UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA X. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA FACULTAD DE INGENIERIA

Anuncio
X. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
10.7
10.8
10.9
BRENAN, J.G y otros. (1970). Las operaciones de la ingeniería de alimentos. Edit.
Acribia. España
TREYBAL, R. (1986). Operaciones con transferencia de masa. Edit. H.A.S.A.
BROWN, O.B. (1977). Operaciones básicas de la ingeniería química. Edit. Marin.
México.
IBARZ RIBA, A. (2005). Operaciones Unitarias en la Ingeniería de alimentos.
Editorial Mundi-Prusa. México.
MC CABE W.L. y SMITH J.L. (1981). Operaciones básicas de ingeniería química.
Edit. Reverté.
GEANKOPLIS, CRISTIE J. CRISTIE J. (2009). Procesos de transporte y principios
de procesos de separación. Grupo Editorial Patria. México.
FOUST, ALAN S.; WENZEL, LEONARD A.; CLUMP, CURTIS W.; MAUS,
LOUIS; BRYCE ANDERSEN, L. (2006). Principios de Operaciones Unitarias.
Editorial CECSA. 2da. Edición. México.
BIRD, R BYRON; STEWART, WARREN, E.; LIGHTFOOT, EDWINN. (2008).
Fenómenos de transporte. Edit. Limusa Wiley México.
WANKAT, PHILLPS C. (2008). Ingeniería de procesos de separación. Edit. Prentice
Hall. 2da edición. México.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SILABO DE LA ASIGNATURA DE OPERACIONES UNITARIAS II
I. DATOS GENERALES
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
Facultad
Escuela
Nivel de exigencia
Ciclo de estudios
Pre-requisito
Duración
1.6.1. Inicio
1.6.2. Término
Código
Extensión horaria
1.8.1. Teoría
1.8.2. Práctica
Créditos
Docente responsable
: Ingeniería
: Ingeniería Agroindustrial
: Obligatorio
: VIII
: 120828
: 17 semanas
: 23.09.2013
: 30.01.2014
: 121267
: 3 horas
: 2 horas
: 04
: Ing. Víctor A. Castro Zavaleta
II. MARCO REFERENCIAL
La asignatura está orientada a los estudiantes del VIII ciclo, quienes deben haber aprobado las
asignatura de Operaciones Unitarias I
Los conocimientos que se imparten, están relaciones con los fundamentos y aplicaciones de las
operaciones de transferencia de masa por difusión así como otras operaciones como reducción y
ser selección por tamaño y finalmente el transporte de materias primas y de productos.
El estudio y aprobación de esta asignatura permitirá al estudiante adquirir conocimientos básicos
para proponer y diseñar los equipos necesarios en cada proceso de elaboración de productos
agroindustriales.
III. OBJETIVOS
3.1. Competencia general
Comprender y aplicar los fundamentos teóricos y prácticos relacionados con las
operaciones de separaciones de sustancias de interés para las operaciones y procesos
agroindustriales.
3.2 Objetivos Terminales
3.2.1 Comprender y aplicar los conocimientos relacionados con las separaciones a nivel
molecular mediante la difusión.
3.2.2 Comprender y aplicar los conocimientos de las operaciones de separaciones
mecánicas.
3.2.3 Comprender y aplicar los conocimientos de las operaciones que implican
reducción de tamaño.
3.2.4 Comprender y aplicar los conocimientos de las operaciones de transporte de
materias primas y productos agroindustriales.
IV. PROGRAMACION INSTRUCCIONAL
4.1. Primera Unidad: Introducción. Transferencia de masa. Difusión.
4.2. Segunda Unidad: Separaciones mecánicas.
4.3. Tercera Unidad: Reducción de tamaño y transporte.
VI. ESTRATEGIAS DE TRABAJO
6.1. Del docente
Se instrumentarán alternativamente los métodos inductivo y deductivo durante el proceso
de enseñanza aprendizaje.
6.2. Del estudiante
Deberá cumplir estrictamente con el cronograma de actividades académicas alcanzados al
inicio de la asignatura.
V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION. TRANSFERENCIA DE MASA. DIFUSION.
Semana N°1:
Semana N°2:
Semana N°3:
Semana N°4:
Semana N°5:
Introducción. Transferencia de masa. Tipos de transferencia según el estado de
las fases. Difusión molecular: fundamento, ley de Fick.
Difusión en fases separadas por medio mecánico.
Difusión de un vapor a través de un gas estacionario. Flujo de Stefan. Contra
difusión equimolar.
Difusión de fases en medios porosos (lechos porosos).
Fluidización: etapas, velocidad mínima aplicaciones.
VII.
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Se utilizarán materiales como: pizarra, tizas, mota, láminas, transparencias, libros, y
revistas especializadas. Se programará por la menos una visita a un centro industrial.
VIII.
CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE
Semana N°6: EXAMEN N°1
8.1
De la asistencia
Para sesiones de teoría. La asistencia mínima a clase es obligatoria es del 70%.
Para prácticas. La asistencia a prácticas es obligatoria en un 100%.
8.2
De las actividades
8.2.1.
De la evaluación
8.2.1.1. Formativa. Se implementará una serie de trabajos de investigación tanto teóricos como
prácticos, los mismos que serán evaluados oportunamente.
8.2.1.2. Sumativa. En cada unidad se ejecutará un examen de unidad y una práctica calificada.
8.2.2.
De los puntos
8.2.2.1. Nota de práctica NP
8.2.2.1.1. Nota de teoría NT
SEGUNDA UNIDAD: SEPARACIONES MECANICAS
8.1.1.
8.1.2.
Semana N°7:
Operación de filtración. Concepto, medios filtrantes y coadyuvantes. Filtraciones
a presión y/o velocidad constante.
Semana N°8: Operación de filtración: filtración continua. Tiempo total de filtración. Tipos de
filtro. Criterios de diseño y selección.
Semana N°9: Operación de sedimentación: concepto. Tipos de sedimentación: libre y
retardada. Sedimentación diferencial. Tipos de sedimentadores. Criterios de
diseño y selección.
Semana N°10: Operación de centrifugación: concepto y variables que influyen. Velocidad de
centrifugación, flujo y tiempo de residencia. Separación por centrifugación.
Tipos de centrífuga. Criterios de diseño y selección.
Semana N°11: EXAMEN N°2
IX.
TERCERA UNIDAD: REDUCCION DE TAMAÑO Y TRANSPORTE
9.1. Se tomarán e 3 exámenes y 3 prácticas calificadas.
9.2. La inasistencia a un examen, justificada fehacientemente ante el profesor, hasta 48
Semana N°12: Operación de reducción de tamaño y tamizado: concepto, variables que influyen
y evaluación energética. Equipos para la reducción de tamaño y tamizado.
Semana N°13: Operación de mezcla: emulsión y homogeneización. Concepto, variables que
influyen. Criterios de diseño y selección de equipos. Aplicaciones en la
agroindustria.
Semana N°14: Operación de transporte de materias primas, en proceso y producto final
.Variables de diseño. Tipos de transportadores: transportadores de faja, de
tornillo sin fin.
horas de haberse rendido el examen, se considera automáticamente como rezagado.
9.2. Todo alumno luego de culminado la asignatura tiene derecho a rendir un examen
Sustitutorio sobre los contenidos de la unidad donde obtuvo la más baja calificación,
previo pago en Tesorería de la Universidad por dicho concepto.
9.3. Para aprobar la asignatura, antes del examen del sustitutorio, el alumno deberá tener
dos unidades aprobadas. De tener el promedio final aprobado, con dos unidades
desaprobadas, se le asignará la nota de 10(diez), en el promedio final.
9.3. El calificativo mínimo para aprobar la asignatura es de 11. En el promedio final se
considera un punto a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual
a 0.5.
Semana N°15: Transportador de cangilones. Transportadores neumáticos. Variables de diseño.
Equipos de transporte.
Semana N°16: EXAMEN N°3
Semana N°17: Sustitutorio
Ing Víctor Castro Zavaleta
C.I.P. 17745
PROM = nota de unidad = 2NT  NP
PROM1  PROM 2  PROM3
NF = nota final =
3
REQUISITOS DE APROBACION Y DE PROMOCION
2
Descargar