2_Comunicación HERNAN_1_CD ACTAS X Congreso

Anuncio
Esta publicación no puede ser reproducida, ni totalmente ni parcialmente, ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación
de información, ya sea fotomecánico, electrónico, por fotocopia o
cualquier otro medio, sin el permiso previo de los propietarios de
copyright.
© del texto: Los autores
© de esta edición: Editorial Marfil, S.A.
C/ San Eloy, 17 • 03804 Alcoy
Tel.: 96 552 33 11 • Fax: 96 552 34 96
www.editorialmarfil.com
Universidad de Alicante
Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía
Campus de Sant Vicent del Raspeig
03080 Alicante
I.S.B.N.: 978-84-268-1528-6
Depósito legal: A-1033-2010
FOTOCOPIAR LIBROS
Producte
NO ES LEGAL
Ecològic
Producto
Ecológico
ÍNDICE
CONTENTS
PRESENTACIÓN
PRESENTATION
11
COMITÉ DE HONOR
HONOUR COMMITTEE
13
COMITÉ CIENTÍFICO
SCIENTIFIC COMMITTEE
15
COMITÉ ORGANIZADOR
ORGANIZING COMMITTEE
17
COMITÉ ASESOR
ADVISOR COMMITTEE
19
COMUNICACIONES
PAPERS
21
⇒ TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN
DRAWING REPRESENTATION TECHNIQUES
23
• L’ESPRESSIONE GRAFICA NELL’IDEA DI PROGETTO
Blotto, Laura
• ENTRE LO NATURAL Y LO ARTIFICIAL. DIBUJOS HIBRIDOS
Izquierdo Esteban, Sonia
• TECNICHE ESPRESSIVE NELLA RAPPRESENTAZIONE DIGITALE DEL
PROGETTO CONTEMPORANEO
Vanini, Cristina
• LA RAPPRESENTAZIONE VISIVA E “TATTILE” NEL DISEGNO DELLA
STRUTTURA, ARCHITETTURA E PAESAGGIO
Innocenti, Sereno; Chirone, Luigi
• SPAZI MEDIEVALI SCOLPITI E DIPINTI: MISURA E RAPPRESENTAZIONE
Massari, Giovanna A.; Bonora, M. Cristina; Svaldi, Katia
• GEOMETRÍA DESCRIPTIVA TETRADIMENSIONAL. SISTEMA CUATRITRIÉDRICO PARA LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO TETRADIMENSIONAL
EUCLÍDEO
Llorens Herrero, Alfredo
• ATTRAVERSANDO LE TORRI DI BABELE
Santuccio, Salvatore; Frattarelli, Annalisa
• NUEVOS RECURSOS DEL SISTEMA DIÉDRICO GRACIAS A SU APLICACIÓN
EN CAD 2D
Martín Pastor, Andrés; Infante Perea, Margarita María; Barba García, Antonio Manuel
⇒ NUEVAS TECNOLOGÍAS GRÁFICAS
NEW GRAPHIC TECHNOLOGIES
• TECNOLOGÍA GRÁFICA Y TEMPORALIDAD
Juan Gutiérrez, Pablo Jeremías
• DE LAS ARQUITECTURAS VIRTUALES A LA REALIDAD AUMENTADA: UN
NUEVO PARADIGMA DE VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA
Fernández Álvarez, Ángel José
25
33
43
53
59
69
79
89
99
101
111
• HOMOGRAF-3D.LSP UN PROGRAMA PARA LA RESOLUCIÓN DE
HOMOLOGIAS EN 3D SOBRE AUTOCAD
Irles Mas, Francisco; Maestre López-Salazar, Ramón
• VIRTUAL CITY, VIRTUAL LANDSCAPE. ENHANCED TOOL FOR DESIGN AND
PLANNING
Ceconello, Mauro; Spallazzo, Davide
• DAL RILIEVO ALL’ANASTILOSI VIRTUALE: IL MODELLO 3D DELLA CHIESETTA
DI SANT’ELENA NELL’AGRO DI IGLESIAS
Bagnolo, Vincenzo
• APLICACIONES CAD - DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR - PARA
INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN
Valverde Cantero, David
• COMPARISON OF TECHNIQUES FOR THE 3D MODELING AND THERMAL
ANALYSIS
Kapoor, Mudit; Khreim, Jean-Francois; El Meouche, Rani; Bassit, David; Henry, Anne
Laure; Ghosh, Sanjay K.
• FORMA ABIERTA Y DISEÑO PARAMETRIZADO. UN NUEVO MODO DE
PROYECTAR
Marcos Alba, Carlos L.
• IL TEMA DELLA COMPLESSITÀ TRA GEOMETRIA, NATURA E ARCHITETTURA
Taibi, Giacinto; Valenti, Rita; Liuzzo, Mariangela; D’aiello, Massimo
• THE DIGITAL METAMORPHOSIS: FILE TO FACTORY
De Masi, Alessandro
• BUILDING INFORMATION MODELLING AND SUSTAINABILITY ASSESSMENT
TOOL: A CASE STUDY
Lo Turco, Massimiliano; Colateo, Valentina
• LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA
FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS
Mesa del Castillo Clavel, Miguel
• LASER ESCANER 3D APLICADO A EDIFICACIÓN
Arco Díaz, Julián; Saucedo Vargas, Raúl; Hidalgo García, David
• LABORATORIO DE ARQUITECTURA Y COMPUTACIÓN: {LAC}
Castro Domínguez, Juan Carlos; Mesa del Castillo Clavel, Miguel
⇒ LEVANTAMIENTO Y RESTITUCIÓN
SURVEY AND RESTITUTION
• LAS BÓVEDAS DE LA LONJA DE VALENCIA (ESPAÑA). TRAZAS Y MONTEAS
Navarro Fajardo, Juan Carlos; Palmero Iglesias, Luis
• RILIEVO E MODELLI TRIDIMENSIONALI
Iannizzaro, Vincenzo; Giordano, Maria
• NEW GRAPHIC TECHNIQUES IN THE SURVEY TO ARCHITECTURE AND
ARCHAEOLOGY
Sartor, Alessandro; Caputo, Margherita; Bogliolo, Luisa; Giménez Molina, Mª del
Carmen; Paduano, Ivan
• TECNOLOGIE NON INVASIVE PER IL RILIEVO DEI BENI CULTURALI
Gambardella, Carmine; Piscitelli, Manuela
• QUANTITÀ E QUALITÀ NELL’UTILIZZO DELLO SCANNER LASER 3D PER IL
RILIEVO DELL’ARCHITETTURA
Paris, Leonardo
• LA GEOMETRÍA PROYECTIVA AL SERVICIO DE LA FOTOGRAMETRÍA
GRÁFICA
Miralles Lloret, Manuel José
• RILIEVO COME PIATTAFORMA TECNOLOGICA DELLA CONOSCENZA: IL
PARADIGMA DI POMPEI
Gambardella, Carmine; Zerlenga, Ornella
121
133
143
153
163
175
189
199
209
217
227
235
245
247
255
265
273
283
295
305
• FORTIFICAZIONI “ALLA MODERNA” IN SARDEGNA: IL DISEGNO DEGLI
INGEGNERI MILITARI
Pirinu, Andrea
• LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DE LA MAQUETA DE CÁDIZ DE 1779 CON
EL EMPLEO DE TECNOLOGÍA LÁSER
Granado Castro, Gabriel; Barrera Vera, José Antonio
• LE STRUTTURE DI SOSTEGNO DELLA COPERTURA DEL PALAZZO REALE DI
CASERTA
Barlozzini, Piero
• EL LEVANTAMIENTO METROFOTOGRÁFICO DEL MONTE BENACANTIL
Herrero Vázquez, Eduardo; Cantillana Merchante, Concepción
• IL RILIEVO ARCHITETTONICO. PROBLEMI DI CONTROLLO E MONITORAGGIO.
Cundari, Cesare; Cundari, Gian Carlo
• APOYO GRÁFICO AL PROYECTO ARQUEOLÓGICO "CUENCA OCULTA"
Valverde Cantero, David
• LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE
VISTABELLA DEL MAESTRAZGO EN CASTELLÓN
Máñez Pitarch, María Jesús
• FOTOGRAMETRÍA Y NUBE DE PUNTOS APLICADO EN LA DOCUMENTACIÓN
DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO. EL CASO DE LA TORRE DE LA CALAHORRA
EN ELCHE
Mora García, Raúl Tomás; Céspedes López, Mª Francisca; Louis Cereceda, Miguel
• DOCUMENTACIÓN GRÁFICA INÉDITA DE FACHADAS PATRIMONIALES. EL
PARADIGMA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Aguilar Camacho, Joaquín; Barrera Vera, José Antonio
• ANÁLISIS GRÁFICO DEL PUENTE DEL REAL DE VALENCIA ENTRE LOS
SIGLOS XVI Y XXI
Rodrigo Molina, Ángeles; López González, Concepción; García Valldecabres, Jorge
• DAL RILIEVO STRUMENTALE AL RILIEVO STRUTTURALE: LA REAL CHIESA DI
SAN LORENZO IN TORINO
Crescenzi, Carmela
• LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE GUADALAJARA
Trallero Sanz, Antonio Miguel; Maza Vázquez, Francisco; Fernández Tapia, Enrique
• LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO E HIPÓTESIS SOBRE LA ESTEREOTOMÍA
DE LA BÓVEDA ARISTADA DE LAS TORRES DE QUART DE VALENCIA
Natividad Vivó, Pau; Calvo López, José
• IL DISEGNO COME STRUMENTO DI INDAGINE, COMPRENSIONE E
DOCUMENTAZIONE DELL’ARCHITETTURA DANNEGGIATA DAL SISMA. IL CASO
STUDIO DEL BORGO DI SANT’EUSANIO FORCONESE COLPITO DAL SISMA
AQUILANO DEL 6 APRILE 2009
Praticò, Manuela
• THE ROLE OF ARCHITECTURAL REPRESENTATION FOR THE ANALYSIS OF
THE BUILT. THE 3D SURVEY OF SAN PIETRO IN MONTORIO’S TEMPLE IN
ROME
Fortunato, Giuseppe
• ALZAMIENTO DE LA IGLESIA-CEMENTERIO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN
LA ISLA DE NUEVA TABARCA
Martínez Medina, Andrés
⇒ TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
TOPOGRAPHY AND CARTOGRAPHY
• DESLINDE DE PARTE DE LA FRONTERA HONDURAS – NICARAGUA A LA
ALTURA DEL RÍO COCO O SEGOVIA
Maza Vázquez, Francisco; Trallero Sanz, Antonio Miguel; Fernández Tapia, Enrique
José; Licona Reyes, Mario Alberto
315
325
335
343
355
363
371
379
389
399
409
421
431
441
451
461
473
475
• APLICACIÓN DEL ANALISIS GRÁFICO A LA INSTRUMENTACIÓN, PARA EL
CONTROL DE FISURAS, DEFORMACIONES Y PATOLOGÍAS EN LA
EDIFICACIÓN
Esteve Pardal, Rafael M.; Lozano Martínez, Fco. Ramón; Aguilar Camacho, Joaquín
• CONJUNCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA EN LA DOCUMENTACIÓN
GRÁFICA DE UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Lozano Martínez, Francisco Ramón, Pallarés Silva, Víctor; Barrera Vera, José
Antonio, Benavides López, José Antonio
• PROCESO DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE LAS GALERÍAS DE LA PLAZA
DE TOROS DE LA MAESTRANZA DE SEVILLA
Barba García, Antonio Manuel
• EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO COMO MÉTODO EN LA PUESTA EN
VALOR DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: DOS PROYECTOS EN DOS
CONTINENTES
Gil Piqueras, Teresa; Rodríguez Navarro, Pablo
⇒ SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEM
• UN MODELLO DI CYBERCARTOGRAPHY PER IL PARCO NAZIONALE DEL
CILENTO E VALLO DI DIANO
Gambardella, Carmine; Pisacane, incola; Carlomagno, Laura
• TERRITORIO, CRECIMIENTOS URBANOS, POBLACIÓN Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN ESPACIAL
Redondo Redondo, Miguel
• EXPANSIÓN Y FRAGMENTACIÓN DEL TEJIDO URBANO DEL ÁREA
METROPOLITANA ALICANTE-ELCHE (1991-2007)
Ivanez, Landry; Ferreiro Prieto, Juan Ignacio; Martí Ciriquian, Pablo; Pérez del Hoyo,
Raquel; Esclapés Jover, Francisco Javier
⇒ HISTORIA DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA
GRAPHIC EXPRESSION HISTORY
• EL MUNDO FASCINANTE DE LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS
Moreira Sánchez, José Luis
• “LA CASA DEL PAVO”: UN EJEMPLO DE LA ARQUITECTURA MODERNISTA DE
ALCOY (PERÍODO 1904-1914) (I)
Doménech Romá, Jorge
• “LA CASA DEL PAVO”: UN EJEMPLO DE LA ARQUITECTURA MODERNISTA DE
ALCOY (PERÍODO 1904-1914) (II)
Doménech Romá, Jorge
• EL PALACIO DEL MARQUÉS DEL ARCO: LA MADUREZ DEL PLATERESCO
SEGOVIANO
Rodríguez de Antonio, Francisco de Paula
• EL DIBUJO DE LO INTANGIBLE. LUZ, VENTILACIÓN Y BIOCLIMATISMO EN LA
OBRA DE LE CORBUSIER
Requena Ruiz, Ignacio
• ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA UTILIZADAS EN LOS
TRATADOS DE CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA MODERNISTA DE
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Lucena León, Pablo
• LOS CÓDIGOS GRÁFICOS EN LOS DIBUJOS DE REFORMAS DE EDIFICIOS EN
LA CIUDAD DE ALICANTE DE 1858 A 1899
Martínez Ivars, Carlos Salvador
• LAS ESCUELAS NACIONALES EN ELCHE DE 1957 A 1968
Irles Parreño, Ricardo
485
495
503
513
523
525
535
547
557
559
569
579
589
601
609
623
633
• LEGADO LITOGRÁFICO ARQUITECTÓNICO INTERNACIONAL
Mateo Giraldós, Juan Enrique
• I DISEGNI DI ARCHITETTURA PER LA RICOSTRUZIONE DI MESSINA
Arena, Adriana
• LA PROSPETTIVA COME METODO PROGETTUALE, DA ANDRÉ LE NÔTRE A
LUIGI VANVITELLI
Bagordo, Giovanni Maria
• LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS HUERTOS DE PALMERAS EN EL
PLANEAMIENTO URBANO
Alemañ García, Gregorio
• DOCUMENTACIÓN GRÁFICA “AS BUILT” Y ESPACIOS PÚBLICOS. INTERÉS,
PROCEDENCIA Y ACTUALIDAD
Pino Suárez, Ruth; Barrera Vera, José Antonio
• LA GEOMETRÍA EN LAS IGLESIAS DE PLANTA SALÓN: CALLOSA DE SEGURA,
PORTELL, CINTORRES Y VILA-REAL
Sáez Riquelme, Beatriz; Pitarch Roig, Ángel M.
• LAS TRAZAS DE LA BÓVEDA ESTRELLADA DE LA CAPILLA FIGUERA DE
OLOCAU DEL REY
Soler Estrela, Alba
• GLI ARCHETIPI DELLA FANTASIA
De Domenico, Michela
• COHERENCIA LINGÜÍSTICA ENTRE LA ARQUITECTURA CONSTRUIDA Y SU
REPRESENTACIÓN
Cabeza González, Manuel
• A TRAVÉS DEL DIBUJO
Ferrer Forés, Jaime J.
• LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE CÚPULAS EN LA “ARQUITETTURA
CIVILE” (1737) DE GUARINO GUARINI
García Jara, Francisco
• LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BÓVEDAS Y CÚPULAS EN EL “LIBRO DE
ARQUITECTURA” (1560) DE HERNÁN RUIZ EL JOVEN
García Jara, Francisco
• LA ESTEREOTOMÍA DE LAS CÚPULAS SOBRE BASE OVAL
García Jara, Francisco
• EL TALLER GAUDI, LA INVESTIGACIÓN SOBRE PATRIMONIO DEL GREiP
Meca Acosta, Benet; Gueilburt Talmazán, Luis; Oriol Pagès, Eliseu
• RECONSTRUCCION VIRTUAL DE LA DESAPARECIDA IGLESIA DE SANTO
TOME DE GUADALAJARA
Trallero Sanz, Antonio Miguel; Trallero de Lucas, Cristina; Sánchez Jabonero, Ramón
⇒ APLICACIONES DEL ANÁLISIS GRÁFICO
GRAPHIC ANALYSIS APPLICATIONS
•
IL
RILIEVO
ARCHITETTONICO
PER
LA
DOCUMENTAZIONE
DELL’ARCHITETTURA IN VISTA DI EVENTI SISMICI
Cundari, Cesare; Cundari, Maria Rosaria
• LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN EL BARRIO DE LOS REMEDIOS DE
SEVILLA
Cortés Albalá, Isidro
• RILIEVO E ANALISI GEOMETRICA DEI PORTALI DEL CAMPIDANO DI CAGLIARI
Casu, Paola; Pisu, Claudia
• APLICACIÓN DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN 3D PARA EL ANÁLISIS
HISTÓRICO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS
Pérez Carramiñana, Carlos; Mateo García, Mónica; Piedecausa García, Beatriz;
Maciá Mateu, Antonio
647
657
669
677
689
697
707
715
725
735
745
755
767
781
793
803
805
815
825
835
• RESTITUCIÓN DE DATOS LÁSER ESCÁNER PARA EL ANÁLISIS DEL
DETERIORO DE BÓVEDAS DE LADRILLO
Barba, Salvatore; Fiorillo, Fausta
• ANALISI GRAFICA DELLE OPERE DI ALBERTO SARTORIS: DISEGNO
PROGETTATO O PROGETTO DISEGNATO?
Galizia, Mariateresa; Santagati, Cettina
• LA MÉTRICA Y LAS TRAZAS EN LA IGLESIA DE SAN JUAN DEL HOSPITAL DE
VALENCIA
García Valldecabres, Jorge; López González, Concepción; Rodrigo Molina, Ángeles
• LA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA TRADICIONAL FRENTE A LOS ESTÁNDARES
ACTUALES DE DISEÑO Y HABITABILIDAD: EL CASO DE NUEVA TABARCA
Ródenas López, Manuel Alejandro
• TRAZA Y BAZA EN LA ARQUITECTURA DE LEONARDO DE FIGUEROA EN LA
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA MAGDALENA
Montero Ángel, Juan; Barrero Ortega, Pedro
• DEL TEATRO AL CINEMATÓGRAFO. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. BARRIO DE
BENALÚA DE ALICANTE
Pérez del Hoyo, Raquel; Ferreiro Prieto, Juan Ignacio; Ivanez, Landry; Esclapés
Jover, Francisco Javier
• CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y FRACTALES
Vilella Bas, Santiago
• COLECCIÓN GRÁFICA Y ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL
EQUIPAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE ALICANTE
Esclapés Jover, Fco. Javier; Llorens Nicolau, Mercedes; Pérez del Hoyo, Raquel;
Ivanez, Landry; Ferreiro Prieto, Juan Ignacio
843
⇒ EXPERIENCIA E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA
EXPERIENCE AND INNOVATION. DIDACTICS IN GRAPHIC EXPRESSION FIELD
927
• LAS T.I.C.S COMO RECURSO DOCENTE EN GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ANTE
EL EEES
Sánchez Galán, Álvaro Manuel
• LOS TALLERES DE DISEÑO TECNOLÓGICO: UN MODELO INTEGRADOR DE
INNOVACIÓN DOCENTE
Lloréns Corraliza, Santiago
• ESTUDIO/DISEÑO DE MODELOS GRÁFICOS EDIFICATORIOS DE DIFICULTAD
PROGRESIVA, PARA SU APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE DIBUJO
ARQUITECTÓNICO I Y II
Osanz Díaz, José Ramón; Mayor Lobo, Pablo; Herrero del Cura, Sofía; Valiente
López, Mercedes; Sanz Contreras, Carmen; Lozano Díez, Rafael; Martínez Borrell,
Eduardo; López Zaldivar, Oscar; Higuera Gutiérrez, Inés; Calcedo Sierra, José
Manuel
• INNOVACIÓN DOCENTE EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA TÉCNICA DE
MADRID. LOS TITULOS DE GRADO Y SU ENSEÑANZA EN INGLES
Valiente López, Mercedes; Martínez Borrell, Eduardo; Gil López, Tomás; Anta
Fernández, Ignacio
• NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA TÉCNICA DE
MADRID. LOS TITULOS DE GRADO Y SU ENSEÑANZA EN INGLES
Valiente López, Mercedes; Martínez Borrell, Eduardo; Gil López, Tomás; Anta
Fernández, Ignacio
• ANÁLISIS DE LA REPERCUSIÓN DE LAS INVERSIONES EN INSTRUMENTAL
TOPOGRÁFICO EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE DE LA ASIGNATURA
“TOPOGRAFÍA Y REPLANTEOS”
Lucena León, Pablo
• YOUR PRIVATE SKY
Carrasco Hortal, José
929
853
861
871
883
893
907
917
939
947
957
969
977
987
• PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: INTEGRACIÓN TRANSVERSAL DE
MATERIAS DE INGENIERO DE EDIFICACIÓN
Cortés Albalá, Isidro; Lloréns Corraliza, Santiago; Qiñonés Rodríguez, Rocío;
Martínez Viñas, Raúl; Yacer Panteón, Rafael; De Montes Delgado, Mª Victoria; Barón
Cano, Juan Luis; León Muñoz, Miguel; Gómez Jurado, Fco. José; Camacho Vega,
Juan Carlos
• IL RILIEVO ARCHITETTONICO COME STRUMENTO DIDATTICO NEL CAMPO
DELLA RAPPRESENTAZIONE GRAFICA
Cundari, Cesare
• MODELLO MATERIALE E MODELLO DIGITALE A SUPPORTO DELLA
DIDATTICA DELLA RAPPRESENTAZIONE
Carnevali, Laura; Cundari, Cesare
• LA GEOMETRIA TRA TEORIA E PRASSI NUOVI AMBITI DI RICERCA NELL’ERA
DELL’AUTOMAZIONE
Capone, Mara
• DALLA FOTOMODELLAZIONE DIGITALE ALL'ATLANTE ICONOGRAFICO:
PERCORSI DI DIDATTICA E DI RICERCA SULLA RAPPRESENTAZIONE DELLA E
NELL'ARCHITETTURA
Ballarin, Matteo; Gay, Fabrizio
• UN’ARTICOLATA GEOMETRIA NEL CAMPO DELLA SIMULAZIONE E DELLA
ESPRESSIONE GRAFICA
Taibi, Giacinto; Valenti, Rita; Liuzzo, Mariangela; D’aiello, Massimo
• METODOLOGÍAS DOCENTES PARA LOS NUEVOS GRADOS EN EL ÁREA DE
EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA
Cabeza González, Manuel; Máñez Pitarch, Mª Jesús; Sáez Riquelme, Beatriz; Soler
Estrela, Alba
• GEOMETRÍA DESCRIPTIVA, APRENDIZAJE ACTIVO Y CAD 3D APLICACIÓN EN
LA PERSPECTIVA CÓNICA
Narváez Rodríguez, Roberto
• EXPERIENCIA PILOTO EN LA ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA Y REPLANTEOS
DEL ÁREA DE EXPRESIÓN GRAFICA ARQUITECTÓNICA Y LA LITERATURA A
TRAVÉS DE UNA NOVELA ESCRITA
Garfella Rubio, José Teodoro; Mañez Pitarch, María Jesús
• INNOVACIÓN Y CONFLICTO: DESPLAZAMIENTOS EN TORNO A LA DOCENCIA
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Nieto Fernández, Enrique
• CREACIÓN DE UNA PUBLICACIÓN ON LINE DESTINADA A COMPARTIR
MATERIAL DOCENTE ENTRE DIVERSAS UNIVERSIDADES SOBRE LAS
MATERIAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA ARQUITECTÓNICA
Fernández-Coca, Antonio; Seguí Colomar, Joan Miquel
• EL CROQUIS COMO SOPORTE CONCEPTUAL DEL PROYECTO
Losada Pérez, Carlos; Pérez Roel, Rafael
• LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN LAS ENSEÑANZAS PREUNIVERSITARIAS
Rincón Millán, Juan; Fernández Rodríguez, Natividad
• EXPERIENCIA DE COLABORACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA EUAT DE LA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CON LA OFICINA TÉCNICA DE LA UNIVERIDAD
Sánchez Luis, Pedro; Monzón Peñate, Felipe
997
1011
1019
1027
1037
1045
1055
1061
1071
1081
1093
1101
1111
1123
X Congreso Internacional
Expresión Gráfica aplicada a la Edificación
Graphic Expression applied to Building
International Conference
APEGA 2010
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE BÓVEDAS Y CÚPULAS EN
EL “LIBRO DE ARQUITECTURA” (1560) DE HERNÁN RUIZ EL
JOVEN
GARCIA JARA, Francisco
Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante
Alicante, España
e-mail: [email protected]
Resumen
Hernán Ruiz el Joven escribe hacia 1560 su Libro de Arquitectura, manuscrito que permanece inédito
hasta 1973. Se formó con su padre en las obras de la catedral de Córdoba donde éste era Maestro
Mayor y se instruyó en los círculos gremiales medievales. Pronto sentirá las inquietudes del hombre
renacentista que quiere asimilar la nueva corriente humanista.
El manuscrito propone un nuevo sistema, -“los transferentes”- para artesonar una capilla en el que se
abandona la concepción lineal gótica que materializaba la figura de un artesonado mediante
complicadas piezas de nervios y cruceros, en aras de una nueva concepción superficial de la
decoración.
La parte más original y extraordinaria del libro es la colección de trazas de iglesias (de planta de cruz
griega, de cruz latina, de una o tres naves, con y sin crucero, con y sin capillas, con cúpulas o sin
ellas, etc.), en un elevado número de combinaciones. Son dibujos con carácter especulativo en los
que Hernán Ruiz estudia edificios de variada composición. De todas estas trazas las más
interesantes corresponden a ocho proyectos de templos abovedados y definidos de manera bastante
completa, en los que la preocupación del arquitecto estriba en la articulación de sus alzados
interiores. La representación muestra una planta y al menos un alzado (sección) en perspectiva con
luz-sombra.
Palabras clave: Cúpulas, Tratados.
Abstract
Graphic representation of vaults and domes in the “book of architecture” (1560) by Hernán
Ruiz the young
Hernán Ruiz the Young writes around 1560 his “Book of Architecture”, manuscript it remains
unpublished until 1973. He trained with his father in the construction of the Cathedral of Cordoba
where he was the master builder and was instructed in the medieval guild circles. Soon he will feel the
concerns of the Renaissance man who wants to assimilate the new humanistic ideas.
The manuscript proposes a new system, -“the transfer”- artesonar for a chapel which leaves the linear
concept materialized gothic figure of a coffered ceiling with intricate pieces of nerves and cruises, for
the sake of a new design surface decoration.
The most original and remarkable part of the book is a collection of churches trace (of a Greek cross,
a Latin cross, from one or two aisles, with and without cruise, with and without hoods, with or without
domes, etc.) in a large number of combinations. They are speculative drawings in which Hernán Ruiz
studied buildings of varying composition. From all of these traces the most interesting correspond to
eight projects vaulted temples fairly complete set, in which the architect's concern lies in the
articulation of interior elevations. The representation shows a plan and at least one standard (section)
in perspective with light and shadow.
Keywords: Domes, Treaties.
755
1. Introducción
Durante el siglo XVI se publican tratados que siguen la tradición medieval como el de Lorenz Lechler,
de 1516, destinado a transmitir el saber a sus hijos. Al igual que Roriczer, parte de una planta
modular para conseguir el diseño de los elementos y establece las dimensiones del coro de una
iglesia a partir del espesor del muro. Frente a estos tratados de tradición medieval aparecen otros con
carácter innovador que se desmarcan de las traducciones de Vitruvio y aportan nuevas soluciones
técnicas que posibilitaran el desarrollo del arte estereotómico. Entre estas dos tendencias podemos
encontrar el Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz el Joven.
1.1. Contexto tratadístico
En el primer tercio del s. XVI, se produce una demanda popular de información sobre la arquitectura
clásica, fruto de la cual se realizan múltiples ediciones ilustradas del Vitruvio, así como su traducción
a lenguas modernas. ‘Estas ediciones están destinadas a un lector moderno sin preparación clásica,
excluyendo al erudito que siempre podría remitirse al tratado original’ [1]. En este grupo están los
tratados de Fra Giovanni Giocondo y Cesare Cesariano. La edición del Vitruvio de Fra Giovanni
Giocondo (1511), ingeniero, arquitecto, arqueólogo y erudito, intenta relacionar el mundo antiguo con
el de su tiempo, cotejando el tratado vitruviano con los restos de la antigüedad clásica. Incluye
ilustraciones que fueron copiadas en ediciones posteriores. La edición del Vitruvio de Cesare
Cesariano (1521) traduce a una lengua moderna, incluye comentarios, e ilustraciones imaginativas e
inexactas.
En 1525 se llega a editar un tratado de Durero: Enseñanza de la medida con la ayuda del compás y
de la regla, que aun estando en este siglo se sitúa en la tradición de los tratados prácticos
medievales. En él todo sigue girando alrededor de la geometría, aunque Durero usa tanto lo empírico
como lo científico.
En España una bibliografía autóctona -independiente de las traducciones [2]-, comienza en 1526 con
Las medidas del romano, de Diego de Sagredo que los tratados de Alberti, Vitruvio y los de otros
catorce autores clásicos, tales como Pitágoras y Plinio. Su tratado es la primera obra elemental sobre
los órdenes, escrita en lengua vernácula, anticipándose en ello, a Serlio.
Antes de 1540 empieza a imprimirse el primer tratado sobre arquitectura moderna independiente del
texto de Vitruvio, el tratado Regole generali di architettura, de Sebastiano Serlio. El formato otorgaba
más importancia a las ilustraciones que al texto, y asimismo constituye el primer tratado en el que
aparecen cúpulas, aunque se trate de recreaciones sobre construcciones de la arquitectura clásica.
Rodrigo Gil de Hontañón, escribió hacia 1540 un Manuscrito del tipo de Villard de Honnencourt, sobre
simetría arquitectónica. El original de Gil de Hontañón se perdió y sólo se conoce parcialmente por la
copia manuscrita que el salmantino Simón García realizó en el XVII. Las ideas de Hontañón
manifiestan el lastre medieval y el tratamiento que hace de los cortes de cantería sigue inmerso en
los procedimientos góticos.
En 1556 se realiza la edición de Vitruvio de Daniele Barbaro (1556), que constituye una espléndida
culminación de la tradición vitruviana del Renacimiento. Gozó con la participación activa de Andrea
Palladio que realizó las ilustraciones más importantes.
En 1562 aparece la edición príncipe del tratado Regola delli cinque ordini d’architettura de Giacomo
Barozzi da Vignola, En su tratado idea un sistema de proporciones coherentes que abarcará todos los
elementos de los órdenes. Las impresionantes ilustraciones que acompañaban al texto se hicieron
más importantes que su doctrina, convirtiendo el Regola en la obra sobre arquitectura clásica más
publicada.
Philibert Delorme publica el Premier Tome de l’Architecture en 1567. Considerado como el tratado
arquitectónico más moderno del Renacimiento. Por su amplitud y erudición, entra en el contexto de
estos tratados que supondrán la base sobre la que se sustentaran todas las publicaciones de
arquitectura de los dos siglos siguientes. Es una amalgama de teoría y práctica. Es el primer
tratadista europeo que publicó un libro en el que se dedican varios capítulos al arte de la traza y corte
de cantería, pudiendo considerarse como el inventor de esta técnica. Mediante la representación
gráfica, Delorme hace comprensible y al alcance de los conocimientos de un aprendiz, el complejo y
difícil sistema que antes solo se aprendía por transmisión oral en los talleres profesionales. Por
primera vez se divulgaba una técnica hasta entonces reservada a los expertos en el arte de construir.
756
Andrea Palladio publica en 1570 su tratado, Los quatro libros de Arquitectura en la línea de los
arquitectos eruditos. Seleccionaría y sintetizaría el material arquitectónico, pero creando una teoría
personal que podía ser entendida por el lector sin preparación clásica. Los quatro libros ejercieron
una influencia asombrosa en los arquitectos y la arquitectura de los siglos posteriores y convirtieron a
Palladio en el arquitecto más imitado de todos los tiempos.
Alonso de Vandelvira escribe, entre 1575 y 1580 el Libro de Traças y cortes de Piedras, que se puede
considerar como el primero en su género. Ejerció una gran influencia pese a que sólo circuló
manuscrito y no se llevó a la imprenta hasta el siglo XX. Las estructuras que Alonso de Vandelvira
describe y dibuja no son meros ejercicios abstractos e hipotéticos sino imágenes de obras reales que
constituyen un repertorio de abovedamientos. Según J.M. Pérouse de Montclos, la obra de Vandelvira
tiene una importancia excepcional, con una riqueza que es la mejor representación de la fecundidad
de la arquitectura española durante el siglo XVI.
Ginés Martínez de Aranda redacta hacia 1590 su tratado Cerramientos y trazas de Montea. El original
estaba perdido. Solo se conoce parcialmente por una copia manuscrita elaborada por el padre de los
Churriguera, bastantes años después a su fecha de redacción, destinada al uso personal del copista.
No se trata de un borrador ni de un texto cuidado y preparado para su impresión. Es un ejemplar de
165 x 120 mm que por su tamaño perfectamente estaría destinado a ser llevado a pie de obra. Ginés
Martínez de Aranda expone su “queja” de que los antiguos artífices del arte de la montea dejaron sin
formular el trazado de los cortes para que los venideros tuviesen que volver a trazarlas.
1.2. El autor y el tratado
Hernán Ruiz el Joven, escribe hacia 1560 su Libro de Arquitectura, inédito hasta 1973. Hernán Ruiz
pertenece a una familia de canteros avecindados en Córdoba. Se formó con su padre en las obras de
la Catedral donde éste era Maestro Mayor. Hacia 1556 es nombrado Maestro Mayor de la catedral de
Sevilla. El contenido del Libro de Arquitectura es diverso. Las partes del tratado dedicadas a la
geometría y a la perspectiva están tomadas, sin citarlo, de Serlio. Del tratado de Durero recibe
influencia directa.
F. S. Pinto nos da la clave en la que debemos acercarnos al Libro de Arquitectura, ‘La lectura del
manuscrito no puede realizarse en capítulos totalmente estancos, sino más bien alentado por la
intención de experimentar o dejar constancia de las inquietudes del nuevo hombre renacentista que
quiere asimilar la nueva corriente humanista’ [3].
2. Los dibujos “para la construcción” recogidos en el tratado
Durante la Edad Media, y a lo largo de cuatro siglos los maestros canteros abordan en su conjunto
toda la obra de fábrica. Apoyándose en módulos y diseños lineales, como nos indica F.S. Pinto [4], se
enfrentan a la obra, desde la cimentación a sus bóvedas, cuidando la disposición y forma de cada
pieza y su capacidad resistente. En esta búsqueda del equilibrio, la compresión se concentra en
arcos, crucerías y pilares, y se disipa en plementerias, estribos y arbotantes. Se acumulan las
experiencias, los nuevos logros, y se va constituyendo un inmenso corpus de soluciones que
permiten enfrentarse a los más inverosímiles problemas. En los inicios del XVI, los maestros
canteros, Diego de Siloé, Diego de Riaño, Jerónimo Quijano, Alonso de Covarrubias, Andrés de
Vandelvira, o el propio Hernán Ruiz, se han formado en los círculos gremiales medievales y se
aproximarán a las nuevas formas desde la tradición de los sistemas medievales nervados. La amplia
experiencia del oficio acumulada es el punto de partida.
En el folio 46 v del Libro de Hernán, (Fig.1), se produce un primer intento incompleto de adaptación
de una bóveda de tercelete a una superficie esférica, sometiendo la obtención de los patrones de las
distintas líneas de sus nervios a la geometría del círculo, pero descartándolo al final para acabar
volviendo al trazado apuntado de los mismos. Este intento fallido suponía un cambio radical en la
forma de abordar el problema: anteponer el diseño de la forma a la solución geométrica y
constructiva. Sin embargo para que este salto en el vacío pudiese tener éxito aún tendríamos que
esperar un poco más.
El Manuscrito de Hernán propone en el folio 46 r, (Fig.2), un nuevo sistema para artesonar una
capilla: “los transferentes”. Con este sistema pretende evitar la complicación de tener que materializar
la figura de un artesonado mediante piezas de nervios y cruceros. Es un intento de abandonar la
concepción lineal gótica, reutilizando su repertorio ornamental y simbólico adaptándolo a superficies
continuas. El sistema seguido en los transferentes parte de una representación plana del artesonado
757
a la que se aplica una retícula o trama geométrica que posteriormente se ajusta a la forma deseada.
Esta forma es el desarrollo plano de la superficie sobre la que se aplicará el artesonado, o bien las
líneas de referencia mínimas necesarias. Las superficies a las que se aplicará el transferente no
admiten desarrollo si son porciones esféricas, por ello el sistema para transferir se basa en considerar
las superficies artesonadas como planos perspectivos. La figura muestra el ejemplo de artesonado
para una capilla vaida.
3. Los dibujos de “trazas de iglesias” recogidos en el tratado
La parte más original y extraordinaria del libro manuscrito de Hernán Ruiz es la colección de trazas
referentes a iglesias: de planta de cruz griega, de cruz latina, de una o tres naves, con y sin crucero,
con y sin capillas, tribunas, bóvedas, cúpulas, etc., en un elevado número de combinaciones, donde
la mayor preocupación del arquitecto estriba en la articulación de sus alzados interiores.
Estos dibujos de trazas de iglesias, de Hernán Ruiz, coinciden en el tipo de representación con el de
Serlio y tantos otros arquitectos de mediados del XVI, esto es, mostrando los alzados en perspectiva
y con luz-sombra. Este grafismo podemos observarlo, a modo de ejemplo, en los dibujos del
Templete de San Pietro in Montorio y del Panteón de Roma, (Fig.3) extraídos del Tercero y Quarto
libro de Architectura de Serlio, publicado en Venecia entre 1537 y 1540.
De fecha posterior al Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz es el tratado de Andrea Palladio, Los
cuatro libros de arquitectura, Venecia, 1570. De este tratado mostramos (Fig. 4) los mismos edificios
recogidos en la figura anterior para poder comparar el grafismo utilizado, y que nos sirva de
referencia para el análisis de los dibujos de Hernán Ruiz que abordamos a continuación.
Con el objetivo de ver en correspondencia diédrica las láminas de los tratados de Serlio y Palladio, se
ha realizado la composición de las figuras que se presentan, manipulando para ello el tamaño relativo
que tienen las figuras en el tratado.
De todas las trazas que Hernán Ruiz incluye en su Manuscrito las más interesantes corresponden a
ocho proyectos de templos, todos ellos completamente abovedados y definidos de manera bastante
completa, con una planta y al menos una sección. Se trata de una serie de dibujos con carácter
especulativo, donde Hernán Ruiz, estudia y compone edificios de variada composición. Como nos
indica A.L. Ampliato desde que Rudolf Wittkower instaurara la idea de la planta centralizada como
uno de los Principios fundamentales de la arquitectura del Renacimiento, esta interpretación ha
caracterizado muchas de las lecturas que sobre los espacios de esta época se han venido
produciendo y los dibujos de trazas de Hernán Ruiz no escapan de esta influencia.
Utilizando para su identificación el criterio utilizado por A.L. Ampliato [5] de asignarles un número
coincidente con el del folio del manuscrito en el que aparece la planta, estos son los templos que
analizaremos: 74, 85, 88, 94, 100, 104 y 106. Hemos desestimado el templo 99 por no estar cubierto
por cúpula y por tanto quedar fuera de nuestro interés. Para su presentación en esta comunicación se
han ordenado las figuras del tratado componiéndolas en bloques de planta y sección que permiten
ser observados conjuntamente guardando ‘cierta’ correspondencia diédrica entre ambas vistas.
Analizamos el grafismo utilizado por Hernán Ruiz en las bóvedas de estos templos, atribuyéndole un
papel identificador de la relevancia otorgada a cada bóveda. De esta forma y como criterio general las
bóvedas principales se dibujan con artesonados, clásicos o no, y las bóvedas secundarias se dejan
desnudas o con un grado de detalle inferior.
El TEMPLO 74, (Fig. 5), es un estudio en el que se analiza la inserción de la cúpula en el discurso de
las naves, equiparable al problema existente en la cabecera de la catedral de Granada, ciudad que
Hernán Ruiz visitó con toda seguridad por su relación laboral con Diego Siloé. Como indica Pedro
Navascues, ‘el aspecto de la planta, por la insistente división del espacio, recuerda la disposición de
un edificio gótico en el que se aísla un espacio en el crucero para cubrir con cúpula’ [6].
La planta del crucero es octogonal y su lado no coincide con el ancho de la nave central lo que obliga
a duplicar los pilares del crucero. El arranque de la cúpula se produce a nivel del entablamento-anillo
circular, no elevándose en vertical, lo que supone una transmisión de esfuerzos de dudosa eficacia
estructural. La cúpula se remata con una linterna.
Es preciso advertir el diferente tratamiento gráfico dado a la planta y a la sección. Mientras en la
planta se rayan las zonas seccionadas con líneas finas a 45º aprox, y se deja en blanco el espacio no
seccionado, en la sección se invierte el criterio dejando en blanco las zonas seccionadas y detallando
el tratamiento superficial de las bóvedas. La cúpula semiesférica tiene un artesonado con evidentes
758
referencias clásicas frentes a las bóvedas secundarias que se representan con hiladas horizontales
de material tenuemente grafiadas. La curvatura de los nervios horizontales de la cúpula apunta a una
representación pseudo-cónica del espacio que ayuda a la percepción visual del mismo.
En el TEMPLO 85, (Fig. 6), la cúpula ocupa un lugar especial por tratarse de un espacio en el que la
bóveda vaída asume un absoluto protagonismo, por la cota alcanzada en su clave, sobre el resto de
las bóvedas circundantes. En la sección dibujada se advierte que las capillas laterales anexas se
cubren con porciones de superficies tóricas, aunque en planta aparecen como rectangulares. Se
produce el paso de la planta rectangular a la planta circular mediante dos pechinas ubicadas en las
esquinas de las capillas. Este recurso será utilizado en algunas capillas mayores construidas en el
ámbito territorial alicantino. En este templo Hernán Ruiz se decanta por una ausencia de decoración
significativa del intradós de la bóveda principal. Se remata con linterna.
La sección dibujada balbucea una aproximación a una representación cónica del espacio que fuga
claramente hacia el altar pero denota deficiencias de representación en zonas como en los huecos
situados en los macizos del crucero, con bordes horizontales que no fugan correctamente.
La observación de las vistas del TEMPLO 88, (Fig.7), remite a primera vista a algunas de las
propuestas centralizadas para la basílica de San Pedro en el Vaticano; sin embargo el análisis de las
mismas la aleja de la referencia vaticana, en primer lugar por la desaparición de la cúpula central
relevante que es sustituida por una bóveda de arista de tradición gótica; en segundo lugar por la
menor longitud de los brazos del crucero que los de la nave. En este templo aparece en cambio un
tratamiento gráfico muy especial de sus bóvedas ya que en este caso la decoración más clasicista,
normalmente atribuida a la cúpula central, se usa para diferenciar los dos brazos del crucero, en
contraste con la fuerte centralidad de la planta.
La cúpula del TEMPLO 94, (Fig. 8), por su escaso tamaño, no tiene un carácter relevante y pasa casi
inadvertida en el bosque de columnas del templo. Es un planteamiento que recuerda la disposición
típica de una iglesia gótica. La cúpula se asienta sobre pechinas, arrancando del anillo situado a la
misma cota que las claves de las bóvedas secundarias. El intradós de la cúpula se decora con
casetones clásicos, y se remata con linterna. Se añaden pináculos de remate en los vértices del
cuadrado circunscrito a la cúpula. Las naves laterales se cubren con bóvedas vaidas sin tratamiento
gráfico relevante.
TEMPLO 104 (Fig. 9). La cabecera del templo 104 constituye un organismo prácticamente autónomo
de planta octogonal irregular. Observando la planta puede interpretarse como una planta centralizada
a la que se la ha añadido una nave en uno de sus brazos. Las pechinas en trapecio elevan el
arranque de la cúpula hasta la cota de las claves de las naves, de tal forma que la cúpula aparece
encumbrada y significada como elemento relevante del conjunto. El énfasis se refuerza con el remate
superior del espacio con una potente linterna. De los siete templos analizados es el único en el que la
cúpula se diseña realzando su importancia. La representación de la sección se aproxima a una
pseudo-cónica, enfatizada por la curvatura de los nervios horizontales del intradós de la cúpula y por
el arranque de los pilares situados en planos retranqueados que son representados por encima de la
horizontal.
En este caso el tratamiento gráfico del intradós de las bóvedas es similar para todas ellas. El intradós
de la cúpula está decorado con artesonado clásico, y las bóvedas vaidas se decoran con un nivel de
acabado equivalente al de la cúpula.
TEMPLO 100, (Fig. 10), de planta centrada de cruz griega inscrita en un cuadrado con cúpula sobre
pechinas en el crucero. En este caso la cúpula no supone, por su proporción, un elemento dominante
del conjunto. Además la ausencia de linterna y la apertura de la cúpula en un óculo disminuyen la
relevancia de un eje vertical dominante. Como en otros casos el intradós se decora con casetones y
las bóvedas secundarias quedan desnudas.
El TEMPLO 106, (Fig. 11), la cúpula arranca de un anillo dispuesto sobre una planta octogonal
irregular. La transición del polígono al círculo no está clara pues exige la utilización de arcos no
planos dispuestos sobre superficies cilíndricas, que no parece ser la solución utilizada a tenor de lo
dibujado en planta. La otra posible alternativa seria retranquear los arcos torales hasta disponerse
tangentes al círculo de la cúpula en planta y ajustar el paso del octógono al círculo mediante unas
ménsulas, o pseudo-pechinas.
759
4. Los diseños para la iglesia del Hospital de la Sangre de Sevilla recogidos en el
tratado
Una mención especial aparte merecen los diseños de Hernán Ruiz para la iglesia del Hospital de la
Sangre de Sevilla o de las Cinco Llagas, que llegan a ser hasta cinco, fechados por Ampliato Briones
entre 1558 y 1562, de ellos cuatro utilizan una cúpula como remate del crucero, son los ordenados
como diseño 1º, 2º, 3º y 5º. Los comentamos brevemente a continuación.
El diseño 1º, (Fig. 12), representa una iglesia de gran altura con cúpula sobre pechinas en el crucero.
La cota de arranque de la cúpula es el doble del lado del cuadrado en planta. La cúpula se apoya
sobre los arcos torales y estos a su vez sobre las columnas del crucero que no difieren, en su
sección, de las del resto de la nave. La esbeltez de las columnas del crucero aventura una estabilidad
comprometida del conjunto.
El diseño 2º (Fig. 13), es comentado ampliamente por Pedro Navascues: ‘En el diseño 2º la cúpula
carga directamente sobre sus arcos torales (…) Hernán Ruiz solucionó de modo muy distinto el
arranque de las pechinas sobre machones en chaflán, en los que se abren unas hornacinas de corte
bramantesco, y con algún recuerdo de los grabados de Serlio, (…) La cúpula queda enmascarada por
un balaustre, bolas y pirámides, es una constante en todas las trazas de este arquitecto, notándose
aquí especialmente una proporción diríamos barroca, casi dieciochesca, por el enorme desarrollo de
la gran linterna en relación con la cúpula, hasta el punto de ser idéntica la altura de ambos elementos’
[7].
En el diseño 3º (Fig. 14), presenta una cúpula dominante frente a las bóvedas vaidas de las naves,
solo discretamente artesonada la de la capilla mayor. Es de destacar la altura de la iglesia, el anillo de
arranque de la cúpula se sitúa a una cota tres veces mayor que el lado del cuadrado del crucero,
sobrepasando la proporción del diseño 1º. Resulta curiosa la posición de la cúpula en la nave ya que
las longitudes a ambos lados son prácticamente equivalentes, lo que provoca una ambigüedad tal vez
intencionada.
En el diseño 5º, (Fig. 15), se ven en las pechinas los escudos del hospital con las Cinco Llagas
sangrantes.
5. Conclusiones
Algunas trazas de iglesias dibujadas por Hernán Ruiz, (templos 74 y 94) recuerdan la disposición de
un edificio gótico en el que se aísla un espacio en el crucero para cubrir con cúpula. En otros casos
(templos 88, 100 y 104) las trazas de iglesias dibujadas responden a una modificación forzada de
plantas centralizadas a las que se les añaden naves o se prolongan estancias en la dirección de sus
brazos para conseguir plantas longitudinales. Esto indica una tensión de Hernán Ruiz entre la
tradición gótica de su formación y las nuevas tendencias renacentistas. Esta dicotomía se muestra de
igual modo en los elementos elegidos para cubrir los espacios: frente a bóvedas nervadas apuntadas
de tradición gótica aparecen cúpulas hemisféricas sobre pechinas decoradas con casetones clásicos
ajustadas al modo de hacer renacentista.
Los dibujos de trazas de iglesias, de Hernán Ruiz, coinciden en el tipo de representación con el de
Serlio y otros arquitectos de mediados del XVI, esto es, mostrando las secciones en una perspectiva
pseudo-cónica e incorporando luz-sombra para enfatizar la espacialidad. No se dibuja el exterior de
los templos, salvo en la zona relevante del crucero, limitándose las secciones dibujadas a representar
el intradós de las bóvedas y la parte interior de las estancias.
Los dibujos de Hernán Ruiz, aunque siguen en lo formal el tratamiento gráfico utilizado por los
arquitectos del XVI, tienen además el atractivo de seguir un proceso proyectual paso a paso,
absolutamente infrecuente en la tratadística europea. Así, como Pedro Navascués indica, ‘Hernán
Ruiz contribuyó con su tratado y su obra, ambas absolutamente coherentes, a fijar un renacimiento
específicamente español, no italianizante y sí clasicista, que tuvo voz propia en la Baja Andalucía’ [8].
760
Fig. 1. (Izquierda). Hernán Ruiz. Tercelete adaptado. (folio 46v)
Fig. 2. (Derecha). Hernán Ruiz. Transferente para bóveda vaida. (folio 46r)
Fig. 3. Serlio. (Izquierda): Templete de San Pietro in Montorio de Bramante. (Derecha): Panteón de Roma.
Figuras extraídas del Tercero y Quarto libro de Architectura, Venecia 1537-1540
761
Fig. 4. Palladio. (Izquierda): Templete de San Pietro in Montorio de Bramante. (Derecha): Panteón de Roma.
Figuras extraídas de Los cuatro libros de arquitectura, Venecia, 1570
Fig. 5. (Izquierda). Hernán Ruiz. Templo 74. (folios 73v y 74)
Fig. 6. (Derecha). Hernán Ruiz. Templo 85. (folios 85 y 85v)
762
Fig. 7. (Izquierda). Hernán Ruiz. Templo 88. (folios 88v y 89)
Fig. 8. (Derecha). Hernán Ruiz. Templo 94. (folios 94 y 95)
Fig. 9. Hernán Ruiz. Templo 104. (folios 104 y 105)
763
Fig. 10. (Izquierda). Hernán Ruiz. Templo100. (folios 100 y 101)
Fig. 11. (Derecha). Hernán Ruiz. Templo106. (folios 106v y 107)
Fig. 12. (Izquierda). Hernán Ruiz. Hospital de la Sangre. Diseño 1º. (folios 91 y 92)
Fig. 13. (Derecha). Hernán Ruiz. Hospital de la Sangre. Diseño 2º. (folios 77 y 78)
764
Fig. 14. (Izquierda). Hernán Ruiz. Hospital de la Sangre. Diseño 3º. (folios 108v y 109)
Fig. 15. (Derecha). Hernán Ruiz. Hospital de la Sangre. Diseño 5º. (folios 89v y 90)
6. Citas y referencias bibliográficas
[1] WIEBENSON, Dora (ed.). Architectural theory and practice from Alberti to Ledoux, 1982. Traducido
por RAMIREZ, Juan Antonio. Madrid: Hermann Blume, 1988. Los tratados de arquitectura: De Alberti
a Ledoux, p. 11 y 12.
[2] En España se publicaron tratados de arquitectura con las traducciones de Vitruvio, Alberti, Serlio,
Vignola y Palladio. En 1552 Francisco de Villalpando divulga textos de Sebastián Serlio. Francisco
Lozano realiza en 1582 la edición de Los Diez libros de architectura de Alberti. En ese mismo año,
1582, Miguel de Urrea editó la primera traducción castellana de Vitruvio.
[3] PINTO PUERTO, F.S., El libro de Cantería. En AA.VV., Hernán Ruiz II. Libro de Arquitectura,
Sevilla: Fundación Sevillana de Electricidad, 1988. 2 tomos: tomo I facsimil del manuscrito, tomo II
estudios de autores varios. Tomo II, p. 201.
[4] PINTO PUERTO, F.S. Op. cit., p. 202.
[5] AMPLIATO BRIONES, A.L. Los Órdenes y las Trazas. En AA.VV., Hernán Ruiz II. Libro de
Arquitectura, Sevilla: Fundación Sevillana de Electricidad, 1988. 2 tomos: tomo I facsímil del
manuscrito, tomo II estudios de autores varios. Tomo II, p. 151-198, p 174.
[6] NAVASCUES PALACIO, Pedro. El libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven, Madrid: E.T.S.
de Arquitectura, 1974, p.44.
[7] NAVASCUES PALACIO, Pedro. Op. cit., p. 34 y35
[8] NAVASCUES PALACIO, Pedro. En WIEBENSON, Dora (ed.). Architectural theory and practice
from Alberti to Ledoux, 1982, Traducido por RAMIREZ, Juan Antonio. Madrid: Hermann Blume, 1988.
Los tratados de arquitectura: De Alberti a Ledoux. p. 78.
765
Descargar