, Edna Carolina Grajeda. Geothermal Resources and Development in Guatemala Country Update. Proceedings World Geothermal Congress 2010. Bali, Indonesia, 25-29 April 2010 Dentro del Municipio de San Pedro Almolonga de 20 Km2 existe una Caldera de colapso denominada Caldera de Almolonga de 3.3 Km de diámetro y salto de 350 metros3. Esta caldera es parte del sistema volcánico mencionado, dentro de la cual se alojan recursos de baja entalpia. Al Al Figura 5. A: Sistema general de Tectónica de Placas del área de estudio. Las líneas amarillas representan las fronteras de placas. Flechas amarillas representan el desplazamiento relativo a lo largo del sistema transformante entre la Placa Americana y la Placa Caribe. B: Representación estructural de la zona de Subducción de Centro América. Flechas blancas indican la dirección de movimiento de las placas. “F” indica “Sistema de Fallas”. Líneas amarillas muestran la localización de la Fosa Mesoamericana y la importante falla Strike-slip en la parte Norte de Centro América. Flechas amarillas representan el desplazamiento relativo a lo largo de la falla Strike-slip. Líneas azules representan fronteras de Graben. Líneas verdes representan fronteras de país. El cuadro rojo representa la región de interés. C: Vista amplia de elevación digital del área de estudio. Líneas rojas bosquejan el sistema volcánico principal; áreas de colapso, bases de edificios volcánicos, extensión de domos. Líneas punteadas azules representan la zona de fallas de Zunil. Flechas azules representan el desplazamiento relativo a lo largo de las fronteras de la Falla de Zunil. Letras en rojo Xela: Caldera de colapso de Xela y Al: Caldera de colapso de Almolonga. 3 Cerro Quemado, Guatemala: the volcanic history and hazards of an exogenous volcanic dome complex. F. Michael Conway, James W. Vallance, William I. Rose, Glen W. Johns and Sergio Paniagua. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 52 ( 1992 ) 303-323. Elsevier Science Publishers B.V., Amsterdam En este municipio desde 1927, en el área conocida como “La Aldea Los Baños”, de superficie no mayor a 1 km2, existen 10 empresas que han utilizado el recurso geotérmico de baja entalpia para balneología o “Baños Termales” (Figura 6). No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nombre de la empresa Baños el Jordán Baños Medicinales “Bamari” Baños termales “Fuente Saludable” San Silvestre Spa, Hotel & Restaurante Baños Cirilo Flores Baños Sulfurosos “El Recreo” Baños Termales Baños Fuente de Vida Baños La Bendición Baños Comunales de Almolonga Aplicación Balneología Balneología Balneología Balneología Balneología Balneología Balneología Balneología Balneología Balneología Tabla 1. Empresas que utilizan el recurso geotérmico en la “Aldea los Baños” San Pedro Almolonga Por observación directa, no se aprecia consideración por los factores de sostenibilidad y el ambiente, ya que después de utilizar el recurso, los fluidos son desechados en el Rio Chimaná que desemboca en el Rio Samalá. La explotación del recurso, su procedencia, evolución, quimismo y manejo adecuado se realiza sin fundamentos científicos. El aprovechamiento es tradicional y los signos para explotarlo óptimamente, mediante un desarrollo agroindustrial, es débil. No obstante, por medio de una entrevista directa con propietarios de “Baños Termales” se calcula una extracción promedio diaria de casi 1800 m3 de fluido geotérmico, que como subproducto, son arrojados al Rio Chimaná, tributario del Rio Samalá. Figura 6. Ubicación de Empresas de Balneología en Almolonga. Anteriormente se ha señalado que diversas instituciones realizaron una serie de estudios relacionados a usos directos de calor, que San Pedro Almolonga es un alto productor de verduras, flores finas y ganado lanar4 y que goza de un enorme potencial para aplicaciones de usos directos en la agricultura. Estos resultados, además de tener la barrera del idioma Inglés, no han sido ampliamente divulgados a nivel local, posiblemente debido a que su principal objetivo fue caracterizar el Campo Geotérmico de Zunil. Debido a la convergencia de factores naturales, socio-económicos, escasa divulgación de estudios realizados y limitado conocimiento científico de la geotermia, el sistema de Amolonga es una oportunidad que se convierte en objeto potencial de desarrollo, mediante el aprovechamiento del recurso geotérmico de baja entalpía y el emprededurismo de un amplio sector de su población. La zona de Almolonga yace sobre la convergencia de al menos 3 sistemas tectónicos, una caldera de grandes dimensiones, un sistema de fallas fracturadas, un vulcanismo reciente y un abundante recurso hídrico que juntos dan origen a un importante recurso geotérmico de alta y baja entalpia. La alta vocación agrícola, turística y empresarial de su población son factores importantes para sumar al recurso y saltar cuantitativa y cualitativamente a un desarrollo turístico y agroindustrial competitivo, óptimo y sostenible. Esta finalidad justifica el presente trabajo. 4 Wikipedia, La enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Almolonga. Objetivos Objetivo General Caracterizar a nivel preliminar el Sistema Geotérmico del lugar conocido como “Aldea Los Baños” de San Pedro Almolonga. Con la información obtenida se asesorará a los propietarios para un crecimiento en el conocimiento del recurso, sobre uso sostenible, manejo de los fluidos de desecho y determinar otros usos directos del recurso geotérmico en agricultura. Objetivos específicos Establecer en un marco geológico la ubicación del recurso geotérmico de la “Aldea Los Baños” en San Pedro Almolonga. Analizar estudios previos de geoquímica del área para la clasificación del fluido geotérmico. Estimar mediante métodos de resistividad eléctrica de corriente directa la profundidad, espesor y límites geométricos del recurso geotérmico. Proponer un manejo sostenible del recurso y manejo adecuado de los fluidos de desecho. Establecer otras aplicaciones de usos directos del recurso en la agricultura del municipio. El presente trabajo será el punto de partida para la inversión por parte del Sr. Román Silvestre (ex-alcalde de Almolonga) y dueño de “San Silvestre Spa Hotel y Restaurante” de la primer planta de usos directos de geotermia aplicada a la agricultura (deshidratación, congelación, invernaderos) en el occidente del país en un periodo de no más de 1 año. Marco Teórico Municipio de San pedro Almolonga Distribución geográfica Según Francis Gall (1999), el municipio de Almolonga, pertenece al departamento de Quetzaltenango, su extensión territorial es de 20 kilómetros cuadrados, de estos, 18.08 kilómetros constituyen laderas y montañas y 1.92 kilómetros son planicies. Se ubica a una altura de 2,251.21 metros sobre el nivel del mar y su cabecera municipal se localiza en las siguientes coordenadas geográficas de proyección DATUM WGS84 Zona 15 Norte662015.17 m E y 1638101.39 m N. Almolonga posee los siguientes límites y colindancias: al Nortey al este con los municipios de Cantel y Quetzaltenango, al Oeste con Quetzaltenango, al Este y al Sur con Zunil. Según el diagnóstico realizado por la municipalidad y la Cooperación Española (2001), el municipio dista 3 kilómetros de la cabecera departamental y 208 kilómetros de la ciudad capital; su división administrativa es la siguiente: la cabecera municipal, cinco aldeas, las cuales son las siguientes, Las Delicias, Los Baños, Pacajá, Pasiguán y Xeúl, además se cuenta ya con dos colonias la primera es Pino de Los Altos y la otra es Vista Hermosa5. Costumbres y Tradiciones Según la dirección municipal de planificación (2010) y diagnósticos consultados (2001), la mayoría de habitantes son bilingües, hablan el idioma K´iché y el español, en los jóvenes se ha notado cierta tendencia a utilizar el español fuera del hogar, debido a los procesos de permeabilización cultural que se han desarrollado por migraciones e influencias de los medios de comunicación, principalmente la televisión. En cuanto a vestimenta, las mujeres utilizan el traje típico, conformado por un corte, güipil con diferentes diseños inspirados generalmente en la orografía, la flora y fauna del municipio, con un valor histórico y cultural muy relevante. Es evidente la persistencia del apego a la tierra, con fuente generadora de vida y de medios para la subsistencia material y espiritual, lo que queda reflejado en las costumbres y tradiciones que aún se conservan y que mediante la tradición oral han forjado el patrimonio cultural intangible del municipio. 5 Información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación de la municipalidad de Almolonga durante el año 2010. Lugares Sagrados Los sacerdotes mayas que realizan sus ritos religiosos visitan el volcán Cerro Quemado, ubicado en Cantón Chicuá, del municipio de Quetzaltenango, que se encuentra colindante a Almolonga, principalmente una gruta denominada Cueva de Juan Noj, donde se practican diversos rituales para solicitar bendiciones y favores a las entidades espirituales. Lugares de Recreación Los principales lugares de recreación dentro del municipio son las piscinas denominadas Villa Alicia y los baños de aguas termales que existen en el municipio. Dimensión Social Demografía De conformidad con Instituto Nacional de Estadística (INE-2002), y sus proyecciones para el año 2010 la población de Almolonga es de 17,186 habitantes, de estos, el menor porcentaje es de hombres (45 % en comparación con 55 % de mujeres). Almolonga es un municipio densamente poblado, el promedio de habitantes por kilómetro cuadrado es de 859, muy superior al promedio nacional de 103 habitantes/km2. La mayoría de la población es joven, el 70% de los habitantes estando comprendidos en el rango de edad de 0 a 29 años. Educación La educación un otro aspecto que a nivel municipal presenta graves deficiencias, la tasa de escolarización de niños y niñas de 6 a 14 años es de 44.55%, siendo muy inferior en comparación a la media departamental de 77.01%. La desigualdad de derechos y oportunidades entre sexos, se ve reflejada en el sector educativo, es inferior el porcentaje de niñas con acceso a educación en todos los niveles (pre primario, primario y secundario) y de mujeres que saben leer y escribir, con relación a los hombres. Lo anterior se vuelve a comprobar al analizar la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, que es de 33.10% en el municipio (superior a la media del nivel departamental que es de 20.75%), al analizar este dato según el sexo, el analfabetismo es casi el doble en mujeres con relación a los hombres (22.74% de los hombres son analfabetos y 41.16% de mujeres no saben leer ni escribir). El nivel diversificado no ha sido atendido por el MINEDUC, no existe ningún centro educativo que cubra este nivel a pesar de la cantidad de habitantes del municipio, por lo que los alumnos que desean acceder a este nivel se trasladan a la ciudad de Quetzaltenango, donde también se brindan oportunidades para estudiar el nivel universitario que tampoco es cubierto en Almolonga. Dimensión Ambiental Suelos Uno de los recursos más importante del municipio es el suelo, debido a su uso como principal insumo para la horticultura. Los suelos de Almolonga son de origen volcánico, sus características según el diagnóstico integral realizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI-2002) son: “el suelo y el subsuelo lo constituye una masa amorfa de material depositado, principalmente de arena con densidad alta y color oscuro de tipo basáltico mezclada en proporciones diversas con grava y piedras considerables, la acumulación de este tipo de materiales en el municipio fue probablemente por el resultado de erupciones volcánicas, así como también del arrastre de partículas del suelo en áreas aledañas más altas”. El suelo de Almolonga se encuentra dentro de la clasificación de Misceláneas, que son consideradas como no aptas para el desarrollo de la agricultura, debido a ello los agricultores del municipio tienen un alto consumo de fertilizantes químicos y pesticidas y fungicidas para el control de plagas y enfermedades. Características del ecosistema Según Godínez (2004), indica que el municipio de Almolonga tiene un clima frío, la temperatura promedio anual es de 12 a 18 grados centígrados, con heladas en los meses de noviembre a febrero. Tiene una precipitación pluvial anual de 2,000 milímetros. El deterioro de los bosques es severo, se calcula que el 75 % del municipio está desprovisto de cobertura forestal y que el remanente se encuentra en constante amenaza por parte de los pobladores, principalmente debido a la utilización de la leña como material para la cocción de alimentos y de la tierra como medio de producción. Dimensión Económica Producción agrícola Según resultados del taller mapeo participativo realizado con el COMUDE durante el año 2009, la principal actividad productiva es la agricultura, específicamente el cultivo de hortalizas, (repollo, coliflor, lechuga, remolacha, papas, rábano, acelga, brócoli y otras. La comercialización de los productos hortícolas se realiza en los días de plaza en la cabecera municipal, también se comercializa en la cabecera departamental, en municipios aledaños, en la costa Sur, en otros departamentos, y fuera del país principalmente en El Salvador y en el Estado de Chiapas en México. Las actividades de producción y comercialización agrícola, son fundamentales para la generación de empleo e ingresos económicos para la población del municipio, su contribución al desarrollo de Almolonga ha sido relevante desde antes de la fundación como municipio, las técnicas de cultivo se han trasladado de padres a hijos por varias generaciones y han permitido la generación de su modelo de desarrollo actual. Producción Industrial La producción industrial es casi nula en el municipio, a excepción de pequeños talleres de carpintería, herrería, sastrería y zapaterías; así como algunos negocios de elaboración de pan, materiales de construcción (blocks) y textiles. Producción Artesanal Se vincula con la producción industrial, aunque las artesanías no representan una actividad significativa en el municipio, se pueden mencionar sólo tres tipos de artesanías: artículos de madera, textiles y zapatos. Producción Minera Las únicas actividades de minería realizadas en el municipio son la extracción de arena de peña (arena blanca, piedra poma) y la extracción de arena de río, ambos materiales utilizados para la fabricación de viviendas y otros tipos de infraestructura, a estas actividades sólo se dedican unas pocas personas, la primera de forma ocasional y la segunda como una actividad más constante. Turismo La mayoría de turistas que visitan Almolonga son de origen nacional y proceden de los municipios cercanos; algunos extranjeros que viven temporalmente en Quetzaltenango y estudian en las escuelas de español de ese municipio también visitan Almolonga. Los atractivos turísticos más relevantes son los relacionados con las aguas termales y con el uso de las piscinas del lugar denominado Villa Alicia, así como con las visitas a los centros de mercadeo los días de plaza. Las instalaciones turísticas requieren una mayor inversión para que estén en óptimas condiciones para una mayor atracción de turistas. Geología Geología estructura y tectónica local La región de Almolonga, Zunil y Quezaltenango se encuentran dentro de un campo de esfuerzos distensivos que han producido gran cantidad de materiales volcánicos. En la zona del altiplano se han identificado sistemas de falla NE-SW, NW-SE, N-S y E-W. El fallamiento predominante en el área, de rumbo NE es consecuencia de un movimiento transcurrente sinestral, en el área de frontera de dos segmentos litosféricos, bajo un campo de esfuerzos tensional. Con este sistema se relacionan las fallas de Zunil que pasa por Almolonga. La estructura regional más importante es la Caldera de Quezaltenango, la cual ha sido formada como consecuencia de varios colapsos caldéricos y erupciones volcánicas asociadas. De igual manera se observa la Caldera de Almolonga consecuencia del colapso del Volcán Almolonga que sucedió hace más de 84,000 años. A nivel regional, el área de investigación está circunscrita a los alrededores de las zonas de Falla de Zunil y de Samalá, también fallas de nivel local y fallas inferidas, al Este de la traza de la Falla de Jalpatagua, y al Norte del Arco Volcánico Cuaternario generado por la subducción entre las placas de Cocos y Caribe. Figura 7. Geología regional alrededor de Almolonga Geología y litología del área A través del mapeo geológico en superficie del área de investigación se determinan doce unidades lito-estratigráficas, de la más antigua a la más reciente: 1 2 Unidad de Depósitos Aluviales (Qal). Unidad de Unidad de Depósitos Piroclásticos Cerro Quemado (QvCQ1818) 1818 3 4 5 6 7 8 9 Depósitos Piroclásticos de Almolonga y Cantel Unidad de Dacitas Chonajtajuyub Unidad de Lahar Chicovix Unidad de Rocas Volcánicas y Piroclásticas sin dividir Unidad de Andesitas Cerro Quemado 1818 Unidad de Dacita y Andesita del Domo de Zunil Unidad de Andesitas Cerro Quemado Dos (QpAC) (QvDacCho) (QvLhChic) (Qvpi) (QvCQ1818) (QvDZ) (QvCQ2) 10 Unidad de Andesita Horbléndica Cerro Quemado Uno 11 Unidad de Depósitos Piroclásticos Chuitziribal 12 Unidad de Rocas Graníticas (QvCQ1) (QpCh) (Gr) Tabla 2. Lito-estratigrafía del área. Columna lito-estratigráfica local La secuencia de las unidades lito-estratigráficas no se cumple o toda el área de investigación, por lo que se hace indispensable columna lito estratigráfica, según el lugar del área que se esté Complejo Dómico del Cerro Quemado, hacia el Norte y Noroeste de lo más reciente a lo más antiguo es: 1 2 3 4 5 Andesitas del Cerro Quemado 1818 Depósitos Piro clásticos del Cerro Quemado 1818 Dacita y Andesita del Domo de Zunil Andesitas del Cerro Quemado Dos Andesita Horbléndica Cerro Quemado Uno repite exactamente en presentar más de una considerando. Para el del área, la secuencia, (QvCQ1818) (QpCQ1818) (QvDZ) (QvCQ2) (QvCQ1) Tabla 3. Lito-estratigrafía local del complejo del Domo Cerro Quemado. Para el valle o caldera de Almolonga, Zunil y el río Samalá hacia Cantel, la secuencia de lo más reciente a lo más antiguo es: 1 2 3 4 Depósitos Aluviales Depósitos Piroclásticos de Almolonga y Cantel Unidad de Andesitas Horbléndicas Cerro Quemado Uno Lahar de Chicovix Tabla 4. Lito-estratigrafía de la Caldera de Almolonga. (Qal) (QpAC) (QvCQ1) (QvLhChic) Figura 8. a) Columna lito estratigráfica del Cerro Quemado. b) Columna lito estratigráfica para el Valle de Almolonga y el curso del río Samalá entre Cantel y Zunil. Ambas en dirección Oeste-Este. Hidrología Cuenca del río Samalá La cuenca del Río Samalá, dentro de la cual se encuentra el área de estudio, cubre una superficie aproximada de 1,500 km2, con una longitud aproximada de 100 km, ancho máximo de 35 km y se localiza en los departamentos de Quezaltenango y Retalhuleu. Recurso hídrico La hidrografía de Almolonga está conformada por el riachuelo Chinimá o el Cañal, y el río Agua Caliente que desembocan en el Rio Samalá. Almolonga posee nacimientos de agua en Villa Alicia, Valle Paraíso, Chipila y Los Chorros; sin embargo, existen problemas en torno a la sostenibilidad del mismo en la medida en que el bosque es limitado, por lo que el manto freático no es recargado, ni protegido y el agua es utilizada de forma masiva para el riego de los cultivos de hortalizas. Todas estas circunstancias presentan un riesgo para recurso hídrico. Muchas fuentes de agua superficial que antes existían se han agotado6 y la demanda de agua se incrementa debido al crecimiento población y a la expansión de los cultivos, por lo que el balance hídrico se vuelve negativo, decidiéndose 6 Opinión de los pobladores expresada en el FODA. por parte de la municipalidad la extracción de agua de los niveles freáticos para satisfacer las demandas sociales, SEGEPLAN (2009a). El municipio posee fuentes de agua termal, utilizadas con fines curativos y recreativos por los habitantes, también es un recurso importante para el desarrollo de la actividad turística. Las fuentes termales, se ubican en su mayoría en la Zona 7, conocida como Los Baños. Aspectos Hidrometeorológicos Esta cuenca está formada por una red semi dendrítica en la parte alta, cerca de Quezaltenango y paralela en la parte baja, con una densidad de drenaje moderada. En el área de estudio es interesante observar que debido a la abrupta topografía del sector Oeste del Río Samalá (domos de Cerro Quemado, Galápagos y Volcán Santa María) no existen corrientes permanentes sino tan sólo cañadas con correntadas de invierno. Geohidrología Tipo de Rocas En el área el tipo de roca dominante lo constituyen rocas ígneas extrusivas de origen volcánico (piroclastos tipo pómez, tobas, andesita, dacita, riodacita, riolita) las cuales en general muestran una baja permeabilidad primaria. De manera subordinada y cubriendo áreas menores se encuentran depósitos aluviales con buena permeabilidad pero restringida a los pocos valles presentes (Llanos del Pinal y Almolonga) y rocas intrusivas tipo granodiorita con casi nula permeabilidad primaria y algún grado de permeabilidad secundaria de acuerdo con la intensidad de fracturamiento. Flujo subterráneo y zona de recarga Las mediciones de agua subterránea en las áreas de Llanos del Pinal y Chicuá, muestran la existencia de un sistema de agua subterránea poco profundo que tiene un gradiente en dirección Norte y que aumenta de profundidad hacia el Norte en el Valle de Quezaltenango. El límite de este sistema coincide con la divisoria topográfica entre Las Majadas y Llanos del Pinal. Existe un sistema de flujo intermedio también bajo Llanos del Pinal, el cual de acuerdo con la interpretación geofísica indica que al menos una parte del flujo es hacia el Sur, en dirección del Río Samalá. Por último existe un sistema profundo asociado con el reservorio geotérmico en el área de Zunil, con altas temperaturas y controlado principalmente por fallas y fracturas más que por los tipos litológicos. Nivel de agua En el área de Llanos del Pinal el agua subterránea sigue una dirección NNW, con un gradiente hidráulico de 12 a 40 m/km en la parte Sur de Llanos del Pinal. En Almolonga, el nivel freático de los pozos tiene una tendencia del Noroeste y Noreste hacia el Sur debido al gradiente hidráulico de 60 m/km en la parte baja del valle. En el área de Zunil el gradiente es bastante elevado, 400 m/km con dirección SE hacia la zona de pozos geotérmicos de producción y un gradiente menor (60 m/km) en dirección Sur hacia el Río Samalá. Estas direcciones indican que existe una barrera hidráulica Pinal-Almolonga que coincide con la topografía que separa Llanos del Pinal del área de Zunil. Figura 9. Ubicación de pozos muestreados, barrera hidrogeológica y flujo de agua subterránea somera. Hidrología y nivel freático en pozos El método consistió en medir nivel freático de 41 pozos, introduciendo una sonda con un electrodo de 14 mm de diámetro y con cable de 100 metros de longitud debidamente marcado; al llegar al nivel freático el electrodo cierra el circuito eléctrico y da una señal acústica y de luz LED como indicación de nivel, luego se lee la distancia en el cable y ese es el nivel freático en msnm. Previamente se determina la elevación con un GPS y la resta de la elevación y la distancia del cable nos la el nivel freático sobre el nivel del mar que es la referencia. Muestreo de campo Con el propósito de tener datos de nivel freático de la zona de estudio se llevó a cabo la recopilación bibliográfica, mediciones de campo e inventario de pozos con adecuadas condiciones mecánicas. La figura 10 ilustra la medición del nivel freático en el pozo No. 13. Figura 10. Medición de nivel freático del pozo No 13. Nivel freático estático La medición de nivel freático estático consistió en medir el nivel freático de los pozos sin perturbación del mismo. Asimismo se incluyeron algunas fuentes de agua tal como se precisa en la tabla A1 de Anexos. La ubicación de todos los sitios muestreados se indica en la figura 11. Figura 11. Ubicación de pozo muestreados para determinar nivel freático. Nivel dinámico y temperatura: La medición de nivel freático dinámico se realizó en pozos artesanales, manantiales y pozos de riego con ayuda de sus propietarios, utilizando una bomba centrifuga. Ver tabla A2 de Anexos. La medición de temperatura se realizó a la salida de la descarga de las bombas, donde por lo poco profundo de los pozos y de la longitud de la tubería, la perdida de temperatura es despreciable y se toma como la temperatura de la zona de alimentación de los pozos. Figura 12. Medición de temperatura de agua de pozos con una termocupla. Distribución de nivel freático estático, dinámico y temperatura. La distribución espacial de los niveles freático estático, dinámico y temperatura se observan en la figura 13. A B C El Figura 13 .Distribución espacial de: A) Nivel estático. B) Nivel dinámico. C) Temperatura. En la zona de estudio se identifican dos áreas limitadas por la barrera hidráulica PinalAlmolonga. En la zona de Almolonga el nivel freático estático de los pozos tiene una tendencia desde el Noreste hacia el Sur. En el área de Zunil, margen oriental en la figura 9, el nivel estático se mueve con dirección Noroeste-Sureste. El gradiente hidráulico en la zona de Almolonga se estimó en 60 m/km en la parte baja del valle; mientras que en el área de Zunil en 400 m/km, el cual decrece hasta valores de 60 m/km en dirección sur hacia el Río Samalá. La distribución espacial de temperatura, medida en 31 sitios entre pozos y nacimientos de agua, se observa en la figura 13C. La tendencia hacia mayores temperaturas sigue una dirección Sur. Existe un sistema de fallas que afectan el Valle de Almolonga y éstas pueden ser un acceso rápido por donde de vapores ricos en CO2 de origen hidrotermal calientan el agua subterránea. De la distribución de temperaturas de pozos muestreados de la figura 13C, puede inferirse que el rio Chinimá representa otra barrera hidrogeológica, al interior de la caldera de Almolonga, que divide las aguas termales de las no-termales. Geoquímica del área Con el objeto de caracterizar la química del agua alrededor del volcán Santa María en un estudio de la actividad hidrotermal e implicaciones para monitoreo de volcanes7, un total de 82 muestras de agua fueron tomadas en 35 sitios por un grupo de científicos durante Agosto de 1994, Enero y Agosto de 1995 (Figura 14). Las muestras incluyeron 15 manantiales termales, 14 manantiales no termales, 2 pozos termales y 3 riachuelos frescos. Adicionalmente, agua de una temporada lluviosa fue recolectada 4 kilómetros al sur del Volcán Santiaguito. Las temperaturas de las muestras de agua variaron entre el rango de 7-92oC. De los estudios previos, en este trabajo se tomaron los datos que corresponden a 4 pozos del área de Almolonga (Tabla 5.) Ubicación Fecha Elev T. oC PH Ca ppm Mg ppm Fe ppm Mn ppm Sr ppm K ppm Na ppm Cl ppm SO4 ppm HCO3 ppm TDS ppm Almolonga Baños CF Baños CF Baños CF 01-11-95 08-21-94 01-04-95 08-12-95 2212 2210 2210 2210 36-9 46.4 46.3 46.5 8.23 6.92 6.92 6.69 11.26 12.66 12.68 11.46 5.74 3.95 4.55 4.73 0.19 0.06 0.07 0.04 0.03 0.41 0.34 0.33 0.07 0.06 0.06 0.05 6.23 6.64 7.10 7.49 110.1 90.7 94.9 105.8 55.1 51.5 53.5 48.4 82.4 75.5 77.4 77.1 182.90 147.18 145.07 140.50 456.5 388.7 395.7 395.9 Tabla 5. Datos físicos y químicos de aguas de la región del volcán Santa María. 7 The chemistry of spring waters and fumarolic gases encircling Santa María volcano, Guatemala: insights into regional hydrothermal activity and implications for volcano monitoring. James A. Walker. Department of Geology and Environmental Geosciences, Northern Illinois University. Figura 14. Ubicación de 81 muestras en 35 sitios. En la Figura 15 se grafican las muestras de agua de este estudio y otro previo del campo Geotérmico de Zunil; estas fueron clasificadas como sulfatadas, cloruradas y bicarbonatadas, basadas en el química de anión mayor (e.g., Giggengach et al. 1990). Aguas bicarbonatadas son predominantes alrededor del Volcán Santa María (Figura 17). Las muestras de agua de lluvia y la mayoría de manantiales y aguas de pozos fuera del Campo Geotérmico de Zunil caen dentro de la clasificación del grupo de aguas bicarbonatadas. Por tanto, las aguas de Almolonga caen dentro del grupo de aguas bicarbonatadas. Figura 15. Clasificación de muestras de aguas de este estudio usando química de aniones. Giggenbach (1989) El grupo de aguas termales se puede agrupar en tres áreas en general: Este-Noreste de Santa María del campo Geotérmico de Zunil hacia la Montaña Sulfurosa; en el valle del Siete Orejas aproximadamente 7.5 kilómetros Noroeste del Santiaguito; y en un área restringida aproximadamente 3 kilómetros al Suroeste del Santiaguito (Figura 17). Excepto para el último grupo de aguas, la mayoría de aguas termales fueron recolectadas a una altura mayor de 2000 msnm (Figura 16). La mayoría de aguas son levemente ácidas a levemente básicas, excepto por aquellas del área termal del Volcán Santa María, donde las aguas son en su mayoría ácidas con un PH < 3.9. Figura 16. Temperatura Vs Elevación de las muestras de agua alrededor del Volcán Santa María. Aguas bicarbonatadas Aguas bicarbonatadas se encuentran a través de la región del Volcán Santa María (Figura 17). Las aguas bicarbonatadas ocurren en pozos y manantiales termales, también en manantiales no termales. La formación de aguas bicarbonatadas cerca de volcanes activos son atribuidas a la absorción de vapores ricos en CO2, ya sean de origen magmático o hidrotermal, por el agua subterránea somera y seguido por la interacción Agua-Roca. . Figura 17. Distribución de tipo de aguas alrededor del Volcán Santa María. Incluye datos de Adams et al. (1990) y Giggenbach et al. (1992). Áreas azules son áreas de recarga hipotéticas. Elevación de la Recarga Meteórica Correlaciones entre 18O-D fueron empleadas para determinar la elevación de la recarga de agua subterránea. La línea de referencia meteorológica local fue preparada por Templeton (1999) con base a manantiales con elevaciones de recarga conocidas. Adicionalmente, hipotetizó una línea de mezclas de aguas someras con aguas de origen magmático (Figura 18). Para las aguas bicarbonatadas, el mismo autor derivó la regresión lineal mostrada en la Figura 19. La pendiente de estas líneas llevan una componente isotópica de gradiente 0.39‰ /100m (Oxígeno) y -2.7‰ /100m (Deuterio), similar a otras líneas de regresión de terrenos volcánicos. La elevación de la recarga de las aguas de Almolonga, utilizando el desplazamiento del isotopo de Deuterio D, se ubica entre 2700 y 2500 msnm. Figura 18. O Vs D de aguas de la región del Santa María. MWL es la Línea Local Meteórica de Agua estimada por Templeton (1999). Línea puenteada muestra una tendencia hipotética de mezcla con agua magmática. 18 Figura 19. (A) O y (A) D Vs elevación de las muestras de aguas analizadas. Líneas son regresiones lineares por Templeton (1990) usadas para estimar la elevación de recarga. 18 Método de resistividad eléctrica DC Debido a que los materiales o electrolitos disueltos en fracturas o poros facilitan la conducción eléctrica, puede distinguirse su presencia de rocas sanas o menos alteradas. Este hecho hace que los métodos eléctricos posean especial relevancia en la exploración de acuíferos, contactos estratigráficos y minerales metálicos. La relación entre la porosidad de las rocas y la resistividad eléctrica es inversa. Si la roca se encuentra saturada con electrolitos disueltos, la señal percibida es conductiva. El material arcilloso y sedimentos aluviales saturados son ejemplos de baja resistividad. Piroclastos consolidados o de grano fino tenderá a presentar mayor resistividad. Tobas fundidas, lavas fracturadas sanas y con despreciable saturación son altamente resistivos. El método de resistividad eléctrica consiste básicamente en determinar un conjunto de estratos que definen la estructura eléctrica de la zona estudiada. Esta estructura es interpretada en términos de propiedades geológicas de las rocas, alteración hidrotermal, temperatura y presencia de fluidos. El método aplicado en este trabajo es basado en la inyección al subsuelo de una corriente directa (DC), activada por medio de una fuente de poder. El arreglo empleado es el de Schlumberger (figura 20), el cual consiste en la disposición colineal de 2 electrodos de corriente (A-B) y dos electrodos de potencial eléctrico (M-N). Cuando se mide la corriente eléctrica I, fluyendo por A, B y el subsuelo, y la diferencia de voltaje (ΔV) entre los electrodos M-N, la resistividad eléctrica (Δ𝝆 en Ω.m) en el subsuelo es calculada por8: ρa V K I K= (π/4MN).(AB2-MN2) siendo K la constante geométrica del arreglo, expresada en m. Figura 20. Arreglo Schlumberger Perfecto .Esquema simplificado y disposición de un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), utilizando una fuente artificial. La emisión de corriente (A-B) induce un campo eléctrico, el cual se expresa en términos de la diferencia medida de voltaje (ΔV) por los electrodos (M-N). Para cada sondeo eléctrico vertical (SEV), la resistividad eléctrica aparente es la resistividad del volumen de roca por donde circula la corriente para una posición particular de los electrodos de corriente. Un gráfico de la resistividad eléctrica aparente (ρa) versus AB/2 es realizado en un diagrama log-log para comparar la respuesta eléctrica del sitio del 8 Dr. Miguel Auge, Métodos Geoeléctricos Para La Prospección De Agua Subterránea, Universidad de Buenos Aires, Argentina 2008. sondeo con curvas maestras o ideales establecidas para un modelo de tierra compuesto por capas horizontales infinitas, homogéneas e isotrópicas. Este modelo es unidimensional (1D) ya que la resistividad eléctrica varía solo en la dirección vertical. El modelo que resulte de esa comparación entre la curva real y la calculada o maestra proporciona la estructura eléctrica en cada SEV, es decir un conjunto de estratos con resistividad eléctrica y espesor definido. Los problemas de equivalencia, inherentes en la solución del fenómeno eléctrico se resuelven con el conocimiento de rasgos geológicos de la zona de estudio, tales como información de pozos o estudios previos. Los SEV pueden vincularse entre sí para construir mapas o secciones de resistividad calculada, modelada, espesores y elevaciones de capas geoeléctricas. Estos mapas o secciones son sujetos de interpretación geológica, el cual es el aporte de la geofísica en la exploración de recursos, en particular hídricos o geotérmicos. En esta investigación se ejecutaron 10 SEV con AB máximo de 600m, siendo sólo 4 de ellos y otro con AB máximo de 1000m (INDE, 19XX) que reunieron los requisitos para someterlos a modelado 1D. La ubicación de los 5 SEV modelados se muestra en la figura 21. La geometría del arreglo aplicado es como sigue. VARIABLE DISTANCIA METROS AB/2 (m) 10 15 20 30 50 50 70 100 150 150 200 300 MN/2 (m) 2 2 2 2 2 10 10 10 10 30 30 30 75.4 173.6 311.0 703.7 1960.4 1555.1 3518.6 1131.0 2047..3 4665.3 VALOR DE CONSTANTE K K (m) 377.0 754.0 Tabla 6. Diseño de SEV. AB/2 y MN El equipo empleado para la captura de datos es un trasmisor de corriente marca DCRES 500 con una potencia máxima de 500 watts y un multímetro digital como receptor de voltaje marca SANWA. Para el Modelado unidimensional (1D) de los datos colectados se utiliza el programa de modelaje e interpretación de datos geofísicos llamado IPI2Win(IP) de la Universidad de Moscú y de acceso público (2005???). Cada modelo de capas propuesto genera una respuesta sintética o calculada, la cual debe aproximarse a los datos de campo suavizados. El error RMS de ajuste para este estudio, es en general inferior al 10%. Los datos de campo suavizados, curva calculada y modelo de capas pueden examinarse en anexos. Para efectos de correlación hidrogeológica y debido a la cantidad limitada de SEV, no se efectúan mapas de parámetros geoeléctricos sino sólo 2 perfiles, que como se trazan en la figura XX son de dirección aproximada O-E y SO-NE, ambos cruzando la zona de interés en Amolonga. Sobre cada perfil se vinculan los SEV más próximos para obtener seudosecciones de resistividad eléctrica aparente y secciones de capas geoeléctricas modeladas, tal como se aprecia en las imágenes del anexo. Figura 21. Ubicación de 5 SEV y 2 perfiles para correlación geoeléctrica. Secciones geoeléctricas Las secciones de capas geoeléctricas se suavizaron para elaborar y sugerir una interpretación preliminar de los rasgos hidrogeológicos y termales de la zona. Como se aprecia en la figura 22 (izquierda y derecha), la estructura geoeléctrica refleja 5 capas que se combina y resumen a continuación. Resistividad (Ohm.m) Contraste Profundidad 100-600 20-40 100-500 3-15 250-350 Somera Somera Intermedia Profunda Muy profunda Resistiva Conductiva Resistiva Muy conductiva Resistiva Interpretación Piroclastos, aluviales Acuífero mezcla Aquiclude. Arcillas Lavas fracturadas Tabla 7. Resumen de modelo geoeléctrico y su interpretación Perfiles Zona Norte y Sur Ambos perfiles reflejan una capa amarilla delgada y somera resistiva que corresponde a material aluvial. La subyace una capa celeste conductiva somera delgada, la cual en la zona Sur se asocia al acuífero somero calentado por gases de origen hidrotermal; mientras que en la zona Norte no es agua termal. Le prosigue la capa naranja somera y de naturaleza resistiva formado principalmente por cenizas, arenas y lapilli pomáceo, intercalados con secuencias de arenas y lapilis máficos y escoriacios (ver columna Litoestratigráfica). La capa azul con una resistencia de 2-10 .m se puede interpretar como una capa sello formado principalmente de materiales arcillosos. Por último, la capa violeta es un basamento eléctrico y puede ser el techo de un acuífero caliente más profundo. Al observar las elevaciones de los estratos se denota en ambos perfiles que las capas del lado Este poseen menos elevación que las del margen Oeste. Esta diferencia podría ser indicativo de que el sistema de fallas NE-SO (falla Zunil) buzan hacia el Este. Es a través de ese conjunto de fracturas que circulan los acuíferos frescos bicarbonatados y que al migrar hacia el sur ganan calor por desgasificación o por conducción de intrusivos en proceso de enfriamiento. Similarmente, las capas del Sur se encuentran a menor elevación que las del Norte, lo cual puede ser coherente con las paredes de la caldera de Almolonga y la parte deprimida de la misma en dirección a Zunil. Observando este patrón de elevaciones, se puede sostener que el acuífero somero correlaciona con el estrato somero conductivo, tal como se evidencia en la figura 23, la cual traza el nivel freático estático de los pozos muestreados. Figura 22. Secciones geoeléctricas interpretadas Figura 23. Perfil Norte-Sur del nivel freático estático muestreado en pozos Aplicaciones de usos directos Las aplicaciones que se pueden dar a un fluido geotermal dependen de su contenido en calor, o lo que es lo mismo, de su entalpía. En la Figura 24 se muestran las aplicaciones más importantes de la energía geotérmica con los rangos de temperatura de utilización. En el rango de temperatura de 38-66 oC las aplicaciones de uso directo pueden ser invernaderos, deshidratación de frutas y verduras, piscicultura, baños termales, curado de block, agua caliente para máquinas de lavado de ropa, estaciones de lavado de vehículos, refrigeración por absorción a diversas temperaturas entre otros. Figura 24. Guía de usos de energía Geotérmica. Para las aplicaciones directas del calor geotérmico se debe considerar que la implementación de una industria requiere de un fluido de trabajo (aire, agua, refrigerante) que gane calor del fluido geotérmico. El diseño de los circuitos hidráulicos depende del rango de temperaturas a aplicar y se debe considerar un control sobre el quimismo en el circuito del fluido geotérmico. La energía geotérmica utilizada en forma de calor, a nivel mundial, para natación, baños y balneología en el año 2005 ascendió a 83.018TJ (2.306 GWh/año), de acuerdo con la información aportada al Congreso Mundial Geotérmico celebrado en Turquía, por 60 países que contaban con una capacidad conjunta de producción de calor de 5.401 MWt. Actualmente en Almolonga se usa la energía geotérmica para este tipo de actividades, las cuales deben evaluarse para permitir la sostenibilidad. La capacidad total instalada en 17 países, para calefacción y refrigeración de edificios y para producción de agua caliente sanitaria, en el año 2005, era de 3.591 MWt, y el uso global que se hizo del calor geotérmico ascendió a 43.281 TJ (12.857 GWh), lo que representa un 15,4% en el total de usos del calor. Los sistemas de calefacción de edificios en esos 17 países incluyen grandes instalaciones en Islandia, Polonia, Hungría, Turquía, Japón, China, Rumanía y Estados Unidos. El sistema de calefacción de Reykjavik, en Islandia, es probablemente el más famoso, ya que abastece calor a una población de alrededor de 190.000 personas. La capacidad instalada es de 830 MWt. En Almolonga esta industria tiene poca probabilidad de aplicación debido a sus condiciones ambientales o climáticas. En el cultivo de plantas en invernaderos se pretende reproducir las condiciones de humedad y temperaturas ideales en ambientes que las plantas no las poseen de forma natural. En Almolonga, esta industria tiene un potencial grande ya que parte de la economía se basa en la producción de flores finas y estas se pueden expandir utilizando el recurso geotérmico. Una interesante aplicación del calor geotérmico es la de climatizar las aguas de piscifactorías, tanto de carácter fluvial o lacustre como marina, para algunas especies concretas. Especies como carpas, barbos, róbalos, salmonetes, angulas, salmones, esturiones, camarones, langostas, cangrejos, ostras, mejillones o almejas, son algunas de las principales especies que responden perfectamente a una crianza en ambientes de temperatura constante. En el caso de Almolonga hay oportunidades para el crecimiento de la industria mediante granjas de tilapia y camarones. Se ha extendido la práctica de utilizar el calor geotérmico para el secado de productos agrícolas, carnes y pescados, así como para el secado selectivo de maderas. La manipulación de alimentos frescos requiere grandes inversiones en transportes de alto coste de oportunidad, pues dependen de márgenes muy escasos de tiempo antes de que dichos alimentos puedan deteriorarse. La deshidratación por secado de los alimentos permite una estabilización de los mismos, un mayor tiempo de almacenamiento y, por ello, disponer de tiempo para transportes compartidos y cadenas de distribución que abaratan costes al crecer el volumen de los productos. En Almolonga, la deshidratación, refrigeración e invernaderos son de las industrias con mayores potenciales ya que se puede agregar un mayor control a los tiempos de entrega de productos y al valor agregado que aporta la geotermia en la transformación de materia prima en productos procesados. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones El recurso geotérmico de baja entalpia ubicado en la “Aldea los Baños” se encuentra ubicado entre depósitos aluviales con buena permeabilidad, piroclastos alterados a arcillas y lavas del Cerro Quemado. Es un recurso geotérmico somero ya que se encuentra a profundidades no mayores de 15 metros del nivel del suelo. Existe un sistema de fallas asociadas directamente a la Caldera de Almolonga con dirección SO-NE, entre ellas la falla de Zunil, las cuales facilitan la circulación de los fluidos tanto geotermales como no termales. Según la revisión del análisis isotópico (deuterio D), la zona de recarga del acuífero de Almolonga se ubica entre 2700 y 2500 msnm. Las aguas someras del recurso geotérmico de baja entalpía de Almolonga son del tipo bicarbonatada con concentraciones entre 182-140 ppm. La formación de aguas bicarbonatadas cerca de volcanes activos son cono en este caso es atribuida a la absorción de vapores ricos en CO2 de origen hidrotermal. La concentración de cloruros y de sulfatos entre 48-54 ppm y 75-82 ppm, respectivamente. El pH del recurso oscila entre 6.9 y 8.2, sus temperaturas oscilan el rango de 52-36oC, aumentando en dirección Suroeste. Los SEV muestran una capa delgada, somera y resistiva entre 175-600 .m, que corresponde a depósitos aluviales (Qal) con un espesor no mayor de 15 metros. Le subyace un conductivo somero, de 30-40 .m de espesor promedio entre 10-20 metros y se asocia al acuífero circulando en la base de los aluviales. Debajo del acuífero hay una capa resistiva, de 100-500 .m, formada por paquetes consolidados integrados por cenizas, arenas y lapilli pomáceos. Existe debajo un conductivo de 2-10 .m que se puede interpretar como una capa sello integrada por piroclastos hidrotermalmente alterados a arcillas. Por último, se refleja el techo de un basamento resistivo, 250-350 .m que puede asociarse a flujos lávicos andesíticos y que probablemente sea el techo de un acuífero caliente más profundo. La distribución del sistema geotérmico de baja entalpia está limitada a la parte Suroeste de la “Aldea Los Baños”. La estructura de fallas está asociada al sistema de baja entalpia, mientras que el riachuelo Chinimá actúa como una barrera Hidrogeológica que separa el acuífero somero en Termal y No-termal. Se calcula una extracción de aproximadamente 1800 m3/dia y considerando que se explota a ese ritmo desde el año 1980, el nivel freático no decrece estrepitosamente porque el sistema posee una recarga que supera a su extracción. Las posibles aplicaciones de uso directo de calor geotérmico (además del de balneología) para el municipio de Almolonga se listan a continuación: Mayor potencial: Sistema de refrigeración para verduras. Invernaderos (tomate, flores) Secado de alimentos (deshidratación de legumbres) Menor potencial: Piscicultura y crianza de animales. Secado de madera. Secado de bloques de mampostería. Recomendaciones Se recomienda extender el estudio de resistividad eléctrica con un método de bajo costo para delinear la estructura del acuífero somero, el cual debe complementarse con métodos electromagnéticos para indagar sobre la existencia de un acuífero más profundo. Esa campaña deberá aportar a la construcción de un modelo hidrogeológico de mayor detalle que ayude a la selección de sitios de perforación exploratoria profunda de diámetro reducido. Los resultados de ese estudio y perforación exploratoria permitirán evaluar la conveniencia de efectuar una o dos perforaciones adicionales con diámetro mayor, las cuales concluirían con un análisis del potencial geotermal, incrustación de bicarbonatos, y simulaciones de diversos escenarios de explotación racional del recurso. Estos elementos conducirían a un análisis de la factibilidad técnico, comercial, legal, económico y socio ambiental para la implementación de proyectos agroindustriales o balneología sostenibles. Estos pasos, abonarían a la reducción del riesgo de inversión y con ello, a la expectativa por parte de inversionistas en Guatemala para el desarrollo de ambos sectores mediante el uso directo de la geotermia. Existen 10 empresas que utilizan el recurso geotérmico de baja entalpia para balneología en Almolonga. Ellos utilizan un sistema de bombeo por un periodo promedio de 2 horas al día extrayendo del sistema geotérmico un total en volumen de casi 1800 m3 de fluido geotérmico por día9. Ellos han operado a este ritmo desde 1980; después de utilizado el recurso es arrojado al riachuelo Chinimá. Se propone: Encausar la salida del fluido de los baños termales en un sistema de tuberías y canalizarlas hacia un pozo de reinyección, ubicado en la zona de la descarga del sistema geotérmico de baja entalpia y no contaminar más el riachuelo Chinimá. Se propone a los propietarios de los baños termales integrarse y formar una Cooperativa para optar a financiamiento, necesario en la perforación de pozos de producción y reinyección. De igual manera esta Cooperativa abriría la posibilidad de optar a financiamiento para desarrollar una industria basada en la utilización y aprovechamiento directo del recurso geotérmico con que cuentan. Se recomienda al Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico el crear la modalidad de Especialidades en las diferentes áreas involucradas en la Geotermia. Prueba de ello fue este estudio, y la necesidad de tener una base sólida para desarrollar estudios de exploración basados en las Geo-ciencias. Se recomienda al Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico el gestionar la compra de equipos para la prospección geo-científica y facilitar su uso a futuros estudiantes del programa, esto enriquecerá el aprendizaje y se tendrán las herramientas para mejorar los resultados de los puntos de investigación propuestos. Agradecimientos Queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos al Programa Regional de Entrenamiento Geotérmico por darnos la oportunidad de participar en el programa; a las instituciones que apoyan y financian este proyecto entre ellas el BID, FND, UES, La Geo y la UNU-GTP. De igual manera queremos agradecer al Profesor Salvador Handal por su magnífica guía, asistencia técnica, científica y moral durante el desarrollo y conclusión de este trabajo. Queremos agradecer de manera especial a Dios que es el que nos da la oportunidad de probarnos y capacitarnos para ser dignos de una participación social productiva. Quiero agradecer a mi esposa Lidia Velásquez por todo su apoyo espiritual y moral durante los 5 meses que duró este programa de entrenamiento y por habernos ayudado físicamente en lo SEV, también a mis padres Isaías Xicará y María López por siempre alentar mis sueños de aprendizaje y capacitación. 9 Datos calculados tomando en cuenta el tipo de bombas-centrifugas y el tiempo promedio de utilización. Referencias bibliográficas A Survey of Geothermal Process: Heat Applications in Guatemala. An Engineering Survey. John H. Altseimer and Frederick J. Edeskuty. LOS ALAMOS, 1988 Barillas et al, Zonificación de amenazas naturales en la cuenca del Río Samalá y análisis de vulnerabilidad y riesgo en la población de San Sebastián Retalhuleu, UNESCO-INSIVUMEH-CONRED-USGS, 2003 Blyth y De Freitas, Geología para Ingenieros, CECSA, 2001 Cerro Quemado, Guatemala: the volcanic history and hazards of an exogenous volcanic dome complex. F. Michael Conway, James W. Vallance, William. I. Rose, Glen W. Johns and Sergio Paniagua. 1992. Cordón y Mérida / MK-Ferguson Company, Planta Geo-termoeléctrica de 15 MW. Proyecto Zunil I Quetzaltenango, Estudios Geocientíficos. Informe No. 1. Informe Final, Guatemala, Diciembre 1990 Cordón y Mérida/Morrison-Knudsen, Planta Geotermoeléctrica de 15 MW. Proyecto Zunil I Quetzaltenango, Informe Final, 1990 Fluid circulation in a complex volcano-tectonic setting, inferred from self-potential and soil CO2 flux surveys: The Santa María–Cerro Quemado–Zunil volcanoes and Xela caldera (Northwestern Guatemala). Laura Bennati, Anthony Finizola, James A. Walker, Dina L. Lopez, I. Camilo Higuera-Diaz, Claudia Schütze, Francisco Barahona, Rafael Cartagena, Vladimir Conde, Renan Funes, Cristobal Rios. November 2012. Geothermal Resources and Development in Guatemala Country Update. Francisco Asturias, Edna Carolina Grajeda Proceedings World Geothermal Congress 2010 Bali, Indonesia, 25-29 April 2010 Giggenbach, W. F., Paniagua, D. and Roldán Manzo A. R. 1990. Isotopic and Chemical composition of Water and Gas Discharges from the Zunil Geothermal System, Guatemala. Guatemala. Organismo Internacional de Energía Atómica. Reporte IAEA-TECDOC-641, 245-278 Hydrogeochemical Investigations in Support of Well Logging Operations at the Zuni1 Geothermal Field, Guatemala. Andrew Adams, Fraser Goff. Los Alamos National Laboratory, Los Alamos New México. August 1990. Interpretation of Hydrogeochemical results from the Zunil I Geothermal Field, Guatemala. Carolina Grajeda, UNU Geothermal Training Programme Orkustofnun – National Energy Authority of Iceland, Report 7, 1992 Manual del usuario IPI2 Win V 2.1. Universidad de Moscow 2001. Oxygen isotope values of precipitation and Surface waters in northern Central America (Belize and Guatemala) are dominated by temperature and amount effects Matthew S. Lachniet, William P. Patterson, ELSEVIER, 2009 Oxygen isotope values of precipitation and surface waters in northern Central America (Belize and Guatemala) are dominated by temperature and amount effects. Matthew S. Lachniet , William P. Patterson. Earth and Planetary Science Letters. June 2009. Roldán M., A. R. 1992: Investigaciones geoquímicas realizados en los campos geotérmicos de Zunil y Amatitlán, Guatemala. Organismo Internacional de Energía Atómica. Reporte IAEA-TECDOC-641, 279-305. Roldán Manzo, A. R. & Palma, J. 2000 Geothermal Power Development in Guatemala 1995-2000. World Geothermal Congress 2000. Beppu & Morioka, Japan. Tinajero, Jaime, Aspectos Fundamentales en el estudio del agua subterránea, UNAM. West Japan Engineering Consultants, Inc.; Estudio de Prefactibilidad Proyecto Geotérmico Zunil II, Reporte de Prefactibilidad, Enero 1995 West Jec, Estudio de Prefactibilidad. Proyecto Geotérmico de Zunil II, Reporte de Prefactibilidad, 1995 Wohletz & Heiken, Volcanology and Geothermal Energy, California Press, 1992 Zunil Geothermal Field Evolution after four years of exploitation Alfredo René Roldán Manzo. EMPRESA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN –INDE, November 2003 Apéndices (gráficas y datos adicionales) Ubicación pozos UTM WGS 86 15P Pozo X Pozo 1 663246 Pozo 2 663247 Pozo 3 663248 Pozo 4 663246 Pozo 5 663254 Pozo 6 663249 Pozo 7 663307 Pozo 8 663309 Pozo 9 663304 Pozo 10 663355 Pozo 11 663364 Pozo 12 663206 Pozo 13 663222 Pozo 14 663416 Pozo 15 663372 Pozo 16 663381 Pozo 17 663038 Pozo 18 663146 Pozo 19 663153 Pozo 20 663359 Pozo 21 663368 Pozo VA 662467 Pozo P 662895 Pozo LC 662903 Pozo casa 1 663440 Nacimiento Agua 1 663379 Nacimiento Agua 2 663222 Pozo riego 1 662930 Pozo riego 2 663090 Pozo riego 3 663229 Pozo agua fría 662701 Z-9 661157 Z-10 661276 Z-7 662111 Z-3 661741 Z-5 662992 ZP-9 661000 ZP-10 661000 ZP-7 662000 Y Nivel Freático estático (msnm) 1637015 2200.00 1637013 2200.00 1636999 2200.00 1637001 2200.00 1637021 2200.00 1637048 2199.00 1636989 2195.50 1636989 2195.50 1636991 2195.50 1636961 2196.00 1636926 2201.00 1636943 2210.50 1636944 2209.00 1636967 2206.50 1637001 2197.50 1636881 2198.00 1638825 2257.20 1637102 2200.00 1637097 2199.00 1637016 2194 1637013 2194 1638552 2249.00 1638380 2235.00 1637618 2222.00 1637211 2220 1637527 2213 1637980 2216 1637907 2222.5 1637536 2212.5 1637303 2210.5 1638919 2250 1631412 1782.36 1632597 1833.83 1634289 1923.12 1634586 1980.84 1635187 2053.4 1631000 1779.3 1632000 1841.47 1634000 1941.1 Tabla A1. Ubicación de sitios de muestreo nivel freático estático. Pozo Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 Pozo 4 Pozo 5 Pozo 6 Pozo 7 Pozo 8 Pozo 9 Pozo 10 Pozo 11 Pozo 12 Pozo 13 Pozo 14 Pozo 15 Pozo 16 Pozo 17 Pozo 18 Pozo 19 Pozo 20 Pozo 21 Pozo VA Pozo P Pozo LC Pozo casa 1 Nacimiento Agua 1 Nacimiento Agua 2 Pozo riego 1 Pozo riego 2 Pozo riego 3 Pozo agua fría Ubicación pozos UTM WGS 86 15P Nivel Freático X Y Dinámico (msnm) Temp. Dinamic C 663246 1637015 2198.50 52.10 663247 1637013 2198.50 51.50 663248 1636999 2198.50 51.50 663246 1637001 2199.50 50.50 663254 1637021 2198.50 43.80 663249 1637048 2197.50 41.60 663307 1636989 2194.00 57.80 663309 1636989 2194.00 57.80 663304 1636991 2194.00 58.00 663355 1636961 2194.50 47.80 663364 1636926 2199.50 43.50 663206 1636943 2209.00 44.00 663222 1636944 2207.50 44.00 663416 1636967 2205.50 19.90 663372 1637001 2196.00 38.30 663381 1636881 2196.50 50.00 663038 1638825 2245.00 20.10 663146 1637102 2201.50 53.80 663153 1637097 2200.50 53.50 663359 1637016 2195.5 52.50 663368 1637013 2195.5 52.60 662467 1638552 2247.00 20.30 662895 1638380 2233.00 20.40 662903 1637618 2220.00 22.00 663440 1637211 2219 20 663379 1637527 2213 20 663222 1637980 2216 20 662930 1637907 2222.5 20 663090 1637536 2212.5 20 663229 1637303 2210.5 20 662701 1638919 2248 20 Tabla A2. Ubicación de sitios de muestreo nivel freático dinámico y temperatura. FORMATO DE ADQUISICIÓN DE DATOS EN CAMPO PARA SEV. Proyecto Almolonga Fecha 23/11/2013 SEV 4 N 1637128 E 662845 Z 2250 Rango Inyecc (Indicador) 30 AB/2 (m) MN/2 (m) K (m) Vnat (mVolt) Vmn medido (mVolt) Iab medida (mAmp) FACTOR F adimensional 10 2 75.4 12.7 60.00 7.50 2.50 18.75 190.20 1.3 30 15 2 173.6 20.0 43.00 7.40 2.50 18.50 215.79 1.5 1.2 30 20 2 311.0 18.8 28.60 6.40 2.50 16.00 190.50 1.25 1.45 75 30 2 703.7 27.0 30.00 13.20 2.50 33.00 63.97 1.1 1.5 150 50 2 1960.4 28.0 35.00 29.00 2.50 72.50 189.28 0.77 1.6 150 50 10 377.0 32.0 55.50 34.30 2.50 85.75 103.32 0.65 1.7 150 70 10 754.0 30.0 38.00 51.40 2.50 128.50 46.94 2.5 1.6 150 100 10 1555.1 22.4 28.40 33.30 2.50 83.25 112.08 2.45 1.8 300 150 10 3518.6 23.3 25.50 88.00 2.50 220.00 35.19 2.7 2 300 150 30 1131.0 4.5 23.00 88.00 2.50 220.00 95.10 1.27 1.7 600 200 30 2047.3 5.0 10.30 153.80 2.50 384.50 28.22 1.2 1.6 600 300 30 4665.3 8.0 9.50 155.00 2.50 387.50 18.06 RAB (KOhm) 1.1 RMN (Kohm) 1.1 2 Para rellenar la columna del Factor F Indicador 10 30 75 150 300 600 R-2mA 2.7 R-20mA 2.7 2.7 2.7 R-200mA 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 R-2A 2 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 Ejemplo: Para indicador de inyección de 30 Si lector de corriente es 20 mA, F = 2.7 Si lector de corriente es 200mA, F = 2.5 Si lector de corriente es 2A, F = 2.75 Ojo: Si la escala de corriente se satura, cambiar a escala superior Iab correg = Iab * F (mAmp) Resist Apar ρ (Ohm.m) ANEXO MODELO GEOELECTRICO INCLUYENDO SEV INDE NOVIEMBRE 2013 EQUIPO Y MATERIALES UTILIZADOS EN LOS SEV Y MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y NIVEL FREÁTICO Componentes del Sistema de SEV Trasmisor de corriente marca DCRES 500 con una potencia máxima de 500 watts. Multímetro SANWA. Coba. digital como receptor marca Transmisor de Impulsos. Receptor digital (Multímetro) 2 electrodos de corriente (AB) 2 electrodos no-poralizables (MN) Cable para conexiones. Bateria 12 VDC. Computadora portatil. Hojas, calculadora. Electrodo de corriente (A/B) Electrodos No-polarizables. Carretes de cables. Sal. Termocupla. Sonda de medición de nivel freático. Sulfato de cobre Realizando el trabajo de campo.