kobie_26_MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO

Anuncio
KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao
Bizkaiko Foro Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia
N.º XXVI, pp. 131-146, 2000/01102
ISSN 0214-7971
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA
(ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
,,
Menhirs and monoliths from Valderejo, Valdegobia (Alava)
and Losa (Burgos)
Cristina Gómez López. (1)
Antxoka Martínez Velasco. (2)
RESUMEN
Como resultado de los trabajos de prospección en el Parque Natural de Valderejo dentro del Programa de
Estudio del Patrimonio Arqueológico del Parque Natural de Valderejo (Alava) se exponen y analizan los datos
de los menhires y monolitos localizados en el transcurso de los mismos. Se incorporan los datos de los menhires de Valdegobía (Alava) y el Valle de Losa (Burgos) para completar el estudio.
Palabras clave: Menhires. Monolitos. Valderejo. Valdegobía. Losa. Álava. Burgos
SUMMARY
In this Document is going to be expose and analyse data about menhirs and monolihts that was find out as
the result of the prospecting work in the Natural Park of Valderejo. These works were done in the context of
the Arqueological Heritage Study Program of the Natural Park of Valderejo, Alava. In order to complete these study, there also is going to be analyse data about menhirs beyond Valdegobia (Álava) and Valle de Losa
(Burgos).
Key words: Menhirs. Monoliths, Valderejo, Valdegobia, Losa. Alava. Burgos.
LABURPENA
Valderejoko Parke Naturalean burutato prospekzio lanen ondorioz, Valderejoko Parke Naturalaren (Araba)
Ondare Arkeologikoaren Ikerketa Programaren barruan, topatutako zutarri eta monolitoen datuak ezagutarazten eta aztertzen <lira. Ikerketa osatzeko Gaubea (Araba) eta Losa Aranako (Burgos) zutarrien datuak gaineratzen <lira.
Giltz-hitzak: Zutarriak. Monolitoak. Valderejo. Gaubea. Losa. Araba. Burgos
(1)
(2)
Antropóloga. l.E.P.A.C. (Instituto de Estudios Preromanos y de la Antigüedad de Cantabria)
Arqueólogo. l.E.P.A.C. (Instituto de Estudios Preromanos y de la Antigüedad de Cantabria)
132
CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO,
VALDEGOBÍA Y LOSA
A lo largo de 2001 se llevó a cabo la primera campaña de prospección visual en el Parque Natural de
Valderejo, como primera fase de un programa más
amplio de estudio del patrimonio arqueológico en
esta zona alavesa. Durante la prospección de la cima
del monte Lerón hallamos un menhir tumbado, concretamente en la zona denominada Pico el Gustal. La
Carta Arqueológica de Álava señalaba la presencia de
un menhir "en la parte alta del monte (Lerón)"
(VV.AA., 1987), pero al ser esta una descripción un
tanto ambigua comprobamos el punto más alto de
esta cima, situado en un lugar muy próximo al Pico el
Gustal a fin de comprobar si efectivamente la carta
arqueológica se refería al menhir hallado por nosotros
o bien a otro distinto. Efectivamente en la parte alta
del monte se hallaba un monolito de grandes dimensiones distinto al hallado por nosotros.
Este nuevo menhir, unido al del Monte Lerón y
al de Ribota (en Bóveda) (VV.AA., 1987) aportaba
nuevos datos al estudio de los menhires alaveses,
datos muy preciosos ya que desde la publicación en
1987 de la Carta Arqueológica de Alava no se había
dado a conocer ningún nuevo menhir en Álava. Pero
el interés era aún mayor, ya que hasta ese momento,
los dos menhires conocidos en esta zona (Lerón y
Ribota) del occidente alavés, y muy próximos entre
ellos, formaban un conjunto aislado en todo su
entorno.
Por ello, decidimos proceder a realizar un estudio
de conjunto de los menhires de Valderejo y Valdegobía subsidiario del programa de estudio del patrimonio arqueológico de Valderejo.
Al final de esta primera campaña de prospección
fue hallada otra serie de evidencias materiales (monolitos, mojones, etc.) que por sus características nos
pareció interesante señalar como posibles menhires,
por lo que, aún sin poder afirmar que sean claramente menhires fueron incluidas en el estudio.
El último elemento incorporado al estudio es el
menhir del Campo de la Tuerta (Llorengoz. Valle de
Losa. Burgos), dado a conocer por Miguel Moreno
(2000) en su página web sobre dólmenes de Burgos.
El valle de Losa se encuentra al norte de Valderejo y
Valdegobía, debido a su relación de vecindad, al
hecho de ser el único menhir documentado en el valle
de Losa y a la estrecha relación histórica entre los tres
valles decidimos incluirlo en el estudio.
Mediante este trabajo buscamos un doble objetivo, por un lado ofrecer toda una serie de datos objetivos que son el resultado de la prospección y análisis de los elementos estudiados y por otro lado
exponer las conclusiones del análisis de los datos
obtenidos.
En primer lugar vamos a describir todos y cada
uno de los elementos estudiados ordenándolos en forma de menhires, monolitos y otros elementos de interés, en función de lo que podamos afirmar para cada
caso. Por último analizaremos los datos obtenidos y
expondremos las conclusiones.
l.
MENHIRES
Entendemos en este estudio que podemos calificar
como menhir a aquel monolito de piedra de grandes
dimensiones originariamente incado (al margen del
estado en que se encuentre actualmente), colocado de
forma intencional, que es un hito en el terreno y cuyo
origen no tenemos constancia que pueda estar en época moderna o contemporánea (más adelante explicaremos esta definición).
A. Menhir del Pico el Gustal.c.A. Menhir del
Pico el Gustal;
Datos Topográficos: Mapa IGN, escala 1:25.000.
Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud:
031526; Latitud: 425424; Altitud: l.200m. Mapa l.
Foto 1. Dibujo 1.
Monolito tendido sobre el terreno de 3.65 m de
largo. La parte inferior permanece hincada en el suelo, y presenta una fractura a mitad del bloque. Se
aprecia que originariamente estuvo hincado, basculó
y se partió en dos (el proceso fue en este orden). El
menhir no fue arrancado de su lugar de origen, cayó
hacia uno de sus lados, por eso la base permanece
basculada pero hincada, por eso también las dos mitades permanecen en contacto y encajan, porque se partió allí mismo.
El fragmento superior tiene una longitud máxima
de 1.65 m y su anchura máxima es de 70 cm, disminuyendo según nos acercamos a su parte superior,
rematado por un estrechamiento intencionado de 31
cm de ancho. El grosor oscila entre los 15 y los 20 cm.
El fragmento inferior es de 2 metros de longitud,
con una anchura máxima en su zona superior de 82
cm, y de 53 cm en la inferior. El grosor aproximado
está entre los 25 y los 27 cm. Como mencionamos, su
parte inferior permanece enterrada, por lo que no es
posible dar su longitud total.
El material es calizo local, que destaca sobre un
suelo plano de lapiáz (está caído en contra del sentido de las vetas del lapiáz). Se recortó el lapiáz para
formar una caja rectangular ajustada a la base en la
que encajar el bloque.
Su estado de conservación es bueno, aunque se
observa en su superficie manchas de líquenes y diversas cavidades, que son producto de la erosión. Su
fractura parece ser bastante antigua, si nos atenemos
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)
BURGOS
Mapa l. Menhires de Valderejo (Alava). Detalle de ubicación.
l. Menhlr del Pico el Gusta! (Valderejo. Alava).
133
134
CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
Menhir del Pico el Gusta)
(Valderejo. Alava)
Dib. Germán López
o
e
~
J
7
[ ==
IJ
e:::::?
(
L
~
l. Menhir del Pico el Gustal (Valderejo. Alava). Dibujo Germán López.
a las marcas provocadas por la erosión, al igual que
en el resto de la superficie del bloque. Resulta difícil
decantarse por si su situación actual fue causa de una
acción humana o por motivos ajenos al hombre.
Exceptuando los líquenes y estas cavidades que
mencionamos unas líneas más arriba, no observamos
ningún grabado o marca visible en la superficie del
bloque, pero debemos de tener en cuenta que una de
sus caras no se puede ver al estar tumbado, por lo que
ignoramos qué habrá en ella.
Se halla en lo que se conoce como Pico el Gustal
(GONZÁLEZ SALAZAR, 1987), un mirador natural
desde el que se divisa prácticamente todo Valderejo.
Hay que señalar como dato muy significativo que
desde donde se encuentra el menhir se domina el
nacimiento del río Purón, a sus pies, en el denominado Hoyo el Gustal. Característica ésta compartida
por más monolitos o menhires tanto del País Vasco
como de otras regiones. También hay que señalar
que este menhir no coincide con límites provinciales,
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)
municipales, administrativos, límites de propiedades, etc.
No ha tenido intervención arqueológica. No se
han recogido materiales arqueológicos asociados a él
ni tampoco se puede asociar a algún otro yacimiento
de cualquier tipo.
Menhir del Monte Lerón.c3.Menhir del Monte
Lerón;
Datos Topográficos: Mapa IGN, escala 1:25.000.
Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). X: 479829; Y:
4751332; Altitud: 1197 m. Mapa l. Localizado por
Félix Murga en 1982.
135
Foto 2.
El menhir. del monte Lerón aparece recogido en la
Carta Arqueológica de Álava (VV.AA., 1987) con el
número 377. La Carta Arqueológica lo sitúa en las
proximidades del límite de Valderejo con Burgos, en
la parte alta del monte.
Se trata de un monolito de caliza local bien escuadrado y de formas muy regulares. Mide 115 cm de
largo, 87 cm de ancho y 57 cm. de profundidad. Tiene una sección rectangular.
Bien conservado presenta letras en tres de sus
caras: B (Bóveda), V (Valderejo) y B (Burgos).
No está asociado a ningún yacimiento arqueológico.
Parece que se corresponde, por la ubicación, con
el mojón divisorio entre las provincias de Álava y
2. Mojón del Monte Lerón
(Valderejo. Alava).
CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
136
Menhir de Ribota
(Bóveda. Álava)
)
A B
A
.,
Cara W.
Cara N.
Cara E.
Cara S.
2. Menhir de Ribota (Bóveda. Valdegobfa. Alava).
Burgos, y que marca a su vez la divisoria municipal
entre Valderejo, Bóveda (ambos en Álava) y San Pantaleón de Losa (Burgos).
No coincide en ubicación con el menhir que presentamos; se trata de dos elementos claramente diferenciados. Creemos que es dudosa su atribución
como menhir: no coincide ni en medidas ni en sección con los de Ribota y Pico el Gustal. Debió ser utilizado como mojón hasta fechas recientes en las que
se estableció un nuevo límite divisorio que lo inhabilitó (M.U.P. 1998).
B.
3. Menhir de Ribota (Bóveda. Valdegobía. Alava).
Menhir de Ribota
Datos topográficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000.
Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud:
031136; Latitud: 425350; Altitud: 672m. Mapa 2.
Localizado por el LA.A. en 1983. Nº CAA 235.
Foto 3. Dibujo 2.
Menhir de caliza de forma paralelepípeda. Se
encuentra ubicado dentro de los límites del pueblo de
Bóveda, junto a la carretera AL 630, a la altura del
Km 52, a la izquierda de la carretera en dirección
Bóveda. Localizado por el Instituto Alavés de
Arqueología en 1983. Se encuentra registrado en la
Carta Arqueológica de Álava (VV.AA., 1987) con el
número 235.
Una parte permanece enterrada, por lo que su
altura tomándola desde el suelo hasta la parte superior del bloque es de 2,50m. Su anchura máxima, de
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)
137
4. Menhir del Campo de la Tuerta (Llorengoz. Valle de Losa. Burgos).
50 cm, corresponde a la parte central del monolito, y
se reduce paulatinamente hasta llegar a los 35 cm en
su parte superior. La sección es rectangular. Se halla
bien orientado en el eje N-S (sólo hay una desviación
de 10º) No tiene ningún grabado o marca visible.
Está en el fondo del valle, en medio de lo que en
la actualidad es un campo de cultivo. Parece que se
puede descartar que en algún momento jugase el
papel de mojón porque no coincide con límites de fincas, pastos o lílnÍtes municipales.
No se han recogido o visto materiales alrededor del
menhir, tampoco está asociado a ningún yacÍIIlÍento
No se ha llevado a cabo ningún tipo de intervención
C.
Menhir del Campo de la Tuerta (Llorengoz.
Valle de Losa)
Datos topográficos: Mapa Servicio Geográfico
del Ejército, escala 1:50.000. Hoja nº 111 (Orduña).
X: 491423; Y: 475900; Altitud: 933 m. Mapa 3.
Foto 4
Menhir de caliza blanca (probablemente extraído
de la veta local), tumbado a contra veta, se encuentra
en el Campo de la Tuerta, al Noroeste de Llorengoz
(MORENO, 2000).
Se trata de un bloque de planta rectangular, con
extremo ligeramente apuntado. No se puede calcular
el espesor del lnÍsmo por estar semihundido pero si
podemos ofrecer tres medidas de referencia: largo
máximo: 2.15m; ancho en un extremo: 82cm y ancho
en la punta 77 cm. La parte opuesta a la apuntada
presenta fracturas antiguas, por lo que el largo podría
haber sido mayor. Además, observamos crioclastos
en la superficie que pudieran haber alterado el espesor y el aspecto exterior (dato a tener en cuenta para
valorar la ausencia de cualquier tipo de marcas).
Probablemente relacionado con él, a unos 5-6
metros, hay un túmulo (MURGA 1983; GALILEA,
1980). Ninguno de los dos, menhir y túmulo, han sido
excavados o violados.
11. MONOLITOS
Incluimos en este estudio dos monolitos. Nos ha
parecido interesante llamar la atención sobre ellos
porque, aunque han sido utilizados como mojones
138
CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
hasta fechas recientes, sus proporciones en anchura y
grosor son similares a las de los menhires del Pico el
Gustal y Ribota (la altura varía porque en los dos
casos se ven claramente fracturas que indican que los
monolitos fueron partidos) así como la forma y el
material y podrían estar indicándonos una reutilización de menhires como mojones.
A.
Monolito en los Portillos de Cildepuerta:
Datos topográficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000.
Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud:
031549; Latitud: 425403; Altitud: l.167m.
Foto 5
Monolito tendido sobre el terreno con una longitud de 1.60 m. Se trata de un bloque que estaba hincado en el suelo y que ha sido derribado recientemente a juzgar por la marca de hincado en la tierra que
aún presentaba cuando lo vimos. Su anchura en la
base es de 70 cm y su grosor medio es de 30 cm.
En las dos caras más estrechas (las que daban al
Norte y al Sur) tiene sendas cruces grabadas que evidencian su uso como mojón. Estas cruces indican en los
mojones la dirección en que se encuentra el siguiente
mojón.
Se ubica en la zona conocida como los Portillos
de Cildepuerta, lugar llano y despejado, que tradicionalmente se ha usado como paso natural entre Valderejo y Bóveda. Se encuentra muy próximo al Hoyo el
Gustal, donde nace el río Purón.
Su estado de conservación es bueno.
A unos 20 m. del monolito, en unas toperas, aparecieron varios fragmentos de cerámica prehistórica a
mano. Este yacimiento se inventarió durante la campaña de prospección como un asentamiento al aire
libre con el nombre de LOS PORTILLOS DE CILDEPUERTA (MARTÍNEZ VELASCO, 2001).
B.
Monolito del Portillo de la Sierra
Datos topográficos: Mapa IGN, escala 1:25.000.
Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud:
031446; Latitud: 425301; Altitud: 1086m.
Foto 6
Monolito paralelepípedo en pie, con una altura
sobre el terreno de 1,23 m, una anchura máxima de
72 cm y un grosor máximo de 33cm.
Se halla en la cima del monte Arrayuelas, en el
Portillo de la Sierra, donde goza de un amplio campo
de visión. Desde aquí se divisa todo Valderejo, el
5. Monolito de Los Portillos de Cildepuerta (Valderejo. Alava).
- - - - · - - - - - - - - - · - - - - - - - - - - - · - - - - -..-
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)
139
valle del arroyo Polledo y Valdegobía en su cabecera.
El material es caliza. Como punto de interés debemos
destacar que el bloque está rodeado por un pequeño
círculo de piedras pequeñas, hincadas en el suelo.
Tiene en sus caras Norte y Sur una cruz que, al
igual que en casos anteriores, indica la dirección en
la que se encuentra el siguiente mojón. Este monolito es identificado por los vecinos de la Lalastra como
un mojón, que en la actualidad aún se toma como
límite entre Valderejo y Bóveda.
El Portillo de la Sierra es uno de los pasos naturales tradicionales que unen Lalastra con Bóveda.
Su estado de conservación es bueno.
ID. OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS
En este apartado hemos incluido dos elementos
que por sus características nos inducen a pensar que
en algún momento podrían haber servido como hitos
en el terreno pero de los cuales no tenemos datos suficientes como para encuadrarlos en ordenes más genéricos, aunque, en cualquier caso, entendemos necesario hacerles referencia.
l.
6. Monolito del Portillo de la Sierra (Valderejo. Alava).
Monolito en el Portillo del Ampo
Datos topogTáficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000.
Hoja nº 110-IV (Pedrosa de Tobalina). Longitud:
031228; Latitud: 425051; Altitud: 820m.
Foto 7
7. Monolito en el Portillo
del Ampo (Valderejo.
Alava).
140
CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
8. "Seta" de los Portillos (Valderejo. Alava).
Se halla empotrado en una tapia junto al camino
de Villafría a Ribera, a la altura del Portillo del
Ampo. El material es caliza local, y prácticamente no
se diferencia (en material, textura y color) del resto de
las piedras que componen el muro. Se halla fragmentado en dos mitades.
La mitad 1 tiene una altura de 70 cm, y una
anchura máxima de 1, 25 m. El grosor medio es de
50cm. Bloque paralelepípedo de sección rectangular.
La mitad 2, con una altura de 1,27m tiene una
anchura máxima en la base de 90 cm, que van disminuyendo hasta los 70 cm en la zona media del bloque
hasta alcanzar tan sólo 8cm en su parte superior. Bloque de base ancha acabado en pico (piramidal), de
sección rectangular.
Las dos mitades encajan en sus extremos y parecen haber formado un solo bloque, además las proporciones de los bloques y la forma general son similares a las de los menhires descritos. Resultan muy
llamativos estos bloques en el muro ya que las lajas
que lo forman son irregulares y de un tamaño mucho
menor.
Nadie en la zona parece conocer este monolito.
Probablemente su ubicación actual le permitió pasar
desapercibido.
Está cubierto por la vegetación que parcialmente
tapa el muro. No se observan grabados ni otros tipos
de marcas. Tampoco está asociado a ningún yacimiento. Sí hay que señalar que se encuentra muy próximo al límite tradicional de Valderejo con Villafría
de San Zadornil (San Zadornil. Burgos).
2.
"Seta" de los Portillos
Datos topográficos: : Mapa IGN, escala 1:25.000.
Hoja nº 110-N (Pedrosa de Tobalina). X: 480712; Y:
4750108; Altitud: 1160m.
Foto 8
Se trata de una formación caliza, cuyo aspecto
recuerda a una seta gigante. Se encuentra situada a
unos 200 m. de Los Portillos de Cildepuerta en dirección este, en medio de una zona llana y despejada,
junto a los restos de un antiguo aprisco o redil de ovejas de enormes dimensiones.
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
MENHIRS AND MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) AND LOSA (BURGOS)
Pensamos que en algún momento sirvió como
mojón, pues presenta dos cruces grabadas en dos
lados opuestos (una mirando hacia el oeste, hacia el
monolito de Los Portillos de Cildepuerta y otra hacia
el este, hacia Bóveda) e iguales a las de los otros
monolitos de la zona que cumplen la función de
mojón.
A sus pies, encontramos restos de talla de sílex.
IV. VALORACIÓN DE LOS DATOS
OBTENIDOS
Llegados a este punto podemos hablar con una
cierta seguridad de la existencia de tres menhires
entre Valderejo, Valdegobía y Losa. Descartamos el
menhir de Lerón citado en la carta arqueológica
porque en realidad corresponde a un mojón divisorio. Tomando como referencia los datos que proporcionan estos menhires son varias las conclusiones
obtenidas:
l. En primer lugar, y lo más importante, no disponemos de ningún criterio objetivo que permita establecer una cronología para estos elementos.
2. Tampoco existe una asociación clara a otros
elementos que permitan establecer una cronología
relativa. En el caso del Menhir del Campo de la Tuerta este aparece próximo a un túmulo, pero esta circunstancia no es un válida como criterio para establecer una cronología relativa ya que no se ha .realizado
ninguna fechación en este túmulo, ni tan siquiera disponemos de una referencia cronológica válida para el
fenómeno de los túmulos en general que sirviera de
orientación, y por lo tanto la proximidad de estos dos
elementos no es criterio suficiente para establecer una
rdación cronológica.
3. Existe una disparidad de contextos de ubicación
(en cortado natural, en valle y en llanura) que no permite establecer un patrón claro de ubicación de los
menhires en esta zona.
4. Para los menhires de Pico el Gustal y Ribota
observamos un cierto patrón de medidas o una coherencia en las proporciones. Estas proporciones se
repinten en los monolitos que no fueron definidos
como menhires por concurrir en ellos otras circunstancias que no permitían definirlos como tales (fractura y uso como mojón).
5. Sí podemos establecer que los tres menhires tienen en común el hecho de ser monolitos de grandes
dimensiones, de haber sido colocados intencionalmente y de ser un hito en el terreno.
Es en este punto donde retomamos la definición
que establecimos para los menhires y que hemos
dejado pendiente de explicación. Recordémosla:
"Entendemos en este estudio que podemos
calificar como menhir a aquel monolito de piedra
141
de grandes dimensiones originariamente incado
(al margen del estado en que se encuentre actualmente), colocado de forma intencional, que es un
hito en el terreno y cuyo origen no tenemos constancia que pueda estar en época moderna o contemporánea".
Y es que, efectivamente, la definición de lo que
podíamos denominar menhir tuvimos que hacerla
después de recoger y valorar los datos. En esta definición recogimos las reflexiones y conclusiones finales a que llegamos tras la observación de los diferentes elementos recogidos en este trabajo durante los
trabajos de campo, porque lo cierto es que la realidad
no nos permite llegar más allá. Las dudas que nos surgían para definir claramente como menhir todo lo
hallado nos hicieron ir descartando aquellos elementos que ofrecían dudas razonables (pe. por estar siendo usados hoy día como mojones) para quedarnos
con aquello que no se podía explicar como de época
moderna y que por lo tanto debía ser "antiguo", de ahí
la coletilla final.
Una de las cuestiones que más nos preocupaban
era precisamente la funcionalidad de estos elementos
¿mojones, hitos o señales? ¿cumplía varias funciones
a la vez? Seguimos sin tener datos para responder a
ello. Pero esta es una cuestión que nos preocupaba y
nos llevó a plantearnos lo siguiente: puede que estuviéramos tomando por menhires mojones de época
medieval o moderna, lo cual repercutiría necesariamente en las conclusiones que se obtendrían de su
estudio.
En un intento de responder también a esta cuestión es por lo que planteamos la definición que ofrecemos de menhir, precisamente porque hoy en día
no cumple una función de mojón o hito y, además,
no tenemos constancia de él para época moderna o
contemporánea, lo cual, descartados como menhires
aquellos elementos que respondieran a estas circunstancias discriminaría a aquellos susceptibles de
ser considerados como prehistóricos o de época
antigua. Con relación a este aspecto, y en el caso
concreto de Valderejo, consultamos el fuero de Valderejo recogido por RUIZ DE LOIZAGA (1995) y
el acta de la última "corrida" de mojones (como se
le denomina en la zona) llevada a cabo en 1998
(M.U.P. 1998).
Respecto a la cronología de estos elementos, una
última reflexión: como ya hemos dicho no sabemos a
qué momento pertenecen pero sí podemos adelantar
que durante la prospección llevada a cabo en 2001
fueron loci;Uizados varios yacimientos adscribibles a
la prehistoria reciente, dato que, por lo menos, permite confirmar la existencia de vida en Valderejo durante ese momento y que, por lo tanto, también es factible que los menhires fueran levantados en ese
momento.
142
V.
CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
CONCLUSIONES GENERALES PARA
ALAVA
En la provincia de Álava, hasta la fecha, tenemos
constancia de la existencia de siete menhires incluidos los de Valderejo y Valdegobía (GALILEA, 1983;
GIL, 1999; MARTÍNEZ, 2001; PEÑALVER, 1983;
VV.AA, 1982; VV.AA. 1983; VV.AA. 1987 y
VEGAS, 1985), del estudio de los siete podemos
obtener las siguientes conclusiones:
.
l .El Gráfico 1 nos indica que la altura sobre el
nivel del mar de estos menhires y monolitos oscila
entre los 1000 y 1100 metros de altura media. Se
encuentran ubicados en cumbres y collados de las sierras, exceptuando el de Ribota (Bóveda) que se halla
en el fondo del valle. Esta característica también es
común en el caso de los monolitos que hallamos en el
Portillo de la Sierra y en Los Portillos de Cildepuerta, ambos en Valderejo.
Los usos del suelo a esas alturas aparecen tradicionalmente asociados al pastoreo, normalmente en
forma de pastos de verano, de hecho, los menhires de
Itaida y Capitarte se encuentran en zonas de pasto que
aún permanecen en uso, por lo que, a priori, podemos
asociar estos menhires y monolitos al mundo pastoril.
En el caso de Valderejo, esta apreciación se confirma al existir en las proximidades del menhir del
Pico el Gustal y del monolito de Los Portillos de Cildepuerta restos de cabañas, de planta circular, y de
rediles cuyo uso pastoril ha quedado grabado en la
toponimia menor de la zona (cuajuelos, etc.)
(GONZÁLEZ SALAZAR, 1987) y que aún hoy perdura aunque no con la misma intensidad.
2.En cuanto a la definición e interpretación de la
función de estos elementos en ese mundo pastoril el
problema principal, como ya hemos señalado para
Valderejo y Valdegobía, es la falta de datos objetivos.
Quizás en relación con lo anteriormente expuesto
no resulta difícil asociar la ubicación de estos megalitos a las zonas de pastoreo. A modo de hipótesis de
trabajo podemos plantear que sirvieran de límites de
pastos, de fronteras entre las tierras de unos y otros
pueblos; límites que nos recuerdan la función de
nuestros actuales mojones.
3. Respecto a la cronología, los menhires de Alava no proporcionan ningún dato que despeje las
dudas planteadas anteriormente. De esta opinión son
también PEÑALVER (1983) y VEGAS (1985).
Se han excavado pocos menhires, y los que se han
excavado han proporcionado escasos datos. Este es el
caso del menhir de Akarte, donde se recogió una lasca de sílex tallada, o el de Itaida, que no dio ningún
material ( VV.AA., 1983; VEGAS, 1985).
Sí es posible asociar estos menhires a otros monumentos megalíticos. Por ejemplo, el menhir de Kapitarte se halla próximo a un campo tumular (VEGAS,
1985); el de Itaida a los dólmenes de Itaida Norte y Sur
y a varios túmulos (VV.AA., 1983); El menhir de Akarte tiene en sus inmediaciones los dólmenes de Legaire
Norte y Sur; El menhir de Mugarriluce está próximo a
los túmulos de Abitarte y Deguria I y II (VEGAS,
1985); y el menhir de Mugarriaundi próximo al dolmen de Gainlabur (VEGAS, 1985). Pero esta relación,
en un principio de proximidad, plantea dudas similares
al caso anterior. Aunque el fenómeno megalítico sea
mejor conocido que el tumular el problema para establecer una relación de cronología relativa entre los
menhires y otros megalitos sigue siendo el mismo, que
no podemos establecer cual es realmente la relación
entre ambos (anterior, contemporáneo o posterior).
4. Una coincidencia que observamos es la proximidad de estos monumentos a fuentes de agua, ríos, arroyos, etc. Es el caso del menhir de Akarte (próximo al
arroyo de Akarte) o el del Pico el Gustal situado en la
inmediaciones del nacimiento del río Purón. Sobre el
significado de este dato nos atreveríamos a apuntar dos
opciones, una simbólica como culto a las aguas y símbolo de la renovación de la vida y otra práctica como
necesidad de abastecerse de agua en un mundo donde
la elección del lugar de asentamiento viene determinada por la proximidad de las fuentes de agua.
5. La posterior reutilización de estos monolitos
puede significar, en algunos casos la destrucción de
los mismos, su descontextualización y un desconocimiento de la extensión de este fenómeno.
Lo más habitual es su reutilización como mojones, como en el caso del menhir de Mugarriluce
(VEGAS, 1985) que presenta cruces, líneas, letras y
números en sus cuatro caras. Pero también se han utilizado en la construcción de cabañas o de muros divisorios, como creemos que es el caso del muro en el
Portillo del Ampoo, como citamos más arriba.
VI.
CONSIDERACIONES FINALES
Son más las dudas que las certezas en torno a los
menhires de Alava y estas sólo se pueden resolver
excavando y fechando megalitos. Como cuestiones
principales a resolver destacaríamos la cronología y
la funcionalidad.
Quizás el problema esté en la base y es que partiendo de la ausencia de datos objetivos hemos aceptado los menhires de Alava, a priori, como prehistóricos, con todo lo que ello supone, sin realizar un análisis crítico. En este punto debiéramos partir de cero
e intentar obtener cronologías absolutas que resuelvan la cuestión. Si esto no fuera posible, por lo
menos, aceptar como válida la posibilidad de que
estemos mezclando cosas distintas y es por ello que
no acabamos de entender en qué consiste y como funciona el fenómeno de los menhires.
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)
GRÁFICO 1: ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS MENIDRES DE ÁLAVA. C.
GRÁFICO 1: ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS MENIDRES DE ÁLAVA;
RIBOTA
672M
PICO GUSTAL
1200M
PORTILLO SIERRA
1086M
PORTILLOS CILDEPUERTA
1167 M
MUGARRILUZE
ll05 M
MUGARRIAUNDI
1152 M
ITAIDA
968M
KAPITARTE
1075 M
AKARTE
1015 M
ALTURAS DE LOS MONOLITOS Y MENHIRES
143
144
CRISTINA GÓMEZ LÓPEZ
ANTXOKA MARTÍNEZ VELASCO
Mapa 2. Menhir de Ribota (Bóveda. Alava). Detalle de ubicación.
MENHIRES Y MONOLITOS DE VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) Y LOSA (BURGOS)
MENHIRS ANO MONOLITHS FROM VALDEREJO, VALDEGOBIA (ÁLAVA) ANO LOSA (BURGOS)
BIBLIOGRAFÍA.C.ÍA;
Galilea, Fernando
1980: "Catálogo de túmulos y campos tumulares
en Euskalerria. Su análisis" en Kobie, Nº
10, pp.421-447
Galilea, Fernando
1983: "Inventarios y comentarios sobre el hábitat
y fenómeno funerario según prospecciones
efectuadas en la Sierra de Entzia (Álava)"
en Estudios de Arqueología Alavesa, Nº 10,
pp.187-230
145
Murga, Félix
1983: "Nuevos hallazgos arqueológicos en la Sierra de Salvada (Burgos)" en Kobie, Nº XIII,
pp.121-123
Peñalver, Xabier
1983: "Estudio de los menhires de Euskal Herria"
en Munibe, Nº 35, pp. 355-450
1998:
RECORRIDO PERIMETRAL M.U.P. Nº
421 MONTE "LERÓN". Rectificación del
catálogo del M.U.P. en el término municipal
del Valle de Losa. Pp. 4-13, 1-21
Sistema de cartografía ambiental de la C.A.P.V.
2000: Departamento de Ordenación del Territorio,
Vivienda y Medio Ambiente.
Ruiz de Loizaga, Saturnino
1995: Lengua y Cultura en Álava. (Ss. IX- XIII).
La Olmeda. Burgos, pp. 59
Gil Zubillaga, E.
1999: "Sierra de Elguea (Barrundia, San Millán,
Aretxabaleta, Eskoriatza y Oñati)". Arkeoikuska 99, pp.409-415
Uribarri Angulo, J.L.
1978: "El fenómeno megalítico en la provincia de
Burgos" en Instituto Fernán González, Nº
pp. 49-55
González Salazar, J .A.
1987: "Toponimia menor de Añana" en Cuadernos de Toponimia, Nº 6, pp. 58-59, Valderejo y pp.48-49 Bóveda.
VVAA
1982: "Carta Arqueológica de Guipúzcoa" en
Munibe 34, pp. 103-108
Gorrochategui, J y Yarritu, M.J.
1980: "Catálogo de talleres y manifestaciones
funerarias (dólmenes, túmulos, cronlechs y
menhires) de Bronce y Hierro en el Este de
Santander" en Kobie, Nº 10, pp.449-495
Instituto Geográfico Nacional. Mapa Topográfico
Nacional de España. Pedrosa de Tobalina.
Hoja nº 110-IV (40-14) Escala 1:25000
Martínez Velasco, A.
2001: Memoria de la Prospección Visual con Recogida de Materiales de Supeifi,cie en el Parque Natural de Valderejo. Inédito. Depositado en el Museo de Arqueología de Alava.
Moreno,M.
2000: www.miguelmoreno
VVAA
1982: "Carta Arqueológica de Burgos. Partidos
Judiciales de Sedano y Villarcayo" en
Kobie, N° XIV, pp 42
VVAA
1983: "El menhir de Itaida" en Estudios de
Arqueología Alavesa, Nº 12, pp 223-233
VVAA
1987:
"Carta Arqueológica de Álava ". Diputación
Foral de Alava. Consejo de Cultura. VitoriaGasteiz.
Vegas Aramburu, J.I.
1985: "Excavaciones en las Campas de Itaida: el
menhir de Itaida" en Estudios de Arqueología Alavesa, Nº 12, pp.59-247.
Descargar