SUBSECTOR PROFESOR NIVEL AÑO UNIDAD SEMESTRE : : : : : : Biología Iris Gaete IVº medio científico 2016 Información Génica y Proteínas I GUÍA N°2: MATERIAL GENÉTICO Y REPLICACIÓN DE ADN. Nombre:_________________________________________Curso:__________________ I. ESTRUCTURA DEL MATERIAL GENÉTICO 1. ¿Dónde se encuentra la información genética? En años anteriores, aprendiste que en las células eucariontes el ADN se encuentra en el núcleo, mitocondrias y cloroplastos. También que el ADN contiene la información genética, que debe ser copiada y transmitida de una célula a otra durante un ciclo celular, puesto que dirige la construcción y organización de la célula, con lo que influye en el fenotipo del organismo. 2. ¿ADN o proteínas? En 1915, con la confirmación de la teoría cromosómica de la herencia, se estableció que eran los cromosomas los que portaban la información genética. Sin embargo, durante mucho tiempo, se supuso que eran las proteínas cromosómicas las moléculas responsables de transportarla. En 1928, el misterio comenzó a resolverse, cuando el microbiólogo británico Frederick Griffith inicia sus investigaciones en búsqueda de la vacuna contra la neumonía. Griffith nunca encontró la vacuna, pero su experimento abrió la puerta para investigaciones que luego demostraron que el ADN es la molécula de la herencia. 1 Lo que Griffith descubrió fue la transformación bacteriana, es decir, las moléculas de la herencia podían pasar de una bacteria a otra modificando el fenotipo. Sin embargo, esto no esclareció si las moléculas correspondían a proteínas o al ADN. En 1944, el biólogo canadiense Oswald Avery y su equipo de investigadores se propusieron identificar cuál era la molécula de la herencia. Para conseguirlo, aislaron las proteínas y el ADN de la cepa S y los añadieron a cultivos de la cepa R, luego analizaron el efecto de cada una sobre el fenotipo de las células de la cepa R. El resultado fue que solo el ADN produjo la transformación bacteriana observada por Griffith, lo que permitió identificar al ADN como la molécula responsable de la herencia. 3. Composición química del ADN El ADN o ácido desoxirribonucleico es un ácido nucleico y, como tal, es un polímero formado por moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos. 4. Estructura del ADN, el modelo de la doble hélice Una vez que se determinó la composición química del ADN, faltaba conocer cómo se organizaban los nucleótidos para formar la estructura del ADN, fundamental para comprender el funcionamiento de la molécula. Diferentes investigadores competían por ser los primeros en descubrir la estructura del ADN. Finalmente, en 1953, el norteamericano James Watson y el británico Francis Crick propusieron un modelo del ADN, gracias al que obtuvieron el Premio Nobel en 1962, junto con Maurice Wilkins. Watson y Crick basaron su modelo en otras investigaciones, entre ellas: • Investigación de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins: usando difracción de rayos X obtuvieron imágenes que mostraban la forma helicoidal de la molécula. • Investigación de Erwin Chargaff: cuantificó las purinas y pirimidinas de distintas especies y determinó que la cantidad de nucleótidos de pirimidinas es igual que la de nucleótidos de purinas, (T+C) = (A+G); es decir, que la cantidad de T es igual a la de A y que la cantidad de G es igual a la de C en todas las especies investigadas. 2 Las principales características de la molécula de ADN, establecidas por Watson y Crick en su modelo son: • • • • El ADN está compuesto por dos cadenas de nucleótidos enrolladas que forman una doble hélice. Los nucleótidos de una misma cadena, se unen entre sí con enlaces covalentes entre el carbono 3’ de la pentosa de un nucleótido con el grupo fosfato unido al carbono 5’ del siguiente nucleótido. Las pentosas y los grupos fosfato forman el esqueleto externo de la hélice y las bases nitrogenadas se disponen hacia el interior. Las bases nitrogenadas de ambas cadenas se unen con puentes de hidrógeno. La adenina se une siempre con la timina, con dos puentes de hidrógeno, mientras que la guanina lo hace con la citosina con tres de estos enlaces. Por lo tanto, las secuencias de nucleótidos son complementarias, por ejemplo, la secuencia complementaria de GCATT es CGTAA. Las dos cadenas de nucleótidos son antiparalelas. Los extremos de cada una de las cadenas son denominados 5’-P (fosfato) y 3’-OH (hidroxilo) y las dos cadenas se alinean en direcciones opuestas, como si una estuviera de pie y la otra de cabeza, quedando el grupo –OH del extremo 3’ de una de ellas enfrentado al grupo fosfato del extremo 5’ de la cadena complementaria. 3 II. REPLICACIÓN DEL ADN Análisis de un experimento para determinar el modelo de la replicación del ADN Un requisito importante que debe cumplir toda explicación de un fenómeno natural, para que sea considerada una hipótesis, es que pueda ser puesta a prueba; esto se realiza mediante dos procesos fundamentales, la observación y la experimentación. A continuación se describe un experimento clásico que permitió poner a prueba tres hipótesis acerca del mecanismo de la replicación del ADN: la replicación conservativa, la semiconservativa, propuesta por Watson y Crick en 1953, y la dispersiva. 4 1. Importancia del proceso de replicación La división celular (etapa M) es la fase del ciclo celular en la que se originan dos nuevas células idénticas entre sí, gracias a que cada una de ellas recibe una copia del material genético original. Por lo tanto, antes de dividirse la célula debe copiar o replicar su ADN; de esta manera, cada célula hija recibe un duplicado. La división celular es importante para los organismos unicelulares pues es su forma de reproducirse, mientras que gracias a ella los organismos pluricelulares se desarrollan, crecen y reparan sus tejidos. En el período S ocurre la replicación del ADN, para ello se necesita: una hebra de ADN patrón o molde; enzimas que aceleren y regulen el proceso; ATP que aporta la energía; muchísimas moléculas de diferentes tipos de nucleótidos, con los que se construirá la nueva molécula. 2. El modelo de doble hélice y la replicación del ADN Antes de la fase S, el ADN eucariótico junto con las histonas forman la cromatina. Mientras el ADN está condensado, no se replica. Por lo tanto, el ADN se debe separar de las histonas para iniciar la descondensación de la cromatina. Una vez libre de las histonas, comienza el proceso de replicación, para lo cual es necesario conocer la estructura del ADN. 2. 1 La replicación es bidireccional, semiconservativa y Semidiscontinua A continuación se describe la secuencia de hechos que transcurre en el proceso de replicación. 1° Se separan las cadenas de nucleótidos, gracias a la ruptura de los puentes de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas de ambas cadenas. 2° A l separarse las cadenas, se forma la horquilla de replicación, estructura en forma de “ Y”, por la que se desplazan las enzimas que catalizan la replicación del ADN. 3° El lugar donde se inicia la replicación se llama origen de la replicación. Es una secuencia específica de nucleótidos a la que se unen las enzimas que iniciarán el proceso. En el ADN de eucariontes, existen muchos orígenes de replicación, mientras que en el de procariontes, hay solo uno. 4° Desde cada origen, la replicación avanza bidireccionalmente, observándose una burbuja de replicación, que está formada por dos 5 horquillas que avanzan en direcciones opuestas. 5° En la burbuja de replicación, las enzimas específicas van uniendo los nucleótidos complementarios a las bases nitrogenadas libres de la cadena original. La elongación de la nueva cadena complementaria siempre es en dirección 5’ ➝ 3’, ya que solo en el extremo 3’-OH se puede unir un nuevo nucleótido. 6° Como las cadenas son antiparalelas, una vez formada la horquilla solo una de ellas tiene su extremo 3’-OH libre y su cadena complementaria puede ser sintetizada sin interrupciones a medida que se abre la horquilla; a esta se le llama hebra continua, adelantada o conductora. A la cadena complementaria, de aquella hebra original que tiene 5’-P libre, se le conoce como discontinua o retrasada porque se sintetiza produciendo fragmentos cortos (fragmentos de Okazaki), que luego serán unidos por enzimas. Es por esto que la replicación es semidiscontinua. 7° Cuando las enzimas encargadas de la replicación llegan cerca de los extremos de la cadena molde, se encuentran con una secuencia de término, que indica el final del proceso. 8° Ahora, cada una de las moléculas de ADN resultantes contiene una de las cadenas del ADN de origen y otra nueva, por eso se dice que la replicación es semiconservativa. 9° Cada molécula de ADN resultante se convertirá en una de las dos cromátidas que formarán un cromosoma durante la mitosis. 3. La replicación es controlada por enzimas La división celular (etapa M) es la fase del ciclo celular en la que se originan dos nuevas células. Las enzimas, por su acción catalítica, aumentan la rapidez del proceso de replicación. La ADN polimerasa es una enzima encargada, principalmente, de unir los nucleótidos, la mayoría de ellas lo hace en dirección 5’ a 3’ y lo hacen según la complementariedad de las bases (A-T; G-C). La de procariontes une 500 nucleótidos por segundo y la de eucariontes une 50 nucleótidos por segundo. Debido a la especificidad de sustrato de las enzimas, la fidelidad del proceso de replicación es muy alta, especialmente en eucariontes, disminuyendo la tasa de mutaciones. Se estima que se produce un error cada 109 pares de bases añadidas. La fidelidad también se logra gracias a que la ADN polimerasa tiene actividad de exonucleasa; es decir, corrige sus propios errores eliminando los nucleótidos mal apareados. 6 Ejercicios 1. Resuelve las interrogantes a partir del experimento de Griffith 2. Siguiendo el modelo de Watson y Crick, dibuja la cadena de nucleótidos complementaria a la de la figura y responde: a. ¿Por qué se define el ADN cómo una doble hebra antiparalela? b. ¿Por qué una molécula de ADN con mayor porcentaje de G+C es más difícil de separar que otra con mayor proporción de A+T? 7 3. Análisis del experimento de Meselson y Stahl 1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación de Meselson y Stahl? 2. 3. 4. 5. ¿Por qué utilizaron nitrógeno en el diseño experimental? ¿Cuál es la importancia experimental de obtener tubos control, con ADN conocido? ¿Qué ventajas representa trabajar con bacterias, como E. coli? Si este trabajo se hubiese realizado usando células eucariontes, ¿crees que se habrían obtenido los mismos resultados? Fundamenta. 6. Completa la interpretación parcial del experimento de Meselson y Stahl, dibujando las moléculas de ADN de la segunda generación. Cultivo con 15N Cultivo con 14 N 1ª generación Cultivo con 14 N 2ª generación 4. Responde las siguientes preguntas a partir del gráfico de variación de de la cantidad de ADN en el ciclo celular. 8 5. Responde las siguientes preguntas relacionadas con el proceso de replicación de ADN. Fármacos genotóxicos El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile y puede ser provocado por múltiples sustancias llamadas agentes carcinógenos, como el alcohol y algunas contenidas en el humo del tabaco. Estos agentes desencadenan una división celular descontrolada y con ello, el cáncer. Los fármacos genotóxicos dañan el ADN de las células cancerosas o impiden la acción de las enzimas que lo replican. Sin embargo, estos fármacos tienen efectos adversos, ya que también pueden dañar a las células saludables, especialmente a aquellas de rápida reproducción como las intestinales. Asimismo, pueden provocar mutaciones y cánceres secundarios como la leucemia. Fuente: www. cancerquest.org/index. cfm?lang=spanish&page=482 9 6. Desarrollas la siguiente actividad: III. TRANSCRIPCIÓN O SÍNTESIS DEL RNA La transcripción consiste en la síntesis de una molécula de RNA a partir de una de las cadenas del DNA; esta cadena se denomina complementaria, molde, no-codificadora o templado; la otra hebra del DNA se denomina no complementaria o codificadora. Representación del proceso de transcripción. Observe que la dirección de la trascripción siempre es de 5´ a 3´, es decir, la elongación o crecimiento de la molécula de RNA es siempre por el extremo 3´. Es importante destacar que los RN A que se sintetizan a partir de un fragmento de hebra molde o templada de DNA puede terminar como: RNA mensajero, RNA de transferencia y/o RNA ribosomal; estos dos últimos no llevan información genética para la síntesis de una proteína, pero son imprescindibles en el proceso. Cuestiones básicas sobre la síntesis de RNA: 10 - Todos los RNAs se sintetizan por medio de reacciones catalizadas por RNA polimerasas, gracias a la información contenida en el DNA que sirve de patrón o molde. La dirección de la transcripción siempre va en el sentido 5’ a 3’. -La síntesis se produce por complementariedad de bases. La cadena de RNA que se forma es complementaria a un fragmento de una de las cadenas de DNA. En la cadena de RNA no aparecerá la base timina que será sustituida por uracilo. Existen notables diferencias en la transcripción de células procariontes y eucariontes. 1. Etapas de la transcripción: Se estudió inicialmente en Escherichia coli y el proceso consta de cuatro fases: A) Iniciación o ensamblaje de moléculas. B) Elongación o crecimiento de la molécula de RNA. C) Terminación o conclusión de la cadena de RNA. D) Maduración o transformación del RNA transcrito. Se hará un breve análisis de cada una de ellas. A) Iniciación La RNA polimerasa se une fuertemente cuando entra en contacto con una secuencia específica de DNA, llamada promotor. En el promotor se encuentran dos cortas secuencias situadas entre -35 y -10 nucleótidos del inicio (0) de la transcripción. La misión de las secuencias promotoras es indicar dónde se inicia la transcripción, en cuál de las dos hebras del DNA y en qué lugar. Fig Centros promotores y sitio de inicio de la transcripción en la hebra molde o templado de DNA. B) Elongación Después de unirse al promotor, la RNA polimerasa abre una región localizada de la doble hélice, de forma que expone los nucleótidos de ambas cadenas de una pequeña zona del DNA. Una de las dos cadenas expuestas del DNA actúa como patrón para el apareamiento de las bases complementarias y se inicia la formación de una cadena de RNA. De esta forma, la cadena de RNA va creciendo nucleótido a nucleótido en dirección 5’ a 3’. El proceso de elongación de la cadena continúa hasta que la enzima encuentra una segunda secuencia especial del DNA, la señal de terminación. Inicio de la transcripción Durante la elongación de la cadena de RNA, la polimerización alcanza una velocidad de 30 nucleótidos por segundo a 37º C. Por consiguiente, una cadena de RNA de 5.000 nucleótidos tarda unos tres minutos en sintetizarse. 11 Fig Síntesis de una molécula de mRNA. C) Terminación Existen diversas señales de terminación en el DNA molde que son secuencias que desencadenan la separación de la enzima RNA polimerasa de la cadena molde y del RNA transcrito. D) Maduración • En procariontes el RNA mensajero, antes de terminar el proceso de transcripción empieza a ser traducido, por lo tanto no necesita de maduración, habitualmente son policistrónicos. Los RNA ribosomal y de transferencia se forman a partir de transcritos primarios. La maduración consiste en modificaciones tales como rupturas de la cadena y añadidos de nucleótidos (-CCA) en el extremo terminal 3’. Un solo tipo de RNA polimerasa permite transcribir todos los tipos de RNA y es distinta a las observadas en eucariontes. • En eucariontes cada gen eucariota se transcribe separadamente (monocistrónico), con un control transcripcional independiente para cada uno. Las células eucariontes poseen tres tipos distintos de RNA polimerasas cada una de los cuales es responsable de la transcripción de los diferentes tipos de RNA: La RNA polimerasa I transcribe el rRNA (RNA ribosomal) la RNA polimerasa II el pre –mRNA y algunos snRNAy la polimerasa III el tRNA. Los distintos RNA transcritos en los eucariontes presentan una serie de especializaciones no encontradas en procariontes. A medida que transcurre la transcripción, las moléculas de mRNA, llamadas transcritos primarios, son modificadas. Esto ocurre antes de que sean transportadas al citoplasma, que es el sitio donde ocurre la traducción. Las modificaciones son varias e incluyen: 1. Adición del CAP: Un nucleótido modificado (CAP) se añade al extremo 5’ del mensajero. Este “casquete” es imprescindible para la unión del mRNA al ribosoma y protege al mRNA de la degradación. 2. Poliadenilación: En el extremo 3’ del mRNA hay una secuencia señal (AAUAAA) a la que se unen factores específicos y la enzima poli-A polimerasa. Esta enzima estimula la escisión en un sitio ubicado 10 a 35 nucleótidos hacia el extremo 3’ de la señal. Luego, la enzima agrega, de a uno, una cola de ribonucleótidos de adenina (cola de poli-A) y así se genera el extremo 3’ del mRNA maduro. Esta cola de poli-A, contiene 200-250 nucleótidos y parecería que influyen en la estabilidad y en la capacidad de que los mRNA sean traducidos en el citoplasma. 3. Corte y empalme o splicing: Durante la transcripción, el mRNA sufre un proceso de corte y eliminación de secuencias que no llevan información llamadas intrones, y el posterior 12 empalme de los exones; secuencias que si llevan información, los. En un primer paso se unen al mRNA inmaduro unas pequeñas partículas de RNA nucleares asociadas con proteínas denominadas snRNP (del inglés, small nuclear ribonucleo-protein particles). Las snRNP se unen a secuencias cortas ubicadas entre los intrones y los exones. Luego se añaden más proteínas y forman un gran complejo con el RNA que se denomina spliceosoma. Además de desempeñar funciones de reconocimiento de esas secuencias, las snRNP llevan a cabo funciones catalíticas. FIG Procesamiento del mRNA en eucariontes. El proceso de splicing, catalizado por spliceosomas, ocurre sólo en organismos eucariotas. Las secuencias que se eliminan son los intrones, mientras que las secuencias que permanecen y forman parte del mRNA maduro son los exones. En muchos casos, un mismo transcrito primario o pre mRNA (RNA heteronuclear) puede ser procesado por splicing en más de una forma. Este empalme alternativo permite obtener moléculas de mRNA maduro diferentes a partir de moléculas de mRNA inmaduro originalmente idénticas, lo cual da por resultado polipéptidos con distintas funciones; un mismo gen puede producir una proteína en un tejido y otra distinta en otro tejido. Esto es posible porque algunos genes producen moléculas de pre-mRNA que tienen múltiples patrones de empalme. Se ha observado que estos premRNA presentan un segmento que puede ser Intrón o Exón. Este procesamiento diferencial del RNA nuclear permite, a las células de cada tejido, producir su propia versión de mRNA correspondiente al gen específico. Figura diferencial del Procesamiento RNA mensajero. 13 El investigador Thonas R. Cech y sus colaboradores, en los Estados Unidos, estudiando el splicing del rRNA en un ciliado de agua dulce llamado Tetrahymena, encontraron que en estos organismos unicelulares eucariontes el propio intrón del rRNA inmaduro actúa como catalizador de la escisión y el empalme, es decir, se produce un empalme autocatalítico. Esta secuencia de RNA se pliega formando una estructura compleja que funciona como enzima, que se ha denominado ribozima. Se han encontrado otros ejemplos de empalme autocatalítico en varios organismos, en RNA codificados por genes mitocondriales o de cloroplastos, en algunos genes nucleares de eucariontes unicelulares y en algunos genes de bacteriófagos, pero no en eucariontes multicelulares. De gran importancia es el hecho que los genes eucariontes poseen en su estructura exones e intrones, situación no observada en procariontes. El número de intrones varía para cada gen, sin embargo, su número aumenta a medida que el organismo es más complejo y de reciente evolución. Se ha propuesto que los intrones promueven la recombinación genética (vía crossingover), y por lo tanto aumentan la velocidad de evolución (de cambio). 2. CÓDIGO GENÉTICO Las reglas del código • El código genético es universal, pues casi todos los seres vivos emplean exactamente el mismo, lo que se interpreta como una evidencia del origen común de los organismos. • Existen tríos de nucleótidos de ARN o codones, que codifican cada uno de ellos para un aminoácido específico. • El código genético es redundante o degenerado, porque la mayoría de los aminoácidos pueden ser codificados por varios codones. Existen 64 combinaciones de codones posibles para los 20 tipos de aminoácidos que se usan para construir los polipéptidos. • El codón AUG es el codón de inicio, al mismo tiempo que codifica el aminoácido metionina. • Existen señales de término, que no codifican aminoácidos, estos son los codones: UAA, UAG y UGA 3. TRADUCCIÓN O SÍNTESIS DE LAS CADENAS POLIPEPTÍDICAS 14 La síntesis de las cadenas polipeptídicas es la segunda etapa observada en el dogma central, y es el proceso por el cual la información lineal, escrita con cuatro letras (A, U, G, C), se traduce en información tridimensional, escrita con 20 letras (20 aminoácidos). Si bien esta etapa es, en sus fundamentos, similar entre procariontes (bacterias) y eucariontes, existen diferencias que serán mencionadas a medida que se avance en el desarrollo del tema. • mARN (ARNm), el transportador de la información El mRNA es la molécula responsable de transportar la información lineal, que debe traducirse a información tridimensional (proteínas). En bacterias, el mRNA es traducido, sin mayor modificación, aún cuando su síntesis no haya concluido. Por esto, se puede decir que en bacterias la transcripción y traducción son eventos paralelos, que ocurren en un mismo compartimiento (en el citoplasma celular). En el caso de los eucariontes, los eventos de transcripción y traducción se hallan separados, espacial y temporalmente. Los mRNA se sintetizan fundamentalmente en el núcleo de la célula eucarionte y se combinan con diversas proteínas, formando complejos ribonucleoproteicos heterogéneos nucleares o hnRNP. • Ribosoma, “la fábrica de proteínas” Microscópicamente, la estructura sub-celular relacionada con la síntesis proteica es un corpúsculo denominado ribosoma . Esta estructura está formada por una sub-unidad menor y una mayor. La sub-unidad menor presenta el sitio de reconocimiento y unión al mRNA y la sub-unidad mayor posee la enzima que efectúa la unión peptídica (peptidil transferasa) y los sitios para los tRNA, denominados: sitio P (por peptidil), sitio A (por aminoacil) y sitio E (por exit, salida). Fig Un ribosoma. • tRNA, el vehículo de los aminoácidos Los tRNA son las moléculas adaptadoras que permiten traducir el código de nucleótidos a aminoácidos para la síntesis de proteínas. Reconocen tripletes de nucleótidos (codones) por un extremo de su molécula (anticodón) y en el otro extremo (3’) llevan un determinado aminoácido, que la maquinaria traduccional (el ribosoma) se encarga de unir covalentemente con otros aminoácidos, siguiendo en este caso el molde de tripletes que trae el mRNA. Fig Codón y anticodón. • Aminoacil-tRNA sintetasa, una enzima clave. 15 El aminoácido se une a su correspondiente tRNA por la acción de una enzima llamada aminoacil tRNA sintetasa. Cada aminoácido se activa por su aminoacil-tRNA sintetasa correspondiente. Hay 20 enzimas distintas para cada aminoácido. Algunos investigadores se refieren a esta reacción como la carga del tRNA. La energía usada en la carga del aminoácido a su correspondiente tRNA, queda depositada en la unión química entre el aminoácido y el tRNA. Esta energía será utilizada posteriormente por la actividad de la peptidil transferasa presente en la subunidad mayor del ribosoma para la formación del enlace peptídico. • Etapas de la síntesis de cadenas polipeptídicas. En términos generales, se puede afirmar que la traducción es similar en procariontes y eucariontes, salvo algunas particularidades que los diferencian. En las secciones siguientes se concentrará la explicación en la maquinaria traductora de la bacteria Escherichia coli. En dichas secciones, se mencionarán las diferencias con el sistema eucarionte. A) Iniciación. Es la unión de la subunidad menor a la región del mRNA que contiene el codón de inicio AUG. Posteriormente se une el tRNA iniciador cargado con el residuo Nformilmetionina. Por este motivo, el primer aminoácido incorporado durante la síntesis de muchas proteínas bacterianas es una metionina modificada, la Nformilmetionina. El inicio es algo diferente en los eucariontes, donde el mRNA es reconocido por la subunidad menor sólo cuando ésta ha unido previamente la molécula de tRNA iniciador cargado con el residuo aminoacídico metionil, y algunos factores de iniciación eucarióticos. Fig Formación del complejo de iniciación. B) Elongación. 16 El proceso de elongación de la cadena polipeptídica sobre un ribosoma se puede considerar como un ciclo de tres etapas: 1) El tRNA cargado que se introduce en el sitio A, vacío, quedará cerca de la Nfornilmetionilt-fMetRNA, que está localizada en el sitio P. 2) Formación del primer enlace peptídico cuando la N-formilmetionina del tRNA iniciador se une al residuo aminoacídico unido al segundo tRNA ubicado en el sitio A. El ribosoma se desplaza tres nucleótidos en dirección del extremo 3´ del mRNA, quedando libre un nuevo sitio A. 3) Los procesos citados se repiten de forma sucesiva codón tras codón. Se calcula que se agregan a la cadena, en promedio, cinco aminoácidos por segundo, deteniéndose la incorporación cuando al sitio A llega a alguno de los codones de término. Fig Elongación de la cadena polipeptídica. C) Terminación. En esta etapa, el sitio A del ribosoma es abordado por alguno de los codones de término y ocupado por un factor de terminación, RF en las bacterias y eRF (eucaryotic releasing factor) en eucariontes. La cadena polipeptídica terminada se libera del último tRNA. Se disocian las subunidades ribosomales y el mRNA, quedando disponibles la subunidades ribosomales para ser utilizados en una nueva síntesis. Figura. Terminación de la traducción. 17 Traducción y Polirribosomas Tanto en las células procariontes y eucariontes las moléculas de mRNA se traducen por la acción de múltiples ribosomas, las estructura resultante –un mRNA con varios ribosomas –se denomina polirribosa o polisoma.Cada ribosoma se une sucesivamente al sitio que une ribosomas en el extremo 5’ del mensajero y se mueve hacia el extremo 3’; el polipéptido asociado con cada ribosoma progresivamente se torna más largo a medida que el ribosoma se mueve sobre el mRNA. En las células procariontes la transcripción y traducción son simultáneas; por tanto, pueden unirse múltiples ribosomas al extremo 5’ del mRNA, mientras que la transcripción aun está en proceso en el extremo 3’. 4. MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES Las mutaciones en los organismos unicelulares se transmiten necesariamente a la descendencia. En los organismos pluricelulares sólo se transmite a la descendencia una mutación si esta ocurre en las células germinales, es decir, aquellas que darán lugar a gametos. En las mutaciones génicas se afecta la secuencia de pares de bases de un gen, estas mutaciones pueden ser consecuencia de: sustituciones, adiciones o deleciones. Sustituciones: se cambia una base por otra, según sea el problema causado, se clasifican como: neutras, con sentido erróneo y sin sentido. - Neutras: al cambiar la base, cambia el triplete pero codifica el mismo aminoácido Con sentido erróneo: al cambiar una base cambia el triplete y este codifica otro aminoácido. Sin sentido: aparece un triplete de término que pone fin a la síntesis de la proteína por adelantado. Deleción y Adición de bases: En estos tipos de mutaciones puntuales se corre el marco de lectura de los tripletes del ARNm, y aparecen proteínas muy distintas .En la deleción se pierde un par de bases del DNA indicándose en el esquema con una flecha la perdida correspondiente a la base de la hebra molde y en la adición se incorpora un par de bases en el ADN, también indicándose en el esquema con una flecha la base que se adicionó en la hebra molde. 18 Ejercicios I. Responde las siguientes preguntas sobre transcripción. 1. En la representación del experimento de pulso y caza, ¿qué molécula representan los puntos grises? El experimento de pulso y caza, consistente en mantener células en un medio de cultivo con nucleótidos de uracilo, base exclusiva del ARN, marcados con radiactividad. 2. Transcribe el ARNm, a partir de la secuencia: 5’ TACTGTCGT 3’. 3. ¿Cuál es la función de las enzimas girasa (topoisomesa), helicasa y ARN polimerasa II en la transcripción? 4. ¿Cuál es la diferencia entre promotor y sitio de inicio? 5. ¿Qué efectos sobre la proteína sintetizada puede tener una mutación en la secuencia de término? 6. Según la figura anterior, construye tres nuevas combinaciones de exones. II. Responde las siguientes preguntas sobre las proteínas 1. La imagen representa la estructura cuaternaria de una proteína. Al respecto, responde: a. ¿Cuántas cadenas polipeptídicas identificas? b. ¿Cuántos ARNm maduros distintos fueron necesarios para su síntesis? 2. Si todas las proteínas están hechas de aminoácidos, ¿en qué se diferencian? 3. ¿En qué lugar de la célula se fabrican las proteínas? 4. En un segmento de la estructura primaria de una proteína se reconoce la siguiente secuencia de aminoácidos: tirosina (Tyr)- cisteína (Cys)- serina (Ser). Escribe una secuencia de bases posible, correspondiente a los codones, y la secuencia de bases de la hebra de ADN a partir de la cual se transcribió el ARN. 19 III. Completa la siguiente tabla que compara los procesos de transcripción y replicación. IV. La siguiente es parte de la secuencia de bases de un gen que codifica una proteína humana. Con ayuda del código genético. CTC AAT GTA TAC AAG GGC TGG TAG TAC GGC GAC AGG GCA GAC AAG CTG TTG ATC CGT TAT a) Identifica la secuencia de inicio. b) Identifica la secuencia de término. c) Escribe la secuencia de codones que codificaría para la secuencia de aminoácidos. d) Escribe la secuencia de los aminoácidos hasta que aparezca la secuencia de término. 20 V. Describe como es la estructura de un gen en eucariotas, a partir de la siguiente imagen utilizando los conceptos que corresponden. VI. Responde las siguientes preguntas de alternativas 1. ¿En cuál(es) de las siguientes estructuras existe transcripción del material genético? I) Mitocondrias II) Células procariontes III) Ribosomas A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III 2. Señale la aseveración falsa respecto a ADN y ARNm: A) B) C) D) E) el azúcar en el ARNm es ribosa en lugar de desoxirribosa como en el ADN. el ARNm se origina del ADN nuclear. en el ARNm la timina es reemplazada por uracilo tanto el ADN como el ARNm están formados por cadenas de nucleótidos. a diferencia del ADN, el ARNm no se encuentra en mitocondria y cloroplasto. 3. La replicación del ADN en eucariotas comienza: A) B) C) D) E) en uno o más sitios específicos en un cromosoma, en forma unidireccional. en uno o más sitios específicos en un cromosoma, en forma bidireccional. en sitios al azar a lo largo del cromosoma, en forma unidireccional. desde el centrómetro bidireccionalmente. en el telómero del cromosoma. 21 4. En células eucariontes el ARN maduro a diferencia del transcrito primario presenta I) solamente intrones. II) cola de poli-A en el extremo 3` III) capuchón CAP en el extremo 5` A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo II y III. E) I, II y III. 5. La síntesis de una cadena polipeptídica en células eucariontes requiere de varios procesos o etapas. ¿Qué procesos requieren directamente la interacción de bases complementarias? I. II. III. IV. A) B) C) D) E) Formación de enlaces peptídicos entre aminoácidos. Reconocimiento entre el codón y anticodón respectivo. Corte de intrones y empalme de exones en el ARN. Transcripción de la información contenida en el ADN. Solo I y II. Solo II y III. Solo II y IV. Solo III y IV. I, II y III. 6. La molécula directamente responsable de traducir el mensaje nucleotídico del RNAm en un lenguaje aminoacídico corresponde a el (las) A) enzimas. B) proteínas. C) DNA nucleolar. D) RNA ribosomal. E) RNA de transferencia. 7. Complete correctamente la siguiente idea: " La...................... de nucleótidos del DNA determina la secuencia lineal de....................... de las proteínas, de modo que los genes determinan la forma y función de las proteínas, las que a su vez son responsables del................. del individuo. A) Cadena; aminoácidos; metabolismo. B) Secuencia; aminoácidos; fenotipo C) Composición; monómeros; fenotipo. D) Secuencia; estructuras; metabolismo. E) Cadena; aminoácidos; genotipo. 8. Si el DNA contiene la información para la síntesis de proteínas, entonces, el responsable irecto de la síntesis de los carbohidratos la materia viva corresponde a el (las) y lípidos que existen en A) enzimas. B) ribosomas. C) nucleosomas. D) ácidos ribonucleicos. E) retículo endoplasmático. 22 9. Si el código genético estuviese especificado por codones constituidos por secuencias de dos nucleótidos, ¿cuántos aminoácidos, como máximo, podrían ser especificados en tal lenguaje genético? A) 64 aminoácidos. B) 61 aminoácidos. C) 20 aminoácidos. D) 16 aminoácidos E) 4 aminoácidos. 10. El siguiente esquema muestra etapas de la transcripción del DNA. Se señala la hebra molde (no codificante) de DNA que es transcrita por la enzima RNA polimerasa. El orden correcto para este proceso es A) A,B,C,D B) C,D,A,B C) B,A,D,C D) B,A,C,D E) C,D,B,A 11. Usted es un ingeniero genético con estudios de biología molecular y en un trabajo de investigación microinyectó RNA de secuencia 5´ UUU UUU UUU UUU 3´ en células bacterianas de Listeria monocytogenes y se formó un polipéptido con una secuencia de un aminoácido único y en células de roble chileno (Nothofagus oblicua) se formó otro polipéptido también con una secuencia de aminoácidos única, pero totalmente diferente al anterior. La propiedad del código genético que podría ser cuestionada con este hipotético resultado experimental sería su A) continuidad. B) ambigüedad. C) degeneración. D) universalidad. E) no sobreposición. GLOSARIO Codón (triplete): Secuencia de tres nucleótidos en el mRNA que codifica para un aminoácido. Expresión génica: Proceso por el cual la información codificada en los genes se convierte en las estructuras operacionales presentes en las células. Los genes expresados incluyen a aquellos que han sido transcritos a mRNA y luego traducidos a proteínas y aquellos que han sido transcritos a RNA pero no traducidos a proteínas (p.ej. tRNA y rRNA). Exón: Porción de una molécula de DNA en eucariontes que codifica parte de un polipéptido. Genes: Unidades hereditarias que conforman los cromosomas. Estos segmentos específicos de DNA controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de DNA que usualmente codifican para una secuencia polipeptídica de aminoácidos. Inserción: Tipo de mutación en la cual se intercalan una o más bases de DNA en una secuencia de bases de DNA preexistente. Esto produce un corrimiento del marco de lectura en el proceso de síntesis proteica dando, por lo general, como resultado una proteína alterada. Intrón: La secuencia de bases de DNA en eucariontes que interrumpe la secuencia de un gen que codifica para una proteína, esta secuencia se transcribe al mRNA pero en un proceso de "corte y empalme" se separa del mismo antes que el mRNA sea traducido a proteína. Mutación: El cambio de un gen de una forma alélica a otra, cambio que resulta heredable. Modificación hereditaria del material genético espontánea o inducida. Mutágeno: Agente desencadenante de mutaciones. 23 Polimerasa (DNA o RNA): Enzimas que catalizan la síntesis de ácidos nucleicos en base a templados preexistentes, utilizando ribonucleótidos para el RNA y desoxirribonucleótidos para el DNA.Promotor: Sitio del DNA donde se unirá la RNA polimerasa para iniciar la transcripción. RNA (ácido ribonucleico): Ácido nucleico formado por una cadena polinucleotídica. Su nucleótido, consiste en una molécula del azúcar ribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, uracilo, citosina y guanina. RNA mensajero: "Molde" para la síntesis proteica que es copiado de una de las hebras de DNA y que se traduce en los ribosomas en una secuencia proteica. Se abrevia mRNA. RNA polimerasa: Complejo enzimático que cataliza la síntesis de RNA (transcripción) utilizando como molde la cadena de una molécula de DNA. En eucariontes existen tres RNA polimerasas: la I sintetiza rRNA de gran tamaño; la II es la que forma al mRNA; y la III se encarga de transcribir rRNA pequeños y tRNA. Secuencia de bases: el orden de las bases de los nucleótidos en una molécula de DNA. Traducción: La síntesis de una proteína sobre un "molde" de mRNA, consiste en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. Transcripción: síntesis de RNA. 24 5 25