UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE HUMANIDADES CAMILO QUINTERO RODRÍGUEZ Viernes 15 de Octubre de 2010 Grupo: 035 [Miércoles y viernes de 01 a 03] Asignatura: Historia del arte IV Docente: Diego Salcedo Fidalgo [Reflejos] Espejos que implican la realidad del que mira El reflejo, ha sido un tema de profunda exploración por estar dotado de un velo de misterio alrededor de su simbología e implicaciones sobre una dimensión física, social y psicológica. •Victor Robledo: Alberca (1992), instala- ción/fotografía, Bogotá, Colección Banco de la República. C apaz de duplicar la realidad de manera sorprendente, el reflejo esta directamente ligado a la ciencia, entendiéndolo como fenómeno físico; a la historia desde la antigüedad aproximándonos a [Reflejos] Espejos que implican la realidad del que mira •Salvador Dalí: Cisnes que reflejan como elefantes (1937), Óleo sobre lienzo, 51 cm x 77 cm Colección privada. toda una serie de rituales y creencias en torno al tema y a lo social por una serie de implicaciones psicológicas que asocian el reflejo con la manifestación personal y en ocasiones espiritual del ser humano. La colección Reflejos, espejos que implican la realidad del que mira; pretende explorar de manera profunda el tema del reflejo, así como sus implicaciones sobre cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente. Asumiendo, desde un principio, que las obras se presentan de manera anacrónica con la historia y el tiempo. Entendiendo así, que es posible establecer una narrativa visual al encontrar un hilo conductor que no nece- •Joaquín Sorolla: Niños en la playa (1910), Óleo sobre lienzo, Museo del Prado. sariamente presente las obras de manera sucesiva al tiempo o al espacio. Las obras exploran un eje central (el reflejo) y están clasificadas en torno a subcategorias derivadas de este eje; abordando cada uno de los tópicos con base a una de las dimensiones. Se indaga, por un lado, el tema de lo utópico y arcano haciendo referencia a lo social. Lo espontaneo, relacionado con el aspecto científico y fenomenológico y por último la manifestación del propio ser para tratar el tema de lo psicológico. •Heather Horton: Teacher-Stu- dent (2006), Óleo sobre lienzo, 23 cm x 40 cm Colección privada. La selección se hizo partiendo de dos, de los sistemas de representación más explorados por el hombre: La pintura y la fotografía. Dejando de lado la controversia entre sus funciones y permitiéndoles jugar del mismo bando para cumplir el propósito fundamental de presentar la temática y visualizar las posibilidades de los artistas en torno a esta. Básicamente cada obra articula el tema y le plantea al espectador la tarea de encontrar las connotaciones que considere pertinentes. Lo reta a encontrar su propia sustancia, a involucrarse con el argumento y entender así la importancia de abordar cualquier fenómeno con diferentes perspectivas, teniendo en cuenta el contexto que ocasiones puede servir de partida para comenzar a indagar y llegar a establecer sus propias interpretaciones. •John Lautermilch: Golden reflection on lily pond (2007), Óleo sobre lienzo, 120 cm x 120 cm [Reflejos] •Paul Delvaux: Mujer en el espejo (1936), Óleo sobre lienzo, Madrid, Colección Thyssen-Bornemisza. Espejos que implican la realidad del que mira A continuación se abordan las categorías en las que se han clasificado las obras y se explora un poco el contexto en que se encuentran planteadas como colección, para establecer su valor colectivo y como obras para resaltar su valor individual. El reflejo, fenómeno social, histórico, científico y cultural. En muchas sociedades a lo largo de la historia, la connotación del reflejo •Rene Magritte: Le faux Miroir (1952), Gouache sobre papel, 14.5 cm x 19.2 cm Christie’s collection ha marcado un importante hito en la humanidad. Los primeros espejos fueron naturales y el hombre los encontró en superficies reflectantes como ríos, lagos, lagunas, y estanques. Desde aquel tiempo, el tema atraía al hombre y representaba un misterio fascinante. La dimensión social se evidencia, en la colección, con lo ilusorio y lo arcano; pues representa aquello que el hombre antiguo no podía explicar y al mismo tiempo lo que el hombre moderno ha dotado de contemplación y misticismo. Obras cómo Stillwaters de Rob Gonsalves, Cisnes que reflejan •Rob Gonsalves: Stillwaters (2007), Gouache sobre papel, 19 cm x 23 cm Marcus Ashley Gallery elefantes de Salvador Dalí, o Tirada No 7 de Chema Madoz son muestra de esto. El reflejo obtenido por medio de cualquier superficie reflectante es sinónimo de magia y temas sobrenaturales por su capacidad de duplicar la realidad y de copiarla en muchas ocasiones de manera casi exacta. Esta capacidad sumada a la de encontrar en el reflejo la autocontemplación. Lo vinculan fuertemente a la imaginación y a la conciencia como vehículo de una exploración personal y filosófica. •Homero Aguilar: Atelier, Óleo sobre lienzo, 130 cm x 97 cm Es paradójico pensar que nos conocemos a nosotros mismos a través de un reflejo o espejo. Desde que nacemos somos capaces de percibir todo lo que está en nuestro entorno. Incluso haciendo un esfuerzo, nos percibimos a nosotros mismos, pero no podemos ver nuestro rostro sin que un reflejo esté implicado en esta operación. Necesitamos de un espejo o de una superficie reflectante para conocernos, ver nuestros rasgos faciales y nuestras expresiones. [Reflejos] Espejos que implican la realidad del que mira Eso en cuanto a la experiencia física sensorial. Pero profundizando un poco más •David LaChapelle: Museum (2007), Fotografía. en el asunto; el reflejo, también es capaz de permitirnos encontrar la manifestación de nuestro propio ser. Ese ser interior que se hace evidente frente a nuestros ojos pero que en realidad otros no pueden ver y solo conocemos nosotros. La creencia de los antiguos, que percibían el reflejo como revelación del alma no es del todo descabellada. Porque nuestro reflejo nos presenta tal cual somos, sin máscaras, ni poses, ni actitudes inventadas. Enfrentarnos a nuestro reflejo implica un ejercicio muy personal y profundo en el que debemos reconocernos a nosotros mismos con virtudes y defectos. Siempre •Eugenio Recuenco: El reflejo de la personalidad (2010), Fotografía. temiendo encontrar nuestro lado oscuro, negativo, sombrío, pero a fin de cuentas verdadero en apariencia. Ante el reflejo, no nos podemos mentir pues somos consientes de que lo que revela es realmente lo que somos. Las obras: el reflejo de la personalidad de Eugenio recuenco, Teacher-Student de Heater Horton o La mujer en el espejo de Paul Delvaux nos ayudan a ejemplificar el tema. Estamos pues ante la representación de una verdad que, a medias o no, nos invita a seguir sumergidos en un medio desconocido y nuevo para nosotros. Es en •Anónimo: Midnight Juggernauts, Fotografía. este punto donde la exposición plantea un nuevo tema a tratar. ¿Qué tan correspondiente y espontaneo puede ser lo que se presenta ante nuestros ojos cuando nos enfrentamos a un reflejo? Carmen Perilli, en El símbolo del espejo en Borges, describe perfectamente el fenómeno del reflejo como modelo de lo real. En la superficie reflectante el objeto es nuevamente presentado por la imagen que la reflexión devuelve. El reflejo es modelo de lo real, cuya inmaterialidad lo dota de una irrealidad constitutiva. El espejo es el símbolo por excelencia de la representación de la realidad. Esta representación es fiel solo en apariencia pues ofrece una imagen idéntica pero invertida, mostrando una suerte de revés de la vida. 1 1 PERILLI, Carmen Noemí. El Símbolo del espejo en Borges Revista Chilena de Literatura No 21 (1983): 149-157 •Tirada No 7: Chema Madoz, (2004) Fotografía. •Henri Cartier-Bresson: Detrás de la estación SaintLazare, Fotografía. Nos hallamos ante una encrucijada, pues por un lado el reflejo abre la puerta al conocimiento de lo real, completa y evidencia lo oculto; lo que nuestros sentidos, especialmente la visión, no alcanzan a percibir. Es capaz de acabar lo incompleto, de iluminar lo oscuro y de revelar lo arcano. Pero por otro lado también tiene la capacidad de engañar, de presentar lo real como una ilusión que puede dejarnos convencidos de su grado de verdad. Caer en su juego implica ser cautivado por la imagen ilusoria y como Narciso enamorarnos de una quimera. (La Alberca de Victor Robledo, La fotografía de los Midnight Juggernauts o Museum de David LaChapelle amplían la explicación) Toda esta serie de significados contrapuestos, nos llevan a pensar en la idea de la ambivalencia del simbolismo del reflejo, así como la importancia del contexto y la situación con la que el espectador afronta el tema y su misma realidad. De ahí el título, espejos que implican la realidad del que mira. Como una advertencia para el espectador que quiera abordar el tema pensando en encontrar respuestas a interrogantes que hasta el momento no se han podido comprobar y que necesariamente en alguna parte del proceso implican la realidad del que observa la exposición y trata de sacar sus conclusiones. La intención de la colección es presentar el tema y permitirle al público establecer su posición personal según sus criterios. Sin formar parte de ninguna posición o planteamiento presentado. Estructurando su propia realidad y abriendo camino a la reflexión, “reflejo” de la conciencia humana. [ “El reflejo es modelo de lo real, cuya inmaterialidad lo dota de una irrealidad constitutiva. El espejo es el símbolo por excelencia de la representación de la realidad. Esta representación es fiel solo en apariencia pues ofrece una imagen idéntica pero invertida, mostrando una suerte de revés de la vida” ] [Reflejos] Espejos que implican la realidad del que mira SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA POR TEMÁTICAS • Formas de abordar las obras de arte y museología BERGER, John. Modos de ver. Editorial Gustavo Gili, SL. Bacerlona, España. DIDI-HUBERMAN, Georges. Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Editorial Adriana Hidalgo. DIDI-HUBERMAN, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Ediciones manantial. KRAUSS, Rosalind. Lo fotográfico por una teoría de los desplazamientos. Editorial Gustavo Gili, SL. Bacerlona, España. LEÓN. Aurora, El Museo, Teoría praxis y utopía. Editorial Cátedra. • Reflejo CUNNING, Scott. Spell Crafts: Creación de objetos mágicos. Llewellyn publicaciones. PERILLI, Carmen Noemí. El Símbolo del espejo en Borges Revista Chilena de Literatura No 21 (1983): 149-157 RISCO, Ana María. Reflejos en el estanque: Imágenes del arte europeo en la poesía de Enrique Lihn. TELESCO, Patricia. Espejo, espejo. Ediciones Mundo del libro.