Guía del docente - Colombia Aprende

Anuncio
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Tenencia de tierra en la Colonia y en la actualidad
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 16
Metas de Comprensión: Por qué a pesar de las leyes que buscan la transformación de su uso
y distribución, la tenencia de la tierra ha sido desde la Colonia, un factor generador de injusticia,
explotación y violencia.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea los videos con anterioridad para poder
dictar la clase en caso de que haya alguna falla
o inconveniencia en la proyección de los mismos
durante la clase. Se sugiere tomar apuntes
de los contenidos de los videos.
- Lea previamente el texto: “Tenencia de tierra
en Colombia.”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del
profesor tienen una serie de preguntas que usted
puede usar en el momento que considere más
adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
- Guía del docente con lecturas.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a trabajar. Decida en qué
momento de la semana usa
la pregunta.
a) Objetivo de la clase:
- Introducir las problemáticas que puede haber
en torno a la tenencia de la tierra.
b)Actividades:
- Proyección de videos.
- Toma de apuntes.
• Es importante que la introducción al tema
de la semana se haga en forma de pregunta:
Ejemplo:
¿Cómo afecta la tenencia de tierra a la población?
• El objetivo de la pregunta es dar a conocer la
temática y tener claro un hilo conductor de
la semana. Puede hacer otras preguntas que
considere pertinentes.
L ibe rtad
y O rd en
CONSEJOS
Clase magistral
Úsela según el desarrollo del
tema, y en el momento que
le sea más conveniente.
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra.
Secuencia didáctica:
Identifique en qué momento
de la secuencia didáctica del
área se encuentra según el
desarrollo del tema.
Guía del docente
307
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 16
DURANTE
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Introducción
• Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas
en la que cada estudiante diga qué sabe o qué le
gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la
participación e incluso puede escribir las palabras
claves en el tablero.
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
CONSEJOS
1. Indagación sobre
la pregunta
problematizadora.
2. Acercamiento al proceso
y contexto histórico
(ej: lecturas, explicación
por parte del profesor).
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de fuentes,
críticas, líneas de tiempo,
realización de actividades,
ejercicios y preguntas de
la Guía del estudiante).
4. Cierre y conclusión
del tema en general
(ej: evaluación del tema,
listado de conclusiones,
un ejercicio escrito, un
informe oral).
Explicación
40 min:
• Recuerde a los estudiantes cómo
es la metodología de toma de apuntes.
• Recuerde que, además de responder a las palabras
clave, deberán dejar un espacio en el que escriban
sus propias ideas acerca del tema sobre el cual
toman los apuntes.
Fecha:
Fuente:
Palabras claves
•¿Quién?
•¿Dónde?
•¿Cómo?
•¿Cuándo?
• ¿Por qué?
Mis ideas
308
Guía del docente
Ideas
Clase magistral
Recuerde que como los
estudiantes están tomando
apuntes, y son varios los
temas a tratar, el video, puede
y de hecho debe ser detenido
cuando haya preguntas,
dudas o cuando se requiere
una explicación específica.
Usted debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 6
Guía del docente
Número de clase: 16
DURANTE
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Explicación
• Proyecte el Video No. 53: “Tenencia de tierra 1”
y pida a los estudiantes que tomen apuntes
utilizando la plantilla. Recuerde que por ahora,
solamente tomen apuntes y que, una vez termine
el video, podrán escribir sus ideas.
CONSEJOS
Video
• Proyecte el Video No. 54: “Tenencia de tierra 2”
y de nuevo, pida a los estudiantes que repitan
el proceso de toma de notas.
• Resuelva las inquietudes que se presenten
por parte del grupo.
Aplicación
Síntesis
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
“Tenencia de tierra en Colombia.”
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
309
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Tenencia de tierra en la Colonia y en la actualidad
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 17
Metas de Comprensión: Por qué a pesar de las leyes que buscan la transformación de su uso
y distribución, la tenencia de la tierra ha sido desde la Colonia, un factor generador de injusticia,
explotación y violencia.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea previamente el texto: “Tenencia de tierra
en Colombia.”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas del
profesor tienen una serie de preguntas que usted
puede usar en el momento que considere más
adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente con lecturas.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Conocer y diferenciar las reformas agrarias
en Colombia para analizar su impacto actual.
b)Actividades:
Clase magistral
• Lectura de la Guía del estudiante.
•Discusión.
Explicación
45 min:
• Remita a los estudiantes a la lectura que se
encuentra en la Actividad 1 de la Guía del
estudiante “La tenencia de tierra en Colombia.”
• Recuerde los parámetros para hacer una línea
del tiempo y explíquelos brevemente a los
estudiantes.
• Pida a los estudiantes que, de manera individual,
construyan una línea del tiempo en la que
referencien las principales reformas agrarias
mencionadas en la lectura.
L ibe rtad
y O rd en
Clase magistral
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
Es importante que la
retroalimentación se haga
de manera constante. Si
encuentra inquietudes
generales, debe parar la
actividad y dar la explicación
al grupo.
Individual
Guía del docente
311
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 17
DURANTE
ETAPA
Explicación
Aplicación
Síntesis
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
• Cuando terminen, haga preguntas a sus
estudiantes sobre las transformaciones que ha
experimentado el país en cuanto a tenencia de
la tierra. Con esto se busca que los estudiantes
evidencien los aportes y retrocesos de cada
reforma.
Clase magistral
CONSEJOS
Es importante que dinamice
la discusión sobre la tenencia
de tierra y establezca
relaciones con el contexto
actual y global. Por ejemplo,
puede hacer preguntas tales
como: ¿Cómo creen que la
reforma
afectó
la tenencia de tierras en el
Chocó? ¿Cómo afecta esta
repartición de tierra a su
familia, si la afecta?
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
Pida a los estudiantes que lean el texto: “Ley 70
de 1993: Ley de negritudes” que se encuentra en la
Actividad 2 de la Guía del estudiante y escriban en
un párrafo de no más de cinco líneas, los puntos
principales de la ley.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
- “Tenencia de tierra en Colombia.”
- “Ley 70 de 1993: Ley de negritudes.”
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
312
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Tenencia de tierra en la Colonia y en la actualidad
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
Metas de Comprensión: Por qué a pesar de las leyes que buscan la transformación de su uso
y distribución, la tenencia de la tierra ha sido desde la Colonia, un factor generador de injusticia,
explotación y violencia.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea previamente el texto: “Tenencia de tierra
en Colombia.”
- Lea previamente el texto: “Comentarios
de la Ley 70 de 1993.”
- Las lecturas del profesor son más completas
que las de la Guía del estudiante. Algunas lecturas
del profesor tienen una serie de preguntas que
usted puede usar en el momento que considere
más adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente con lecturas.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante, cuaderno, lápiz, colores.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Analizar la Ley de 70 de 1993 e identificar la
problemática en torno a la restitución de tierra
en el marco del proceso de paz.
Clase magistral
b)Actividades:
• Puesta en común.
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
• Explicación y discusión.
Explicación
45 min:
• Haga una puesta en común con la tarea de los
estudiantes sobre la Ley 70 y escriba en el tablero
los puntos más relevantes de esta ley.
• Explique la importancia de la Ley 70 de 1993 para
el Chocó y utilice las siguientes preguntas para
generar debate y participación en los estudiantes:
- ¿Qué entienden por el termino propiedad
colectiva?
- ¿Por qué la Ley 70 de 1993 no ha tenido el éxito
esperado?
Clase magistral
Es importante que la
retroalimentación se haga
de manera constante. Si
encuentra inquietudes
generales, debe parar
la actividad y dar una
explicación para el grupo.
Es fundamental en uso de las
preguntas para dinamizar la
discusión y asegurarse que
los conceptos queden claros.
- ¿Cuáles son las ideas principales en que está
basada esta ley?
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
313
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
DURANTE
ETAPA
Explicación
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
En el desarrollo de la
clase debe procurar la
participación equilibrada
de los estudiantes.
- ¿Qué problemáticas han contribuido a la
migración de la gente del campo a la ciudad?
- ¿Qué se entiende por “paz sostenible”?
- ¿Qué soluciones daría usted a la problemática
de la tenencia de la tierra en nuestro país? ¿Cómo
se debe manejar el tema de la restitución de
tierras como parte del proceso de paz?
Aplicación
Síntesis
CONSEJOS
No aplica.
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej: discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o si usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej: resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
Prepare el cuadro de toma de apuntes en
su cuaderno dos veces para tomar apuntes
de los videos de la siguiente semana.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
- “Tenencia de tierra en Colombia.”
- “Comentarios de la Ley 70 de 1993.”
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
314
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
Guía del docente
ANEXOS
Lecturas
Tenencia de la tierra en Colombia
La historia de la tenencia de la tierra en Colombia se remonta a la época indígena. En las comunidades indígenas, la
propiedad de la tierra era colectiva, es decir, los jefes y caciques distribuían la tierra por familias, quienes las cultivaban
y pagaban tributos de lo que ella producía para sostener a la clase gobernante y a los sacerdotes y también las ofrendas
a los dioses. La tierra se concebía como la madre tierra, la mamá de todos. Los chibchas la llamaban Bachué.
Esta relación del hombre y la tierra cambió con la presencia del blanco europeo quien, al encontrarla, tomó posesión
de ella en nombre del rey. Pasaron a ser del rey por el simple hecho de que la reina había financiado la expedición
de Colón y por consiguiente las tierras eran propiedad de la corona española. Desconocieron el derecho que de ella
tenían las comunidades indígenas existentes.
Para controlar los nuevos territorios, el rey creó instituciones económicas y sociales como la encomienda que llevó a la
explotación de la mano de obra indígena y a la postre a su exterminio. Para evitar esto, el rey creó una nueva institución
conocida como los resguardos indígenas, que aún existen y que pertenecen a las comunidades indígenas.
De las encomiendas surgieron las grandes haciendas en el Valle del Cauca y la costa Caribe, dedicadas a la agricultura
y a la ganadería (hatos ganaderos). En Antioquia y Chocó también se desarrolló la minería: los ricos eran los dueños
de estas minas. Los criollos, descendientes de los españoles, heredaron las propiedades donde surgieron las grandes
haciendas, a partir de las cuales la tierra aparece concentrada en manos de pocos, dando origen a los latifundios. Los
que no tenían tierras, pasaron a ser peones (trabajadores a sueldo) y arrendatarios. El arrendatario residía dentro de los
terrenos de la hacienda en un terreno demarcado para que lo explotara. Pagaba el uso de la tierra con los productos
de las cosechas como también la prestación de servicios dentro de la hacienda.
Se puede deducir que las principales actividades económicas en Colombia (agricultura, ganadería y minería) han
estado asociadas a las formas de tenencia de la tierra. La historia de la tenencia de la tierra se relaciona además, con
los partidos políticos: la plataforma del partido Conservador se basó en la tenencia de la tierra. El partido Liberal basó
su poder en la tenencia del capital a partir del comercio y la banca. Cada uno defendió sus intereses económicos.
En los siglos XX y XXI, la tierra en Colombia ha sido subutilizada: tan sólo un 30% de las tierras cultivadas son
explotadas a cabalidad. Esto significa que en el resto no se explota su verdadero potencial. De ahí que en varias
ocasiones, diferentes gobiernos hayan intentado llevar a cabo una reforma agraria que cambie la gran concentración
de tierras en manos de pocos, la subutilización de las mismas y el preocupante desempleo rural.
En la década de 1930, se dio una situación de tensión en el campo por dos motivos: la prohibición que tenían los
parceleros de sembrar productos de alto valor comercial y la apropiación indebida de terrenos baldíos por parte
de los grandes hacendados, incluyendo las mejoras que ya habían hecho a dichos terrenos los campesinos. Los
campesinos y los indígenas se politizaron para defender sus derechos e invadieron propiedades por la fuerza. Esto a
su vez afectó las inversiones que se venían haciendo en estas tierras.
Intentos de reforma agraria en Colombia
Ley 200 de 1936:
•
•
•
•
•
•
•
L ibe rtad
y O rd en
El bien común está por encima del individual.
La propiedad privada tiene una función social que implica obligaciones.
Quien tenga tierra, tiene que trabajarla.
El campesino puede ser propietario de la tierra que trabaja bajo ciertas condiciones.
Habrá altos impuestos y expropiación de tierras para quien no emplee adecuadamente la tierra.
El Gobierno puede comprar tierras y distribuirlas entre los desposeídos.
Establece la diferencia entre propiedad privada y baldíos: da al individuo la presunción de propiedad, lo cual
se presta para títulos falsos (muchos colonos fueron expulsados).
Guía del docente
315
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
Ley 100 de 1944: contrarreforma o Ley de Aparcería
• Anula lo hecho por la Ley 200 de 1936.
• Ley de Aparcería somete al campesino al terrateniente.
• Prohíbe siembra de cultivos permanentes en las parcelas campesinas, en las cuales sólo se puede sembrar
productos de pancoger.
• Desconoce las mejoras hechas por campesinos en las parcelas.
Ley 135 de 1961
• Crea el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), hoy INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural).
• Obliga a los grandes terratenientes a modernizar la explotación de la tierra so pena de ser expropiada.
• Impulsa el desarrollo capitalista en el área rural.
• Redistribuye tierras para favorecer a los campesinos y se crean pequeñas unidades campesinas. Estas no resultan ser
productivas y aumenta la pobreza. Se crea la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos) para proteger a
los campesinos.
1974 Acuerdo de Chicoral
• Facilita crédito a grandes terratenientes para convertir haciendas en empresas capitalistas.
• Brinda asistencia técnica a minifundistas.
• Se hace casi imposible la expropiación por falta de explotación de terrenos.
1975:
Crea el programa del Desarrollo Rural Integrado, que ayuda con la mejora de la calidad de vida en el área rural
en todos los campos: agricultura, ganadería, vivienda, salud, educación.
Ley 30 de 1988
Plan Nacional de Rehabilitación: el gobierno compraría tierras a precio comercial para venderlas a los campesinos. Sin
embargo, el gobierno no cuenta con los recursos necesarios para que este plan sea exitoso.
Ley 160 de 1994
Se sustituye la intervención directa del Estado como comprador y vendedor de tierras: ahora pueden intervenir los
agentes privados, incluyendo las multinacionales. Otorga líneas de crédito para compra de tierras para pequeños
productores.
En síntesis, el problema de la tenencia de tierras en Colombia no ha sido resuelto y las reformas agrarias no han tenido
efectos contundentes para cambiar esta realidad.
Ley 70 de 1993 y Decreto Reglamentario 1745 de 1995
A esta ley se le conoce también como la ley de negritudes; busca salvaguardar los territorios y la cultura de los
afrodescendientes al igual que proteger el medio ambiente. Legalmente, cambió la situación de esta minoría, pero
lamentablemente la Ley 70 y su Decreto Reglamentario, no se han puesto en práctica en su totalidad.
El Artículo 1 de la Ley 70 de 1993 dice así:
“La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las
zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el
derecho a la propiedad colectiva, [...] Tiene como propósito la protección [...] de los derechos de las comunidades negras
de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas
comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.”
Uno de los aspectos más progresistas de esta ley es la importancia que le da a “la protección del medio ambiente
atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza.” (Art. 3, numeral 4). Señala la
fragilidad ecológica de la Cuenca del Pacífico, por lo cual se busca su conservación y manejo adecuado. Se estipula
claramente que “en cada comunidad, la parte de la tierra de la comunidad negra destinada a su uso colectivo es
inalienable, imprescriptible e inembargable”.
316
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
Guía del docente
La ley es muy clara en cuanto a la explotación minera, actividad económica de suma importancia en departamentos
como Chocó. El Ministerio de Minas y Energía es el único autorizado para decidir en cuáles zonas mineras de la
comunidad negra se puede explorar y explotar los recursos naturales no renovables. En caso de que sea otorgada una
licencia especial, ésta no puede incluir la explotación del carbón, minerales radioactivos, sales e hidrocarburos.
La Ley 70 busca dar los terrenos baldíos a los afrodescendientes. Aun así, excluye a comunidades afro que “han
mantenido con la tierra una diversidad de situaciones ligadas a economías transitorias, a la supervivencia, a los
conflictos, a los desplazamientos y a las relaciones con el resto de grupos sociales e institucionales.” (Gómez Giraldo,
p. 6). Otro problema que afronta esta ley es la pérdida de territorios que antes eran colectivos y la falta de una política
pública de tierras seria y coherente de parte del gobierno nacional para afrodescendientes que viven en las ciudades
y han sido víctimas de la violencia. También se ve afectado el cumplimiento de la ley por problemas que tienen que
ver con el manejo inadecuado de recursos naturales, suelos, aguas y residuos, déficit de vías de acceso y transporte
público, contaminación por la minería, expansión de la siembra de cultivos ilícitos y la escasez de una cultura de
prevención. Todo esto se agrava cuando no hay una buena relación entre la comunidad y la administración local.
El capítulo V del Decreto 1745 (reglamentario de la Ley 70) hace referencia al manejo y administración de las tierras
tituladas.
El territorio de la comunidades negras será manejado por la Junta del Consejo Comunitario con el reglamento que
haya sido aprobado por la Asamblea. Hay que garantizar la equidad y justicia en las tierras dadas a las familias para
evitar la concentración de tierras en manos de pocos y propender por el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales para beneficio de los miembros de toda la comunidad, puesto que la propiedad de la tierra debe reflejar
el espíritu de la tierra como función social y ecológica. Por ese motivo, hay que hacer “una distribución equitativa
de las zonas agrícolas, forestales, mineras y de los recursos hidrobiológicos” (Artículo 32) de tal manera que cada
familia pueda obtener los beneficios que la tierra arroje. No sólo se puede pensar en el presente sino también en las
adjudicaciones futuras que se puedan hacer.
Otro aspecto a mencionar es el hecho que ningún titular de la tierra puede enajenar el usufructo sobre tierras que
pertenecen a la comunidad, sin previa aprobación de la Junta del Consejo Comunitario. En todo caso, el derecho de
usufructo sólo puede recaer en otro miembro del grupo étnico: así se busca “preservar la integridad de las Tierras de
las Comunidades Negras y la entidad cultural de las mismas.” (Artículo 33). Se prohíben los poseedores de mala fe,
pues no pertenecen al grupo étnico negro dueño de esa tierra en particular.
Existe una Comisión Técnica que decidirá si se puede otorgar o no licencias ambientales, permisos, concesiones y
autorizaciones de aprovechamiento de recursos naturales renovables, licencias de exploración y explotación minera.
No se puede otorgar licencia ambiental sobre terrenos titulados como Tierras de Comunidades Negras a menos que
sea para beneficiar a la comunidad negra involucrada.
Consecuencias del sistema actual de tenencia de tierras
La característica de la tenencia de la tierra en Colombia ha sido la desigualdad. La tierra ha estado concentrada
en manos de pocos y la mayoría de los campesinos no tienen tierra o son dueños de pequeñas extensiones
(minifundios). El 1% de las familias ricas en el campo posee aproximadamente el 60% de la tierra apta para producir.
La concentración de la tierra en Colombia en manos de pocos continúa siendo un problema grave en nuestro país.
Colombia tiene un índice Gini (mide la desigualdad) de propietarios de 0,87, que es alto y demuestra una enorme
concentración de tierras en manos de pocos sobre todo en Antioquia, Eje Cafetero, Valle y los Llanos.
Además, la titularidad de muchas tierras es ambigua, situación que ha creado tensiones que han degenerado en
hechos violentos. Al no estar repartida la tierra en forma más igualitaria, los ingresos de muchos campesinos son
insuficientes, creando un ambiente de inestabilidad económica para sus familias. Esto a su vez repercute en una
infraestructura rural pobre, mala salud y poca educación.
El esquema de la propiedad de la tierra no ha cambiado sustancialmente: sigue habiendo latifundios y minifundios.
Diferentes gobiernos han tratado de aclarar la titulación de todos los terrenos agrícolas en Colombia pues esto
permite una mejor planeación para su uso, sobre todo a nivel local. Esta estrategia tampoco ha tenido mucho éxito.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
317
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
En 2014 había 3,9 millones de predios rurales en Colombia. El 54% de todos los predios están en Antioquia,
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Nariño. Las tierras más productivas están repartidas entre un mayor número de
propietarios y el 95% de ellas tiene menos de 5 hectáreas (sobre todo fincas cafeteras.) ¿A quién pertenecen los predios?
La tendencia es que si bien ha crecido la expansión predial para los pequeños y medianos propietarios, la de los grandes
propietarios supera a estos dos estratos juntos. El minifundio puede tener un área desde menos de 1 hectárea hasta
500 hectáreas. Ocupa casi el 16% del área predial rural y está concentrado en la zona Andina. La inmensa mayoría de los
minifundios tiene menos de 10 hectáreas y la mayoría de estos predios (70%) tienen 3 hectáreas.
Lo poco que han logrado los campesinos ha sido por medio de confrontaciones, presiones sociales y situaciones de
hecho. Dada la escasez de terrenos para cultivar por parte de muchos campesinos, éstos han expandido la frontera
agrícola, tomándose terrenos altamente frágiles. Esto a su vez afecta en forma negativa el medio ambiente y por ende
la calidad de vida de los involucrados.
Otros campesinos emigran a las ciudades en busca de empleo, originándose el desarrollo de los grupos marginales
en las ciudades y las secuelas de violencia y pauperización. El número de desplazados en Colombia por la violencia
y la expulsión de las tierras ha ido creciendo año tras año, con más de 5 millones que llegan a tratar de vivir en los
cinturones de miseria de las grandes urbes. 32% de la población colombiana vive en municipios rurales, cuando hace
80 años la población rural era del 70%.
De los 113 millones de hectáreas de uso agrícola censadas en Colombia por el DANE en 2014, sólo 7 millones tienen
cultivos. Pero, ¿es apropiado el uso del suelo en Colombia? La respuesta es no. Se están empleando para ganadería
tierras no aptas para ello, y en agricultura ocurre otro tanto. Por ejemplo, hay 38 millones de hectáreas en pastos, pero
sólo 21 millones sirven para este efecto: el resto debería estar destinado a la siembra y cultivo de productos agrícolas.
Además, hay terratenientes que han decidido no usar sus tierras ni para ganadería ni agricultura sino las tienen como
terrenos de engorde que generan rentas.
Si se quiere resolver la pobreza en el sector rural, hay que repartir la tierra de nuevo e ir más allá de la simple
restitución. Se ha dado un despojo de tierras por muchos métodos: violencia, violación de normas, corrupción
(ejemplo: Agro Ingreso Seguro en 2010), compra de funcionarios para mencionar sólo algunos. Es necesario hacer
una reforma que incluya la readecuación de la estructura agraria, dando incentivos a los cuales los menos favorecidos
puedan acceder. La sola restitución no es suficiente.
Tenencia de tierra y proceso de paz
La guerrilla pide como condición la redistribución de la tierra para que los campesinos tengan derecho a trabajarla
y así llegar a una paz sostenible con justicia social. Los campesinos buscan la redistribución del latifundio, la no
utilización de zonas de reservas que puedan afectar la ecología, la reubicación de los campesinos que viven en áreas
frágiles, la aplicación de la técnica para el uso adecuado del suelo, entre otros.
¿De quién es la tierra en Colombia? Se supone que la tierra es para quien la trabaja, pero esto no se cumple en
nuestro país. Los grandes terratenientes tienen el 41% de los 113 millones de hectáreas de uso agrícola. Ellos
representan el 0,4% de propietarios.
Pero la problemática de la tierra se acrecienta porque ha sido acaparada por los carteles de la droga y paramilitares
que se han apoderado de grandes haciendas con dineros de dudosa procedencia, comprando grandes extensiones
como una forma de legalizar los dineros ilícitos. Sembraron terror en los campos. Pero la realidad ha sido otra: junto
con los terratenientes, ganaderos e industriales, a los campesinos se les ha ido despojando de las pocas tierras que
tenían. Uno de los puntos determinantes del proceso de paz es la restitución de tierras a sus legítimos dueños pero
esto no es tan fácil como parece, pues está en duda quiénes son los verdaderos dueños: ¿Son aquellos que aparecen
en los certificados de libertad o los anteriores a estos? Los anteriores ¿por qué vendieron? ¿Fueron despojados, fueron
expulsados o vendieron ellos las tierras porque quisieron?
El Estado ha dado respuesta al carácter ilícito con el cual se han adquirido algunas tierras y por lo que grandes
haciendas de narcotraficantes han sido expropiadas y redistribuidas como una forma de restitución de tierras. Aún
así, muchos campesinos siguen siendo masacrados dentro de las propiedades recibidas como forma de retribución.
A veces pareciera que el Estado prefiere que los campesinos sean trabajadores y no propietarios de la tierra, pues
318
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
Guía del docente
hay usuarios más eficientes, incluidas las transnacionales, según los criterios del Banco Mundial, entidad que otorga
préstamos a los países para su desarrollo.
El problema agrario es la falta de una política de estado seria para reformar la estructura misma de la tenencia de la
tierra. Pero no es sólo la tenencia que está en juego: también lo está la conservación del medio ambiente y la calidad
de vida. Estos son temas que merecen atención y continuidad en las políticas de parte del Estado.
Fuentes
Bonnett, D. (2002). Poblaciones 7. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gómez Giraldo, Lucella (2010). “El territorio de la Ley 70 de 1993 y la política pública para la población afroantioqueña”.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Revista Mayo-Agosto 2010.
Gossaín, Juan (2014) “El censo agropecuario descubre una Colombia inesperada” El Tiempo, octubre 27.
Medina, Maria Alejandra (2015) “Ha habido concentración de tierras: DANE” El Espectador, Bogotá, Diciembre 8.
Mejia, G. et.al.(n.f ) Civilización 9. Bogotá: Editorial Norma.
Mercado, Bibiana (2011) “Se necesita ir más allá de la restitución de tierras” El Tiempo, febrero 8.
Montenegro, A. y otros (1991). Civilización 7. Bogotá: Editorial Norma.
Rodriguez, A.L. y otros (2006). Historia de Colombia. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
Rodriguez, C y Cortes, G (2002) Poblaciones. Bogotá: Editorial Norma
Sánchez, L.A. (1965). Breve Historia de América. Buenos Aires: Ed. Losada
Spitaletta, Reinaldo (2015) “¿De quién es la tierra en Colombia?” El Espectador, Bogotá, agosto 17.
Vargas Rivera, Viviana Aydé (2007). La tenencia de la tierra: un problema de Colombia. Diciembre 7.
Comentarios a la Ley 70 de 1993
Hasta 1991, el Estado colombiano consideraba que reconocer la heterogeneidad de la población atentaba contra la
unidad nacional y por esta razón, hacía diferentes tipos de esfuerzos por homogeneizar una población conformada
por grupos étnicos visiblemente diferenciados por sus costumbres, su cultura, sus formas tradicionales de producción,
su tradición oral, toda una cantidad de rasgos que los hacen diferentes aún sin tener en cuenta las características
físicas, las cuales son más notorias.
Sólo hasta 1991 con la promulgación de la Constitución Política, se establece que Colombia es un país multiétnico
y multicultural y se reconocen derechos específicos a los diferentes grupos étnicos existentes, y a partir de allí se
consagran disposiciones dirigidas a reglamentar el reconocimiento de los derechos de estos grupos.
Para reconocer los derechos específicos de la población afrocolombiana, se introduce en la nueva Constitución el
Artículo transitorio 55, el cual al ser desarrollado, dio origen a lo que hoy se conoce en Colombia como Ley 70 de 1.993.
La Ley 70 marca un gran precedente en la historia colombiana por cuanto reconoce a la población afrocolombiana
como grupo étnico (art. 1. Ley 70) y fija pautas para la protección de la identidad cultural y de sus derechos. Asimismo,
se puede decir que la Ley 70 abre las puertas para sacar a esta etnia de la invisibilidad a la que ha estado sometida
por mucho tiempo y admite de alguna manera la heterogeneidad de la población colombiana, no con exclusión a la
inversa, sino buscando una convivencia como colombianos partiendo del reconocimiento de nuestras diferencias y
de un desarrollo basado en la equidad.
Las causas específicas que dieron origen a la Ley 70, son aquellas que están relacionadas directamente con la
afrocolombianidad y tienen que ver con condiciones de existencia: tenemos 88.4% de necesidades básicas
insatisfechas, hemos sido invisibilizados, perseguidos, desplazados y aniquilados en toda la historia, asistiendo a un
sistema que no nos recoge en lo político, económico, jurídico y ambiental, es decir, un sistema totalmente ajeno a
nosotros, en que apenas si nos corresponden algunas de sus migajas.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
319
Guía del docente
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
Con la aprobación del artículo transitorio 55 de la Constitución de 1991, el cual dio origen a la Ley 70 de 1993, se
reconocen ciertos derechos a las comunidades negras rurales ribereñas de los ríos de las cuencas del Pacífico y se
abre la ventana para que la afrocolombianidad exponga su proyecto de vida en los siguientes aspectos:
Organización-autonomía:
El tema de la organización no aparece claramente expresado en la Ley 70, pero de sus principios, espíritu y alcances
(propuesta de modelo de vida de las Organizaciones Étnicas Afrocolombianas), se desprende que las comunidades
negras le apostamos a la construcción de una propuesta organizativa del tipo federativo que desarrolle una nueva
teoría de estado, en el cual la visibilización y la dignificación de las diferencias constituyan los elementos esenciales.
Un estado unitario y diverso para llenar de contenido lo preceptuado en el artículo 7 de la Constitución y demás
normas concordantes.
Territorialidad: (Capitulo III, artículos 4 al 31)
Para las comunidades negras ancestrales, la tierra (territorio) no tiene valor de cambio sino valor de uso, es una
despensa para resolver las necesidades fundamentales de la colectividad o comunidad. He allí el soporte cultural y
político que contempla la estrategia de titulación colectiva.
La titulación colectiva de nuestras tierras que recae sobre baldíos (según el Estado), sobre territorio de ocupación
ancestral (según los afrocolombianos), recoge la tradición de uso y apropiación del territorio por parte de nuestras
comunidades ya que el titulo colectivo permite que el territorio continúe cumpliendo su función de generador de
vida y, aún englobando formalmente las propiedades individuales, no contradice su esencia.
Si bien la ley enfatiza en la titulación colectiva de las tierras, el enfoque de territorialidad que tienen las comunidades
negras es mucho mas amplio y abarca los siguientes elementos:
• Ordenamiento territorial en los términos previstos en el punto de organización.
• Aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables.
• Control sobre el espacio aéreo.
• Manejo y control de la plataforma marina.
• Respeto a la cultura afrocolombiana.
Identidad cultural: (Capítulo. IV, artículos 32 al 46)
Desarrollando en alguna medida el artículo 7 de la Constitución Nacional, se nos reconoce como un grupo étnico
diferenciado. Se ordena que se introduzcan cambios sustanciales en el sistema educativo de Colombia. Los
afrocolombianos debemos ser educados de manera que desarrollemos nuestras aptitudes y condiciones particulares,
tanto natural como culturalmente, sin desconocer el conocimiento, valoración y respeto que debemos tener sobre
otras culturas y pueblos, eliminando las visiones de superioridad e inferioridad, tratándonos simplemente como
diferentes. Igualmente al otro hay que educarlo de tal forma que nos conozca, valore y respete.
Para el caso de la identidad cultural, el sistema educativo se constituye en el pilar fundamental para garantizar
nuestra permanencia en el tiempo, ganando en cualificación en nuestro sistema. Como quiera que el actual modelo
educativo no nos recoge, estamos impulsando la observancia de un nuevo modelo con base en la etnoeducación.
Entenderemos la etnoeducación como un sistema o modelo definido, ejecutado y proyectado según la étnia.
Desarrollo economico y social: (Capítulo VII, artículos 47 al 59)
Con la promulgación de la Ley 70, se logró que el Estado reconociera que las comunidades negras tienen derecho
a desarrollarse de conformidad a su cosmovisión. Esto sugiere que el pueblo afrocolombiano debe estructurar su
propio modelo de desarrollo económico y social e implementarlo en el marco de la interdependencia universal
(concertación).
320
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: III
Semana: 6
Número de clase: 18
Guía del docente
El modelo de desarrollo nuestro debe basarse en las premisas de autosostenibilidad de los recursos limitados
de la naturaleza, haciendo más con lo que la naturaleza produce (cero desechos, cero emisiones, cero conflictos
irreconocibles), a cambio de pretender que la naturaleza produzca más, y se enfatiza en los siguientes aspectos:
• Ampliación del aparato productivo.
• Legitimación de las fuentes productivas.
• Nuevos criterios de distribución de los recursos.
• Otra priorización de las necesidades.
• Integralidad cósmica.
• Respeto y valoración de las diferencias.
Participación:
La Colombia unitaria y diversa que perfila la Constitución de 1991 no es posible sin la participación-representación
idónea de todos los grupos étnicos existentes y sin la participación de todas las diferencias. El artículo 3 de la Ley 70,
referido a los principios, consagra la participación del pueblo afrocolombiano en todas las instancias y niveles del
Estado, ya sean decisiones que sólo afecten a los afrocolombianos o decisiones generales del país. Este artículo es
concordante con el artículo 2 de la Constitución Nacional.
En materia de participación-representación, lo que pretende la Ley 70 es que se pueda construir un Estado-Nación
con una verdadera participación de todas sus diferencias étnicas-culturales, regionales, ideológicas-políticas, de
género y generacionales.
María Cristina Murillo, Aulas sin fronteras, 2016.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
321
Descargar