UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO Tema: Factibilidad para la creación de un restaurante, para diabéticos adultos tipo II en el Centro Histórico de Quito AUTORA: ANDREA CUEVA DIRECTORA: ING. SONIA GUERRRERO MSC. Abril- 2014 AUTORÍA El presente trabajo y las ideas expuestas en el mismo, son de entera responsabilidad y criterio del autor _________________________________ Andrea Cueva Autora CERTIFICACIÓN Certifico que bajo mi dirección la presente tesis fue desarrollada por la señorita ANDREA CUEVA ______________________________________ Ing. Sonia GuerreroMsc. Directora de tesis AGRADECIMIENTO A Dios, por su fidelidad, amor y por la sabiduría que me ha concedido en los momentos de elaborar este proyecto. A mi madre, por todo su amor, esfuerzo y apoyo incondicional que ha sabido brindarme en mi vida y en especial durante todo el periodo de la elaboración de dicho proyecto. A los distinguidos maestros de la Universidad Tecnológica Equinoccial que con paciencia y dedicación me han entregado sus conocimientos para poder llegar a culminar la carrera de Gastronomía. ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..i 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN………………………………………….i 2.1. Justificación....................................................................................i 2.2. Delimitación……………………………………………………………..i 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………ii 3.1 Objetivo general……………………………………………………………ii 3.2 Objetivos específicos……………………………………………………...ii 4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………...ii 4.1 Marco Teórico…………………………………………………………ii-xvii 4.2 Marco Conceptual………………………………………………………xvii 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………xviii 5.1 Tipos de investigación…………………………………………………xviii 5.2 Diseño de la investigación…………………………………………….xviii 5.3 Técnicas de investigación……………………………………………..xviii ÍNDICE CAPÍTULO I 1.1. ANTECEDENTES…………………………...………………………………1-5 1.2. DEFINICIÓN DE LA DIABETES MELLITUS……………………………..6-7 1.3. INSULINA…………………………………………………………………….7-8 1.3.1 REFINACIÓN DEL PROCESO……………………………………..8-9 1.3.2 CÓMO SE ALMACENA LA INSULINA?..........................................9 1.3.3 CUÁNDO HAY UNA RESERVA REDUCIDA?...........................9-10 1.3.4 TIPOS DE INSULINA……………………………………………..10-11 1.3.4.1 INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA Y CORTA DURACIÓN…..10-11 1.3.4.2. INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA Y DURACIÓN PROLONGADA………………………………………………………………11 1.4. TIPOS DE DIABETES………………………………………………………….12 1.4.1 DIABETES MELLITUS TIPO 1…………………………………...12-13 1.4.2 DIABETES MELLITUS TIPO 2…………………………………...13-14 1.4.3 DIABETES GESTACIONAL O DEL EMBARAZO……………...14-15 1.5. TRATAMIENTO……………………………………………………………..15-16 1.5.1 ACTIVIDAD FÍSICA……………………………………………………16 1.5.2 CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA EN LA PRÁCTICA…..16-17 1.5.3 QUIÉN DEBE TRATAR AL PACIENTE CON DIABETES?......17-18 1.5.4 UN TRATAMIENTO INTEGRAL…………………………………19-20 1.6. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………20 1.6.1 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ACTUALES…………………….20-21 1.7. INDICACIONES PARA LA CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA………………………………………………………………………...21-24 1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS………………………….24-25 1.9. CLASIFICACIÓN DE LAS GRASAS……………………………………...25-26 1.9.1 ALIMENTOS RICOS EN COLESTEROL……………………….26-27 1.9.2 RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA OBESIDAD Y LA ARTERIOSCLEROSIS………………………………………………………………27 1.10. PROTEÍNAS………………………………………………………………..27-28 1.11. VITAMINAS………………………………………………………………...28-31 1.12. MINERALES………………………………………………………………..31-34 1.13. DEFINICIÓN DE LOS EDULCORANTES………………………………34-36 1.13.1 CLIMATO……………………………………………………………...34 1.13.2 SACARINA………………………………………………………..34-35 1.13.3 SORBITOL……………………………………………………………35 1.13.4 FRUCTUOSA O AZÚCAR DE LAS FRUTAS…………………….35 1.13.5 ASPARTAME (NUTRA SWEET)……………………………….35-36 1.14. ALIMENTACIÓN…………………………………………………………...36-37 1.14.1 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL……………...37 1.14.2 PAUTAS DIETÉTICAS…………………………………………..37-38 1.15. RESTAURANTES…………………………………………………………38-39 1.15.1 TIPOS DE RESTAURANTES…………………………………..38-39 1.16. QUITO…………………………………………………………………………..39 1.16.1 ANTECEDENTES………………………………………………..39-40 1.16.2 LÍMITES…………………………………………………………...40-41 1.16.3 SITIOS TURÍSTICOS………………………………………………..41 1.16.4 FECHAS RELIOGIOSAS………………………………………44-45 CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1. OBJETIVO……………………………………………………………………….46 2.2 TABULACIONES DE LA ENCUESTA……………………………………..47-61 2.3 ENTREVISTA………………………………………………………………...61-63 2.4 DEMANDA………………………………………………………………………..63 2.5 OFERTA…………………………………………………………………………..64 CAPÍTULO III ESTRATEGIAS DE MARKETING 3.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MERCADO……………………………………...66 3.2. ANÁLISIS FODA………………………………………………………………..66 3.3. ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING…………………………………68 3.3.1 PRODUCTO……………………………………………………………68 3.3.2 PRECIO…………………………………………………………………68 3.3.3 PLAZA………………………………………………………………68-69 3.3.4 PROMOCIÓN…………………………………………………………..69 3.3.4.1 OBJETIVOS PROMOCIONALES………………………………….69 3.3.4.2 ESTRATEGIAS PROMOCIONALES……………………………...69 CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO 4.1. OBJETIVOS……………………………………………………………………..71 4.2. TAMAÑO…………………………………………………………………………71 4.3. LOCALIZACIÓN…………………………………………………………………71 4.3.1 MACRO LOCALIZACIÓN…………………………………………….71 4.3.2 MICRO LOCALIZACIÓN……………………………………………...71 4.4. INFRAESTRUCTURA………………………………………………………72-73 4.5. EQUIPAMIENTO………………………………………………………………..73 4.6. PLANO ARQUITECTÓNICO DEL PROYECTO…………………………….79 CAPÍTULO V ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL 5.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………..80 5.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO……………………………80 5.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL……………………………………………80 5.4. ORGANIGRAMA POR PUESTOS……………………………………………81 5.5. RECURSO HUMANO…………………………………………………………..81 5.6. MANUAL DE FUNCIONES…………………………………………………….82 5.6.1 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR………………………………82 5.6.2 FUNCIONES DEL CHEF EJECUTIVO……………………………...82 5.6.3 FUNCIONES DEL AYUDANTE DE COCINA…………………..83-84 5.6.4 FUNCIONES DE MESEROS…………………………………………84 5.7. NORMAS DE SANITACIÓN……………………………………………….84-85 5.8. PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS…………………………………..87-88 5.9. MANIPULACIÓN E HIGIENE DEL PERSONAL…………………………88-89 5.10. CONTROL……………………………………………………………………...89 5.11. ESTUDIO LEGAL……………………………………………………………...90 5.11.1 CONFORMACIÓN LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN.……………90 5.11.2 TIPO DE COMPAÑÍA………………………………………………..90 5.12. REQUISITOS LEGALES PARA EL FUNCIONAMIENTO………………...90 5.12.1 INSCRIPCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL………………...90 5.12.2 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES………………...90-91 5.12.3 REGISTRO EN EL MINISTERIO DE TURISMO…………………91 5.12.4 LICENCIA ÚNICA ANUAL DE FUNCIONAMIENTO O PATENTE MUNICIPAL…………………………………………………………………...92 5.12.5 PERMISO DE FUNCIONAMIENTO (SAYCE)…………………….92 5.12.6 PERMISO DE BOMBEROS………………………………………...92 5.12.7 PERMISO DEL MINISTERIO DE SALUD……………………..92-93 CAPÍTULO VI ESTUDIO FINANCIERO 6.1. OBJETIVO……………………………………………………………………….94 6.2. INVERSIÓN INICIAL……………………………………………………………94 6.3. INVERSIÓN OTROS ACTIVOS………………………………………….95-105 6.4. FINANCIAMIENTO………………………………………………………116-117 6.5. PROYECCIONES DE FINANCIAMIENTO…………………………………118 CAPÍTULO VII IMPACTO AMBIENTAL 7.1. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS……………….121-122 7.2. LEY DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE CONTROL AMBIENTAL……………………………………………………………………122-123 7.3. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTE (SGMA)……………….123-124 7.4. INSTRUMENTOS PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL………………………………………………………………..124 7.5. IMPACTO AMBIENTAL………………………………………………….124-125 7.6. METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL…125-126 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………127 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..128 ANEXOS………………………………………………………………………..129-143 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro # 1 Insulina de acción rápida………………………………………………vii Cuadro # 2 Pregunta # 1…………………………………………………………….47 Cuadro # 3 Pregunta # 2…………………………………………………………….48 Cuadro # 4 Pregunta # 3…………………………………………………………….49 Cuadro # 5 Pregunta # 4…………………………………………………………….51 Cuadro # 6 Pregunta # 5…………………………………………………………….52 Cuadro # 7 Pregunta # 6…………………………………………………………….53 Cuadro # 8 Pregunta # 7…………………………………………………………….55 Cuadro # 9 Pregunta # 8…………………………………………………………….56 Cuadro # 10 Pregunta # 9…………………………………………………………..58 Cuadro # 11 Pregunta # 10…………………………………………………………59 Cuadro # 12 Demanda histórica……………………………………………………63 Cuadro # 13 Demanda actual………………………………………………………64 Cuadro # 14 Demanda futura……………………………………………………….64 Cuadro # 15 Oferta indirecta………………………………………………………..64 Cuadro # 16 Balance oferta-demanda……………………………………………..64 Cuadro # 17 Demanda que captará el proyecto………………………………….65 Cuadro # 18 Análisis FODA…………………………………………………………67 Cuadro # 19 Presupuesto anual de marketing……………………………….......70 Cuadro # 20 Instalaciones…………………………………………………………..73 Cuadro # 21 Equipo y maquinaria de área operativa………………………...73-74 Cuadro # 22 Equipo y maquinaria área administrativa…………………………..74 Cuadro # 23 Utensilios de cocina para despacho………………………………..74 Cuadro # 24 Utensilios de cocina…………………………………………………..75 Cuadro # 25 Suministros de limpieza……………………………………………...76 Cuadro # 26 Suministros de oficina………………………………………………..77 Cuadro # 27 Uniformes de personal……………………………………………….77 Cuadro # 28 Resumen de inversiones…………………………………………….78 Cuadro # 29 Inversión Inicial………………………………………………………..94 Cuadro # 30 Inversión otros activos……………………………………………95-98 Cuadro # 31 Plan de inversiones…………………………………………………..99 Cuadro # 32 Fuentes de financiamiento……………………………………100-101 Cuadro # 33 Costo histórico activos no corrientes………………………...102-103 Cuadro # 34 Gasto de depreciación y amortizaciones anual…………….104-105 Cuadro # 35 Resumen de precios y costos……………………………………...106 Cuadro # 36 Determinación consumo promedio por persona…………………107 Cuadro # 37 Determinación del costo promedio de A & B por persona……...107 Cuadro # 38 Flujo de ingresos y costos………………………………………….108 Cuadro # 39 Políticas de personal y requerimientos………………………109-110 Cuadro # 40 Gastos de personal año 1………………………………………….111 Cuadro # 41 Gastos de personal año 2…………………………………….112-113 Cuadro # 42 Anual de gastos de personal……………………………………….114 Cuadro # 43 Gastos generales……………………………………………………115 Cuadro # 44 Proyección de gastos generales…………………………………..115 Cuadro # 45 Financiamiento…………………………………………………116-117 Cuadro # 46 Proyección de financiamiento……………………………………...118 Cuadro # 47 Proyección de estado de resultados………………………………119 Cuadro # 48 Proyección de flujo de caja…………………………………………120 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico # 1 Límites del Ecuador…………………………………………………….41 Gráfico # 2 Centro Histórico de Quito……………………………………………...42 Gráfico # 3 Basílica del Voto Nacional…………………………………………….42 Gráfico # 4 Iglesia San Francisco…………………………………………………..42 Gráfico # 5 El Panecillo……………………………………………………………...43 Gráfico # 6 Mitad del Mundo………………………………………………………..43 Gráfico # 7 Pregunta # 1…………………………………………………………….47 Gráfico # 8 Pregunta # 2…………………………………………………………….49 Gráfico # 9 Pregunta # 3…………………………………………………………….50 Gráfico # 10 Pregunta # 4…………………………………………………………...51 Gráfico # 11 Pregunta # 5………………………………………………………......52 Gráfico # 12 Pregunta # 6…………………………………………………………...54 Gráfico # 13 Pregunta # 7…………………………………………………………...55 Gráfico # 14 Pregunta # 8…………………………………………………………...57 Gráfico # 15 Pregunta # 9…………………………………………………………...58 Gráfico # 16 Pregunta # 10………………………………………………………….60 Gráfico # 17 Mapa de la Ciudad de Quito…………………………………………72 Gráfico # 18 Organigrama estructural……………………………………………..80 Gráfico # 19 Organigrama por puestos……………………………………………81 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Enunciado del problema Las personas beneficiadas son los diabéticos adultos. La principal ventaja es implementar una buena dieta para que de esta manera los diabéticos adultos puedan tener un mejor estilo de vida y más duradera. La solución sería que a través de la creación del restaurante para diabéticos adultos tipo 2 las personas puedan llevar un buen hábito alimenticio de acuerdo a su enfermedad mediante los platos que van hacer elaborados en el mismo. 2. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN 2.1 Delimitación Espacial El estudio de factibilidad para la creación de un restaurante para diabéticos adultos tipo 2 se realizará en la ciudad de Quito en el Centro Histórico. Temporal El tema de investigación Creación de un restaurante para diabéticos adultos tipo 2 se llevará a cabo en el tiempo de 6 meses a partir de fecha asignada por la directora de tesis. 2.2 Justificación Con esta investigación se ayudará a todas las personas diabéticas adultas de tipo 2, ya que es una enfermedad que se está detectando en un alto porcentaje por ende es una buena disciplina en la gastronomía, para que de esta manera se mantenga un buen hábito alimenticio y aportar con ideales menús. i 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 3.1 Objetivo general Realizar un estudio de factibilidad de un restaurante para diabéticos tipo 2 en el centro histórico de Quito, con productos sanos para lograr la satisfacción del cliente. 3.2 Objetivos específicos Realizar una investigación de mercado para determinar los gustos y preferencias de los potenciales clientes con el fin de conocer sus necesidades. Desarrollar un plan de marketing para plantear estrategias que ayuden a posicionar el negocio en el mercado. Realizar un estudio técnico para definir factores como decoración, áreas y ambiente del lugar. Señalar los equipos, máquinas, instalaciones y adecuaciones necesarias para el proyecto. Realizar el estudio administrativo y legal para conocer las áreas y requisitos para la apertura del establecimiento. Realizar el estudio financiero para determinar los ingresos, egresos y la inversión total para de esta manera conocer si es viable el proyecto. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 Marco Teórico La diabetes mellitus se conoce en los seres humanos desde hace muchos años, principalmente desde tiempos prehistóricos. Antigüamente, un diagnóstico clínico de la diabetes era una sentencia de muerte invariable, más o menos rápidamente. El avance de la diabetes tipo 2 se dejaba sin diagnosticar. Pero con el descubrimiento de la insulina, su tratamiento fué posible. La diabetes fue identificado por primera vez por los egipcios hace 3500 años. ii (http://www.bd.com/méxico/diabetes/main.aspx?cat=3258/&id=3278, 11 diciembre 2012, 16:30) Un ciudadano romano describió la diabetes como una fundición de la carne y las extremidades en la orina. Por otra parte, el Charaka y Sushruta, conocido médicos ayurvédicos, describen que los pacientes diabéticos tienen la orina dulce y que era como una lluvia de miel. (http://www.bd.com/méxico/diabetes/main.aspx?cat=3258/&id=3278, 11 de diciembre 2012, 16:30) La diabetes ha sido reconocida desde la antigüedad, y sus tratamientos eran conocidos desde la Edad Media. Pero la etiopathogenesisde la diabetes se produjo principalmente en el siglo XX. Los antiguos chinos pusieron a prueba para la diabetes mediante la observación de las hormigas, si eran atraídas por la orina de una persona o no. Médicos medievales europeos pusieron a prueba la diabetes, mediante pruebas de la orina de los pacientes diabéticos , de vez en cuando aparece alguna una escena en los relieves góticos, y la llamaron “enfermedad de la orina dulce“. (http://www.bd.com/méxico/diabetes/main.aspx?cat=3258/&id=3278, 11 diciembre 2012, 16:30) La diabetes mellitus se produce en todo el mundo, pero es más común en los países más desarrollados. Hay un aumento en la incidencia de la diabetes en los países en desarrollo debido a los cambios de estilo de vida y la llamada de la urbanización. La diabetes es considerada como una importante causa de muerte y se encuentra entre las 5 primeras enfermedades más importantes en el mundo iii desarrollado. En 2005 hay cerca de 30 millones de personas con diabetes en los Estados Unidos. (http://www.bd.com/méxico/diabetes/main.aspx?cat=3258/&id=3278, 11 de diciembre 2012, 16:30) En la India, también la diabetes es un problema de salud. Es la séptima causa de muerte. Con el fin de conocer acerca de la incidencia de la diabetes en el país, varias encuestas han sido realizadas por diversos organismos en diferentes momentos. (http://www.novonordisk.com.ar/documents/article_page/document/Ar_Diabetes _Productos_ultrarápidas.asp?MenúID=25, 11 diciembre 2012, 17:00) Se ha estimado que cerca de unos 25 millones de personas sufren de diabetes y el 90% de estas personas están por encima de cuarenta años de edad. Sin embargo, la incidencia de la diabetes está aumentando con cada día y este número estará por delante de China, que se considera en el segundo rango. (http://www.novonordisk.com.ar/documents/article_page/document/Ar_Diabetes _Productos_ultrarápidas.asp?MenúID=25, 11 diciembre 2012, 17:00) La incidencia de la diabetes aumenta con la edad, por lo que sólo un 0,2 por ciento de los niños se ven afectados, mientras que de ocho al diez por ciento de las personas mayores se ven afectados. La diabetes es más común en los no vegetarianos que los vegetarianos. (http://www.novonordisk.com.ar/documents/article_page/document/Ar_Diabetes _Productos_ultrarápidas.asp?MenúID=25, 11 diciembre 2012, 17:00) La diabetes tipo 2, antes conocida como diabetes de comienzo en la edad adulta o diabetes no insulinodependiente, es la forma más frecuente de diabetes. Puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la niñez. Generalmente comienza con resistencia a la insulina, que es una afección en iv las que las células de grasa, de los músculos y del hígado no usan la insulina adecuadamente. (http://www.novonordisk.com.ar/documents/article_page/document/Ar_Diabetes _Productos_ultrarápidas.asp?MenúID=25, 11 diciembre 2012, 17:00) Es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fábrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en la sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que estas produzcan energía o almacenan la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre científico de la enfermedad es diabetesmellitus, que significa miel. Historia de la insulina Schafer la denominó "insulina"A comienzos del siglo pasado se sospechaba que el páncreas segregaba una sustancia que vertida en la sangre controlaba el metabolismo de la glucosa y que una insuficiencia de esa sustancia ocasionaba la diabetes. Esta hormona fue bautizada como "insulina" (insula= isla) haciendo referencia a los islotes de Langerghans, grupos de células que la producen. Tipos de insulinas Insulina de acción ultrarápida Insulina de acción rápida v Insulina de acción lenta Insulina de acción ultrarápida Conocida también como insulina análoga ultrarápida, que es una solución cristalina conteniendo una forma modificada de la insulina humana. Esta modificación resulta en una absorción más rápida de la insulina desde el lugar de la aplicación, y en consecuencia un inicio de acción más rápido y una duración menor que la insulina rápida tradicional. (http://www.novonordisk.com.ar/documents/article_page/document/Ar_Diabetes _Productos_ultrarápidas.asp?MenúID=25, 11 diciembre 2012, 17:00) Debido a estos aspectos, la insulina ultrarápida puede ser aplicada antes de las comidas (10 a 15 min. antes de una comida o snack conteniendo carbohidratos). Insulina de acción rápida Tiempo de inicio: Qué tan rápido empieza a trabajar la insulina después de la inyección. Pico: Cuándo es su máxima acción. Duración: Cuánto tiempo dura su acción. vi Cuadro # 1 Insulina de acción rápida Tiempo de inicio Pico Duración 5 – 15 minutos 30 – 60 minutos 3 – 5 horas - Lispro - Aspart Nombre comercial Información adicional - Glulisina Puede ser inyectada inmediatamente antes de comer o en algunos casos después de comer, Imita la secreción pulsátil del organismo, Minimiza el riesgo de hipoglucemia después de unas horas, ya que deja el torrente sanguíneo rápidamente, Es de apariencia clara, Disponible en viales y en cartuchos para pluma. Elaborado por: Andrea Cueva Insulina de acción lenta La insulina lenta es una insulina de origen humano. La insulina lenta es una insulina de acción intermedia que comienza a actuar aproximadamente 1.5 horas después de haber sido inyectada. El efecto está a su máximo entre 4 a 8 horas y dura hasta 24 horas después de la inyección. La duración de acción de la insulina puede variar en diferentes personas y a tiempos diferentes en la misma persona. La duración de acción de la insulina también puede variar dependiendo del lugar de la inyección, temperatura del cuerpo y su actividad física. La insulina lenta es disponible sin una receta médica. Una receta para obtener jeringas de insulina puede ser o no ser requerida por el estado en donde vive. (http://www.answers.com/topic/inyecc-n-de-insulina-lenta, 11 diciembre 2012, 22:11) vii Signos de intoxicación por insulina Se debe acudir rápidamente al médico para que los regule de inmediato ya que el exceso puede provocar estado de coma o la muerte. (Josehp r. Williamson, 1992, pág 102) Los principales síntomas de intoxicación son: Debilidad o desmayo. Dolor intenso de cabeza. Sensación de hormigueo en la boca, dedos o cualquier otra parte del cuerpo. Sensación de frío y piel pegajosa. Palidez. Sudoración abundante. Zumbidos en los oídos. Hambre incontrolable. Dolor abdominal. Irritabilidad y cambios de estado de ánimo- Visión deficiente. Ritmo cardíaco acelerado y temblores nerviosos. Somnolencia repentina. Interrupción brusca del sueño. Su tratamiento puede incluir más de un tipo de insulina, utilizada a diferentes horas del día, o quizá al mismo tiempo y en la misma jeringa. (Acosta, 2003, pág 49) Además de los tipos de insulina antes mencionados, se pueden conseguir cartuchos de insulina para pluma, plumas pre-llenadas y viales con insulina pre-mezclada en ciertas proporciones. (Dolger, Henry, Seeman, Bernanrd, 1990, pág 75) viii Tipos de diabetes Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2 Diabetes gestacional La diabetes tipo 2 es la más frecuente, aproximadamente el 90% de los pacientes la tiene. Generalmente es por un antecedente familiar y se presenta en personas adultas aunque desde algunos años también en niños por malos hábitos de visa, es decir, la persona no se alimenta bien y no realiza ejercicio. (Kilo, 1992, pág 36) Síntomas de la diabetes Los cuatro síntomas que son más comunes en la diabetes son: Aumento de la sed Orinar frecuentemente Tener mucha hambre Pérdida de peso sin motivo aparente. Tratamiento El objetivo inmediato es bajar los altos niveles de glucemia. Los objetivos a largo plazo son prevenir problemas relacionadas con la diabetes. El tratamiento principal para la diabetes tipo 2 es el ejercicio y la dieta. APRENDA ESTAS HABILIDADES Usted debe aprender habilidades básicas para el manejo de la diabetes, las cuales ayudarán a evitar problemas y la necesidad de atención médica. Entre estas habilidades se encuentran: Cómo evaluar y registrar la glucemia Qué comer y cuándo. Cómo tomar los medicamentos, si se necesitan. ix Cómo reconocer y tratar los niveles altos y bajos de glucemia. Cómo manejar los días en que se está enfermo. Dónde comprar los suministros para la diabetes y cómo almacenarlos. Aprender las habilidades básicas puede tomar varios meses. Siempre continúe instruyéndose sobre la enfermedad, y sus complicaciones y cómo controlarla y convivir con ella. Manténgase actualizado sobre las nuevas investigaciones y tratamientos. (Kilo, 1992, pág 130) Diagnóstico A través de un examen de sangre se puede determinar si la glucosa está alta. Si la persona tiene diabetes, el tratamiento depende del estado de salud del paciente. Si es leve se empieza con una dieta y en otros casos se emplea medicamentos e insulina. El tratamiento es individualizado. (Acosta, 2003, pág 23) La persona que tiene diabetes puede llevar una vida normal siempre que cumpla con las indicaciones del médico y se cuide en la alimentación. El paciente debe estar consciente que esta enfermedad no tiene cura, pero si se puede vivir con ella. Clasificación de los carbohidratos Carbohidratos simples Carbohidratos complejos Carbohidratos simples Los simples, como la glucosa y la fructosa se digieren muy rápidamente y pasan al torrente sanguíneo en minutos, generando una condición de hiperglucemia en la sangre, esto implica que la concentración de azúcar en sangre se eleva. Ejemplos: azúcar de mesa, dulces, bollería industrial, harinas refinadas, azúcar de uva o pasas, de los higos, plátanos, etc. (http://www.dietas.net/nutricion/loscarbohidratos-de-carbono-simples-ycomplejos.html, 12 diciembre 2012, 20:15) x Carbohidratos complejos Los hidratos de carbono complejos (almidones), a diferencia de los simples tardan más en ser absorbidos, por lo que producen una elevación más lenta y moderada de la glucosa en sangre. Ejemplos; cereales, legumbres, verduras y frutas. La fibra también es parte de estos glúcidos por eso el consumo de harinas, arroz o cereales integrales también produce una lenta asimilación. (http://www.dietas.net/nutricion/loscarbohidratos-de-carbono-simples-ycomplejos.html, 12 diciembre 2012, 20:15) Clasificación de las grasas según su origen Origen vegetal Origen animal Origen vegetal La grasa vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. (http://www.dietas.net/nutricion/loscarbohidratos-de-carbono- simples-y-complejos.html, 12 diciembre 2012, 20:15) Origen animal Se llama grasa animal a las grasas obtenidas de animales dentro de las cuales las más importantes son el sebo, la manteca y la grasa de pollo. Grasas saturadas Son aquellas que se encuentran sólidas a temperatura ambiente, en el caso de las dietas o los planes alimentarios saludables, las mismas son consideradas grasas malas, ya que las mismas incrementan los niveles de colesterol, y pueden provocar diversos trastornos en la circulación sanguíneaademás de un indeseado incremento de adiposidades. (http://www.okidietas.com/4835/que-son-grasas-saturadas/, 12 diciembre 2012, 20:30) xi Grasas poliinsaturadas Pertenecen al grupo de las grasas insaturadas. Dentro de este grupo de grasas se encuentran los ácidos grasos omega-3 y los ácidos grados omega-6. Son como las grasas monoinsaturadas beneficiosas para el organismo y para el correcto funcionamiento del metabolismo. Cuando se refiere que una grasa es beneficiosa se por entendido que en pequeñas y proporcionadas tomas. (http://www.okidietas.com/4835/que-son-grasas-saturadas/, 12 diciembre 2012, 20:30) Grasas monoinsaturadas Pertenecen al grupo de las grasas insaturadas. Famosas por reducir los niveles de colesterol plasmáticos (colesterol LDL el malo) se encuentran en aceites muy usados en la comida mediterránea como el aceite de oliva. Estos aceites aumentan los valores del colesterol bueno (colesterol HDL). (http://www.okidietas.com/4835/que-son-grasas-saturadas/, 12 diciembre 2012, 20:30) Clasificación de las proteínas Proteínas simples Son aquellas que solamente contienen en su estructura molecular aminoácidos. Proteínas complejas o conjugadas Son aquellas proteínas que además de contener aminoácidos en su estructura molecular, también contienen otros elementos adheridos a su estructura molecular. Esta adhesión se realiza mediante enlaces químicos. El azufre, el fósforo y los glucídicos, son elementos que se pueden encontrar en algunas proteínas complejas. xii Proteínas fibrosas Se ordenan formando filamentos u hojas de gran extensión, en general conformadas por un único tipo de estructura secundaria. Todas ellas son insolubles en agua debido a su alto contenido de aminoácidos hidrofóbicos. Cumplen importantes funciones estructurales y representan más de la mitad de la masa corporal de los organismos superiores. Proteínas globulares Las cadenas polipétidas se pliegan en forma esférica y poseen una estructura más complejas que las anteriores, ya que puede haber más de una estructura secundaria en la misma molécula. Son solubles en agua. Clasificación de las vitaminas Liposolubles Hidrosolubles Liposolubles Se disuelven en lípidos, disolventes orgánicos, grasas y aceites. Hidrosolubles Se disuelven en agua. Clasificación de los minerales Macro minerales Micro minerales Óligo minerales Macro minerales Los macrominerales son sustancias inorgánicas pertenecientes al grupo de los minerales, cuyo origen son las rocas y los metales. Se encuentran en los alimentos, tanto vegetales como animales. Este tipo de nutriente tiene que ser extraído durante el proceso de la digestión, de otro modo, sería expulsado sin más por el organismo. xiii Los macro minerales que nos pueden aportar los alimentos son : el calcio, el fósforo, el sodio, el magnesio, el cloro, el potasio y el azufre. (Kilo, 1992, pág 104) Micro minerales Los microminerales tenemos que tenerlos muy presentes. Las ingestas diarias, a través de los alimentos, en la mayoría de los microminerales no supera los 100 mg, a diferencia de los macrominerales, que si se puede aumentar dicha cantidad con cierta facilidad. (Kilo, 1992, pág 104) Oligo minerales Aguas poco mineralizadas, que contienen un residuo inferior a 0,2gr/L en condiciones de 180°C. Edulcorantes Los edulcorantes son una excelente opción para reducir la cantidad de calorías de un alimento. Además representan una elección para las personas con Diabetes. Cuando hay diabetes, no significa que no se puede comer dulces. Las personas con diabetes pueden comer postres preparados con edulcorantes de manera que su nivel de glucosa (azúcar) en la sangre esté dentro de los parámetros normales. Existen además endulzantes nutritivos o calóricos Como miel, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa, dextrosa. Estos son carbohidratos, por lo cual aportan 4 calorías /gramo y deben utilizarse con moderación si el objetivo es reducir calorías. xiv En cuanto a la fructosa, ésta en la sangre se convierte principalmente en glucógeno en el hígado, un proceso que no requiere insulina. Sin embargo, los diabéticos pueden utilizarla con moderación, ya que afecta el perfil lipídico. (http://www.nutriguia.net/edulcorantes.html#tema1, 12 de diciembre 2012, 19:46) Clasificación de edulcorantes - Aspartame - Sacarina - Sucralosa Aspartame Está compuesto por dos aminoácidos, el ácido aspártico y fenilalanina y es otro edulcorante de bajas calorías. Es aproximadamente 200 veces más dulce que el azúcar.Las altas temperaturas (mayores de 189 °C) pueden reducir su capacidad de endulzar. (http://www.nutriguia.net/edulcorantes.html#tema1, 12 de diciembre 2012, 19:46) Sacarina La sacarina puede utilizarse para endulzar alimentos calientes (es estable a altas temperaturas) y fríos. Tiene un dulzor relativo de 300 a 500 veces más que la sacarosa (azúcar). Se utiliza como edulcorante de mesa, en bebidas, jugos, helados, gelatinas, chocolates, productos farmacéuticos y otros. (http://www.nutriguia.net/edulcorantes.html#tema1, 12 de diciembre 2012, 19:46) Sucralosa Es uno de los edulcorantes de bajas calorías más nuevos. No la afecta el calor y mantiene el dulzor en bebidas calientes, productos horneados y alimentos procesados. Es derivado de la sacarosa, pero sin calorías y es 600 veces más dulce. xv Dieta para cada diabético No todas las personas tienen una idéntica necesidad nutritiva y calórica. Cada uno debe considerar si le resulta necesario perder peso o si tiene requerimientos nutritivos especiales. (Guía de consulta y prevención, terapias naturales para la curación integral, 2007, pág 30,31) La dieta, está enfocada a proporcionar las calorías necesarias, ofrecer una nutrición correcta, escoger los nutrientes que sumen las calorías necesarias y distribuir las calorías a lo largo del día; la dieta es tan importante que en ocasiones resulta suficiente para controlar la diabetes tipo 2, pero desafortunadamente no existe una fórmula para todos los pacientes y la dieta se debe diseñar para cada persona, según su situación particular y sus hábitos y costumbres. (Zárate, 3era edición 2012, pág 66) Estilo de vida: El plan de alimentación debe ser un reflejo de la rutina diaria del diabético, de lo contrario no lo seguirá y si así lo hace de una manera ordenada de acuerdo a los horarios se mantendrá con los niveles normales de glucosa en la sangre. (Guía de consulta y prevención, terapias naturales para la curación integral, 2007, pág 30,31) El fracaso más frecuente en el manejo de un diabético es la incapacidad para seguir una dieta adecuada, por lo cual la educación es fundamental; sólo con la cooperación y convencimiento por parte de la persona afectada se podrá lograr este objetivo. (Zárate, 3ra edición 2012, pág 66) Forma de control: Si se aplica insulina, deberá coordinar las comidas con los tiempos de las inyecciones de insulina. Si toma píldoras hipoglucémicas, también será necesario armonizar los refrigerios con el efecto de la medicación. (Guía de consulta y prevención, terapias naturales para la curación integral, 2007, pág 30) Las calorías de la dieta se tienen que distribuir a lo largo del día, tratando de evitar comidas copiosas que dificulten la disposición metabólica; es conveniente que las comidas estén separadas entre cuatro y cinco horas y, cuando se administre insulina, las comidas se programan de acuerdo con el tipo de insulina. (Zárate, 3ra edición 2012, pág 67) xvi Actividad física: El ejercicio condiciona las necesidades calóricas diarias, así como la dosis de medicación y la cantidad de alimento necesaria. Si utiliza insulina, el ejercicio disminuirá los niveles de glucosa en sangre, y provocará las ganas de comer más para mantener dichos niveles. Guía de consulta y prevención, terapias naturales para la curación integral, 2007, pág 31) Lo ideal es realizar ejercicio tres o cuatro veces por semana durante 30 minutos; siendo la caminata lo más accesible y que toda persona puede hacer. El ejercicio físico por sí solo no produce reducción de peso, pero modifica la bioquímica celular al aumentar la masa muscular y disminuir el tejido graso. (Zárate, 3ra edición 2012, pág 69) 4.2 Marco Conceptual Diabetes: Es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre. Insulina: Hormona segregada en el páncreas, que regula la cantidad de glucosa existente en la sangre. Dieta: Una dieta es el conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de los seres vivos. Hormona: Sustancia elaborada, generalmente por las glándulas endocrinas y vertida al torrente circulatorio, que actúa inhibiendo o activando la funcionalidad de otros órganos, tejidos o células. Glucosa: Glúcido monosacárido incoloro, cristalino y soluble. Se halla en el zumo de la uva y en la sangre. Es la principal fuente de energía de todos los seres vivos. xvii 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 Tipos de investigación Método Lógico: Este método se utilizará para conocer los objetivos planteados. Método Histórico: Este método se utilizará para conocer la historia y antecedentes de la diabetes tipo 2. Método Sintético: Este método se utilizará para llegar a una conclusión de toda la investigación. Método Analítico: Este método se utilizará para analizar los resultados de cada capítulo de la tesis. Método Descriptivo: Este método se utilizará para conocer la alimentación para diabéticos adultos tipo 2. Método Deductivo: Este método se utilizará para investigar de la diabetes y menús nutricionales. 5.2 Grupos de estudio Consultar a pacientes diabéticos tipo 2 del Centro histórico de la ciudad de Quito. Médicos especializados en diabetes para conocer el tipo de alimentación. 5.3 Técnica e instrumentos de recolección de datos Técnicas Encuesta: Se aplicará a los pacientes diabéticos tipo 2 del centro histórico de la ciudad de Quito. Entrevista: Esta técnica se aplicará a los médicos especializados para la investigación. Instrumentos El cuestionario se utilizará para la encuesta a diabéticos tipo 2 y oferta. La guía de preguntas se utilizará para la entrevista a médicos especializados en diabetes. xviii CAPÍTULO I 1.1 ANTECEDENTES La diabetes no es una dolencia reciente, aunque se ha incrementado enormemente en los últimos cincuenta años. Paracelso, que nació dos años antes de que Colón zarpara para descubrir América, escribió que cuando una medida de orina de un diabético se evapora quedando un resto con consistencia de jarabe, producía cien gramos de sal. El residuo parecía sal, pero el hecho es que el azúcar blanco era desconocido en ese tiempo. (Knaggs, Valentine, 1972, pág 95) El sabor dulce de la orina de un diabético fue mencionado por el médico hindú Susruta hacia el año 500 después de Jesucristo, y por el persa Avicena en el 1000. Sin embargo, en Europa parece no haber sido notada hasta que la registró Thomas Willis en 1769, aunque su significado como indicando la presencia de azúcar no fue señalado hasta casi un siglo después por otro inglés, Matthew Dobson. (Knaggs, Valentine, 1972, pág 110) Willis observó que la orina de un diabético “Sabe extrañamente dulce, como si tuviera miel”, y en 1775 Matthew Dobson demostró fermentando orina que la dulzura se debía en realidad al azúcar. (Knaggs, Valentine, 1972, pág 111) Veintiún años más tarde, John Rollo comenzó a curar a los diabéticos regulando su dieta; alimentándoles con alimentos vegetales y animales que contuvieran muy pocos carbohidratos. (Knaggs, Valentine, 1972, pág 112) A través de sus momentos históricos reconocemos los méritos y esfuerzos de todos los hombres que contribuyeron para que este trastorno metabólico deje de ser la terrible y mortal enfermedad, que azotó a la humanidad hasta los albores del pasado siglo. Debemos reconocer, sin embargo, que la diabetes todavía sigue siendo una enfermedad difícil, crónica e incurable, pero 1 perfectamente controlable con sencillas atenciones y cuidados.(Knaggs, Valentine, 1972, pág 123) La esperanza actual es prevenir las complicaciones tardías de la diabetes. Para lograr este propósito, se necesita una buena educación que le permita al paciente cambiar su conducta y ser artífice de su propio control y tratamiento. (Knaggs, Valentine, 1972, pág 127) Antes del descubrimiento de la insulina, en 1921, la esperanza de vida de un paciente con diabetes con una deficiencia severa de insulina era menos de un año a partir de su diagnóstico. El curso de la enfermedad era generalmente corto e irreversible, el paciente moría en coma. Los que sobrevivían durante un período más prolongado, fallecían finalmente por falla en los riñones, con gangrena u otras complicaciones. (Knaggs, Valentine, 1972, pág 182) Los antiguos médicos egipcios se daban gusto prescribiendo a sus pacientes la siguiente receta: “Hueso, granos de trigo, papilla de cebada recién preparada, tierra verde y agua; esta mezcla la dejaban reposar en estado húmedo durante la noche, al rocío, al día siguiente la colaban y esa agua se tomaban cuatro días”. A través de sus momentos históricos, se reconoce los méritos y esfuerzos de todos los hombres que contribuyeron para que este trastorno metabólico deje de ser la terrible y mortal enfermedad, que azotó a la humanidad hasta los albores del pasado siglo. Se reconoce, sin embargo, que la diabetes sigue siendo una enfermedad difícil, crónica e incurable; pero perfectamente controlable con sencillas atenciones y cuidados. (Hervas, 2002, pág 9) 2 La esperanza actual es prevenir las complicaciones tardías de la diabetes. Para lograr este propósito, se necesita una buena educación que le permita al paciente cambiar su conducta y ser artífice de su propio control y tratamiento. Antes del descubrimiento de la insulina, en 1921, la esperanza de vida de un paciente con diabetes con una deficiencia severa de insulina era menos de un año a partir de su diagnóstico. El curso de la enfermedad era generalmente corto e irreversible, el paciente moría en coma. Los que sobrevivían durante un periodo más prolongado, fallecían finalmente por falla en los riñones, con gangrena otras complicaciones. (Hervas, 2002, pág 10) Los antiguos médicos egipcios se daban gusto prescribiendo a sus pacientes la siguiente receta: “Hueso, granos de trigo, papilla de cebada recién preparada, tierra verde y agua; esta mezcla la dejaban reposar en estado húmedo durante la noche, al rocío, al día siguiente la colaban y esa agua se tomaban durante cuatro días”. (Hervas, 2002, pág 10) Demetrio de Apameaen el siglo III antes de la era, crea el término diabetes, al que muchos años después se le añade el término mellitus que significa miel. En el siglo II Areteo de Capadocia hace una excelente definición de este trastorno, y dice: “La diabetes es una delicada afección en la que las carnes se funden por la orina. Los pacientes nunca paran de beber agua, su vida es corta y penosa; padecen náuseas, inquietud, una sed ardiente y no tardan mucho tiempo en morir”. (Hervas, 2002, pág 10,11) Los hindúes en el año 600 antes de la era, describen la existencia de la diabetes al señalar la presencia de enfermos que “padecen sed, adelgazan rápidamente, pierden fuerza y emiten una orina que atrae a las hormigas por su 3 sabor dulce”. Celso, médico del siglo I de la era, en su obra “De medicina”, señalará por primera vez, que en el tratamiento de esta enfermedad era necesario someter al paciente a una dieta y ejercicio físico. (Hervas, 2002, pág 11) Los antiguos anatomistas consideraban el páncreas como un órgano de apoyo y protección, destinado a resguardar los vasos sanguíneos situados cerca de la columna vertebral de la prisión del estómago lleno o en caso de cambios de movimiento. El páncreas era solo una pequeña almohadilla protectora y nadie conocía sus funciones. (Hervas, 2002, pág 12) Hoy se conoce que el páncreas es una glándula alargada que se encuentra detrás del estómago entre el bazo y el duodeno. Produce una secreción externa o jugo pancreático que pasa al intestino a través de un conducto y por contener diversas enzimas digestivas de los alimentos. Su secreción interna es la insulina que interviene en el metabolismo de los nutrientes. En 1869, un joven alemán estudiante de medicina. Paúl Langerhans, realiza su tesis doctoral bajo la dirección de Rodolfo Virchow, y descubre en el páncreas un grupo de células especiales a manera de islas en un mar de otras estructuras (Hervas, 2002, pág 12, 13). GustaveLaguesse, en 1893, las llamó islotes, quien a su vez emitió la hipótesis de que los islotes del páncreas producían una substancia especial que regulaba el metabolismo del azúcar. En 1904, Ernesto Enrique Starling a esta substancia la llamó hormona. En 1909, Juan de Meyer la llamó insulina, por ser producida en los islotes. En 1889, Oscar Minkowski y Joseph Von Mering, extirparon el páncreas de un perro, y desarrollaron en el animal la enfermedad de la diabetes. En sus apuntes describen que el perro tenía sed y orinaba demasiado. La orina y sangre del animal revelaron niveles elevados de azúcar. (Hervas, 2002, pág 13) 4 Además, Minkowski es el precursor del trasplante de páncreas, ya que obtuvo buenos resultados corrigiendo el trastorno metabólico trasplantando el páncreas a perros diabéticos extirpados previamente. La relación de la diabetes mellitus con la lesión del páncreas fue descrita en forma magistral por el norteamericano LE Opie en 1901 cuando afirma que “la diabetes mellitus, es el resultado de una lesión pancreática debido a una destrucción de los islotes de Langerhans y ocurre cuando estos islotes son parcial o totalmente destruidos”. (Hervas, 2002, pág 14) El profesor J.J. Abel del Hospital Johns Hopkins hace un avance importante en 1926, en la obtención de la insulina, preparando la insulina cristalina de acción rápida. Hagedorn, en 1936 combina la insulina con una proteína llamada Protamina, obteniendo una insulina de acción lenta conocida como NPH (neutral, protamina, Hagedorn). El mundo conoció la fórmula de la insulina en 1955, Sanger estudió la química de la insulina por más de quince años, para lograr obtener la fórmula. (Hervas, 2002, pág 15) Hoy se utiliza insulinas de origen bovino y porcino, pero con la fórmula tratamiento actual. Este tipo de insulina es utilizado actualmente en todo paciente con diabetes que necesita de la hormona para su correcto control metabólico. (Hervas, 2002, pág 15) La historia se hace paso a paso, lo que fue ya está escrito, lo que viene, devuelve la esperanza y la fe. Conociendo la historia de la diabetes destaca que la investigación médico científica no se ha detenido y sigue a paso acelerado, nos hace prever un futuro mejor y más feliz en donde el paciente con diabetes pueda gozar de su vida como cualquier otra persona. (Hervas, 2002, pág 17) 5 1.2 DEFINICIÓN DE LA DIABETES MELLITUS La diabetes mellitus llamada también diabetes azucarada o sacarina es un trastorno en el que participan muchas causas: hereditarias, virales, tóxicas y nutricionales, que ocasionan una reducción, deficiencia o carencia de insulina, o resistencia a esta hormona que es una substancia importante para la vida. Mellitus significa miel o azúcar, por tanto la diabetes mellitus es un trastorno debido a una mala utilización del azúcar por la falta de la acción de la insulina. (Hervas, Ortega, Henry, Francisco, 2002, pág 18) Si a principios del siglo un doctor hubiera dicho a su paciente que estaba aquejado de diabetes mellitus, esas palabras le hubieran parecido como una sentencia, pues no había cura. A menos que ocurriera un milagro, el paciente se consumiría y moriría. (Knaggs, Valentine, 1972) Hoy, la diabetes mellitus es una enfermedad que restringe pero no incapacita, y son pocas las ramas de la actividad humana que no es posible realizar si se tiene diabetes, pero se coloca uno en manos competentes. Dos estrellas del tenis norteamericano, Hamilton Richardson y William Talbert, son diabéticos, pero una rígida dieta y las inyecciones de insulina les permite no sólo llevar vidas normales, sino participar en uno de los juegos modernos más extenuantes, pues los campeonatos de tenis se juegan a un ritmo brutal. (Knaggs, Valentine, 1972) Una vez que se adquieren los conocimientos básicos sobre diabetes, las personas toman confianza y desean aprender más con un objeto de adquirir las habilidades que les permitirán recuperar el control sobre sus vidas. Los diabéticos pueden realizar caminatas y acampar, llevar una vida social normal, viajar a donde quieran e incluso cuidarse a sí mismos, las personas descubrenque pueden vivir con esta enfermedad que se llama diabetes. (Kilo, Charles, Williamson, M.D., Josehp, R., 1992, pág 19) Es una enfermedad para la que hay cura conocida, esta información es atemorizante, ayuda a recalcar lo importante que es el tratamiento, control, para aprender cómo vivir con diabetes. Los diabéticos pueden aprender a 6 planear sus comidas, inyectarse insulina, auto vigilar su glucosa sanguínea. (Kilo, Charles, Williamson, M.D., Josehp, R., 1992, pág 19) Un tratamiento es correcto cuando permite el paciente con diabetes tener valores normales de azúcar. Si el paciente maneja otros niveles, que no sean los normales, tendrán un tratamiento inadecuado. Pero tener diabetes no es solo tener azúcar elevado, es tener un trastorno que ataca a todo el organismo especialmente a los ojos, riñones, cerebro, corazón, arterias, nervios, que a la postre ocasiona ceguera, falla renal, infarto al corazón, derrame cerebral, hipertensión, infecciones y gangrena. (Knaggs, Valentine, 1972) Todas las lesiones crónicas pueden prevenirse con un tratamiento precoz y adecuado. Comprendiendo que la diabetes no es una enfermedad sencilla como la gripe, que cura rápidamente. La diabetes mellitus es una afección crónica, no curable por ahora, pero fácilmente controlable si el paciente con diabetes sigue correctamente las indicaciones de su médico. El factor más importante para obtener buenos resultados, es un perfecto conocimiento de esta enfermedad, el propósito no es informar, es lograr un cambio de conducta para que el paciente se convierta en artífice de su propio control y tratamiento. (Hervas, 2002, pág 19) 1.3 INSULINA La insulina es una hormona que se produce en los islotes del páncreas. Su función principal es permitir que el azúcar entre en el músculo donde se utiliza como combustible. Permite además que el azúcar se deposite como reserva en el hígado. Los jugos digestivos la destruirán inmediatamente. Debe ser administrada en forma de inyecciones. La insulina no es una substancia tóxica, no es una droga ni crea hábito ni dependencia, no ocasiona ceguera en el paciente, y solo hay que saberla usar para aprovechar sus grandes poderes y virtudes. (Hervas, 2002, pág 212) 7 La mayor parte de insulina que se emplea en la actualidad parar el tratamiento de los diabéticos procede de cerdos y ganado vacuno. La insulina de cerdo es mucho más parecida a la humana que la de otras especies, con excepción de los primates. La extracción y preparación de esta insulina sustituta es un proceso prolongado, elaborado y costos. La hormona solo puede extraerse de forma eficiente en condiciones muy precisas de acidez y concentración alcohólica, aprovechando su solubilidad en alcohol. El proceso extrae selectivamente insulina del páncreas, dejando la mayor parte de otras proteínas. (Kilo, Charles, Williamson, M.D:,Josehp R., 1992, pág 103) La insulina humana biosintética es una insulina con iguales características a la insulina humana natural, es ideal su uso. Se llama insulina biosintética porque es producida por ingeniería genética, mediante la introducción de un gene precursor de la insulina humana en baterías vivas o en alguna levadura; de modo que produzcan esta hormona con iguales características a la insulina humana natural. (Hervas, 2002, pág 213) Cuando se inyecta en el cuerpo algo como insulina, lo que se está introduciendo es una proteína simple purificada muy semejante a la proteína humana correspondiente. El cuerpo la acepta. (Aunque muchos diabéticos forman anticuerpos contra las insulinas inyectadas, las cantidades de estos anticuerpos usualmente no causan problemas significativos). (Kilo, Charles, Williamson, M.D:, Josehp R., 1992, pág 103) 1.3.1 REFINACIÓN DEL PROCESO A través de los años, se han realizado muchos adelantos en la modificación de las insulinas sintetizadas a fin de modificar su proporción de absorción a partir de los tejidos y su disponibilidad para el cuerpo. El mayor esfuerzo en el desarrollo de nuevas insulinas no ser ha puesto en la creación de nuevos tipos, sino en la mejora del proceso mismo de purificación. Asimismo, existe un interés considerable en la producción de la insulina “humana”. Un método incluye el uso de las nuevas técnicas de DNA 8 recombinante que se emplean en las investigaciones de genética. (Kilo, Charles, Williamson, M.D:, Josehp R., 1992, pág 104) 1.3.2 CÓMO SE ALMACENA LA INSULINA? Si se examina un corte de páncreas en el microscopio, se observa gránulos diminutos en las células beta. Estos gránulos, la forma de almacenamiento de la insulina, son cristales sumamente concretados incluidos en diminutos sacos membranosos. Dentro de esos cristales la insulina está combinada con zinc. La insulina y el zinc cruzan rápidamente la pared capilar y penetran en la corriente circulatoria. (Kilo, Charles, Williamson, M.D:, Josehp R., 1992, pág 105) La insulina se sintetiza en una parte delas célula beta y luego se almacena en otra parte de la misma célula hasta que se necesita. En realidad, se sintetiza primero como una proteína mucho más grande, llamadas proinsulina. Después de que se forma la proinsulina, se separa un fragmento. Este fragmento se denomina péptido C. Lo que resta, es la molécula de insulina. Muchas moléculas de insulina se agrupan con el zinc ara formar un cristal. (Kilo, Charles, Williamson, M.D:, Josehp R., 1992, pág 105) En el saco que contiene el gránulo de insulina también se encuentra el producto d desecho, el péptido C, en la misma proporción que la insulina. Es posible medir el nivel de péptido C en una muestra de sangre o de orina, y en esa forma, estimar cuanta insulina puede producir una persona y la magnitud de la reserva. (Kilo, Charles, Williamson, M.D:, Josehp R., 1992, pág 105) 1.3.3 CUÁNDO HAY UNA RESERVA REDUCIDA? Algunas personas tienen una reserva de insulina mucho mayor que otras. ¿Esas personas tienen células beta de mayor tamaño? Lo más probable es que no; sin embrago, sus islotes de Langerhans pueden ser mayores que el promedio o tener más islotes, o quizá sus islotes contienen más células beta: 9 Además, sus células beta podrían elaborar y liberar insulina a mayor proporción. En la actualidad, muchos expertos piensan que estas pequeñas reservas, si no se utilizan hasta el punto del agotamiento pueden ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre más eficientemente que las sola inyecciones, ya que ese abastecimiento regular, aunque reducido, ayuda a compensar el descenso en los niveles de insulina entre las inyecciones. Aún cuando tiene una reserva muy pequeña de insulina, el páncreas por lo común responde todavía a una comida en forma normal. Asimismo, responde a los niveles reciente de glucosa en la sangre cuando la última insulina inyectada empieza a gastarse, antes de que se administre la dosis siguiente. Pero para poder imitar la función de un páncreas normal (con reserva completa de insulina) tan cercanamente como sea posible, el diabético con muy pocas células beta restantes necesita recibir dosis de reforzamiento con insulina cuando come o por lo menos dos veces al día. (Kilo, Charles, Williamson, M.D:, Josehp R., 1992, pág 106) El diabético debe aprender a coordinar la cantidad de comida y el tiempo en que se digiere ésta con el momento de aplicación de las inyecciones. Es claro que éste procedimiento constituye la mejor manera de controlar y tratar la diabetes. (Kilo, Charles, Williamson, M.D:, Josehp R., 1992, pág 106) 1.3.4 TIPOS DE INSULINA 1.3.4.1 INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA Y CORTA DURACIÓN Insulina cristalina, regular, corriente, neutra. (Humulín r, Novolín R, Insumadrapid). Esta insulina es una mezcla de cristales de insulina y zinc disueltos en un líquido claro y transparente con apariencia semejante al agua. Administrada en forma subcutánea se absorbe con rapidez y comienza a actuar a la hora de inyectada. A las 2 o 3 horas en su pico de máxima acción, y durante sus efectos por 6 horas. La insulina cristalina es una solución clara y estéril. No 10 debe utilizarse si el líquido está turbio, espeso o contenga partículas sólidas visibles. (Hervas, 2002, pág 214) La insulina cristalina es la única insulina que puede administrarse por vía intravenosa, en cuyo caso su acción es inmediata; ésta vía se utiliza con frecuencia para el tratamiento para el coma diabético. La insulina cristalina viene en concentración de 100 unidades mililitro (100-U). (Hervas, 2002, pág 214, 215) 1.3.4.2 INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA Y DURACIÓN PROLONGADA Hay dos tipos de insulina de acción intermedia: lenta y NPH Insulina lenta (Humulín L, Novolín L) La insulina lenta es una suspensión estéril de insulina y zinc de aspecto turbio y blanquecino. Esta insulina comienza su acción a las 2 o 4 horas de administrada, su duración efectiva es de 12 horas y su efecto máximo dura 20 horas. (Hervas, 2002, pág 215) Insulina NPH (Humulín N, Novolín N, Insuman basal) La insulina NPH es una suspensión de insulina, protamina y zinc de aspecto turbio y blanquecino. Sus efectos son similares a la insulina lenta; comienza a actuar entre 2 y 4 horas después de su administración; a las 10 horas es su pico de máxima acción y su actividad dura unas 18 horas.(Hervas, 2002, pág 215) Estas insulinas por ser suspensiones deben hacerse girar o agitarse con cuidado antes de cada inyección, de tal manera que el contenido se mezcle de manera uniforme. La insulina lenta como la NPH debe tener un aspecto uniformemente lechoso después de la mezcla. No se use si e material blanco permanece asentado en el fondo del frasco después de agitarse, tampoco debe utilizarse si el frasco contiene grumos o si se pegan al fondo o a las paredes del frasco o partículas sólidas blancas. (Hervas, 2002, pág 215) 11 1.4 TIPOS DE DIABETES Existen tres tipos de diabetes: Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 2 Diabetes del embarazo o gestacional Cuando el organismo no produce insulina es la diabetes tipo 1. Cuando el organismo tiene un defecto de acción insulínica, es la diabetes tipo 2. 1.4.1 DIABETES MELLITUS TIPO 1 Para que aparezca este tipo de diabetes se necesita la destrucción lenta y progresiva de la mayoría de las células productoras de insulina llamadas células beta, que se encuentran en los islotes del páncreas. Las alteraciones ocurren cuando se han destruido alrededor del 80 por 100 de las células productoras de insulina. Por tanto, la diabetes mellitus tipo 1 es un trastorno crónico, relacionado a una lenta destrucción de las células betas del páncreas con una deficiencia de producción de insulina. (Hervas, 2002, pág 26) Los pacientes con diabetes tipo 1 se caracterizan por los siguientes puntos: Necesitan de la insulina para vivir. Son personas jóvenes: generalmente este tipo de diabetes aparece en la infancia y adolescencia. La frecuencia máxima de presentación se sitúa entre los 5 y 7 años en la niñez y entre los 12 y 16 años en la adolescencia. El comienzo clínico de la enfermedad es habitualmente brusco. Muchos pacientes ingresan en el hospital en coma diabético o con graves descompensaciones. Los pacientes con diabetes tipo 1, necesitan obligadamente de insulina para mantener su vida y evitar las complicaciones. Los pacientes con diabetes tipo 1 necesitan inyecciones diarias de insulina y no deben ser tratados con hipoglucemiantes orales. 12 Estos pacientes tienden a perder peso con rapidez y a descompensarse fácilmente sino reciben insulina en cantidad y frecuencia necesaria para compensar su trastorno metabólico. El paciente con diabetes tipo 1 debe evitar el ayuno y la desnutrición; debe mantener su peso ideal y favorecer su crecimiento y desarrollo normales. Las causas principales para que presente este tipo de diabetes son: los virus y los anticuerpos. 1.4.2 DIABETES MELLITUS TIPO 2 La diabetes mellitus tipo 2 es la enfermedad metabólica más frecuente en adultos. Este tipo de diabetes es muy variable. En algunos pacientes la producción de insulina existe, pero en cantidades menores que las necesarias para una correcta función el organismo. En otros pacientes las células betas pancreáticas son menos sensibles a los estímulos normales la secreción de la insulina es inestable. En otros, especialmente obesos, hay una resistencia a la acción de la insulina. (Hervas, 2002, pág 27, 28) La mayoría de pacientes con diabetes tipo 2, comprenden más del 90 por ciento de todos los diabéticos y es la causa más frecuente de hiperglucemia en adultos. Los pacientes con diabetes tipo 2 se caracterizan por los siguientes puntos: Son pacientes adultos que pueden no necesitar de la insulina para vivir. Este tipo de diabetes aparece generalmente después de los 40 años de edad. El comienzo de la enfermedad es lento y sus manifestaciones clínicas toman tiempo en aparecer. Casi toda persona con diabetes tipo 2 es obesa al momento del diagnóstico o presenta grados variables de sobrepeso. En la diabetes tipo 2 hay una deficiencia relativa de insulina. 13 Los pacientes con diabetes tipo 2 con obesidad tienen resistencia a la insulina, es decir, tienen niveles normales e inclusive altos de insulina, pero la insulina no actúa porque es organismo resistente a la acción de la hormona. A menudo no necesitan insulina para su tratamiento, es suficiente bajar de peso, realizar ejercicios físicos y seguir una dieta adecuada. Cuando la dieta sola no es capaz de controlar la diabetes puede ser necesaria la insulina o el uso de tabletas hipoglucemiantes u otros fármacos por la vía oral. Un importante porcentaje de pacientes con diabetes tipo 2 necesitan insulina para un buen control metabólico. Este tipo de diabetes está relacionado con la herencia y la obesidad. 1.4.3 DIABETES GESTACIONAL O DEL EMBARAZO En el embarazo, las necesidades de insulina son mayores. Si la mujer embarazada no está en condiciones de aumentar la producción de insulina, se presenta la diabetes gestacional. (Hervas, 2002, pág 29) Este tipo de diabetes ocurre solo durante el embarazo. Puede afectar a la mujer embarazada de cualquier edad. El 2 al 3 por ciento de las mujeres que se embarazan, desarrollan diabetes gestacional. Pueden desarrollar diabetes gestacional aquellas mujeres que se embarazan y tienen familiares cercanos con diabetes mellitus. No confundir a la mujer con diabetes que se embaraza, con la mujer embarazada que desarrolle diabetes gestacional. Las mujeres con diabetes gestacional necesitan insulina para sus controles, pero nunca deben controlar su diabetes con tabletas. Sus controles deben ser frecuentes. Su embarazo y su parto son de alto riesgo. 14 La diabetes gestacional mal controlada es causa de: abortos, hijos nacidos muertos, hijos nacidos con sobrepeso e hijos nacidos con malas formaciones. Las mujeres que desarrollan diabetes durante el embarazo, pueden recuperar cifras normales el azúcar en sangre tras el parto. Después del parto y posterior a los meses de lactación, toda mujer que haya sido diagnosticada de diabetes gestacional debe ser examinada y valorada para verificar el diagnóstico de diabetes. Si no tiene diabetes después del parto, el diagnóstico es de una alteración a los hidratos de carbono y lo más probable es que desarrolle diabetes gestacional en sus otros embarazos. Las pacientes que tuvieron diabetes gestacional tienen riesgo de desarrollar diabetes en los 5 a 10 años siguientes. 1.5 TRATAMIENTO Tomando en cuenta la etiopatogenia de la DM2 su tratamiento primario será modificar los estilos de vida. Una dieta adecuada y el hacer ejercicio disminuyen el peso, mejora la sensibilidad a la insulina y el control glucémico, además disminuye la necesidad de medicación oral e incluso la dosis de insulina. (Pacheco Bastidas, 2008, pág215 ) La obesidad produce un deterioro en el control metabólico del diabético, disminuye la capacidad de realizar ejercicio físico, aumenta la insulinoresistencia, es un factor de riesgo independiente de dislipidemia, hipertensión y enfermedad cardiovascular, y aumenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares y la mortalidad cardiovascular en diabéticos. Diferentes estudios han demostrado que en grupos de riesgo una diminución moderada del peso e incremento de la actividad física pueden prevenir o retardar el desarrollo de DM2. (Pacheco Bastidas, 2008, pág 216) En los diabéticos con sobrepeso u obesidad una disminución moderada del peso (5%) produce efectos metabólicos positivos. La mejoría en glucemias es 15 directamente relacionada con la cantidad de peso perdido. En pacientes de largo tiempo de evolución algunos sujetos no responden a la pérdida de peso, probablemente por una deficiencia marcada de la secreción de insulina. La pérdida de peso tiene otros efectos positivos pues mejora factores de riesgo cardiovasculares, mejora los niveles de lípidos y disminuye los marcadores de inflamación. Se indica bajar de peso a diabéticos tipo 2 con sobrepeso y también en individuos a riesgo. La mejor manera de lograr una reducción en el peso es combinar dieta y aumento de la actividad física con cambios en el comportamiento que permita desarrollar actitudes adecuadas frente a la alimentación. (Pacheco Bastidas, 2008, pág 216) 1.5.1 ACTIVIDAD FÍSICA Es un componente fundamental de todo programa de pérdida de peso, la actividad física regular ayuda a mantener la baja de peso y previene la recuperación, también mejora el control glucémico, reduce la insulinoresistencia, la hipertensión, la dislipidemiaaterogénica, la inflamación y la función fibrinolítica y endotelial. (Pacheco Bastidas, Víctor Manuel, Acosta Rodríguez, Mario Aníbal, 2008, pág 220) Estudios epidemiológicos han demostrado que el ejercicio disminuye el riesgo de desarrollar diabetes, las personas físicamente activas tienen a 30 a 50% menos riesgo de desarrollar diabetes que las sedentarias. Para aumentar la actividad física diaria se recomienda programas de ejercicio estructurados con modelos de cumplimiento y alcance de objetivos. Aumenta el cumplimiento cuando el ejercicio se realiza en casa más que un club que tiene un costo económico. También aumenta el cumplimiento conforme el estado de salud y físico de los pacientes mejora. (Pacheco Bastidas, 2008, pág 222) 1.5.2 CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA EN LA PRÁCTICA Realizar los cambios de la alimentación y de actividad a largo tiempo es muy difícil para la mayoría de los pacientes. Identificar los problemas de hábitos y establecer objetivos realistas es indispensable. El establecer programas estructurados que asocien cambios de la alimentación y del ejercicio (registros diarios de alimentación y actividad física) con un retrocontrol positivo (prohibir 16 estímulos de la comida) que resuelvan los conflictos y desarrolle estrategias de empoderamiento y auto motivación, ha demostrad tener éxito. (Pacheco Bastidas, 2008, pág 223) El tratamiento de la diabetes es una ciencia y un arte. Ciencia porque se necesita tener un conocimiento cabal de los mejores terapéuticos que deben emplearse y es un arte, porque se necesita aplicar esos conocimientos a las necesidades del paciente; por esto es que todo tratamiento debe ser individualizado y constantemente evaluado. (Hervas, 2002, pág 82) Existen actualmente las siguientes formas de tratamiento que de ninguna manera son formas secuenciales, sino que están correlacionadas entre sí. Tenemos: El plan de alimentación. El programa diario de ejercicios físicos. La insulinoterapia o tratamiento con insulina. Tratamiento farmacológico con tabletas o hipoglucemiantes orales. El tratamiento de las complicaciones y otras enfermedades relacionadas con la diabetes. 1.5.3 QUIÉN DEBE TRATAR AL PACIENTE CON DIABETES? Tratar al paciente con diabetes no es fácil, se necesita esfuerzo, motivación, responsabilidad, conocimiento, entrenamiento y experiencia, cualquier médico que tenga estas cualidades puede tratar al paciente con diabetes. El tratamiento no consiste en utilizar una pauta de administración de insulina e indicar una dieta determinada, incluye una actitud, un concepto integral y un trabajo en equipo. (Hervas, 2002, pág 84) Para muchos, el médico diabetólogo debe ser un clínico con amplio conocimiento de medicina interna, metabolismo, nutrición, psicología y medicina preventiva. Debe asimismo dominar las técnicas de autocontrol y otros procedimientos que le permitan un seguimiento y seguridad adecuada del enfermo. (Hervas, 2002, pág 84) 17 El primer nivel de atención óptima es capaz de efectuar el diagnóstico de diabetes, establecer las pautas y metas del tratamiento, proporcionará una educación básica y buscará remediar los problemas más frecuentes y sencillos, sin requerir para esto de instalaciones especiales o de tecnología compleja. El “Equipo de Diabetes” está formado por un médico general interesado y entrenado en diabetes, con buenos conocimientos técnicos y prácticos, que le permitan atender eficientemente las necesidades del paciente. El segundo nivel de atención óptima está a cargo de la “Unidad de Diabetes” conformada por profesionales especializados o internistas adiestrados en diabetes, educadores para la salud y otros profesionales afines, donde pueden atender a pacientes diabéticos de más riesgo y cuidado, como en el caso de gestantes con diabetes y pacientes con diabetes tipo 1 dependientes de insulina. El tercer nivel de atención médica óptima cuenta con el “Centro de Diabetes” en donde se dispone de una infraestructura apropiada y cuenta con profesionales especializados. El “Centro de Diabetes” debe contar con todos los especialistas, aparatos, recursos y material preciso para el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes. Cirujanos vasculares, podólogos, oftalmólogos, dermatólogos, ginecólogos, dietistas, infectólogos, psicólogos, educadores para la salud y muchos otros conformarán el gran equipo de salud. Tanto el equipo, unidad y centro de diabetes, los profesionales trabajarán en conjunto y coordinadamente bajo un mismo propósito y son objetivos comunes, realizando diferentes funciones pero integrados a través de un programa bien estructurado y buscando todos alcanzar las metas propuestas. (Hervas, 2002, pág 85) 18 1.5.4 UN TRATAMIENTO INTEGRAL La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por una mala utilización de la glucosa porque la insulina no actúa como en una persona sin diabetes. La enfermedad se manifiesta cuando la secreción de la insulina es inadecuada para compensar el grado de resistencia ocasionada por un mecanismo aún desconocido. (Hervas, 2002, pág 86) En obesos y sedentarios no diabéticos la resistencia a la acción e la insulina es predictiva el desarrollo de la diabetes tipo 2. La resistencia a esta hormona hace que el páncreas del individuo secrete inicialmente más insulina, conociéndose este fenómeno como hiperinsulinismo, que sumado a otros mecanismos no conocidos, conducen a un daño lento y progresivo de órganos y sistemas del cuerpo humano especialmente del aparato cardiovascular. (Hervas, 2002, pág 86) Este deterioro silencioso suele comenzar aún antes de que aparezca la hiperglucemia y las manifestaciones clínicas de la diabetes. Hoy se comprende mejor porque los pacientes con diabetes tipo 2 sin un adecuado control y tratamiento, mueren de infarto, enfermedad vascular periférica, problemas trombo-embólicos cerebrales y otro tipo de lesiones ocasionadas por la arteriosclerosis prematura. (Hervas, 2002, pág 86, 87) El síndrome metabólico es caracterizado por: Insulinorresistencia (resistencia a la insulina) Intolerancia a la glucosa o diabetes. Hiperinsulinemia (aumento de la insulina) Hipertrigliceridemia (triglicéridos elevados) Colesterol HDL bajo (colesterol protector) Colesterol LDL alto (colesterol malo o aterogénico) Hipertensión arterial. Obesidad central (Aumento de la grasa abdominal) 19 Hiperuricemia (ácido úrico alto) Microalbuminuria (proteínas en orina) Si la inactividad física y el tabaquismo se añaden a estas alteraciones del gran síndrome metabólico, la guadaña de la muerte cegará muy pronto la vida de estos individuos. El tratamiento debe ser integral e intensivo desde el primer día del diagnóstico o de su hallazgo. Todos los esfuerzos y las acciones deben estar encaminadas a tratar no solo las alteraciones de la glucosa, sino a controlar enérgicamente la hipertensión arterial, cuidar el peso, controlar la obesidad, vigilar los niveles de colesterol, triglicéridos y ácido úrico, incentivar la actividad física y el deporte, proscribir enérgicamente el cigarrillo, buscar la manera para que el paciente adquiera hábitos más saludables, procurar una salud mental y un cambio de conducta positivo que conduzca a la persona a disfrutar de una vida mejor. (Hervas, 2002, pág 88) 1.6 DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la diabetes mellitus se realiza bien al observar la asociación de los síntomas clásicos con valores altos de azúcar en sangre. Para calificar a una persona como diabética, el médico investigará cuidadosamente al paciente, realizará una entrevista personal, anotará los síntomas o manifestaciones clínicas, averiguará los antecedentes médicos personales y familiares en búsqueda de otras personas con diabetes, realizará un completo examen físico y tomará algunas muestras de sangre para estudiarlas en el laboratorio. Hay que estar completamente convencidos del diagnóstico, para identificar a una persona como diabética. (Hervas, 2002, pág 48) 1.6.1 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ACTUALES Se considera persona con diabetes a un paciente que tenga los siguientes síntomas o manifestaciones clínicas: Sed intensa (Polidipsia) Pérdida de grandes volúmenes de orina (Poliuria) 20 Aumento del apetito (Polifagia) Pérdida de peso; (adelgazamiento sin pérdida del apetito) Presencia de azúcar en orina. Niveles elevados de azúcar en sangre sobre 126 miligramos en ayunas o sobre 200 miligramos tomaos en cualquier momento del día. Aunque el paciente no tenga síntomas, se le considera con diabetes, cuando el azúcar en sangre es igual o superior a 126 miligramos por decilitro en dos o más ocasiones. Si con estos criterios se identifica a una persona como diabética no necesita una curva de tolerancia a la glucosa. (Hervas, 2002, pág 48, 49) En la mayoría de laboratorios se determina el azúcar en plasma sanguíneo obteniendo la muestra por punción de una vena del antebrazo. Los resultados del azúcar en plasma sanguíneo son 15 por ciento mayores que en sangre total. Si hay duda diagnóstica o los niveles de azúcar en sangre se encuentran entre los valores normales y diabéticos se realizará una curva de tolerancia a la glucosa. (Hervas, 2002, pág 49) 1.7 INDICACIONES PARA LA CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA La curva está indicada en las personas con los siguientes factores de riesgo: Síntomas o manifestaciones clínicas sugestivas de diabetes y azúcar en sangre entre 110 y 125 miligramos por decilitro. Historia familiar de diabetes mellitus. Obesidad Tener uno o dos padres con diabetes. Tener un hermano con diabetes. Tener manifestaciones clínicas de falta de azúcar (Hipoglucemia reactiva) Pérdida de la vista sin explicación. Padecer infecciones frecuentes en vías urinarias y en piel. 21 Padecer infecciones frecuentes y resistencia a los tratamientos habituales. Personas de más de 40 años de edad con familiares directos con diabetes. Mujeres que han dado a luz hijos con más de cuatro kilos de peso. Mujeres que han tenido o tienen hijos con defectos físicos. Mujeres que tienen historia e partos prematuros, abortos frecuentes y espontáneos y muerte fetal. En personas con trastornos del colesterol, triglicéridos, ácido úrico (especialmente si son obesos) En individuos con trastornos crónicos dentales y con enfermedad de las encías (gingivitis) En personas con arteriosclerosis prematura. La curva de tolerancia a la glucosa puede realizarse para demostrar que no hay diabetes, especialmente en familiares cercanos de una persona con diabetes. La curva de glucemia es un procedimiento diagnóstico y no debe ser practicando en personas que ya se reconocen como diabéticas. Además la curva no debe realizarse en personas que se encuentran agudamente enfermas u hospitalizada; ni en niños o jóvenes que inicien su trastorno diabético con manifestaciones muy evidentes y niveles elevados de azúcar en sangre. (Hervas, 2002, pág 50) Está contraindicado, además, en pacientes con fiebre traumatizados, operados, desnutridos, que estén bajo tensión física y psíquica, que estén realizando dietas especiales, padezcan enfermedades graves o estén tomando medicamentos que alteren esta prueba, como: diurético, antidepresivos, antihipertensivos, hormonas, sulfas y anticonceptivos. (Hervas, 2002, pág 50) Una realización correcta de la prueba exige las siguientes indicaciones: Durante tres días antes de la prueba, el paciente deberá alimentarse normalmente como venía haciéndolo siempre. Si ha estado bajo de dieta 22 de reducción, el paciente deberá comer una dieta rica en hidratos de carbono una semana antes de la prueba (de 150 a 300 gramos de hidratos de carbono). Añadirá en el desayuno azúcar al gusto, aumentará el número de panes, debe ingerir más cereales y granos secos, debe comer conservas dulces y otras golosinas. Suspender tres días antes del estudio todo medicamento. Si por alguna causa no puede suspender la medicación, hay que consultar al médico que recetó la medicina. Se postergará durante 15 días en caso de enfermedad repentina y aguda, como: fiebre, gripe, amigdalitis, diarreas e infecciones. La prueba se suspenderá si se ingiere alimentos dentro de las 8 horas previas al estudio. El alcohol, el café, el cigarrillo, el estrés, psíquico y físico alteran esta prueba, por lo que se suspenderá si el paciente no cumple estas indicaciones. Por lo menos 12 horas antes del estudio, el paciente debe evitar el café, el tabaco y ejercicio físico desacostumbrado, el paciente solo podrá beber agua pura. El paciente cenará o tomará su última comida a las8 de la noche e irá a la cama a descansar. El periodo de ayuno no debe pasar de 16 horas. A las 07:30 de la mañana siguiente, el paciente se presentará en el laboratorio clínico. Descansará 30 minutos y a las 08:00 horas se tomará la primera muestra de sangre de una vena del antebrazo. Posteriormente el paciente beberá 75 gramos de glucosa diluidos en 250 mililitros de agua durante 5 minutos(se puede agregar zumo de limón al preparado). En caso de intolerancia gástrica por la presencia de nauseas y vómitos, se suspenderá la prueba y se repetirá el estudio hasta después de 3 días como mínimo. De continuar la prueba, el paciente permanecerá en el laboratorio en completo reposo, no deberá fumar ni tomar café. 23 Después de haber bebido la glucosa, se tomará otra muestra de sangre a las 2 horas. Terminado el estudio, el paciente realizará sus actividades normales. La prueba puede establecer 3 resultados: normal, diabetes e intolerancia a la glucosa. 1.8 CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS Los hidratos de carbono son los nutrientes más comunes. La humanidad tiene como base de su alimentación a los carbohidratos por su bajo costo, su fácil digestión, su rápida preparación y por ser abundantes en la naturaleza. (Hervas, 2002, pág 118) Los carbohidratos son de dos clases: los azúcares simples y los almidones. Los azúcares:Son los responsables del sabor dulce de las frutas. El azúcar común es la sacarosa, que por acción de la digestión se divide en glucosa y fructuosa. La glucosa del intestino pasa a la sangre donde estimula poderosamente al páncreas a producir insulina. (Hervas, 2002, pág 118) Si el individuo tiene diabetes, el páncreas no producirá insulina y se acumulará la glucosa en la sangre produciendo algunos trastornos y complicaciones. Por este motivo se prohíbe a los pacientes con diabetes el consumo de azúcar y de golosinas que la contengan. (Hervas, 2002, pág 118) Los almidones:Proporcionan un aumento más gradual de la glucosa en sangre, debido a que su estructura es más compleja y su digestión más lenta. Los pacientes con diabetes deben consumir esta clase de carbohidratos, deben preferir las harinas y panes integrales, los cereales, los granos secos, las leguminosas o legumbres, las hortalizas y toda clase de frutas naturales. (Hervas, 2002, pág 118,119) Los hidratos de carbono son el combustible diario que se necesita para cumplir con las actividades diarias; a mayor consumo de energía, mayor aporte de alimentos. Si hay una mayor ingesta de hidratos de carbono y un menor gasto 24 de energía, ésta se acumulará en forma de grasa en el organismo. (Hervas, 2002, pág 119) 1.9 CLASIFICACIÓN DE LAS GRASAS Las grasas forman parte de la alimentación diaria, son fuente de energía concentrada. Las grasas se depositan en el cuerpo y son utilizadas cuando el organismo necesita calor y energía. (Hervas, 2002, pág 112) Por acción de la digestión las grasas se transforman en ácidos grasos. Estos ácidos grasos son de dos tipos: Los ácidos grasos saturados:Presentes en las mantecas, sebos, grasas animales, piel de las aves, grasas de coco, manteca de cerdo, mantequilla, jamón y carnes gordas, son de difícil digestión y producen arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias y envejecimiento prematuro. (Hervas, 2002, pág 112) Los ácidos grados insaturados: Son fácilmente digeridos y mejor utilizados por el organismo. El aceite de maíz, soya, girasol y olivo, son excelentes aceites que se debe consumir en la alimentación diaria. Estos aceites proporcionan los ácidos grasos esenciales: linooleico y linolénico, indispensables para la vida del hombre ya que son los precursores de algunas hormonas. (Hervas, 2002, pág 112) El aceite de palma tiene un ácido graso saturado altamente perjudicial a las arterias, ya que produce su endurecimiento, por lo que no es recomendable para el uso diario en la alimentación humana. El aceite de pescado y su carne son ricos en ácidos grasos poliinsaturados y deben consumirse con frecuencia. El aceite de hígado de bacalao es extraordinariamente rico en vitaminas A y D. Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles y se absorben en el intestino junto con la grasas. Como las grasas 25 son una fuente de energía concentrada, su mayor ingesta produce obesidad en las personas que comen demasiado. (Hervas, 2002, pág 113) Ácidos grasos omega: Los aceites vegetales de maíz, soya, girasol y olivo, además, el aguacate y los pescados de mar de aguas frías, son ricos en ácidos grasos mono y poliinsaturados. De estos losmono insaturados como el oleico tiene efecto cardioprotector. Los poliinsaturados como los omega tres, se encuentran involucrados en la respuesta inmune el organismo, la inflamación y coagulación de la sangre. (Hervas, 2002, pág 113) Una dieta equilibrada debe proporcionar un 7% ácidos grasos saturados (mantecas, vísceras, tocino, quesos grasos y mayonesa); del 10 al 15% ácidos grasos mono insaturados (aceite de olivo, aguacate y maní) y un 10% de los poliinsaturados y omega tres (aceite de maíz, soya girasol y pescados de mar de aguas frías). Por lo que se recomienda su consumo diario con moderación. (Hervas, 2002, pág 113) El colesterol es una substancia de origen animal, no se encuentra en los vegetales. Se encuentra en combinación con los ácidos grasos saturados de origen animal. El colesterol y los ácidos graos saturados ocasionan arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias, envejecimiento prematuro, hipertensión arterial, infarto al corazón y accidentes cerebrales. (Hervas, 2002, pág 114) Hay que recordar que todo exceso alimentario se deposita en forma de grasa, ésta grasa se acumula debajo de la piel y produce obesidad. 1.9.1 ALIMENTOS RICOS EN COLESTEROL La ingesta diaria de colesterol debe ser de 300 miligramos para pode satisfacer las necesidades del organismo. En pacientes con colesterol elevado las recomendaciones son mucho menores: de 100 a 200 miligramos diarios. Un huevo entero contiene 250 mg de colesterol, una cuchara pequeña de mantequilla unos 20 mg,, una taza de leche entera 34 mg, un pedazo pequeño de queso 36 mg, 100 gramos (un poco más de 3 onzas) de hígado de cerdo tienen 400 mg de colesterol, 100 gramos de riñones de ternera 500 mg, 100 26 gramos de jamón 100 mg y 100 gramos de carne fresca 100 mg, los mariscos contienen de 100 a 200 mg de colesterol por 100 gramos de alimento y el caviar es tan rico en colesterol como el huevo. (Hervas, 2002, pág 115) 1.9.2 RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA OBESIDAD Y LA ARTERIOSCLEROSIS No consuma fritos todos los días, limite su consumo a tres veces por semana. No deje quema el aceite comestible. Evite que el aceite humee. No reutilice los aceites ya utilizados. No mezcle el aceite quemado con aceite nuevo. No use mantecas ni margarinas para freír. No use aceite de palma en sus comidas. Disminuya el consumo de carnes rojas y grasas. Aumente el consumo de pescado en su dieta. Disminuya el consumo de embutidos y jamones. Limite el consumo de la yema de huevo a dos yemas por semana. Disminuya el consumo de quesos grasos, cremas de leche, mantequillas y leche entera. Seleccione alimentos proteicos con bajo contenido de grasa: carnes magras, pescado, carne de aves sin piel o retire toda la grasa visible. Los quesos más duros tienen más grasa y colesterol. 1.10 PROTEÍNAS Las proteínas son necesarias en la alimentación humana. Órganos y tejidos están formados por proteínas. Las proteínas que se encuentran en el pescado, aves, granos secos y leguminosas, son substancias grandes que deben transformarse en substancias muy pequeñas para ser utilizadas por el organismo. En el intestino las proteínas se transforman en aminoácidos. Hay 20 aminoácidos y como las letras del alfabeto, unidad formarán cientos de 27 proteínas. Hay ocho aminoácidos que son muy importantes y considerados indispensables en la alimentación humana; no se pueden sintetizar en el cuerpo por lo que tienen que ser suministrados por la dieta. Si un alimento contiene una proteína compuesta de estos 8 aminoácidos, será un alimento completo; al contrario, si un alimento contiene una proteína que no posee estos aminoácidos esenciales, será un alimento incompleto. (Hervas, 2002, pág 110) Las necesidades de proteínas varían de acuerdo con la edad, sexo, trabajo, salud, estados fisiológicos como embarazo y lactancia. El niño y adolescente que están en pleno crecimiento y desarrollo necesitarán más proteína que un adulto. El hombre adulto, por su mayor musculatura, necesitará más proteína que la mujer. (Hervas, 2002, pág 110) Se necesitará más proteínas para reparar los tejidos en caso de heridas, fracturas, operaciones y quemaduras. Un niño necesita 2 gr de proteína completa por cada kilo de peso y un adulto normal necesita menos de 1 gr diario de proteína por cada kilo de peso; esto equivale a unos 40 a 60 gr de proteína completa al día. Las proteínas se encuentran en la leche, queso, huevo, pescado, aves, quinua, soya, lenteja, garbanzo, fréjol, habas, chochos, trigo, cereales integrales, pan, cebada, avena, patatas y frutos secos. Las proteínas de origen animal son más ricas en aminoácidos esenciales que las de origen vegetal; pero la mezcla de dos proteínas de origen vegetal que contengan diferentes aminoácidos esenciales, se enriquecen mutuamente, obteniéndose de esta mezcla una proteína de alta calidad. (Hervas, 2002, pág 111) 1.11 VITAMINAS Las vitaminas son substancias vitales, solo se necesitan cantidades muy pequeñas para mantener la salud del hombre. La falta de vitaminas causa enfermedades carenciales y pueden llevar a la muerte del individuo, pero su exceso también resulta tóxico para el organismo.(Hervas, 2002, pág 124) 28 Las vitaminas no pueden ser sintetizadas por lo que tienen que ser ingeridas diariamente junto con los alimentos. Hay dos clases de vitaminas: son: A, D, E, y K. Las vitaminas hidrosolubles:Que se encuentran en las frutas y vegetales son: la vitamina C y el grupo del complejo B. El exceso de vitaminas liposolubles puede ser tóxico ya que se acumulan en el organismo; el exceso de vitaminas del grupo B y la vitamina C se eliminan con la orina. Vitamina A: Se encuentran en el aceite de bacalao, huevo, mantequilla, queso, zanahoria, tomate, zapallo, acelga, col y espinaca. Es necesaria para la visión y para la integridad de los tejidos. Su deficiencia causa ceguera nocturna, sequedad de la piel y de los tejidos, especialmente del ojo (xeroftalmía). (Hervas, 2002, pág 124) Vitamina D: Es antirraquítica y se encuentra en el aceite de hígado de bacalao, huevo, mantequilla y leche. Esta vitamina favorece la absorción el calcio y de fosfato necesarios para la calcificación de los huesos y dientes. Su deficiencia produce el raquitismo, enfermedad que ocasiona en los niños ablandamiento de los huesos, engrosamiento de las muñecas, codos y tobillos, abultamiento del vientre, deformación de los huesos y costillas pronunciadas, el exceso puede ocasionar calcificaciones y formación de cálculos.(Hervas, 2002, pág 125) Vitamina E: Se encuentran en el aceite de hígado de bacalao, leche, maíz, hortalizas de hojas verdes, germen de trigo y legumbres. Tiene una función antioxidante y evita el deterioro de las membranas celulares y la rotura del glóbulo rojo. Vitamina K: Se encuentra en los aceites vegetales y hortalizas de hojas verdes. Es necesaria para la coagulación de la sangre y su deficiencia produce hemorragias y sangrados, el exceso de esta vitamina ocasiona un tinte amarillo en la piel. En el intestino la flora bacteriana produce vitamina K, los antibióticos 29 pueden destruir esta flora bacteriana y ocasionar una deficiencia de ésta vitamina. (Hervas, 2002, pág 125) Vitamina B1: Esta vitamina es la tiamina que se encuentra en los cereales integrales, legumbres y granos secos. La tiamina es necesaria para la función nerviosa y para la utilización de los carbohidratos. La deficiencia de tiamina produce beriberi que se caracteriza por dolores generalizados, debilidad, palpitaciones y disminución del impulso sexual. (Hervas, 2002, pág 126) Vitamina B2: Esta vitamina es la riboflabina que se encuentra en la leche, huevo, queso, cereales integrales, granos secos. >Es necesaria para los tejidos y su eficiencia produce estomatitis con agrietamiento de las comisuras de los labios, legua roja y brillante, piel seca y escamosa.(Hervas, 2002, pág 126) Vitamina B3: Es la niacina, y se encuentra en el pan integral, cereales, granos secos, levadura y pescado. Ayuda a la utilización de las proteínas y previene la pelagra caracterizada por inflamación de la boca y la lengua, piel seca, áspera y dolorosa. En casos graves hay trastornos mentales y convulsiones.(Hervas, 2002, pág 126) Vitamina B6: Esta vitamina es la piridoxina que se encuentra en los cereales integrales, levadura, legumbres y pescado. Es necesaria para las funciones celulares y su deficiencia produce anemia, lesiones en la piel y convulsiones. Vitamina B9: Es el ácido fólico que se encuentra en las hortalizas, verduras de hojas verdes y en las frutas. Ayuda a la maduración del glóbulo rojo y su deficiencia produce anemia(anemia megaloblástica), úlceras en la lengua y la boca, lentitud en la cicatrización de las heridas, inflamación gastrointestinal y poca resistencia a las infecciones. Es necesario para el crecimiento y desarrollo del feto y del niño.(Hervas, 2002, pág 127) Vitamina B12: Es la cobalamina que se encuentra en el huevo, leche, queso y carne. Ayuda a la maduración del glóbulo rojo y su deficiencia produce anemia (anemia perniciosa). 30 Ácido Pantoténico: Interviene en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, se encuentran en los huevos, legumbres, hongos y granos enteros. Su deficiencia se manifiesta por malestar general, debilidad y calambres en las piernas, hipersensibilidad en los talones e insomnio.(Hervas, 2002, pág 127) Biotina: Está involucrada en múltiples reacciones y se encuentra en el hígado, maní y hongos. Su deficiencia provoca fatiga, depresión, falta de apetito y anemia. Vitamina C: Esta vitamina es el ácido ascórbico, un antioxidante necesario para el organismo, se encuentra en la mayoría de las frutas cítricas, naranjas, limones, tomates, piñas, col y pimientos verdes. Es necesario para la formación de los tejidos. Ayuda a cicatrizar y curar las heridas, aumenta las defensas en nuestro organismo que hace resistente a las enfermedades e infecciones. Es necesaria para las situaciones de tensión física y psíquica y hace al organismo más resistente a los cambios de temperatura. Su deficiencia produce hemorragias y sangrados. Las encías sangran con facilidad y los dientes se aflojan. En la deficiencia de vitamina C también hay fragilidad capilar. (Hervas, 2002, pág 128) 1.12 MINERALES Son importantes para la regulación de las funciones del organismo, forman parte de la estructura de dientes y huesos, sirven para la formación e hormonas y la formación de la hemoglobina que es el pigmento rojo de la sangre. (Hervas, 2002, pág 129) Los minerales se clasifican en: Macro nutrimentos: Como el calcio, fósforo, potasio, azufre, cloro, sodio y magnesio. Micro nutrimentos u oligoelementos: Como el hierro, yodo, flúor, zinc, cobre, cromo, selenio, cobalto, manganeso, molibdeno, vanadio, estaño, silicio y níquel. 31 Calcio: Este mineral se encuentra en la leche, queso, huevos, pescad, cereales, hortalizas y en la carne. Sirve para la formación de dientes y huesos dándoles fuerza y rigidez. Su deficiencia produce tetania, una forma de contracción dolorosa de los músculos. El exceso de calcio puede formar cálculos en el riñón.(Hervas, 2002, pág 129) La vitamina D ayuda a asimilar el calcio dentro el organismo, por esta razón, la deficiencia del calcio y vitamina D produce retardo del crecimiento en los niños y osteoporosis en los adultos. La osteoporosis es la disminución de la cantidad de la masa ósea, lo que hace que los huesos sean frágiles, débiles y poco resistentes, propensos a sufrir fracturas. Las necesidades de calcio son de 800 miligramos diarios para un adulto y de un gramo a un gramo y medio para una mujer embarazada o que esté dando de lactar. (Hervas, 2002, pág 130) Fósforo: Se encuentra en la leche, queso, pescado, cereales integrales y en la carne. Sirve para la formación de los dientes y huesos y forma parte de moléculas de alta energía. Magnesio: Junto con el calcio y el fósforo, el magnesio forma parte de la estructura el esqueleto, sin embargo su concentración más elevada se encuentra en el músculo y en el glóbulo rojo. Desempeña funciones importantes dentro del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.(Hervas, 2002, pág 130) La deficiencia de magnesio altera el equilibrio del calcio y del potasio, por esto se requiere la administración de magnesio para corregir la deficiencia de calcio y potasio del organismo. La poliuria del paciente con diabetes hace que se pierda magnesio por la orina. Los vegetales verdes, los cereales integrales, las nueces, la carne, la leche y los mariscos son ricos en magnesio. (Hervas, 2002, pág 131) Hierro: Es necesario para la formación el pigmento rojo de la sangre. La hemoglobina, que es una proteína, sirve para transportar oxígeno a los tejidos. Sin hemoglobina los tejidos se deterioran y mueren por falta de oxígeno, por 32 este motivo, el paciente anémico es pálido, débil y demacrado. El hierro se encuentra en la carne, leguminosas, granos íntegros, hortalizas verdes, papas, lentejas, soya y ciruelas pasas. (Hervas, 2002, pág 131) Yodo: El yodo es necesario para la elaboración de la hormona tiroidea. Al no contar con yodo suficiente, la persona no puede elaborar la hormona tiroidea que es producida por la glándula tiroidea y se desarrolla el bocio e hipotiroidismo. La hormona tiroidea es muy importante para la maduración del cerebro del recién nacido. La deficiencia de yodo y hormona tiroidea está relacionada con varias formas de retardo mental,, sordomudez y cretinismo en niños. Es necesario consumir sal yodada que nos suministrará de100 a 200 microgramos de yodo, la fuente más rica de yodo son los peces y mariscos de aguas marinas. (Hervas, 2002, pág 132) Flúor: Esta substancia es necesaria para la formación de huesos y dientes, evita las caries dentales, por este motivo, el dentista realiza la fluorización de los dientes, que los hace más fuertes y resistentes. Sodio: El equilibrio del agua en el organismo se da por la presencia del sodio, la sal es esencial para las funciones normales del cuerpo. La sal común es el cloruro de sodio, indispensable para el equilibrio de los líquidos corporales, sin embargo, la sal se debería emplear con mucha moderación, especialmente en personas con un historial familiar de hipertensión arterial, ya que su exceso ocasiona adema, hinchazón e hipertensión. También parece que existe una relación entre obesidad, hipertensión e ingestión de sodio, una dieta pobre en sodio, junto con una reducción de peso, parecen reducir la presión sanguínea. El sodio se pierde en los vómitos, diarreas y sudoración, hay peligro de una deshidratación que debe corregirse en forma inmediata. Las necesidades de sal son específicas ara cada individuo pero indicamos las siguientes recomendaciones: No consuma alimentos salados 33 Limite el empleo de sal al cocinar. Reeduque su paladar y use la sal solo cuando sea necesario. No usemos diariamente más de una cucharadita de sal. Muchos alimentos enlatados contienen grandes cantidades de sal. Limite la ingesta de sal a unos 5 gramos (3-5 gramos diarios) Potasio: Es importante para las funciones nerviosas y musculares, su exceso o su deficiencia perjudican al corazón. Un riñón normal excreta sin dificultad el exceso de potasio, pero un riñón enfermo retiene potasio dentro del organismo lo que constituye un grave peligro, la hiperpotasemia (cifras altas de potasio en sangre) en la insuficiencia renal requiere de una restricción del aporte de potasio por medio de la alimentación. Las toronjas, naranjas, tomates, lentejas, cereales integrales, ciruelas pasas y los plátanos son ricos en potasio. (Hervas, 2002, pág 133,134) 1.13 DEFINICIÓN DE LOS EDULCORANTES Los seres humanos gustan del sabor dulce e algunos alimentos. Los edulcorantes han sustituido al azúcar de mesa, haciendo más agradable la alimentación de la persona con diabetes restringida en otros tiempos a consumir alimentos desabridos.(Hervas, 2002, pág 170) Existen algunos edulcorantes para personas con diabetes: 1.13.1 Ciclamato Fue prohibido por la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, porque experimentos con altas dosis estaban relacionados con la aparición de tumores en vejiga urinaria en ratas alimentadas con esta substancia.(Hervas, 2002, pág 170) 1.13.2 Sacarina Es un edulcorante no calórico relacionado con la aparición de cáncer vesical en rata que fueron alimentadas con altas dosis de esta substancia. En el ser humano que consume en dosis mínimas no hay riesgo y muchos estudios 34 garantizan su consumo. Esta substancia no debe ser usada en el embarazo, porque pasa a la placenta y se acumula en el feto.(Hervas, , 2002, pág 170) 1.13.3 Sorbitol Es un buen producto que se utiliza en la elaboración de chocolates y otras golosinas para personas con diabetes. Produce 4 calorías por gramo dosis mayores de 30 gramos, producen diarrea en el paciente. 1.13.4 Fructuosa o azúcar de las frutas Es un edulcorante natural más dulce que el azúcar de mesa sacarosa. No necesita de la insulina para entrar en el hígado del paciente con diabetes bien controlada y estable quien puede consumir de 30 a 70 gramos de fructuosa al día. La fructuosa produce 4 calorías por gramo. (Hervas, 2002, pág 171) Tanto el sorbitol como la fructuosa contiene la misma cantidad de calorías que la glucosa y la sacarosa, por cuyo motivo no pueden utilizarse con alta liberalidad en el paciente con diabetes, especialmente cuando se le indica una dieta baja en calorías.(Hervas, 2002, pág 171) 1.13.5 Aspartame (Nutra Sweet) Está formado por dos aminoácidos: el ácido aspártico y la fenilalanina, estos aminoácidos que por separado no son dulces, se encuentran en los alimentos que componen la dieta diaria del ser humano. Estos aminoácidos se encuentran en forma natural en muchos alimentos, estas substancias son sintetizadas en laboratorio. Es posible que el aspartame sea el edulcorante ideal para pacientes con diabetes, es un edulcorante seguro, no favorece la caries dental y no deja sabor en la boca. Es inestable al calor, por ello su uso está limitado a los alimentos de elaboración sencilla que no requieren una cocción prolongada a altas temperaturas. Como se compone de dos aminoácidos: el ácido aspártico y la fenilalanina, está contra indicado en pacientes con fenilcetonuria.(Hervas, 2002, pág 171, 172) La cantidad de aspartame que una persona puede consumir diariamente, sin efectos nocivos es de 40 miligramos por kilo de peso corporal. Para terminar 35 diremos que el azúcar es un carbohidrato simple y de rápida absorción, sigue siendo prohibido para el paciente con diabetes, no contiene otros nutrientes, engorda y no es indispensable. (Hervas, 2002, pág 172) Tampoco deben consumirse jaleas, miel de abeja, miel de raspadura, melaza, azúcar morena, jarabes, mermeladas, dextrosa y otros edulcorantes no permitidos.(Hervas, 2002, pág 172) 1.14 ALIMENTACIÓN La alimentación del paciente con diabetes, observamos que ésta debe ser suficiente, completa, armónica, adecuada e innocua, adaptándose a sus propias necesidades energéticas y nutricionales (alimentación personalizada). Por tanto, la alimentación del paciente con diabetes no difiere substancialmente de la alimentación recomendada para cualquier persona sana, salvo en la restricción de azúcar y en la frecuencia de sus comidas, que debe estar sujeta a un horario establecido (dieta fraccionada) para evitar de esa manera los picos glucémicos después de las comidas (hiperglucemia postprandial) y las caídas de los niveles de azúcar (hipoglucemia) que pueden presentarse durante los prolongados periodos de ayuno.(Hervas, 2002, pág 99) Los regímenes basados en una limitación casi absoluta de hidratos de carbono y ricos en grasas deben eliminarse definitivamente. Muchos pacientes con diabetes han desarrollado una arteriosclerosis prematura, han muerto por un infarto de miocardio, o han quedado inválidos tras haber sufrido un accidente trombo-embolico cerebral, y no pocos han padecido algún grado de desnutrición o alguna enfermedad carencial, por haberse sometido a tipo de dietas absurdas y sin ningún criterio médico.(Hervas, 2002, pág 99) La evolución de la diabetes depende de obtener y mantener un peso normal por esto es importante el contenido calórico de la dieta del paciente con diabetes; si éste es obeso, la dieta debe ser baja en calorías, si es enflaquecido, debe ser sobrealimentado y si tiene peso normal, la dieta debe 36 ser adecuada en calorías (dieta hipocalórica en el obeso, isocalórica para el de peso normal e hipercalórica para el adelgazado). (Hervas, 2002, pág 99, 100) 1.14.1 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL Restablecer y mantener un normal estado nutricional del paciente, expresado a través el peso corporal y de la normalidad de la glucosa. Suprimir o eliminar los síntomas de la diabetes. Lograr un excelente control metabólico, normalizando los niveles séricos de azúcar, colesterol y triglicéridos. Mantener un estado de glucemia a lo largo del día evitando tanto las hiperglucemias después de las comidas como las hipoglucemias durante los prolongados periodos de ayuno. Mantener un normal estado de nutrición de niños y adolescentes con diabetes, favoreciendo un adecuado crecimiento y desarrollo. El plan de alimentación debe ser variado y atractivo; se evitará la monotonía y se integrará a la comida familiar. 1.14.2 PAUTAS DIETÉTICAS El consumo de hidratos de carbono debe ser el 60% el valor calórico total diario, preferentemente deberán ser hidratos de carbono complejos y con alto contenido en fibra vegetal, incrementándose el consumo de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras. El consumo de proteínas debe ser del 15% del valor calórico total diario. El consumo de grasas debe ser menos el 30% del valor calórico total diario, disminuyendo el consumo de grasas saturadas a un 10% del aporte total de energía. Las grasas poli insaturadas deben aportar un 10% igual que las grasas mono insaturadas. El agua puede tomarse sin limitación y el consumo de alcohol debe restringirse a un mínimo permitido. Los requerimientos nutricionales deben estar de acuerdo con los siguientes factores: edad, sexo, peso, talla, actividad física, medio 37 ambiente, momento biológico (embarazo y lactancia) y situaciones fisiopatológicas (enfermedades, quemaduras e infecciones). 1.15 RESTAURANTES 1.15.1 Tipos de Restaurantes Restaurante buffet:Esta modalidad ha servido de gran ayuda para poder alimentar a grandes grupos de personas, estos comedores son de gran dimensión y para colocar las bandejas con los diferentes tipos de alimentos constan de varios dis-plays especiales con calentadores y refrigeradores integrados para mantener los alimentos a la temperatura adecuada. Restaurante Grill o Parrilla: Tipo de restaurante orientado a la cocina americana donde se sirve carnes, pescados y mariscos a la plancha y a la parrilla. El servicio debe ser rápido y eficiente en estos establecimientos, y la decoración muchas veces es orientada al estilo oeste americano. Restaurantes Temáticos: Son restaurantes que se especializan en un tipo de comida como los de mariscos, los vegetarianos, los steakhouses o asaderos, cuya especialidad es la carne. Estos incluyen también los de nacionalidad, que se especializan en la cocina de un país o región determinada. Restaurante de Comida Rápida (fastfood): Restaurantes informales donde se consume alimentos simples y de rápida preparación como hamburguesas, papas fritas, pizzas o pollo. Algunas de las cadenas de restaurantes más conocidas son: McDonald´s, Burger King, KFC, Pizza Hot, Domino´s Pizza etc. No bebieran conocerse como restaurantes ya que carecen de cocinero y chef. Restaurantes de Alta Cocina o Gourmet: Los alimentos de son de gran calidad y servidos a la mesa. El pedido es “a la carta” o escogido de un “menú”, por lo que los alimentos son cocinados al momento. El costo va de acuerdo al servicio y localidad de los platosque consume. El servicio, 38 la decoración la ambientación, comida y bebidas son cuidadosamente escogidos. Comida para llevar: Son establecimientos que ofertan una variedad de primeros platos, segundos y una variedad de aperitivos, que se exponen en vitrinas frías o calientes. El cliente elige la oferta y se confecciona un menú a su gusto ya que la oferta se realiza por raciones individuales o como grupos de menús. Este tipo de restaurante se especializa en un determinado tipo de producto o en una cocina étnica determinada. Al igual que la comida rápida la vajilla y el menaje que se usa son recipientes desechables. 1.16 QUITO 1.16.1 ANTECEDENTES A 200 metros sobre el nivel del mar, entre nevados, montañas y valles, se encuentra ubicada la ciudad colonial de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, con una extensión de 50 km. en sentido longitudinal de sur a norte y 4 km. de ancho de este a oeste. Quito forma parte de la Hoya de Guayllabamba, localizada en las faldas orientales del volcán Pichincha. Y a pesar de su considerable altura (la capital más alta después de La Paz) su clima es primaveral y soleado la mayor parte del año por su cercanía al paralelo 0º, exactamente a 40 minutos desde la zona comercial de la ciudad. Quito posee también el Centro Histórico más representativo del Ecuador y el más grande de América, conformado por un extenso caso colonial que incluye variedad de iglesias, capillas, monasterios y conventos, así como plazas, museos, casonas antiguas, edificaciones republicanas y de inicios del siglo XX, además de obras contemporáneas imponentes. Por toda esta riqueza natural, geográfica, arquitectónica, cultural y estética, la UNESCO reconoció universalmente a la Capital del Ecuador, como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad en noviembre de 1978. 39 Cabe resaltar que el mundo indígena, a pesar de la represión y olvido al que fuera sometido en la conquista se encuentra reflejado sutilmente y de manera continua en la infraestructura y arte de la ciudad de San Francisco de Quito, otorgándole unicidad e identidad propia en relación con otras ciudades. No es la estructura colonial por si sola lo que hace de Quito una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, son las características de fusión con lo indígena lo que convierten a su arte en una mezcla única en el mundo. Los encargados de lograr este sincretismo en las artes, especialmente en la escultura y la pintura reflejada en templos y museos de Quito, fueron los artistas ecuatorianos, indígenas y mestizos. Por sus singularidades características el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad se inclinó por la ciudad de Quito, Ecuador, como patrimonio del pasado a ser conservado para conocimiento de las generaciones futuras. Con el propósito de preservar la ciudad de Quito, el congreso del Ecuador creó el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL) para que trabaje en la restauración, conservación y mantenimiento del patrimonio de Quito así como para la revitalización cultural de sus costumbres y tradiciones. 1.16.2 LÍMITES Ecuador limita: Norte: Colombia Sur y Este: Perú Oeste: Océano Pacífico 40 Gráfico # 1 Límites del Ecuador Fuente: www.google.com Ecuador está situado al noroeste de América del Sur, su superficie es de 256.370 km2 y su población es de 14’483.499. Ecuador tiene cuatro regiones naturales: 1.- Región Costa 2.- Región Sierra (los Andes) 3.- Región Amazónica (El Oriente) 4.- Región Insular (Islas Galápagos) 1.16.3 SITIOS TURÍSTICOS Quito ofrece una gran variedad de sitios turísticos por acudir y recorrer. Sitios que nos hablan sobre la historia de Quito, sobre su importante cultura, creencias, diversidad, vida, sus noches, su diversión y patrimonio. 41 Gráfico # 2 Centro Histórico de Quito Fuente: www.google.com Gráfico # 3 Basílica del Voto Nacional Fuente: www.google.com Gráfico # 4 Iglesia San Francisco 42 Gráfico # 5 El Panecillo Fuente: www.google.com Gráfico # 6 Mitad del Mundo Fuente: www.google.com MUSEOS La ciudad de Quito cuenta con la mayor cantidad de museos del país ya que superan los 30 convirtiéndola en el eje fundamental de la cultura del país entre los más representativos tenemos: Museo de la Ciudad de Quito: el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito contribuye con el Museo de la ciudad al desarrollo cultural en el ambiente del Centro Histórico de Quito. El museo muestra la historia desde la cotidianidad de los ciudadanos que la han vivido. A parte de diferentes obras y objetos de exhibición se puede apreciar los testimonios de la vida social cotidiana. Con los permanentes cambios de las exposiciones hay la posibilidad de involucrarse con las actividades realizadas 43 dentro de los históricos murales del hospital de la misericordia de nuestro señor Jesucristo, hoy con el nombre Hospital San Juan de Dios. El Museo del Banco Central tiene salas de arqueología, de Oro, de Arte Colonial, de Arte de la República y de Arte Contemporánea y varias salas temporales abiertas con arte ecuatoriana y universal con muestras individuales y colectivas. Sin duda uno de los museos más importantes dentro de la ciudad es La Capilla del Hombre obra cumbre del maestro plástico quiteño Oswaldo Guayasamín, localizado en el sector de Bellavista. Otros museos importantes dentro del Distrito son el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, ubicado en el complejo turístico del mismo nombre al norte de la ciudad; los museos históricos María Augusta Urrutia y Casa de Sucre, ambos en el centro histórico; el museo Numismático del Banco Central, junto a la Iglesia de la Compañía, también en el centro histórico de la urbe y el Museo ecológico- recreacional Yaku, en la parte occidental y que se destaca por su invitación a conocer y preservar las bondades del agua. 1.16.4 FECHAS RELIGIOSAS Epifanía del Señor: Los pastores y reyes del oriente visitan a Jesús el Mesías, le llevan regalos y lo adoran con oro, incienso y mirra. Fiesta del Divino Niño: Último domingo de carnaval. Semana santa: Explicación de la semana santa, domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, sábado santo, domingo de resurrección. Esta semana comienza con el domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. Mes de María: La iglesia otorga este mes a María para conocerla y amarla más. La primera semana es dedicada a los obreros, la segunda semana es dedicada a las madres, la tercera semana es dedicada a los padres y la cuarta semana es dedicada a la familia. Mes del Sagrado Corazón de Jesús: adoración al Corazón de Cristo porque es el corazón del Verbo encarnado, del Hijo de Dios hecho hombre. 44 Celebración de Santa Anita y San Joaquín. Mes del Rosario. Fieles difuntos. Natividad del Señor – Fiesta de la Sagrada Familia. 45 CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1 OBJETIVO Realizar una investigación de mercado para determinar los gustos y preferencias de los potenciales clientes con el fin de conocer sus necesidades. UNIVERSO Y MUESTRA FÓRMULA La investigación está dirigida a personas diabéticas tipo 2 del sector centro de la ciudad de Quito. n= Muestra PxQ= 0,50x0,50 N= Universo(2917) e2= Margen de error (0,05)2 Z2= Nivel de confianza (1,96)2 n= N x P x Q x Z2 e2(N-1) + Z2 x P x Q n= 2917 x 0,50 x 0,50 (1,96)2 (0,05)2 (2917-1) + (1,96)2 x 0,50 x 0,50 n= 2917 x 0,25 x 3,92 (0,0025) (2916) + 3,92 x 0,25 n= 2858,66 7,29 + 0,98 n= 2858,66 8,27 n= 345,66 n= 400 46 2.2 TABULACIONES Y GRÁFICOS DE LAS ENCUESTAS Pregunta #1 ¿Qué edad tiene? CUADRO #2 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL 15- 35 años 42,75 171 36-55 años 35 140 56 - 75 años 18,75 75 76 - 86 años 3,5 14 100% 400 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva GRÁFICO # 7 edad de personas encuestadas 50 42,75 % 35 % 40 18,75% 30 20 3,5% 10 0 15 a 35 36 a 55 56 a 75 76 a 86 Elaborado por: Andrea Cueva 47 ANÁLISIS En la pregunta #1 se puede ver que un 42,75% es el porcentaje más alto de personas que fueron encuestadas, las cuales están dentro del rango de 15 a 35 años de edad, seguido por el 35% es el porcentaje de personas que están en el rango de 36 a 55 años de edad, luego está el 18,75% porcentaje de personas que están el rango de 56 a 75 años de edad, dándonos cuenta que un poco porcentaje de 3,5% es de personas de la tercera edad. Pregunta #2 ¿Tiene familiares con diabetes? CUADRO #3 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL SI 51,48 198 NO 48,52 202 TOTAL 100% 400 Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva 48 GRÁFICO # 8 familiares con diabetes 51,48% 52 51 48,52% 50 49 48 47 SI NO Elaborado por: Andrea Cueva ANÁLISIS En la pregunta #2 se puede notar el porcentaje de 51,48% es el más alto de personas encuestadas que tienen familiares con diabetes mientras que no existe mucha diferencia con un porcentaje de 48,52% de personas encuestadas que no tienen familiares con diabetes. Pregunta #3 ¿Conoce a otras personas (no familiares) que sean diabéticas? CUADRO #4 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL Si 56,75 227 no 43,25 173 TOTAL 100% 400 Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva 49 GRÁFICO # 9 Personas no diabeticas 56,75% 43,25% 60 50 40 30 20 10 0 SI NO Elaborado por: Andrea Cueva ANÁLISIS En la pregunta #3 se puede ver que el 56,75% de personas encuestadas si conocen a personas no familiares que padecen diabetes, mientras que un 43,25% dicen que no conocen a personas no familiares que padezcan esta enfermedad. 50 Pregunta #4 ¿Considera usted importante para su salud el alimentarse con comida específicamente preparada para éste tipo de enfermedad? CUADRO #5 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL si 100 400 no 0 0 100% 400 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva GRÁFICO # 10 Importancia alimentación 100 % 100 80 60 40 20 0 SI NO Elaborado por: Andrea Cueva 51 ANÁLISIS En la pregunta #4 indica que totalmente un 100% considera importante alimentarse con comida específicamente para diabéticos. Pregunta #5 ¿Conoce algún establecimiento que brinde alimentos para diabéticos? CUADRO #6 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL SI 13,5 54 NO 86,5 346 TOTAL 100% 400 Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva GRÁFICO # 11 establecimientos 86,5% 100 80 60 13,5% 40 20 0 SI NO Elaborado por: Andrea Cueva 52 ANÁLISIS En la pregunta #5 un 86,5% indica que no conocen establecimientos que brinde alimentos para diabéticos, por tanto un 13,5% nos indica que sí. Pregunta #6 ¿Con qué frecuencia visita usted estos establecimientos en dónde se sirven comidas para diabéticos? CUADRO #7 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL una vez al día 0,5 2 una vez por semana 1,5 6 una vez cada 15 días 0 0 una vez al mes 5,25 21 nunca (otra) 92,8 371 100% 400 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva 53 GRÁFICO # 12 Visitas a establecimientos para diabéticos 92,75% 100 80 60 40 1,5% 20 0% 5,25% 0 1 vez/sem 1 vez c/15 días 1 vez al mes Nunca Elaborado por: Andrea Cueva ANÁLISIS En la pregunta # 6 refleja que un 92,75% nunca ha visitado un establecimiento que brinde alimentos para diabéticos el restante del porcentaje ha visitado pero no a menudo, por la razón de que no existen muchos lugares que brinde este servicio. Pregunta #7 Si usted visitaría un restaurante para diabéticos que servicios considera importantes ordene del 1 al 8 tomando en cuenta que 1 es lo que más le gusta. Variedad de menús Calidad en la comida Cafetería Atención al cliente Ambiente agradable Asistencia médica Parqueaderos 54 CUADRO #8 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL Variedad de menús 30,25 121 Calidad en la comida 20,5 82 2 8 Atención al cliente 21,25 85 Ambiente agradable 18,5 74 5 20 Parqueadero 2,5 10 TOTAL 100% Cafetería Asistencia médica 400 Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva GRÁFICO # 13 Servicios que considera importantes 35 30 25 20 15 10 5 0 30,25% 21,25% 20,5% 2% 18,5% 5% 2,5% 0% Elaborado por: Andrea Cueva 55 ANÁLISIS En la pregunta #7 indica que la mayor parte de personas encuestadas los servicios que más consideran importantes en un restaurante son: variedad, calidad y atención al cliente, mientras que el resto piensa que los demás parámetros son secundarios. Pregunta #8 ¿Qué tipo de comida le gustaría que le sirvieran en este establecimiento? CUADRO #9 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL nacional 80 320 internacional 12,5 50 otras 7,5 30 100% 400 TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva 56 GRÁFICO # 14 Tipo de comida 80% 80 60 40 12,5% 20 7,5% 0 Nacional Internacional Otra Elaborado por: Andrea Cueva ANÁLISIS En la pregunta #8 refleja que del 100% de las personas encuestadas un 80% preferiría que en el establecimiento se prepare comida nacional ya que un 12,5% preferiría comida internacional y el 7,5% preferiría otra como comida vegetariana, baja en grasa y abundantes vegetales. 57 Pregunta #9 ¿En qué horario preferiría asistir a dicho establecimiento especializado para diabéticos? CUADRO #10 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL 17,75 71 Media mañana 33 132 Tarde 46 184 Noche 3,25 13 TOTAL 100% 400 Mañana Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva GRÁFICO # 15 horario de comida 46% 50 33% 40 30 17,75% 20 3,25% 10 0 Mañana Med. Mañana Tarde Noche Elaborado por: Andrea Cueva 58 ANÁLISIS En la pregunta #9 se puede notar que un 46% de las personas encuestadas preferirían ir al establecimiento en el horario de la tarde, seguido por un 33% en el horario de la media mañana, luego con un 17,75% en el horario de la mañana finalizando con un 3,25% el horario de la noche el cual es el que tuve menos apertura. Pregunta #10 ¿Cuál es el valor que usted estaría dispuesto a cancelar en un establecimiento de estas características? CUADRO #11 EVALUACIÓN DE ENCUESTA PARA TESIS SOBRE DIABETES TESIS ESTUDIANTE: ANDREA CUEVA Parámetros de evaluación % TOTAL 5 a 10 usd 82,5 330 11 a 15 usd 15 60 16 a 20 usd 2 8 0,5 2 100% 400 21 en adelante TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Andrea Cueva 59 GRÁFICO #16 Precio 100 82,5% 80 60 40 15% 2% 20 0,5% 0 5 a 10 11 a 15 16 a 20 21+ Elaborado por: Andrea Cueva ANÁLISIS En la pregunta #10 indica claramente que un 82,5% de las personas encuestadas es de un nivel económico medio, ya que el precio fue de 5 a 10 dólares por lo tanto el porcentaje que le sigue es de un 15% que va de un valor de 11 a 15 dólares, únicamente un 2% preferiría pagar un valor entre 16 a 20 dólares y el 0,5% de 21 dólares en adelante que es un porcentaje sumamente bajo. CONCLUSIONES 1.- El 100% de personas encuestadas están totalmente de acuerdo con la comida preparada específicamente para la diabetes, lo cual opinaron que el inconveniente es que no existen establecimientos que brinden este servicio. 2.- El servicio que consideran más importante y por los cuales visitarían el establecimiento es variedad de menús con un 30,25% considerando el de más alto porcentaje, el cual las personas preferirían menús con vegetales, arroz integral y una mínima cantidad de fritura, de esta manera nos podemos dar cuenta que la gente prefiere comida sana y equilibrada. 60 3.- El precio que estarían dispuestos a pagar por los menús para diabéticos está en el rango de 5 a 10 dólares que equivale a un 82, 5% a pesar de que hubo gente que opinaba que era un costo muy alto, sin embargo los servicios que brindará el establecimiento serán menús equilibrados y bien elaborados con materia prima de calidad. 4.- El horario que preferirían asistir al establecimiento es en la tarde con un porcentaje del 46%, en el cual podemos ver que en la tarde abría una buena afluencia de clientes. 2.3 ENTREVISTA El objetivo de la entrevista es conocer con exactitud todos los tipos de alimentos que una persona diabética debe consumir para de esta manera elaborar menús adecuados para personas con dicha enfermedad. Realizada por el Dr. Daniel Intriago del Dispensario IESS Cotocollao. El objetivo de la entrevista es conocer con exactitud todos los tipos de alimentos que una persona diabética debe consumir para de esta manera elaborar menús adecuados para personas con dicha enfermedad. 1.- Qué tipo de alimentos debe consumir una persona diabética? Se debe fomentar una dieta equilibrada balanceada con restricción relativa de hidratos de carbono, pues son el tipo de alimentos que finalmente se convierten en kilocalorías y azucares que empeoran la diabetes, pero en términos generales debe incluir los tres tipos básicos de nutrientes, proteínas carbohidratos y grasas. 2.- Qué cantidad de proteína debe consumir al día? Se puede sugerir dividir al plato en tercios y llenarlos con los 3 tipos de alimentos pro en realidad no hay restricción 3.- Qué clase de frutas debe consumir una persona diabética? En realidad no hay que ser tan estricto en esto, aunque hay ciertas frutas que general mayores azucares que otras por procesos de fermentación, sin embrago mientras las ingieran por porciones o raciones su restricción es 61 relativa. Siempre debemos de tratar de involucrar al paciente en la elaboración de sus menús, y sugerirle que lo haga con cantidades adecuadas y tenga una buena calidad de vida es decir no tan restrictiva. Alimentos como las uvas, las bananas son ricas en azucares y carbohidratos. 4.- Qué carbohidratos debe comer un diabético y cuánto sería la porción al día? La verdad, la dieta debe sumar un total de 1500 a 2000 calorías al día según cada paciente y debe proceder de los tres tipos básicos de nutrientes. Lastimosamente la dieta ecuatoriana se caracteriza por ser predominantemente hidrocarbonada con malas combinaciones de sopas con papas y fideos y arroz con papa complementario con poca introducción de vegetales y fruta que más bien ayudan a una buena digestión 5.- Puede un diabético consumir grasas? Cuáles? Es preferible que consuma grasas poli insaturadas por ejemplo las grasas procedentes del aceite de oliva o del pescado son buena fuente de omega 3 y tiene un efecto cardioprotector. Deben evitar las grasas del cerdo y res y consumir más bien la carne magra asada o cocinada y no frita. 6.- Qué cantidad de agua debe tomar un diabético al día? Lo recomendable es hacerlo igual que una persona normal de 8 a 12 vasos al día 7.- Un diabético puede ingerir cualquier tipo de proteína? Cuáles? Si y todo tipo de proteínas, a menos que tenga daño o insuficiencia renal y tenga restricción de proteínas pero este es otro escenario diferente 8.- Qué clase de lácteos debe consumir un diabético? Todos siempre y cuando sean bajos en grasas por ejemplo leche descremada y no l antera por la cantidad de grasas, queso el ricota o light bajo en grasas y yogurt natural sin edulcorantes 62 9.- Puede un diabético ingerir alimentos elaborados con cualquier edulcorante? Cuáles? Ahora se dispone en el mercado de una amplia gama de edulcorantes esplenda nutra set, secaral, realmente en esto ya tiene que ver la preferencia individual: al ser la diabetes cada vez más prevalente los negocios de comida están tomando en cuenta esto y tienen menús especiales para diabéticos incluyendo helados para diabéticos. Se debe recomendar que el propio paciente sea quien lleve sus edulcorantes a todo lugar que salga fuera de casa 10.- Qué cantidad de verduras debe comer un diabético al día? Cuáles? La cantidad se la propone el propio paciente. Se debe buscar un punto intermedio y todo le es permitido siempre y cuando lo haga de forma racional, equilibrada y fraccionada. Anexo CD de entrevista 2.4 Demanda Cuadro # 12 DEMANDA HISTÓRICA AÑO DATOS % INCREMENTO 2008 3480 34,82 2009 3250 32,52 2010 3038 30,39 2011 1220 12,20 2012 1646 16,46 TOTAL % PROMEDIO 25,28 Fuente: Centro de Salud Área Nº 1 Elaborado por: Andrea Cueva 63 Cuadro # 13 DEMANDA ACTUAL AÑO 2013 Fuente: Centro de Salud Área Nº 1 DATOS 2917 Elaborado por: Andrea Cueva Cuadro # 14 DEMANDA FUTURA AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL Elaborado por: Andrea Cueva DATOS 2917 3654 4578 5735 7185 24069 2.5 Oferta Cuadro # 15 OFERTA INDIRECTA ESTABLECIMIENTO ACTIV. ROT. PLAZA La Negra Mala Pondo de barro Paccha Inti Taj-Mahal Rincón Quiteño Restaurante Restaurante Restaurante Restaurante Restaurante 2,5 2,00 3,5 3,00 3,00 62 16 100 60 45 DÍAS LAB. 365 365 365 365 365 TOTAL TOTAL ANUAL 56.575 11.680 127.750 65.700 49.275 310.980 Fuente: La Ronda Elaborado por: Andrea Cueva Cuadro # 16 BALANCE OFERTA-DEMANDA Demanda Oferta Exceso de Oferta Elaborado por: Andrea Cueva 2917 310.980 308.063 64 Cuadro # 17 DEMANDA QUE CAPTARÁ EL PROYECTO ESTABLECIMIENTO PLAZAS Restaurante temático 50 para diabéticos Elaborado por: Andrea Cueva DÍAS LAB. 292 ROTACIÓN 0,5 TOTAL 7300 65 CAPÍTULO III ESTRATEGIAS DE MARKETING 3.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MERCADEO Objetivo General Conocer la factibilidad del restaurante para diabéticos tipo 2 en el centro Histórico de Quito, mediante la realización del estudio de mercado para determinar su apertura. ObjetivoEspecífico Desarrollar un plan de marketing para plantear estrategias que ayuden a posicionar el negocio en el mercado. 3.2 ANÁLISIS FODA El análisis FODA sirve para conocer los pros y contras internas como externas del restaurante para diabéticos el mismo que ayudará a una buena toma de decisiones. 66 Cuadro # 18 Análisis FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1. Ubicación geográfica 1.- Pocos competidores en el privilegiada mercado 2. Personal adecuado 2.- Buscar proveedores a menor 3. Equipos de cocina modernos costo. 4. Nutricionista 3.- Disminución en el precio de productos frescos DEBILIDADES AMENAZAS 1.- Poca captación de clientes 1.- Subida del precio de proveedores diabéticos 2.- Falta de aceptación 2.- Es un restaurante nuevo 3.- Inestabilidad económica 3.- Rotación de personal 4.- Elevado costo de publicidad en los 4.- Capacitación para el personal medios de comunicación Fuente: Autor Elaborado por: Andrea Cueva 67 3.3 ESTRATEGIAS DEL MIX DE MARKETING El mix de Marketing es una herramienta la cual sirve para alcanzar metas a través de la combinación de elementos los mismos que son controlables por la empresa, los mismos que forman el marketing total o marketing mix son: producto, precio, plaza y promoción, que se las conoce como las cuatro Ps. 3.3.1 Producto Se refiere a la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta, la empresa conseguirá sus objetivos de ventas en la medida que su producto se adapte a las necesidades del consumidor. Se debe definir, por tanto, las características que este producto ha de reunir para atender al mercado o al segmento de mercado al que va dirigido. El menú se ha elaborado utilizando productos bajos en calorías, es decir se proyectará a menús de comida sana de acuerdo a los requerimientos del cliente. 3.3.2 Precio Debido a que no existe una competencia directa, se han establecido precios accesibles con la finalidad de captar el mayor número de personas de un mercado insatisfecho. 3.3.3 Plaza La Propuesta de estudio de factibilidad para la creación de un restaurante para diabéticos tipo 2 se desarrollará en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito en 68 el sector de LA RONDA, el local tiene un área de 160 m2 y se encuentra ubicado en las calles Morales Oe1-134 y Guayaquil. Canales de distribución: Invitaciones para la gran apertura enviando una circular por correo electrónico. Hojas volantes y trípticos que se distribuirán en hospitales, centros de salud, fundaciones, oficinas, etc. Anuncios con cupones de incentivo en los periódicos locales. 3.3.4 Promoción Consiste en ofrecer al consumidor un incentivo para la compra de un producto a corto plazo. 3.3.4.1 Objetivos Promocionales Difundir el nuevo servicio “Restaurante para diabéticos” en el mercado mediante prensa escrita. Captar la mayor cantidad de clientes diabéticos. 3.3.4.2 Estrategias Promocionales Con el objetivo de dar a conocer y promocionar el nuevo servicio “restaurante para diabéticos”, son las siguientes: Se utilizará instrumentos como hojas volantes. Se realizará una campaña publicitaria utilizando medios de comunicación. 69 Cuadro # 19 Presupuesto anual de marketing PRESUPUESTO ANUAL DE MARKETING CONCEPTO COSTO MEDIO PRINCIPAL Radio La Bruja 107.3 FM Producción spot 1 min, 6 emisiones 1.440,00 diarias de lunes a domingo Radio La Luna 99,3 FM 10 cuñas de 300,00 30 segundos x un mes MEDIOS SECUNDARIOS Revista LA FAMILIA Banner 1/8 pag 12,5 cmx7,2cmm full 990,00 color Revista TV Guía 1500,00 1/3 pag full color 1000 incertos INTERNET Diseño y creación de página Web 500,00 MATERIAL POP 2000 dípticos en papel couché de 120 320,00 gr de 20cm x 25cm 2000 flyers 21cm x 7cm 300,00 1000 folletos 10 cm x 20 cm 380,00 MEDIOS AUXILIARES Gigantografía 1 letrero full color 2m x 750,00 3m PUBLICIDAD ESPECIAL 2000 afiches 300,00 100 calendarios 20,00 PUBLICIDAD EXTERIOR Valle publicitaria 3m x 2m full color 3.500,00 durante 1 mes TOTAL USD 10.300,00 Elaborado por: Andrea Cueva 70 CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO 4.1.- OBJETIVOS Realizar un estudio técnico para definir factores como decoración, áreas y ambiente del lugar. Señalar los equipos, máquinas, instalaciones y adecuaciones necesarias para el proyecto. 4.2.- TAMAÑO La capacidad instalada será de 103.66 m2, con las áreas correspondientes a producción, almacenamiento de productos y servicio. 4.3.- LOCALIZACIÓN 4.3.1.- MACRO LOCALIZACIÓN El proyecto Creación de un restaurante para diabéticos tipo 2 estará ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito en el Centro Histórico sector LA RONDA. 4.3.2.- MICRO LOCALIZACIÓN La creación del Restaurante para diabéticos se sitúa en las calles Morales Oe1-134 y Guayaquil en el Centro Histórico de Quito sector LA RONDA. 71 Gráfico # 17 Mapa de la ciudad de Quito El Restaurante para Diabéticos tipo 2 se sitúa en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito en el Centro Histórico de la ciudad. El proyecto Creación de un restaurante para diabéticos tipo 2 estará ubicado en las calles Morales Oe-134 y Guayaquil en el Centro de Quito. 4.4 INFRAESTRUCTURA El lugar cuenta con servicios básicos como son agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y línea telefónica. 72 El establecimiento será de un solo piso; con espacios amplios y adecuados para el personal y clientes. El área de producción constará de mesón y cocina industrial, con una medida de 8.69 m2, espacios para la instalación adecuada de equipos y maquinaria para este tipo de negocios. Consta con tres espacios para el área de servicio con medidas de: 12.77 m2, 22.80 m2 y 35.97 m2 al aire libre. El área de administración con una medida de 12.74 m2. El área de bodega mide 8.69 m2. 4.5.- EQUIPAMIENTO Los equipos que se van a utilizar en el establecimiento serán de acuerdo a los productos que se ofrecerán estos son: Cuadro # 20 Instalaciones CANTIDAD DETALLE 1 Arriendo Local de 160m2 X 1 año Elaborado por: Andrea Cueva Cuadro # 21 Equipos y Maquinaria de Área Operativa CANTIDAD DETALLE 1 Mesa de trabajo 1 Refrigerador 1 Congelador 1 Microondas 1 Horno 1 Licuadora 1 Exhibidor 2 Cilindros de gas 73 2 Extintores 5 Lb. 1 Fregadero 2 pozos 10 Charoles 10 Mesas 40 Sillas Fuente: Termalimex Cía. Ltda. Elaborado por: Andrea Cueva Cuadro # 22 Equipos y Maquinaria Área Administrativa CANTIDAD DETALLE 1 Portátil hp 2gb 1 Impresora 1 Mini componente 1 Caja registradora 1 Escritorio 1 Silla 1 Teléfono inalámb. 1 Calculadora Fuente: Créditos Económicos Elaborado por: Andrea Cueva Cuadro # 23 Utensilios de cocina para despacho CANTIDAD DETALLE 1000 Fundas plásticas 200 Servilletas 1000 Tarrinas plásticas 500 Vasos desechables 5 Paquetes x100 sorbetes Fuente: Plásticos PIKA Elaborado por: Andrea Cueva 74 Cuadro # 24 Utensilios de Cocina CANTIDAD DETALLE 60 Vasos de cristal 6 Jarra cristal 2lts 60 Cucharas pequeñas 60 Cucharas soperas 60 Tenedores de mesa 60 Cuchillos de mesa 2 Tablas de picar 60 Platos soperos 60 Platos tendidos 1 Sartén 1 Sartén para saltear 1 Dispens. Condimento 4 Ollas grandes 3 Cuchillos cocinaros 4 Bowls grandes 4 Bowls medianos 4 Cucharetas 2 Pinzas Fuente: Termalimex Cía. Ltda. Elaborado por: Andrea Cueva 75 Cuadro # 25 Suministros de Limpieza CANTIDAD DETALLE 4 Escobas plásticas 5 Paquetes de 20 fundas plásticas 4 Palas plásticas mango largo 10 Vileda 5 Basureros 2 Cajas x 50 pares de guantes látex 4 Galón de cloro 4 Guantes de caucho 3 Rollos plástico film x 50 m 3 Rollos papel aluminio x 50 m 4 Galones desinfectante 4 Galones jabón líquido 5 Lavaplatos grandes 5 Paquetes de servilletas x 20 4 Papel industrial 2 Papel higiénico x 12 Fuente: Santa María Elaborado por: Andrea Cueva 76 Cuadro # 26 Suministro de oficina CANTIDAD DETALLE 10 Cajas esferos bic 3 Cintas adhesivas 2 Resmas papel bond A4 x 100 5 Rollos papel caja registradora 2 Sellos 1 Corrector esfero 2 Tóner color negro 2 Tóner colores 4 Reglas 10 Carpetas 10 Archivadores 50 Separadores de hojas Fuente: PACO Elaborado por: Andrea Cueva Cuadro # 27 Uniformes de personal CANTIDAD DETALLE 5 Chaqueta cocina 5 Pantalón negro 10 Delantal cocina 10 Gorra Fuente: Uniformes Helen Elaborado por: Andrea Cueva 77 Cuadro # 28 Resumen de Inversiones DETALLE INSTALACIONES EQUIPOS Y MAQUINARIA ÁREA OPERATIVA EQUIPOS Y MAQUINARIA ÁREA ADMINISTRATIVA UTENSILIOS DE COCINA PARA DESPACHO UTENSILIOS DE COCINA SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y ASEO SUMINISTRO DE OFICINA UNIFORME PERSONAL SUBTOTAL IMPREVISTOS 2% Elaborado por: Andrea Cueva 78 4.6 PLANO ARQUITECTÓNICO DEL PROYECTO 79 CAPÍTULO V ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL 5.1.- DEFINICIÓN El estudio administrativo da información para identificación de necesidades administrativas en las áreas de planeación, personal, licitaciones, adquisiciones, información, comunicaciones, finanzas, cobranzas, entre otras. 5.2.- OBJETIVO Realizar el estudio administrativo y legal para conocer las áreas y requisitos para la apertura del establecimiento. 5.3.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Gráfico # 18 ADMINISTRACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN Elaborado por: Andrea Cueva ÁREA SERVICIO SEVIÁCFKHFKDJFRE AFDJKNFGKSDFSER VAREASERIDJFVGIS DFGJHKJSFDHGJKS DFHGJKAAAREAICI O 80 5.4.- ORGANIGRAMA POR PUESTOS Gráfico #19 ADMINISTRADOR CHEF EJECUTIVO MESERO 1 AYUDANTE DE COCINA MESERO 2 Elaborado por: Andrea Cueva 5.5.- RECURSO HUMANO El recurso humano es importante para el desarrollo de la empresa por lo tanto es necesario contratar personal apto y calificado, con el propósito de brindar al cliente un excelente servicio. El personal que contratará la empresa es el siguiente: Administrador 1 Chef Ejecutivo 1 Ayudante de cocina 1 Meseros 2 El horario de atención será: LUNES A VIERNES: 10H00 A 17H00 SÁBADO: 11H00 A 17H00 81 5.6.- MANUAL DE FUNCIONES 5.6.1.- FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR Desarrolla actividades específicas de presupuesto para los departamentos del establecimiento. Supervisa los presupuestos para controlar los gastos. Supervisa horarios y capacita al personal. Revisa el reporte de todas las operaciones con los departamentos superiores e inferiores. Revisa las hojas de función con el chef. Regula conductas para corregir errores en el área operativa. Delega y asigna diversas tareas. Minimiza estudios y reduce costos. Audita documentos para asegurarse de que las actividades financieras hayan sido pagadas. Da el visto bueno a todos los detalles de comida y montaje junto con el Chef antes de que el plato sea servido al cliente. Revisa reportes del departamento y compras. Revisa el uniforme del personal. Está dispuesto para proveer asistencia en horarios de mucho trabajo. Asegura que la calidad estándar de los alimentos y bebidas de la producción del servicio en los comensales se mantenga constantemente en la misma calidad. 5.6.2.- FUNCIONES DEL CHEF EJECUTIVO El Chef Ejecutivo es la persona a cargo de una cocina, el responsable de la creación de las recetas y del menú, del entretenimiento de personal y de supervisar toda la cocina. Dirige la cocina y se responsabiliza ante la dirección de la empresa del buen funcionamiento del servicio. 82 Cuida de que los platos que se sirvan cumplan las condiciones exigidas por el recetario. Distribución del trabajo en la cocina. Supervisa la higiene, instalación y grado de rendimiento del ayudante de cocina. Diseña el menú, carta de especialidades y plato del día. Enseña a los ayudantes de cocina. Otorga el ritmo que la cocina requiere. Vigila la cantidad y rendimiento del género de mercado. Estará en la mesa caliente, cantando en ocasiones las comandas y revisando antes de su pase, tanto la presencia del plato como la correspondencia entre éste y el pedido realizado. Vigila la preparación y disposición de los platos. Cuida de la mejor administración de los géneros adquiridos y de los gastos generales de la cocina. Controla las notas de pedido del cliente. Supervisa el mantenimiento de utensilios, batería, menaje, fogones, electrodomésticos, etc. 5.6.3.- FUNCIONES DEL AYUDANTE DE COCINA El ayudante de cocina es el encargado de realizar labores auxiliares en la cocina. Disponer adecuadamente las herramientas, utensilios y materiales de trabajo. Organizar cavas, neveras y armarios. Lavar, pelar, tornear y cortar legumbres, hortalizas, pescados y mariscos. Preparar fondos, ensaladas, salsas y participar en los inventarios. Colaborar con el cocinero en el servicio. Limpiar y ordenar su puesto de trabajo y colaborar con el arreglo general de la cocina. 83 Apoya al Chef ejecutivo en la preparación de diversos platos de comida. Lava los diversos utensilios y equipo utilizado antes, durante y después de su jornada laboral. Verifica que los congeladores y refrigeradores de la cocina operen con la temperatura adecuada al tipo de alimento y que su acomodo dentro de ellos favorezca su conservación. Observa que alimento falta o está a punto de terminar la disponibilidad de algún producto. 5.6.4.- FUNCIONES DE MESEROS Preséntese con el encargado del turno para que este le designe la estación en la que trabajara. Pregunte si existe indicación especial. Verifique que su estación haya sido aseada por el personal de limpieza. Limpie y alinie las sillas de su estación. En conjunto con sus compañeros realice el Montaje de mesas. Cheque en la cocina y el bar la pizarra de sugerencias y faltantes. (TOME NOTA). No olvide llevar consigo: pluma Comandas Cocina, Encendedor y Descorchador durante el servicio. Observar que el cliente no olvide ningún objeto. Conocer el correcto manejo de utensilios. Presentarse al cliente con cortesía y amabilidad. Tener conocimiento de los productos ofertados en el establecimiento. Servir bebidas y alimentos. 5.7.- NORMAS DE SANITACIÓN El objetivo de las normas de sanitación es evitar todo tipo de contaminación física y química, para garantizar alimentos de buena calidad, por lo cual se utilizará una correcta manipulación de los alimentos. 84 Compra o recepción de los alimentos: Transportistas, personal de mini mercados y supermercados, cocineros, ayudantes de cocina y responsables de cualquier tipo de comercio alimenticio, deben cumplir y hacer cumplir las normas de transporte carga y descarga de los alimentos para beneficio de todos. Las tareas de carga y descarga de alimentos deben realizarse lo más rápido posible, para evitar que se corte la cadena de frío de los alimentos refrigerados; a ningún momento del este proceso debe apoyarse en el piso, ya que quedaría expuesta a roedores, insectos y otros agentes contaminantes. Almacenamiento: Al momento de su almacenamiento el jefe de cocina debe separar rápidamente los alimentos recibidos entre los perecederos y los no perecederos, ya que esto le indicará el orden de guardado y el lugar donde hacerlo. Los alimentos perecederos son muy sensibles y se ven muy afectados por la temperatura: Clasificación de alimentos al momento de su almacenamiento: Congelados Refrigerados No perecederos Conservación: La temperatura ambiente se encuentra entre los 10 y 15º C y es la adecuada para el almacenamiento de ciertas frutas y hortalizas. La temperatura de refrigeración (refrigeradora, cámaras) está entre 0 y 8ºC y es la adecuada para el almacenamiento de un gran número de alimentos perecederos y semiperecederos. La temperatura de congelación es inherente al punto de congelación del alimento, y puede encontrarse entre 0 y -18ºC (18ºC bajo cero). Las que están destinadas a carnes rojas y blancas, pescados y mariscos deben encontrarse a una temperatura de 0 a -5ºC, la de vegetales entre 85 8 y 12ºC, y para los productos cocidos, semiprocesados y lácteos entre 6 y 8ºC. Si nuestro negocio tiene sólo una cámara habrá necesariamente que sectorizar y ordenar los alimentos para evitar la contaminación cruzada. La temperatura de un alimento cocido debe descender a la temperatura de refrigeración (4ºC), tanto fuera como dentro del mismo, en un lapso no mayor a 4 horas. Los alimentos congelados también corren el peligro de ser afectados por la contaminación cruzada, la que se puede producir cuando se descongelan. Es conveniente siempre controlar la temperatura. Existen cuatro maneras de descongelar los alimentos: Dentro del refrigerador: es muy importante que el recipiente en que se coloque el producto a descongelar siempre se ubique debajo de otros productos listos para consumir, para prevenir alguna posible caída del líquido o jugo que pueda generarse. Debajo de la llave: Si se utiliza agua de grifo, ésta debe ser segura. El lavabo donde se coloque el alimento a descongelar debe destinarse exclusivamente a esta operación. La temperatura del agua no debe superar los 15ºC y la descongelación total debe terminarse en 2 horas. En el horno a microondas: Puede programarse regulando la potencia de estas ondas a los niveles que cada equipo exige para esta función, lo que a veces es automático y de acuerdo al peso del producto a descongelar. Descongelación durante la cocción: Sólo está indicada para los platos o productos preparados en los que expresamente sus fabricantes así lo indiquen en los rótulos. En general son de volúmenes o espesores pequeños, lo que permite efectuar el descongelado y la cocción sin interrupciones. 86 5.8.- PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS Lavar las manos - Mojar bien las manos y los antebrazos con abundante agua caliente. - Hacer espuma en las palmas de las manos con agua caliente, jabón y cepillo. - Lavar las manos de arriba hacia abajo, empezar por la punta de los dedos (uñas y cutículas), y terminar en el codo. - Cepillar cada uno de los dedos por la parte interna y externa, desde la punta, sin olvidar los pliegues, después el dorso hasta las muñecas y todo el antebrazo, durante 20 segundos. - Para secarse las manos debe usarse una secadora de aire, toallas desechables de papel o una toalla especial para manos y de igual manera secar los antebrazos. Desinfectar: La desinfección de las manos debe hacerse antes de iniciar la manipulación de alimentos y al finalizar la tarea. Para ello se puede utilizar cloro (diluido en agua), alcohol, vinagre o limón. Sin embargo, lo mejor es disponer del jabón líquido con bactericida, para que las manos se desinfecten en cada lavado. Las carnes crudas adobadas deben estar dentro del refrigerador, no en los mesones. Mantener la carne cruda separada de los alimentos cocidos y de los otros alimentos que se consumirán crudos (vegetales y frutas). Nunca colocar alimentos cocidos en recipientes que previamente contuvieron carne, pollo o pescado crudo sin haberlos lavado y desinfectado. Cocinar bien tanto las carnes rojas como las carnes blancas a una temperatura de 75ºC Refrigerar o congelar los alimentos cocidos dentro de las dos horas de cocidos. Guardar los sobrantes en recipientes pequeños y poco profundos para permitir su rápido enfriamiento; un alimento no debe tener una temperatura superior a los 20ºC en el momento de introducirlo en la 87 refrigeradora o la cámara. Si la temperatura es superior hay que enfriarlo a temperatura ambiente de 10 a 15ºC durante más o menos 2 horas antes de guardarlo en el frío. 5.9.- MANIPULACIÓN E HIGIENE DEL PERSONAL Mantener las uñas cortadas. Mantener el cabello recogido, con malla y/o toca. Evitar toser y estornudar sobre los alimentos. Evitar utilizar curitas y vendas en caso de tener cortes o lastimados. Cuidar la apariencia física. Lávese las manos antes de iniciar la preparación de los alimentos y con frecuencia mientras los está manipulando. Lávese las manos después de ir al baño. Lave y desinfecte las superficies y los utensilios que ha utilizado tras la preparación de los alimentos. El uso de guantes tiene una ventaja es que protegen las manos del roce con los alimentos, la contaminación, los detergentes y el agua caliente; y la desventaja es que los utensilios y alimentos pueden resbalarse, especialmente cuando se manipulan alimentos húmedos como las carnes o pescados. Proteja los alimentos y la zona de preparación de las comidas de insectos, roedores y animales; la limpieza quita lo que se ve (suciedad, polvo, grasa, residuos alimenticios, etc.) y la desinfección elimina lo que no se ve (bacterias, y otros microorganismos dañinos) por lo tanto, ambas operaciones son necesarias para prevenir la contaminación en los alimentos. Mantenga y conserve separados los alimentos crudos y los cocinados, tanto en la cocina, en la despensa y armarios, como en la nevera. Utilice utensilios distintos para los alimentos crudos y cocinados o los lave antes de volver a usarlos. 88 Prepare los alimentos asegurándose de su cocción completa (superando los 70 grados en su zona central), en especial huevos, pollo, carnes y pescados, superando los 70 grados en su zona central. Recaliente completamente los alimentos superando de nuevo los 70 grados. No deje los alimentos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Métalos en la nevera inmediatamente tras su preparación si no se van a consumir inmediatamente. No guarde durante mucho tiempo los alimentos (8 días máximo). Respete las garantías de conservación de los alimentos congelados que marca su congelador. No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Hágalo en la nevera. Compre los alimentos en establecimientos autorizados, con etiquetado y comprobando las fechas de caducidad. Lea atentamente y mantenga los requisitos de conservación y fechas de caducidad de los alimentos. 5.10.- CONTROL Se debe controlar las distintas operaciones con el objetivo de lograr un buen funcionamiento en del establecimiento, se utilizarán documentos tales como: Facturas: se detalla los valores comprados y vendidos con IVA, 10% de servicio y sirve para realizar las declaraciones tributarias correspondientes. Orden de compra Recetas estándar Notas de pedido Kárdex 89 5.11.- ESTUDIO LEGAL 5.11.1.- CONFORMACIÓN LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN Esto determinará el tipo de compañía en la que se constituirá, así como todos los requisitos para su completa operación y actuar de acuerdo con los reglamentos estipulados por las leyes de la República del Ecuador. 5.11.2- TIPO DE COMPAÑÍA La empresa se constituirá como Compañía Anónima mediante escritura pública en la Superintendencia de Compañías con un número de accionistas a determinar el momento de presentar la factibilidad del proyecto. La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas, según lo dispuesto en el Art. 147 de la Ley de Compañías. 5.12.- REQUISITOS LEGALES PARA EL FUNCIONAMIENTO 5.12.1.- INSCRIPCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL Esta inscripción se llevará a cabo en el Registro Mercantil, el representante legal de la Empresa tiene la potestad de realizar actos y contratos que sean necesarios que se lleve a cabo el cumplimiento de fines sociales, de la misma manera se encargará de vigilar todas las obligaciones y derechos que tenga la empresa. 5.12.2.- REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) Mediante este documento, se identifica a la empresa como agente tributario, respondiendo a las obligaciones legales de la empresa. Además este documento es importante para poder solicitar otros permisos de funcionamiento. 90 Los requisitos para obtener el RUC son: Original y copia de la cédula de identidad o de ciudadanía. Original y copia del certificado de votación del último proceso electoral. Planilla de servicio eléctrico, consumo telefónico o estados de cuenta de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción a nombre del contribuyente. Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año en que se realiza la inscripción. Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción. Para personas jurídicas presentar la escritura de constitución de la empresa. Presentar el nombramiento del representante legal. 5.12.3.- REGISTRO EN EL MINISTERIO DE TURISMO Para registrar la empresa en el ministerio de turismo del Ecuador se necesitan los siguientes requisitos: Copia certificada de la Escritura. Nombramiento representante legal. Copia RUC. Copia cédula de identidad. Lista de precios. Copia de papeleta de votación. Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad intelectual IEPPI. Copia de escritura, título de propiedad o arrendamiento de local legalizado. 91 5.12.4.- LICENCIA ÚNICA ANUAL DE FUNCIONAMIENTO O PATENTE MUNICIPAL. Para obtener la patente se requiere: Escritura de constitución de la compañía original y copia. Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías. Copias de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada del representante legal. Dirección donde funciona la misma. 5.12.5.- PERMISO DE FUNCIONAMIENTO (SAYCE) Con este requisito se permite el uso de música dentro del establecimiento para su obtención se necesitan los siguientes requisitos: Copia y original de la cédula de identidad del representante legal. Permiso otorgado por el Municipio. Pago realizado a SSAYCE, el mismo que depende de la actividad y la categoría del establecimiento. 5.12.6.- PERMISO DE BOMBEROS Para la obtención del permiso de los bomberos se adquiere una solicitud de inspección, para que posteriormente se emita la autorización del mismo. La solicitud es para Personas Naturales y Personas Jurídicas. 5.12.7.- PERMISO DEL MINISTERIO DE SALUD Se debe cumplir con los siguientes pasos: Plantilla de inspección. Derecho por servicio de inspección. 92 Licencia anual de funcionamiento otorgado por la Corporación Metropolitana de Turismo (establecimiento turístico) Carné de salud ocupacional (copia) Copia de cédula del propietario. Copia del RUC del establecimiento. Copia del certificado del cuerpo de bomberos para personas naturales y jurídicas. 93 CAPÍTULO VI ESTUDIO FINANCIERO 6.1 OBJETIVO Realizar el estudio financiero para determinar los ingresos, egresos y la inversión total para de esta manera conocer si es viable el proyecto. Cuadro # 29 Inversión inicial INVERSIÓN INICIAL 64,814.59 Propiedad planta y equipo 28,719.12 Terreno - Edificios e instalaciones 800.00 Maquinaria y equipo 11,104.12 Muebles y enseres 4,435.00 Equipo de computo 1,690.00 Equipo de oficina 690.00 Vehículos 10,000.00 Elaborado por: Andrea Cueva 94 Cuadro # 30 Inversión otros activos (A.OP) Activos de operación Menaje restaurant DESCRIPCIÓN 9,986.12 5,754.00 CANTIDAD PRECIO TOTAL MANTELES TELA 35 25.80 903.00 MANTELES TELA 35 22.00 770.00 SERVILLETAS TELA 200 1.50 300.00 FORROS SILLAS 200 12.00 2,400.00 CAMINO DE MESAS INDIVIDUALES Ingresar Menaje restaurant 70 12.30 400 1.30 0 - 861.00 520.00 - Elaborado por: Andrea Cueva 95 Vajilla DESCRIPCIÓN 1,939.00 CANTIDAD PRECIO TOTAL Tasas 70 4.00 280.00 Plato pequeño 70 3.70 259.00 Plato fuente 70 5.20 364.00 Plato fuerte 70 5.00 350.00 Sopero 70 4.80 336.00 Cevichero 70 5.00 350.00 Ingresar Vajilla 0 - Cubierteria 386.40 Utencillos de cocina 1,247.72 Cristalería 659.00 Decoración - - Elaborado por: Andrea Cueva 96 Capital de trabajo neto 26,109.35 Efectivo y equivalentes Detalle de gastos en efectivo 7,099.90 SUELDOS Y SALARIOS 3,333.27 Valor Mes Ciclo Negocio 1.50 Total 4,999.90 SERVICIOS BÁSICOS 300 1.50 450.00 TELÉFONO 150 1.50 225.00 20 1.50 30.00 SUMINISTROS DE OFICINA 150 1.50 225.00 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 180 1.50 270.00 SEGUROS 300 1.50 450.00 OTROS 300 1.50 450.00 COMUNICACIONES Cuentas por cobrar CLIENTE VENTAS A CRÉDITO TARJETAS DE CRÉDITO VENTAS A CRÉDITO CORPORATIVOS VENTAS A CRÉDITO CLIENTES 6,166.67 VENTAS Ciclo Negocio 10000 8.00 3000 30.00 500 30.00 Total 2,666.67 3,000.00 500.00 97 Inventarios TIPO A&B Cuentas por pagar PROVEEDOR COMPRAS 4,280.93 COMPRAS ROTACIÓN 8,561.86 24.00 8,561.86 COMPRAS ROTACIÓN 8,561.86 12.00 Total 4,280.93 Total 8,561.86 Elaborado por: Andrea Cueva 98 Cuadro # 31 Plan de inversiones AÑOS 0 1 2 3 4 5 Propiedad planta y equipo 28,719 - - 1,690 - - Activos de operación 9,986 - 8,738 1,248 8,738 - Total plan de inversiones 38,705 - 8,738 2,938 8,738 - Elaborado por: Andrea Cueva 99 Cuadro # 32 Fuentes de financiamiento INVERSIÓN ACTIVO CORRIENTE FINANCIAMIENTO FONDOS DE TERCEROS FONDOS PRÉSTAMO PRESTAMO CTAS X PROPIOS LP CP PAGAR 27,534 Efectivo y equivalentes 7,100 Cuentas por cobrar 6,167 Inventarios 4,281 Otros Activos corrientes 9,986 ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL (8,562) 7,100 7,100 14,729 6,167 4,281 4,281 9,986 9,986 28,029 Terreno - - - Edificios e instalaciones 800 800 800 Maquinaria y equipo Muebles y enseres 11,104 4,435 11,104 4,435 11,104 4,435 100 Equipo de computo 1,690 1,690 1,690 Vehículos 10,000 10,000 10,000 55,563 % 100% 11,904 21% 9,986 (8,562) 18% -15% 42,234 55,563 76% 100% Elaborado por: Andrea Cueva 101 Cuadro # 33 Costo histórico activos no corrientes AÑOS 0 1 2 3 4 5 Propiedad planta y equipo 28,719 28,719 28,719 30,409 30,409 30,409 Terreno - - - - - - Edificios e instalaciones 800 800 800 800 800 800 Maquinaria y equipo 11,104 11,104 11,104 11,104 11,104 11,104 Muebles y enseres 4,435 4,435 4,435 4,435 4,435 4,435 Equipo de computo 1,690 1,690 1,690 3,380 3,380 3,380 Equipo de oficina 690 690 690 690 690 690 Vehículos 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 Activos de operación Menaje restaurant 9,986 5,754 9,986 5,754 18,725 11,508 19,972 11,508 28,711 17,262 28,711 17,262 Vajilla Cubierteria 1,939 386 1,939 386 3,878 773 3,878 773 5,817 1,159 5,817 1,159 102 Utencillos de cocina 1,248 1,248 1,248 2,495 2,495 2,495 Cristalería 659 659 1,318 1,318 1,977 1,977 Decoración - - - - - - TOTAL COSTO HISTORICO 38,705 38,705 47,444 50,381 59,120 59,120 Elaborado por: Andrea Cueva 103 Cuadro # 34 Gasto de depreciación y amortización anual AÑOS 0 1 2 3 4 5 DEPRECIACIÓN Propiedad planta y equipo AÑOS V.UTIL 4,226 4,226 4,790 4,790 4,790 Terreno 0.00 - - - - - Edificios e instalaciones 20.00 40 40 40 40 40 Maquinaria y equipo 10.00 1,110 1,110 1,110 1,110 1,110 Muebles y enseres 10.00 444 444 444 444 444 Equipo de computo 3.00 563 563 1,127 1,127 1,127 Equipo de oficina 10.00 69 69 69 69 69 5.00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 % 5,426 5,426 5,426 5,426 5,426 2.00 1.50 2.00 2,877 1,293 193 2,877 1,293 193 2,877 1,293 193 2,877 1,293 193 2,877 1,293 193 Vehículos AMORTIZACIÓN Activos de operación Menaje restaurant Vajilla Cubierteria 104 Utensilios de cocina Cristalería Decoración Elaborado por: Andrea Cueva 2.00 1.50 624 439 624 439 624 439 624 439 624 439 2.00 - - - - - 105 Cuadro # 35 Resumen de precios y costos COSTO PVP ESTANDAR SUGERIDO ENTRADAS Ensalada primavera Ensalada chilena Crema de espárragos Ensalada de Tofu Champiñones al horno Ensalada de berengena y pimiento Crema de Calabaza 0.48 0.37 0.27 0.86 0.42 0.57 0.66 0.24 3.70 2.99 2.99 4.99 2.99 3.99 4.99 2.99 PLATO FUERTE Merluza al Grill FETUCCINE EN SALSA VERDE POLLO AL HORNO CON VERDURAS LENGUADO ESCALFADO A LAS FINAS HIERBAS POLLO AL TOMILLO CON JUDÍAS Y ACEITUNAS CERDO AL ROMERO CON PAPAS, PIMIENTO Y TOMATE ATÚN CON ENSALADA DE AGUACATE 0.91 0.52 0.86 0.85 4.85 4.99 3.99 4.99 0.68 4.99 1.29 4.99 1.49 0.69 5.99 3.99 POSTRE MACEDONIA DE FRUTAS COMPOTA DE HIGOS Y PERAS FLAN DE MANGO NARANJAS AL ALMIBAR CON GRANOLA HELADO DE YOGURT Y FRAMBUESA YOGURT CON DURAZNO Y JENJIBRE 0.26 0.19 0.17 0.31 0.18 0.34 0.39 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 1.99 BEBIDAS JUGO DE CHIRIMOYA JUGO DE SANDÍA JUGO DE MELÓN BATIDO DE FRUTILLA JUGO DE KIWI CON MANDARINA Elaborado por: Andrea Cueva 0.13 0.08 0.03 0.05 0.36 0.15 1.19 0.99 0.99 0.99 1.99 0.99 106 Cuadro # 36 Determinación consumo promedio por persona ALTERNATIVAS DE CONSUMO A B C Entrada Plato fuerte Bebida Postre TOTAL CONSUMO % CONSUMO 6.04 3.70 4.85 1.19 1.99 11.73 4.85 1.19 1.99 8.03 70% 10% 20% 4.85 1.19 CONSUMO PROMEDIO Elaborado por: Andrea Cueva 7.00 Cuadro # 37 Determinación del costo promedio de A&B por persona ALTERNATIVAS DE CONSUMO A B C Entrada Plato fuerte Bebida Postre TOTAL COSTO 0.00 0.91 0.13 0.00 1.05 0.48 0.91 0.13 0.26 1.79 0.00 0.91 0.13 0.26 1.31 % CONSUMO 70% 10% 20% COSTO PROMEDIO Elaborado por: Andrea Cueva 1.17 107 Cuadro # 38 Flujo de ingresos y costos SUPUESTOS DIAS LABORABLES CAPACIDAD PUESTOS ROTACIÓN PUESTOS POR DÍA INCRMENTO ANUAL 292 50 0.5 5% AÑOS Cantidad 0 1 2 7,300 4 7,665 8,451 5 8,873 Consumo promedio por persona 7.00 7.00 7.00 7.00 Costo promedio por persona 1.17 1.17 1.17 1.17 Ventas 51,133.37 53,690.04 59,193.27 62,152.93 Costo de Alimentos y Bebidas 8,561.86 8,989.95 9,911.42 10,406.99 Margen Bruto Elaborado por: Andrea Cueva 42,571.51 44,700.09 49,281.85 51,745.94 108 Cuadro # 39 Políticas de personal y requerimientos Incremento de sueldos Aporte patronal Salario básico unificado Desahucio e Indemnizaciones 5% anual 12.15% US$ 340 mensual 2% REQUERIMIENTOS DE PERSONAL BENEFICIOS LOCALID AD CARGO TIPO AÑO N° INGRESO PERSONAS SUELDO ALIMENTAC TRANSPO BASE IÓN RTE QUITO Gerente Administración 1 1 Pers. US$ 800 mes QUITO Meseros Operaciones 1 2 Pers. US$ 360 mes U$ 22.00 mes U$ 10.00 mes 1 Pers. 1 Pers. US$ 500 mes US$ 380 U$ 22.00 mes U$ 22.00 U$ 10.00 mes U$ 10.00 QUITO QUITO Cocinero Asist. Operaciones Operaciones 1 1 DE EMPRESA SEGURO UNIF CAPACITA MEDICO ORM CIÓN Y VIDA ES PRIVADO U$ 30.00 U$ 0.00 mes mes U$ 30.00 U$ 0.00 mes mes U$ 0.00 mes U$ U$ 5.00 15.00 U$ 0.00 mes mes mes U$ U$ 5.00 20.00 U$ 0.00 mes mes mes U$ 5.00 U$ U$ 0.00 109 Cocina mes 5 Pers. mes mes mes 24.00 mes U$ 10.00 mes mes U$ 0.00 mes US$ 2,400 mes Elaborado por: Andrea Cueva Análisis: A los salarios se realizó un incremento debido a que en la realidad los salarios son más elevados con respecto a este tipo de establecimientos, en este cuadro, el número de empleados es el mínimo y podrá ser incrementado el número de empleados y colaboradores dependiendo de la rotación y de las ventas. 110 Cuadro # 40 Gastos de personal año 1 REMUNERACIÓN LOCALIDAD CARGO TIPO SUELDO OTRAS REMUNERAC. TOTAL BENEFICIOS SOCIALES DECIM DECIM O O FOND INDEMIZACI APORTE TERCE CUAR O DE ÓN Y PATRONA R TO RESE DESAHUCI L SUELD SUELD RVA O O O TOTAL MES 2,400.00 - 2,400.00 291.60 200.00 141.67 - 48.00 TOTAL ANUAL 28,800.00 - 28,800.0 0 3,499.20 2,400.0 0 1,700.0 0 - 576.00 BENEFICIOS DE EMPRESA LOCALIDAD CARGO TIPO TOTAL MES TOTAL ANUAL Elaborado por: Andrea Cueva ALIMENTACIÓ N 88.00 1,056.00 TOTAL SEGUR O TRANSPORT CAPACIT UNIFO MEDICO E ACIÓN RMES Y VIDA PRIVAD O OTR OS TOTAL GASTOS DE PERSONAL 3,333.27 40.00 50.00 74.00 - - 252.00 480.00 600.00 888.00 - - 3,024.0 0 39,999.20 111 Cuadro # 41 Gastos de personal año 2 REMUNERACIÓN LOCALID CARGO AD TIPO SUELDO OTRAS REMUNER AC. TOTAL TOTAL MES 2,520.00 - 2,520.00 TOTAL ANUAL 30,240.00 - 30,240.00 APORTE PATRONAL BENEFICIOS SOCIALES DECI MO FONDO DECIMO CUAR DE INDEMIZACIÓN Y TERCER TO RESERV DESAHUCIO SUELDO SUEL A DO 306.18 210.00 3,674.16 2,520.00 141.6 7 210.00 1,700. 00 2,520.00 50.40 604.80 112 BENEFICIOS DE EMPRESA LOCALID CARGO AD TIPO TOTAL MES TOTAL ANUAL ALIMENTACIÓN 92.40 1,108.80 TRANSPOR TE 42.00 504.00 CAPACITA CIÓN 52.50 630.00 UNIFOR MES 77.70 932.40 TOTAL SEGU RO MEDIC TO **OTRO OY TA S VIDA L PRIVA DO - - GASTOS DE PERSONAL - 26 4. 60 3,702.85 - 3, 17 5. 20 44,434.16 Elaborado por: Andrea Cueva 113 Cuadro # 42 Anual de gastos de personal AÑOS 0 1 2 3 4 5 27,540.80 30,529.84 32,056.33 33,659.15 35,342.11 Administración TOTAL ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 12,458.40 13,904.32 14,599.54 15,329.51 16,095.99 TOTAL GASTOS DE PERSONAL 39,999.20 44,434.16 46,655.87 48,988.66 51,438.09 Operaciones TOTAL MANO DE OBRA Elaborado por: Andrea Cueva 114 Cuadro # 43 Gastos generales MES AÑO Suministros de oficina 118.27 1,419.24 Suministros de limpieza 477.56 5,730.76 Luz 300.00 3,600.00 Agua 400.00 4,800.00 Teléfono 90.00 1,080.00 Arriendo 800.00 9,600.00 Publicidad 600.00 7,200.00 Combustible Impuestos contribuciones y tasas 100.00 1,200.00 200.00 2,400.00 Gastos legales 85.00 1,020.00 Otros 20.00 240.00 TOTAL 3,190.83 Elaborado por: Andrea Cueva 38,290.00 Cuadro # 44 Proyección de gastos generales Inflación AÑOS 1 2 3 4 5 Gastos Generales 38,290.00 40,204.50 42,214.73 44,325.46 Elaborado por: Andrea Cueva 46,541.73 115 Cuadro # 45 Financiamiento CONDICIONES PRESTAMO TASA INTERES PERÍODO PAGOS 21,890.24 11% 3 AÑOS MENSUALES TABLA DE AMORTIZACIÓN PERIODO CUOTA CAPITAL INTERES SALDO 0 1 $ 716.66 $ 516.00 $ 200.66 2 $ 716.66 $ 520.73 $ 195.93 3 $ 716.66 $ 525.50 $ 191.16 4 $ 716.66 $ 530.32 $ 186.34 5 $ 716.66 $ 535.18 $ 181.48 6 $ 716.66 $ 540.09 $ 176.57 7 $ 716.66 $ 545.04 $ 171.62 8 $ 716.66 $ 550.03 $ 166.63 9 $ 716.66 $ 555.07 $ 161.58 10 $ 716.66 $ 560.16 $ 156.50 11 $ 716.66 $ 565.30 $ 151.36 12 $ 716.66 $ 570.48 $ 146.18 13 $ 716.66 $ 575.71 $ 140.95 14 $ 716.66 $ 580.99 $ 135.67 15 $ 716.66 $ 586.31 $ 130.35 16 17 $ 716.66 $ 716.66 $ 591.69 $ 597.11 $ 124.97 $ 119.55 21,890.24 $ 21,374.24 $ 20,853.51 $ 20,328.01 $ 19,797.69 $ 19,262.52 $ 18,722.43 $ 18,177.39 $ 17,627.36 $ 17,072.29 $ 16,512.13 $ 15,946.83 $ 15,376.35 $ 14,800.64 $ 14,219.65 $ 13,633.34 $ 13,041.66 $ 116 18 $ 716.66 $ 602.58 $ 114.08 19 $ 716.66 $ 608.11 $ 108.55 20 $ 716.66 $ 613.68 $ 102.98 21 $ 716.66 $ 619.31 $ 97.35 22 $ 716.66 $ 624.98 $ 91.67 23 $ 716.66 $ 630.71 $ 85.95 24 $ 716.66 $ 636.49 $ 80.16 25 $ 716.66 $ 642.33 $ 74.33 26 $ 716.66 $ 648.22 $ 68.44 27 $ 716.66 $ 654.16 $ 62.50 28 $ 716.66 $ 660.16 $ 56.50 29 $ 716.66 $ 666.21 $ 50.45 30 $ 716.66 $ 672.31 $ 44.34 31 $ 716.66 $ 678.48 $ 38.18 32 $ 716.66 $ 684.70 $ 31.96 33 $ 716.66 $ 690.97 $ 25.69 34 $ 716.66 $ 697.31 35 $ 716.66 $ 703.70 36 $ 716.66 $ 710.15 Elaborado por: Andrea Cueva $ 19.35 $ 12.96 $ 6.51 12,444.55 $ 11,841.96 $ 11,233.86 $ 10,620.18 $ 10,000.87 $ 9,375.88 $ 8,745.17 $ 8,108.68 $ 7,466.35 $ 6,818.13 $ 6,163.97 $ 5,503.82 $ 4,837.61 $ 4,165.30 $ 3,486.82 $ 2,802.13 $ 2,111.15 $ 1,413.85 $ 710.15 ($ 0.00) 117 Cuadro # 46 Proyección de financiamiento AÑOS 0 1 2 3 4 5 Pagos Interés Pagos Capital $ 2,086.01 $ 1,332.23 $ 491.22 $ 6,513.89 $ 7,267.67 $ 8,108.68 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 Total Pagos $ 8,599.90 $ 8,599.90 $ 8,599.90 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 Saldo Capital $ 15,376.35 $ 8,108.68 Elaborado por: Andrea Cueva ($ 0.00) 118 Cuadro # 47 Proyección de estados de resultados AÑOS 0 1 2 3 4 5 Ventas 51.133,37 53.690,04 56.374,54 59.193,27 62.152,93 - Costo de A&B (8.561,86) (8.989,95) (9.439,45) (9.911,42) (10.406,99) - Mano de obra directa (27.540,80) (30.529,84) (32.056,33) (33.659,15) (35.342,11) = Utilidad bruta en ventas 15.030,71 14.170,25 14.878,76 15.622,70 16.403,84 - Gastos de personal de administración y ventas (12.458,40) (13.904,32) (14.599,54) (15.329,51) (16.095,99) - Gastos generales de administración y ventas (38.290,00) (40.204,50) (42.214,73) (44.325,46) (46.541,73) - Depreciación y amortización (9.652,31) (9.652,31) (10.215,64) (10.215,64) (10.215,64) = Pérdida en operación (35.717,69) (39.938,57) (41.935,50) (44.032,27) (46.233,89) - Costos financieros (2.086,01) (1.332,23) (491,22) - - = Pérdida del ejercicio Elaborado por: Andrea Cueva (37.803,69) (41.270,80) (42.426,72) (44.032,27) (46.233,89) 119 Cuadro # 48 PROYECCIÓN DE FLUJO DE CAJA AÑOS 0 1 2 3 4 5 PERDIDA (37.803,69) (41.270,80) (42.426,72) (44.032,27) (46.233,89) + DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 9.652,31 9.652,31 10.215,64 10.215,64 10.215,64 = RESULTADO EFECTIVO (28.151,39) (31.618,49) (32.211,08) (33.816,63) (36.018,25) - INVERSIÓN EN MENAJE (9.986,12) +/- CAPITAL DE TRABAJO +/- INVERSION EN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (26.109,35) 26.109,35 (28.719,12) 9.168,23 FLUJO DE CAJA NETO (64.814,59) TASA DE DESCUENTO VAN Elaborado por: Andrea Cueva (28.151,39) (31.618,49) (32.211,08) (33.816,63) (740,66) 13% ($ 157.955,52) El proyecto no es viable por más que se ajustó a lo mínimo los gastos. 120 CAPÍTULO VII IMPACTO AMBIENTAL 7.1.- GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS La gran mayoría de las empresas reconocen hoy día que tienen que asumir una preocupación vigorosa por el ambiente. Unas veces por convicción propia y otras por la influencia de la opinión pública o de la legislación, las actividades industriales y empresariales se ven obligadas a incorporar tecnologías limpias y a poner medios para evitar el deterioro del ambiente. En los últimos años ha aumentado el número de empresas que trazan objetivos o tienen programas en cuestiones de medioambiente. La finalidad, en bastantes casos, no es solo cumplir con la legislación ambiental sino colaborar en la mejora del ambiente como sistema sustentable. Tomando en cuenta que la ciudad de Quito es una de las más grandes del Ecuador y por lo tanto una de las más contaminadas, el recurso aire se encuentra alterado fuertemente por: 240.000 fuentes móviles que representan el 80 por ciento de la contaminación atmosférica. Las emisiones de la industria, el comercio, los servicios y el sector minero extractivo que genera casi el 20% de la contaminación. Otras fuentes de origen natural (áreas si cobertura vegetal). Por otro lado el recurso hidrográfico de Quito que lo componen los ríos Machangara, Monjas y San Pedro. La contaminación de estos ríos la causa principalmente: La descarga de aguas servidas domésticas. Las aguas residuales provenientes de procesos industriales. La disposición clandestina de residuos sólidos en sus orillas y sus causes. 121 El recurso suelo. La generación per. Cápita de desechos alcanza una tasa de 0.77 kg. / Habitantes por día. De las cuales se recolectan 1,226 ton diarias y 2 toneladas de desechos hospitalarios, además hay una gran generación de lodos industriales precedentes de la agricultura, caza selvicultura y pesca, explotación de minas y canteras; productos afines, imprentas y editoriales. Con estos antecedentes se ve necesario el desarrollo de propuestas que apunten a un desarrollo ambiental sostenible. El desarrollo genera mayor contaminación, lo que conlleva a que si no existen políticas ambientales eficaces y sin una sociedad civil alerte, movilizada y participativa, este desarrollo económico puede llevar a la pérdida del patrimonio natural y ambiental. 7.2.- LEY DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE CONTROL AMBIENTAL Art. 19 Las obras públicas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelario. Art. 20 Por el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo, Art. 21 Los Sistemas del manejo ambiental incluirán estudios de líneas bases; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgos; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22 Los sistemas de manejo ambientales en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento a solicitud del Ministerios del ramo o de las personas afectadas. 122 La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin que se establezca los correctivos que debe hacerse. Art. 23 La evaluación del impacto ambiental corresponderá: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada. Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como; ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución. 7.3.- SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA) Se conoce con este nombre al sistema de gestión que sigue una empresa para conseguir unos objetivos medioambientales. La empresa que implanta un SGMA se compromete a fijarse objetivos que mejoran el medioambiente, a poner en marcha procedimientos para conseguir esos objetivos y a controlar que el plan está siendo cumplido. Los principales objetivos de un sistema de este tipo son: Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental. Identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente. Analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que preveer que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares. 123 Concretar la manera de trabajar que se debe seguir en esa empresa para alcanzar los objetivos que se han propuesto en cuestiones ambientales. Fijar el personal, el dinero y otros recursos que la empresa tendrá que dedicar para sacar adelante este sistema, asegurándose de que van a funcionar adecuadamente cuando se necesiten, por ejemplo, en caso de un accidente de los que se comentaba anteriormente. 7.4.- INSTRUMENTOS PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Los instrumentos más habitualmente usados son: La investigación, la educación, la planificación y otros planteamientos generales. Evaluación de Impacto Ambiental. Etiquetado ecológico que está directamente relacionado con el Análisis del Ciclo de Vida del producto. Auditoria de medio ambiente, muy relacionada con la obtención de Certificaciones como la ISO 14 000 u otras similares. Las actividades que las empresas hacen para poner en marcha un buen sistema de gestión medioambiental tienen como finalidad prevenir y corregir. 7.5.- IMPACTO AMBIENTAL Es la variación que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene u impacto sobre el medio. (DURAN DE LA FUENTE, Hernán Gestión Ambiental adecuada a residuos sólidos, Editorial CEPAL Y Gtz 1997). La variación no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. En los impactos ambientales hay que tener en cuenta: 124 Signo positivo: Mejora el medio ambiente. Signo negativo: Degrada la zona. Periodicidad: Distingue si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo, o discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales. Intensidad: Puede ser alta, media o baja. Persistencia: Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal y pertinaz si dura de 4 a 10 años. Si es para siempre sería permanente. Momento: Cuando manifiesta y así distinguimos impacto latente que es ostensible al cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminación de un suelo, como puede ser ruido por la noche, cerca de un hospital. Recuperación: Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etc. Extensión: Según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual. Suma de efectos: A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. 7.6.- METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Un estudio de Impacto Ambiental analiza un sistema complejo, con muchos factores distintos y con fenómenos que son muy difíciles de cuantificar. ¿Cómo fijar objetivamente el impacto que una presa tiene sobre las aves o sobre el paisaje? O ¿Cómo concretar en números el impacto de una carretera que pasa por un monumento histórico o por un ecosistema de especial interés? Para hacer estos estudios hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad de que se trate, el organismo que las haga o el que las exija. 125 Generalmente se usa la conocida “Matriz de Leopoldo” que fue el primer método utilizado para hacer estos estudios, en 1971, por el Servicio Geológico de los Estado Unidos, y se utiliza de la siguiente manera: Cuadro de doble entrada (matriz). En las columnas pone las acciones humanas que pueden alterar el sistema. En las filas las características del medio que pueden ser alteradas. En el original hay 100 acciones y 88 factores ambientales. PROCEDIMIENTO: Al inicio de las cuadrículas de la matriz están vacías. Se sitúa bajo cada acción propuesta. Se verifica si puede causar impacto en el factor ambiental correspondiente. Si es el caso de que causa impacto se hace una diagonal. Cuando se ha completado la matriz se vuelve a cada una de las cuadrículas con diagonal y se pone a la izquierda un número de 1 a 10 que indica la magnitud del impacto. 10 la máxima y 1 la mínima (el 0 no vale). Con un + si el impacto es positivo. Con un – si el impacto es negativo. En la parte inferior derecha se califica de 1 a 10 la importancia del impacto, Se verifica si es regional o solo local, Las sumas de columnas y filas permiten hacer posteriormente los comentarios que acompañan al estudio. De esta manera se obtiene el análisis de Impacto Ambiental de acuerdo al Estudio Requerido. 126 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES La información recopilada acerca de la diabetes indica que dicha enfermedad requiere de ciertos cuidados para poder llevarla de una manera adecuada para un mejor estilo de vida. El estudio de mercado reveló que existe gran mayoría de personas que padecen diabetes, sin embargo, no tienen conocimiento de establecimientos de este tipo de servicio. El servicio será dirigido a personas diabéticas, el mismo que se dará a conocer mediante hojas volantes, trípticos, radio y prensa, con un precio accesible con la finalidad de captar mayor número de clientes. El estudio técnico permite observar que son reales y aceptables las condiciones físicas para dicho proyecto. El estudio administrativo indica que el recurso humano es importante para el desarrollo de la empresa, por lo tanto, es necesario, contratar personal apto y calificado. El estudio legal permite conocer todos los requisitos necesarios para la apertura del establecimiento. RECOMENDACIONES Las personas que padecen esta enfermedad deben llevar una alimentación con menú sanos, bajos en calorías y realizar actividad física diaria mínimo 30 minutos. Se entregará hojas volantes y trípticos en las calles aledañas al sector de LA RONDA para dar a conocer el tipo de servicio que se va a brindar. Que la rentabilidad el proyecto se sustente e la calidad del servicio que se brinde para hacer una empresa de éxito y crecimiento en el futuro. Capacitar al personal para alcanzar la óptima productividad en el desempeño de sus labores y garantice una mayor eficacia. 127 BIBLIOGRAFÍA Acosta, Mario, 2003, Diagnóstico y manejo de la diabetes mellitus tipo 2 recomendaciones de concenso, tratamiento insulina y diagnóstico. Dolger, Henry, Seeman, Bernard, 1990, Cómo vivir con diabetes, insulina. Durán de la Fuente, Hernán Gestión Ambiental adecuada a residuos sólidos, Editorial CEPAL Y Gtz 1997. Guía de consulta y prevención: Terapias naturales para la cura integral, proteínas y dieta, 2007 Hervas, Ortega, Henry, Francisco, 2002 Kilo, Charles, 1992, Controle su diabetes, tipos de diabetes, macro y microminerales. Knaggs, Valentine, 1972. Sixto Báez casillas, descripción de Puestos en hoteles, Restaurantes y Bares, cia. Editorial continental, s.a. de c.v. México 1987. Williamson, Joseph. R, 1992, Controle su diabetes, Signos de intoxicación por insulina. Zárate, Arturo, 3ra edición 2012, Diabetes Mellitus Bases Terapeúticas. INTERNET www.wikipedia.org/wiki/Restaurantes; google; enero 2014 www.quitoadventure.com/quito-patrimonio-cultural.html; google; enero 20014 http://vidadelecuador.blogspot.com/ecuador-y-sus-límites.html; google; enero 2014 www.quitoadventure.com/español/relax-ecuador/lugares-turísticosquito/index.html; google; enero 2014 128 ANEXOS 129 RECETAS ESTÁNDAR En la receta estándar se detalla los ingredientes que se usarán para la elaboración de un plato, con su respectivo formato en la cual se especifican: Nombre del plato Número de porciones que rinde Detalle de los ingredientes Cantidad Costo de materia prima Costo de venta 130 NOMBRE PAX: 50 INGREDIEN TES Tomates Papas Arvejas Cebolla perla Zanahoria NOMBRE ENSALADA PRIMAVERA UNIDAD CANTIDAD Gr Gr Gr Gr Gr 4500 6000 2000 1300 2200 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 4,96 4,63 4,41 1,43 2,42 17,85 0,89 18,74 0,37 2,99 15% ENSALADA CHILENA PAX: 50 INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD Tomate Cebolla perla Apio Zanahoria Culantro Gr Gr Gr Gr Gr 4500 1300 1300 2200 900 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO %COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 4,96 1,43 2,58 2,42 1,49 12,88 0,64 13,52 0,27 2,99 15% 131 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Espárragos Cebolla puerro Leche descremada Ajo Mantequilla diet NOMBRE CREMA DE ESPÁRRAGOS UNIDAD CANTIDAD Gr Gr Lt 5300 500 10 Gr Gr 320 250 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 21,95 0,80 13,50 0,80 3,90 40,95 2,04 42,99 0,86 4,99 15% ENSALADA DE TOFU PAX: 50 INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD Tofu Zanahoria Lechuga Pepino Apio Salsa de soya Limón Miel Gr Gr Gr Gr Gr Ml Gr Gr 4000 2200 900 4000 800 300 450 250 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 7,05 2,42 0,99 2,20 1,59 2,30 0,90 2,50 19,95 1,00 20,95 2,99 2,80 15% 132 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Champiñones Ajo Pechuga de pollo Perejil NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Camote Ajo Berenjena Pimiento rojo Rúcula Mozarella CHAMPIÑONES AL HORNO UNIDAD Gr Gr Gr Gr CANTIDAD 2200 320 2000 400 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 17,50 0,80 7,93 0,75 26,98 1,35 28,33 0,57 CANTIDAD 2200 320 6000 2700 400 1000 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 4,85 0,80 5,86 5,95 6,20 8,00 31,66 1,58 33,24 0,66 3,99 15% ENSALADA DE BERENJENA Y PIMIENTO UNIDAD Gr Gr Gr Gr Gr Gr 4,99 15% 133 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Zapallo Papas Cebolla puerro Cebollín NOMBRE PAX:50 INGREDIENTES Merluza CREMA DE CALABAZA UNIDAD Gr Gr Gr Gr CANTIDAD 4500 2200 500 250 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 8,43 1,70 0,80 0,50 11,43 0,57 12,00 0,24 CANTIDAD 4500 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 24,78 24,78 1,24 26,02 0,52 2,99 15% MERLUZA AL GRILL UNIDAD Gr 4,99 25% 134 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Fetuccine Ajo Cebolla perla Espinaca Almendras NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Pechuga de pollo Zuccini Berenjena Champiñones Cebolla perla Salsa de soya FETUCCINE EN SALSA VERDE UNIDAD Gr Gr Gr Gr Gr CANTIDAD 1750 320 1300 3600 454 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 25 0,80 1,43 6,74 6,81 40,78 2,04 42,82 0,86 CANTIDAD 5000 300 4200 1300 1300 300 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 19,82 2,85 4,10 10,00 1,43 2,30 40,50 2,03 42,53 0,85 3,99 25% POLLO AL HORNO CON VERDURAS UNIDAD Gr Gr Gr Gr Gr Lt 4,99 25% 135 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Lenguado Ajo NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Pechugas de pollo Ajo Aceite de oliva Judías Aceitunas negras Berro Apio LENGUADO ESCALFADO A LAS FINAS HIERBAS UNIDAD Gr Gr CANTIDAD 4500 320 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 31,72 0,80 32,52 1,63 34,15 0,68 UNIDAD Gr CANTIDAD 5000 COSTO TOTAL 19,82 Gr Ml Gr Gr Gr Gr 320 300 4500 600 1350 1300 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA 1,43 7,20 9,91 7,20 13,50 2,58 61,64 3,08 64,72 1,29 4,99 25% POLLO AL TOMILLO CON JUDÍAS Y ACEITUNAS 4,99 25% 136 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Lomo de falda de cerdo Aceite de oliva Cebolla perla Papas chauchas Tomates cherrys Pimiento rojo Ajo CERDO AL ROMERO CON PAPAS, PIMIENTO Y TOMATE UNIDAD Gr CANTIDAD 4000 COSTO TOTAL 48,90 Ml Gr Gr Gr Gr Gr 300 1300 4000 1300 1000 320 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA 7,20 1,43 3,08 7,10 2,20 0,80 70,71 3,54 74,25 1,49 5,99 25% 137 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Atún Aguacate Tomate cherry Pimiento rojo Perejil Ajo Ají Limón Papa chaucha Rúcula NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Manzana verde Banano Peras Naranjas Duraznos Frutillas Piña ATÚN CON ENSALADA DE AGUACATE UNIDAD Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr CANTIDAD 1000 1300 1300 1000 400 320 454 450 4000 400 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 8,15 2,86 7,10 2,20 0,75 0,80 1,00 0,90 3,08 6,20 33,04 1,65 34,69 0,69 CANTIDAD 900 900 900 2200 900 900 1300 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 0,99 0,50 1,49 1,45 1,98 1,98 0,86 9,25 0,46 9,71 0,19 3,99 25% MACEDONIA DE FRUTAS UNIDAD Gr Gr Gr Gr Gr Gr Gr 1,99 20% 138 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Peras Higos NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Mango Leche descremada Stevia Fécula de maíz COMPOTA DE HIGOS Y PERAS UNIDAD Gr Gr CANTIDAD 1800 900 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 2,97 4,96 7,93 0,40 8,33 0,17 UNIDAD Gr Lt CANTIDAD 3600 5 COSTO TOTAL 5,55 6,75 Gr Gr 20 1000 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA 0,56 1,85 14,71 0,74 15,45 0,31 1,99 20% FLAN DE MANGO 1,99 20% 139 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Naranjas Granola Stevia NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Frambuesa Naranja Yogurt descremado NARANJAS AL ALMIBAR CON GRANOLA UNIDAD Gr Gr Gr CANTIDAD 1800 1000 50 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 1,19 4,18 3,20 8,57 0,43 9,00 0,18 CANTIDAD 900 2000 4000 COSTO TOTAL 6,94 1,32 8,10 COSTO NETO 5% VARIOS COSOT TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA 16,36 0,82 17,18 0,34 1,99 20% HELADO DE YOGURT Y FRAMBUESA UNIDAD Gr Gr Gr 1,99 20% 140 NOMBRE PAX:50 INGREDIENTES Duraznos Jengibre Yogurt descremado Stevia NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Chirimoya YOGURT CON DURAZNO Y JENJIBRE UNIDAD Gr Gr Gr CANTIDAD 3100 90 3000 COSTO TOTAL 6,83 0,20 8,10 Gr 50 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA 3,20 18,33 0,92 19,25 0,39 CANTIDAD 1300 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 3,58 3,58 0,18 3,76 0,08 1,99 20% JUGO DE CHIRIMOYA UNIDAD Gr 0,99 20% 141 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Sandía NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Melón NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Leche descremada Frutilla JUGO DE SANDÍA UNIDAD Gr CANTIDAD 2500 COSTO NETO 5% VRIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 1,38 1,38 0,07 1,45 0,03 CANTIDAD 1300 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 2,15 2,15 0,11 2,26 0,05 UNIDAD Lt CANTIDAD 9 COSTO TOTAL 12,15 Gr 2200 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA 4,85 17 0,85 17,85 0,36 0,99 20% JUGO DE MELÓN UNIDAD Gr 0,99 20% BATIDO DE FRUTILLA 1,99 20% 142 NOMBRE PAX: 50 INGREDIENTES Kiwi Mandarina JUGO DE KIWI CON MANDARINA UNIDAD Gr Gr CANTIDAD 2200 2200 COSTO NETO 5% VARIOS COSTO TOTAL COSTO TOTAL X PAX P.V.P. SUGERIDO % COSTO DE VENTA COSTO TOTAL 4,85 2,42 7,27 0,36 7,63 0,15 0,99 20% 143