Sobre la Imposibilidad de Acordar los Medios de Comunicación.

Anuncio
SOBRE
LA
DE ACORDAR
IMPOSlBlLIDAD
COMUNICAClÓN
LA
JORGE RAMI'ktz
l. INTRODUCCIÓN
Este
trabajo pretende replicar
las afirmaciones
efectuadas
por
el pro-
fesor Gustavo
de que es imposible definir términos jurídiLipkin l, acerca
cos.
sociológicos e históricos. puesto que ello implica un bagaje ideológico
ciencia del derecho.
Así.
que impediría concebir, por ejemplo, la idea de una
el modelo
de ciencia
o la conceptualización de la jupropuesto
por Kelsen
risprudencia de Austin o Hart.
ideología de sus artífices. que
tación del objeto y la naturaleza
no
podrían
discurriría
sino
sustentarse
de
acerca
método
del
de
una
en
la
arbitraria
profunda
delimi-
“ciencia
la llamada
del
derecho".
Supóngase
las
'
momento
que
diario
una
esa
L.. Lu l'4l"('l',l('ÍÚIIde ciencia
sección
jurídico digital chiuI.t'uni.
LIvKIN. Gustavo
ruincideuciu.
3
y que
un
palabras adquieren
cierta
sigimde modo
inescindible
de una
significación ocurre
plicancia ideológica como
quiere Lipkin 3, en relación a la búsqueda de
criterios
que no apelen a presupuestos
epistemológicos (absolutos o relatio precedidos
de esa inevitable
vos) sustentados
ideología que los condiciona
determina.
y. aun.
panorama
Supóngase. además. que ante este desolador
una
salida menos
planteado por el autor. ha de encontrarse
ideológica y más
que
ligada con el escepticismo. En definitiva. concedamos
por un instante
tal salida es menos
ideológica y más escéptica que los modos hasta el mosocial.
mento
ensayados de comunicación
los benede precisar cuáles son
en
condiciones
Ahora. pues. estamos
ficios o los malentendidos
a que
que arroja
pueden llevar las conclusiones
el autor
en
las últimas páginas de su trabajo citado.
nificación
por
LIPKIN. G.. [.11 cunapeiún,...
cil.. esp.
ps.
ll
tll
Hari
Filosofía.
a
l4.
y
en
abril
Kain/I.
2002.
Um:
cumparachín.
Una
Y ENSAYOS
LECCIONES
208
en
unos
abordaremos
pocos
enrolarse
el autor
la que parece
los puntos más relevantes
sintéticamente
ello
Para
en
postura
las
cionaremos
Finalmente,
mentado.
párrafos cuál
al exponer
mismo.
a
su
del
pertinente
que estimo
modo
de reflexión
final,
objeciones
cabe
es,
que el autor
parte de un contexto
que me llevan a afirmar
volcado
del Siglo pasado. claramente
de los años cincuenta
al
por lo que discurrirá
nada. en el emotivismo
ll.
PLANTEO
de
los
Señala
DEL
aquél
en
la década
los
indicios
análogo al de Hart
al escepticismo,
siguiente
a
la mencio-
ético.
SU
AUTOR.
que
la
POSTURA
en
exigir pedidos de definiciones
que insistir
respecto
lleva inexorablemente'a
que maneja la teoría jurídica nos
irreconciliable
en
lo que Hart
disputa filosófica enmarcada
Lipkin
conceptos
interminable
una
igual
mi criterio.
a
trabajo, analizando
Seguidamente, menhacer al trabajo co-
mostrarán
se
e
“tríada de situaciones",
llamó una
que en forma general se nos presentaydel
siguiente modo: “las de un tipo nos dicen que una palabra designa una variante
inesperada de lo familiar, por ejemplo, un hecho complejo cuando
futuro cuando
y simple, un hecho
esperamos
algo unificado
algo
un
hecho
las del sepsicológico cuando esperamos
algo externo;
gundo tipo nos dicen que la palabra designa algo que en algún sentido'es
una
ficción; las del tercer
tipo, que la palabra designa algo esencial que no
podemos tocar, oír, ver o experimentar 3.
esperamos
presente,
El autor
claramente
el realismo
como
refiere
se
norteamericano
a
iusfilosóficas
las corrientes
y el realismo
escandinavo
el positivismo jurídico tal como
seguidores (segunda triada); y el iusnaturalismo,
‘desituaciones);
metafísica
variante
como
a
la racional
(tercera
lo conciben
tanto
en
conocidas
tríada
(primera
Kelsen
lo que
sus
y
hace
a
su
tríada) 4.
ejemplo. en materia jurídica no podemos
pesadas cargas ideológicas que las acompañen cual
en
la posibilidad de “elevar” al derecho
al rango
sombras, mal podría pensarse
de ciencia, y en tal extremo,
pretender las características
que toda ciencia
Es decir
requiere, a saber: objetividad, universalidad, precisión y uniformidad.
al derecho
científico
no
sería posible en tomo
que el conocimiento
siempre
sea
que el mismo
pensado en términos ideológicos.
si, por
Consecuentemente,
arribar
a
‘
Dcredm
res.
|962.
‘
definiciones
sin
IIIÍIIL‘III. p. 4; HAHT. H. L. A.. "Definicion
y leon’a
u .\'u
(IIHÍÍÍ.\'I.\',traducción
y IIIIII’UI, (‘nnlrilun‘immr
ps. 94. 96. 97. 9K y II].
Lo mismo
ocun'irá en los pedidos de definiciones
LIPKIN. G., IA rum'cpt'itílr...
cit.,
p.
ll).
cn
Ia ciencia
juridica". un err.
Depalma,
de Genaro
R. Carrió,
de terminos
abstraclos
como
H. L. A.,
Buenos
histon'a
Ai-
(conl.
RAMÍREZ
JORGE
Lipkin
todo
propios.
tanto
en
relación
a
su
las otras
de
pone
al cuestionar
jurídicos Kelsen‘
no
del
el
de ciencia
sólo
como
con
señala
que pagó un alto costo
la uniformidad
del fenóme-
simplificándolo-
a
re-
coactivas.
de su trabajo que Hart. precisala que sometía
la descripción de los
sino evitar enfatizar
el carácter coactivo
largo
a
de disposiciones jurídicas
correspondiente rcxr de valida: en el
de diversidad
el
pertenezcan
y
a
reconocimiento
su
que
res-
social
mismo.
señala
Además.
tivistas,
lo
a
podía
la noción
a
pueden ser verificadas mediante
pectivo sistema jurídico al que
dentro
saber.
a
la unil'onnidad
de ellos‘ acudiendo
y sociales‘
nonnativas
precio fue
o
consecuentemente
tipo.
de manifiesto
El autor
sistemas
costo
—y
solo
también
Pero
Dicho
un
organizar una cienun
objeto y un métipo de disciplina científica.
de otro
ciencias
naturales.
reducie'ndolo
de conducta
mente.
a
objetivo.
normativo.
no
209
que Kelsen se propuso
el derecho.
proponiendo
para
pudieran distinguirla
que
lo que hace
las ciencias
lograr
por
glas
acertadamente
apunta
y sistemática
cia unitaria
Kelsen
como
que si bien tanto
diferencia
del segundo. tiene
primero,
a
respecto
del
fenómeno
jurídico.
en
tanto
Hart
son
autores
posi-
concepción
aquél la misma
absoluta
una
para
es
relativa.
las conclusiones
trabajoarrojan la idea de que cualaparejada una carga ideológica
a las
determinada,
según lo que en suerte
venga
pasiones de los hablantes
de una
comunidad.
En una
palabra, todo tipo de estipulaciones peca de ser
inexacta
u objetiva por el desacuerdo
filosófico
que hay sobre lo que pensamos,
potenciado ello aún más por el magro alcance que la vaguedad y amdan a las palabras.
bigüedad de los lenguajes naturales
a equivocamos.
sin temor
Luego de lo expuesto podemos aseverar,
firme partidario de un escepticismo absoluto.
como
se
muestra
que el autor
inclusive
hasta que punto —-dado que de las apreciaciones del
no
sabemos
no
cree
anículo
no
analizado
que la imposibilidad de
surge lo contrariode ciende poder hablar
acerca
extrema
dificultad
definir, y la consecuente
normativas
de las ciencias
no
sólo al resto
cia alguna, resulta coextensible.
Finalmente.
quier
y
intento
de
50ciales, sino incluso
lll.
de
su
objetivimr expresiones
a
trae
las naturales.
OHJECIONB
No
tentar
define
creo
definir
mantiene
la definición
que
se
gane mucho
término
cualquier
con
nos
que el hecho
al desconcierto.
sugerir
llevará
una
postura ideológica determinada.
propuesta
puede no compartirla.
en
tanto
de
pretender inque quien
quien recepta
dado
Y ENSAYOS
LECCIONES
2l0
más
saria
sistemajurídico no puede ser
del lenguaje natural.
si el
efecto.
En
de
“inevitable”
definición,
una
e
Facultad
cualquier
legal argentino. Ello.
lingüísticos jurídicos. y aun
lenguaje natural, con los
plo,
en
sistema
sin
lo cierto
cueste
nos
que
es
través
a
será
que
sinceramente
no
corrientes
defectos
y, por
de
sin acudir
posible
es
lo tanto,
vaguedad
y
de
nece-
“carga ideológica"
una
a grandes
para explicar, aun
rasgos.
por
la existencia
de Derecho.
y funcionamiento
del
adolece
a
pese
“inescindible”
sino
descripto
intervención
necesaria
una
las
a
a
ejemdel
los
usos
convenciones
ambigüedad
de los que
el mismo.
duda
de este artículo decodificara
No sería posible que el destinatario
lo que
de cómo usarlos. intento
de símbolos
y reglas acerca
por medio
expresarle.
ningún otro individuo.
Tampoco podría hacerlo
Es más. si Lipkin tiene
razón. no podría estar
momento
yo en este
ensayando algún tipo de respuesta a sus apreciaciones, puesto que las misacerca
de lo que expresa
mas
serían ininteligibles, pues dudaríamos
toda
palabra. toda regla, todo significado (denotación y connotación). En una
a nivel
lingüístico sería imposible. lo
palabra si ello es así, la comunicación
2
“que‘ por
es
supuesto,
Conceder
absolutamente
entonces
que
torno
alto
lo que entendemos
de aceptar
una
a
precio
inevitablemente
de
a
las
tener
a 'cada
tener
que
inseparables
enunciado
normativo
falso.
la inevitable
guaje natural —único modo de
permite en modo alguno definir,
en
o
vaguedad
y
enunciados
expresar
por
se
ambigüedad del
normativos-
conceptualizar,
derecho
por
tener
reconocer
cargas
que
que
lo que
ideológicas
formulemos.
ahora
nos
lo que
que
pagar el
nos
llevaría
sustentamos
que persiguen
En definitiva.
len-
no
todo
ejemplo,
refiera, sin
posición ideológica determinada.
deja
no
inevitablemente
el autor
tendría
como
se
dijo, que lo que él plantea consiste sólo en las lorsu
propia ideología.
del
fenómeno
de la vaguedad o textura
abiena
Respecto del conocido
lenguaje se ha expresado que todos los términos descriptivos del lenguaje.
en
a la realidad
son
es decir.
todas las expresiones que se usan
para referirse
o en
menor
medida
(al menos
mayor
potencialmente) vagos, lo cual no
autoriza
a sostener
que no existe un significado "objetivo" de los términos
de un mismo
lenguaje. o lo que es lo mismo,
compartido por los hablantes
manejan distintos conceptos de los términos. salvado Sea
que los hablantes
el lema
de los casos
atipicos 5.
que
reconocer,
mas
de
refiere
al lctna
-‘
w
BULïGIN.
de derrrlw.
cn
Doxa.
l\'[’(ll'lÍ('l-[Hllll€.ï.
Eugenio. Subir ulnerrmlmrx
abierta del
análogo cn el acapile “La textura
sentido
traducción
dc Genaro
R. Can-ió. Abc-lcdu-Pflrut.
l lll/|998.
derecho"
Buenos
Aires.
p. 4B. Han sc
Vll dc El concep-
Alicante.
del cap.
196]. esp. ps.
I57
a
|60.
JORGE
Así. si tomamos.
a
varios
sujetos
l0s datos
que
sensoriales
RAMIREZ
ejemplo. al
significado
por
del
acerca
2“
la
azar
arbol
palabra
de la misma,
de los distintos
ello
con
sujetos volcados
en
y preguntarnos
presuponemos
construcciones
marrón con
(un tronco
ramas
que arrojan un resultado
y
pueden ser solamente
comparados a partir de un lenguaje
pues respecto de aquel objeto físico (arbol) referido
conceptualmente
si bien vago y esto
por ellos (los hablantes).
aunque
quiere decir que pueden producirse discrepancias respecto
de casos
atípicos entre los hablantes
conceptuales
hojas verdes).
común.
de
mismo
un
del
lenguaje respecto
común
de arbol
concepto
incidencia
mínima
o
mismo.
tales
entre
esto
no
implica
haya
no
que
un
puesto que hay un úrea de cohablantes.
ya que si para Ia existen-
de ellos.
parte
por
basica
total.
significado (concepto) compartido exigiéramos coincidencia
conceptos
compartidos b.
no
están perfectamente definiAsí, las palabras generales que usamos
nuestras
creencias
sobre
el particular. y el caso
insólito
das, cualquiera sean
está siempre latente
los procesos
en
de significación que involucran
al lenguaje natural, pues no disponemos de un criterio que nos sirva para incluir
o excluir
los casos
todos
posibles, ya que no podemos prever todos los
de aplicación de las palabras. En este sentido.
las palabras se
posibles casos
encuentran
a un
condicionadas
halo de potencial vaguedad 7 que excede
todos nuestros
las más escépticas.
discursos
críticas, aun
y nuestras
cia de
un
habría
no
Por
eso‘
así
corno los ciudadanos
que
votan
no
“meten”
un
trozo
de
a perder el tiempo al
se
detienen
caja *" o los automovilistas
una
luz roja que pende de un poste. por lo general amarillo, en
conserven.
respectivamente algún
palabras "votar"
y "vialidad".
tales expresiones. del
del lenguaje que utilizan
significado para los hablantes
mismo
de un sistema
modo, los funcionarios
jurídico cualquiera no deciden
o "reconocimiento"
las palabras "deber"
cuestiones
a su
arbitrio. en tanto
como
conserven
para el resto
algún significado tanto para los funcionarios
papel
en
una
encenderse
las
tanto
de los ciudadanos.
Todo
sa
un
es
ciertamente
de
un
imposible siquiera de imaginar
lenguaje común compartido por los
si
pien-
se
no
hablantes
de
cierto
grupo.
Lo que Lipkin observa
construcciones
referir
no
para
n
7
p. 36.
BULVUIN. E.
CAIHIU, Genaro
cua
con
'
cia
ello
la existencia
en
aun
.rm'iul
El
puede sostenerse
conceptuales
Sii/¡re nlucn'udurc.\....
R.. Numx
.wlm'
dado que
necesario
p, 44.
cit..
darte/m
ningún modo,
lógicas se hace
de
o
y
lenguaje.
Perrot.
J' ed.. Abeledo-
Buenos
Aires.
|9H6.
de Waissmann.
ejemplo
de la votación
yfilnxnfi'u.
Amommu.
como
Buenos
otros
Aires.
parecidos
l990,
son
esp.
proporcionados
ps.
50. 5|
y
IOH.
por WINCll. Peter.
en
Cien-
Y ENSAYOS
LECCIONES
212
de distintos
sensoriales
los datos
comparar
lo que perciben del otro,
es,
esto
sujetos de una comunidad,
de sus
ideas,
expresión o exteriorización
de sí mismo como
intenciones
de los
deseos.
y expectativas, tanto
respecto
demás, en una
Requieren, por lo tanto, la utilizapalabra inlerrelacionarse.
el conocimiento
de las reglas
ción de un lenguaje común, lo que supone
los demás, ya que si aquél falta, no es posible la alusemánticas
que usan
se
torna
dida comparación, y aún más la comunicación
imposible, toda vez
respecto de los usos
que las discrepancias que puedan suscitarse
alípicos de
de un mismo
entre
los hablantes
los términos
lenguaje, no implica que no
comunes
en
la genecompartidos entre ellos que encuadren
haya conceptos
conformando
de los casos,
ralidad
la
área mínima
un
de coincidencia,
que
natu-
sea
existentes
9.
siempre mayor que las diferencias
mínima en el lenguaje, condición
necesapueda tener
lugar, parece superar sin problemas'la
la vaguedad y la ambigüedad de los lenguajes naturestringida
rales no nos
adecuadamente
o con
permiten cotnunicarnos
precisión l”.
a los casos
ni en la categoría de
En lo que respecta
que no encuadran
ni en la de atípicos o manifiestamente
excluidos
típicos o comunes,
(margi-
ralmente,
Esta
ria
se
como
noción
idea
Ios
nales),
piedades
el que
dijo,
de coincidencia
el mismo
que
para
de que
mismos
comunes
representan
a
intenta
o
de la
los que falta
de clases
en
supuestos
Io familiar
describirse,
una
descripción
el contrario,
por
evidencian
de
o
varias
pro-
objetos como
casos
en
que
está
una
o varias
de carácter
insólito. respecto
propiedades adicionales
aquella familiaridad
general.
sociales, 0 si se
Corresponde señalar además que definir en ciencias
no
naturales,
quiere en ciencias
importa recurrir a la precisión con que un
circunscribe
la
noción
de
la
o adquiere
cual
es
válida
geómetra
triangulo,
presente
de
sentido
dan
el
en
"
En
este
de
marco
determinadas
de símbolos
sistema
un
condiciones
sentido.
BULHEIN.
que
E..
Sobre
han
de
ser
si y sólo
y suficientes.
determinado,
necesarias
si
se
las reglas
ps. 44 a 47. Además
¡nace
Ihles para los demás. pues sin lendel
en
la mente
imposible saber que ocune
observar/"rav....
e'
semanticth
del lenguaje que usa un hablante
no
podn'an ser
no
común
es
hay comunicación
y sin comunicación
atribuyan a
(p. 45), En todas las expresiones lingüísticas siempre cs posible que distintos hablantes
o a una
llll
termino
oración un significado algo diferente.
Esto no impide que tengan un lenguaje comsean
menores
Lo que se requiere para la exlspanido siempre que las dil'erenci
que las coincidencias.
tencia
de un lenguaje común es que haya un núcleo central
aun
cuando
este
núcleo'este
coincidente.
envuelto
en
un
halo de ¡"determinacion
donde
puede haber discrepancias (p. 47).
l“ En relación
al lenguaje Talcult
Parsons
dice:
.un
sistema social no es posible sin lenguaje ni
sin algunas otras
el conocimiento
pautas mínimas de cultura tales como
empírico necesario para enfrentarse
con
las exigencias de la situación. ni sin pautas suficientemente
expreintegradas de simbolismo
guaje
otro
‘
sivo
Perez.
y de orientación
Revista
de valor"
de Occidente.
(El .ríxlrlmt
Madrid, l966.
.rm'ial.
p. 52).
traducción
de Jose
Jiménez
Blanco
y José
Cazorla
RAMÍREZ
JORGE
Por eso.
tenda
dar
en
cuenta
y matemática
habremos
de
coincidir
en
la
a
búsqueda de
través
de la
aproximación
al
2t3
nociones
acerca
de las cuales el jurista preuna
descripción. no podra esperarse
precisa
objeto como quería Kelsen “. pero tampoco
de la imposibilidad de
concepción acerca
una
fatal
esperar
el significado de los
terminos
diario
a
que
utilizamos
como
sugiere Lipkin.
Por
Hart
lado.
otro
que puntualizó sus
técnica para elucidar
sino
esa
jurídico en
ma
dijo
no
críticas
funcionamiento
tualización
de definiciones.
de derecho
noción
cuya
Para
los
mente.
sistema
la definición
deduce
"
Por
lo
proposiciones
nable
¡que todos
comunidad
no
nonnativas
entiendan
y concep-
el análisis
limitar
más
tarde.
si bien
Hart.
a
exigir
cuando
de derecho.
ello
de
partir
a
lado
un
por
El
en
sin por
no
es
en
los lenguajes naturales,
o aun
otro
es
cierto que puede acotárselas
sustancialdijo. definitivamente.
dar
para
de conceptos
cuenta
tales
dere-
como
subjetivo. obligación jurídica. propiedad, competencia,
derecho
menos
de
años
definición
su
por
las definiciones
el
como
se
no.
aunque
Por lo demás. si aunque
posesión, etc.. aceptásemos
expresiones que utilizamos
las
la contextualización
a
lugar
en
jurídico en funcionamiento.
de regla de derecho.
lo señalado
hacer
cho. estado.
acudir
corroborado
es
un
justicia a
que puedan evitarse
metalenguajes, por
verdad
en
intenta
jurídicos
Ello
(cap. V). Han da
de conceptuar
prescindir
pueden ser evitadas,
al empecinarse
la teoría jurídica en
jurídicas, la descripción de un sisteolvidada. quedando en el mas profundo
que
era
De ahí que
de los sistemas
de los misterios.
pedidos
concepto
las definiciones
que
en
las nociones
en
la
que
se
dar
refieren
y coincidan
científica
juridica csta’ dc
es
perfectamente posible
embargo. si aceptamos por
la función
cierta
como
para
aplicación de
las
a
jurídicas.
aquéllas
debemos
esencialmente
ello
Sin
I’ara
un
lo que
acerca
Lipkin
momento
del
aunque
reconocer
que
'3, ello
respecto
que si
estructuralmente
se
cumplen
nos
de la
en
una
intentan
las
tornaría
descripción
medida
describir)
de
lazo-
la
objeto descripto y del metodo utilizado
pam
cuestiopecará dc ideológico y será severamente
a cada
expresion corresponde una carga ideolola palabra del pensamiento
a ella).
dado que no podemos separar
gica determinada
que
ty es inherente
interactuar
a nivel
tenemos
de ella. lo cierto es que comunicarnos
respecto
podría ser definido como
Sutniólico y lingüístico a los fines de expresar
a otros
determinada
una
ideología. Si por ideologia enteno
dc indiviun
individuo
un
demus el conjunto de creencias
—dc todo tipogmpo
que puede tener
a un
si no sc
acto
duos. cl argumento
de Lipkin se vuelve
trivial. pues no es posible dotar de sentido
llamar
a esto
ha de tener.
Si queremos
cierto alcance
ideología o comunicación
presupone
que el mismo
la primera
es
una
cuestión
terminologica que no puede resolverse sino por el en'tieo dando. a su manera.
la segunda. por supuesto.
también
o
de un determinado
lenguaje. esboL'mdo
respuesta.
por los hablantes
el critico
como
los hablantes
a su
manera.
nótese. sin embargo. que tanto
comprenden
Curiosamente,
scan
tan
no
Tal vez.
los hablantes
exteriorizar
simbólicamente.
perfectamente lo que intentan
"aideológieos". o el crítico no Sea tan escéptico.
¡2 Sobre
los conceptos
la función técnica jurídica que representan
que maneja la teoría jurídica
hechos
entn:
jurídico funcionales
que en palabras de Alf Ross en si no son nada. sino simple conexiones
hacerlo.
nado.
acuerdo
técnica
de ellos
cuenta
normas
ello
que
Y ENSAYOS
LECCIONES
2I4
sin acudir
ininteligible
del
ciones
a
los
usos
lingüísticos
y. por
Io tanto.
a
las
conven-
lenguaje.
de particular importancia hacer referencia
considero
al siFinalmente.
a
guiente parrafo del trabajo de Lipkin: "No sería lo mismo [en referencia
la carga
ideológica de las palabras] decir 'te espero a las 8:00 en la oficimi interlocutor
sabe a que nos
na
', en ese caxo.
I'cjerimox, es im concepto
a operar
las
simple, pero qué sucederá si no llego, en ese caso comienzan
intentará
interpretar lu situación ¿que pasó en careglas de coordinación.
.mx
similaresl
¿que le lia/mí pasado." y todo ello tiene como función detera
de acción
el curso
minar
seguir, ¿se quedará o se irá .7, pero en ningún
al de la palabra
el ejemplo es similar
caso,
'propiedatl'. ya que la incertien
torno
(le lo que sucederá
a esta
acerca
última sólo dependerá de
dumbre
ima
ideología o cuestión subjetiva de política, en cambio en el ejemplo del
incierto
estará .rujeto a un acontecimiento
retraso
_\' fitturo, a saber, el lie¡3.
cho de poder predecir si no irá o bien llegare tarde"
no
es
lo que parece,
Sin embargo, esto
ya que jamás podría hablarse
en
el ejemplo brindado
si no se entendiera
de "retraso"
mínimamente
qué
lo que se quiere significar con
esa
locución.
es
o bien
Consecucntemente.
un
alcance
se acepta
cierto, mínimamente
que puede trazarse
compartido por
los hablantes‘ a la locución
o bien
se
reconoce
retraso,
que si ningún término
ser
delimitado
en
medida
so
de
caer
en
una
deteralguna
pretexto
puede
minada
retraso,
ideologia, expresiones tales como
reglas de coordinación.
acontecimiento
incierto
y futuro. predicción. etc.. no constituyen ciertamente una
por Lipkin.
excepción al escepticismo indicado
He de inclinanne.
como
naturalmente,
ya lo he dicho. por la primera
alternativa.
ya que al ejemplo señalado
podría replicarse que la noción de
a las
8:00) me
que lo que hago ahora
(esperar a mi amigo en la oficina
condicionantes
traduccion
l‘
del
parte
ficadas
y reacciones
condicionadas.
Vease
de
este
Sii/¡rc
autor
cl dun-Im
_\' lu
justicia.
4'
ed..
Buenos
de Genaro
R. Carrió. Eudeha.
Aires. I‘)77. p. IS-l.
me
Advienase
LII'KIN. G.. [A cmn'epi'irín.... cit.. p. l] (la bastardilla
pertenece).
que la ultima
al derecho
la posibilidad de pensar
concibe
que cl autor
pan-aio lranscripto abre. ciertamente.
una
como
de
cuestion
razones
para
la acción
pueden ser perfectamente verijurídico en cuestion. donde pueden
mais la noción de reglas de co-
para actuar)
ordenamiento
que
del
los
funcionarios.
con
(razones
externa
partir dc una simple observación
de
dcscribirse
de la conducta
predicciones acerca
a
del metolos mismos.
de la purem
entre
Ello sumado
al cuestionamiento
por panc del autor
Solamente
como
no
Kclsen. hacen posible concebir
muy alejada su postura dc la de Alt' Ross.
oblicomo
socialmente
habría que agregar
vivirán esas reglas dc coordinacion
que aquellos funcionarios
desde un concepto
Stwiologico de validez: esto es. el de vigencia del sistema juridica (cfr. Ross.
autor
Hacia
una
ciencia
realiqu
Alli. Snln'c rl derecho
cit.. ps. 27. Z9. 3-1 y JB. y del mismo
lr Iujuxln'iu.
ordinacion
do de
gatorias
del derecho.
nos
Aims.
Una
|96|.
critica
ps.
Ill.
ul (Ítttlllxttltl
IIS.
Iltl.
en
el derecho.
ll‘).
47 y 55.).
traducción
de Julio
Barbou.
Abelcdo-Pcrmt.
Buc-
JORGE
compromete
cuanto
a
de la
hacer
a
forma.
su
alguna
en
aplicación de
guarda
Por
a
trae
de que
si no se
es
lo que es
el contexto
con
de
idéntica.
manera
en
definición
una
y el uso subsiguiente
que Io que hago ahora
puede
de este
momento
implica la
si mi
acto
únicamente
posible
social
si el acto
'4. el que
se
que
puede
no
cues-
entendi-
ser
lenguaje compartido.
un
la interacción
que
refuerza.
cuenta.
a
to G
el futuro
en
infiere
se
el simbolismo
Io tanto.
Lipkin
de
regla.
una
relación
tiona
do sin referencia
RAMlREZ
cosa
entre
lo que
el futuro
sólo
palabra definidav
comprometerme
otra
la conexión
a
de
lugar
en
social
del
de
ejemplo
el argumento
refutar,
acerca
imposible comprender lo que las acciones
pretendan significar
reglas lingüísticas mínimas que hagan posible Ia co-
comparten
municación.
IV. CONCLUSIONES
concepción escéptica del autor
una
contrapartida fáctica con
La
no
existe
con
las que
tos‘
procesos
de que
hacemos
referencia
(materiales
podamos
apreciaciones respecto
creer
Como
hemos
las que
En síntesis, estas
prendidas
Recuérdese
frasis)
y
se
el
que Hart
un
dando
jurídica,
utilizados
por la ciencia
inclinó por
cuales
ello
el que
se
no
decodificadas
lo sean,
que
espera
es
decir,
sería
de
in-
rela-
inútil.
ni
un
comcon-
jurídico.
comenzó
duro
en
ataque
¡954
a
definiciones
Definición
en
en
la
de definición
por género y especie. parásistemas
jurídicos atendien-
arbitrarias
al funcionamiento
sino
y teoría
métodos
los
todos
jurídica (estipulativo.
descripción de los
principalmente no a las
las reglas jurídicas,
nente.
ya que si
de transmisión
receptadas,
ser
una
do
que
referimos.
nos
falso.
es
intento
y todo
podrian
no
en
específico.
cultural
texto
ciencia
los
a
las personas
o las múltiples y diversas
sería
culturales
llevan
necesariamente,
los procesos
el contexto
en
objetos
cosas,
palabras
afirmar
respecto de las palabras
objetos, cualidades, acontecimienen
materia
jurídica, importa desa través del
lenguaje, nuestras
anteriormente,
Ia comunicación
las
de
acerca
a
ya que
la realidad
de
los demas.
a
expresar
de los
dicho
establecer
imposible
formación
ciones
inconveniente,
es
clases
a
psicológicos)
o
de
y
principal compoconcepción global del
su
mismo.
Empero, años
posición tan estricta
claramente
"'
WiNt'u,
con
el
mas
tarde‘
en
|96|
en
de derecho,
El concepto
aquella
en
la ciencia
jurídica, ligada
de Definición y teoria
escepticismo. dio lugar a
P., Ciencia...
cit..
ps.
50 y 5|.
un
Hart
emotivista.
que
pese
a
mencionada.
obra
definición
bio
del
reg/ax primarias
y adjudicación
hace
Hart
al señalar
capítulos
derecho.
de
“el derecho
que
y xaumdarias
V y Vl de
sino
consiste
su
úl-
prácticamente
en
una
(le reconocimiento.
unión
cam-
¡5.
a
del
ha lanzado
Lipkin
que
pensar
años
y nueve
lo que
cambios
el paso
con
los
en
concepto
su
obligación
cuarenta
mismos
los
doctrinas
da
argumentos—.
mismos
mentara
de
"
definiciones,
en
no
mismo
conduce
Todo
profesor
sus
incurrir
evitar
quiere
una
de
Y ENSAYOS
LECCIONES
2I6
que
tima
lleva
Es decir.
tiempo.
el mismo
ataque
que
el
basándose
—y
a
prácticamente en
que experimorigerando sus
escepticismo al emoti-
sinceramente
pensar
experimentó
Hart
que
del
pasar
al ir
ético.
vismo
señalar
que es perfectamente
posible precisar en
proposición que afirma que la disposición jurídica
el sistema
jurídico “Y” (o lo que es lo mismo, que
sistema
ella es válida) y que ese
(u orden jurídico) “Y” a la que aquella
es
un
ordenado
de
esas
“Z”
conjunto
pertenece.
disposiciones.
disposición
características
una
de cuyas
paniculares (aunque no la única) es la coactivia cuestiones
de contenido
de las normas
dad, sin tener
jurídique referimos
es
al margen
de justificaciones ideocas.
y, por lo tanto,
posible mantenemos
bien advirtiera
Kelsen,
lógicas del sistema de cualquier índole, pues como
no
la tarea
de describir
de
del derecho
incumbe
al científico
justificar un
y
sistema
jurídico '6.
dicha
Así las cosas,
para realizar
descripción nos basta con acudir a
los usos
lingüísticos que todos manejamos (vigentes, que no incluyen los
tenemos
casos
dudas),
marginales frente a los cuales todos, ciertamente,
lo suficiente
no
—aunque
por ello escapudiendo precisarlos técnicamente
de
describir
el objeto de la ciencia
del dereaquella categoría- para
parán
cho, esto es. las normas
jurídicas ‘7.
Quiero
alguna medida
se
I‘
Ham;
"'
Mexico.
finalmente
que
la
vigente
encuentra
KiaLer.
|979.
en
El num-¡nu
dc derecha.
cit.. caps.
Hans. Ït'urm ¡uuu del derecha.
p. 8|.
Por otm
panet
cabe
aclarar
ph). el juridico. tampoco son susceptibles de
al lenguaje natural.
esta sea.
Lu ¡msnm
fesor Lipkin.
que
|"
artículo
Guillermo
citado
desarrolladas
jurídico. que
al
.\'IuIH.\'
de
aquí.
no
Pino
líneas
ser
que.
V y VI. esp.
ps.
lll/Ill
y
Hill-lb.
traducción
como
construidos
ocurre
en
el
de Robeno
J. Vemengu. 2‘ ed.. UNAM.
se dijo. los "metalenguajes".
como. por ejemni comprendidos sin referencia.
por tangencial
proque hrinda'el
ejemplo de "coordinación"
afirmación
generales
trabajo en respuesta al
Lipkin que aún no ha sido publicado. del cual he extraido
algunas de las nociones
tornu
al fenómeno
Sin embargo. el autor
de ciencia
en
concibe
una
noción estricta
en
tanto
deseree
de cualquier intento de elevar al derecho
Lipkin claramente
comparto.
de ciencia.
coincide
en
con
esta
en
un
JORGE
RAMIREZ
on
V. BIBLIOGRAFÍA
Buu‘GIN.
(¡Im‘en'udun'x
Eugenio. 5'an
CARRIÓ. Genaro
.mbrc
R.. Num:
Dom.
_\' puriicilmnltx.
dcn'vlw
Alicanlc.
2|ll/l998.
3' ed.. Abclcdo-Pcrrnl.
_\' Irnguujr.
Buenos
Aires.
|986.
HAm‘. H. L. A.. "Definición
moral.
Contribuciones
Aires. 1962.
EI cancrpm
Aires. |963.
KEISFJI. Hans.
México.
Teoría pura
I979.
coincidencia.
Buenos
—-
El xim-nm
de Oasidcnlc.
Ross. All". Snbnv
Aira.
Hacía
ducción
WINCII. Peter.
su
en
lu cicncin
análisis.
inducción
Inducción
una
jurídica".
wciul.
Madrid.
(-I derecho
_\' Ia
traducción
HART. H. L. A.. Dz-rcclm
cn
R.'Carn'ó.
dc Genaro
de Genaro
del (¡CNT/IU. traducción
en
L.. La concepción dr ciencia
dian'o jurídico digital leíume.
LIPKIN. Gustavo
PARSONS. Tulcoll.
Revista
y lcoría
a
(Ir llrrrchn.
—
R. Cnm'ó.
dc Rubcno
Hurl
_\' en
succión
.I.
Buenos
Una
comparación.
Filosofía.
abril
UNAM.
Una
2002.
Pérez.
y José Cazorla
Blanco
_\'
Buenos
2' ed..
Kelxcn.
dc José Jiménez
Dcpnlmu.
Abclcdo-Pcrrol.
chcngo.
|966.
jllJIÍt‘Ía.
Inducción
dc Gcnurro
R. Carrió.
4' cd..
Eudcbn.
l‘)77.
rra/¿rm
ciencia
de Julio
Ciencia
Barbuu,
social
del derecho.
Una
Ahclcdo-Pcrrol.
_\'flhu‘ufla.Amorrorlu.
críliva
Buenos
Buenos
al dualixnw
Aires.
AirL's.
|96|.
¡990.
en
el (Ian-cho.
(m-
Descargar