Arqueología de Fuego - Patagonia

Anuncio
Arqueología de
Fuego-Patagonia
Arqueología de
Fuego - Patagonia
Levantando piedras, desenterrando
huesos... y develando arcanos
Arqueología de Fuego-Patagonia.
Levantando piedras, desenterrando
huesos... y develando arcanos
Ediciones CEQUA
Editado por Flavia Morello, Mateo Martinic, Alfredo Prieto y Gabriel Bahamonde.
Punta Arenas, Chile
2007
AUTORIDADES
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Rector Dr. Victor Fajardo M.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL HOMBRE AUSTRAL
Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes
Director Sr. Mateo Martinic B.
SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA
Presidente Dr. Gustavo Politis
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
Directora Dra. Diana S. Rolandi
REPRESENTACION POR PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO DE LA
COMISIÓN PERMANENTE DE CONGRESOS NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA
Dra. Julieta Gómez Otero
SEXTAS JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA DE LA PATAGONIA
Punta Arenas, 24 al 28 de Octubre de 2005
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS:
CENTRO DE ESTUDIOS DEL HOMBRE AUSTRAL (CEHA),
INSTITUTO DE LA PATAGONIA, UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA (SAA)
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO (INAPL)
REPRESENTACION POR PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE
CONGRESOS NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA
COMISIÓN ORGANIZADORA
PRESIDENTE:
Alfredo Prieto, Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia - Universidad de Magallanes.
SECRETARIA EJECUTIVA:
Flavia Morello, Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia - Universidad de Magallanes.
COMISIÓN:
Mateo Martinic, Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia - Universidad de Magallanes
Lic. María Teresa Civalero (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano)
Dr. Pablo Marcelo Fernández (Sociedad Argentina de Antropología)
Lic. Ana Gabriela Guráieb (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano)
Dra. Julieta Gómez Otero (Representación por Patagonia en la Comisión Permanente de Congresos
Nacionales), Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET)
AUSPICIOS
• Methanex
• Ministerio de Obras Públicas (MOP)
• ENAP Magallanes
• Ilustre Municipalidad de Punta Arenas
• Ilustre Municipalidad de Río Verde
• CONAF
• Centro de Estudio del Cuaternario de Fuego-Patagonia - CEQUA
DECLARACION DE INTERES CIENTIFICO
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
SECRETARIO: Mario Santana
AGRADECIMIENTOS
A todos los que colaboraron con las organizaciones de este evento: Pedro Cárdenas,
Manuel San Román, Fabiana Martin y las estudiantes de Pedagogía en Historia de
la Universidad de Magallanes Rita López, Itzia Fabio Chelech y Sebastián González.
Además, a Jimena Torres y Elisa Calás por sus correcciones.
EVALUADORES DEL PRESENTE VOLUMEN
Alejandro Acosta
Leonor Adán
Ramiro Barberena
Gustavo Barrientos
Cristina Bayón
Juan Bautista Belardi
Cristina Bellelli
María Antonia Benavente
Luis Borrero
Patricia Campan
Diego Carabias
Mariana Carballido Calatayud
Flavia Carballo
Alicia Castro
Judith Charlin
Teresa Civalero
Florence Constantinescu
Beatriz Cremonte
Isabel Cruz
Mariana De Nigris
Patricia Escola
Silvana Espinosa
Cristian Favier-Dubois
Pablo Fernández
Nora Franco
Pedro Funari
Adolfo Gil
Julieta Gómez Otero
Rafael Goñi
Gabriela Guráieb
María Gutiérrez
Adan Hajduk
Andrés Izeta
Maximiliano Lezcano
G. López
María Estela Mansur
Fabiana Martin
Gustavo Martínez
Mateo Martinic
Mauricio Massone
Francisco Mena
Guillermo Mengoni
Laura Miotti
Flavia Morello
Eduardo Moreno
P. Moreno
Mercedes Podestá
Alfredo Prieto
Daniel Quiroz
Omar Reyes
Mónica Salemme
Manuel San Román
Frank Schebitz
María Eugenia Solari
Hugo Yacobaccio
Francisco Zangrando
ARQUEOLOGÍA DE FUEGO-PATAGONIA.
LEVANTANDO PIEDRAS, DESENTERRANDO HUESOS… Y DEVELANDO ARCANOS.
Editado por Flavia Morello, Mateo Martinic, Alfredo Prieto y Gabriel Bahamonde.
Ediciones CEQUA
Primera Edición
858 p.; 25,5 x 18 cm.
Portada: Chenque de Cerro Guido, Ultima Esperanza, Chile
Fotografía de Alfredo Prieto.
Número de ejemplares: 300
© 2007 Fundación CEQUA
www.cequa.cl
I.S.B.N. 978-956-8692-00-1
Impreso en Punta Arenas, Chile
La Prensa Austral IMPRESOS - Waldo Seguel 636 - Fono 204012
www.laprensaaustral.cl
2007
Los restos de animales pequeños y la interpretación arqueológica en Patagonia.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESTOS DE ANIMALES
PEQUEÑOS EN LA ARQUEOLOGÍA PATAGÓNICA:
ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PERSPECTIVAS
Isabel Cruz∗, Sebastián Muñoz∗∗ y A. Francisco Zangrando ∗∗∗
INTRODUCCIÓN
Las primeras investigaciones zooarqueológicas de Patagonia se desarrollaron durante la década de 1970,
momento a partir del cual se produce una maduración de estos estudios evidenciada en la amplitud de los temas
tratados y en la sofisticación de los métodos empleados. Desde el inicio, las explicaciones arqueofaunísticas se
centraron en los vertebrados de mayor tamaño, especialmente guanacos (Lama guanicoe) y pinnípedos (Otaria
flavescens, Arctocephalus australis y Mirounga lenonina). Sin embargo, en los depósitos arqueológicos de
la región hay una gran diversidad taxonómica, representada mayormente por restos de animales pequeños
como aves, moluscos y roedores. A pesar de ello, es poco lo que se conoce acerca de la importancia que estos
animales tuvieron en los diferentes aspectos de la subsistencia humana.
En función de su gran diversidad y biomasa en el sur del continente, los vertebrados menores e invertebrados
pudieron haber cumplido roles fundamentales en la subsistencia de las poblaciones cazadoras-recolectoras,
debido a que son importantes fuentes de nutrientes, oligoelementos y/o materias primas especiales que los
vertebrados grandes no siempre brindan o que suministran en cantidad insuficiente. En otras palabras, independientemente de la importancia cuantitativa de estos recursos en los conjuntos faunísticos, la evidencia
indica que son incorporados en la dieta o empleados como materias primas en forma reiterada, creando una
señal en el registro arqueológico que debe ser considerada y discutida.
Otro aspecto que ha sido igualmente poco tratado en el marco de las investigaciones arqueológicas de
Patagonia es el potencial de estos animales como proxys para la determinación de estacionalidad o en la
reconstrucción paleoambiental. La fauna pequeña es especialmente apta para discutir variaciones tanto en
lo que se refiere a la ecología humana como en lo que respecta a los cambios ambientales. Por ejemplo, se
ha propuesto que determinados animales pequeños son más sensibles a la presión predatoria y, por lo tanto,
constituyen indicadores de gran precisión para abordar temas de demografía humana (Stiner et al. 2000, Butler
2000). Asimismo, ciertas especies de aves marinas (Emslie 1995), de mamíferos pequeños (Andrews 1990;
Pardiñas 1996-98; entre otros), peces (Casteel 1976), moluscos (Obelic et al. 1998) e insectos (Hoganson
y Ashworth 1992) pueden, con los debidos recaudos, ser utilizadas como indicadores de estacionalidad o de
condiciones ambientales.
Teniendo estas consideraciones como marco, se presenta una revisión bibliográfica del papel que han
jugado los restos de animales pequeños en las investigaciones de Patagonia y se analiza su correlato en el
estado actual del conocimiento. A partir de esta revisión se busca reconocer aquellos temas y aspectos de las
investigaciones que deberán ser profundizados o sistematizados en el futuro.
Los objetivos que articularon este análisis fueron: 1) identificar las variaciones espaciales y temporales en
el estudio de las diversas categorías taxonómicas incluidas en la fauna pequeña patagónica a lo largo de los
últimos 35 años; 2) reconocer las variaciones en los aspectos metodológicos que guiaron el tratamiento de
esta evidencia y 3) establecer si la interpretación de la evidencia estuvo sujeta a la implementación de modelos
teóricos y cómo fue variando este aspecto a lo largo del lapso mencionado.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se analizó parte de la bibliografía arqueológica de Patagonia publicada durante los últimos 35 años, la
cual incluyó publicaciones periódicas y libros (tanto de Argentina como del exterior), así como actas de reuniones científicas nacionales y regionales (Cuadro 1). Se incluyeron todos aquellos trabajos que presentaran
referencias directas a los restos de animales pequeños o indicadores indirectos de su presencia (por ejemplo,
marcas de roedores).
Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Correo electrónico: [email protected]
Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía, CONICET-Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico:
amunoz@filo.uba.ar
∗∗∗
CONICET-AIA y Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected]
∗
∗∗
15
Cruz I. , Muñoz S. y Zangrando A. F.
Cuadro 1. Bibliografía relevada por años de publicación.
Para cumplir con los
Publicaciones
Años relevados
objetivos planteados, las
1970-2004
variables relevadas fueron Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
1971-2002
seis. La primera de ellas, Cuadernos del INAPL
1980-2002
taxones representados, RUNA
1976-2002
comprende a todos aque- Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Cs. Sociales)
2003-2004
llos vertebrados de menos Magallania
1992-1998
de 5 kg de peso (sensu Be- Palimpsesto. Revista de Arqueología
1993-1999
hrensmeyer 1991) e inver- Praehistoria
tebrados como moluscos Intersecciones en Antropología
2000-2004
e insectos. Las categorías Arqueología, Revista de la Sección Prehistoria
1992-2000
taxonómicas empleadas en Archaeofauna
1993, 1995-97, 1999-2004
el relevamiento y análisis IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Precirculados
1988
de la información son am- XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina,
1997
plias (por ejemplo, aves, XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina,
1999
moluscos, etc.). Por medio II Jornadas de Arqueología de la Patagonia
1996
de esta variable se buscó III Jornadas de Arqueología de la Patagonia
1999
establecer la importancia IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia
2000
relativa de los distintos V Jornadas de Arqueología de la Patagonia
2004
taxones en los estudios Chapman
1987
arqueofaunísticos de Pa- Legoupil (compiladora)
1989
tagonia.
Fernández (compilador)
1990
La segunda variable
Borrero y Lanata (compiladores)
1992
fue el tipo de ambiente en
Massone et al.
1993
el cual se desarrollan las
Lanata y Borrero (compiladores)
1994
investigaciones reportadas
Gradin y Aguerre (compiladores)
1994
por cada trabajo. En el
Savanti
1994
marco de esta variable,
Legoupil (compiladora)
1997
se tuvieron en cuenta las
Borrero (compilador)
1998
siguientes categorías: costa
1998
e interior. En función de Miotti
Mengoni
Goñalons
1999
que muchos trabajos es1999
tán dedicados al análisis Orquera y Piana
Aguerre
(compiladora)
2003
de ambos ambientes en
2003
conjunto, se consideró, Gradin et al. (compiladores)
2003
además, una tercera cate- Zangrando
De Nigris
2004
goría: costa-interior.
2004
La tercera variable, Borrero y Barberena (compiladores)
tipos de sitios, incluyó
abrigos, sitios estratificados y de superficie. El contexto temporal constituyó la cuarta variable, en la que se
diferenció entre Pleistoceno y Holoceno. A su vez, el Holoceno fue dividido en Temprano (entre 10.000 y
7.000 AP), Medio (entre 7.000 y 3.000 AP) y Tardío (desde 3.000 AP).
Por metodología (quinta variable) se entiende la forma en que la información faunística fue tratada, evaluando el empleo de técnicas y criterios metodológicos. Se buscó identificar si existía un desarrollo específico
de la metodología para abordar el estudio de este tipo de restos o si, por el contrario, se utilizaban los métodos
arqueofaunísticos tradicionales aplicados al análisis de los taxones de mayor tamaño. Finalmente, una tercera
opción involucrada en esta variable es que no se aplicase ninguna metodología, debido a que los restos de
fauna sólo se mencionan de manera cualitativa (por ejemplo, presencia/ausencia).
La última variable, interpretación, está destinada a analizar si las explicaciones sobre la fauna pequeña
tienen un fuerte componente descriptivo o si existen preguntas previas específicamente dirigidas a evaluar
este tipo de evidencia. También se buscó identificar si las explicaciones se desarrollaron a partir de analogías
etnográficas o mediante la aplicación de principios y modelos teórico- metodológicos generales.
RESULTADOS
Sobre un total de 857 trabajos, en la bibliografía relevada (ver Tabla 1) se detectó un total de 168 que mencionan la presencia de fauna pequeña. A lo largo del período tratado aumenta la cantidad de trabajos que de
16
Los restos de animales pequeños y la interpretación arqueológica en Patagonia.
Tabla 1. Total de trabajos relevados en este estudio: N de
trabajos publicados con referencia a animales pequeños y de
trabajos publicados sobre arqueología patagónica en general:
Año de
publicación
1970-1973
1974-1976
1977-1979
1980-1982
1983-1985
1986-1988
1989-1991
1992-1994
1995-1997
1998-2000
2001-2003
2004
Total
N de trabajos
publicados con
referencia a animales
pequeños
3
6
2
4
6
14
9
21
27
37
12
27
168
N de trabajos
publicados sobre
arqueología patagónica
4
24
28
32
35
62
76
116
94
182
114
90
857
Figura 1. Distribución y frecuencias de artículos con
referencias de animales pequeños por intervalos de tres años
Figura 2. Representación taxonómica
en la bibliografía relevada.
Figura 3. Proporciones de referencias de animales
pequeños por tipos de sitios arqueológicos.
alguna manera incluyen este tipo de evidencia, aunque
con una tendencia proporcional relativamente estable
semejante a la de toda la producción arqueológica de
Patagonia. En la Figura 1 se aprecia esta tendencia
creciente para bloques temporales sucesivos de tres
años. En este sentido, hay que señalar la notable
importancia que adquieren las Actas de las Jornadas
de Arqueología de la Patagonia para canalizar y concentrar la producción arqueológica desde mediados
de la década pasada.
Si consideramos bloques temporales más amplios, de
diez años, la tendencia que surge es la de un crecimiento
geométrico en la cantidad de trabajos publicados que
incluyen alguna mención sobre la fauna pequeña. Un
punto que puede ser considerado de inflexión en esta
tendencia creciente puede ubicarse a mediados de la
década de los ochenta.
En la Figura 2 se analiza la representación taxonómica informada en estos trabajos. Los taxones
representados incluyen un amplio espectro, que abarca
desde mamíferos hasta insectos. Esta diversidad pone
en evidencia el potencial de este registro en Patagonia, a la vez que destaca el tratamiento desigual que
han recibido los diferentes taxones en la bibliografía
relevada. En efecto, el gráfico de la Figura 2 muestra
que los taxones más representados son las aves y los
mamíferos, seguidos por moluscos y peces, mientras
que los reptiles e insectos tienen una representación
mínima. Para profundizar acerca de este tema, en el
futuro será necesario evaluar la importancia que pudieran
tener en este resultado las herramientas metodológicas
y las técnicas disponibles para reconocer cada grupo
taxonómico. Es posible que las mismas condicionen la
identificación de los taxones más raros y pequeños, lo
cual tendría como correlato una menor representación
en los análisis de arqueofaunas.
La Figura 3 analiza la representación de los restos
de fauna pequeña por tipo de sitio arqueológico. Esta
Figura permite apreciar que la evidencia se concentra en
los abrigos rocosos y los sitios estratificados, mientras
que es escasa en los de superficie. Es factible que esta
representación se relacione más con las condiciones de
preservación propias de cada uno de los tipos de sitios
que con una particularidad del registro arqueofaunístico
de la fauna pequeña.
Con respecto al tipo de ambiente, en la Figura 4
puede verse que la fauna pequeña está más representada
en aquellos trabajos relativos al sector costero, lo que
claramente se vincula con la importancia que los moluscos
tienen en la conformación de los depósitos arqueológicos
de este ambiente. En términos ecológicos, la abundancia de la fauna pequeña en la costa es marcadamente
mayor que en el interior. La gran productividad de las
aguas costeras de Patagonia promueve la existencia
de una gran biomasa de animales marinos, entre los
cuales se cuentan aves, peces y moluscos que han sido
y son recurrentemente utilizados por las poblaciones
17
Cruz I. , Muñoz S. y Zangrando A. F.
humanas. Estas características determinan en parte la
representación de los restos de animales pequeños en los
depósitos arqueológicos de este ambiente y condicionan
su representación a nivel regional.
En la Figura 5 se observan las asignaciones
temporales de los restos de animales pequeños en la
literatura arqueológica de Patagonia. Es importante
mencionar que algunos trabajos incluyen evidencia
correspondiente a varios períodos, por lo que en la
Figura no está representada la cantidad de trabajos
relevados sino las asignaciones temporales reportadas
para los restos de animales pequeños. Más del 50%
de la evidencia relevada corresponde a registros del
Holoceno Tardío, mientras que el Pleistoceno y Holoceno Temprano reúnen en conjunto cerca del 20%. Un
factor de importancia para esta distribución temporal
de los restos de animales pequeños tiene que ver con
el predominio de estos restos en depósitos costeros,
los que son accesibles a partir del Holoceno Medio en
función de las fluctuaciones en el nivel del mar que
ha sufrido la costa patagónica a lo largo del lapso de
ocupación humana de la región.
Respecto de la representación taxonómica en los
bloques temporales mencionados en párrafos anteriores,
la Figura 6 pone en evidencia que no existen cambios
significativos a lo largo del tiempo. En efecto, mamíferos,
aves y moluscos son las categorías que reúnen más del
80% de las menciones de fauna pequeña en los cuatro
períodos. El Pleistoceno es el período que tiene la menor diversidad: aunque es importante la representación
relativa de los insectos, están ausentes los restos de peces
y moluscos. En los tres bloques que corresponden al
Holoceno la diversidad taxonómica es similar, ya que los
peces están presentes desde el Holoceno Temprano. En
síntesis, a pesar de leves diferencias como las mencionadas, existe una constancia en la diversidad informada a
lo largo del tiempo.
La Figura 7 muestra la forma en que ha ido
cambiando a lo largo del tiempo la importancia de
los trabajos que presentan un énfasis descriptivo en
el tratamiento de los restos de animales pequeños y
el de aquellos que parten de preguntas teóricamente
orientadas para abordarlos. Los trabajos que tienen
un énfasis en la descripción son aquellos que, independientemente de si parten de preguntas generales
para otro tipo de evidencia, no formulan preguntas
específicas para entender los restos de animales pequeños, aunque comunican la presencia o ausencia
de este tipo de restos.
En el gráfico puede verse que el inicio de los
trabajos orientados por preguntas puede ubicarse a
principios de los años ochenta. A partir de la siguiente
década, estos trabajos son los que predominan en las
publicaciones, aunque en los últimos años decrecen
y las cantidades se equiparan a las de trabajos que
abordan descriptivamente esta evidencia. Esta última
tendencia al aumento de los trabajos con énfasis en la
18
Figura 4. Proporciones de referencias de
animales pequeños por tipo de ambiente.
Figura 5. Frecuencias en la representación de animales
pequeños por bloques temporales. H = Holoceno.
Figura 6. Representación taxonómica por
bloques temporales. H = Holoceno.
Figura 7. Curvas de frecuencia de dos formas de
tratamiento de la evidencia (por intervalos de cinco años).
Los restos de animales pequeños y la interpretación arqueológica en Patagonia.
Figura 8: Proporciones por taxón de los
diferentes tipos de preguntas formuladas en
el tratamiento de animales pequeños.
Figura 9: Representaciones por frecuencias de dos formas de
tratamiento de la evidencia según los distintos tipos de sitios.
Figura 10: representación del uso de medidas de abundancia
según dos formas de tratamiento de la evidencia.
Figura 11. Curvas de frecuencia (por intervalos de diez
años) de artículos que en sus interpretaciones recurren
a la analogía etnográfica o a modelos generales
descripción puede estar relacionada con el aumento
de trabajos que tratan los restos de animales pequeños
que puede apreciarse en la Figura 1.
En la Figura 8 puede observarse cuáles fueron las
preguntas que predominaron en relación con cada uno
de los taxones. Aunque es importante el porcentaje
de trabajos relevados sin una pregunta específica, en
líneas generales predominaron los orientados por
preguntas sobre temas tafonómicos y/o paleodietarios
y, en menor medida, por aspectos paleoambientales,
cronológicos o tecnológicos. La representación en
las dos columnas de la derecha está afectada por el
tamaño de la muestra, por lo que deben considerarse
con cuidado en las comparaciones.
Continuando con la evaluación de aspectos relacionados con la interpretación, en la Figura 9 puede
verse que son mínimas las diferencias vinculadas con
el tipo de sitio arqueológico de donde provienen estas
investigaciones. En efecto, la proporción de trabajos
con énfasis descriptivo y con preguntas específicas
es similar en los trabajos relativos a abrigos rocosos,
depósitos estratificados o en superficie. Por lo tanto,
puede concluirse que el tratamiento de los animales
pequeños en la arqueología patagónica no adolece de
un sesgo en particular vinculado con esta variable.
En función de conocer aspectos metodológicos, a
partir de la Figura 10 es posible evaluar que existen
diferencias en el uso de medidas de abundancia anatómica y taxonómica entre los trabajos que presentan un
énfasis descriptivo frente a los que abordan el registro
de los animales pequeños a partir de preguntas específicas. Son estos últimos trabajos los que recurren
más frecuentemente al uso de este tipo de medidas,
mientras que en aquellos que presentan un énfasis
descriptivo se observa una relación inversa.
Finalmente, en la Figura 11 se compara el peso que
han tenido a lo largo del tiempo las interpretaciones
que recurren a analogías etnográficas con respecto a
las que se apoyan sobre modelos generales para dar
cuenta de este tipo de evidencia arqueofaunística. En
la Figura se observa que inicialmente predominan los
trabajos que emplean analogías etnográficas como
medios interpretativos, mientras que desde mediados
de la década de los ochenta esa relación se invierte y
aumenta significativamente la cantidad de trabajos que
recurren a los modelos generales. No obstante, hacia
al final de la secuencia ambas formas de interpretación
disminuyen y convergen, lo que estaría sugiriendo el
inicio de una nueva etapa en la manera de evaluar e
interpretar el papel de los animales pequeños en las
investigaciones arqueológicas.
Si bien no se observa una correlación estricta entre
las curvas de este gráfico y las de la Figura 8, es de
notar la similitud existente entre el énfasis descriptivo
y el uso de la analogía etnográfica, por un lado, y la
formulación de preguntas específicas y la aplicación
de modelos generales, por otro.
19
Cruz I. , Muñoz S. y Zangrando A. F.
PERSPECTIVAS Y AGENDA PARA EL FUTURO
El análisis efectuado en la sección anterior muestra que en las últimas décadas los restos de animales
pequeños han sido recurrentemente mencionados en la bibliografía arqueológica de Patagonia. A partir de
la información presentada, es posible establecer que estas menciones revelan aspectos que han permanecido
constantes a lo largo del tiempo, mientras que otros han sufrido variaciones importantes.
El primer cambio que se advierte es el aumento de las menciones de estos restos en la bibliografía, lo cual
puede relacionarse con un incremento en el interés general sobre temas arqueofaunísticos, paleoambientales
y tafonómicos que se evidencia en la arqueología argentina en general (Borella y Cruz 2000; Borrero 1995;
Haber y Ratto 1988; Mengoni Goñalons 2004; Mondini y Muñoz 1996; entre otros). En este marco, un
aspecto que ha permanecido constante es que no se han priorizado algunos taxones de la fauna pequeña
en desmedro de otros, sino que la representación ha sido similar a lo largo del tiempo, aunque ha variado la
abundancia relativa de cada uno de ellos.
Con respecto a las variaciones más importantes, las mismas implican fundamentalmente cambios en el tratamiento que estos restos han recibido en el marco de las explicaciones arqueológicas, tanto desde el punto de
vista metodológico como del de la interpretación. Por ejemplo, en relación a este último, a partir de mediados de
la década de los ‘80 se observa la aparición de preguntas destinadas a responder cuestiones específicas sobre los
restos de estos animales. En este sentido, no se detectó ninguna relación particular entre preguntas específicas y
determinados taxones, sino que existe un desarrollo similar en el tratamiento de los distintos temas (tafonómicos,
paleodietarios, tecnológicos, etc.).
En síntesis, este relevamiento permitió observar, por un lado, el potencial de los restos de animales pequeños
en Patagonia para responder un amplio espectro de preguntas: sus restos se han recuperado en muchos depósitos
arqueológicos, los cuales representan una gran amplitud de situaciones ambientales y temporales. Por el otro, muestra
el escaso aprovechamiento de las particularidades de cada uno de los taxones para abordar y contestar preguntas
diferentes en el marco de las investigaciones. En efecto, muchos de los trabajos relevados sólo incluían menciones
sobre la presencia/ausencia de esta fauna, pero muy pocos avanzaron hacia una profundización de algún aspecto,
ya sea tafonómico, zooarqueológico o paleoambiental.
En el futuro, para que el análisis de estos restos sea más productivo, será de importancia afinar algunos aspectos,
tanto teórico-metodológicos como técnicos, que redunden en un adecuado tratamiento de los restos de animales
pequeños.
Uno de los temas que consideramos de suma importancia es la generación de modelos y principios tafonómicos
específicos para los restos de los animales pequeños de Patagonia. Los mismos deberían abarcar al menos:
• Estudios actualísticos acerca de la preservación y destrucción de restos de los diferentes animales pequeños
en diversos contextos ambientales, los cuales deberían integrar estudios comparativos con otros taxones (de
vertebrados de diferentes tamaños, así como de vertebrados e invertebrados).
• Estudios densitométricos de huesos de vertebrados pequeños de Patagonia. Estos estudios deberían incluir
la obtención de valores densitométricos y la comparación entre taxones.
• Observaciones controladas para evaluar algunos procesos tafonómicos. El caso más claro al respecto es el
de la meteorización, ya que el comportamiento de los huesos de vertebrados pequeños frente a este proceso es
diferente al de otros vertebrados (ver Andrews 1990; Behrensmeyer 1978; Behrensmeyer et al. 2003; Cruz 2003).
Sería asimismo necesaria la implementación de metodologías específicas que permitan un control más estricto
de la relación entre la acción de los agentes atmosféricos y su efecto sobre los huesos de estos animales.
• Estudios sobre acumulaciones de restos de fauna pequeña derivada de la conducta de otros animales (por
ejemplo, carnívoros) para utilizarlos como medio para evaluar la integridad (sensu Binford 1981) de los depósitos
arqueológicos y para conocer aspectos ecológicos del contexto ambiental de los mismos.
También serán necesarios otros estudios actualísticos, en este caso destinados a comprender la forma en que los
seres humanos pueden afectar los restos de estos animales. Estas investigaciones tendrían que incluir:
• Estudios sobre el rendimiento económico (anatomía económica) de los diversos taxones pequeños, con el
fin de evaluar la forma en que la anatomía puede determinar el modo y características del procesamiento. Entre
otros temas, será necesario comprender el papel del tamaño corporal, que ya ha probado ser de suma importancia
en las pautas de trozamiento, descarte y transporte de carcasas de mamíferos de mayor tamaño.
• Observaciones controladas acerca de las trazas que producen las distintas etapas del procesamiento y consumo sobre los restos de vertebrados pequeños, así como el registro que puede generarse a partir del mismo.
Desde el punto de vista estrictamente metodológico, sería necesario:
• Diseñar métodos de recuperación apropiados para los restos de animales pequeños, específicos para cada
taxón en función del tamaño y características de los restos.
• Desarrollar métodos para la cuantificación de algunos de los taxones, especialmente invertebrados. En
20
Los restos de animales pequeños y la interpretación arqueológica en Patagonia.
segunda instancia, unificar los criterios, de forma tal que las muestras derivadas de diferentes investigaciones
puedan compararse adecuadamente.
• Generar colecciones comparativas e integrarlas en redes para su uso y consulta generalizado.
Por otro lado sería igualmente importante construir un marco apropiado para evaluar la explotación humana de
los distintos animales pequeños en Patagonia, en el que se incluyan tanto los aspectos específicos del aprovechamiento
de cada taxón, como los generales de la subsistencia. Este marco debería involucrar:
• La implementación de estudios acerca de la disponibilidad de los diversos animales durante el período de
interés. Es necesario justificar el supuesto de similitud con las condiciones actuales, estableciendo, preferentemente por vías independientes de los registros arqueológicos, la presencia de las distintas especies de vertebrados
pequeños durante el Holoceno y la existencia de posibles variaciones en sus distribuciones. Esto debería ser
abordado tanto desde el registro fósil como por vías alternativas, un ejemplo de las cuales es el análisis de ADN
efectuado por Siegel-Causey (1997) en las poblaciones actuales de cormoranes.
• La integración de las características biológicas y ecológicas de las especies en cuestión, como un medio
para modelar la predación humana de las mismas.
• La construcción de modelos predictivos que establezcan las condiciones de utilización (ambientales,
demográficas, etc.) de los animales pequeños en Patagonia.
Finalmente, un aspecto de igual importancia a los señalados es el análisis de los restos de animales pequeños en
conjuntos arqueofaunísticos ya recuperados, con el fin de integrarlos en las explicaciones generales de los depósitos en
cuestión. De esta manera, el conocimiento derivado de la revisión no sólo permitirá comprender los temas de interés
planteados por investigaciones particulares, sino que también constituirá el background necesario para reformular
preguntas relativas a los diversos aspectos involucrados en futuras recuperaciones, análisis e interpretaciones de los
restos de animales pequeños de los registros arqueológicos de la región.
CONSIDERACIONES FINALES
Desde una perspectiva biogeográfica, el sur de Sudamérica -y por lo tanto, la Patagonia- se caracteriza
por el predominio de vertebrados pequeños. Este es el caso, por ejemplo, de los mamíferos de menor tamaño
(Redford y Eisemberg 1992) y las aves marinas y costeras (Yorio et al. 1998), los cuales conforman grupos
de gran importancia ecológica en la región. Estas afirmaciones señalan la importancia de avanzar hacia una
completa incorporación de los restos de estos animales en los análisis arqueofaunísticos, ya que muchas de las
preguntas acerca de algunos temas relativos a la ecología humana sólo podrán responderse si se comprenden
todas las interacciones con la fauna local.
Por otro lado, y desde el punto de vista de la conservación del patrimonio arqueológico, el estándar de
la arqueología actual requiere obtener toda la información posible de la evidencia bajo estudio antes de proceder a la recuperación de nuevos materiales. En este sentido, la integración de los restos de fauna pequeña
puede ser un aporte importante, ya que, como se ha analizado en éstas páginas, se trata de un registro sólo
parcialmente aprovechado hasta el momento.
AGRADECIMIENTOS
La contribución de Sebastián Muñoz al Simposio "Los restos de animales pequeños y la interpretación
arqueológica en Patagonia" de las VI Jornadas de Arqueología de la Patagonia, y a este trabajo fue realizada
mediante un subsidio de la Fundación Antorchas.
BIBLIOGRAFÍA
Aguerre A. (compiladora) 2003 Arqueología y Paleoambiente en la Patagonia Santacruceña Argentina, editado por A.
M. Aguerre, Buenos Aires.
Andrews, P. 1990 Owls, Caves and Fossils. Predation, Preservation, and Accumulation of Small Mammal Bones in
Caves, with an Analysis of the Pleistocene Cave Faunas from Westbury-sub-Mendip, Somerset, UK. The University of Chicago Press, Chicago.
Behrensmeyer, A. K. 1978 Taphonomic and Ecological Information from Bone Weathering. Paleobiology 4:150-162. 1991
Terrestrial Vertebrate Accumulations. En Taphonomy: Releasing the Data Locked in the Fossil Record, editado
por P. A. Allison y D. E. G. Briggs, pp. 291-335. Plenum Press, New York.
Behrensmeyer, A. K.; C. T. Stayton y R. E. Chapman 2003 Taphonomy and ecology of modern avifaunal remains from
Amboseli Park, Kenya. Paleobiology 29:52-70.
Binford, L. R. 1981 Bones. Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.
Borella, F. e I. Cruz 2000 Evaluación del Simposio Distintos enfoques para el estudio de los procesos naturales de formación
del registro arqueológico. En Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Tomo I:
21
Cruz I. , Muñoz S. y Zangrando A. F.
179-181, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.
Borrero, L. A. 1995 Historia reciente de la arqueología patagónica. Runa XXII: 151-176.
Borrero, L. A. (compilador) 1998 Arqueología de la Patagonia Meridional (Proyecto Magallania). Ediciones Búsqueda
de Ayllu, Concepción del Uruguay.
Borrero, L. A. y R. Barberena (compiladores) 2004 Temas de Arqueología: arqueología del norte de la Isla Grande de
Tierra del Fuego. Editorial Dunken, Buenos Aires.
Borrero, L. A. y J. L. Lanata (compiladores) 1992 Análisis espacial en la arqueología Patagónica. Ediciones Ayllu,
Buenos Aires.
Butler, V. L. 2000 Resource depression on the northwest coast of North America. Antiquity 74: 649- 661.
Casteel, R. W. 1976 Fish Remains in archaeology and paleoenvironmental studies. Academic Press, Londres.
Cruz, I. 2003 Paisajes tafonómicos de restos óseos de aves en el sur de Patagonia continental. Aportes para la interpretación de conjuntos avifaunísticos del Holoceno. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires, Ms.
Chapman, A. 1987 La Isla de los Estados en la Prehistoria. Primeros datos arqueológicos. EUDEBA, Buenos Aires.
De Nigris, M. E. 2004 El consumo en grupos cazadores recolectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia Meridional. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Emslie, S. D. 1995 Age and Taphonomy of Abandoned Penguin Rookeries in the Antarctic Peninsula Region. Polar
Record 31:409-418.
Fernández, J. (compilador) 1991 La Cueva de Haichol. Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén. Anales de
Arqueología y Etnología, Tomo 43 / 45, Mendoza.
Gradin, C. J. y A. M. Aguerre 1994 Contribución a la Arqueología del río Pinturas. Provincia de Santa Cruz, editado
por C. J. Gradín y A. M. Aguerre. Búsqueda de Ayllu, Concepción del Uruguay.
Gradín, C. J.; A. M. Aguerre y A. M. Albornoz 2003 Arqueología de Río Negro. Secretaria de Estado de Acción Social
de Río Negro, Carmen de Patagones, Buenos Aires.
Haber, A. y N. Ratto (compiladores) 1988 De Procesos, Contextos y Otros Huesos: presentación. En De Procesos,
Contextos y Otros Huesos, editado por N. R. Ratto y A. F. Haber, pp. 1-7. ICA (Sección Prehistoria), Facultad de
FFyL, UBA, Buenos Aires.
Hoganson J. W. y A. C. Ashworth 1992 Fossil beetle evidence for climatic change 18,000–10,000 years B.P. in southcentral Chile. Quaternary Research 37:101-116.
Legoupil, D. (compiladora) 1989 Punta Baja. Ethno-Archéologie dans les archipels de Patagonia: les nomades marines
de Punta Baja. Editions Recherche sur les Civilisations, Paris.
1997 Bahia Colorada (ile d’Englefield). Les premiers chasseurs de mammifères marins de Patagonia australe.
Ministère des Affaires Etrangères. Editions Recherche sur les Civilisations, Paris.
Lanata, J. L. y L. A. Borrero (compiladores) 1994 Arqueología de Cazadores-Recolectores. Límites, Casos y Aperturas.
Edición especial Arqueología Contemporánea 5, Buenos Aires.
Massone, M.; D. Jackson y A. Prieto 1993 Perspectiva arqueológica de los Selk’nam. Centro de Investigaciones Diego
Barros Arana, Colección de Antropología, Chile.
Miotti, L. 1998 Zooarqueología de la meseta central y costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias adaptativas
aborígenes y los paleoambientes. Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael. Mendoza, Argentina.
Mengoni Goñalons, G. L. 1999 Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología,
Buenos Aires.
2004 Introduction: An overview of South American zooarchaeology. En Zooarchaeology of South America,
editado por G. L. Mengoni Goñalons, pp 2-9. BAR International Series 1298. Archaeopress, Oxford.
Mondini, N. M. y A. S. Muñoz 1996 El desarrollo de la tafonomía en la Arqueología Argentina. Estado actual y perspectivas. En II Reunión de Tafonomía y Fosilización, editado por G. Meléndez Hevia, M. F. Blasco Sancho e I. Pérez
Urresti, pp. 255-258 Institución "Fernando el Católico", Zaragoza.
Pardiñas, U. F. J. 1996-1998 Roedores holocénicos del sitio Casa de Piedra 5 (Santa Cruz, Argentina): tafonomía y paleoambientes. Palimpsesto. Revista de Arqueología 5:66-90.
Obelic, B.; J. A. Aureli Alvarez y E. L. Piana 1998 Determination of water paleotemperature in the Beagle Channel
(Argentina) during the last 6000 years through stable isotope composition of Mytilus edulis shells. Quaternary of
South America and Antarctic Peninsula 11: 47-71.
Orquera, L. A. y E. L. Piana 1999 Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, República Argentina.
Publicaciones de la Sociedad Argentina de Arqueología, Buenos Aires.
Redford, K. H. y J. F. Eisenberg 1992 Mammals of the Neotropics. The Southern Cone. Vol. 2. Chile, Argentina, Uruguay,
Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago.
Savanti, F. 1994 Las aves en la dieta de los cazadores-recolectores terrestres de la costa fueguina. Temas de Arqueologia,
CONICET/PREP, Bs. As.
Siegel-Causey, D. 1997 Molecular Variation and Biogeography of Rock Shags. The Condor 99:139-150.
Stiner, M. C.; N. D. Munro y T. A. Surovell 2000 The Tortoise and the Hare: Small-game Use, the Broad Spectrum Revolution, and Paleolithic Demography. Current Anthropology 41:39-74.
Yorio, P.; E. Frere; P. Gandini y G. Harris 1998 Introducción. En Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas
en el litoral patagónico argentino, editado por P. Yorio, E. Frere, P. Gandini y G. Harris, pp. 9-14. Plan de Manejo
Integrado de la Zona Costera Patagónica.
Zangrando, A. F. J. 2003 Ictioarqueología del canal Beagle. Explotación de peces y su implicación en la subsistencia
humana. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
22
RESUMEN DEL PLENARIO
El plenario se inició con un minuto de silencio en homenaje al prestigioso arqueólogo chileno Hans Niemeyer, fallecido
poco tiempo antes de la jornadas. A continuación, Mauricio Massone trazó una semblanza sobre su perfil profesional y
humano y sobre sus valiosos aportes a la arqueología sudamericana. Posteriormente, Alfredo Prieto habló en nombre de la
comisión organizadora local de las jornadas, agradeciendo la amplia participación de los colegas así como la colaboración
recibida por parte de instituciones y voluntarios.
Seguidamente se pasó a discutir propuestas respecto de la solución de dos problemas que ya se venían perfilando
desde las anteriores jornadas. Uno era el aumento notable de presentaciones –especialmente en simposios- aun a pesar de
cumplirse la norma acordada en las segundas jornadas de no aceptar más de dos ponencias por autor. Si bien tal situación
reflejaba el saludable crecimiento de la arqueología de Patagonia, también podía significar -de no regularse- la necesidad
de agregar un día más a los cinco en que normalmente se desarrollan estas reuniones. El otro problema era el escaso uso
dado a la presentación de comunicaciones a través de pósters.
Seguidamente se dio inicio a un interesante intercambio de ideas y de propuestas.
Con respecto al aumento en la cantidad de simposios, varios colegas sugirieron superponerlos (lo que por otra parte
permitiría ampliar el tiempo de exposición); otros limitar su número, ya que este incremento podía a la larga quitar espacio
a las mesas de comunicaciones, y por ende, no tener cabida trabajos que no coinciden temáticamente con los simposios
o que informan sobre aspectos más específicos o sobre resultados preliminares de investigaciones en curso. También se
sugirió dar libertad a la comisión organizadora o a los organizadores de simposios para que, en la medida de lo posible,
deriven los resúmenes a las sesiones de posters o de comunicaciones; para ello se requeriría la presentación de resúmenes
más extendidos o de versiones preliminares de las comunicaciones.
Se propusieron diversas alternativas para las mesas de comunicaciones: que se reserven para sintetizar de manera
integral el estado de avance de proyectos; que las comunicaciones puedan ser orales o en posters; o que tengan lugar
simultáneamente las sesiones de posters y las presentaciones a simposios. Por su parte, algunos colegas destacaron que
era también indispensable respetar -tanto los expositores como los coordinadores- los tiempos de exposición pautados.
En relación con la participación en las sesiones de posters, gran número de los presentes puso énfasis sobre su escasa
valoración en los ámbitos de evaluación académica de nuestra disciplina. Por lo tanto, como primera condición se coincidió
en la necesidad de trabajar para que esto se revierta.
A continuación, por una moción de orden se votaron tres alternativas: 1) sí a la superposición de simposios (10 votos); 2) sí a la superposición, siempre y cuando sea necesaria y posible (56 votos); no a la superposición (5 votos). Por
último, se consensuó una modificación propuesta por Mónica Berón: que se mantenga el límite de dos presentaciones
por autor, pero que una presentación sea oral y la otra en póster.
SIMPOSIOS
INDICE
SIMPOSIOS
LOS RESTOS DE ANIMALES PEQUEÑOS Y LA INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA EN PATAGONIA.
Coordinadores: I. Cruz, S. Muñoz y A. F. Zangrando
LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESTOS DE ANIMALES PEQUEÑOS EN LA ARQUEOLOGÍA PATAGÓNICA:
ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PERSPECTIVAS
I. Cruz, S. Muñoz y A. F. Zangrando
15
BÚSQUEDA DE INDICADORES DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA PREHISTÓRICA EN LA CUENCA DEL
LAGO MUSTERS (CHUBUT, ARGENTINA), PRIMEROS RESULTADOS.
E. Moreno, B. Videla, H. Pérez Ruiz, L.s Asencio, V. Leonfort
22
ESTRATÉGIAS DE APROVECHAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA DEL INTERMAREAL
PREHISTÓRICO CONCHALES DEL SENO DE RELONCAVI, X REGIÓN, CHILE.
C. Flores Fernández
33
DIETA Y ALGO MÁS. ANIMALES PEQUEÑOS Y VARIABILIDAD DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO EN EL CANAL BEAGLE
E. Piana, M. M. Vázquez y A. M. Tivoli
39
ARQUEOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA. DIFERENTES ESCALAS DE ANÁLISIS Y LÍNEAS DE EVIDENCIA
Coordinador: R. Barberena
INTRODUCCIÓN
R. Barberena
51
CAMBIOS DE LA VEGETACIÓN DEL CAÑADÓN DE LOS TOLDOS (SANTA CRUZ) DURANTE EL HOLOCENO
MEDIO-TARDÍO EN RELACIÓN CON LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS Y LAS OCUPACIONES HUMANAS
53
M. E. de Porras, M. V. Mancini y A. R. Prieto
BARRERAS BIOGEOGRÁFICAS TEMPORALES Y DISPONIBILIDAD DE VÍAS DE CIRCULACIÓN.
MODELIZACIONES GRÁFICAS DE LOS ENDICAMIENTOS DEL SISTEMA LACUSTRE AL SUR DE LAGO
ARGENTINO (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
L. G. Pafundi
GEOARQUEOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA: EL REGISTRO DE CUEVAS EN PALI AIKE
R. Barberena, A. Blasi y C. Castiñeira
61
75
CAMBIOS PALEOAMBIENTALES EN EL ECOTONO BOSQUE-ESTEPA: ANÁLISIS POLÍNICO DEL
SITIO CERRO CASA DE PIEDRA 7, SANTA CRUZ (ARGENTINA)
M. V. Mancini
89
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LAMA GUANICOE EN EL EXTREMO SUR DE
PATAGONIA CONTINENTAL E INSULAR
G. L. L’Heureux
95
DISTRIBUCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PATAGONIA NORTE: UNA PERSPECTIVA BIOGEOGRÁFICA
V. Scheinsohn y C. Szumik
TENDENCIAS OBSERVADAS EN LAS ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
LÍTICOS EN EL GOLFO SAN MATÍAS. PROVINCIA DE RÍO NEGRO. ARGENTINA
M. Cardillo y L. F. Scartascini
109
117
UNA PERSPECTIVA ESPACIAL DE LA INTENSIDAD DE USO DE LAS MATERIAS PRIMAS LÍTICAS EN EL
CAMPO VOLCÁNICO PALI AIKE (PROV. SANTA CRUZ, ARGENTINA)
J. Charlin
ESTUDIO BIOGEOGRÁFICO DE CONJUNTOS FAUNÍSTICOS: SITIO CÓNDOR 1 (PALI AIKE)
R. Barberena, F. M. Martin y L. A. Borrero
ISOTOPOS ESTABLES, DIETA Y USO DEL ESPACIO EN LA COSTA ATLÁNTICA
CENTRO-SEPTENTRIONAL Y EL VALLE INFERIOR DEL RíO CHUBUT (PATAGONIA ARGENTINA)
J. Gómez Otero
ARQUEOLOGÍA SUPRA-REGIONAL Y BIOGEOGRAFÍA EN LA PATAGONIA MERIDIONAL
L. Borrero y L. Manzi
INTEGRACIÓN DE EVIDENCIAS PARA EVALUAR DINÁMICA Y CIRCULACIÓN DE POBLACIONES
EN LAS FRONTERAS DEL RÍO COLORADO
M. A. Berón
129
139
151
163
173
MATERIAS PRIMAS Y TECNOLOGÍA IV
Coordinadores: María Teresa Civalero, Nora Viviana Franco y A. Gabriela Guráieb
MATERIAS PRIMAS LÍTICAS EN SITIOS COSTEROS DEL EXTREMO SUR SEPTENTRIONAL DE CHILE.
DISPERSIÓN Y APROVISIONAMIENTO
D. Munita
189
SOURCES AND DISTRIBUTION OF GEOLOGIC AND ARCHAEOLOGIC SAMPLES OF OBSIDIAN
FROM PIEDRA PARADA AREA, NORTH-CENTRAL CHUBUT, ARGENTINE PATAGONIA
C. Stern, C. Bellelli y C. Pérez de Micou
205
FILO A FILO: APROVECHAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS EN LOS CONTEXTOS
TARDÍOS DE CERRO DE LOS INDIOS 1 (LAGO POSADAS, SANTA CRUZ)
A. G. Guráieb
209
UTILIZACIÓN DEL RECURSO TOPOGRÁFICO EN LA LOCALIDAD CERRO CASA DE PIEDRA
(PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA).
D. L. Bozzuto
219
LASER ABLATION ICP-MS ANALYSIS OF BLACK OBSIDIAN NODULES FROM PAMPA DEL ASADOR
AND ARCHAEOLOGICAL SAMPLES FROM SOUTHERNMOST PATAGONIA (SANTA CRUZ PROVINCE)
A.E. García-Herbst, C.R. Stern, H. Neff, J.L. Lanata y L. García Albarido
235
PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y USO DE INSTRUMENTOS BIFACIALES ENTRE LOS GRUPOS
CANOEROS DEL CANAL BEAGLE
M. Álvarez
247
CAZADORES RECOLECTORES MARINOS DEL SUR DE SUDAMÉRICA: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.
Coordinadores: Dominique Legoupil, Manuel San Román y Lino Contreras.
DOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESTOS DE UNA DALCA
PROCEDENTES DEL LAGO CHAPO, REGIÓN DE LOS LAGOS
D. Carabias, N. Lira y M. Chapanoff
257
EL ESTUDIO BIOANTROPOLÓGICO DE LAS COLECCIONES ESQUELETALES DEL
ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ: PERSPECTIVAS Y LIMITACIONES
M. Rodríguez, E. Aspillaga y B. Arensburg
269
DE LA PESCA A LA CAZA: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL SITIO STUVEN 1,
AL SUR DEL GOLFO DE PENAS
D. Legoupil, P. Bearez, S. Lepetz, M.San Román y K. Salas
279
LA EXPLOTACIÓN DE MAMÍFEROS EN EL SITIO DE BAHÍA BUENA: ECONOMÍA DE CANOEROS
TEMPRANOS DE PATAGONIA (ESTRECHO DE MAGALLANES, CHILE)
M. San Román
295
DIFERENCIAS REGIONALES Y TEMPORALES EN EL LITORAL SUDOCCIDENTAL DE SUDAMÉRICA
E. L. Piana y L. A. Orquera
311
PANELES
MICROSCOPíA LáSER CONFOCAL DE BARRIDO (CLSM) APLICADA AL ESTUDIO DE MICROHUELLAS DE
UTILIZACIóN EN INSTRUMENTOS LíTICOS EXPERIMENTALES: UNA PERSPECTIVA CUANTITATIVA.
327
R. G. Cattáneo, P. Meilán, D. Gulich, M. Fernández y M. Garavaglia
EL NAUFRAGIO DEL HOORN -1615- MATERIALES DE UN SITIO INTERMAREAL
(SANTA CRUZ - ARGENTINA)
B.Marconetto, P. Picca, H. De Rosa y C. Murray
343
EL NAUFRAGIO DEL HOORN -1615- PROSPECCIONES COSTERAS Y SUBACUÁTICAS
EN LA RÍA DESEADO (SANTA CRUZ - ARGENTINA)
C. Murray, D. Vainstub, M. Manders, R. Bastida
351
PROSPECCIóN ARQUEOLÓGICA EN LA CUENCA DEL RÍO CHICO. TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA
F. Santiago, G. Bujalesky y M. Salemme
357
COMUNICACIONES
CONTEXTOS FUNERARIOS Y BIOANTROPOLOGÍA
Coordinador: Gustavo Barrientos
ESTRUCTURA DE SEXO Y EDAD DE LA MUESTRA DE RESTOS HUMANOS DEL HOLOCENO
TARDÍO DEL LAGO SALITROSO (SANTA CRUZ, ARGENTINA).
S. García Guráieb, P. González y V. Bernal
LESIONES TRAUMÁTICAS EN UN ENTIERRO DEL LAGO SALITROSO (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
S. García Guráieb, R. Goñi y L. Bosio
METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE DENSIDAD MINERAL ÓSEA SOBRE RESTOS ÓSEOS
HUMANOS DE PATAGONIA AUSTRAL. TAFONOMÍA Y PALEOPATOLOGÍA
J. A. Suby
367
375
381
TAFONOMÍA Y CONSERVACIÓN
Coordinador: Gustavo Barrientos
TAFONOMÍA DE MICROMAMÍFEROS Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIOS EN LA
CUEVA BAÑO NUEVO 1 (XI REGIÓN, CHILE)
R. Labarca E. y V. Lucero S.
391
PROCESOS TAFONÓMICOS EN RESTOS HUMANOS DE SUPERFICIE EN LA LOCALIDAD
ARQUEOLÓGICA DE BAJO DE LA QUINTA, GOLFO SAN MATÍAS (RÍO NEGRO). ARGENTINA.
F. Borella, C. I. Mariano y C. M. Favier Dubois
403
CONDICIONES DE PRESERVACIÓN DE CONJUNTOS ARQUEOFAUNÍSTICOS EN LA
MESETA DEL STROBEL (PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA)
J. B. Belardi, M. Bregliani, D. Rindel, T. Bourlot y H. Gómez
ESTUDIO DE DENSIDAD MINERAL ÓSEA PARA DOS ESPECIES DE OTÁRIDOS
FRECUENTES EN EL REGISTRO ARQUEOFAUNÍSTICO PATAGÓNICO (OTARIA FLAVESCENS Y
ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS)
F. Borella, M. A. Gutiérrez, H. R. Fodere y J. F. Merlo
411
421
PATAGONIA CENTRAL Y SEPTENTRIONAL
Coordinadores: Juan Bautista Belardi y Flavia Morello
ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DEL RÍO EPUYÉN (EL HOYO, CHUBUT, PATAGONIA ARGENTINA)
M. Podestá, C. Bellelli, V. Scheinsohn, P. Fernández, M. Carballido Calatayud, A. Forlano,
P. Marchione, E. Tropea, A. Vasini, J. Alberti, M. Gallo y G. Moscovici Vernieri
LOS PEQUEÑOS MAMÍFEROS COMO INDICADORES DE CAMBIOS AMBIENTALES EN LA
MESETA DE SOMUNCURÁ (RÍO NEGRO Y CHUBUT, ARGENTINA)
A. Andrade
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LAGUNA LLANCANELO (MENDOZA; ARGENTINA)
A. Gil, G. Neme, V. Durán, M. Giardina, P. Novellino, L. De Santis y D. Miguelissi
ESTADO DE AVANCE DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL NOROESTE DE LA
PROVINCIA DEL NEUQUÉN (DEPARTAMENTOS CHOS MALAL y MINAS, REPÚBLICA ARGENTINA)
Y SU PROYECCIÓN FUTURA
A. Hajduk, P. Novellino, E. Cúneo, A. Albornoz, C. Della Negra y M. Lezcano
427
443
453
467
ANÁLISIS EN MASA DE DESECHOS DE TALLA: BUSCANDO PATRONES DE LA VIDA
COTIDIANA EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE SUPERFICIE.
J. A. Cordero
479
CONJUNTOS LÍTICOS Y ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DE LAS OCUPACIONES
HUMANAS DE LA CUEVA BAÑO NUEVO-1 (XI REGIÓN DE AISÉN, CHILE)
C. García P.
493
ZONA SUR DE CHILE
Coordinador: Flavia Morello
EVIDENCIAS DE NAVEGACIÓN EN AMBIENTES LACUSTRES PRECORDILLERANOS ANDINOS:
EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA DEL SITIO “DOS CANOAS DEL LAGO CALAFQUÉN”
D. Carabias A., M. Chapanoff C. y L. Adán A.
503
INVESTIGACIÓN DE RUTAS DE CIRCULACIÓN Y MOVILIDAD DE CAZADORES
RECOLECTORES EN LA CUENCA DEL RÍO VALDIVIA A TRAVÉS DEL TIEMPO
C. García P. y R. Mera.
515
PATAGONIA MERIDIONAL
Coordinador: Nora Franco
CRONOLOGÍA DE LA OCUPACIÓN HUMANA EN LA COSTA NORTE DE SANTA CRUZ:
ACTUALIZACIÓN DE DATOS RADIOCARBÓNICOS
A. Castro, J. Moreno, M. Zubimendi, M. Andolfo, B. Videla, P. Ambrústolo, L. Mazzitelli y S. Bogan,
527
RESULTADOS DE LOS TRABAJOS EXPLORATORIOS REALIZADOS EN LA MARGEN NORTE
DEL RÍO SANTA CRUZ (PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA)
N.V. Franco, C. Otaola y M. Cardillo
541
RESOLUCIÓN E INTEGRIDAD ARQUEOLÓGICA DE LA CUEVA MARIPE (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
555
L. Miotti, D. Hermo, L. Magnin, N. Carden, L. Marchionni, M.A. Alcaraz, B. Mosquera, E. Terranova y M. Salemme
NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE LAS OCUPACIONES TEMPRANAS EN CERRO CASA DE PIEDRA 7
569
C. Aschero, D. Bozzuto, M. T. Civalero, M. De Nigris, A. Di Vruno, V. Dolce, N. Fernández, L. González, M. Sacchi
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SITIO CASA DEL MINERO 1, ESTANCIA LA MARÍA,
MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ.
577
R. S. Paunero, A.D. Frank, F. Skarbun, G. Rosales, M. Cueto, G. Zapata, M. Paunero, N. Lunazzi y M. Del Giorgio
ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA LÍTICA DEL SITIO CASA DEL MINERO 1,
MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ.
F. Skarbun, A. D. Frank, M. Paunero, M. Cueto y G. Rosales
589
TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL PAISAJE REGIONAL. ESTUDIOS DE
DISTRIBUCIÓN DEL ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ, ARGENTINA.
L. Miotti, N. Carden y L. Magnin
601
ESTUDIOS LÍTICOS DEL COMPONENTE MEDIO DEL SITIO CUEVA 1 DE CERRO TRES TETAS,
SANTA CRUZ, ARGENTINA: IMPLICACIONES PARA CONSTRUIR PATRONES DE DISTRIBUCIÓN
ARTEFACTUAL Y USO DEL MICROESPACIO
R. S. Paunero, A. Castro y M. Reyes
613
EL LEJANO OESTE: USO DEL ESPACIO EN LAS COSTAS DEL LAGO POSADAS Y
EN LA MARGEN SUR DEL LAGO PUEYRREDON (PROVINCIA DE SANTA CRUZ-ARGENTINA)
A. Re y A. Aragone
623
NUEVAS EXCAVACIONES EN SITIOS ESTRATIFICADOS A CIELO ABIERTO EN LA
CUENCA DEL LAGO CARDIEL (SANTA CRUZ, ARGENTINA).
T. Bourlot
637
LA UTILIZACIÓN DE MESETAS ALTAS DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO: EL SITIO CERRO
PAMPA 2 OJO DE AGUA (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
D. D. Rindel, G. E. Cassiodoro y A. C. Aragone
649
CAZADORES DEL HOLOCENO Y LOS RECURSOS FAUNÍSTICOS
ESTUDIO DE FIBRAS ANIMALES DE CERRO CASA DE PIEDRA- CCP5 Y CCP7 (SANTA CRUZ).
M. C. Reigadas
663
ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LOS ARTEFACTOS LÍTICOS DE LA COLECCIÓN HORST
THIERAUF PROVENIENTES DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS TAR Y SAN MARTÍN
(PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA)
S. L. Espinosa, J. B. Belardi y R. Molinari
ARQUEOLOGÍA DE ESTANCIA LA CARLOTA (CAMPO VOLCÁNICO PALI AIKE, ARGENTINA)
P. A. Campan, F. Carballo Marina y L.M. Manzi
CONFECCIÓN Y USO DE ARTEFACTOS DISCOIDES EN CONTEXTOS DE
CAZADORES-RECOLECTORES DE PATAGONIA MERIDIONAL: PESAS PARA REDES
EN EL SITIO HST01AM (PROV. SANTA CRUZ, ARGENTINA)
M. E. Mansur
675
687
701
TIERRA DEL FUEGO
Coordinador: Kai Salas
LOS CETÁCEOS EN EL MUNDO SELK’NAM: UNA EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA
M. Massone y F. Morello
709
LA ARCILLOSA 2: LA OCUPACIÓN HUMANA DURANTE EL HOLOCENO MEDIO EN EL
RÍO CHICO, TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA
M. Salemme, G. Bujalesky y F. Santiago
723
ARQUEOLOGÍA DE RITUALES EN SOCIEDADES CAZADORAS RECOLECTORAS.
UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ANÁLISIS DEL ESPACIO SOCIALMENTE PRODUCIDO.
M. E. Mansur, A. Maximiano, R. Piqué y V. Oriol
741
ARQUEOLOGÍA DE BAHÍA VALENTÍN (PENÍNSULA MITRE, TIERRA DEL FUEGO):
NUEVOS RESULTADOS Y PERSPECTIVAS
M. Vázquez, A. F. Zangrando, A. Tessone, A. Ceraso y L. Sosa
755
ARQUEOLOGÍA CON FOTOGRAFÍAS: EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA Y EL CASO DE TIERRA DEL FUEGO.
D. Fiore
767
TIEMPOS HISTÓRICOS Y REGISTRO ETNOGRÁFICO
Coordinador: Kai Salas
ARQUEOLOGÍA EN LA CIUDAD DEL NOMBRE DE JESÚS:
VIDA Y MUERTE EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES A FINES DEL SIGLO XVI
M. X. Senatore, M. E. De Nigris, R. Guichón, P. Palombo
779
¿ESPACIOS DE CAMBIO SOCIAL? LOS ESPACIOS NO PROYECTADOS POR LA CORONA
EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA (SAN JULIÁN, SIGLO XVIII).
M. Bianchi Villelli
787
IMÁGENES DE FLORIDABLANCA. LA CONSTRUCCIÓN MATERIAL Y NARRATIVA
DE LA COLONIA ESPAÑOLA DE SAN JULIÁN (SIGLO XVIII).
M. X. Senatore, S. Buscaglia, M. Bianchi Villelli, M. Marschoff, V. Nuviala, C. Milanés y C. Bosoni
801
POCOS ESPEJITOS DE COLORES. LA MATERIALIDAD DE LAS RELACIONES
INTERÉTNICAS EN FLORIDABLANCA (SAN JULIÁN, SIGLO XVIII)
S. Buscaglia y V. Nuviala
813
CONVIVENCIA KAWÉSKAR-AÓNIKENK EN EL ISTMO DE BRUNSWICK, PATAGONIA
AUSTRAL, CHILE. UN CASO DE MESTIZAJE CULTURAL
M. Martinic B.
825
METODOLOGÍA
Coordinador: Kai Salas
ANÁLISIS PETROGRÁFICO PRELIMINAR DE CERÁMICAS EN EL NOROESTE DE LA
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
G. Cassiodoro y P. Tchilinguirian
TECNOLOGÍA VÍTREA EN EL SIGLO XX, LAGO STROBEL (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
A. Nuevo Delaunay
839
853
Descargar