Plan Lector 2010-2011 - Colegio Privado San Luis Gonzaga

Anuncio
NUESTRO
LIBRO
Personajes de libro
NUESTRO LIBRO
Personajes de libro
Directora: Eliecer Cólliga
Jefa de Estudios: Mª Flor Diez
Equipo docente: Tutores de E. Primaria
Alumnos de 1º a 6º de E. Primaria
Colegio San Luis Gonzaga
Plan Lector 2010/2011
Índice
1.
MOZART el pequeño gran músico. 1.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.
PICASSO el cubista. 1.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.
GALILEO el astrónomo. 1.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.
BEETHOVEN el músico sordo. 2.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.
CLEOPATRA y su serpiente. 2.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.
GAUDÍ el arquitecto. 2.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7.
LOS HERMANOS LUMIÈRE una vida de película. 3.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.
EDISON el mago de los inventos. 3.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9.
LEONARDO DA VINCI el inventor. 3.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
10. ALEJANDRO MAGNO y su gran fama. 4.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
11. MARCO POLO el aventurero. 4.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
12. VELÁZQUEZ el pintor del aire. 4.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
13. KEPLER y los planetas. 5.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
14. DARWIN el viajero. 5.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
15. FIDIAS y el Partenón. 5.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
16. EINSTEIN y su explosivo universo. 6.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
17. MENDEL el señor de los guisantes. 6.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
18. CURIE la atómica. 6.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
SOMOS 1º A
1
1.º A Primaria TUTORA Pilar Nieto Laguna
6
MOZART el pequeño gran músico
MOZART el pequeño gran músico
MOZART el pequeño gran músico
Mozart medía sólo un metro y medio, pero la mayoría de los
músicos no le llegaba ni a la suela de los zapatos. Desde que
tenía 5 años componía música, lo mismo del derecho que del
revés. Claro, que lo tenía fácil, porque había nacido con toda
una orquesta dentro de la cabeza y sólo pensaba en la música. Hasta se cambió su nombre por otro más melodioso:
Amadeus. ¿A que suena bien?
Pero... comencemos nuestro trabajo un día cualquiera en la
clase de 1º de Primaria A, preguntando Pilar a los niños:
- ¿Sabéis quién era Mozart?
- Sí, un músico- dijo Lucía.
- Tocaba el violín y el piano, creo - siguió Javi.
7
- Y dirigía orquestas, continuaron diciendo Íñigo y Álvaro.
- Me parece que también escribía conciertos, óperas... y
todo eso, comentaron, a la vez, Gabriel y Miguel.
- ¿Queréis que aprendamos un poco más de él?
- ¡Vale, Vale! exclamaron todos.
- Pues eso, entre todos, vamos a contar algo de la historia
de su vida para conocerlo mejor. Será un pequeño homenaje de los niños de esta clase a un gran personaje. Podemos
empezar con unas rimas de un gracioso poemita que ha traído Pablo:
“Esta es la historia de un genio
que en el pasado milenio
hacia brillar el sol
con su do, re, mi, fa, sol”.
- Mira lo que pone aquí en estas hojas que hemos traído,
dicen Sara y Blanca:
El bebé Wolfgang Amadeus Mozart, al que todos llamaban
Wolfi, nació un día de mucho frío, el 27 de enero de 1756,
en una ciudad muy bonita de Austria que se llama
Salzburgo. Sus papás, Leopoldo y Anna Mª, tuvieron 7 hijos,
pero sólo sobrevivieron Wolfi y su hermana Nannerl, 4 años
mayor que él.
Todos se querían mucho y eran una familia muy feliz.
Autora:Sara Cuello Latorre
- Seguimos con las rimas con las que también ha colaborado Javier A.:
8
MOZART el pequeño gran músico
“Fue Mozart un bebé tierno
que llegó al mundo en invierno
y cuenta quién allí estaba
que en vez de llorar, cantaba”.
En el cuento de Unax ponía que, como su papá era músico,
pronto empezó Wolfi a interesarse por las notas y los acordes musicales, los instrumentos y demás. Y que a su padre
empezó a sorprenderle todo esto.
Todo el mundo quedaba maravillado de lo que ese niño tan
pequeño era capaz de interpretar al piano, y de tocar con
su pequeño ¡violín de juguete!
- Un poco más de rimas:
“Con 6 años el pispajo
iba ya de arriba, abajo,
tocando, ¡vaya trajín!
el piano y el violín”.
La información que María, Laura y Paula han traído de nuestro personaje ponía que era delgadito, un poquito pálido y
algo pachucho de salud. Parece ser que llegó a tener ¡viruela!
Tenía una gran cabellera rubia de la que estaba muy orgulloso, y unos ojos grandes que miraban todo con gran curiosidad. Le gustaban mucho las matemáticas:
“Además de muy simpático,
era un genial matemático,
un infante muy brillante
con memoria de elefante.”
MOZART el pequeño gran músico
9
Óscar también ha aportado su granito de arena con estos
datos: Algo tenía aquel niño en la cabeza que a todos maravillaba. A los 4 años ya componía música, a los 8, escribió su
primera sinfonía y a los 12, su primera ópera: “Bastián y
Bastiana”, es la historia de dos pastorcillos que estaban
enamorados.
Su padre lo empezó a llevar de viaje por varias ciudades de
Europa. Tocaba en teatros, palacios, y ante Reyes y
Príncipes. ¡Hasta el Papa Clemente XIV le dio un premio!
“El éxito era rotundo,
le aplaudía todo el mundo
y dejaba boquiabierto
al que oía su concierto.”
Dicen que en Milán dirigió una ópera que él mismo compuso
y todos le aplaudieron mucho, y gritaban:
Evviva il maestrino! Evviva il maestrino!
Se hizo mayor, se casó con Constanza y tuvo varios hijos.
Sus músicas y sus óperas tuvieron mucho éxito. Las que
más: Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y La Flauta Mágica.
Hemos oído algunas en el CD que han traído Nacho y
Mónica.
Un día empezó a ponerse malito y a tener mucha fiebre y
se murió. Era muy joven, tenía 35 años. Era el 5 de diciembre de 1791 y hacía también mucho frío como cuando nació.
Pero Mozart no se fue del todo. Cada vez que se oye su
música, se representa alguna de sus óperas o se toca uno
de sus conciertos y sinfonías, Amadeus crece y entra en
10
SOMOS 1º B
MOZART el pequeño gran músico
Autora:María Villalón Rodríguez
nuestros corazones, haciéndonos disfrutar de las cosas
buenas de la vida.
Con este pequeño trabajo, nosotros también hemos contribuido a ello y, desde hoy, admiramos más su obra y la música nos gusta un poquito más.
“Su música ¡qué delicia!
Mima, envuelve y acaricia.
Se cuela directa al centro
y hace cosquillas por dentro".
Autores
Javier Ahumada Ortiz, Paula Aldecoa Molina, Lucía Corral Saborido, Sara Cuello
Latorre, Laura Díaz Barrientos, Gabriel Fernández Hombrados, Blanca García
Carvajal, Pablo Juárez Tomás, Javier Marín Serrano, Unax Miranda García, Álvaro
Navarrete Arce, Íñigo Redondo Pajarón, Óscar Rodríguez Pérez, Ignacio Rubio
Fernández, Mónica Serrano Pérez, María Villalón Rodríguez, Miguel Zambrano
Gutiérrez.
2
1.º B Primaria TUTORA Encarnación Jiménez García
12
PICASSO el cubista
PICASSO el cubista
PICASSO el cubista
Por fin, vamos a participar en el Libro del Colegio. Eso
es porque ya estamos en 1º de Primaria. Estamos ilusionados y con mucho interés por aprender cosas sobre
Picasso.
Autor: Pablo Ruiz Torralba
Llegó un día nuestra profe y nos dijo que teníamos que
buscar información, en casa y en el cole, sobre Pablo
Ruiz Picasso. Algunos de nosotros no sabíamos quién era
13
e incluso, no sabíamos siquiera pronunciar su nombre;
fijaos: un día estaba nuestra tutora en el patio y llegamos diciéndole que cuándo íbamos a trabajar sobre
"Picacho". Ella no paraba de reír y se lo comentó a las
demás profes. ¡Parecía que el trabajo iba de un pokémon! Para que no nos confundamos más, nos ha hecho
deletrearlo y pronunciarlo con cuidado.
La verdad es que estamos aprendiendo muchas cosas
sobre él. A nuestros padres les ha parecido muy bien
esta idea. La madre de Alejandra, además de llevarla a
la biblioteca municipal a buscar libros, nos trajo un
vídeo en el que se veía a Picasso pintando sus cuadros.
Como en el vídeo no se veían bien los cuadros, la tutora
Encarni buscó en internet las imágenes y vimos los cuadros que pintaba. La madre de Alejandra da clases en la
Universidad y coincidió que estaba explicando Picasso a
sus alumnos. ¡Qué suerte! ¡En nuestro cole se explican
las cosas que aprenden los chicos en la Universidad!
Otros hemos hecho un trabajo en casa, ayudados por
nuestros padres. Además, la profe nos ha leído muchas
cosas sobre la vida de este artista. Por ejemplo, hemos
aprendido las distintas etapas de su pintura. La más
triste es la azul, una etapa en la que Picasso parece que
llora a través de sus cuadros. Pero la que más nos gustó
fue la rosa, porque nos llama la atención los colores de
los arlequines y los payasos que pintaba. Pero de todos
los cuadros, el que más nos ha impresionado ha sido el
14
PICASSO el cubista
Guernica. A nuestros padres les hemos dicho que nos
lleven al museo para verlo.
Después de hablar tanto de este pintor, nos gusta imitarlo cuando pintamos. La profe dice que hay que estar
bien sentados, en silencio y muy concentrados, como los
grandes pintores, y que así, nos saldrán los cuadros más
bonitos, y que, seguro, seguro, alguno de nosotros llegará a ser un pintor famoso como Picasso.
Pablo (así le llamaban sus padres y sus amigos) fue un
niño como nosotros y, cuando pintaba, siempre le decía
a su padre que no le moviera ni le molestara. A su madre
le decía muchas veces que le ayudara y ella le contestaba: "no me líes, que estoy ocupada". Nos recuerda la
respuesta de nuestras madres cuando nos ponemos
pesados. Javier dice que su hermano siempre está
diciendo: "mamá, mamá, mamá...".
Ya desde pequeño, se veía que Pablo iba a ser un gran
artista, pues, como dice Marcos, la primera palabra que
soltó fue "piz", en vez de "papá" o "mamá", que es lo que
los niños que no vamos a ser famosos solemos decir. Su
padre era profesor de dibujo y seguro que eso, le ayudó
bastante a aprender. El padre tenía un precioso estudio
de dibujante, con muchos lapiceros bonitos, reglas de
madera y pinturas para colorear. Tenía una mesa en la
que no pasaba nada si se manchaba cuando pintabas en
ella; no como la mesa del salón de nuestra casa.
PICASSO el cubista
15
A los cuatro años, ya pintaba los animales tan bien que
hasta se sabía de qué raza eran sin que se lo tuvieran
que decir. En una ocasión, ya siendo mayor, Picasso dijo:
"yo nunca hice ningún dibujo infantil, ni cuando era
pequeño". O sea, que su profe de plástica se creía que
los dibujos que llevaba de casa se los habían hecho sus
padres. Y, sin embargo, era al revés, pues, a veces, su
padre le dejaba terminar los cuadros que él había
comenzado. Esto es porque su padre se había dado
cuenta de que su hijo era mejor pintor que él.
Una vez pintó un retrato de su madre que le quedó
fenomenal. Ella, cuando lo vio, pensó para sus adentros
que en casa tenía un gran artista. Picasso tenía tanta
afición que no le importaba pintar de noche a la luz de
una vela. Pero eso pasaba cuando se iba la luz, que
entonces era muy frecuente.
Un día estaba pintando en el campo y el viento le tiró el
cuadro y el caballete (que es un aparato de madera
donde se ponen los cuadros para pintarlos). ¡Qué gracia!
Le pasó como el año de la fiesta del cole que dedicamos
a los pintores; todos los cuadros de los niños se iban
volando por el patio por culpa del viento fuerte.
De mayor, cuando iba a los restaurantes, solía pagar
con dibujos. Si se tomaba una caña, el dibujo era más
pequeño que si pedía una ración de jamón o de gambas,
claro.
16
SOMOS 1º C
PICASSO el cubista
Autora:Amelia Granizo Aparicio
También le gustaban mucho los toros. En cierta ocasión,
en una corrida, le regaló a un señor un sombrero pintado por él. Pasado el tiempo, el señor que tenía el sombrero pintado por Picasso lo vendió y le pagaron tanto
dinero que pudo comprarse una casa.
La verdad es que, después de todo lo que hemos aprendido, nos damos cuenta de lo divertido que es estar en
Primaria. Este cole mola mogollón.
Autores
Javier Alonso Ruiz, Jorge Antequera Martín, Guillermo Delgado Cabrera, Diego
Estévez Pérez, Marcos Fernández Holguín, Amelia Granizo Aparicio, Lucía López
de Ocariz Sáenz, Paola López Sánchez, Carlos Moraleda López, Jorge Otero
Quintás, Jorge Pasquel Veiga, Jaime Rodríguez Montecino, María Ruiz Aparicio,
Pablo Ruiz Torralba, Carmen Ruiz-Fornells Ruano, Eva Varela Trujillo, Alejandra
Viveros Sarasola.
3
1.º C Primaria TUTORA Alicia Molina Soto
18
GALILEO el astrónomo
GALILEO el astrónomo
GALILEO el astrónomo
Es increíble la cantidad de avances tecnológicos de los que
podemos disfrutar hoy en día y que nos hacen la vida más fácil.
Todos ellos, se los debemos a hombres y a mujeres como GALILEO GALILEI, considerado, según nos ha leído Félix, el padre
de las ciencias, de la astronomía y de la física moderna. Para
nosotros, esta es la primera vez que oímos hablar de Galileo y,
con ayuda de nuestros padres, hemos buscado información
sobre él.
Esteban ha leído que nació en 1564 en Italia, un país en forma
de bota que la profesora nos ha dibujado en la pizarra. Mía sabía
que fue en una de sus ciudades llamada Pisa, famosa por su torre
inclinada.
María Rancaño nos ha comentado que, desde muy pequeño, le
gustaron las matemáticas.
19
Cuando tenía diez años, su familia se trasladó a Florencia de
donde era su padre. Íñigo nos ha dicho que su padre era comerciante de telas, músico y matemático. Como sabía que su hijo
Galileo era muy listo, lo mandó a estudiar a un monasterio porque antes, no existían los colegios.
Después de unos años en el convento, Galileo estaba convencido
de que quería ser sacerdote. Su padre lo sacó de allí y, con diecisiete años, lo mandó a la Universidad de Pisa para que estudiara Medicina. Álvaro tiene información acerca de que dejó la
carrera en el cuarto curso.
A él lo que le gustaba, sobre todo, era observar y descubrir. La
profesora nos ha contado que no se conformaba con observar
sino que se preguntaba por qué sucedían las cosas y las investigaba hasta encontrar una respuesta. Lo que más le atraía era el
movimiento de las cosas.
Alicia nos ha puesto un ejemplo para explicárnoslo. En la parte
superior de las ventanas de la clase hay unas cortinas de papel
de seda que se mueven. Nosotros las vemos a diario, pero ninguno de nosotros se ha preguntado por qué ocurre esto. Si
Galileo hubiera estado en nuestra clase, no habría dejado de
pensar hasta descubrir el motivo y, ese, es el reto que nos ha
propuesto la profesora.
Cada uno de nosotros ha ido dando ideas hasta que Luis descubrió que se movían por el calor que salía del radiador. Para comprobarlo, Alicia lo ha tapado con su bata y las cortinas han dejado de moverse, luego la ha quitado y han continuado moviéndose.
Ella siempre nos dice que tenemos que pensar para que nuestro
cerebro se desarrolle.
Autor: Esteban Aznar Esteso
Eduardo nos ha contado que Galileo, gracias a su curiosidad,
descubrió la ley del péndulo, después de observar cómo se movía
una lámpara en la catedral. Nos ha explicado lo que era porque
20
GALILEO el astrónomo
muchos de nosotros no habíamos oído nunca esa palabra. Este
descubrimiento permitió regular los relojes.
Galileo volvió a Florencia para estudiar matemáticas, dio clases
particulares y siguió haciendo estudios y descubrimientos.
Martina nos ha dicho que uno de ellos fue el pulsómetro, un aparato que servía para medir el pulso. Lorea había leído que también estudió la caída de los cuerpos debida a un imán que hay en
el interior de la Tierra.
Lo contrataron como profesor de matemáticas en la
Universidad de Pisa. Allí siguió experimentando con la caída de
los cuerpos. Luis sabía que hizo un experimento con pelotas de
distintos tamaños y pesos. Las tiró desde la torre de Pisa de 54
m. de altura. Demostró que todas caían al mismo tiempo.
Nosotros hemos querido comprobarlo. Hemos traído a clase
pelotas y las hemos tirado subidos a las sillas. ¡Es verdad, todas
llegan a la vez!
En Pisa le pagaban muy poco y encontró trabajo en la
Universidad de Padua, donde enseñó mecánica, matemáticas y
astronomía.
Cuando su padre murió, él tuvo que ocuparse de su familia y, muy
pronto, se encontró sin dinero. Para conseguirlo, dio clases particulares.
Gonzalo nos ha contado que inventó el termómetro, pero no tuvo
mucho éxito. Mía nos ha dicho que su papá y su mamá lo utilizan
cuando ella tiene fiebre.
A Alazne le habían contado que tuvo tres hijos con una joven
veneciana que se llamaba Marina Gamba.
También inventó una brújula para dirigir los cañones en la guerra. Con este invento consiguió mucho dinero y se hizo famoso.
GALILEO el astrónomo
21
Hemos visto en internet cómo midió la velocidad del sonido. Él y
un amigo se fueron a un monte que estaba a 3.500 m. de un
cañón y, después de ver sólo el resplandor al ser disparado,
midieron con “el pulsilogium” el tiempo transcurrido hasta que
escucharon el sonido.
Luna nos ha dicho que Galileo construyó su primer telescopio
después de escuchar que un holandés había construido un aparato con el que se podían ver más cerca, objetos que estaban
muy lejos. Él se lo imaginó e hizo uno mejor.
Galileo conocía las teorías de Copérnico que decían que la Tierra
giraba alrededor del Sol. Él también pensaba lo mismo pero en
ese momento, no lo podía demostrar.
Después de mejorar su telescopio, Blanca nos ha dicho que se
hizo astrónomo, que es un señor que se dedica a estudiar las
estrellas con su telescopio. María Sanjurjo nos ha leído que
observó la Luna y descubrió que no era lisa sino rugosa, áspera
y desigual, y que tenía cuatro fases, que Alicia nos ha dibujado
en la pizarra y nos dicho sus nombres.
Rocío había leído que descubrió tres planetas: Júpiter y sus
cuatro lunas, Saturno y Venus. También descubrió que el Sol
tenía manchas y al ver que cambiaban de lugar, supuso que giraba sobre su eje.
Carlos sabía que en aquella época se creía que la Tierra estaba
en el centro, y el Sol y los demás planetas giraban alrededor de
la Tierra; esta era la teoría de Aristóteles y la hemos podido
ver representada en el ordenador.
Hubo gente que atacó a Galileo porque no pensaba como ellos y
la Iglesia empezó a controlarlo. Él era un hombre creyente, pero
decía que la Biblia no era un libro de Ciencia. Aún así, continuó
con sus estudios y sus inventos. Entre ellos, el microscopio. El
22
SOMOS 2º A
GALILEO el astrónomo
Papa mandó una investigación.
María Baquero nos ha contado que dijeron que era
mentira que la Tierra girara alrededor del Sol y prohibieron las teorías de
Copérnico.
Le hicieron un juicio y tuvo
que confesar que se había equivocado y que todo lo que había
dicho no era verdad. Nacho había leído que lo condenaron a
estar encerrado en su casa para siempre.
Autor: Luis Prieto Martín
Ainara nos ha comentado que se quedó ciego. Un amigo suyo se
fue a vivir con él para ayudarle tanto en sus investigaciones
como a escribir sus libros.
Murió el 8 de enero de 1642 con 77 años.
Después de hablar de la vida de Galileo, hemos visto una película de dibujos sobre Galileo que nos ha traído Eduardo y que se
titula: “Los inventores”. También hemos visto muchos de sus
inventos en internet.
Quizá, cuando seamos mayores, nosotros también podamos
investigar y hacer descubrimientos porque la vida de Galileo nos
ha parecido muy emocionante.
Autores
Esteban Aznar Esteso, María Baquero González, Martina Caballero García,
Ainara Cachón Alfageme, Rocío Calvete Pedroche, Eduardo Calzada Moreno,
Ignacio Camarena Gómez, Carlos Cuellas Cora, Félix García Taboada, Alazne
Gómez Urrea, Lorea Estela González García, Gonzalo Gullón López, Íñigo
Martínez de la Riva Muinelo, Mía Shengyao Merino Casado, Luis Prieto Martín,
María Rancaño Martín, María Sanjurjo Sánchez, Álvaro Valdivielso Melgar,
Blanca Villar Nieto, Luna Vitini Rodríguez.
4
2.º A Primaria TUTORA Encarnación Jiménez García
24
BEETHOVEN el músico sordo
BEETHOVEN el músico sordo
BEETHOVEN el músico sordo
Escribimos en este libro por segunda vez. En esta ocasión, como
ya somos de segundo, hemos investigado sobre un gran perso-
25
naje del que todo el mundo habla y al que todo el mundo escu-
cha. Sentíamos curiosidad y hemos buscado aquí y allí para
saber quién era este hombre. La profe dice que ser curioso es
signo de ser inteligente y todos nosotros queremos ser muy
inteligentes. ¡Caramba! que todavía no hemos dicho su nombre:
se trata de Ludwig van Beethoven.
Cuando la profesora nos dijo que íbamos a trabajar sobre él, nos
fuimos a casa a preguntarle a nuestros padres qué sabían de
Beethoven.
Carlos dice que cuando le preguntó a su padre, éste le dijo que
si era el músico sordo o si se trataba del perro de la película de
policías. Toda la clase se echó a reír cuando nos lo contó al día
siguiente.
Lucía dijo que al llegar a casa, su madre que estaba haciendo
tareas, lo dejó todo y las dos se pusieron a buscar información.
¡Así son las madres!
Paula, al enterarse de que Beethoven había nacido en Alemania,
se puso muy contenta porque su tío había nacido también en
Alemania.
Beethoven tuvo una vida muy difícil. Sus padres no estaban bien
de salud, pero él era un enamorado de la música y superó todas
Autora: Lucía Arévalo Fernández
las dificultades con mucho esfuerzo.
26
BEETHOVEN el músico sordo
Algunos dicen que le gustaba más hablar con las plantas que con
las personas. Con el ruido del viento, el canto de los pájaros y el
zumbido del silencio, sacaba ideas para componer. Para él era
BEETHOVEN el músico sordo
27
Dicen que, de joven, cuando caminaba sólo, movía los brazos
como si estuviera dirigiendo una orquesta. Siempre iba tarare-
ando melodías. Cuando le venía la inspiración, se paraba y saca-
muy agradable escuchar la música de los paisajes.
ba su cuaderno del bolsillo para apuntarlo.
diendo a dar más valor a la música clásica. Cuando vamos al par-
ba la barba. Le gustaba ir con sombrero de copa (era la moda
Gracias a este trabajo, estamos conociendo su vida y apren-
que a jugar, nos acordamos de él e intentamos escuchar la músi-
Ya de mayor, tenía el pelo largo y blanco y, a veces, se dejade la época), pero como no lo cuidaba, parecía un champiñón
ca del paisaje.
gigante.
Mozart, del que aprendió mucho. Es bueno aprender de los que
largos y delgados. Sin embargo, Ludwig, que así era su nombre,
Por cierto, Beethoven vivió en Viena y allí se encontró con
son mayores y más sabios. Al conocerlo, Mozart dijo que era un
compositor muy bueno y que llegaría muy lejos.
Estudió con buenos profesores el clavicémbalo, el órgano y el
violín. Por si alguno no lo sabe, os explicamos lo que es un clavi-
cémbalo: es el abuelo de los pianos. Otros dicen que es un piano
viejo que suena como una guitarra.
Bueno, pues, con diecisiete años, Beethoven ya era un músico
excelente. Nos gustaría ser como él, tan observador y tan enamorado de su profesión.
Fue un gran luchador y se esforzó mucho por lo que más le gus-
taba. Cuando ya era un compositor famoso, se rodeó de poetas
y músicos muy buenos. Los poetas ponían letra a sus obras y los
músicos, las interpretaban.
Siempre se ha dicho que los que tocan el piano tienen los dedos
los tenía pequeños y regordetes. Pero tocaba el piano con tanto
sentimiento que emocionaba a todos los que lo escuchaban.
También su música es muy emocionante. Y el que no se lo crea,
a ver si es capaz de no sentir cosquillas en la barriga cuando
escucha el Himno de la alegría cantado por Miguel Ríos. Y si no
se lo cree todavía, a ver si es tan valiente de no sentir miedo al
escuchar el ta-ta-ta-chan de la quinta sinfonía. La verdad es que
era un personaje muy especial.
La madre de Marcos nos ha dicho que un día Beethoven fue a un
restaurante y se sentó en una mesa. Estaba tan concentrado que
allí pasó muchas horas, hasta que anocheció. Cuando se iba a
marchar, le pidió la cuenta al camarero y éste le dijo que no
había pedido nada.
28
SOMOS 2º B
BEETHOVEN el músico sordo
Autora: Paula Turrado Crespí
Al final de su vida estaba sordo y muy abandonado físicamente.
Tanto que, en una ocasión, lo confundieron con un mendigo. Para
él, toda su vida era la música y lo demás, le importaba muy poco.
Nosotros, que somos pequeños, le agradecemos su talento.
Gracias a nuestros padres, la tutora y la profe de música, hemos
comprendido un poco más ese gran don que es la música. Gracias,
Beethoven.
Autores
Marcos Álvarez Gil, Jorge Amat Zapatero, Lucía Arévalo Fernández, Nicolás
Bastos Megías, Raquel Carbayo Martín, Víctor Caro Fuentes, Javier Carro GarcíaSaldaña, Sergio Cobo Díaz-Guerra, Oihana Crespo Fernández, Jorge García
Ramos, Laura García Taboada, Álvaro Herradón Peláez, Carlos Martínez
Oyarzun, Ana Mittelbrunn Salmerón, Paula Moraleda López, Marta Moroño
Molina-Campuzano, Ignacio París Cuesta, Eduardo Rodríguez Campillo, Yago
Sanabria Gavín, Paula Turrado Crespí. Belén Ulecia Hormaechea.
5
2.º B Primaria TUTORA Alicia Molina Soto
30
CLEOPATRA y su serpiente
CLEOPATRA y su serpiente
nificaba “antes de que naciera Jesús” y, para que lo entendiéramos mejor, ha dibujado una línea en la pizarra y ha señalado el
año en que nació Jesús con un cero. Nos ha quedado más claro,
pero nos ha llamado la atención la cantidad de años que han
pasado.
CLEOPATRA y su serpiente
¡Qué emocionante
es la cultura egipcia! Sus faraones,
sus pirámides, sus
tesoros y su gran
río Nilo, cautivan a
todos los que nos
adentramos en esta
cultura milenaria.
31
Autora:Genoveva Hevia Blanco
Muchos de nosotros tenemos libros sobre Egipto y los hemos
traído a clase. Algunos hemos ido a ver la exposición de
Tutankamón en la Casa de Campo e, incluso, Esther ha viajado
este curso con su familia a Egipto. ¡Qué suerte poder ver todo
en directo!
Nosotros vamos a investigar sobre una de sus reinas, CLEOPATRA, que, como nos ha dicho Geno, fue la última reina de Egipto.
Es tan famosa que, según nos ha comentado Alba, se han hecho
muchas películas sobre ella y se han escrito muchos libros.
También sale en un capítulo de “Las Tres Mellizas” y en la película de Astérix y Obélix, para que los niños podamos acercarnos un poco más a este fascinante personaje.
La profesora nos ha mandado buscar información sobre ella en
casa y que subrayemos lo más importante para poder comentarlo en clase.
Esther nos ha dicho que Cleopatra nació en el año 69 a.C. Todos
teníamos ese dato en nuestra información, pero la mayoría no
sabíamos qué significaba “a.C.”. Alicia nos ha explicado que sig-
Rodrigo nos ha comentado que los antepasados de Cleopatra no
eran egipcios sino que procedían de Macedonia, al norte de
Grecia. Alicia nos ha dibujado un mapa en la pizarra para que
supiéramos dónde se encontraba cada lugar y nos ha hablado de
Alejandro Magno, un gran conquistador griego. Su mayor conquista fue Egipto en el año 330 a.C., donde fundó una ciudad llamada Alejandría, la ciudad donde nació Cleopatra.
Tras la muerte de Alejandro Magno, sus generales se repartieron sus posesiones y uno de ellos, Ptolomeo, se quedó con Egipto
y se convirtió en el rey-dios de los egipcios. Éste fue el tataratatara… abuelo de Cleopatra.
Los reyes egipcios no podían casarse con mujeres de rango inferior, por lo que se casaban con sus hermanas. A todos nos ha llamado mucho la atención este dato, ya que en nuestra sociedad
esto no lo hacemos. Nos hemos quedado asombrados al saber
que, a casi todos sus hijos e hijas, los llamaban Ptolomeo y
Cleopatra.
Sandra nos ha dicho que Ptolomeo XII y Cleopatra V fueron los
padres de nuestra protagonista.
Tenía dos hermanos y tres hermanas pero, con el paso del tiempo, murieron en luchas por el poder. Su palacio estaba al lado de
la biblioteca de Alejandría. Marta había leído que era la mayor
biblioteca del mundo. Cleopatra era muy intelectual y culta. Daniel
nos ha contado que estudió literatura, música, política, medicina,
astronomía, geometría y que sabía varios idiomas, entre ellos, el
egipcio; cosa que no habían hecho sus antepasados.
32
CLEOPATRA y su serpiente
Cleopatra escribía en papiros su diario, en el idioma de los griegos. La profesora nos ha explicado cómo se hacían los papiros y
hemos hecho algo parecido con cartulinas.
Por aquella época, Egipto estaba amenazado por el Imperio
Romano, controlado por tres generales: Julio César, Pompeyo y
Craso. El padre de Cleopatra tenía miedo de que los romanos le
quitasen el poder o de que su pueblo lo expulsase, por lo que hizo
la “pelota” a los romanos y fue a Roma para pedirles ayuda a
cambio de dinero. Por entonces, Cleopatra tenía diez años.
Mientras su padre estaba fuera, su hermana mayor, Cleopatra
Trifene, se proclamó reina pero murió repentinamente y ocupó
su lugar su otra hermana, Berenice. Ptolomeo regresó a Egipto
y quitó el trono a su hija nombrando como heredera a Cleopatra.
Sergio nos ha contado que Cleopatra gobernó con su padre
hasta que éste murió. Guillermo nos ha dicho que esta muerte
sucedió en el año 51 a.C.
David tenía anotado que Cleopatra sólo tenía diecisiete años
cuando fue nombrada reina de Egipto y que, para seguir la tradición, tuvo que casarse con su hermano Ptolomeo XIII de doce
años. Pero ella quería gobernar sola.
Javier Lázaro ha leído que hicieron monedas con su cara; todavía se conserva alguna de ellas y la hemos podido ver en una
fotografía. En esa moneda destaca su nariz aguileña y su barbilla prominente.
Raquel tenía en su información que su encanto radicaba en su
personalidad, sus modales y su agradable voz, más que en su
belleza exterior.
Fueron unos años difíciles, el Nilo se desbordó, las cosechas se
perdieron, y muchas personas murieron de hambre. Su hermano
y el tutor de éste, quisieron matar a Cleopatra para hacerse con
el poder y tuvo que huir fuera de Egipto.
CLEOPATRA y su serpiente
33
Entre tanto, Juan tenía subrayado que hubo muchas guerras
entre los dos generales romanos, Julio César y Pompeyo.
Javier Largacha nos ha dicho que Julio César era el que más
influencia tenía en el Mediterráneo y resultó ser el vencedor.
Pablo nos ha contado que llegó a Egipto y desfiló triunfal por
Alejandría. Julio César se instaló allí, donde llevó una vida tranquila y culturalmente activa, como nos ha leído Javier Córdoba.
Julio César quería que los dos hermanos se reconciliasen. Pero
Cleopatra no se fiaba de su hermano y quería ver personalmente a César. Ella y un amigo idearon un plan: iría enrollada en una
alfombra y unos sirvientes se la llevarían como regalo. Cuando
salió de la alfombra, Julio César habló con ella y se enamoraron.
Los problemas con su hermano continuaron hasta que Julio
César terminó venciendo a Ptolomeo, que apareció ahogado en el
Nilo. César ordenó a Cleopatra que se casara con su hermano
Ptolomeo XIV de seis años, pero ella lo envenenó y, por fin, pudo
reinar en solitario.
Julio César y Cleopatra pasaron varios meses juntos y después
regresó a Roma. Cleopatra tuvo un hijo al que llamó Ptolomeo-César
(Cesarión) y con el que viajó a Roma. Julio César fue asesinado y
empezó una lucha en Roma por el poder entre Marco Antonio y
Octavio. Cleopatra volvió a Egipto y lo encontró desolado.
Marco Antonio necesitaba el oro y el trigo de Egipto para sus
soldados y pidió ayuda a Cleopatra. Se citó con ella en Turquía.
La reina apareció deslumbrante y enseguida se enamoraron.
Después de un tiempo juntos, Sara nos ha contado que se quedó
embarazada. Marco Antonio tuvo que volver a Roma y no vio
nacer a sus gemelos. Después de cuatro años, Marco Antonio
regresó a Egipto y tuvieron otro hijo, Ptolomeo Filadelfo.
La relación de Marco Antonio y Octavio empeoró. Jaime nos leyó
en su libro que se enfrentaron en la batalla naval del Actio en la
34
SOMOS 2º C
CLEOPATRA y su serpiente
que Cleopatra huyó.
Marco Antonio también
huyó tras ella, perdiendo la batalla.
Carmen nos ha leído que
Marco Antonio, creyendo que Cleopatra había
muerto, se dejó caer
sobre su espada y murió
en el año 30 a.C.
Ana nos ha comentado
que Cleopatra mandó a su hijo Cesarión al sur para protegerlo.
Se cree, según nos ha dicho Juan, que Cleopatra se suicidó
dejándose morder por un aspid.
Autor:Juan Valiente Saludes
Sus otros hijos fueron llevados, unos, a Roma y, otros, a
Mauritania.
Octavio respetó los deseos de Cleopatra y fue enterrada cerca
de su amado Marco Antonio.
Sólo vivió 39 años, pero su vida fue muy intensa. Ha sido muy
emocionante adentrarnos un poco en ella, aunque hay muchas
cosas que no comprendemos, sobre todo, los asesinatos y las
guerras. Quizá cuando seamos mayores volvamos a estudiarla y
comprendamos todo mucho mejor.
Autores
David Achaerandio Carrasco, Raquel Berrocal de Castro, Sara de la Calle
Santiago, Daniel Casillas Garrido, Javier Córdoba Crespo, Carmen Gallardo
Martín, Sandra García Taboada, Genoveva Hevia Blanco, Javier Largacha Sanz,
Javier Lázaro Artaza, Sergio Manzano Olmedilla, Alba Marín Corrochano, Jaime
Martínez Rodríguez, Esther Miguez Aparicio, Marta Rancaño Martín, Ana RuizHuidobro Sarnago, Rodrigo Sánchez Rubal, Guillermo Spottorno Casal, Pablo
Valdivielso Melgar, Juan Valiente Saludes.
6
2.º C Primaria TUTORA Pilar Nieto Laguna
36
GAUDÍ el arquitecto
GAUDÍ el arquitecto
Ya desde muy pequeño, Antoni Gaudí fue
un rebelde. No le gustaba que le llevaran la
contraria y siempre se
salía con la suya. De
pequeño, fue a visitar
el taller de su padre
que era calderero y le
impresionó muchísimo.
Se estaba forjando
uno de los más brillantes arquitectos y,
Barcelona sería el
Autor:Luis Orofino Álvarez
escenario principal de
sus fantasías. Vamos a descubrir, con un poco imaginación, cómo fue su
vida y las cosas que realizó.
Los niños de 2º C estamos expectantes. Nos encanta escribir en el libro
del colegio.
Ya es el segundo año en que participamos. ¡Somos unos expertos! Y la
tutora nos ha propuesto hacerlo sobre uno de los personajes más curiosos e importantes de nuestra historia más reciente:
ANTONI GAUDÍ.
-Entre todos vamos a aportar información. ¿Estáis de acuerdo? ¡Sí, Sí!
Los chicos: Nicola, Miguel, Marcos y Alberto nos traen, entre otras
muchas cosas, lo siguiente:
El vicario de la Iglesia de Sant Pere Apóstol de Reus no dejaba de
sonreír. La criatura que sostenía sobre la pila bautismal no se estaba
quieta.
-“No he visto en mi vida a un recién nacido con tantas energías”- decía.
GAUDÍ el arquitecto
37
Estaban bautizando como Antoni Gaudí i Cornet a un niño del que no
tenían claro si había nacido en Reus o en Riudoms, porque su familia
vivía entre estos dos pueblos.
Era el 26 de junio, justo un día después de haber nacido, de 1852.
Sus padres, Francesc y Antonia, ya tenían otros dos hijos: Rosa de 8
años y Cesc de 1.
-¡Es una monada! ¡Cuchi-cuchi! - decía su hermana Rosa, dándole arrumacos cada vez que podía.
Pablo Y. y Pablo G., también aportan curiosidades a nuestro trabajo:
Un día dijo Francesc:
-“Voy a llevar a los niños al taller. Quiero que pronto empiecen a conocer el oficio de calderero.”
-“Son muy pequeños, no van a entender nada. Sólo tienen 3 y 4 años”le recriminó Antonia, su mujer.
Pero Francesc se salió con la suya, y un día llevó a los dos niños al taller.
Allí se quedaron embobados viendo: tubos, cómo se fabricaban los
alambiques de cobre, los recipientes de metal para destilar alcohol y
otras cosas raras más.
Antoni no decía nada. Sólo miraba todo como hipnotizado. Aquellas formas retorcidas enroscándose unas con otras... le dejaron boquiabierto.
Fernando sigue muy atento la lectura de un libro que tenemos en clase
sobre su vida, que nos cuenta los siguiente:
Poco a poco fue creciendo, pero su salud no era muy buena que digamos.
Cogió unas fiebres de las que tuvo que ir a reponerse a una casita de
campo en dónde contemplar la naturaleza, los árboles, la luz que pasaba entre las hojas, el rocío, etc. Le hacía pensar en imágenes o formas
imposibles, ideando cómo sería vivir: ¡dentro de un árbol!
Era un desastre como estudiante. Aprobaba por chiripa y todo el tiempo se le iba en imaginar y fantasear.
-“Tienes que estudiar”, - le decía su padre.
-“Los profesores dicen que estás en Babia”.
- “No estoy en Babia, papá.” “Estoy preparando mi futuro”- contestaba
38
GAUDÍ el arquitecto
Antoni.
- “Tu futuro, ¿Cómo qué?” - preguntó el padre lleno de curiosidad.
- “Me gusta dibujar... bueno, imaginar objetos nuevos, diferentes...”dijo Antoni.
- “Quiero hacer edificios por fuera y por dentro”.
- “Entonces, deberías ser Arquitecto”. - dijo el padre con una sonrisa.
- “ ¡ARQUITECTO! “ - exclamó Antoni.
Beatríz, Leonor, Clara y Claudia G. nos han contado cosas de cuando
se fue a vivir a Barcelona:
Como la ciudad donde vivían era pequeña y no tenía muchas posibilidades de ampliar sus estudios, con 16 años se fue a Barcelona. ¡Qué ciudad! Allí quedó asombrado: la gente, los edificios, las avenidas...
GAUDÍ el arquitecto
39
En 1878 obtuvo el título de Arquitecto tras un examen final en el que
ninguno de los profesores sabían de lo que Antoni hablaba, pero tenían
la seguridad de estar delante de un genio (¿o un loco?) y lo aprobaron.
Borja nos ha traído muchíííísima información, como que lo primero que
le encargaron fue el diseño de unas farolas para la Plaza Real de
Barcelona. Poco a poco, le fue llegando más trabajo. La gente se quedaba sorprendida de lo que era capaz de hacer: sillones, vitrinas, reclinatorios, bancos...
Vinieron después las grandes construcciones como nos han contado
Rodrigo y Miguel Ángel: La casa Vicens, con azulejos de flores, el
Capricho de Comillas, el Parque Güel, que era muy raro pero muy bonito, con un dragón de hierro forjado en la entrada principal.
Así es que se matriculó en la Escuela de Arquitectura, pero se aburría
mucho en clase y casi no iba. Le gustaba más ir a las Bibliotecas, los
Museos... y estudiaba lo que le daba la gana. Empezaron los suspensos y
su padre le regañó.
Mientras, otra mala noticia llegaría a entristecerle: moría su hermana
Rosa dejando una hija, Rosita, de la que nadie se quería hacer cargo. Al
final, él y su padre la acogieron y cuidaron de ella. Esto le ha puesto un
poco triste a Claudia E. y a Alejandra V. Y llegó el gran proyecto de su
vida: la construcción del templo de la Sagrada Familia de Barcelona.
Proyecto al que se dedicó en cuerpo y alma, tras sufrir otra decepción
amorosa y entender así, que sólo se podía dedicar a su trabajo.
Seguía sin gustarle estudiar y pensando que sus profesores eran muy
aburridos.
-“Hijo, llevas los bolsillos de la chaqueta rotos” - le decía su padre.
Por aquel entonces, se enamoró de una bella muchacha francesa que no
le hizo ni caso porque ella ya tenía novio en París. Esto le desanimó
mucho.
-“¡Yo quiero hacer cosas nuevas!”- decía.
-“Pues, dibuja” - le decía su padre.
Para un examen tuvo que dibujar la puerta de un cementerio. Hizo unos
dibujos muy raros de todo el cementerio, cosa que a la gente le asustó
muchísimo. Le llamaron la atención y le dijeron que se limitara sólo a la
puerta. Hizo una puerta bellísima y le pusieron un Sobresaliente. Su
estilo era Modernista.
El año 1876 fue muy duro para él, pues murieron su madre y su hermano.
Fue abandonando su aspecto físico, dejó de comer, sólo se alimentaba
de verduras, iba con ropas viejas y descuidadas, y siempre estaba en el
taller, entregado a las cerca de 115 personas que trabajan en el proyecto.
-“No” - le contestaba Antoni. - “Sólo están dados de sí de llevar metidos los libros”.
Luis trajo unas hojas con fotos a color sobre los muchos edificios que
fue realizando a la vez: la Casa Batlló, con ventanas como ojos y cubiertas con escamas de cerámicas de colorines. La casa Milá, a la que también llaman la Pedrera, que parecía un acantilado con agujeros de donde
brotaban flores y plantas trepadoras. Todo parecía mágico.
Sin embargo, Antoni estaba pasando por otro duro momento, perdió a
algunos amigos, y su padre y su sobrina, también fallecieron. Se sentía
cansado y su salud era delicada.
40
SOMOS 3º A
GAUDÍ el arquitecto
Una tarde de junio de 1926
realizó su último paseo. Cuando
iba pensando en sus cosas, fue
arrollado por un tranvía al que
no vio. La gente que pasaba por
allí pensó que era un mendigo.
Le llevaron a un hospital.
Algunos familiares y conocidos,
al ver que tardaba en regresar
a su casa, salieron a buscarlo y
se enteraron del accidente.
Autora:Beatriz Delgado Arroyo
Sagrada Familia.
Tras tres días del suceso,
murió uno de los más grandes
arquitectos de todos los tiempos: Antoni Gaudí i Cornet, sin
ver acabada su obra más
importante: La Basílica de la
Pero como todos los personajes importantes, Gaudí continúa aquí en sus
trabajos y en su obra.
Nosotros hemos aprendido y disfrutado mucho viendo sus láminas y sus
dibujos en un libro muy bonito que ha traído Alejandra A. También
hemos visto una película sobre su vida que nos ha puesto Pilar en el
ordenador de clase. Y hemos completado nuestros conocimientos con
todo lo que hemos utilizado para preparar este resumen de su vida.
Y quien sabe... si de mayores... algunos de nosotros... quizá sigamos sus
huellas.
Autores
Alejandra Abejón Fuentes, Fernando Álvarez de Felipe, Beatriz Delgado Arroyo,
Claudia Estrella de la Cuesta, Claudia Gallego Barranco, Miguel García Alonso,
Leonor González de Mendoza Cremades, Francisco de Borja Guillón Villalba,
Marcos Jiménez Larroy, Pablo Maroto Guardiola, Pablo Maroto Yepes, Nicola
Masotti Villanueva, Rodrigo Muñoz Olmeda, Luis Orofino Álvarez, Miguel Ángel
Pujadas Rubio, Clara María Remesal Otero, Alberto Torres González, Alejandra
Vera Quijada.
7
3.º A Primaria TUTORA Carmen del Olmo Damián
42
LOS HERMANOS LUMIÈRE una vida de película
LOS HERMANOS LUMIÈRE una vida
de película
¡PREPARADOS, LISTOS… ACCIÓN!
Nada sabíamos de ellos cuando Carmen, nuestra profesora de
Lengua, nos animó a buscar información. Nos marcó unas pautas: ¿Quiénes son? ¿Cuándo vivieron? ¿Son españoles? ¿A qué
LOS HERMANOS LUMIÈRE una vida de película
43
se dedicaron? ¿Por qué se hicieron famosos? ¿Por qué se llama
al siglo XIX el siglo de los inventos? ¿Existe la profesión de
inventor?
Nos pusimos manos a la obra y… ¡Qué sorpresa! Descubrimos
que vinieron al mundo en Francia a mitad del siglo XIX, conocido como el de los inventos y, claro está, los Lumière, como
buenos hombres de su tiempo, inventaron varias cosas, pero la
más importante fue “EL CINEMATÓGRAFO”.
¿Sabéis que en el siglo XIX se inventaron también el automóvil, el tren, el teléfono, la radio, la fotografía…? Sin olvidarnos de la luz eléctrica y la bombilla pues, sin ella, los Lumière
no habrían podido inventar “EL CINE”.
Pero, vamos más despacio.
Auguste, el mayor, y Louis, nacieron en el seno de una familia
de artistas. El padre, Antoine Lumière, además de pintor, era
fotógrafo. Pasaba todo el día trabajando entre cámaras, productos químicos, placas fotográficas y todo tipo de “cachivaches” curiosos. En este ambiente fueron creciendo los famosos hermanos. Así que no es de extrañar que empezaran a
imitar a su padre, jugando a ser fotógrafos. No les faltaba
material de desecho para poder experimentar.
Y lo que empezó como un juego, se convirtió en profesión. Poco
a poco, los jóvenes hermanos fueron participando en el taller
de su padre, pero ya no para jugar, sino como auténticos colaboradores, trabajando de verdad.
Autora:Lucía Martínez Hurtado de Mendoza
Gracias a la capacidad de investigar de Louis, consiguieron
mejorar las placas fotográficas y, de este modo, hacer foto-
44
LOS HERMANOS LUMIÈRE una vida de película
LOS HERMANOS LUMIÈRE una vida de película
45
grafías más nítidas y con más sensación de movimiento.
¿Sabéis que se casaron con dos hermanas? Hasta eso, lo hicieron a la vez.
Auguste y Louis eran muy curiosos, característica necesaria
para investigar y progresar.
No se conformaban con lo que conocían. Querían siempre
mejorar y avanzar en su profesión. La fotografía les gustaba
pero buscaban la manera de que sus personajes se movieran.
Hasta entonces, nadie había conseguido captar imágenes en
movimiento.
La casualidad hizo que Antoine, padre de los Lumière, fuera de
viaje de negocios a París. Allí descubrió algo que le sorprendió: el
Kinetoscopio, inventado por Edison.
Era un aparato parecido a un cajón con dos agujeros en la parte
superior. A través de ellos, se podían ver breves películas. Se
ponía en movimiento dándole vueltas a una manivela. De allí al cine,
tan sólo había un paso.
Antoine lo puso rápidamente en conocimiento de sus hijos y
estos empezaron en seguida a trabajar en el nuevo proyecto:
Intentar encontrar el modo de convertir aquella máquina en un
espectáculo que permitiera ser disfrutado por muchas personas a la vez.
Después de mucho pensar, probar y trabajar, Louis encontró
la solución en el sorprendente funcionamiento de una máquina
de coser. Sustituyó el pedal por una manivela, las perforaciones sobre la ropa por otras hechas en una larga película de
Autora:Marina Espejo Pérez
celuloide, e hizo pasar la luz a través de dos ventanillas que se
abrían y cerraban.
¡EL CINEMATÓGRAFO HABÍA NACIDO!
La primera película que rodaron fue: “La salida de los obreros
de la fábrica”. En ella se puede ver a los empleados de la fábrica Lumière saliendo por el portalón, saludando a la cámara para
ir a sus casas a descansar.
46
LOS HERMANOS LUMIÈRE una vida de película
SOMOS 3º B
Fue un homenaje a los obreros que tanto habían trabajado
para ellos. ¡Qué maravilla formar parte de la primera película
de la historia del cine!
Pero esta no fue la única que hicieron. Otras como: “La partida de cartas”, “La merienda”, “El muro cayendo” o “El regador
regado”, las hemos podido ver a través de Internet. Son cortitas pero curiosas y divertidas. Os animamos a que las veáis.
Desde ahora, cuando vayamos al cine, valoraremos mucho más
el trabajo de todos los que hacen posible que veamos historias
y aventuras, inimaginables para los que vivieron antes de los
hermanos LUMIÈRE.
Autores
Elena Aguiar López, Sandra Arnáiz Riñón, Marta Cristóbal García, Lucía Cuena
Urzay, Marina Espejo Pérez, Paloma Espinosa de los Monteros Moreno,
Guillermo Freire Margullón, Hugo Górriz Rodríguez, Miguel Gutiérrez Aguilera,
Victoria López de la Cruz, Lucía Martínez Hurtado de Mendoza, Diego Matilla
de Diego, Andrés Navarro Pedregal, Javier Pasquel Veiga, Carmen Querejeta
Apalategui, Adrián Ramos Olivé, Nerea Rodríguez Trigo, Alejandra Sánchez
Retortillo, Gabriel Serrano Pomar, Celia Villalón Rodríguez.
8
3.º B Primaria TUTORA Concepción Alcaraz Esteban
48
EDISON el mago de los inventos
EDISON el mago de los inventos
EDISON el mago de los inventos
Un día, nuestra tutora llegó a clase y nos dijo que nos iba a leer
un libro de un señor que había hecho algo muy importante para
la vida de las personas. Todos los días nos leía un poco del libro.
Al principio, pensábamos que no nos iba a gustar, creíamos que
sería un "rollo”. Poco a poco, fuimos descubriendo a un niño como
nosotros. Al terminar de leer cada capítulo, la tutora nos preguntaba sobre lo que nos había parecido y así aprendimos que...
49
Thomas Alva Edison nació el 11 de febrero de 1847 en la ciudad
de Milán en EEUU. A los siete años comenzó a ir a la escuela de
primaria, pero a los tres días fue expulsado. Su maestro lo consideraba retrasado. Edison estaba sordo de un oído debido a una
enfermedad infantil y nadie se había dado cuenta. Su madre,
que era maestra, decide sacarlo del colegio y continuar los estudios en casa.
Edison comienza a tener inquietudes de inventor. Recoge todo lo
que encuentra por la calle e inventa aparatos que, en principio,
no tienen utilidad. A la edad de 12 años consigue trabajo en el
ferrocarril, vendiendo diarios.
¡“caray qué interesante” de modo que era como nosotros!
A los quince años de edad, salva la vida de un jefe de estación
que cayó a la vía cuando estaba a punto de llegar el tren. Recibió
como recompensa una beca de estudios de telegrafía. Estuvo
trabajando en el semanario el Grand Trunk Erad, como trabajador nocturno de telégrafos. Como era un trabajo aburrido,
inventó un repetidor que permitía transmitir mensajes sin tener
que estar delante. Un día que su jefe fue a verlo, se dio cuenta
de que Edison, en vez de trabajar, estaba durmiendo y que su
trabajo lo hacía una máquina y lo despidió.
Se fue a Boston y allí inventó una máquina que hacía los recuentos de votos automáticamente. Patentó el invento pero, en un
principio, tuvo poco éxito.
La tutora siempre nos dice que no importa que las cosas salgan
mal, hay que intentarlo y no parar hasta que salgan bien. “Ya
sabemos de dónde lo ha sacado”.
Autora:María Puelles Sánchez
Como Boston no le ofrecía lo que él quería, vendió sus patentes y, con el dinero que sacó, se fue a Nueva York. Allí desa-
50
EDISON el mago de los inventos
EDISON el mago de los inventos
51
rrolló todas sus inquietudes inventivas. Alquiló una nave y
ofreció trabajo, sin cobrar, a todos los que quisieran inventar
algo.
Empezó a venderse la máquina de recuento de votos con mucho
éxito, de manera que comenzó a tener dinero. También vendió
una máquina que picaba automáticamente los tiques del autobús.
En 1871 contrajo matrimonio, tuvo tres hijos, dos varones y una
hija. Edison se pasaba todo el día inventando, de manera que
cuando volvía a casa, no sabía el nombre de sus hijos y les llamaba Dot y Dash (punto y raya en inglés), los dos elementos del
lenguaje Morse con el que se elaboran los mensajes telegráficos. ¡Eso es pasión por el trabajo y lo demás son tonterías!
A Edison le gustaba jugar con sus hijos, era muy bromista. Por
ejemplo, el día de su cumpleaños les dejaba a oscuras, al apagar
todos los fusibles de la casa.
En 1879 dio a conocer su gran invención: la lámpara eléctrica
incandescente, consistente en un hilo de carbón dentro de una
burbuja de vidrio sin aire. Fue utilizado por primera vez en la
Ópera de París con ocasión de la Exposición Universal de la
Electricidad de 1881. No reemplazó a la de gas hasta que el filamento fue metálico. Es un hombre muy famoso ya que hizo un
invento muy importante que es la bombilla. Cada vez que encendamos o apaguemos la luz, nos acordaremos de él.
El 18 de octubre de 1931, a los 84 años, se apagó su luz interior
en Nueva Jersey. Todos los EEUU hicieron lo mismo. Apagaron
la luz durante un minuto en homenaje al hombre que llevó al
extremo la frase sobre el éxito:
“Una experiencia nunca es un fracaso pues viene a demostrar algo”.
Autora:Cristina Fernández Hombrados
Lo que más nos ha gustado del libro es que Edison nunca dejaba
de hacer algo. Se metía en su laboratorio de inventos e inventaba.
La tutora, al final del libro, nos fue leyendo algunos inventos que
Edison hizo. Así aprendimos una palabra nueva que es:
“Telégrafo”. También fuimos aprendiendo el significado de algunas frases que decía continuamente, como por ejemplo:
52
EDISON el mago de los inventos
SOMOS 3º C
“Las personas no son recordadas por el número de veces que
fracasan sino por el número de veces que tienen éxito”.
“Para inventar necesitas una buena pila de imaginación y una
buena pila de chatarra”.
“El genio consiste en un uno por ciento de inspiración y noventa
y nueve por ciento de sudor”.
“No fracasé dos mil veces, tuve dos mil maneras distintas de
hacer una bombilla”.
Nos dio mucha pena que se acabara la historia porque la verdad
es que hemos aprendido muchas cosas. Por ejemplo, que nunca
debemos dejar de hacer algo porque no nos salga sino que hay
que intentarlo tantas veces como sea necesario. Alguna vez saldrá.
Autores
Alejandro Antequera Martín, María Calvete Pedroche, Cristina Fernández
Hombrados, Andrés de Francia González, Iván García Ruiz, Gonzalo Gómez
García-Tapial, Ainara Marina González García, Carlos González-Sabariegos
Hernández, Elena López de la Cruz, Lucía Martínez López, Carlos Martínez
Santa Cruz, Lucía Menéndez Reques, Jaime de Murga Aragonés, Jorge Navarro
Pedregal, Jimena Peláez Rodríguez, María Puelles Sánchez, Teresa Rincón
Sánchez, María Ruiz Torralba, Cristina Sallent Pedroche, Adrián Serrano Pérez,
Natalia Val Garrido.
9
3.º C Primaria TUTORA Antonia Ruiz Agudo
54
LEONARDO DA VINCI el inventor
LEONARDO DA VINCI el inventor
Estamos en la clase de 3º C y vamos a estudiar a uno de los personajes más influyentes de todos los tiempos, el gran genio de la creatividad, Leonardo Da Vinci.
Para todos los niños y niñas de nuestra clase, era un gran desconocido. Apenas habíamos oído hablar de él. Pero ahora, con el trabajo que
hemos hecho, basándonos en la información que la profesora nos propuso traer, hemos aprendido mucho sobre su vida. Estábamos deseando que llegara el día en que nos dedicábamos a su estudio.
Cada uno de nosotros aportó la información que fue encontrando y la
profesora la fue ordenando en el tiempo.
LEONARDO DA VINCI el inventor
55
Lo primero que hicimos fue conocer su infancia. Sabemos que nació en
1452 en la villa toscana de Vinci, en pleno Renacimiento. La profesora nos explicó que el Renacimiento fue una época de la historia, hace
unos 500 años, en la que vivieron grandes artistas y en la que era muy
importante el arte, la ciencia, los inventos... Y nuestro personaje destacó en todo esto.
De pequeño era un niño solitario, no tenía amigos. Vivía en un pueblo
de agricultores. Su diversión diaria era salir al campo, pasear por los
alrededores de su pueblo y observar la Naturaleza, las plantas, los
animales, el agua... A continuación, venían las preguntas a su cabeza.
¿Cómo pueden volar los pájaros? ¿Por qué el agua de los ríos fluye en
una dirección y no en otra? ¿Hay mares en la luna? Preguntas y más
preguntas, complicadas para contestar en aquella época, pero a las
que él quería dar respuesta. Su cabeza nunca paraba, era un chico
muy pensativo e imaginativo.
Leonardo fue una de las personas más creativas que ha existido
nunca. Era muy inquieto intelectualmente. Siempre estaba observando, investigando, ingeniando máquinas, instrumentos, etc. De la única
manera que se sentía feliz era trabajando y estudiando.
Cuando cumplió 14 años, se fue a Florencia como aprendiz de un pintor famoso de aquella época. Su padre ya se había dado cuenta del
gran talento que tenía su hijo. En ese taller empleó por vez primera
la pintura al óleo, técnica recién llegada de los Países Bajos. Aquí
arrancó su gran carrera.
Pasó temporadas en Florencia y en Milán, donde realizaría la mayoría
de sus obras. También vivió en Venecia una temporada, pero no le gustaba mucho.
Al final de su vida, se marchó a París para trabajar al servicio del rey
de Francia. Murió en Francia en 1519 y allí está enterrado.
Autora:Elena Martínez Torrijos
Hemos hecho un recorrido por su vida, ahora vamos a detenernos en
sus obras. Hizo tanto de todo que sería imposible describirlo en este
56
LEONARDO DA VINCI el inventor
pequeño capítulo. Por tanto, nos vamos a fijar en lo más importante y
significativo. Entre sus trabajos de pintura destacó “La Última Cena“
y uno de los retratos más famosos que actualmente se encuentra en
el Museo del Louvre de París, es el llamado Mona Lisa o “La Gioconda”.
Al mismo tiempo que diseñaba estatuas, en sus cuadernos podemos
encontrar diseños muy modernos para su época: muebles plegables,
puertas que se abren y se cierran automáticamente, lámparas que
pueden graduar la luz, paracaídas, máquinas voladoras...
Tenía un talento especial para adelantarse al futuro con sus inventos.
Estudió la anatomía humana. Hizo gran cantidad de dibujos del cuerpo humano. Descubrió cómo la sangre recorre constantemente todo
el cuerpo. Estudió los músculos del corazón e hizo dibujos de todo
ello. Estos documentos fueron muy valiosos para los investigadores
posteriores.
Se dedicó, con particular interés, al estudio de las aves. Cuentan que
cuando encontraba sitios en los que vendían pájaros, los sacaba de la
jaula, después de haber pagado su precio, y los liberaba para analizar
su vuelo.
Continuamos conociendo la intensa vida de este personaje. Uno de los
hechos que más nos llamó la atención, fue su forma de escribir. Para
explicarlo, se dan varias versiones. Una es que le preocupaba mucho
que otras personas pudieran espiarle y robarle sus ideas. Para que
esto no ocurriera, escribía en sus cuadernos, que son muchos, de
forma que nadie, salvo él, pudiera entenderlos. Escribía con las palabras invertidas, es decir, para leer sus escritos, había que leerlos
reflejados en un espejo.
Otros cuentan que, quizás, tenía dislexia y como era zurdo, fue la
solución que dio a su problema para que la tinta no se corriera al
escribir, ya que la mano avanza de izquierda a derecha. En fin, no se
sabe él porqué de esta forma de escribir, lo cierto es que él y sólo él,
sabía lo que escribía en sus cuadernos.
LEONARDO DA VINCI el inventor
57
Sabemos que nuestro personaje era muy orgulloso. A menudo se consideraba superior a los demás, y eso de que hubiera otro artista tan
bueno como él, no lo llevaba muy bien. Por eso la antipatía que sentía
por Miguel Ángel, otro gran escultor y pintor que vivió en su época.
Desde que lo conoció, nunca le cayó bien, despertaba la envidia de
Leonardo.
Cuando la profesora nos preguntó que nos parecía este genio del
Renacimiento hubo diversas respuestas. Para unos, el personaje nos
ha fascinado, pero al mismo tiempo nos ha desconcertado ya que
parecía que estaba un poco loco y era algo extraño. Otro grupito de
nosotros pensamos cómo le era posible hacer tantas cosas al mismo
tiempo y otros, nos maravillamos de cómo podía aprender tanto por él
mismo, sin profesores. En general, pensamos que cuando era niño se
parecía un poquito a nosotros, ya que también a nosotros nos gustan
mucho los animales y los inventos.
Como actividad complementaria a este trabajo, la profesora nos propuso que pusiéramos por escrito la respuesta a esta pregunta: ¿Qué
te gustaría crear o inventar?
Cogimos papel y lápiz y dimos rienda suelta a nuestra imaginación.
Después lo expusimos en clase. Salió de todo. A algunos nos gustaría
inventar una máquina para poder viajar al pasado y al futuro y conocer, sobre todo, la época de los dinosaurios. A otros, nos gustaría
crear una máquina para poder convertirnos en seres diminutos,
meternos dentro del cuerpo humano, ver cómo funciona por dentro y
poder operar y curar a las personas desde dentro. Esto surgió porque habíamos estado viendo la exposición de la Mujer Gigante. Otras
de las respuestas curiosas es que queríamos inventar máquinas que
nos adentraran en las películas y en los cuentos y vivir interesantes
aventuras. Algunos queríamos crear robots para que nos hicieran los
deberes y estudiaran por nosotros. Una de las cosas más curiosas, la
escribió nuestra compañera Carmen, le gustaría crear unos sellos que
convirtieran lo que imagina en algo real y que se pinten las cosas igual
que las imaginas.
58
SOMOS 4º A
LEONARDO DA VINCI el inventor
Autor:Javier Puente Bringas
Toda los de la clase hemos disfrutado al conocer a esta persona tan
creativa, inteligente y diferente. Ha sido una actividad muy bonita y
que hemos trabajado con interés y curiosidad. Quizás, todos hayamos
sido en algún momento como Leonardo Da Vinci, ya que tenemos
mucha imaginación y fantasía y nos gustaría convertir muchas cosas
de las que pensamos en realidad.
Lo cierto es que Leonardo fue un hombre adelantado a su tiempo.
Pasó toda su vida trabajando y estudiando sin descanso. Estuvo buscando respuestas a sus preguntas hasta el final de sus días. En una
de sus últimas notas en sus famosos cuadernos, cuando ya estaba muy
enfermo, escribió, simplemente: Continuaré.
Autores
Marta Arias Mosquera, Marta Balairón García, Daniel Bastardés Gragera,
Guillermo Capmany Fernández, Belén Cobo Iglesias, Mario Contreras Ferrer,
Rocío Espantaleón Herranz, Álvaro Feito Bancalero, Paula Fernández Martínez,
Alejandro Herrezuelo Calleja, Carmen López Jerez, Sergio Daniel Manzano
Ayuso, Andrea Maroto García, Sara Maroto Guardiola, Elena Martínez Torrijos,
María de la Vega Mazón Carbón, Javier Puente Bringas, Blanca del Río Martínez,
Carlos Rodríguez Pérez, Carlos Sanjurjo Sánchez, Laura Simón Revuelta, Pablo
Vigil Robledo.
10
4.º A Primaria TUTORA Concepción Alcaraz Esteban
60
ALEJANDRO MAGNO y su gran fama
ALEJANDRO MAGNO y su gran fama
En la clase de 4º A hemos aprendido la vida de uno de los grandes personajes de la historia. Nuestra tutora llegó a clase con
un libro. Nos preguntó si habíamos oído alguna vez el nombre de
Alejandro Magno. La verdad es que no nos sonaba de nada.
Empezó a contarnos su historia y comenzamos a emocionarnos.
ALEJANDRO MAGNO y su gran fama
61
Vimos en el mapa todos los territorios que conquistó. Conocimos
a su maestro y lo que le enseñó. Casi era como tenerlo delante.
En casa preguntamos a nuestros padres. Buscamos curiosidades
de su vida, lo que le gustaba leer, lo que quería conquistar, cómo
era físicamente. La tutora nos leyó y nos enseñó documentales
históricos. Nos animó a que fuéramos a Madrid a ver una expo-
sición sobre esta gran figura. Algunos de nosotros le dijimos
que nos llevara con ella.
Con todo lo que leímos, vimos y escuchamos, hicimos una especie
de cuento-historia de su vida para que lo leyérais y disfrutárais
tanto como nosotros.
¿Has oído hablar alguna vez de Alejandro Magno? Seguro que sí.
Alejandro nació hace 2.300 años, 5 meses y algunos días en una
ciudad llamada Pella, en Macedonia. Su padre era un rey muy
conocido llamado Filipo y su madre se llamaba Olimpia.
Macedonia no era un país muy grande, pero tenía de todo: ver-
des colinas y bosques frondosos donde cogían moras, fresas y
todo tipo de frutos silvestres. Tenían ríos donde, además de
refrescarse en verano, podían pescar millones de peces. Había
ciervos, pájaros y también, aunque se veían poco, había leones
¡sí, has leído bien! leones, esos animales que tienen melena.
En aquella época, a quien conseguía cazar un león, lo recibían
como a un héroe. ¡Seguro que Alejandro cazó muchos de ellos!
Autora:Paula del Castillo Ventura
Macedonia tenía también montañas y en ellas había oro y
plata.
62
ALEJANDRO MAGNO y su gran fama
ALEJANDRO MAGNO y su gran fama
63
En Pella se alzaba un soberbio palacio, donde nació y jugó nues-
Sigamos con su vida: a la edad de 12 años Filipo, su padre, le
diar. Pero como su padre era rey, en vez de ir a la escuela, tuvo
decía que no era bueno porque no se dejaba domar. Alejandro
tro protagonista. Como todos los niños, Alejandro tuvo que estuun gran maestro que le enseñó muchas cosas. Era nada menos
que ARISTÓTELES, con mayúsculas, porque era un gran filóso-
fo griego. Él le enseñó a diferenciar entre monarquía, aristocracia y democracia.
También le enseñó que la tierra no era totalmente redonda y,
sobre todo, le enseñó cuáles debían ser las cualidades para ser
un buen rey. Un buen gobernante tiene que tener: prudencia,
inteligencia y fuerza. Sin duda, Alejandro debió sacar un sobre-
saliente en esa asignatura.
A Alejandro lo que más le gustaba, además de cazar leones, era
leer y que le contaran historias de héroes. De manera que admiraba a Aquiles por ser un gran guerrero y ser el más fuerte en
la Ilíada de Homero. Este libro lo leía por las noches mientras
conquistaba Persia.
Otro de sus héroes favoritos fue Hércules, por matar al león de
Nemea. Algunas veces, Alejandro se cubría la cabeza con una
piel de este animal para parecerse a él.
Sabemos lo que le gustaba a Alejandro, dónde nació, quienes
eran sus padres, pero... ¿Os podéis imaginar cómo era física-
mente? Bueno, algo sabemos por las esculturas que hay y por
algunos mosaicos. El pelo era un poco largo y rizado, tenía nariz
griega y, según dicen, era muy guapo. De estatura era un poco
bajo pero… Fue un gran rey.
regaló un caballo. Alejandro eligió uno pero todo el mundo le
se dio cuenta de que lo que le pasaba al caballo es que tenía
miedo de su propia sombra. Así es que lo agarró y lo puso
frente al sol de manera que no tuviera sombra. Al caballo lo
llamó Bucéfalo que significa cabeza de buey. Bucéfalo lo
acompañó en todas las campañas que Alejandro tuvo. Lo quería tanto que hasta le puso el nombre a una de las ciudades
que conquistó: “Bucefalia”.
A la edad de 20 años, Alejandro, tras la muerte de su padre, fue
rey de Macedonia. Pero él ya tenía decidido que lo que quería era
saber qué había en el fin del mundo. Así es que con 35.000 hom-
bres armados y su querido caballo, se fue a ver qué se encon-
traba. Se encontró con Darío, rey de los persas, que no le quería dejar pasar. Alejandro era muy cabezota y peleó con él.
Darío perdió y Alejandro se coronó rey de los persas. Once años
tardó en conquistar el reino de Persia.
Ahora no existe, pero si buscáis en un mapa, fijaos en los
siguientes países: Turquía, Siria, Egipto, Irán, Afganistán,
Pakistán, India... Todos estos países fueron en la antigüedad, el
reino de Persia.
Pasado un tiempo, los soldados estaban ya muy cansados de
tanto batallar. Le pidieron a Alejandro descansar un poco en la
ciudad de Babilonia. Como a él también le apetecía, se quedó a
vivir allí. A la edad de 32 años murió de una enfermedad que por
64
SOMOS 4º B
ALEJANDRO MAGNO y su gran fama
Autora:María Victoria Morel Comas
entonces no se conocía, llamada malaria. A la muerte de su rey,
los generales se repartieron los territorios conquistados,
habiendo muchas luchas, entre ellos, por el poder.
Alejandro era pequeño de estatura pero fue un gran gober-
nante. Siguió las enseñanzas de su maestro: prudencia, inteli-
gencia y fuerza. Por eso recibió el título de Magno, Alejandro
Magno.
Autores
Sandra Achaerandio Carrasco, Alejandra Aldecoa Molina, Paula del Castillo
Ventura, Álvaro Díaz Gutiérrez, Beatriz Díaz Nameth, Eduardo Figueiras Santa
Teresa, Luis García Carvajal, Sara González Peregrina, Victoria Hernández
Martín, Lorenzo Largacha Sanz, Álvaro Martín Charola, Francisco Monte
Martínez, María Victoria Morel Comas, Mario Muñoz Olmeda, Hugo Muñoz
Suárez, Santiago Prada Fernández-Roca, Elena Suay Piqué, María Uribarri San
Juan, Elena de la Vega Sánchez, Enrique Villaverde Alarcón.
11
4.º B Primaria TUTORA Antonia Ruiz Agudo
66
MARCO POLO el aventurero
MARCO POLO el aventurero
67
Prácticamente nadie de nuestra clase había oído hablar de él,
pero ahora que conocemos sus viajes y aventuras, nos gustaría
parecernos un poquito a este gran explorador.
MARCO POLO el aventurero
Un año más tenemos que realizar un capítulo del libro de nuestro cole. Esta nueva edición gira en torno a grandes personajes
que, a lo largo de la historia, nos han dejado una gran influencia,
bien en arte, música, literatura, explorando nuevas culturas...
A los alumnos de 4º B nos ha tocado estudiar un personaje que,
a la mayoría, nos sonaba a chino y, nunca mejor dicho, ya que a
este gran aventurero llamado Marco Polo, lo que más le fascinaba era llegar hasta China.
La profesora nos propuso que, para empezar a trabajar sobre
Marco Polo, lo primero que tendríamos que hacer sería buscar
información sobre él en libros, enciclopedias o en Internet. Una
vez recopilada la información, nos embarcamos en esta nueva
aventura guiados por los textos, relatos y vivencias de este personaje.
Comenzamos comentando un poco su infancia y juventud.
Sabemos que nació en Venecia en 1254. Algunos niños dijeron
que en un programa de televisión titulado españoles por el
mundo, había salido la casa de Marco Polo en Croacia y, quizás, tengan razón por las divisiones territoriales de aquella
época.
De pequeño era un niño con muy pocos amigos, era muy delgaducho y nadie quería jugar con él. Así es que Marco se entretenía
mirando cómo se acercaban los barcos al puerto veneciano y
cómo descargaban mercancías preciosas traídas de tierras lejanas.
Su padre y su tío eran mercaderes y él, desde pequeñito, soñaba que algún día viajaría con ellos y conocería esos lugares exóticos que su padre le había metido en la cabeza. Escuchaba fascinado los relatos contados por los marineros que llegaban al
puerto. Siempre se decía que algún día iría navegando en alguno
de aquellos barcos y, así sucedió. Con diecisiete años embarcó
con su padre y su tío rumbo a conocer Oriente.
Autor:Fernando Peña Fiallega
El libro que en clase hemos manejado sobre Marco Polo es una
edición infantil que nos narra las aventuras y viajes a lugares
remotos. Lugares que despertaron la curiosidad e imaginación
de este niño aventurero. Su gran ilusión era conocer la grandeza del Gran khan. Pero para llegar hasta él, tuvo que vivir un
viaje lleno de grandes sorpresas.
68
MARCO POLO el aventurero
Por el camino hacia China, el joven Marco tuvo que enfrentarse
a la terrible niebla seca, a los bandidos y piratas, atravesar
mares, remotas montañas y desiertos encantados y, todo, para
conocer a uno de los hombres más poderosos del mundo, el
emperador de los mongoles, el Gran Kublai Khan.
Durante el camino, una de las ciudades que más le impresionaron
fue Bagdad. Las mezquitas, con sus cúpulas redondas, le parecieron de cuento de hadas.
Cuando llegaron a Persia, le contaron la historia de los Reyes
Magos y propuso a su padre visitar las tumbas de estos reyes.
Las tres tumbas se encontraban en un edificio enorme de mármol y contenían los cuerpos embalsamados de Melchor, Gaspar
y Baltasar.
A continuación, Marco Polo vivió una de las situaciones en que
más miedo pasó en su vida. Estaban en Irán cuando, de repente,
se levantó una niebla espesísima formada por partículas de
polvo. No veían nada y sólo escuchaban correr gente a su alrededor. A esa niebla, le llamaban la niebla seca pero, gracias a
Dios, no les pasó nada y pudieron seguir su camino.
Al llegar a China, nos va describiendo las riquezas asiáticas, la
circulación del oro, el comercio de las especies, la utilización de
las monedas y todas las costumbres locales que tenían en estas
tierras. Lo que más nos ha gustado es que nos trajera los espaguetis ya que a todos nos gustan muchísimo.
Otra de las curiosidades que nos ha llamado la atención al estudiar sus viajes, es que influyó en personajes tan conocidos como
Vasco de Gama y Cristóbal Colón. Se dice que estos se apoyaron
en las rutas descritas por Marco Polo para realizar sus viajes y
descubrir nuevos mundos.
Muy pocos personajes a lo largo de la historia, han tenido una
vida tan espectacular e intensa como fue la vida de Marco Polo.
Es considerado como el mayor viajero de todos los tiempos y de
todos los países.
MARCO POLO el aventurero
69
Dicen, cuentan, que hoy podemos saber cosas sobre sus viajes
porque, después de volver de China, combatió contra los genoveses y cayó prisionero de ellos. Estando en la cárcel conoció a
un tal Rusticello que fue quién escribió el libro: “Los viajes de
Marco Polo”. Por este libro fantástico, hoy conocemos la historia de este aventurero.
Muchas personas de la época que escucharon sus relatos, no lo
creían. Pensaban que esas historias no podían ser reales, eran
demasiado fantásticas. El pobre Marco Polo no contó muchas de
las cosas que vio precisamente porque podían resultar exageradas. En su libro dice: “No he contado ni la mitad de lo que vi porque nadie me hubiera creído”. Por eso, quizás, nunca llegó a
hablar de la Gran Muralla China.
Ahora vamos a comentar lo que a los alumnos de 4º B nos ha
parecido la vida de este personaje. Algunos de nosotros consideramos a Marco Polo un aventurero intrépido, listo, valiente y
muy osado. Sin miedo a nada, gustándole correr mil y una aventuras. Otros, creemos que es un poco alocado por meterse en
esas aventuras. Y otros, lo consideramos una persona muy interesante e inteligente y, en cierta manera, nos gustaría imitar su
forma de vida.
Como actividad complementaria, la profesora nos propuso hacer
una redacción en la cuál debíamos contar una aventura en la que
los protagonistas fuéramos nosotros. Cada uno de nosotros puso
su cabecita a pensar y ha contado su propia aventura soñada.
Después, las expusimos en clase y fue muy divertido.
Unos, queríamos viajar al espacio y vivir años con nuestros amigos en planetas lejanos. Otros, queríamos ser piratas y vivir en
islas desiertas y luchar en los mares con otros piratas. Muchos
de nosotros, hemos elegido el mar y los veleros para vivir su
aventura. Dos niños querían viajar a Egipto y vivir situaciones
parecidas a Indiana Jones. Un niño escribe que tiene un mapa en
el que siempre imagina viajes increíbles.
70
MARCO POLO el aventurero
SOMOS 4º C
Autora:Andrea Martínez Oyarzun
Todos, en este trabajo, hemos soltado nuestra imaginación y
vivido nuestras propias aventuras. Hemos querido imitar un poco
a Marco Polo cuando era pequeño e imaginaba historias increíbles. Hemos disfrutado con nuestros sueños y quizás algún día
no muy lejano...
Autores
Diego Álvarez Gil, Mateo Ansoleaga Franco, Pablo Bejarano Galeano, Ester
Berrocal de Castro, Alejandro de Carlos Avia, Luis Espinosa Criado, Ángela
Granizo Aparicio, Hugo Hernández Martín, María López de Ocariz Sáenz,
Antonio Lotti, Alberto Martínez de la Riva Muinelo, Andrea Martínez Oyarzun,
Sergio Miguez Aparicio, Sonsoles Molina Abad, Fernando Peña Fiallega, Gonzalo
Ruiz-Fornells Ruano, Ana Sandes Pueyo, María Rosalía Tamayo Sánchez, David
Villar Nieto, Camino Viudez Pérez, Ignacio Zurita Hernández.
12
4.º C Primaria TUTORA Carmen del Olmo Damián
72
VELÁZQUEZ el pintor del aire
VELÁZQUEZ el pintor del aire
VELÁZQUEZ el pintor del aire
Ha sido fácil encontrar información sobre este personaje mundialmente conocido. Muchos de nosotros ya sabíamos algo de él,
y da la casualidad de que en clase habíamos leído un libro titu-
73
lado: “El Príncipe Perdido” en el que se narran las aventuras del
príncipe Baltasar Carlos, hijo de Felipe IV que fue Rey de
España en el siglo XVI y para quien trabajó como pintor Diego
Velázquez.
Hemos traído láminas y libros de nuestras casas y, también,
gracias a Internet, hemos podido ver vídeos de sus cuadros. A
nosotros nos ha parecido mágico el que exista alguien capaz de
reflejar la realidad con tanta perfección. “¡Parece una foto!,
decía Javier. “Esas gotas sobre el cántaro del aguador están
tan bien pintadas que me da la sensación de que si las toco, me
voy a mojar.”
“¡Qué trajes tan extraños llevan las mujeres de la corte!” “¿Por
qué había tantos enanos?” “Me choca que pintara gente pobre si
era pintor de la Corte.” “Los borrachos sí que lo parecen. Están
colorados y con las miradas un poco extraviadas.” “¿Por qué
pintó al Dios Baco?” “No sabíamos que existiera un Dios del
vino.”
Entre unos y otros fuimos dando respuesta a nuestras preguntas.
Unas veces con acierto y otras, echándole mucha imaginación.
Como la obra de Velázquez es muy extensa, decidimos centrarnos en un cuadro. ¿Pero cuál? ¿Mitológico, histórico, cortesano,
popular, paisajístico...? ¡Qué lío! Al final fue Carmen, nuestra
tutora, la que puso orden.
- Estudiaremos “LAS MENINAS”.
Autora:Paula Sanabria Gavín
Primero vimos un vídeo en donde nos presentaban los distintos
personajes que aparecían en la escena; la Infanta Margarita, las
meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco, los enanos Nicolasito Pertusato y Maribárbola, Doña Marcela Ulloa y un
74
VELÁZQUEZ el pintor del aire
caballero desconocido, José Nieto (aposentador real) y, por
supuesto, el propio Velázquez.
¿Nos queda alguno? Pues sí: Los Reyes Felipe IV y Mariana de
Austria que, aunque no aparecen en la escena, están presentes
por mediación de un espejo. ¡Hay también un perro! Que no se
nos olvide, porque el pobre está teniendo mucha paciencia.
Carmen nos ha leído un cuento titulado: “La princesa y el pintor.”
Relata un día en la vida de la Infanta Margarita, justamente ese
día en que verá el cuadro de don Diego en su estudio de pintura. “La princesa y el pintor” cuenta, a través del texto y de preciosas ilustraciones, lo que pudo haber detrás de uno de los lienzos más famosos del mundo: LAS MENINAS.
Tanto nos gustó que intentamos entre todos imaginar lo que
estarían pensando o diciendo los personajes del cuadro. Cada
uno de nosotros inventó un diálogo que escribimos y pusimos
luego en común. Podría ser este:
“Un día en el Cuarto del Príncipe de El Alcázar de Madrid”
-¡Qué bonito es el castillo! Tan bonito como las ropas de la
Infanta Margarita. Si no se moviera tanto, le podría hacer bien
la nariz. Piensa Velázquez.
- Chicas, estoy cansada de tanto posar para este pintor. Tengo
una sed terrible. María Agustina, ¿me podrías traer un vaso de
agua?
- ¡Cómo no! Aquí tiene.
- ¡Beba despacio, alteza!- dice Isabel de Velasco.
VELÁZQUEZ el pintor del aire
75
La Infanta Margarita se da cuenta de que Nicolasito, el enano,
está jugando con el perro. Le reprende: “¡Nicolás, no pises al
perro! Te morderá.”
- Sólo estoy jugando. ¡Eh, perrito, te estoy masajeando! ¿Te
gusta?
- Este chico me está dejando echo polvo el lomo. ¡Ay, no puedo
más!
- Estáte quieto enano Nicolás! - Le regaña Maribárbola.
- Este Pertusato es un poco bruto.
- Tiene razón, Doña Marcela. Hablaré con él, no se preocupe. Comenta el guardadamas.
De repente, los Reyes aparecen en la sala.
- ¡Buenos días, Don Diego!
- ¡Buenos días, majestad! Responde Velázquez.
- ¿Podemos contemplar el cuadro?
- Señor, desearía que lo vierais concluido. Aún quedan retoques
y parece que hoy los niños están alborotados.
Mientras tanto, en la escalera, el aposentador de la Reina, Don
José Nieto, vigila la puerta pensando si, por fin, ese año le subirán el sueldo. ¡Menos mal que allí se está calentito!
Velázquez, serio y concentrado, intenta hacer otra obra maes-
76
SOMOS 5º A
VELÁZQUEZ el pintor del aire
Autor:Pablo Sanjurjo Sánchez
tra. Su ternura y maestría hacen que la niña parezca viva en el
cuadro, pues el amigo de la Infanta Margarita fue uno de los
más grandes artistas que el mundo ha conocido:
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ.
Autores
Ángela Arbás Sánchez, Paula Cabezas Torres, Laura Cobo Arranz, Pablo Cortés
Casado, Pablo Fúster Martínez-Almeida, Luis Gallardo Martín, Sofía Gallego
Romero, Inés González de Mendoza Cremades, Javier Gutiérrez Aguilera, Jaime
Latasa Jiménez, Miguel Arne Loma-Osorio Andrés, Candela López Sánchez,
Mateo Mestre Jiménez de Muñana, Javier Montes Gutiérrez, Pablo Pezo Ortiz,
Marta Sáez Turrero, Paula Sanabria Gavín, Pablo Sanjurjo Sánchez, Javier Uribarri
San Juan, Marta Vera Quijada.
13
5.º A Primaria TUTORA Gema Caro Fernández
78
KEPLER y los planetas
KEPLER y los planetas
Somos 5ºA y, un año más, vamos a participar en la elaboración
del “libro del cole”.
Como sabéis, cada año tratamos sobre un tema diferente. Nos
informamos y trabajamos sobre él y, al final, acabamos aprendiendo muchas cosas.
KEPLER y los planetas
79
Este año Gema, nuestra profesora, nos ha propuesto estudiar a
Johannes Kepler y nosotros, obviamente, exclamamos al unísono: ¿quiééééén? No nos sonaba de nada. ¡No sabíamos ni que
existía! Entonces Gema sacó un libro del cajón de su mesa y
empezó a leer: “El cielo nocturno está ocupado por miles y miles
de estrellas. Los hombres antiguos las admiraban durante las
largas noches oscuras..." Y así, poco a poco, ese libro empezó a
despertar nuestro interés.
Cada día, le pedíamos a la profesora que leyera un capítulo más,
y ella lo hacía, pero también nos pidió a nosotros que buscásemos información. Así fue como empezamos a conocer quién era
Kepler: un importante astrónomo y matemático que hizo grandes
descubrimientos.
Pero nosotros queríamos saber más y, entonces, nos reunimos en
grupos y compartimos y seleccionamos lo más importante de la
información que cada uno había traído. Además, Antonio trajo a
clase información de una página web donde podíamos ver una
película sobre la vida del astrónomo y Gema, nos la puso. Con
todo esto pudimos, al final, saber muchas cosas sobre este personaje, hasta ahora, desconocido para nosotros.
También, todos teníamos curiosidad por saber algo de su vida
personal: dónde nació, cómo era su familia... y así fue cómo descubrimos que era alemán y que nació en 1.571. Nos impresionó
saber que era completamente miope y que tenía una salud muy
débil, porque cuando era pequeño sufrió la viruela, una enfermedad muy grave. Aun así, trabajó y estudió sin descanso.
Autor:Carlos Martín Arévalo Fernández
Era muy inteligente, y esto le trajo problemas en el colegio, por-
80
KEPLER y los planetas
que sus compañeros lo trataban mal. Hemos aprovechado para
hablar un poco sobre este tema, ya que no nos parece bien que
sólo por ser estudioso, no fuese aceptado por los demás.
Es verdad que, para su edad, era un poco especial, pero, como
dice Gema, hay que respetar a cada uno como es y... no le hagas
a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti. Esto es muy
importante. Claro, que eran otros tiempos.
Otra cosa que no conocíamos y que hemos aprendido, es que sus
padres lo educaron en la religión luterana, y nosotros no conocíamos esta religión. Ahora ya sabemos que es uno de los dos sectores de la religión protestante, y que el otro sector, son calvinistas. También sabemos que, en aquella época, estaban enfrentados
a los católicos, porque unos eran partidarios y obedecían al Papa,
y los otros, no.
Kepler, al principio, quería ser predicador que es como un cura
pero protestante. Pero cuando fue a la Universidad, su profesor
de matemáticas impresionado por su gran inteligencia, le propuso ir a Austria para dar clases de matemáticas, y así lo hizo.
A partir de ese momento, se centró en sus observaciones e
investigaciones, llegando a ser matemático imperial del emperador Rodolfo II.
Nos ha costado mucho entender un poquito sus tres leyes sobre
el movimiento de los planetas y su órbita alrededor del sol.
Nuestra profesora nos ha explicado lo importantes que han sido
para conocer el espacio y los planetas. Y estas son sus tres
leyes, que seguro que cuando seamos mayores y tengamos que
KEPLER y los planetas
81
estudiarlas, nos acordaremos de este trabajo, y seguro también, que las entenderemos mejor:
1.-“Los planetas se mueven alrededor del sol en elipses, estando
el sol en un foco”.
Aquí aprendimos lo que es una elipse, que tampoco lo sabíamos.
2.-“La línea que une el sol con un planeta, recorre áreas iguales
en tiempos iguales”.
Esto significa que, cuanto más cerca está el planeta del sol, más
rápido avanza en su órbita, porque siempre recorre el mismo
espacio. Dicho con estas palabras resulta más fácil... ¿eh?
Esta sí que es difícil:
3.-“El cuadrado de los periodos orbitales de los planetas es proporcional al cubo de su distancia promedia al sol”.
De esta ley, lo único que nos sonaba era lo del cuadrado y el cubo
porque eso sí que lo hemos estudiado en matemáticas. Pero
Gema nos ha explicado que esta ley es la más importante. Es la
que ha ayudado a conocer la distancia entre los planetas y el sol,
y también a preparar los viajes por el Universo. Permite calcular el tiempo que necesita una nave espacial para llegar a su destino. Seguro que Kepler ni se imaginaba que sus descubrimientos
serían tan útiles, tantos años después. Y, mucho menos, que se
podría viajar por el espacio.
Y una curiosidad: en 1.604, Kepler observó con el telescopio
82
SOMOS 5º B
KEPLER y los planetas
Autora:Sara Pasquel Veiga
una supernova (y eso que era miope) en nuestra propia galaxia,
la vía láctea, a la que más tarde se le llamó “la estrella de
Kepler”.
Autores
Carlos Martín Arévalo Fernández, Sergio Caballero García, Antonio Calzada
Moreno, Paula Capsir Velázquez, María Corral Bellón, Ana Cuellas Cora, Álvaro
García Duro, Guillermo García García, Gonzalo Giménez de Lucas, Emiliano
Hernández Moreno, Rocío Hevia-Aza Moscardó, Patricia López Valdizán,
Ignacio Navarrete Arce, Sara Pasquel Veiga, Pablo Querejeta Apalategui, David
Rodríguez Tallón, Carlota Sánchez Retortillo, Pablo Veronese Jiménez, David
Viguera Gómez.
14
5.º B Primaria TUTOR Santiago Jaén Casquero
84
DARWIN el viajero
DARWIN el viajero
85
otros años, porque a él le gusta mucho este señor. De todas formas,
creemos que nos ha tocado el mejor capítulo del libro, (y no es un
gesto de peloteo).
DARWIN el viajero
Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de...
Este comienzo no nos gusta. Además, Santiago, nuestro tutor, nos ha
dicho que no seamos demasiado pesados porque si no, no lo va a leer
nadie. Que seamos un poco más amenos y divertidos. Lo intentaremos
de nuevo.
Este año para el libro del cole hemos elegido “Darwin el viajero”.
Bueno, realmente, lo ha elegido el tutor y no nos ha dado opción como
Nos hemos dividido en cuatro grupos para repartirnos el trabajo. Un
grupo se ha dedicado a su biografía, otro, a su etapa infantil, otro,
cómo no, a su viaje en el Beagle y, por último, un grupo ha hecho de
“redactores” para unir toda la información, preguntar a los compañeros su opinión y darle un poco de forma a la redacción.
Hemos leído un libro sobre su vida en clase y nuestro tutor nos ha
contado alguna que otra cosa más. También hemos traído información
de casa para los trabajos en grupo.
Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en una familia acomodada, hijo
de Robert Darwin, médico de profesión.
Durante su infancia, lo que más le gustaba a Charles era ir al puerto
con otros chicos y mirar los barcos que entraban y salían. Pero, sobre
todo, lo más apasionante para él como lo sería para nosotros ahora,
era escuchar las historias que contaban los marineros que habían
dado la vuelta al mundo en esos barcos.
Hemos llegado a la conclusión de que si no fuera por la televisión, la
Play, etc., nuestras aficiones serían las mismas que tuvo Darwin en su
infancia, sobre todo, la de coleccionar cosas. Coleccionaba prácticamente de todo: conchas, sellos, monedas, minerales... Llegó a tener
colecciones muy importantes.
La pasión del niño Darwin por la naturaleza, la heredó, posiblemente,
de su abuelo Erasmus que también, había sido médico. Pero le interesaban otras cosas, sobre todo, le gustaba la historia natural.
Autora:María Ochandiano Ferreira
¿A quién de nosotros no le han preguntado ya, qué es lo que quiere
ser de mayor? A casi todos; sobre todo, los abuelos. Pues bien, a
Darwin, su padre no le preguntó, le dijo que tenía que ser médico y
punto.
86
DARWIN el viajero
En octubre de 1825, con dieciséis años, ingresó en la Universidad de
Edimburgo. Pero las clases le aburrían, la anatomía le repugnaba, de
las clases de cirugía huía despavorido. En fin, no estaba hecho para
la medicina y sólo consiguió terminar dos cursos.
El segundo intento de su padre fue que hiciera la carrera eclesiástica y Darwin empezó sus estudios de teología en Cambridge, en 1828.
Darwin pensó que así podría trabajar en una zona rural y, además,
podría continuar con sus investigaciones sobre historia natural.
Es en esta época cuando conoce a personas que despertarán en él su
interés por la filosofía natural.
Pero vamos, lo que más nos ha gustado a toda la clase y que ha dado
título al libro, ha sido su viaje alrededor del mundo a bordo del
Beagle.
Fue un viaje de cinco años, entre 1831 y 1836. El objetivo de la expedición era el de completar los estudios geológicos de varias zonas del
mundo, como la Patagonia, y el trazado de mapas de algunas costas.
Darwin embarcó como naturalista y realizó estudios a lo largo de
todas las costas de América del Sur. Visitó también las islas
Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio... ¡Qué envidia!
Y haciendo lo que más le gustaba... Observar la flora y la fauna de
todas estas zonas.
En las islas Galápagos observó cómo cambiaba la forma del pico de los
pinzones (unas aves del archipiélago) según el tipo de alimentación
que tenían. Dedujo que, cuando los pinzones llegaron desde el continente americano, encontraron gran variedad de alimentos y, al no
tener competidores y estar aislados, sufrieron una rápida adaptación
a los distintos ambientes, con lo cual aparecieron nuevas especies que
procedían, todas, de un antepasado común.
Gracias a sus observaciones, fue sacando una serie de conclusiones
que, con algunos retoques, han llegado hasta nuestros días. Las adap-
DARWIN el viajero
87
taciones de los seres vivos, la diversidad de las especies, la formación de las islas volcánicas, y otras muchas historias, eran las que
tenían ocupado a Darwin en su viaje, entre observación y observación.
Empezó a cuestionarse las teorías creacionistas que imperaban en
esa época. Comenzó a pensar como lo hacía su abuelo Erasmus: los
seres vivos venían de un tronco común y habían evolucionado hasta
nuestros días.
Sin lugar a dudas, a cualquiera de nosotros nos habría encantado
hacer un viaje como el suyo, con tantas cosas por descubrir. Ahora
sería distinto. ¿Qué queda por descubrir? Aun así, el viaje sería estupendo.
Charles Darwin dijo sobre su viaje: “Ha sido el acontecimiento más
importante de mi existencia. A este viaje le debo la primera educación de mi carácter. Un verdadero entrenamiento porque tenía
que dedicar la atención a diversas ramas de la historia natural y,
esto, me obligó a mejorar y a intensificar mis facultades de observación”.
Darwin fue enviando sus trabajos a Inglaterra, donde ya se le empezó a considerar un gran científico. Todos empezaron a creer en su
teoría de la selección natural y la evolución. Bueno todos... Siempre
hay alguno que sigue pensando en teorías antiguas.
Con el paso de los años, publicó su gran libro: “El origen de las especies” en el que proponía el mecanismo de la selección natural como
origen de las especies. La selección natural descarta a los individuos
peor adaptados a determinados ambientes.
Pero claro, en cuanto Darwin metió en el mismo saco de la evolución
al hombre como un animal más y como descendiente de los grandes
simios, comenzaron los problemas. Sus teorías comenzaron a ponerse
en entredicho y se burlaron de él. Llegó a aparecer en un periódico
caricaturizado como un mono.
88
SOMOS 5º C
DARWIN el viajero
Autor:Pablo Real Baeza
Nosotros ya sabemos que somos animales. Además, Santiago nos lo
recuerda a menudo en clase: “Vamos a utilizar eso que Dios nos ha
dado y que nos diferencia de los animales, porque todos somos animales, eso sí, unos más que otros”.
Autores
Ainhoa Alda Calderón, Raquel de los Reyes Bastardés Gragera, Manuel Carbayo
Martín, Javier Collado Acuña, Álvaro Córdoba Crespo, Iker Crespo Fernández,
Ana García Ruiz, Alejandro Gómez García-Tapial, Vicente Martínez Santa Cruz,
Jorge Molina Pazos, María Ochandiano Ferreira, Pablo Real Baeza, Cándido
Rincón Sánchez, Iván Ruiz Navarro, Iago Sánchez-Girón Hernández, Irene
Serrano Vaquero, Marta Simón Revuelta, Carmen Van der Meulen Gómez,
Alberto Vicente Valencia.
15
5.º C Primaria TUTORA Mª José Rodríguez Polo
90
FIDIAS y el Partenón
FIDIAS y el Partenón
91
nos hacíamos una idea de lo importante que había sido; de su trabajo
nos sonaba el Partenón, pero poco más.
FIDIAS y el Partenón
Nos pusimos a la tarea. ¡Hay que ver! ¡Cuánto tiempo ha pasado desde
En este curso, como en los anteriores, vamos a escribir en el libro del
que vivió este personaje!, unos 2.500 años. Sabemos que nació, aproximadamente, en el año 490 a de C; decimos, aproximadamente, por-
colegio, “nuestro libro”. Cada curso intentamos que sea diferente.
que lo primero que nos sorprendió es lo poco que se sabe de su vida,
pidió que buscáramos información sobre este personaje griego, no
tectos de su época.
Este año vamos a contar la vida de Fidias. Cuando nuestra tutora nos
a pesar de ser uno de los más grandes escultores, pintores y arqui-
De su obra sabemos más, aunque también nos ha llamado la atención
que de su obra original casi no queda nada por culpa de los terremotos, guerras y cataclismos naturales de todo tipo. Algunas de sus
obras sobreviven, presuntamente, a través de las copias romanas y de
fragmentos originales atribuidos a ellas.
Fidias destacó por su obra, no por su simpatía. Era bastante gruñón
pero, sin embargo, era un hombre bueno, honrado, trabajador y justo,
que jamás hizo daño a nadie.
Su aprendizaje como pintor empezó en su casa, con su padre; quien
pronto se dio cuenta del talento de su hijo. De aquí pasó a trabajar
con Polignoto, con quien trabajó muchísimo y aprendió técnicas sobre
perspectiva que le serían muy útiles posteriormente. Fidias, con su
esfuerzo y talento, se ganó pronto la admiración de todos, pero a él
le importaba poco todo lo que no tuviera que ver con su trabajo; esta
actitud le trajo problemas con sus compañeros.
Autor:Felipe Espantaleón Herranz
De la pintura pasó a la escultura, siendo el escultor griego del perí-
odo clásico que destacó por su perfección en el tratamiento de la
92
FIDIAS y el Partenón
FIDIAS y el Partenón
93
forma. Dicho así, queda un poco “raro”, pero es muy simple. Fidias
consiguió que sus esculturas, a pesar de ser de piedra, dieran la
impresión de estar en movimiento. Pasó por las escuelas-taller de
Reggio, la de Argos, la de Egina y la de Atenas. Tras pasar por todas
ellas, consigue el prestigio y el dinero suficiente para abrir la suya en
Atenas.
Vivió en la época de Pericles, quién se convirtió en su principal protector, dando lugar a una fructífera colaboración entre política y
arte. Sería quien le hiciera el encargo de la reconstrucción del templo de Atenea.
La acrópolis era la parte alta de la antigua Atenas y, desde ella, se
divisaba toda la ciudad. En este lugar, y mucho antes de que naciera
Fidias, los atenienses habían edificado el templo en honor a Atenea,
la diosa de la sabiduría, la misma que dio nombre a la ciudad.
Este templo estaba en ruinas desde los ataques que sufrió la ciudad
durante la invasión persa. Se intentó reconstruir en varias ocasiones,
pero fue Pericles el que, aprovechando un período de bonanza y sin
guerra, encarga a Fidias dicha misión.
Fidias se lo pensó y aceptó pero con dos condiciones: tener total
libertad creativa y disponer de dinero en abundancia. Ictinio y
Calícatres fueron los arquitectos encargados de diseñar el Partenón,
siempre bajo la supervisión de Fidias. Nuestro personaje se encarga-
ría, personalmente, de crear sus magníficos frisos en los que esculpiría escenas de batallas y guerras mitológicas, escenas de fiestas…
Pero lo más llamativo es que todas las figuras tenían una actitud y
postura diferentes.
Autor:Juan Iglesias Martín
También fue el autor de las tres estatuas de Atenea, estatuas que
tardó 20 años en hacer: Atenea Lemnia, la más pequeña de las tres,
Atenea Promacos y Atenea Partenos que era la que estaba dentro del
Partenón.
También tenemos que hablar de la colosal estatua sentada de Zeus en
el Olimpo, tanto el trono como el ropaje, estaban hechos de oro. El
dios sostenía, en una mano, una Niké alada, y un cetro brillante, en la
otra.
94
SOMOS 6º A
FIDIAS y el Partenón
Cuando Fidias regresa a Atenas, Pericles le informa de que está acusado de robar el oro del tesoro para gastárselo en juergas. También,
otras ciudades empiezan a acusar a Pericles de haberse gastado el
dinero en templos para embellecer la ciudad. De este asunto, Fidias
salió bien parado ya que se demostró que no era cierto; pero esto no
quedó así.
Después se le acusó de esculpir su retrato y el de Pericles en un escu-
do de una de las amazonas del friso del Partenón. Por ello, lo encarcelaron.
Si poco sabíamos de su nacimiento, de su muerte sabemos menos.
Unas fuentes nos dicen que murió en la cárcel. Otros aseguran que,
después de ayudarle a escapar, fue acogido por los habitantes de
Elis. Otras nos dicen que, al igual que sus estatuas, también se perdió por culpa de un terremoto, una guerra…
Después de trabajar sobre la vida de este personaje, nos ha impresionado el tesón con el que trabajaba y los deseos de mejorar.
También, lo poco que le importaba lo que dijeran los demás. Así como,
el tamaño de las esculturas que hacía o que prefiriera pintar en pare-
des y en techos porque los cuadros se le quedaban pequeños. Nos
hubiera gustado saber más de su vida, si tuvo hijos...
Autores
María Abejón Fuentes, Carlos Argos Rivero, Claudia Bastos Megías, Marta
Bejarano Jiménez, Víctor Boada Sandín, Ane de la Calle Santiago, Jorge Carballo
Zamora, Mario Casillas Garrido, Felipe Espantaleón Herranz, Mercedes Fariña
Salguero, Juan Iglesias Martín, Miguel de Juan Gómez, Jorge Maroto Guardiola,
María Matilla de Diego, Ignacio Ortiz Sánchez, Javier Sánchez González, Isabel
Sánchez Hevia-Aza, Jorge Serrano Pérez.
16
6.º A Primaria PROFESORA Gema Caro Fernández
96
EINSTEIN y su explosivo universo
EINSTEIN y su explosivo universo
EINSTEIN y su explosivo universo
¿A que no sabíais que el mejor científico y matemático de la historia suspendía matemáticas? Pues sí.
97
Cuando empezamos a traer información a clase para realizar el
trabajo, y comenzamos a resumir cosas de su vida, vimos que era
un tipo bastante divertido. Pero a los que les tocó la parte de
sus teorías se les oía decir: ¿eh?
A Einstein, desde niño, le preocupaban cosas como: ¿Cómo funciona el Universo? ¿Cómo impedir que deje de expandirse?
¿Cómo viajar en el tiempo? ¿Y cómo a la velocidad de la luz?
¿Cómo transformar las cosas en luz y viceversa? En fin, cosas
elementalmente sencillas para cualquier niño de nuestra edad.
Bueno, pero vayamos por partes para no complicar todavía más
las cosas.
Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm en Alemania, el 14
de marzo de 1879. Sus padres estaban preocupados desde su
nacimiento por su lentitud para comenzar a hablar, comunicarse y relacionarse. Cuentan que no dijo ninguna palabra
hasta los 9 años. Y esto fue lo que dijo: “la sopa está caliente”. Sus padres asombrados le preguntaron por qué, si podía
hablar, no lo había hecho nunca. Albert contestó: “porque
hasta ahora todo estaba bien”. No nos diréis que no era un
tipo especial, como todos los genios.
Autora:Blanca Aguiar López
Este año, a la clase de 6º A nos ha tocado Einstein. ¿A quién no le
suena? Ese científico que tenía pelos de loco. Además, lo oímos a
menudo en la clase de matemáticas ya que la frase preferida de
Santiago, nuestro tutor, es: “No hace falta ser Einstein para darse
cuenta de que hay que multiplicar.”
Einstein nunca mostró un interés especial por jugar con otros
niños. Prefería estar en el taller de su padre que vendía baterías y otros generadores eléctricos. La electricidad le fascinaba.
Al cumplir diez años y acabar la primaria, el colegio comenzó a
ser una pesadilla para él. Las clases le aburrían, el instituto le
aburría y acabó teniendo fama de perezoso. Fue expulsado de la
escuela y se trasladó con su familia a vivir a Italia, lugar donde
realizó sus primeros escritos sobre electricidad y magnetismo.
Acabó sus estudios de secundaria en Suiza y, al finalizar sus
98
EINSTEIN y su explosivo universo
estudios superiores, lo que más deseaba era ser profesor de
Física. Durante esa época, publicó muchísimos ensayos científicos y más tarde, en 1905, su principal obra: “Teoría de la relatividad”.
La Universidad de Zurich le ofreció un trabajo como profesor.
Comenzó a tener una gran popularidad entre los alumnos por su
forma de explicar las cosas para que resultasen más sencillas de
entender.
Por fin, en 1913 recibió una oferta que no podía rechazar.
Después de haber salido de Alemania porque lo echaron de la
escuela, ahora acudiría como profesor a una Universidad de
Berlín, un sueño hecho realidad.
En 1921 recibió el premio Nobel de Física por sus aportaciones
a la Física teórica y, principalmente, por la ley del efecto fotoeléctrico.
Su fórmula más famosa es E = mc2 que quiere decir que la energía de un cuerpo en reposo es igual a su masa multiplicado por la
velocidad de la luz al cuadrado.
Aunque es considerado el padre de la bomba atómica, siempre
defendió ideas pacifistas.
Lo que más ha despertado nuestra curiosidad, han sido sus teorías. Algunas incomprensibles para nosotros y otras, bastante
graciosas y amenas en su explicación. De todas formas, sin una
pequeña ayuda, hubiera sido imposible entender nada. Vamos a
hablar de algunas que nos han parecido interesantes.
La teoría de la relatividad que revolucionó la Física, se basa en realidad en una idea muy sencilla. Es muy simple, pero también un poco
desconcertante. La idea es: El movimiento absoluto no existe. Esta
EINSTEIN y su explosivo universo
99
fue la primera vez que oímos un ¿eh? El único movimiento que existe es relativo, por eso se llama relatividad, y nosotros sin caer en
una cosa tan simple.
Imagina que en todo el Universo sólo hubiera un sol y un planeta. Te encuentras en el planeta y ves cómo el sol recorre el
cielo. Podemos pensar que es el sol el que se mueve y el planeta
está quieto o que el sol está quieto y es el planeta el que rota
sobre su eje. ¿Podemos saber lo que es correcto? Pues no. El
único hecho es que el sol cambia su posición en el cielo, mostrando un movimiento relativo respecto a ti, ¿verdad que es
fácil?
Esta sí que es buena y bastante asequible: Imagina que viajas en
un tren a la velocidad de la luz (una burrada como otra cualquiera, 300.000 km/s). Podrías llegar a un planeta cercano en
pocos minutos y tendrías tiempo para echar un vistazo a la
pared trasera del vagón. Pero aquí viene lo increíble: ¡no podrías verla! ¿Por qué? Sólo puedes ver algo, si los rayos luminosos
que desprende el objeto llegan hasta tus ojos. Los que vienen de
la pared trasera deben viajar a la velocidad de la luz, pero tú
también viajas a esa velocidad. Así es que los rayos que parten
de la pared trasera nunca te alcanzarán. ¡Así es que no hay nada
que ver! Sorprendente.
En fin, con todo este tipo de teorías e historias lo hemos pasado bien. Pero lo que más nos ha gustado son las frases célebres
de Einstein que hemos dejado para el final:
“Nunca consideres el estudio una obligación sino una oportunidad para penetrar en el mundo del saber”. (Esta le va a gustar
mucho a nuestros padres).
“La imaginación es mucho más importante que la inteligencia”.
(De las más famosas).
100
EINSTEIN y su explosivo universo
SOMOS 6º B
Autora:Marta María de Cossío Olarte
“No guardes nunca en la cabeza aquello que te quepa en un bolsillo”. (Algunos de la clase tienen los bolsillos llenos).
“La vida es hermosa y vivirla no es una casualidad”. (Sin comentarios).
Y la que más nos ha gustado, más típica de un genio como fue él:
“Tengo una pregunta que a veces me tortura: ¿Estoy loco, o los
locos son los demás?”
Autores
Blanca Aguiar López, Tikhon Andreev, Silvia Azorín de las Heras, Mariano Bonilla
Molina, Rodrigo Busto Cuenca, Cristina Cabanas Álvarez, Guillermo Calvo
Arenaza, Ignacio Canitrot González, Elena Castro Vico, Fernando Contreras
Ferrer, Marta María de Cossío Olarte, Almudena Cristóbal García, Leonardo
García Delgado, Alberto Herrezuelo Calleja, Marina López Osorio, Íñigo Lorente
Artola, Álvaro Morales Ruiz-Morón, David Puelles Sánchez, Gonzalo Sánchez
Martín, Marta Velasco Segarra.
17
6.º B Primaria TUTORA Mª José Rodríguez Polo
102
MENDEL el señor de los guisantes
MENDEL el señor de los guisantes
MENDEL el señor de los guisantes
Cuando nuestra tutora nos pidió que buscáramos información
sobre Mendel para el libro del colegio, todos nos quedamos
parados. ¿Quién? ¿Está vivo? ¿A qué se dedica?, todo eran preguntas, no nos sonaba, no habíamos oído hablar de este hombre
nunca.
103
Nos pusimos a la tarea y, resulta que, Gregor Mendel es considerado el padre de la genética. Fue un monje austriaco cuyos
experimentos sobre la transmisión de los caracteres hereditarios, se han convertido en el fundamento de la actual teoría de
la herencia. Las leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes a partir del conocimiento de las características de
sus progenitores.
Gregor Mendel, o mejor dicho Johann Mendel, porque su nombre era Johann aunque se lo cambió al ingresar en el convento.
Bueno, vayamos paso a paso, empecemos por el principio. Johann
Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Heizendorf (hoy Hyncice,
República Checa) en el seno de una familia campesina.
Ya desde pequeño, se hacía preguntas y aprendía de lo que le
rodeaba. Observó que, para obtener mayor beneficio tanto sus
padres como el resto de los campesinos, habían aprendido a
modificar la Naturaleza, ¿cómo?, pues seleccionando las plantas
más fuertes y que daban mejores frutos, y mezclando los mejores ejemplares de cada planta. A esta técnica se la denominaba
hibridación.
Autor:Alejandro Fariñas Nubla
Pero Mendel, no sólo aprendía de su entorno, también iba al
colegio como nosotros y allí, su profesor se dio cuenta de su
potencial. Ayudado por el cura local, convenció a su familia
para que le dejaran ir a estudiar a los escolapios, a una ciudad a 20 km de su casa. Aunque le costó separarse de sus
padres, pues sólo tenía 11 años, salió adelante con sus estudios y los aprovechó al máximo. Cuando terminó, le tocaba ir
al instituto. Esto suponía más esfuerzos económicos para sus
104
MENDEL el señor de los guisantes
padres, así como alejarse más de ellos. Cuando le faltaban dos
cursos para terminar el bachillerato, su padre tuvo un accidente, por lo que no podía seguir enviándole dinero para que
continuara sus estudios. Así es que buscó una solución, dar
clases particulares. Fue muy duro pero descubrió que le gustaba hacer de maestro.
Cuando parecía que todo iba bien, el esfuerzo que le suponían los
estudios y sus clases, le pasaron factura y enfermó, por lo que
tuvo que volver a casa. Durante este tiempo, se sentía muy desgraciado. Cuando mejoró, volvió a sus estudios y a sus clases,
acabando de forma excelente. Siguió estudiando Filosofía pero
volvió a enfermar por lo que repitió un curso. Durante esos años,
siguió dando clases para pagarse los estudios.
A los 21 años tenía que tomar una decisión sobre su vida. Él quería seguir estudiando, talento y ganas no le faltaban, pero necesitaba dinero. Uno de sus profesores se dio cuenta del dilema al
que se enfrentaba: volver a casa y ayudar a sus padres o seguir
con sus estudios; aunque prefería la segunda, el problema económico pesaba mucho. Este profesor le propone ingresar en un
monasterio para poder seguir estudiando.
En historia hemos estudiado que los monasterios fueron durante siglos grandes centros de estudio. Nuestro protagonista se
lo piensa y termina aceptando la propuesta. En 1843 ingresa
como novicio en el monasterio de Brünn, conocido por su gran
reputación como centro de estudios y de trabajos científicos.
Tras estudiar Teología y ser ordenado sacerdote, su superior le
MENDEL el señor de los guisantes
105
induce a dedicarse a la enseñanza, pero él elige otro camino.
Estudia Historia, Botánica, Física, Química y Matemáticas. Una
vez finalizados sus estudios, no logra graduarse por lo que no
puede dar clase. Regresa al monasterio donde se dedicará a
investigar la variedad, la herencia y la evolución de las plantas,
especialmente, de los guisantes.
Mendel tuvo el marco idóneo en su monasterio, al contar con los
medios necesarios para sus experimentos. Empezó sus trabajos
estudiando las abejas, coleccionando reinas de todas las razas
con las que llevaba a cabo distintos tipos de cruces. Entre 1856
y 1863 realizó experimentos sobre la hibridación de las plantas.
Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos como las
leyes de Mendel, como ya hemos dicho.
En 1865 Mendel expuso, ante la Sociedad de Historia Natural
de Brünn, una extensa y detallada descripción de los experimentos que había llevado a cabo y de los resultados obtenidos,
pero pasó inadvertido. Al año siguiente, publicó su obra en un
pequeño boletín de su ciudad, pero no tuvo respuesta. Su fe y su
entusiasmo fueron disminuyendo y todo esto, unido a la presión
de otras ocupaciones, hizo que abandonara sus experimentos
sobre la herencia.
Mendel murió en enero de 1885. Años después de su muerte, se
produjo el redescubrimiento de sus estudios por parte de tres
botánicos que estuvieron de acuerdo en reconocerlo como descubridor de las leyes que llevan su nombre.
106
MENDEL el señor de los guisantes
SOMOS 6º C
Autor:Álvaro Maroto Yepes
¡Hay que ver qué hombre tan trabajador! Nos ha dejado impresionados la fuerza de voluntad que tenía. A pesar de ser un hombre con mala salud, seguía adelante. Nunca pensamos que existiera algo llamado genética, ni que fuera tan importante.
Autores
Sonia Baquero González, Jaime Berzal Higuera, Lucía del Castillo Rey, Carlos
Espejo Pérez, Francisco Fariña Salguero, Alejandro Fariñas Nubla, José Luis de
Francia González, Rubén Gallego Rodríguez, Alba Huerga Arribas, Alberto López
Jerez, Juan Carlos Manzano Ayuso, Álvaro Maroto Yepes, Rodrigo Mateos
Michavila, Sara Moroño Molina-Campuzano, Gonzalo Navarro Corral, Lucía
Navarro Trinidad, Cristina París Cuesta, Loreto Peláez Rodríguez, Sergio Sallent
Pedroche, Cristina Zurita Hernández.
18
6.º C Primaria TUTORA Gema Caro Fernández
108
CURIE la atómica
CURIE la atómica
109
Gema nos dijo que, el tema de este año para “el libro el cole”,
este que estáis leyendo en este momento, sería sobre Marie
CURIE la atómica
Curie. Aunque a algunos nos sonaba su nombre, en realidad no
Somos 6ºC, y de la existencia de este personaje nos enteramos
una mañana en el colegio, durante la clase de Lengua.
sabíamos muy bien quién era y ahora, después de conocerla
mejor, pensamos que nadie debería ignorar la existencia y el
trabajo de esta mujer.
Una de las cosas que más nos ha gustado, ha sido un libro que
hemos leído en clase sobre la historia de Madame Curie, que así
es como era conocida. Esta historia está contada por su hija
Eva, por eso nos ha sido más fácil de comprender, porque ella en
aquel momento, era una niña como nosotros.
Pues bien, un día, el abuelo de Eva le regaló un álbum para que
fuese recopilando recuerdos familiares. A ella le encantó el
regalo y empezó a pedir a sus abuelos, tíos y amigos de sus
padres que le contasen cómo era su madre cuando era pequeña,
cuando iba a la Universidad, o cómo conoció a su padre... Eva
siempre la recordaba metida en su laboratorio.
Marie Curie era polaca, nació en 1.867 y era muy, muy, estudio-
sa. Fijaos si se concentraba cuando estudiaba, que una vez sus
hermanas empezaron a rodearla de sillas hasta enterrarla debajo, y ella no se dio ni cuenta, hasta que se levantó y las tiró
todas al suelo. No imaginamos que eso pudiese ocurrirnos a cualquiera de nosotros.
Por aquel entonces, los polacos estaban bajo el mando de Rusia.
No se podía hablar polaco ni enseñar Historia de Polonia, sólo de
Autor:Arturo Ortega Álvarez
Rusia. Esto Marie no lo entendía, por eso, a uno de los elemen-
110
CURIE la atómica
tos que descubrió le puso el nombre de "polonio", en honor a su
país.
Fue a la Universidad de París porque en Polonia no había. Allí
pasó hambre y frío, pero estaba tan contenta de poder estudiar
que no le importaban los problemas.
Durante la realización de este trabajo, hemos oído palabras
nuevas para nosotros como átomo, elementos, radio, polonio,
radiactividad... Pero ahora estamos muy familiarizados con ellas,
aunque será dentro de unos años cuando realmente conozcamos
su verdadero significado.
Lo más importante que hemos aprendido ha sido que Marie Curie
fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel. Todos hemos
oído hablar de estos premios. Ahora sabemos que se premian los
CURIE la atómica
111
Como hemos dicho antes, Marie se casó con Pierre Curie, que
también era científico y, ¿sabéis cómo fue su luna de miel? ¡un
paseo en bicicleta por las calles de París! Original, barato y eco-
lógico, ¿no os parece?
En cambio, lo que no nos ha gustado nada, ha sido enterarnos de
que Pierre, su marido, murió atropellado por un carruaje de
caballos. Marie estuvo muy triste durante mucho tiempo. Menos
mal que tenía a sus dos hijas.
Tras la muerte de Pierre, Marie heredó su cátedra en la
Universidad de La Sorbona siendo, una vez más, la primera
mujer que ocupaba este cargo en un Centro Universitario.
Por eso, aunque todos hemos disfrutado con este trabajo, nos
ha gustado especialmente a las chicas, porque nos sentimos
grandes logros para la física, la química, la medicina, la econo-
orgullosas de que haya sido una mujer la que haya conseguido
año desde 1.900, y que el nombre de los premios es en honor a
no lo tenían nada fácil.
mía, la literatura y la paz. Sabemos que se conceden una vez al
Alfred Nobel, el inventor de la dinamita.
Bien, pues Marie recibió este premio, junto a su marido
Pierre, en 1.903, por sus descubrimientos. Pero es que no sólo
recibió un premio Nobel, ¡recibió dos! porque después de
morir su marido, le concedieron otro por su estudio del radio.
Se convirtió en una mujer muy famosa. Salió en todos los
periódicos. Todos la conocían. Además, a su hija Irene, que
también era científica, le concedieron en 1.935 el premio
Nobel de química. Los Curie, definitivamente, eran una auténtica familia de científicos.
tantos logros y, sobre todo, en una época en la que las mujeres
¡Quién iba a decirnos que esas radiografías que todos nos hemos
hecho alguna vez, y que tan normales nos parecen ahora, fueron
promovidas por el descubrimiento de Marie Curie, y a ella se lo
debemos!
Lo bueno es que ahora sí conocemos los efectos nocivos de las
radiaciones y podemos evitarlos.
En aquella época se desconocían, y muchas personas sufrieron
graves enfermedades por estar expuestas a las radiaciones. De
hecho, la propia Marie Curie murió de leucemia, causada por
112
CURIE la atómica
Autor:José Suay Piqué
estas radiaciones, y algunos años después, también murió su hija
Irene por la misma enfermedad. Ahora entendemos por qué
cuando vamos a hacernos una radiografía, el médico lleva un
delantal muy pesado y cierran todo muy bien.
Pero nos hemos dado cuenta de que, gracias a sus estudios y a
sus sacrificios, nosotros podemos beneficiarnos ahora de
muchos avances y detectar y prevenir muchas enfermedades.
¡Gracias, Marie! Ojalá haya muchas mujeres como tú en la his-
toria.
Autores
Isabel Aparicio González, Javier Arias Mosquera, Pablo Corral Saborido, Julián
Giménez de Lucas, Álex Górriz Rodríguez, Javier Herradón Peláez, Jaime
Mittelbrunn Salmerón, Roberto Molina Abad, Claudia Navarrete Arce, Arturo
Ortega Álvarez, Sara Palomares Rodea, Rafael Panadero Gálvez, Lucía de los
Ríos García, Ainhoa Rodríguez Trigo, Javier Sáez de Montagut Quijada, José
Suay Piqué, Daniel Tapia Vacas, Gonzalo Teba del Sol, Cristina Val Garrido, Eva
de la Vega Servio, Juan Manuel Villaverde Alarcón.
Colegio San Luis Gonzaga
Plan Lector 2010/2011
Descargar