INFORME FINAL Contrato SENATEL - ASETA ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Junio 12 de 2006 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Índice INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 1 Capítulo I DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES________ 3 El Entorno Regulatorio _________________________________________________________ 4 El Mercado de las Telecomunicaciones ____________________________________________ 5 Evolución de los Servicios de Telecomunicaciones ___________________________________ 6 Los Actores del Mercado en Ecuador ____________________________________________ 10 Las Oportunidades en Ecuador _________________________________________________ 14 Rutas Actuales para la Conectividad Internacional de Ecuador ______________________ 15 Capacidad Internacional Actual y Futura de Ecuador ______________________________ 21 Capítulo II ______________________________________________________________ 32 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE UNA NUEVA CABEZA DE CABLE SUBMARINO EN ECUADOR ___ 32 La Ubicación de los Puntos de Ramificación de los Cables Submarinos en Servicio, que pasan frente a las Costas Ecuatorianas ___________________________________________ 33 La existencia de redes de Backhaul desde los Posibles Puntos de Aterrizaje ____________ 35 Capítulo III ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE LAS FIBRAS DEL CABLE DE OCP _______________________ 40 Las Características Técnicas de las Fibras ________________________________________ 41 La Operación y Mantenimiento de las Fibras______________________________________ 42 INFORME FINAL Junio 12 de 2006 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. INTRODUCCIÓN Este documento corresponde al Informe Final del “Estudio con el fin de establecer el valor de oportunidad de la implementación de una nueva salida de cable submarino, utilizando para su conexión nacional los hilos disponibles de fibra óptica del cable primario de OCP Ecuador S.A.”, realizado por la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina ASETA-, por encargo del Consejo Nacional de Telecomunicaciones –CONATEL- del Ecuador, mediante contrato de consultoría suscrito entre SENATEL y ASETA el 27 de marzo de 2005. El objetivo de este estudio es establecer el valor de oportunidad de la implementación de una nueva salida de cable submarino desde las costas ecuatorianas, utilizando para su conexión nacional el cable de fibra óptica de OCP, instalado en el trayecto Lago Agrio – Esmeraldas; y, proponer diferentes alternativas aplicables a la explotación de los cuatro hilos de fibra óptica que recibirá el CONATEL de la Compañía OCP, en dicho trayecto. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo se basó en: recopilación de información de fuentes primarias y secundarias, y a través de entrevistas efectuadas a los operadores de telecomunicaciones del Ecuador y a los proveedores de cables submarinos; realización de un diagnóstico del uso de capacidad internacional en Ecuador y de sus proyecciones; análisis de las características técnicas y operativas del cable de fibra óptica de OCP; realización de una valoración de dicho cable; y, presentación de alternativas de explotación comercial de las cuatro fibras. Este documento está conformado por 3 capítulos, así: El Capítulo I contiene el diagnóstico sobre el uso de capacidad de transmisión internacional en Ecuador y las proyecciones de las necesidades en este aspecto, para atender el tráfico internacional, entrante y saliente, de servicios de telecomunicaciones de voz, Internet y datos, para el período 2006-2011, tomando en cuenta el entorno regulatorio en Ecuador para la explotación de los servicios de telecomunicaciones; el mercado; la evolución en la penetración de los diferentes servicios; los actores principales en la oferta y la demanda de capacidad de transmisión internacional para voz, Internet y datos; las redes disponibles, en desarrollo y en proyecto, para transporte de información nacional e internacional; los precios actuales del alquiler de capacidad nacional e internacional; los estudios realizados a nivel andino sobre el desarrollo de la banda ancha; las tendencias internacionales; y las expectativas de los principales operadores de servicios de telecomunicaciones del país. El Capítulo II muestra un análisis de las diferentes alternativas para la ubicación geográfica de una nueva cabeza de cable submarino en el litoral ecuatoriano, considerando la ubicación de los puntos de ramificación de los cables submarinos en servicio, que pasan frente a las costas ecuatorianas y la existencia de redes de Backhaul desde los posibles puntos de aterrizaje, dando a conocer las diferencias que existen entre las diferentes alternativas. El Capítulo III realiza un análisis de las características técnicas y de los aspectos operativos del cable de fibra óptica de OCP, con el fin de establecer su aplicabilidad para utilizarlo como red de Backhaul de una cabeza de cable submarino, entre Esmeraldas y Pomasqui. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 1 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Al finalizar este trabajo ASETA desea expresar su agradecimiento, al CONATEL y a la SENATEL por la confianza depositada, a las empresas operadoras de telecomunicaciones del Ecuador y a las empresas representantes de los cables Emergia y Global Crossing por su contribución al suministrar la información solicitada, la cual fue fundamental para el cumplimiento del objetivo de este estudio. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 2 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capítulo I DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 3 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capítulo I DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES El Entorno Regulatorio Ecuador se caracteriza por mantener un modelo regulatorio para el sector de telecomunicaciones, basado en regulación por servicios, soportado en la Ley Especial de Telecomunicaciones, expedida en 1992 y reformada en 1995, 1996, 1997 y 2000, en el Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada y en los Reglamentos específicos para cada servicio. La regulación del Sector de Telecomunicaciones la realiza el Estado a través del Consejo Nacional de Telecomunicaciones - CONATEL y la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones – SENATEL. Los servicios de radiodifusón y televisión son regulados por el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión – CONARTEL, en virtud de la Ley de Radiodifusión y Televisión publicada el 18 de abril de 1975, reformada el 9 de mayo de 1995 y el 7 de noviembre de 2002. El control, tanto de los servicios de telecomunicaciones como de radiodifusión y televisión lo realiza la Superintendencia de Telecomunicaciones – SUPTEL. Dentro del contexto normativo, el Municipio de Cuenca es un caso especial que dispone por ley de la titularidad para la prestación de los servicios de telefonía fija en su Cantón. Los servicios están clasificados en Finales y Portadores: Servicios finales de telecomunicaciones son aquellos servicios de telecomunicación que proporcionan la capacidad completa para la comunicación entre usuarios, incluidas las funciones del equipo terminal y que generalmente requieren elementos de conmutación. Servicios portadores son los servicios de telecomunicación que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre puntos de terminación de red definidos. Servicios de Valor Agregado son aquellos que utilizan servicios finales de telecomunicaciones e incorporan aplicaciones que permiten transformar el contenido de la información trasmitida. Esta transformación puede incluir un cambio neto entre los puntos extremos de la transmisión en el código, protocolo o formato de la información. El modelo regulatorio vigente obliga a la obtención de tantos Títulos Habilitantes como servicios preste un operador. Los prestadores de servicios de valor agregado requieren de un título habilitante que consiste en un permiso para su operación. El acceso a los usuarios finales de los prestadores de servicios de valor agregado debe realizarse a través de un concesionario de un servicio final. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 4 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Toda red de la que dependa la prestación de un servicio final o portador es considerada como una red pública de telecomunicaciones. Para el establecimiento y operación de redes públicas de telecomunicaciones se requiere ser titular de un título habilitante de servicios portadores o finales. El servicio de telefonía nacional e internacional, sólo puede ser prestado a los suscriptores del operador respectivo. Es decir, un suscriptor del operador A no puede, utilizando su terminal, fijo o móvil, cursar una llamada nacional o internacional, a través de los operadores B, C, D, etc. Esto se debe a que no existe el sistema de selección por código de marcación del operador para llamadas telefónicas nacionales e internacionales. Está en proceso de elaboración el reglamento respectivo. El bucle local no se encuentra desagregado aún. Las conexiones de nuevos servicios a los abonados de telefonía fija, por parte de operadores diferentes a los incumbentes, implica la instalación de nuevas redes locales para satisfacer la última milla. La compartición de infraestructura de telecomunicaciones no se encuentra reglamentada en forma específica. El uso de frecuencias del espectro radioeléctrico requiere de un título habilitante, aprobado por el CONATEL y otorgado por la SENATEL. El desarrollo de proyectos de interés social se lleva a cabo a través del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en Areas Rurales y Urbano-Marginales –FODETEL-, cuyos fondos son el resultado de la contribución anual de los prestadores de servicios de telecomunicaciones que tengan título habilitante. Esta contribución corresponde al 1% de los ingresos facturados y percibidos por sus servicios del año inmediato anterior. Actualmente se exceptúan, de esa contribución, los operadores de servicios de Valor Agregado. Los proyectos vinculados a la Agenda de Conectividad del país, son impulsados por la Comisión Nacional de Conectividad, la cual está presidida por el Presidente del CONATEL. Los suscriptores pagan, con su respectiva factura, impuestos equivalentes al 27% del valor de los servicios de telecomunicaciones recibidos, que corresponden a 12% por IVA y 15% por Impuesto de Consumos Especiales – ICE. Se excluyen del ICE los servicios de Valor Agregado, como Internet. El Mercado de las Telecomunicaciones El tamaño del mercado de telecomunicaciones de Ecuador, país integrante de la Comunidad Andina, con 13,2 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto – PIB de US$ 36.243 millones y un PIB per cápita de US$ 2.7431, fue a finales de 2005 de 1.383 millones de dólares, representando el 3,8% del Producto Interno Bruto nacional. Para el año 2010 el tamaño del mercado de telecomunicaciones de Ecuador se estima en 1.834 millones de dólares, con un crecimiento anual acumulado cercano al 5.8%. 1 Datos de población y de PIB tomados del sitio web del Banco Central del Ecuador. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 5 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. La distribución del mercado de telecomunicaciones se aprecia en las siguientes gráficas: En el año 2001 los ingresos del mercado de la telefonía fija representaban el 60% del mercado total de telecomunicaciones y la telefonía móvil representaba el 31%. En el año 2004 los ingresos de la telefonía móvil, fueron el doble de los ingresos del mercado de la telefonía fija; y a finales del 2005 los ingresos de la telefonía móvil representaron el 68% del mercado total, los de la telefonía fija el 27% e Internet, datos y otros, el 5%. Se considera que para el 2010 la telefonía móvil seguirá liderando el mercado con el 61% de participación y el mercado de Internet empezará a tener una importante participación del 10%. Al igual que la tendencia global, se destaca la caída del mercado de larga distancia internacional, a una razón del 5% anual, debido al tráfico ilícito y a la telefonía IP. Distribución de los Ingresos del Mercado Ecuador - año 2001 9% 31% 60% Telefonía Fija Telefonía Móvil Internet, Datos Fuente: ASETA Distribución de los Ingresos del Mercado Ecuador - año 2005 5% 27% 68% Telefonía Fija Telefonía Móvil Internet, Datos Fuente: ASETA Evolución de los Servicios de Telecomunicaciones La telefonía fija se caracterizó durante muchos años por ser la que mayor número de suscriptores representaba, frente a los demás servicios de telecomunicaciones. Esta situación se mantuvo en Ecuador hasta el año 2002, cuando la cantidad de suscriptores de telefonía móvil superó a la de telefonía fija. La telefonía móvil en el año 2005 creció del 41% y su penetración pasó a ser del 47%; la segunda en su orden de la región andina. Se considera que la dinámica del mercado de los móviles se mantendrá a ritmos de crecimiento menor, en razón al acercamiento de la penetración a niveles de saturación de mercado. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 6 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. EVOLUCION CANTIDAD LINEAS FIJ AS Y M OVILES 8000 6 8 3 5,6 9 1 6246 miles de lineas 6000 4 54 4 ,2 4000 2 3 9 4 ,4 170 5,2 6 6 2000 154 9 170 0 16 12 ,3 0 2000 2001 2002 2003 líneas mó viles 2004 2005 2006 líneas fijas F u e n te : S UP T E L En las siguientes gráficas se puede apreciar la situación actual de los servicios telefónicos en Ecuador, respecto a otros países de la Subregión Andina y Latinoamérica. Penetración de la Telefonía Fija América Latina 25 tasa de penetración 22,1% 21,7% 21% 20 17% 13,62% 15 12% 8,27% 10 7,08% 5 0 Brasil Argentina Colombia Venezuela Chile Ecuador Peru Bolivia Fuente Argentina, Brasil, Chile: www.teleco.com.br CAN: datos dic-2005 INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 7 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Penetración de la Telefonía Móvil Celular América Latina tasa de penetración 80 71% 70 57,4% 60 50 50% 46,6% 47% 46,6% 40 21% 30 23,94% 20 10 0 Brasil Argentina Colombia Venezuela Chile Ecuador Peru Bolivia Fuente Argentina: CNC, datos diciembre 2005 Fuente Brasil: O Estado Sao Paulo, datos dic-2005 Fuente Chile: Subtel, datos dic-2005 CAN: datos dic-2005 El Internet se encuentra en la fase de despegue, con un alto potencial para el desarrollo de accesos de Banda Ancha. La penetración actual de Internet en Ecuador es la menor, respecto a los países andinos, tanto en banda angosta como en banda ancha. Las conexiones de Cable Modem superan actualmente a las de ADSL, sin embargo, se espera que en corto plazo la relación se invierta. Según el estudio realizado por ASETA en el 2005 sobre la Banda Ancha en la Comunidad Andina, se tiene la siguiente situación para cada país: SUSCRIPTORES Y PENETRACION DE BANDA ANCHA 357.843 1,3 3 % 327.982 318.683 1,2 0 % 0 ,7 0 % 0 ,2 0 % 0 ,2 5 % 24.000 Bolivia Fuente: A SETA INFORME FINAL Junio 12 de 2006 26.786 Colombia Ecuador suscripto res Perú Venezuela penetració n Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 8 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. El servicio de transmisión de datos que se distingue por el uso de enlaces de alta velocidad para conexiones dedicadas a usuarios corporativos o grandes clientes, empieza a ser desplazado como gran utilizador de capacidad de transporte nacional e internacional, por la masificación de los accesos de banda ancha, que lleva a los hogares y a las PYMES conexiones de igual o mayor velocidad a la de muchos usuarios corporativos. El número de enlaces dedicados para clientes corporativos en Ecuador es del orden de 4.000 y el número de suscriptores de banda ancha era de 26.786 a finales del 2005, con proyección de continuo crecimiento. De la evolución de los servicios de telecomunicaciones en Ecuador, se concluye que la telefonía fija no ha logrado de manera eficiente su período de madurez, a pesar de los años que lleva como servicio básico, y que la móvil se está acercando a esta franja en un período muy corto. Los mercados nacientes o en estado de introducción son el Internet de banda ancha y la televisión por suscripción. Se estima que el mercado de Internet tendrá un crecimiento acumulado anual hasta el año 2010 del 40%, un claro indicador de las oportunidades que existen en Ecuador. La siguiente gráfica muestra el estado de madurez y el tamaño relativo de los diferentes servicios que conforman el mercado de las telecomunicaciones en Ecuador. Fuente: IDC Elaboración: ASETA INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 9 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Los Actores del Mercado en Ecuador Al iniciar el año 2006 hay más de 100 operadores habilitados para prestar servicios de telecomunicaciones en Ecuador, distribuidos así, según el tipo de servicio: Operadores de telefonía fija local y larga distancia: Siete (7) Andinatel, Pacifictel, Etapa, Etapa Telecom, Linkotel, Ecutel, Setel. Operadores de servicio portador: 19 Andinatel, Conecel (Porta), Ecuador Telecom, Etapa, Gilauco, Grupo Bravco, Impsatel, Megadatos, Nedetel, Otecel (Movistar), Pacifictel, Punto Net, Quicksat, Setel, Suratel, Telconet, Teleholding, Transelectric, Transnexa. Operadores de telefonía móvil celular y servicio móvil avanzado: Tres (3) Otecel (Movistar), Conecel (Porta), Telecsa (Alegro). Operadores de valor agregado: 144 Proveedores de Servicio Internet – ISP: 113 Proveedores de Audio Texto: 27 Otros: 4 Los más representativos como Proveedores de Servicio Internet – ISP y datos, por la cantidad de suscriptores que poseen, son: Andinatel, Suratel, Alegro, Megadatos, Lutrol, Punto Net, Telconet, Panchonet, Etapa Telecom, Ecuador Telecom, Porta y Movistar, Satnet. La distribución del mercado en cada uno de los servicios de telecomunicaciones ha cambiado muy poco en los últimos años, a pesar de que el Estado otorgó Títulos Habilitantes a tres nuevos operadores para los servicios de telefonía fija nacional e internacional y a un nuevo operador de servicios móviles avanzados. Las operadoras incumbentes Andinatel y Pacifictel, continúan con el mayor número de abonados de telefonía fija en sus regiones de cobertura, seguidos por la también incumbente Etapa. En el mercado de la telefonía de larga distancia internacional permanecen como líderes Andinatel y Pacifictel, seguidos, con una gran diferencia, por Etapa y los operadores celulares, quienes están autorizados para cursar tráfico telefónico internacional a sus abonados. En los últimos meses, las operadoras SETEL, del grupo TV Cable, y Ecuador Telecom han iniciado la prestación de servicios de telefonía, usando arquitecturas basadas en tecnología IP. El mercado de los servicios de datos y acceso a Internet, es muy grande en proveedores, más de 100, donde se destacan 15 ISPs, entre ellos los operadores incumbentes antes mencionados. Los servicios de banda ancha, se concentran en dos operadores: Andinatel con su acceso DSL y Suratel una empresa del grupo TV Cable con su acceso de cable-módem, estos dos operadores concentran el 75% del mercado de banda ancha. Suratel lidera esta franja, en razón a la introducción temprana del servicio. El resto de operadores consolida el 25% del mercado, bastante atomizado y sin ningún claro retador. Aquí se encuentran Pacifictel, Telconet, Alegro, Etapa, Porta, Movistar entre los más representativos. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 10 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. La franja de los servicios de datos empresariales, esta servida por operadores como: Impsat, Andinatel, Suratel, Megadatos, Access RAM, entre otros. El mercado de la televisión por suscripción es liderado por TV Cable, seguido de Univisa, Galaxy, etc. Los otros servicios que hacen parte de la cadena de suministro de servicios de banda ancha, como son el Hosting, los Data Center, los portales de e-commerce, y en general los de contenido, permanecen en una fase muy incipiente. A continuación se relacionan las empresas de telefonía local con la información de líneas principales, líneas en centrales, centrales, población que atienden, densidad y porcentaje de digitalización, según información estadística de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Ecuador-SUPTEL: 2006 ANDINATEL Líneas principales Mes Teléfonos Abonados Servicio Públicos Total Densidad Líneas en Centrales Población Telefónica Centrales (%) Digitalización (%) Enero 890.025 4.160 8.843 903.028 1.085.456 85 5.497.846 16,43% 100,00% Febrero 893.046 4.065 8.838 905.949 1.085.456 85 5.508.412 16,45% 100,00% 2006 PACIFICTEL Líneas principales Mes Abonados Servicio Enero febrero 681.385 685.345 4.095 4.078 Teléfonos Públicos Total 3.738 3.747 689.218 693.170 Líneas en Centrales 827.038 827.038 Densidad Digitalización Centrales Población * Telefónica (%) (%) 90 90 7.235.795 7.247.665 9,53% 9,56% 99,01% 99,01% 2006 ETAPA CANTÓN CUENCA Líneas principales Abonados Servicio Monederos Total Líneas en Población Densidad Digitalización Centrales Telefónica Centrales * (%) (%) Enero 103.808 549 557 104.914 109.152 3 455.408 23,04% 100,00% Febrero 103.808 549 557 104.914 109.152 3 456.198 23,00% 100,00% 2006 LINKOTEL Densidad Líneas principales PROVINCIA Líneas en Centrales Población Telefónica DEL GUAYAS Abonados Servicio Monederos Total Centrales (%) Enero 1.193 0 0 1.193 11.902 8 3.667.617 0,03% Febrero 1.233 0 0 1.233 11.902 8 3.675.172 0,03% * Digitalización (%) 100,00% 100,00% Proyección de Población a febrero de 2006 Cubre las ciudadelas Kennedy Norte, Vía al Sol, Matices, Beata Mercedes Molina, Plaza del Sol, Caracol y San Felipe. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 11 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. De lo anterior encontramos que el número de líneas fijas existentes en el país a enero de 2006, es del orden de 1.7 millones, lo cual representa una densidad aproximada de 12.8%. A pesar de ser la telefonía local en Ecuador un producto en fase de madurez y con una densidad telefónica cercana a los índices de la subregión la cual es de 13.1%, hay oportunidades para crecer. En el renglón de la telefonía móvil, Ecuador ha roto todas las previsiones de los analistas alcanzando a marzo de 2006 la suma de 7.226.560 suscriptores. Este crecimiento es jalonado por la fuerte competencia entre Conecel (Porta) que es el líder y Otecel (Movistar) que le sigue. En el cuadro de los retadores se encuentra muy distanciado Telecsa (Alegro). La distribución del mercado de la telefonía móvil, por suscriptores, a marzo de 2006 es la siguiente: Suscriptores Porta Movistar Alegro 4.488.390 2.489.389 245.781 Participación de mercado 63% 34% 3% Fuente: SUPTEL El mercado de los servicios de datos y acceso a Internet es muy grande en proveedores, más de 100, donde se destacan 15 ISP. Los servicios de banda ancha, se concentran en dos operadores: Andinatel con su acceso DSL y Suratel una empresa del grupo TV Cable con su acceso de cablemódem, estos dos operadores concentran el 75% del mercado de banda ancha. Suratel lidera esta franja, en razón a la introducción temprana del servicio. El resto de operadores consolida el 25% del mercado, bastante atomizado y sin ningún claro retador. Aquí se encuentran Pacifictel, Telconet, Alegro, Etapa, Porta, Movistar entre los más representativos. La franja de los servicios de datos empresariales, esta servida por operadores como: Impsat, Andinatel, Suratel, Megadatos, Access RAM, entre otros. El mercado de la televisión por suscripción es liderado por TV Cable, seguido de Univisa, Galaxy, etc. Los otros servicios que hacen parte de la cadena de suministro de servicios de banda ancha, como son el Hosting, los Data Center, los portales de e-commerce, y en general los de contenido, permanecen en una fase muy incipiente. Para la prestación de servicios portadores nacionales, Ecuador cuenta con redes de fibra óptica de los operadores Andinatel, Pacifictel, Transnexa, Transelectric, Telconet y Porta. Las redes instaladas por dichos operadores se muestran en los mapas siguientes: INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 12 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Fuente: Operadores de Telecomunicaciones Elaboración: ASETA Fuente: Operadores de telecomunicaciones Elaboración: ASETA INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 13 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. En los servicios de transporte “long-haul”, sobresalen las infraestructuras de transporte en fibra óptica de los operadores Andinatel, Transnexa, Transelectric, Telconet y Porta. El operador Transelectric se está perfilando como líder en el país, quien posee una red de fibra óptica tendida sobre sus torres de transmisión eléctrica. Esta empresa en conjunto con Internexa de Colombia, conformaron una operadora de servicio portador ínterfronterizo entre Colombia y Ecuador, llamada Transnexa, quien conjuntamente con Internexa están transportando gran parte de la capacidad de Internet de Ecuador, hacia y desde las cabezas de playa de los cables submarinos Maya y Arcos. Internexa, soportada en el plan de expansión de su matriz ISA, está extendiendo sus redes de transporte de fibra hacia Venezuela, Perú y Bolivia, y planea conectarse a los cables Emergia y Global Crossing en Perú, para brindar un portafolio de conectividad internacional más amplio a los países andinos. Otro actor importante que ha surgido en el escenario de los portadores en Ecuador, que lo podríamos calificar como retador, es el operador Telconet, quien ya es un jugador importante en la franja de transporte de “long haul”. En los servicios portadores a nivel metropolitano, las redes con mayor número de enlaces las poseen Andinatel, Impsat, Suratel, Setel y Telconet. Desafortunadamente en Ecuador las empresas de telecomunicaciones no hacen público, a través de los organismos de regulación y control sus ventas, para así determinar el tamaño de este mercado con alguna exactitud. Las Oportunidades en Ecuador Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los mercados de la telefonía fija y de la móvil, están llegando a su grado de madurez, por lo que los operadores de telecomunicaciones que sirven estos mercados, deberán implementar nuevos servicios, para aumentar los ingresos promedio por suscriptor-ARPU. Es así que los operadores de telefonía móvil, incursionarán en los servicios del acceso a Internet móvil, y los operadores fijos deberán realizar esfuerzos para masificar el acceso de banda ancha, mediante las tecnologías de DSL, aprovechando su infraestructura de cobre. En el acceso de banda ancha, es donde surgen las mayores oportunidades, en razón a la posibilidad de ofrecer paquetes de servicios como el “Triple Play”, que integran la telefonía, el Internet y la TV. El naciente mercado de banda ancha, ofrecerá grandes oportunidades, para el sector en especial, para los proveedores de tecnología, los proveedores de servicios profesionales, los proveedores de software entre otros y en particular para los operadores de telecomunicaciones incumbentes, que podrán aumentar el ingreso promedio de sus líneas de abonado. Los operadores entrantes, como los de televisión por suscripción, los de servicios de acceso a Internet, que usan otras tecnologías de acceso: inalámbricas y por fibra, se beneficiarán de la ola de la banda ancha, que empujará hacia la baja los costos de las tecnologías y del acceso al backbone internacional de Internet. En especial los operadores que no poseen “loop-local”, podrán hacer uso de tecnologías de acceso alternativas, como WiMax, la cual tiene una gran promesa de servicios de banda ancha con posibilidades de soportar movilidad. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 14 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Otro mercado que surgirá de manera imparable es el de la telefonía IP, innovadora modalidad que incursionó inicialmente en el mercado de larga distancia internacional, erosionando el mercado internacional de minutos de las tecnologías TDM. Gracias al grado de madurez alcanzado por la tecnología, esta modalidad será de gran importancia no solo en el mercado internacional sino en los mercados domésticos. La telefonía IP, es agnóstica en cuanto al acceso, es decir, sea cual fuere la tecnología de acceso que tenga el usuario, ésta puede operar aún con el bucle de abonado de las centrales TDM; por ello se le considera una tecnología disruptiva. Basta que un suscriptor posea acceso a Internet, para que éste goce de los privilegios de la telefonía IP. En Ecuador los nuevos operadores habilitados para servicio telefónico han adquirido plataformas Softswitch, y están incursionando en el mercado de la telefonía IP. Algunos analistas internacionales como IDC, prevén un crecimiento anual acumulado de este servicio del 50% a escala global. La telefonía IP, gradualmente remplazará a la telefonía convencional TDM, propiciando un nuevo mercado, el cual se unirá sin costuras con la telefonía móvil, mediante el surgimiento de una nueva arquitectura de red llamada IP Multimedia Subsystem – IMS, que se caracteriza por un estándar para el entorno de trabajo capaz de dar servicios de telecomunicaciones en IP (protocolo de Internet), independientemente de la tecnología de acceso utilizada, tanto fija como móvil. Rutas Actuales para la Conectividad Internacional de Ecuador La conexión de Ecuador con el resto del mundo es fundamental para disponer, oportuna y eficientemente a costos razonables, de: ⎯ Conexión al backbone internacional de Internet. ⎯ Rutas para el tráfico de voz, saliente y entrante, internacional. ⎯ Enlaces internacionales de datos, en conexión con los países de mayor intercambio económico con Ecuador, llamados “International Private Line”-IPL Actualmente Ecuador cuenta con diferentes opciones para acceder a la conectividad internacional. Estas opciones son: Cable submarino Panamericano. Salida hacia el norte por Colombia, para llegar a los cables Maya o Arcos. Salida hacia el sur por Perú, para llegar a los cables submarinos Emergia y Global Crossing. Enlaces satelitales. No obstante contar con las cuatro opciones para la salida internacional, cada una de ellas presenta alguna característica que eleva los costos de conexión. Las principales características que presenta cada ruta son: INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 15 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. El Cable Panamericano conecta a Chile (Arica) con las Islas Vírgenes de Estados Unidos (Saint Thomas), pasando por Perú (Lurín), Ecuador (Punta Carnero), Panamá (Ciudad de Panamá), Colombia (Barranquilla), Venezuela (Punto Fijo), Aruba (Baby Beach) y Estados Unidos (Saint Croix). Comenzó a operar en noviembre de 1998. La longitud del cable es de aproximadamente 7.500 kilómetros y utiliza la tecnología SDH (Jerarquía Digital Síncrona), con dos sistemas de 2.5 Gbps y una vida útil de 25 años. Las compañías promotoras de este cable fueron Telefónica Internacional, Telefónica del Perú, CTC Mundo, MCI, AT&T, Telintar, CANTV, ENTEL Chile, Telecom Colombia, Telecom Italia, Sprint, Setar y EMETEL de Ecuador. Se encuentra saturado y su crecimiento es bastante difícil, dado el tipo de tecnología que utiliza. La mayor capacidad en este cable es propiedad de Andinatel y Pacifictel, quienes la heredaron de la antigua EMETEL. En total maneja 10 STM1, desde y hacia Ecuador. El Backhaul, desde Guayaquil, para llegar a la cabecera del cable es suministrado por Pacifictel y Telconet. Salida por el norte: Esta ruta es la trayectoria que lleva a las cabeceras de cable que aterrizan en Colombia. Hay dos alternativas de Backhaul para llegar con fibra óptica a la frontera con Colombia: Desde Quito a Tulcán: ⎯ Red de Transnexa ⎯ Red de Andinatel Desde ⎯ ⎯ ⎯ Guayaquil a Quito: Red de Transelectric Red de Andinatel Red de Porta Desde Cuenca a Quito: ⎯ Red de Andinatel La red de Backhaul desde la frontera colombo – ecuatoriana hasta las costas del caribe colombiano es del operador colombiano Internexa, que consiste en una red de fibra óptica completamente anillada, transportada por torres de transmisión eléctrica, con una longitud de unos 4.000 Km. El anillo óptico tiene conexión con las cabezas de los cables: Maya, en la costera localidad de Tolú y Arcos, en la ciudad de Cartagena. Es importante destacar que esta red de Backhaul hasta el caribe Colombiano, también la podría proveer Telecom en Colombia, operador que fue recientemente adquirido por Telefónica Internacional; sin embargo, la falta de una trayectoria óptica desde la ciudad de Pasto en Colombia hasta Tulcán en Ecuador, no ha permitido que Telecom realice una interconexión de alta capacidad con los cables Maya y Arcos. Sólo se han realizado interconexiones utilizando enlaces de microondas, los cuales no pueden evacuar las altas capacidades realmente requeridas por el Backbone de Internet. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 16 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. El Cable Arcos está conformado por un anillo totalmente redundante de 8.600 Km que consiste de dos segmentos de cable, usando las tecnologías de punta Dense Wavelength Division Multiplexing ("DWDM") y Synchronous Digital Hierarchy ("SDH"). El sistema actualmente opera a 15 Giga bits por segundo ("Gbps"), con la posibilidad de incrementar su capacidad a 960 Gbps. El tráfico en el sistema experimenta un período de retraso (latency) en su recorrido menor de 50 milisegundos, operando en circunstancias normales. El Arcos 1 atraviesa Las Bahamas, Aruba, Belice, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana, Turcos & Caicos, Venezuela, y Panamá. En noviembre de 2001 ha culminado la instalación de todo el cable que recorre catorce países y ya se encuentra en servicio. Las compañías promotoras del proyecto fueron: AAC&R, Alestra, Antelecom, AT&T, Avantel, Batelco, Belize Telecom, Cable Onda, Cantv, Codetel, Comtech GTE, Impsat, Lambda, MCI, Nicatel, Orbinet, INC Tricom USA, Ultracom, C&W. Fuente: Cable Arcos El Cable submarino Maya 1 es un proyecto de tipo Consorcio que enlaza la Cuenca Marítima Occidental con Estados Unidos (Florida) , México (Cancún), Honduras (Puerto Cortés), Isla Caimán (Gran Caimán), Costa Rica (Puerto Limón), Panamá (Colón) y Colombia (Tolú). El Maya usa la técnica de DWDM, y puede equiparse finalmente con 6 u 8 longitudes de onda de 10 Gbps, es decir su capacidad final es de cerca de 25.000 E1s. Actualmente usa 5000 E1s, y está en proceso de ampliación a dos sistemas de 10 Gbps o sea 8000 E1s, más. Tiene interconexiones con otros cables submarinos, incluyendo el Américas I, Columbus II, Panamericano, Américas II y Columbus III. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 17 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. MAYA Fuente: Cable Maya Salida por el sur: Ruta que interconecta con las cabeceras de los cables Global Crossing y Emergia, que llegan al Perú en Lurín. Hay varias alternativas de red para llegar con fibra óptica a la frontera con ese país, donde se le entrega el tráfico a Telefónica del Perú. Las alternativas de Backhaul son: Desde Quito a Guayaquil: ⎯ Red de Andinatel ⎯ Red de Transelectric ⎯ Red de Porta Desde Cuenca a Guayaquil: ⎯ Red de Transelectric (en proyecto para finales del 2006). Desde Guayaquil a la frontera con Perú: ⎯ Red de Telconet. ⎯ Red de Transelectric (en proyecto para finales del 2006). El Global Crossing tiene un alcance de más de 160.000 kilómetros de ruta que comunica a más de 200 ciudades en todo el mundo, basado en el concepto de conectar ciudades y no cabezas de playa como los cables tradicionales, logrando esto con aliados que proveen el backhaul en los diferentes países de Europa, Asia, América del Norte y del Sur. Utiliza plataformas como DWDM, SONET/SDH, ATM multiservicio y/o IP. Global Crossing es una opción importante para desarrollar una cabeza de cable en Ecuador, en razón a que pasa frente a las costas ecuatorianas. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 18 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Fuente: Global Crossing El Emergia, construido por Emergia, subsidiaria de Telefónica S.A., tiene una longitud total de 25.000 Km. de los cuales 22.000 son de cable submarino y el resto para cruces terrestres de Chile, Argentina, Guatemala, y redes de back-haul. Tiene una capacidad actual de 80 Gbps, con arquitectura SDH-WDM, con protocolo de protección MS-SPRing y arquitectura de capa óptica para transporte IP. Tiene una capacidad máxima de diseño de 1.92 Trbps, usando DWDM de 48 λ por cada par de fibras. La disponibilidad mensual del sistema es mayor a 99.95%, on-net, incluyendo las redes de back-haul. Posee un sistema de gestión centralizado 7X24 ubicado en Perú y Madrid. EMERGIA Fuente: Emergia INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 19 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capacidad satelital: La alternativa satelital cada vez pierde actualidad, en razón a los altos costos y a los grandes retardos que introduce el salto satelital; sin embargo es todavía, aunque pequeña, una alternativa para conectarse al backbone internacional de Internet. Los precios actuales de la conectividad internacional, a nivel de STM1 en Quito, oscilan entre US$90.000 y US$120.000 mensuales para los IAP (Internet Access Providers), que equivalen a US$1.428 y US$1.904 por E1 dentro de un STM1, respectivamente. El rango de variación obedece, entre otros, al volumen contratado, a la cabeza de playa a la cual se accede y al tipo de capacidad contratada (Clear Channel o IP). A manera de comparación, un STM-1 en la cabeza del cable Arcos tiene un precio promedio de US$35.000 al mes; el cual se encuentra por debajo de los precios actuales en Quito, debido principalmente a los precios de la extensa red de Backhaul. Si la capacidad estuviese disponible en costas ecuatorianas, los precios de Backhaul estarían alrededor de US$ 22.000 a US$ 30.000, mensuales. Con este antecedente, el precio final de un STM-1 oscilaría entre US $55.000 y US$65.000, precios que permitirían introducir descuentos de por lo menos 40% a los usuarios finales del servicio. Con base en el estudio “La Banda Ancha en la Comunidad Andina” realizado por ASETA en diciembre de 2005, se puede concluir que en Ecuador se tiene el precio más alto de la banda ancha, como lo muestra la gráfica siguiente, donde el precio mínimo por 100 Kbps es de US $35. Con seguridad, el precio del acceso al Backbone internacional, no será el único factor que incida en alto precio de los servicios de banda ancha, pero si es uno de los más importantes. Si se aplicara el descuento del 40% antes mencionado, el precio mínimo de 100 Kbps, se sitúa cercano a INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 20 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. los US$ 21, representando una baja considerable. Aún así, corresponde a un precio mayor que el de Colombia, el cual corresponde a un precio alto dentro del contexto del Cono Sur y del global. La pregunta que surge es la siguiente ¿se pueden conseguir precios más bajos de la capacidad internacional o hay otros factores que inciden mayormente en la cadena de valor de los servicios de banda ancha? Hasta aquí, se ha supuesto que el precio mensual de la capacidad internacional estaría entre US$ 55.000 y US$ 65.000, cuando se pueda adquirir en cabezas de cable sobre el litoral ecuatoriano, precio que introduce una rebaja pero que no es menor comparado a los precios del Cono Sur. Cuando un país tiene los servicios de una cabeza de cable, con las técnicas de multiplexación que hoy existen, éste puede contar con una gran capacidad de ancho de banda a largo plazo, permitiendo al operador del cable vender el uso de la capacidad a mayores plazos (10 o 15 años) y a menores precios. Capacidad Internacional Actual y Futura de Ecuador En el presente numeral se presenta la capacidad internacional actual utilizada para los servicios de Telefonía, Internet y Datos, y las proyecciones para el período de estudio: 2006 – 2011. Capacidad del backbone de Internet De acuerdo con la información suministrada por los operadores en Ecuador, la capacidad usada por ellos para conectarse al backbone internacional de Internet, es de 12 STM-1; es decir de 1.86 Gbps. Esta capacidad de12 STM-1, permite atender las 105.000 conexiones de acceso conmutado y cerca de 28.000 conexiones de acceso dedicado vía DSL, Cable MODEM o fibra óptica. Con miras a adelantar la proyección de anchura de banda internacional requerida para atender la demanda y desarrollo de Internet en el país, es necesario considerar la proyección de crecimiento de las conexiones a Internet. El estudio de Banda Ancha en la Región Andina adelantado por ASETA en 2005, establece las tasas de crecimiento proyectado para las conexiones a Internet. Los datos para Ecuador son: Crecimiento de conexiones esperado según proyección de ASETA 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Crecimiento Banda Angosta 17% 19% 12% 8% 9% Crecimiento anual Banda Ancha 38% 64% 75% 63% 51% 2.011 9% 46% Con base en estas tasas de crecimiento y partiendo de la cantidad de enlaces a diciembre de 2005 reportados por los operadores a CONATEL, se obtiene la proyección de conexiones hasta el año 2012: Conmutado (miles) Dedicado (miles) INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Conexiones a Internet 2.005 2.006 2.007 2.008 102 119 142 159 27 37 61 106 2.009 172 173 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 2.010 188 262 2.011 204 382 21 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Internet Social Desde la Agenda Nacional de Conectividad se han planteado proyectos a corto y mediano plazo que involucran claramente el tema del desarrollo de Internet con el apoyo del Estado. Dentro de estos proyectos se destacan: Estrategia de Gobierno Electrónico: Contiene los lineamientos principales para desarrollar una plataforma de Gobierno en Línea mediante la implementación de un prototipo funcional de Portal Unico de Trámites del Estado. Contempla proyectos piloto como son: ⎯ Sistema de compras públicas del Estado. ⎯ Registro Civil e Identificación de ciudadanos. ⎯ Programa laboral. Proyecto Piloto de Telesalud: El objetivo fundamental es integrar a la infraestructura nacional para la comunicación y la información a las instituciones administrativas de salud, a la red pública del Ministerio de Salud Pública que incluye puestos de salud, centros y subcentros de salud, hospitales de primer, segundo y tercer nivel, de tal forma que conformen una plataforma tecnológica que permita mejorar la calidad en la atención de la salud. Teleducación: Proyecto para que CONATEL a través del FODETEL subsidie el acceso a Internet de varias escuelas del país a fin de contribuir con la educación. En este último ítem se encuentran los proyectos PROMEC, Internet para centros educativos e Internet VoIP a ser desarrollados entre el 2006 y el 2010. Las cifras estimadas para los proyectos a ser desarrollados entre el 2006 y el 2010 son: 20062007 20082010 Tipo de Punto 1.010 2.000 Telecentros Consejo Provincial de Pichincha 10 100 Escuelas Distrito Metropolitano de Quito 60 100 Escuelas Fe y Alegría 20 50 Escuelas Universidad Técnica Particular de Loja 12 40 Telecentros Escuela Radiofónica Popular ERPE 50 53 Telecentros Consejo de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador CODENPE 15 50 Telecentros 5 20 Telecentros Andinatel 72 400 Telecentros Junta Nacional del Artesano JNDA 22 55 Telecentros PROYECTO Promec Telecentros Internet para centros educativos INTERNET VOIP Pacifictel CAMIS Fuente: CONATEL, FODETEL. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 22 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Hay un proyecto adicional a ser desarrollado después del 2010 denominado PROYECTO K ACCESO A INTERNET PARA TODOS, el cual contempla la instalación de 5000 Telecentros en todo el territorio nacional e incluye Centros Educativos de Redes Amigas, Parroquias Rurales, localidades de la Frontera Norte, localidades de la Frontera Sur y acceso en localidades dispersas. Haciendo un estimado del desarrollo y considerando que estos proyectos empezarán en el 2007, se tiene la siguiente distribución de instalación de puntos: Internet para Teleducación 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Promec Telecentros 0 1.010 700 700 600 Consejo Provincial de Pichincha 0 10 40 40 20 Distrito Metropolitano de Quito 0 60 40 40 20 Fe y Alegría 0 20 20 20 10 Universidad Técnica Particular de Loja 0 12 20 10 10 Escuela Radiofónica Popular ERPE 0 50 20 20 13 Consejo de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Ecuador CODENPE 0 15 20 20 10 Pacifictel CAMIS 0 5 10 5 5 Andinatel 0 72 200 100 100 Junta Nacional del Artesano JNDA 0 22 20 20 10 975 798 Internet para centros educativos INTERNET VOIP TOTAL 0 1.276 1.090 Fuente: CONATEL-FODETEL. El Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado –CEDIA-, conformado en septiembre de 2002, tiene como objetivo integrar a todas las universidades y centros de investigación y desarrollo del país, a través de una red académica de alta velocidad, permitiendo el acceso a las redes avanzadas, al desarrollo de nuevas aplicaciones con alta tecnología y cooperación entre científicos del mundo. Para cumplir con este objetivo ha liderado algunas iniciativas y tiene a su cargo proyectos tales como el Internet2, CLARA, GEANT. El CEDIA inició la conformación de la troncal nacional con el fin de interconectar a sus instituciones asociadas, con una capacidad actual en la red de 10 Mbps, la cual se incrementará a 45 Mbps a fines de este año y a 155 Mbps a fines del 2008. Penetración de Internet en Ecuador La baja penetración de Internet en Ecuador, menos del 5% frente al 11% en la Región Andina y 14% en América Latina, obedece básicamente a las siguientes barreras: INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 23 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. ⎯ Baja penetración de PCs debido a su alto costo en comparación con el poder adquisitivo: 2% frente a un promedio de 7% en la región andina, 9% en Latinoamérica y 13% a nivel mundial. ⎯ Altos costos de la conectividad internacional a Internet, generando tarifas altas al usuario final, en las cuales alrededor del 50% está determinada por este factor. ⎯ Escaso desarrollo de contenido local debido a la poca presencia de “Datacenters” que permitan el Hosting y la colocación locales y por ende el desarrollo de un NAP robusto con alto tráfico de “peering” reduciendo el uso de la capacidad internacional para acceder a los contenidos. ⎯ Bajo desarrollo de la conectividad de Internet Social. En cuanto se pueda minimizar el impacto de estos factores, se podría proyectar una penetración mayor que llevará a alcanzar una media alta, para considerar a Ecuador en un entorno competitivo más acorde con el desarrollo de la región. Con miras a estimar la cantidad de habitantes que hacen uso del servicio de Internet y calcular la penetración estimada del servicio hasta el año 2012, se toma la cifra de accesos en las diferentes modalidades y se asume una cantidad de: ⎯ 4 usuarios por cada acceso conmutado. ⎯ 4 para cada acceso de banda ancha (dedicado), dada la alta tasa de penetración de las conexiones ADSL residencial, las cuales bajan ostensiblemente el promedio de usuarios frente a las conexiones dedicadas empresariales. ⎯ 30 usuarios por cada acceso de Internet social, dada la concentración de población que utilizará estos servicios. Penetración Internet 2.005 2.006 2.007 Población (miles) 13.798 14.023 14.245 Usuarios Internet Conmutado (miles) 408 476 568 Usuarios por Internet dedicado (miles) 107 148 243 Usuarios Internet Social (miles) 0 0 38 Total usuarios (miles) 515 624 849 Penetración Internet 3,73% 4,45% 5,96% 2.008 14.465 636 424 71 1.131 7,82% 2.009 14.683 688 692 100 1.481 10,08% 2.010 14.899 752 1.047 124 1.923 12,91% 2.011 15.111 817 1.527 124 2.468 16,33% Es claro que para alcanzar tasas de penetración más altas deben superarse las barreras arriba mencionadas. NAP Ecuador cuenta con un NAP en Quito y otro en Guayaquil, a los cuales se encuentran conectados los principales proveedores de acceso a Internet. No obstante, dado el bajo desarrollo de contenido local, el tráfico que se cursa a través de esta plataforma es aún incipiente. Es importante, por tanto, considerar el desarrollo que tendrá el tráfico de “peering” impulsado por el crecimiento de los servicios de Hosting y colocación, así como el desarrollo de contenido local que INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 24 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. permitiría la utilización de conexiones locales para el intercambio de tráfico entre servidores y direcciones IP locales. Esta anchura de banda con su crecimiento proyectado se estima en: Tráfico de peering (STM-1s) 2.005 2.006 2.007 2.008 0,4 0,4 0,5 0,6 10% 15% 20% Anchura de Banda Crecimiento 2.009 0,8 25% 2.010 1,0 30% 2.011 1,4 40% Anchura de banda Considerando que la anchura de banda internacional es uno de los aspectos críticos en el desarrollo de la conectividad de Internet de banda ancha, tanto por la calidad como por el costo, se asume que el reuso de la capacidad internacional para accesos conmutados es de 10:1, con una velocidad de acceso de 56Kbps, la cual no tendrá modificaciones a futuro dado que los desarrollos tecnológicos se enfocan más a las conexiones dedicadas DSL y Cable MODEM. En cuanto a las conexiones dedicadas, se estima una factor de reuso de 5:1 considerando las capacidades actuales y su crecimiento proyectado, mientras que la velocidad de acceso estará en crecimiento constante con base en la reducción de la tarifa y las mayores necesidades de capacidad de acceso soportadas por los equipos y la requerida por los nuevos aplicativos y usos de información como son los juegos, el video y VoIP sobre las conexiones establecidas. Para el desarrollo de Internet social se estima una tasa de reuso de 8:1 considerando sus horarios de utilización y tipos de aplicaciones a utilizar. Se hacen dos estimaciones a saber: Una primera, en la cual se contempla una evolución de las conexiones dedicadas para llegar a una anchura de banda promedio de 1Mbps por conexión dedicada en el 2010 (Escenario A) y otra más conservadora en la cual se estima que se alcanza una velocidad promedio de 512Kbps por conexión dedicada en el 2010 (Escenario B). Para el Escenario A: Anchuras de banda promedio y tasa de reuso 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Conmutado Reuso Anchura de banda promedio (Kbps) Crecimiento BW Dedicado Reuso Anchura de banda promedio (Kbps) Crecimiento BW Internet Social Reuso Anchura de banda promedio (Kbps) Crecimiento BW 2.011 10 56 0% 10 56 0% 10 56 0% 10 56 0% 10 56 0% 10 56 0% 10 56 0% 5 177 5 212 20% 5 276 30% 5 413 50% 5 641 55% 5 1025 60% 5 1538 50% 0 0 0 0 8 128 8 192 50% 8 250 30% 8 324 30% 8 422 30% Fuente: Proyecciones de crecimiento a nivel mundial y estimaciones propias INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 25 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Para el Escenario B: Anchura de banda promedio y tasa de reuso 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 Dedicado Reuso Anchura de banda promedio (Kbps) Crecimiento BW 5 177 5 212 20% 5 265 25% 5 331 25% 5 414 25% 5 518 25% 5 647 25% Estos datos permiten proyectar la capacidad Internacional para el acceso a Internet en el Escenario A, obteniendo los siguientes resultados: Capacidad Internacional para el acceso a Internet 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 Comutado (+) 4 5 6 7 7 Dedicado (+) 7 12 26 68 172 Internet Social (+) 0,0 0,0 0,2 0,4 0,8 Tráfico NAP (Peering) (-) 0,4 0,4 0,5 0,6 0,8 Total 11 17 32 75 179 2.010 8 416 1,3 1,0 424 La anchura de banda total requerida en Gbps: Capacidad de Acceso a Internet requerida (Gbps) 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Gbps 1,76 2,62 4,93 11,58 27,81 65,76 2.011 9 910 2 1,4 919 2.011 142,42 La tasa de crecimiento en anchura de banda para acceso a Internet es: Crecimiento Tasa de crecimiento de anchura de banda 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 49% 88% 135% 140% 2.010 136% 2.011 117% Mientras que en el Escenario B: Capacidad de Acceso a Internet requerida (STM1s) 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 6 7 7 Comutado (+) 4 5 25 54 111 Dedicado (+) 7 12 0,2 0,4 0,8 Internet Social (+) 0,0 0,0 0,5 0,6 0,8 Tráfico NAP (Peering) (-) 0,4 0,4 31 61 119 Total 11 17 Capacidad de Acceso a Internet requerida (Gbps) 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 4,77 9,49 18,38 Gbps 1,76 2,62 2.010 8 210 1,3 1,0 218 2.011 9 383 2 1,4 392 2.010 33,85 2.011 60,74 2.010 84% 2.011 79% Tasa de crecimiento de anchura de banda 2.005 Crecimiento INFORME FINAL Junio 12 de 2006 2.006 49% 2.007 82% 2.008 99% 2.009 94% Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 26 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Datos Internacionales No obstante la importancia de los clientes corporativos de mantener enlaces con sus casas matrices ubicadas en países diferentes a Ecuador, la utilización de capacidad internacional para este tipo de servicios es baja, respecto al Internet y la telefonía. Adicionalmente, las empresas prefieren utilizar otro tipo de servicios que permiten optimizar su infraestructura, como por ejemplo la configuración de VPNs sobre Internet. Con base en lo anterior, se estima que el crecimiento, tanto en anchura de banda sobre los enlaces actualmente configurados como en la cantidad de conexiones para los siguientes cinco años, será con unas tasas muy bajas y por tanto las necesidades de capacidad internacional para este tipo de servicios será muy limitada en comparación con las necesidades de capacidad para acceso a Internet. La siguiente tabla presenta la proyección de crecimiento de anchura de banda promedio por conexión de datos internacional asumiendo, según la información suministrada por los operadores, que el promedio actual es de 384 Kbps. Utilización de anchura de banda para conexiones de datos internacionales 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 Anchura de banda promedio (Kbps) 384 403 423 445 467 490 515 5% 5% 5% 5% 5% 5% Crecimiento Partiendo de un número de enlaces dedicados al cierre de 2005 y unas tasas de crecimiento bajas para los siguientes cinco años, se tiene la cantidad de enlaces dedicados en conexión internacional: Enlaces de datos internacionales dedicados Enlaces dedicados 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 640 672 706 741 778 817 858 5% 5% 5% 5% 5% 5% Crecimiento Con estos datos, se obtiene la proyección de anchura de banda internacional requerida para enlaces dedicados de datos y su respectiva tasa de crecimiento: Anchura de banda requerido para conexiones de datos (STM1s) Anchura de banda Crecimiento INFORME FINAL Junio 12 de 2006 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2 2 2 3 3 3 3 10% 10% 10% 10% 10% 10% Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 27 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capacidad para los servicios de Voz El tráfico de voz basado en la conmutación tradicional TDM, de los operadores Incumbentes está cayendo a una tasa anual del 5%, según lo demuestran los analistas internacionales y se ratifica al comparar el total cursado por Ecuador en el año 2005, frente al cursado en el 2004 (1.216 millones de minutos en el 2005 y 1.258 millones en el 2004). Esta tendencia es irreversible y obedece al hecho de que la tecnología de la telefonía IP es cada vez más madura e irrumpe con sus bajísimos precios, en especial en la modalidad de tráfico clandestino. Los operadores incumbentes deben acoger esta tecnología para contrarrestar el tráfico clandestino y evitar así la pérdida de ingresos por este concepto. En la medida que los operadores incumbentes acojan la tecnología y los países clarifiquen la normatividad alrededor de la telefonía IP, ésta ganará cada vez más posición de mercado. Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, hemos proyectado el tráfico telefónico tradicional TDM con una caída anual del 5% año a año, hasta el 2011. Por el contrario para el tráfico de telefonía IP, asumimos grandes tasas de crecimiento hasta el período de estudio de la siguiente manera: Año Crecimiento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20% 25% 30% 35% 40% 45% Sin embargo a pesar de alto crecimiento acumulado en el período de observación, la telefonía IP no requiere de grandes capacidades de transporte, en razón a la compresión que la tecnología utiliza y que es uno de los grandes atributos que la hacen atractiva. A continuación se muestra la capacidad en STM-1s requerida para transportar eficientemente el tráfico telefónico en la modalidad de IP, donde se ha supuesto el uso de la codificación G.729 y la detección de silencios. Año STM-1s de VoIP 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0,14 0,17 0,22 0,29 0,41 0,59 Se hace la salvedad de que esta modalidad de tráfico hace referencia al tráfico terminado en operadores debidamente autorizados. Hay otro tipo de tráfico que no termina en aparatos telefónicos de la red PSTN sino en la terminal o PC del usuario y cuya capacidad está intrínsicamente contabilizada dentro de la capacidad de Internet. El tráfico telefónico en la modalidad TDM, requiere la siguiente capacidad año a año, suponiendo el uso de canales telefónicos de una anchura de banda de 64 Kbps. Año STM-1s de VoTDM 2006 6 INFORME FINAL Junio 12 de 2006 2007 5 2008 5 2009 5 2010 5 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 2011 5 28 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Sumando las dos modalidades de tráfico, se obtienen los requerimientos de capacidad internacional para transportar el tráfico de voz a nivel internacional hasta el 2011, la cual se muestra en la siguiente tabla: Año STM-1s de Voz 2006 2007 2008 2009 2010 2011 6,14 5,17 5,22 5,29 5,41 5,59 Resumen Con base en lo descrito en los numerales anteriores, la proyección total de necesidades de anchura de banda internacional, con el crecimiento estimado año a año, se presenta en las siguientes tablas: Escenario A: Anchura de banda Internacional Total en STM-1s Anchura de banda Internacional (STM1s) 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 Internet 11 17 32 75 179 424 919 Datos 2 2 2 3 3 3 3 Voz 5,00 6,14 5,17 5,22 5,29 5,41 5,59 Total 18,00 25,14 39,17 83,22 187,29 432,41 927,59 Tasas de crecimiento de las necesidades de anchura de banda Internacional 2.005 Crecimiento 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 38% 56% 110% 127% 131% 114% Escenario B: Anchura de banda Internacional Total en STM-1s Anchura de banda Internacional (STM1s) 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 Internet 11 17 31 61 119 218 392 Datos 2 2 2 3 3 3 3 Voz 5,00 6,14 5,17 5,22 5,29 5,41 5,59 Total 18,00 25,14 38,17 69,22 127,29 226,41 400,59 INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 29 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Tasas de crecimiento de las necesidades de anchura de banda Internacional 2.005 Crecimiento 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 38% 52% 80% 84% 79% 77% NECESIDADES DE ANCHURA DE BANDA TOTAL STM-1 927,59 432,41 Escenario A 400,59 187,29 2005 39,17 25,14 18,26 18,00 83,22 25,14 2007 Escenario B 69,22 38,17 2006 226,41 127,29 2008 2009 2010 2011 La proyección anterior permite determinar la anchura de banda internacional de Internet solamente, en Giga bits por segundo y su tasa de cambio en el período de estudio hasta el 2011 en Ecuador. Capacidad internacional de Internet de Ecuador y su crecimiento en el Escenario A es: 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2 3 5 12 28 66 142 49% 88% 135% 140% 136% 117% Capacidad en Gbps Crecimiento Capacidad internacional de Internet de Ecuador y su crecimiento en el Escenario B es: 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2 3 5 9 18 34 61 49% 82% 99% 94% 84% 79% Capacidad en Gbps Crecimiento INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 30 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. NECESIDADES DE ANCHURA DE BANDA PARA INTERNET (Gbps) 142 Escenario A 66 61 28 2 3 12 9 5 2 3 2005 2006 INFORME FINAL Junio 12 de 2006 5 2007 2008 34 Escenario B 18 2009 2010 Capítulo I : Diagnóstico y Proyecciones 2011 31 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capítulo II UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE UNA NUEVA CABEZA DE CABLE SUBMARINO EN ECUADOR INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 32 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capítulo II UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE UNA NUEVA CABEZA DE CABLE SUBMARINO EN ECUADOR La capacidad internacional proyectada para Ecuador para los próximos cinco años, presentada en el capítulo anterior de este estudio, y la situación actual de saturación del Cable Submarino Panamericano, único que aterriza actualmente en el litoral ecuatoriano, justifica plenamente la ubicación de una nueva cabeza de cable submarino en costas ecuatorianas, que contribuiría a la disminución de costos del acceso a Internet, al evitar el uso de grandes redes de Backhaul desde Ecuador hacia los países fronterizos, donde aterrizan diferentes cables submarinos. El análisis de la ubicación geográfica de una nueva cabeza de cable submarino en Ecuador toma en cuenta fundamentalmente dos aspectos: La ubicación de los puntos de ramificación de los cables submarinos en servicio, que pasan frente a las costas ecuatorianas, y La existencia de redes de Backhaul desde los posibles puntos de aterrizaje. La Ubicación de los Puntos de Ramificación de los Cables Submarinos en Servicio, que pasan frente a las Costas Ecuatorianas Actualmente se cuenta con dos cables submarinos que pasan frente a las costas ecuatorianas, que son: el EMERGIA y el GLOBAL CROSSING, únicas opciones para lograr disponer, a corto plazo, de una nueva cabeza de cable submarino en Ecuador. La descripción y características de los cables submarinos Emergia y Global Crossing fueron presentadas en el capítulo anterior de este estudio. Como parte de las actividades de este estudio se realizaron teleconferencias con los representantes de Emergia y Global Crossing, con el fin de darles a conocer la demanda potencial de capacidad internacional de Ecuador para los próximos cinco años y conocer su interés en presentar ofertas al sector de telecomunicaciones, para construir e instalar sendas ramificaciones de sus cables que aterricen en el litoral ecuatoriano, encontrando interés de los entrevistados y manifestaciones de adelantar acciones que puedan llevar la concreción de proyectos en este sentido. En el caso específico del cable Emergia, la unidad de ramificación o “Branching Unit” más cercana se encuentra frente a las Islas Galápagos. Esta unidad ramifica la trayectoria principal del cable en dos ramales adicionales, uno con destino a Guatemala y otro con destino al Perú. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 33 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Emergia, para poder situar una cabeza de playa en las costas ecuatorianas tendría que instalar una nueva unidad de ramificación o BU que le permita simultáneamente derivar dos secciones del cable, una con destino a las costas ecuatorianas y otra hacia las costas colombianas. Es claro que existe un límite técnico para situar la nueva unidad de ramificación, en razón a la atenuación, la dispersión cromática y la dispersión de polarización de modo, que introduce una trayectoria de fibra muy larga. Entre más larga sea la trayectoria, mayores serán los parámetros dispersivos y de atenuación que hay que compensar para poder garantizar la calidad de la señal en la cabeza de playa. En resumen, queda claro que la llegada de la cabeza de playa tiene una dependencia directa de las características técnicas de la topología de la red del operador del cable, sin embargo de las conversaciones sostenidas con Emergia, parecería factible situar una nueva BU, que permita que el cable submarino aterrice en Ecuador, y que a su vez les habilite una llegada a Buenaventura Colombia, tal como se muestra en la gráfica siguiente. EXTENSION CABLE EMERGIA A COLOMBIA Y ECUADOR a Guatemala Sam-1 BU Nueva a Colombia a Ecuador Sam-1 BU Existente a Perú Respecto a la posibilidad de ramificación del Global Crossing, estamos pendientes de recibir información que ofrecieron al respecto en la teleconferencia realizada, la cual posiblemente se base en un punto de ramificación desde Buenaventura, Colombia. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 34 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. EXTENSION CABLE GLOBAL CROSSING A ECUADOR a Panamá a Colombia a Ecuador a Perú La existencia de redes de Backhaul desde los Posibles Puntos de Aterrizaje Con estos antecedentes, se analizan a continuación tres alternativas para la ubicación geográfica de la cabeza de playa en litoral ecuatoriano, teniendo en cuenta la existencia o no de redes de Backhaul. Alternativa 1: Cabeza de playa en Punta Carnero Alternativa 2: Cabeza de playa en Manta Alternativa 3: Cabeza de playa en Esmeraldas Se consideran estas alternativas tomando en cuenta que en Punta Carnero aterriza el Cable Panamericano, la importancia del puerto de Manta en el contexto ecuatoriano y la existencia del cable de fibra óptica de OCP entre Esmeraldas y Lago Agrio. Recordemos que este estudio en su parte inicial, determinó la capacidad requerida para Internet en Ecuador para los próximos seis años, con base en dos escenarios llamados A y B. Ambos escenarios en el año 2007 sobrepasan los 2.5 Gbps, a saber: el escenario A 5.3 Gbps, el escenario B 4.77 Gbps. Esto quiere decir que las redes ópticas de Backhaul desde su inicio deberán estar en capacidad de transportar más de 16 STM-1s, lo cual se resuelve técnicamente habilitando un sistema de 10 Gbps o de 64 STM-1s, o uno de DWDM (Dense Wave Division Multiplex), el cual habilite longitudes de onda de 2,5 Gbps o de 10 Gbps, a medida que el tráfico crezca. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 35 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Sea cual fuere la solución técnica que se habilite en la red de Backhaul, ésta no está disponible en ninguna red existente en Ecuador, por ello al habilitar una llegada de los cables Emergia y/o Global Crossing a costas ecuatorianas, debemos repasar las opciones de redes de Backhaul presentes en los sitios respectivos. Alternativa 1: Cabeza de playa en Punta Carnero En Punta Carnero aterriza el cable Panamericano en el cual poseen capacidades Andinatel y Pacifictel, principalmente. A la cabeza de playa llegan desde Guayaquil dos redes de fibra óptica: una de Pacifictel y otra de Telconet. Adicionalmente una red de microondas de Andinatel. La red de microondas queda descartada como Backhaul en razón a las grandes capacidades que hay que transportar. La red de fibra de Pacifictel sólo llega hasta Guayaquil, por esa razón se debería usar adicionalmente otras redes entre Guayaquil y Quito, como las de Andinatel, Porta y Transelectric. Desde Punta Carnero a Quito y Cuenca se tendrían que utilizar las redes de fibra de por lo menos dos operadores, como se indica en el diagrama siguiente: REDES DE BACKHAUL PARA PUNTA CARNERO COLOMBIA Esmeraldas ISLAS GALAPAGOS CARCHI Atacames San Mateo Tulcán ESMERALDAS El Angel Isla Isabela San Gabriel Bolívar IMBABURA Puerto Baqueri zo Moreno Atuntaqui Quininde Los Bancos La Union Ibarra Otavalo Tabacundo Cayambe Puerto Quito Pedernales Nueva Loja SUCUMBIOS Pomasqui PICHINCHA Jama Flavio Alfaro El Carmen El Quinche Quito Santo Domingo San Vicente La Palma Pifo Papallacta Tambillo Aloag Machachi MANABI COTOPAXI Tosagua Latacunga Rocafuerte Quevedo Salcedo Velasco Ibarra Balzar LOS RIOS Riobamba Babahoyo Arapicos Guamote BO Piedrahita Duran Milagro Boliche Alausí Chunchi C Guayaquil Santa Elena Puyo PASTAZA S. José S. Miguel Montalvo Balsapamba Daule GUAYAS Salinas Mera Guaranda Palestinas Manglaralto Baños BOLIVAR AZ O Jipijapa R Puerto Cayo Tena TUNGURAHUA Ambato Pelileo Monte Cristi IM Manta Francisco de Orellana FRANCISCO DE ORELLANA H Portoviejo Baeza NAPO Chone OCEANO PACIFICO Macas Progreso Gun Sucúa Cañar Pto Inca Naranjal CAÑAR MORONA SANTIAGO Azogues Paute Cuenca Gualaseo General Plaza AZUAY N PERU Giron E S Machala Guabo Santa Isabel Pasaje Santa Rosa Arenillas Huaquillas EL ORO Gualaquiza Indanza Piñas E O CH IP Portovelo Zumon LOJA INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Zamora ANDINATEL TRANSELECTRIC OR AC HIN Loja La Toma ZA M @ PACIFICTEL CONECEL TELCONET Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 36 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. En todos los casos habría que iluminar los hilos de fibra con la técnica DWDM, en razón a que ninguna de las redes mencionadas la tiene implementada. La característica de esta alternativa es que habría en todos los casos dos operadores de la red de Backhaul, los cuales transportarían la capacidad hasta Quito y Cuenca. Así, esta alternativa involucra los siguientes aspectos: @ Existencia de una estación de cable submarino en Punta Carnero, con infraestructura que podría ser compartida mediante acuerdo con los actuales propietarios. Existencia de dos redes de fibra óptica de Backhaul entre Punta Carnero y Guayaquil. Existencia de tres redes de fibra óptica entre Guayaquil y Quito (Andinatel, Transelectric y Porta). Alta concentración de recursos e infraestructura para la conectividad internacional de Ecuador en Punta Carnero. Múltiples actores vinculados en la cadena de valor, con diferentes intereses en su actividad comercial. Necesidad de alquilar trayectos de Backhaul a más de un operador nacional, para acceder a Punta Carnero desde Quito y Cuenca. Necesidad de acuerdos con los operadores nacionales involucrados para iluminar con DWDM e interconectar sus redes. Dificultad en asegurar que las tarifas por el uso del Backhaul sean sensiblemente menores que las existentes hoy en día para acceder a las cabezas de cable ubicadas en Perú y Colombia. Dificultad para asegurar trato igualitario a los demás operadores, por parte de los proveedores del Backhaul que además del servicio portador presten servicios de Internet a usuarios finales. Alto grado de dependencia de terceros para el operador del cable submarino, en su actividad de comercialización de la capacidad internacional. Alternativa 2: Cabeza de playa en Manta En el caso que por las características de la topología de red de los cables Emergia o Global Crossing, haya que ubicar la cabeza de playa en un lugar intermedio entre Punta Carnero y Esmeraldas, el sitio más probable sería el puerto de Manta, favorable por la importancia del puerto pero con la característica de que no cuenta actualmente con una red de Backhaul en fibra óptica con Quito o Guayaquil, ciudades que concentran la mayoría de la demanda de capacidad internacional del país. Según información de Transelectric, suministrada en la entrevista realizada para este estudio, tienen previsto construir en el año 2007 redes de fibra óptica que unirían a Manta con su red instalada entre Quito y Guayaquil y a Cuenca con Guayaquil. Si el proyecto de Transelectric no se llegare a realizar, implicaría, para ser viable esta alternativa, construir una red de Backhaul, que forzosamente tiene que realizarse por fibra y cuyo diseño y construcción tomaría como mínimo 18 meses. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 37 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. REDES DE BACKHAUL PARA MANTA COLOMBIA Esmeraldas ISLAS GALAPAGOS CARCHI Atacames San Mateo Tulcán ESMERALDAS El Angel Isla Isabela San Gabriel Bolívar IMBABURA Puerto Baquerizo Moreno Atuntaqui Quininde Otavalo Puerto Quito Pedernales Nueva Loja Tabacundo Cayambe Los Bancos La Union Ibarra SUCUMBIOS Pomasqui PICHINCHA Jama Quito Santo Domingo Flavio Alfaro San Vicente El Carmen El Quinche La Palma Pifo Papallacta Tambillo Aloag Machachi MANABI COTOPAXI Manta Rocafuerte Quevedo Salcedo Velasco Ibarra Balzar LOS RIOS Babahoyo Piedrahita Guayaquil Santa Elena Puyo PASTAZA S. José S. Miguel Montalvo Balsapamba Daule GUAYAS Salinas Mera Guaranda Palestinas Manglaralto Baños BOLIVAR Riobamba Arapicos C H IM BO R A Jipijapa Tena TUNGURAHUA Ambato Pelileo Monte Cristi Puerto Cayo Francisco de Orellana FRANCISCO DE ORELLANA Latacunga ZO OCEANO PACIFICO Tosagua Portoviejo Baeza NAPO Chone Guamote Duran Milagro Boliche Alausí Chunchi Macas Progreso Gun Sucúa Cañar Pto Inca Naranjal CAÑAR MORONA SANTIAGO Azogues Paute Cuenca Gualaseo General Plaza AZUAY N PERU Giron S Machala Guabo Santa Isabel Pasaje Santa Rosa Arenillas Huaquillas EL ORO Gualaquiza Indanza Piñas E E Portovelo RA CH INC HIP O LOJA Zamora ANDINATEL CONECEL ZA MO Zumon Loja La Toma TRANSELECTRIC TELCONET TRANSELECTRIC 2006 - 2007 Así, esta alternativa implica: Concreción de la construcción de las redes de Transelectric que unirían a Manta con Quito y Guayaquil y su iluminación con DWDM. Diseño y construcción de una red terrestre de Backhaul y su interconexión con las redes de los otros operadores, en caso de no concretarse los proyectos de Transelectric, con el efecto de inversiones adicionales y mayor tiempo de ejecución. Definición del sitio apropiado y construcción de la nueva estación del cable submarino, cumpliendo con los requisitos de la Capitanía del Puerto y del respectivo estudio de impacto ambiental. @ Alternativa 3: Cabeza de playa a ubicar en Esmeraldas Esta alternativa toma en cuenta la cercanía geográfica de Esmeraldas con el puerto de Buenaventura, lugar al que tiene previsto aterrizar el cable Global Crossing y sitio que se considera también de interés del Emergia por la reciente compra que hiciera Telefónica en Colombia de la mayoría de la empresa TELECOM, así como la disponibilidad de cuatro hilos en el cable de fibra óptica del Oleoducto de Crudos Pesados –OCP- que interconecta a Esmeraldas con Lago Agrio y que en virtud de las obligaciones contraídas por el OCP al suscribir el 15 de febrero de 2001 con el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Energía y Minas, el Contrato de Autorización para la construcción y operación del oleoducto de crudos pesados y prestación del servicio público de transporte de hidrocarburos, deberá INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 38 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. permitir al Estado su futura utilización comercial, lo cual se materializará mediante Convenio que suscribirán el OCP y el CONATEL. REDES DE BACKHAUL PARA ESMERALDAS COLOMBIA Esmeraldas ISLAS GALAPAGOS CARCHI Atacames San Mateo Tulcán ESMERALDAS El Angel Atuntaqui Quininde Pedernales Los Bancos La Union PICHINCHA Quito San Vicente El Carmen La Palma Aloag Machachi COTOPAXI Balzar LOS RIOS PASTAZA R AZ O Riobamba Babahoyo Arapicos BO Guamote Duran Milagro Boliche Alausí Chunchi C H Guayaquil Puyo Guaranda Piedrahita GUAYAS Mera S. José S. Miguel Montalvo Balsapamba Daule Santa Elena Tena Baños BOLIVAR Palestinas Manglaralto Salinas Salcedo TUNGURAHUA Ambato Pelileo Velasco Ibarra Monte Cristi Jipijapa Francisco de Orellana FRANCISCO DE ORELLANA Latacunga Quevedo IM OCEANO PACIFICO Tosagua Rocafuerte Puerto Cayo Baeza NAPO Chone Portoviejo SUCUMBIOS Papallacta Tambillo MANABI Nueva Loja Pifo Santo Domingo Flavio Alfaro Ibarra Otavalo Tabacundo Cayambe Pomasqui El Quinche Puerto Quito Jama Manta San Gabriel Bolívar IMBABURA Puerto Baquerizo Moreno Isla Isabela Macas Progreso Gun Sucúa Cañar Pto Inca Naranjal CAÑAR MORONA SANTIAGO Azogues Paute Cuenca Gualaseo General Plaza AZUAY N PERU Giron E S Machala Guabo Santa Isabel Pasaje Santa Rosa Arenillas Huaquillas EL ORO Gualaquiza Indanza Piñas Portovelo NC H Zumon Zamora ZA MO RA C HI Loja La Toma LOJA IPE O OCP: Tramo Esmeraldas - Pomasqui OCP: Tramo Pomasqui - Lago Agrio El cable de fibra del OCP tiene una extensión aproximada de 500 Km. desde Esmeraldas hasta Lago Agrio, pasando por la localidad de Pomasqui a 20 Km. de la ciudad de Quito. Si los cables submarinos aterrizan en Esmeraldas, dispondrían de inmediato de una red de fibra óptica entre Esmeraldas y Pomasqui, a la cual sólo habría que agregarle un tramo corto hasta Quito, para así disponer de un Backhaul que debe iluminarse con DWDM, como lo exige el proyecto. Esta alternativa goza de una gran infraestructura, con características técnicas adecuadas y altas medidas de seguridad que aumentan significativamente la factibilidad del proyecto de aterrizaje de una nueva cabeza de cable submarino en Ecuador. Las diferencias principales de esta alternativa con las anteriores están en la cercanía geográfica de Esmeraldas con Buenaventura y el hecho especial de que la red de Backhaul no sería de propiedad de ningún operador en particular. Su factibilidad estará en directa relación con las alternativas para la explotación comercial de las cuatro fibras que entregará el OCP al CONATEL y las condiciones para su operación y mantenimiento que se establezcan entre OCP y el CONATEL en la entrega-recepción de dichas fibras. Las alternativas para la explotación comercial de las cuatro fibras del cable de OCP se tratan en el Capítulo V de este estudio. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo II: Ubicación Geográfica de una Nueva Cabeza de Cable Submarino en Ecuador 39 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capítulo III ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE LAS FIBRAS DEL CABLE DE OCP INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo III: Análisis de las Características Técnicas y Operativas de las Fibras del Cable OCP 40 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Capítulo III ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE LAS FIBRAS DEL CABLE DE OCP A continuación se realiza un análisis de las características técnicas y de los aspectos operativos del cable de fibra óptica de OCP, con el fin de establecer su aplicabilidad para utilizarlo como red de Backhaul de una cabeza de cable submarino, entre Esmeraldas y Pomasqui. Las Características Técnicas de las Fibras Las características principales de dicho cable son: • • • • • • • • • • • • • • Longitud de la trayectoria 242 Km. Tipo de construcción: Canalizada. Cable primario de doce (12) fibras ópticas, de los cuales cuatro (4) están disponibles para la red de Backhaul. Tipo de fibra: Single Mode ITU-T G.652 Tecnología: Loose Buffer Tube External Jacket o Sheath: Médium/High Density Polyethylene Water Blocking Material: Gel Cut-off Wavelength < 1260 Nm Attenuation: a 1310 nm 0.35 Db/km a 1500 nm 0.25 db/km, de empalme 0.2 db. PMD < 0.5 ps/(Km)1/2 Mode field Concentrecity error < 1mm Cladding non circularity < 2% Derechos de vía: Urbanos y Rurales Fecha de instalación: En caso de utilizar el cable de OCP como Backhaul, sus fibras deben estar en capacidad de transportar eficientemente grandes capacidades, las cuales fueron proyectadas en el capítulo I de este documento. Recordemos que en el 2010 la capacidad estimada a transportar es de 64 Gbps o de 33 Gbps en los escenarios A y B, respectivamente. Estas capacidades deben ser transportadas usando técnicas de DWDM, en razón a que las técnicas de SDH no permiten transportar más 10 Gbps o un sistema de STM-64. Podría pensarse en habilitar los dos pares de fibra con esta última capacidad, lo que sólo permitiría transportar 20 Gbps, que sería suficiente para cubrir las necesidades de capacidad hasta el año 2008 en el escenario A y hasta el año 2009 en el escenario B. Sin embargo dos sistemas de STM-64 tienen precios similares o mayores que el de iluminar desde el principio con sistemas DWDM. Adicionalmente, cuando se tienen solamente cuatro fibras no es aconsejable usarlas todas al mismo tiempo, en razón a que en operación normal una fibra puede sufrir alguna degradación por alguna circunstancia, que obligue a transferir el tráfico temporalmente a una fibra disponible, mientras se supera el problema. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo III: Análisis de las Características Técnicas y Operativas de las Fibras del Cable OCP 41 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. En resumen, si es imperativo iluminar las fibras con DWDM, la pregunta que surge es: ¿pueden las características de la fibra soportar eficientemente el transporte de longitudes de onda con capacidades grandes de hasta 10 Gbps? La respuesta a este interrogante, se plantea técnicamente alrededor de una característica de la fibra la cual se denomina PMD (Polarization Mode Dispersion), que es una medida de la diferencia de trayectorias en tiempo de dos modos de polarización en una fibra. Típicamente se mide en picosegundos y si es muy grande, introduce muchos errores en las señales digitales y distorsiona las señales de video transmitidas en formato análogo. La PMD cambia con la temperatura, el tiempo y la longitud de onda; estas fluctuaciones son similares a los desvanecimientos de los enlaces de microondas, impactando el tamaño máximo de los tramos sin repetición. Medidas prácticas determinan que la PMD de un enlace debe ser menor a 140/B, donde B es la velocidad de transporte en Gbps. Es decir, para transportar 10 Gbps, la máxima PMD permitida es de 14 picosegundos. Para el caso específico de la fibra de OCP, la característica de PMD del cable es menor a 0.5 ps/√Km; es decir, la máxima distancia que se permitiría con la distorsión límite es de 784 Km, concluyendo que la PMD no es un factor limitante del enlace de fibra. Por otra parte, al iluminar con DWDM desde Esmeraldas a Quito, se requiere un amplificador intermedio que podría estar ubicado en el punto llamado “Río Silanche”, para compensar las pérdidas acumuladas, las cuales en ese punto alcanzan los 37 dB. Ese amplificador estaría ubicado a 143 Km. de Esmeraldas, contribuyendo también a compensar la PMD acumulada en ese punto que es de apenas 6 picosegundos, muy por debajo del límite de 14 picosegundos. De acuerdo con este análisis técnico las fibras del cable OCP, son aptas para ser iluminadas por sistemas de alta capacidad como el DWDM, técnica necesaria para transportar las grandes capacidades que requiere el acceso a Internet en Ecuador en los próximos cinco años. Las fibras están en capacidad de transportar sistemas con múltiples longitudes de onda de 10 Gbps, sin requerimientos adicionales impuestos por limitaciones técnicas. La Operación y Mantenimiento de las Fibras Los aspectos relacionados con la operación y mantenimiento están vinculados en forma directa con los términos y condiciones que se establezcan en el convenio que suscriban el CONATEL y el OCP, para la utilización comercial de las cuatro fibras del cable de OCP. Si en el convenio antes mencionado queda establecido que OCP mantendrá a su costo la totalidad de las fibras y que las derivaciones de los cuatro hilos hasta los puntos de acceso para su utilización comercial se realizarán también por OCP, en estrecha coordinación con quien tenga a cargo la operación comercial, facilitando a su vez espacios físicos para la ubicación de equipos regeneradores y dispositivos asociados, así como la energía eléctrica necesaria, se tendrán condiciones favorables desde el punto de vista operativo que hacen factible la actividad comercial. Un aspecto de especial importancia a tener en cuenta en el convenio a suscribir entre el CONATEL y el OCP, es el relativo a los tiempos de respuesta para las reparaciones del cable primario, que se requieran cuando haya interrupción del servicio por fallas en los hilos de fibra o sus derivaciones. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo III: Análisis de las Características Técnicas y Operativas de las Fibras del Cable OCP 42 ESTUDIO CON EL FIN DE ESTABLECER EL VALOR DE OPORTUNIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA SALIDA DE CABLE SUBMARINO, UTILIZANDO PARA SU CONEXIÓN NACIONAL LOS HILOS DISPONIBLES DE FIBRA ÓPTICA DEL CABLE PRIMARIO DE OCP ECUADOR S.A. Es entendible que el OCP y el operador de telecomunicaciones pueden tener diferentes concepciones de los tiempos de respuesta para reparar, puesto que la operación del oleoducto no se paraliza si hay rupturas de las fibras, en contraste con lo que ocurre con el servicio de telecomunicaciones, que se interrumpiría y con grandes repercusiones para los usuarios y la economía del país. Es claro que por tratarse, en la práctica, de un uso compartido de un cable de fibras ópticas, cuya propiedad es del OCP y que fue construido por esa compañía con el objetivo de apoyar su actividad primaria, que es el transporte de crudos pesados, la explotación comercial de las cuatro fibras no se caracterizará por una independencia total del operador que la realice, en lo referente a la operación y el mantenimiento de las fibras, sino que implicará mantener permanente coordinación e interacción con OCP, así como el reconocimiento de los costos de los trabajos que acuerden y adelante directamente OCP en esta materia. Igualmente, dentro de una relación de esta naturaleza surgirá la obligatoriedad del establecimiento de pólizas de seguros que garanticen el cubrimiento de daños con responsabilidad civil. INFORME FINAL Junio 12 de 2006 Capítulo III: Análisis de las Características Técnicas y Operativas de las Fibras del Cable OCP 43