UNIDAD 1 La conducta de los consumidores y la demanda del mercado Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: • Identificará la construcción y comportamiento de la curva de demanda del mercado. • Describirá la restricción presupuestaria que enfrentan los consumidores en función de su ingreso. • Describirá cómo se determina la elección del consumidor. • Explicará los conceptos de utilidad, utilidad marginal, utilidad ordinal y utilidad cardinal. • Identificará de qué manera el consumidor maximiza su utilidad. • Describirá el comportamiento y características de las curvas de indiferencia. • Explicará el significado e importancia de la Tasa Marginal de Sustitución. • Explicará cómo se obtiene el óptimo del consumidor. • Describirá los cambios en los precios y el ingreso a través del efectoingreso y el efecto-sustitución. MICRO ECO N O M ÍA Guía de aprendizaje 1. ¿Cómo se construye la curva de demanda del mercado? 2. ¿En qué consiste la restricción presupuestaria? 3. ¿Cómo se obtienen las diferentes combinaciones de bienes que puede adquirir un consumidor? 4. ¿Cómo se construye la línea de la restricción presupuestal? 5. ¿Cuál es el problema de la elección del consumidor? 6. ¿Qué es la utilidad? 7. ¿Qué es la utilidad marginal? 8. ¿Por qué es decreciente la utilidad marginal? 9. ¿Cómo puede asignarse un valor a la utilidad? 10. ¿En qué punto se maximiza la utilidad del consumidor? 11. ¿Cuáles son los factores que condicionan la demanda de bienes que realiza un consumidor? 12. ¿Qué son las curvas de indiferencia? 13. ¿Cuáles son las características de las curvas de indiferencia? 14. ¿Qué es la tasa marginal de sustitución? 15. ¿Cómo se localiza el óptimo del consumidor? 16. ¿Qué efectos tiene sobre la restricción presupuestal un cambio en los precios? 17. ¿En qué consiste el efecto-ingreso? 18. ¿En qué consiste el efecto-sustitución? 16 U NIDAD 1 1.1. La función y la curva de demanda del mercado L a función de demanda del mercado es aquella que relaciona la cantidad total que se demanda de un bien en el mercado con cada uno de los precios del mismo, manteniéndose constantes los demás factores que influyen en la demanda. La curva de demanda de mercado se construye sumando todas las demandas individuales de los consumidores de un bien particular. ¿Cómo se realiza esta suma? Vamos a suponer que tres personas, A, B y C, demandan, en un periodo determinado, 6, 9 y 11 corbatas respectivamente, a un precio de $60 cada una; y que demandarán 9, 11, y 18 corbatas, si el precio desciende a $38. Por tanto, suponiendo que estos consumidores integran la totalidad del mercado, la demanda total será: •Construcción de la curva de demanda del mercado Para un precio de $60 Demanda total = 6 + 9 + 11 = 26 Para un precio de $38 Demanda total = 9 +11 + 18 = 38 Esta información nos permite construir la función de demanda del mercado. Tenemos dos puntos, 1(60,26) y 2(38,38), para calcular la pendiente: Datos: y1 = 26 y2 = 38 17 MICRO ECO N O M ÍA x1 = 60 x2 = 38 Fórmula: m y 2 y1 x 2 x1 Sustitución y resultado: m 38 26 0.54 38 60 Ahora obtenemos la ordenada al origen tomando al punto 1 como referencia. Sustituimos los valores tanto de la pendiente como del punto 1 en la ecuación: Q = -0.54P + b Y tenemos: Datos: Q = 26 P = 60 Sustitución: 26 = -0.54(60) + b Ahora podemos despejar a b para conocer su valor: 26 = -32.40 + b 26 + 32.40 = b b = 58.40 Entonces, la demanda del mercado de corbatas será: 18 U NIDAD 1 Q = -0.54P + 58.40 ¿Cuál será la demanda del mercado si el precio es de $57? Sustituimos este precio en la función: Q = -0.54(57) + 58.40 Q = 27.62 A un precio de $57 se demandarán aproximadamente 28 corbatas. La curva de demanda del mercado, al igual que las curvas individuales de demanda, tiene pendiente negativa. •Pendiente de la curva de demanda del mercado 19 MICRO ECO N O M ÍA 1.2. La restricción presupuestaria L os consumidores, cuentan con un presupuesto limitado para adquirir los bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. En cada adquisición, el consumidor debe tener en cuenta dos factores: el presupuesto con el que cuenta y el precio de los productos, ya que estos factores limitan las combinaciones de bienes que puede adquirir. Esta limitación es conocida como la restricción presupuestaria. La restricción presupuestaria describe las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor, dado su ingreso disponible. Para estudiar cómo funcionan estas restricciones, supongamos que un consumidor tiene que elegir entre dos bienes solamente: alimentos y educación, y que cuenta con un presupuesto semanal de $48. El precio de los alimentos es de $4 el kilo y el de la educación (por ejemplo, una colegiatura hipotética) es de $8 semanales. ¿Cuáles son las combinaciones de bienes que puede adquirir este consumidor? La primer posibilidad es gastar todo su presupuesto en alimentos. Con los $48 el consumidor podrá adquirir: Datos: Presupuesto = $48 Precio de los alimentos = $4 kilo Entonces: 48 Cantidad de alimentos 12 4 20 U NIDAD 1 Doce kilogramos de alimentos. ¿Qué sucede si decide dedicar todo su presupuesto a la educación? Datos: Presupuesto = $48 Precio de la educación = $8 semanales Tenemos: 48 Tiempo de educación 6 8 Podrá ir a la escuela durante 6 semanas si gasta únicamente en educación. Naturalmente, entre estos dos extremos hay toda una variedad de combinaciones de alimentos y educación que están al alcance de este consumidor. En cada una de las combinaciones de bienes que describe la restricción presupuestaria la suma de las cantidades gastadas en cada bien (precio * cantidad) es igual al presupuesto, es decir: Precio de los alimentos * cantidad adquirida de alimentos = gasto en alimentos Precio de la educación * tiempo adquirido de educación = gasto en educación Si sumamos estas dos cantidades obtenemos: gasto en alimentos + gasto en educación = presupuesto La tabla siguiente muestra las diferentes combinaciones de alimentos y educación que puede adquirir el consumidor: 21 MICRO ECO N O M ÍA Alimentos (kgs) Precio por kg 12 4 10 Tota l 1 (P*Q) Educa ción (sema na s) Precio por sema na Total 2 (P*Q) Restricción presupuestaria (Tota l 1 + Tota l 2 ) = 48 (12)(4) = 48 0 8 (8)(0) = 0 48 + 0 = 48 4 (10)(4 )= 40 1 8 (1)(8) = 8 40 + 8 = 48 8 4 32 2 8 16 32 + 16 = 48 6 4 24 3 8 24 24 + 24 = 48 4 4 16 4 8 32 16 + 32 = 48 2 4 8 5 8 40 8 + 40 = 48 0 4 0 6 8 48 0 + 48 = 48 Ya hemos calculado cuánto puede adquirir de alimentos si dedica todo su presupuesto a ello y, naturalmente, no adquiere ningún tiempo de educación. Esto se observa en el primer renglón del cuadro. También encontramos que, por el contrario, si gasta únicamente en educación sin comprar ningún alimento, entonces puede contar con 6 semanas de educación, esto se presenta en la última línea del cuadro. Los renglones intermedios se obtienen mediante la restricción presupuestaria. Por ejemplo, si compra 4 kilogramos de alimentos, ¿cuánto tiempo podrá adquirir de educación? Hacemos un sencillo ejercicio: Datos: Presupuesto = $48 Precio de los alimentos = $4 kg Cantidad adquirida de alimentos = 4 kgs Obtenemos la cantidad gastada en alimentos: (4)(4) = 16 Sabemos que la restricción presupuestaria establece que: gasto en alimentos + gasto en educación = presupuesto 22 U NIDAD 1 Conocemos tanto el presupuesto como el gasto en alimentos, la diferencia entre ellos nos dará el gasto en educación: Datos: Gasto en alimentos = $16 Presupuesto = $48 16 + gasto en educación = 48 gasto en educación = 48 - 16 gasto en educación = 32 Entonces, al consumidor le restan $32 para gastarlos en educación, por lo tanto puede adquirir: tiempo de educación 32 4 semanas 8 La combinación resultante, sin que su presupuesto se vea rebasado, son 4 semanas de educación y 4 kgs de alimentos. En forma similar se construye cada uno de los renglones de la tabla. Si llevamos los datos de la tabla anterior al sistema de ejes cartesianos, obtenemos una gráfica como esta: Las intersecciones con los ejes representan los casos extremos, en donde sólo se consume uno de los dos bienes. Tanto la gráfica como el cuadro , muestran las posibilidades entre las que debe elegir el consumidor. Cuantos más alimentos elija más gastará en ellos y menos 23 MICRO ECO N O M ÍA recursos, restarán para educación y viceversa, si gasta más en educación, menos dinero podrá dedicar a adquirir alimentos. La restricción presupuestaria muestra entonces, que para adquirir más de un bien es necesario consumir menos de otro. En este panorama, dado que hay una disyuntiva y el consumidor no puede tener lo que desea sino a costa de renunciar a algo, tenemos perfilado un problema: la elección del consumidor. •Elección del consumidor El consumidor elegirá una combinación de bienes tal que le reporte el máximo nivel de utilidad o de bienestar dada su restricción presupuestaria. La elección del consumidor debe ubicarse sobre la línea presupuestal. Veamos: Si el consumidor decide colocarse en un punto como G, estará dejando de utilizar parte de su presupuesto que po dría ser dedicada a la compra de más bienes. Tal vez desearía ubicarse en un punto como F, sin embargo, esto no es posible puesto que ese punto contiene una combinación de bienes que su presupuesto no alcanza a comprar. Luego entonces, las combinaciones óptimas se encuentran sobre la línea presupuestal, es decir, en los puntos A, B y C, que son perfectamente alcanzables por el consumidor, de modo que puede elegir entre cualquiera de ellos. 24 U NIDAD 1 1.3. La utilidad L a elección que haga el consumidor de qué bienes adquirir y en qué cantidad hacerlo estará en función de la utilidad que le proporcionen los mismos. Utilidad es la capacidad que tiene un bien o servicio de satisfacer una necesidad. Por ejemplo, el agua es útil para satisfacer la sed. •Utilidad Sin embargo, la utilidad que proporciona beber agua después de la comida no es la misma que proporciona después de realizar algún deporte. En este sentido, los bienes se valoran con respecto a la utilidad que le proporcionan al individuo, es decir, de acuerdo con la capacidad que tienen para satisfacer sus necesidades. Pero ¿cómo puede un individuo medir la utilidad que le proporciona un bien? Recurramos al ejemplo del agua, ¿será asignada la misma utilidad al agua cuando se bebe después de practicar un deporte que cuando se bebe durante la comida? Por supuesto que la utilidad variará en función del individuo implicado, un deportista o alguien que no lo es. Por esta razón, podemos afirmar que la utilidad se mide en términos subjetivos y varía de persona a persona y de situación a situación. El individuo, al recibir cierta utilidad de un bien que satisface sus necesidades, le otorga un valor subjetivo. Si el bien cubre sus necesidades de manera más adecuada, le será más útil. 25 MICRO ECO N O M ÍA 1.4. La utilidad marginal decreciente C ontinuemos el análisis de la utilidad con el ejemplo del agua. Si un deportista bebe un vaso de agua inmediatamente después de concluir sus actividades, éste le reportará una gran utilidad puesto que el requerimiento de agua será apremiante; es posible incluso, que desee beber un vaso más. Este segundo vaso le será un poco menos útil que el anterior puesto que la sed ya no será tan fuerte, habrá empezado a saciarse. Si bebe un tercer vaso, lo hará con gusto, pero es muy probable que sus requerimientos ya estén cubiertos, de forma que no le reportará tanta utilidad como los primeros dos vasos. Si el individuo continua bebiendo agua, ésta ya no le reportará ninguna utilidad pues su sed está satisfecha; incluso, es probable que no desee tomar el agua y el hacerlo le reporte algún malestar o incomodidad. El consumo de agua ya no le será útil. Esta forma de analizar la utilidad, en términos de cada unidad de bien (cada vaso de agua, por ejemplo), nos lleva a un concepto importante: la utilidad marginal. Llamaremos utilidad marginal de un bien al aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de un bien. •Características de la utilidad marginal 26 Esta utilidad marginal tiene una característica fundamental: es decreciente, puesto que cada unidad adicional que se consume de un bien reporta una menor utilidad que la anterior. Pensemos en el deportista, cada vaso adicional de agua le reporta una utilidad menor que el anterior. U NIDAD 1 Apliquemos estos nuevos conceptos al ejemplo de los alimentos y la educación. La persona que gasta todo su ingreso en educación y que no consume alimentos indudablemente obtendrá mayor utilidad de consumir una unidad de alimento, sin embargo, a medida que consuma mayor cantidad de alimentos, la utilidad reportada empezará a descender. Igualmente, para la persona que únicamente consume alimentos y no cuenta con un presupuesto para educación, una semana de educación le reportará grandes beneficios, no obstante, a medida que pase más tiempo educándose, la utilidad que le reporte será menor. En suma, el supuesto de la utilidad marginal decreciente se refiere a la idea de que cuanto más se tiene de un bien, menos satisfacción adicional reporta una unidad más del mismo. Existen dos formas de asignar valor a la utilidad de cada uno de los bienes: la utilidad ordinal y la utilidad cardinal. La primera otorga una jerarquía a cada bien consumido, por ejemplo, al relacionar alimentos y educación, podríamos asignar a los alimentos el primer lugar y a la educación el segundo. La segunda asigna a cada bien un valor que represente la utilidad reportada, por ejemplo asignar a los alimentos una utilidad de 100 y a la educación una de 90. •Formas de asignar valor a la ut ilidad de los bienes Supongamos ahora que un individuo ha asignado a este par de bienes un valor (utilidad cardinal) que mostramos en la siguiente tabla, desde luego, un valor más alto indica una mayor utilidad: 27 MICRO ECO N O M ÍA Cantidad Utilidad de Total alimentos (Kgs) II III Utilidad Marginal / precio IV Tiempo de educación (semanas) V Utilidad total Utilidad Marginal VI VII 0 0 Utilidad Marginal /precio VIII 0 0 1 20 20-0 = 20 20/4= 5 1 50 50-0= 50 50/8= 6.25 2 38 38-20 = 18 18/4= 4.5 2 90 90-50= 40 40/8= 5 3 54 54-38= 16 4 3 126 36 4.5 4 67 13 3.25 4 152 26 3.25 5 76 9 2.25 5 173 21 2.625 6 83 7 1.75 6 191 18 2.25 •¿Cómo se obtie ne la u t i li d ad marginal? •¿Cómo se obtie ne la utilidad total? 28 Utilidad Marginal La tabla nos indica, un valor cardinal de la utilidad (columnas II y VI), otorgado de modo arbitrario imaginando la satisfacción que representa el consumo de los bienes para un individuo. También se presenta la utilidad marginal, obtenida restando a la utilidad total en cada nivel de consumo la utilidad del nivel anterior (columnas III y VII), y la utilidad marginal por cada peso dedicado al consumo de cada unidad de bien, que se obtiene dividiendo la utilidad marginal de cada nivel entre el precio establecido, $4 para cada kilogramo de alimentos y $8 para cada semana de educación (columnas IV y VIII). La utilidad total que le reporta al individuo cualquier combinación de los dos bienes, es la suma de ambas utilidades. Es decir, si el consumidor se decide por 2 kgs de alimentos y 5 semanas de educación, su utilidad o la medición de la satisfacción que le proporciona el consumo de los bienes, tiene un valor de 211, que equivale a sumar 38 de alimentos y 173 de educación. U NIDAD 1 ¿Cuál es la importancia de la utilidad marginal en el análisis económico y para la curva de demanda? En economía el estudio del análisis marginal es una herramienta indispensable para la toma de decisiones. Esto se debe a que cualquier cambio en la utilidad derivado del consumo de una unidad adicional de un bien, proporcionará elementos para medir la conveniencia de consumir o no esa unidad adicional. Este es el caso de la utilidad marginal, que proporciona elementos para determinar la pertinencia de consumir unidades adicionales de los bienes a nuestro alcance. En unidades posteriores, se hará referencia a los costos marginales y al producto marginal que son elementos determinantes para que el productor de un bien o servicio decida sobre la conveniencia de producir o no una unidad adicional. •Importanc ia de la utilidad marginal Si graficamos la columna II de la tabla (utilidad total de los alimentos) obtendremos una figura como la siguiente: Como puede observarse, la utilidad total es creciente ya que, a medida que se consuma mayor cantidad de bienes, la utilidad que se obtiene es mayor. 29 MICRO ECO N O M ÍA Si graficamos ahora la columna III (utilidad marginal de los alimentos) obtenemos: Se puede apreciar el sentido descendente de la utilidad marginal. Mientras más unidades se consuman de un bien, la utilidad que reporta cada una de ellas es menor. Ahora bien, ¿cómo puede determinarse la cantidad de alimentos y educación que maximicen la utilidad del consumidor? Si sumamos las utilidades totales de acuerdo con las combinaciones posibles planteadas en la restricción presupuestaria tenemos que si el consumidor adquiere ocho kilogramos de alimentos y dos semanas de educación su utilidad total sería: Datos: Cantidad de alimentos = 8 kgs Tiempo de educación = 2 semanas Utilidad total de 8 kgs de alimentos = 93 Utilidad total 2 semanas de educación = 90 Utilidad total = 93 + 90 = 183 De igual forma, podemos establecer que si consume seis y tres unidades de alimentos y educación respectivamente, la utilidad total obtenida sería de 209 y así sucesivamente. Si el individuo tiene un presupuesto de $48 y dados los precios de los artículos, le resulta conveniente consumir 4 kilogramos de alimentos y 4 semanas de educación, puesto que esa combinación es la que representa la mayor utilidad, en comparación con el resto de combinaciones posibles. La utilidad total en ese punto es: 30 U NIDAD 1 Datos: Utilidad de 4 kilogramos de alimentos = 67 Utilidad de 4 semanas de educación = 152 Utilidad total = 67 + 152 = 219 Que es la mayor utilidad que puede encontrarse. El punto donde el consumidor maximiza su utilidad es el que satisface la siguiente condición: UMg A UMg E PA PE Donde: UMgA = Utilidad Marginal de los alimentos PA = Precio de los alimentos UMgE = Utilidad Marginal de la educación PE = Precio de la educación La igualdad precedente nos indica que el consumidor maximiza la utilidad de elegir la combinación de bienes que satisface la restricción presupuestaria en la que el cociente entre la utilidad marginal y el precio es el mismo para todos los bienes. La cuarta y la octava columna de la tabla muestran la relación del cociente entre la utilidad marginal y el precio. Es decir, se ha dividido la utilidad marginal del bien en cuestión entre su precio. Este cociente representa la utilidad marginal por cada peso gastado para incrementar el consumo de un bien cualquiera en una unidad adicional. Por ejemplo, si el individuo paga dos semanas de educación, la utilidad marginal de adquirir una semana más es igual a 40. Pero dado que el costo de adquirirlo es de $8.00, entonces la utilidad marginal por cada nuevo peso gastado es de 5 = 40/8. 31 MICRO ECO N O M ÍA Así nos percatamos de que la única combinación que hace posible la igualdad entre la utilidad marginal por cada peso gastado, es la que representa 4 kilos de alimentos y 4 semanas de educación, dado un presupuesto de $48.00 y los precios de $4.00 y de $8.00 para alimentos y educación, respectivamente, con una utilidad marginal por peso gastado igual a 3.25. Estamos ahora en posibilidad de afirmar que el consumidor demanda bienes y servicios de acuerdo con: a) b) c) d) •¿De qué forma el consumidor maximiza su utilidad en el consumo? 32 La utilidad que les asigne Su restricción presupuestaria Los precios La utilidad marginal que obtenga de ellos El consumidor tratará de maximizar la utilidad obtenida a partir del consumo de los bienes que satisfacen sus necesidades al mínimo costo. Es decir, buscará la mejor canasta de bienes y servicios dado su presupuesto y los precios. U NIDAD 1 1.5. Las curvas de indiferencia C on los elementos hasta aquí estudiados podemos analizar el proceso de decisión del consumidor. Supongamos que tenemos un consumidor que tiene a su alcance dos bienes: artículos de vestir y alimentos y que puede combinarlos en diferentes proporciones a fin de obtener una canasta. Llamamos canasta a un conjunto de bienes integrado por los artículos que un individuo puede consumir. Adquiriendo cierta cantidad de alimentos y de artículos de vestir, el individuo puede considerarse satisfecho. Por ejemplo si compra 2 atuendos y 5 kilogramos de alimentos se sentirá satisfecho, sin embargo, es posible que si adquiere un atuendo y 7 kilogramos de comida se sienta igualmente saciado. De esta forma, puede existir más de una combinación de bienes que reporte al individuo igual utilidad. Si conjugamos todas esas combinaciones obtendremos un nuevo elemento: las curvas de indiferencia. Las curvas de indiferencia muestran las diferentes combinaciones de bienes que producen al individuo igual nivel de utilidad. La forma gráfica de estas combinaciones es la siguiente: 33 MICRO ECO N O M ÍA Los puntos sobre la curva representada en la parte 1 muestran las diferentes combinaciones de alimentos y vestido que ofrecen al individuo igual utilidad, por ejemplo, 120 si la medimos cardinalmente. En este sentido, elegir la combinación A o la B es indiferente para el individuo puesto que ambos puntos se encuentran sobre la misma curva de indiferencia y eso significa que le reportan igual utilidad (120). Si existieran combinaciones de bienes que ofrecieran diferentes niveles de utilidad, podríamos representar esta situación trasladándonos a la parte 2 de la gráfica anterior. En ella se aprecian varias curvas de indiferencia que reportan diferentes niveles de utilidad, en este caso, el individuo no es indiferente ante las combinaciones A y B, puesto que se encuentran en diferentes curvas de indiferencia lo que nos indica que tienen diferentes niveles de utilidad. A implica 120 y B, 130. •Características de las curvas de indiferencia Las curvas de indiferencia tienen ciert as características que ayudan a explicar mejor el razonamiento anterior: a) No pueden intersectarse b) Mientras más alejadas estén del origen más alto será su nivel de utilidad 34 U NIDAD 1 c) Tienen pendiente negativa d) Son convexas al origen La condición de no intersección debe cumplirse para mantener el concepto de indiferencia, si las curvas se intersectaran habría un punto común a dos curvas como se muestra en la gráfica: En este caso, el consumidor debe ser indiferente entre los puntos A y B puesto que se encuentran en la misma curva de indiferencia (I), pero también será indiferente entre los puntos B y C porque éstos también se encuentran sobre la misma curva de indiferencia (II). Sin embargo, los puntos A y C tienen diferentes niveles de ut ilidad puesto que pertenecen a curvas diferentes. La forma de resolver esta contradicción es haciendo a las curvas de indiferencia paralelas, de forma que el supuesto de indiferencia continúe operando. Las curvas de indiferencia reportan mayor utilidad en tanto más alejadas se encuentren del origen, en este sentido, los puntos sobre la curva III de la parte 2 de la gráfica anterior proporcionan una mayor utilidad que los puntos sobre la curva II, esto es, el punto B es de mayor utilidad que el A. La pendiente negativa se explica porque para tener acceso a mayores cantidades de un bien es necesario reducir las cantidades consumidas de otro. Esto puede observarse en la restricción presupuestal, si un individuo adquiere mayor cantidad de comida, dado que su presupuesto es limitado, deberá comprar menor cantidad de otro bien. 35 MICRO ECO N O M ÍA Respecto a la condición de convexidad, es necesario tomar en cuenta a la tasa marginal de sustitución (TMgS). La Tasa Marginal de Sustitución indica la cantidad de un bien que el consumidor está dispuesto a ceder a cambio de una unidad de otro bien. Por ejemplo, en el caso del vestido y los alimentos, si el consumidor está dispuesto a ceder un atuendo por tres kilogramos de alimentos, la Tasa Marginal de Sustitución será de uno a tres. Esta TMgS es decreciente a lo largo de la curva de indiferencia puesto que, según sabemos, a medida que se consume mayor cantidad de un bien la satisfacción que se recibe de él es menor, luego entonces, al consumir mayor cantidad de un artículo el individuo estará menos dispuesto a recibir más de ese mismo artículo puesto que no desea llegar a recibir "desutilidad". Por ejemplo, una persona que ha dedicado todo su presupuesto a comprar alimentos ya no deseará mayor cantidad de ellos y, en cambio, estará deseoso de alguna ropa, y cederá cualquier cantidad de alimentos a cambio de ropa. Sin embargo, a medida que obtenga más ropa y ceda más alimentos, la situación irá cambiando, y si llegara a gastar todo su presupuesto en ropa, sucederá a la inversa. Probablemente, al inicio estaba dispuesto a cambiar 6 kilogramos de alimentos por un atuendo, pero a medida que fue adquiriendo ropa, la tasa de sustitución fue descendiendo, en este caso, tal vez querrá intercambiar solamente 4 kilogramos de comida por un atuendo y, después de esto, estará dispuesto a recibir un nuevo atuendo a cambio de 2 kgs de 36 U NIDAD 1 alimentos y así sucesivamente. Esta característica descendente de la TMgS es lo que provoca que las curvas de indiferencia tengan pendiente negativa. Ahora bien, ¿cuál será la combinación óptima para el consumidor? Necesitamos incluir la restricción presupuestal para poder saberlo. De modo que si, colocamos en un sistema de ejes, tanto a la restricción presupuestal como a las curvas de indiferencia, tendremos el siguiente esquema: •Optimo del consumidor El óptimo del consumidor se encuentra en el punto en el que la rest ricción presupuestal hace tangencia co n alguna curva de indiferencia. En este caso el equilibrio se ubica en el punto E, consumiendo una cantidad X1E del bien X1 y una cantidad X 2E del bien X 2 . El consumidor siempre buscará obtener la mayor utilidad y, en este sentido, preferiría ubicarse en la curva III y no en la II, sin embargo, su presupuesto no alcanza a tocar esa curva de indiferencia y, por lo tanto, no puede allegarse ese nivel de utilidad. Bajo este razonamiento, tampoco deseará colocarse en la curva I porque ésta reporta una utilidad menor que la curva II aunque con su presupuesto sí es posible alcanzar aquella. 37 MICRO ECO N O M ÍA 1.6. Variaciones en el precio y en el ingreso L os precios no son estáticos, varían a lo largo del tiempo. Cuando se adquiere un bien en un momento determinado, éste tiene un precio, sin embargo, si se demanda ese mismo bien en otro momento es muy probable que su precio no sea igual, tal vez haya subido o descendido en el mejor de los casos. Otra variable que no es permanente es el ingreso. Los salarios, rentas e intereses que reciben los factores suelen incrementarse periodo a periodo. •Efect os del aumento de precios Cuando sube el precio de un bien y permanece fijo el ingreso del consumidor, disminuye el poder adquisitivo de su ingreso, es decir, las combinaciones posibles de bienes que puede comprar se reducen. En este sentido, el efecto del aumento de precios es equivalente a una disminución del ingreso. Ambas circunstancias afectan de la misma manera las posibilidades del consumidor. Pongamos por caso que el precio de uno de dos bienes que demanda el individuo varía. Ahora podrá, con el mismo ingreso, adquirir una cantidad diferente del bien en cuestión. Supongamos que el individuo consume dos bienes X1 y X2. En las gráficas siguientes se presentan las modificaciones a la línea de presupuesto. La parte A se refiere al caso de que X1 haya bajado de precio y la parte B, al caso de que X1 haya subido de precio. 38 U NIDAD 1 Cuando X1 baja de precio, la cantidad que puede adquirirse de él con el mismo ingreso es mayor, eso traslada el extremo correspondiente a X1 de la restricción presupuestal hacia arriba. Cuando X1 se ha encarecido, el extremo correspondiente de la restricción presupuestal desciende. Este efecto puede dividirse en dos partes: un efecto-ingreso y un efecto-sustitución. El efecto-ingreso de un aum ento (o disminución) de precios es el ajuste del consum o de bienes a la reducción (o aumento) del poder adquisitivo del ingreso. El efecto-sustitución de una variación en el precio es el ajuste de la composición del gasto del consumidor a la variación de precios. El efecto-ingreso es inmediato, un aumento de los precios provoca una reducción en el ingreso y viceversa. 39 MICRO ECO N O M ÍA Para el análisis del efecto sustitución tenemos que pensar no en términos de ingreso sino en términos de precios relativos, es decir, cómo varía el precio de un bien en relación con otro. Cuando el precio de un bien aumenta, (o disminuye) este se ha vuelto más caro (o más barato) si lo comparáramos con los otros bienes. •¿En qué consiste el efecto-sustitución •Efecto-sustitución y efecto-ingreso 40 En este caso, el consumidor puede adquirir si lo desea los mismos productos que antes, sólo que ahora debe variar su patrón de consumo, esto es, reducir la cantidad consumida del bien que se encareció, a cambio de mayo r cantidad del que resulta comparativamente más barato. Entonces, el efectosustitución provoca que la composición en la cantidad demandada de alimentos por el consumidor cambie. Para el caso de los alimentos y el vestido, si los alimentos se abaratan, entonces consumirá ahora mayor cantidad de ellos y menos de vestidos, es decir, la composición de su canasta de consumo se modificó. El efecto-sustitución indica cómo es que se sustituye el consumo de un bien cuando su precio se altera, en tanto que el efecto-ingreso analiza el efecto que tiene en el consumo un cambio en el ingreso.