FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DERECHO TESIS

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DERECHO
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPUBLICA
TEMA
PROPUESTA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (REFORMA AL ARTICULO 635)
Autor:
OLGA PIEDAD CHISAG AZOGUE
Tutor:
MSC. FRANCISCO ALEJANDRO MANTILLA MUÑOZ
Puyo-Ecuador
2015
i
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
CERTIFICADO DE TUTOR DE TESIS
MSc. Francisco Alejandro Mantilla Muñoz, en calidad de Tutor de la tesis de grado
del estudiante Olga Piedad Chisag Azogue. Cuyo tema es " PROPUESTA DEL
PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL (REFORMA AL ARTICULO 635)”. Certifico que el trabajo presenta las
orientaciones metodológicas de la Investigación Científica, cumpliendo así con las
disposiciones emitidas por la Universidad Regional Autónoma de los Andes
"UNIANDES" a través de la Facultad de Jurisprudencia; en tal virtud, puede ser
sometido a sustentación.
Puyo, Septiembre del 2015.
…………………………………………
MSc. Francisco Alejandro Mantilla Muñoz
TUTOR
ii
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
DECLARACION DE AUTORIA DE TESIS
Olga Piedad Chisag Azogue, portador de la Cédula de identidad N.- 1600454233, declaro
que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a
la obtención del título de abogado de los tribunales de la Republica, son absolutamente
originales, auténticos y personales, a excepción de aquellos criterios que han sido tomados
de otros autores y documentos de los que realizo las citas correspondientes.
En tal virtud expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos
que se desprenden del trabajo propuesto son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Olga Piedad Chisag Azogue
C.I. 1600454233
iii
DEDICATORIA
Quiero dedicar esta tesis
a toda mi Familia por estar allí cuando más lo necesite; en
especial a mis hijas Jenny Solange y Kimberly Xiomara
Olga piedad Chisag Azogue
iv
AGRADECIMIENTO
A mis queridos maestros por su extraordinaria
generosidad y de manera especial
a MSc. Francisco Alejandro Mantilla Muñoz,
dilecto profesor y amigo que apoyó esta investigación
con gran entusiasmo y paciencia
Olga Piedad Chisag Azogue
v
ÍNDICE
CONTENIDO
PAGS.
Portada
Certificado de tutor de tesis……………………………………………………….
ii
Declaración de autoría de tesis……………………………………………………
iii
Dedicatoria………………………………………………………………………..
iv
Agradecimiento……………………………………………………………………
v
Índice………………………………………………………………………………
vi
Resumen ejecutivo………………………………………………………………..
xii
Summary………………………………………………………………………….
xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….
1
Antecedentes de la investigación………………………………………………….
3
Planteamiento del problema……………………………………………………….
4
Formulación del problema…………………………………………………………
6
Delimitación del problema………………………………………...........................
6
Objeto de investigación y campo de acción……………………………………….
6
Identificación de la línea de investigación…………………………………….......
7
Objetivos…………………………………………………………………………..
7
Objetivo general……………………………………………………………………
7
Objetivo (s) específico (s)………………………………………………………….
7
Idea a defender……………………………………………………………………..
7
Justificación del tema……………………………………………….......................
7
Breve explicación de la metodología investigativa Empleada…………….……….
9
Tipos de investigación…………………………………………………………..
10
Investigación bibliográfica………………………………………………………..
10
Investigación de campo…………………………………………………………...
10
Investigación descriptiva………………………………………………………….
10
Investigación aplicada…………………………………………………………….
10
Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis
11
Introducción………………………………………………………………………..
11
vi
Capítulo i. marco teórico ………………………………………………………….
11
Capítulo ii. marco metodológico y planteamiento de la propuesta………………..
11
Capítulo iii. desarrollo de la propuesta……………………………………………
12
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, ……………….....
12
CAPÍTULO I. …………………………………………………………………….
14
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...
14
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación……………………………….
14
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación
18
1.2.1. Ordenamiento jurídico………………………………………………………
18
1.2.2. Codificación…………………………………………………………………
22
1.2.3. Código orgánico general de procesos……………………………………….
26
1.2.4. El procedimiento abreviado…………………………………………………
30
Objeto del procedimiento…………………………………………………………..
32
Del procedimiento abreviado y sus características…………………………….......
39
El procedimiento abreviado y la celeridad procesal……………………………….
42
Ventajas de la aplicación del procedimiento abreviado con respecto a la
Celeridad procesal………………………………………………………………….
42
Desventajas de la aplicación del procedimiento abreviado con respecto a la
Celeridad procesal…………………………………………………………………
43
Principios………………………………………………………………………….
43
El procedimiento abreviado y la economía procesal……………………………..
43
El procedimiento abreviado y la oralidad…………………………………………
43
El procedimiento abreviado y la publicidad………………………………………
44
El procedimiento abreviado y la contradicción………………………………….
44
El procedimiento abreviado y la inmediación……………………………………
44
Actuación de la fiscalía general del estado……………………………………….
45
Consecuencias de la negociación de la pena entre fiscal e imputado……………..
Importancia del criterio del ofendido en la negociación de la pena entre fiscal e
46
imputado……………………………………………………………………………
47
Beneficiarios del procedimiento abreviado. ………………………………………
48
vii
El rol del fiscal en el procedimiento penal abreviado…………………………….
49
Facultades de la o el fiscal…………………………………………………………
51
Constitución de la república del ecuador……………………………………
54
Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación……………………………………………………
59
Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector, rama o
empresa, contexto institucional……………………………………………………
60
Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………..
62
CAPÍTULO II.
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Metodología de la investigación………………………………………………
63
2.1.1. universo y muestra…………………………………………………………..
63
2.1.1.1 universo…………………………………………………………………….
63
2.1.1.2. Muestra…………………………………………………………………….
63
2.1.3. Técnica……………………………………………………………………...
64
2.1.4. Instrumento………………………………………………………………….
64
2.1.5. Tabulación de las encuestas aplicadas a los profesionales del derecho……..
65
2.2. Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, procedimiento,
entre otros, que realice el investigador…………………………………………….
74
2.3. Conclusiones parciales del capítulo………………………..............................
74
CAPÍTULO III.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………………
75
3.2. Objetivos………………………………………………………………………
75
3.2.1 Objetivo general……………………………………………………………..
75
3.2.2. Objetivos específicos………………………………………………………..
75
3.3. Exposición de motivos………………………………………………………..
75
3.3. Considerandos…………………………………………………………………
78
3.4. Resoluciones…………………………………………………………………..
79
3.2. Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………..
79
Conclusiones generales. …………………………………………………………
80
viii
Recomendaciones………………………………………………………………..
80
Bibliografía………………………………………………………………………
81
Anexos……………………………………………………………………………
84
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1
3.1.6. Tablas, figuras, análisis e interpretación de las encuestas aplicadas………..
Tabla 2
¿Conoce Ud. Qué es el procedimiento abreviado?..................................................
Tabla 3
¿Existe vulneración de los derechos del procesado al someterlo al procedimiento
abreviado?.................................................................................................................
Tabla 4
¿Cree Ud. indispensable que el procesado debe admitir su participación y llegar
a un acuerdo con él fiscal en el procedimiento abreviado…………………………
Tabla 5
¿Cree usted, el procesado se auto inculpa al aceptar el procedimiento abreviado?
65
66
67
68
69
Tabla 6
¿Considera Usted que en el procedimiento abreviado se repara integralmente a la
víctima?....................................................................................................................
70
Tabla 7
¿Se puede considerar al procedimiento abreviado como inconstitucional al
permitir una auto inculpación?................................................................................
71
Tabla 8
¿Considera usted si al momento de la aplicación del procedimiento abreviado se
toman en cuenta atenuantes y agravantes para establecer la pena?.........................
72
Tabla 9
¿Puede suspenderse la pena impuesta en un procedimiento abreviado tomando en
cuenta la gravedad de la conducta penalmente relevante?.......................................
73
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1
3.1.6. Tablas, figuras, análisis e interpretación de las encuestas aplicadas……….
Figura 2
¿Conoce Ud. Qué es el procedimiento abreviado?.................................................
Figura 3
¿Existe vulneración de los derechos del procesado al someterlo al procedimiento
abreviado?.................................................................................................................
Figura 4
¿Cree Ud. indispensable que el procesado debe admitir su participación y llegar
a un acuerdo con él fiscal en el procedimiento abreviado…………………………
Figura 5
¿Cree usted, el procesado se auto inculpa al aceptar el procedimiento abreviado?
66
67
68
69
70
Figura 6
¿Considera Usted que en el procedimiento abreviado se repara integralmente a la
víctima?.....................................................................................................................
71
Figura 7
¿Se puede considerar al procedimiento abreviado como inconstitucional al
permitir un auto inculpación?..................................................................................
72
Figura 8
¿Considera usted si al momento de la aplicación del procedimiento abreviado se
toman en cuenta atenuantes y agravantes para establecer la pena?..........................
73
Figura 9
¿Puede suspenderse la pena impuesta en un procedimiento abreviado tomando en
cuenta la gravedad de la conducta penalmente relevante?........................................
74
xi
RESUMEN EJECUTIVO
Proponer una ley reformatoria al Art. 635 de Código Orgánico Integral Penal, a fin de
brindar una mayor seguridad jurídica al imputado al momento de decidir la aplicación del
procedimiento abreviado.
Mediante una ley reformatoria al Art. 635 de Código Orgánico Integral Penal, se dará
cumplimiento a los Principios Constitucionales
Para lo cual se basa en estudio de todas aquellas leyes y normas relacionadas
principalmente a la seguridad jurídica al imputado al momento de decidir la aplicación del
procedimiento abreviado, esto significa realizar un estudio y análisis de todos aquellos
articulados existentes en la Constitución de la República del Ecuador. Y relacionadas
expresamente con los derechos de protección.
Por otro lado al realizar un estudio doctrinario y jurídico del procedimiento abreviado a lo
que se suma la opinión recabada en la investigación y sus diferentes artículos ha permitido
singularizar la reforma del Art. 35 en numeral 2, numeral 3, numeral 4 del Código
Orgánico Integral Penal.
Olga Piedad Chisag Azogue
xii
ABSTRACT
The present research is to propose a law amending the al Art. 635 Integral Organic Code of
Criminal in order to provide greater legal certainty to the accused when deciding the
abbreviated procedure.
Through a law amending the Art. 635 Integral Organic Code of Criminal, will be complied
with constitutional principles.
For which is based on study of all laws and norms be related primarily to legal security to
the accused when deciding the application of summary procedure, this means conducting
to study and analysis of all articulated existing in the Constitution of the Republic of
Ecuador and expressly related rights protection.
In addition for making a doctrinal and legal study of summary procedure to the opinion
gathered in the investigation and its different items in addition has allowed singling reform
of Art. 35 paragraph 2, section 3, paragraph 4 of Integral Organic Code of Criminal.
Lic. Alexandra Terán
TEACHER
xiii
INTRODUCCIÓN
El Título VIII del Código Orgánico Integral Penal (COIP) dentro de los
procedimientos especiales para la administración de justicia tipifica varios procedimientos
que deben aplicarse, es así que el artículo 634 del mencionado código indica como
procedimientos especiales los siguientes:
1. Procedimiento abreviado
2. Procedimiento directo
3. Procedimiento expedito
4. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal.
En el presente trabajo se realiza un estudio y análisis relacionado al procedimiento
abreviado
Al respecto, el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, Jurisconsulto de amplia trayectoria, en
relación al Procedimiento Abreviado, manifiesta que este procedimiento no es para todo
tipo de delitos y que únicamente son efectivos y aplicables para aquellos delitos que no
afectan de manera grave a la sociedad.
En todo proceso, existen las partes intervinientes es así que, para una mayor
comprensión se transcribe lo que indica el Código de Procedimiento penal en el Art. 70.Denominación y derechos.( Reformado por la Disposición Reformatoria Tercera, num. 1,
de la Ley s/n, R.O. 544S, 9III2009; y, por la Disposición General Tercera de la Ley s/n,
R.O. 555S, 24III2009); denomina procesado la persona a quien la Fiscal o el Fiscal
atribuya participación en un acto punible como autor, cómplice o encubridor; y, acusado, la
persona contra la cual se ha dictado auto de llamamiento a juicio o en contra de la cual se
ha presentado una querella.
Hay que establecer que el Derecho Procesal Penal asigna una denominación especial para
la persona sometida a juicio, es así que la denominación variaba de conformidad con las
etapas del procedimiento, dentro de una indagación previa se lo denominaba sospechoso,
1
en la etapa de instrucción fiscal acusado, en la etapa de juicio procesado, y en la etapa de
impugnación sentenciado, con la vigencia del COIP tal diferenciación se eliminó
denominándose en todas las etapas del procedimiento como procesado mas no de culpable
Muchas veces, dentro de los procesos de Administración de Justicia, la víctima de un
delito tiene que atravesar por diferentes dificultades sea especialmente de orden económico
ya que tiene que afrontar los gastos, mediante el Procedimiento Abreviado, se busca no
incurra en gastos y ni se vea desalentado de seguir la causa penal ya que a través del fiscal
o el juez, sea esto de oficio o a petición de parte, se inicie el proceso donde se debe
determinar el tipo de procedimiento de acuerdo a la gravedad del delito; en caso de seguir
el procedimiento abreviado se logra la descongestión de la administración de justicia, el
ahorro de gastos judiciales que hubieran tenido que incurrir tanto el imputado, como la
víctima.
Dice Zabala "En la actualidad existe una corriente generalizada de concluir el
proceso penal de la manera más expeditiva bajo el pretexto del aumento de la delincuencia,
la saturación de las leyes penales al crearse cada día nuevos tipos penales sin mayor
estudio sobre la conveniencia de la criminalización de las nuevas conductas, el
consiguiente aumento de trabajo de los jueces penales que permiten que cada día aumente
la cantidad de presos sin condena que abarrotan las penitenciarías y cárceles del mundo. En
definitiva, la finalidad proclamada abiertamente por unos defensores de tal procedimiento,
y en ocasiones esbozadamente, es sencillamente utilitaria. En efecto, se dice que tiene por
finalidad contribuir ―a la descongestión judicial y lograr mayor eficacia estatal en la
función pública de administrar pronta y cumplida justicia‖. A su vez, se dice que el
acusado sale beneficiado por cuanto ―se le resuelve de manera definitiva el cargo
formulado y las rebajas punitivas‖ (ibidem). A lo largo de las presentes reflexiones
observaremos si la finalidad utilitaria merece el sacrificio de principios y derechos
constitucionales y legales."
2
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
Es importante remitirse a la historia con el fin de conocer los orígenes del procedimiento
objeto de estudio, por lo cual y en referencia a doctrinas de varios países y que han sido los
más significativos y que hasta cierto punto influyeron dentro del análisis legislativo para
incorporar el procedimiento abreviado a Legislación Ecuatoriana
El sistema procesal penal abreviado adoptado por los países anglosajones, fue la base
para que el Código de Procedimiento Penal Ecuatoriana adoptara en el sistema que para la
administración de la justicia.
En Estados Unidos de América, como ―plea bargaining‖, esto es, en traducción libre
―súplica negociada‖ y que es presentada en sus lineamientos generales por Jhon Langbein
al decir que surge ―cuando el fiscal acusador induce al acusado a confesar su culpabilidad
y a suspender su legítimo derecho constitucional a un juicio con jurado, a cambio de una
sanción penal más benigna que aquella que hubiese podido imponer el jurado en un juicio
normal. El fiscal puede ofrecer un beneficio en dos direcciones, bien en forma directa
reduciendo los cargos o indirectamente a través de la aprobación que haga el juez de la
recomendación sobre la sentencia‖.
Por otra parte, en el Procedimiento Penal Europeo, específicamente en la legislación
española desde el 28 de Diciembre de 1988, se incorpora al texto penal que reforma la Ley de
Enjuiciamiento Penal; a partir de esa fecha, hasta la actualidad se lo ha venido utilizando hasta
el punto en que para noventa y nueve por ciento de las causas se aplica el procedimiento
abreviado.
En la legislación penal italiana, el 24 de Octubre de 1989, se agrega al Nuevo Código de
Procedimiento Penal cinco tipos de procedimientos especiales relacionados con el
procedimiento abreviado, los mismo que fueron denominados de la siguiente manera:
Procedimiento por Decreto, cuya sanción son las penas pecuniarias cuando el Ministerio
Público así lo considere; Juicio Inmediato, cuando la prueba es evidente; Juicio Directísimo,
para delitos flagrantes y cuando han confesado el cometimiento del ilícito; Aplicación de la
pena a pedido de las partes, por acuerdo entre las partes se establece una sanción al infractor;
3
Juicio Abreviado, en la Audiencia Preliminar se da solución del conflicto a través de la
sentencia, incluso con una disminución de la pena.
Dentro de la legislación Portuguesa, el 1 de Enero de 1988, se agrega al sistema penal un
capítulo denominado como procesos especiales, a los que se les denominó como proceso
sumario, aplicado a los delitos flagrantes cuyas penas no excedan de tres años de prisión;
proceso sumarísimo, aplicado a delitos leves, cuyas penas no superen los seis meses de prisión.
El procedimiento abreviado, también fue acogido dentro de la legislación penal
latinoamericana; en Argentina, se lo incorporó en el año de 1987, adoptando características
similares a las del procedimiento abreviado, como por ejemplo, acuerdo del Tribunal, Fiscal y
Defensor en cuanto a la selección de este procedimiento; Confesión del imputado; inexistencia
de límites para la aplicación de la vía abreviada; facultad del Juzgador para omitir la recepción
de pruebas; no aplicación de penas más severas que las solicitadas por el Fiscal.
En Ecuador, se da origen al procedimiento abreviado a través del Registro Oficial No.
360 de 13 de Enero de 2000, el mismo que entró en vigencia el 13 de Julio de 2001, el
procedimiento abreviado ha sido influenciado por legislaciones tanto latinoamericanas, como
europeas, pero principalmente por la norteamericana, sin embargo se han mantenido
diferencias considerables entre ellas, ya que cada legislación ha sido creada para aplicarse
dentro de su territorio y de acuerdo con su realidad social.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Hay que partir del hecho que, el procedimiento abreviado se fundamenta en la
confesión del acusado, a quien se propone un ―negocio‖ por parte del fiscal, el cual tiene
una gama de ofertas que hacer a cambio de un solo acto proveniente del acusado, cuál es su
declaración en la cual acepta la autoría en el delito(Zabala, s/a)
Disponible en http://www.revistajuridicaonline.com/
Se supone que como resultado, aparentemente, son favorecidas las dos partes, esto
es, el fiscal porque se adjudica un ―triunfo‖ y se ahorra el trabajo de probar la existencia
jurídica del delito y la culpabilidad del acusado; y el acusado porque se beneficia de una
4
pena negociada, diferenciada del tiempo de condena que podría recibir si se sustancia el
proceso normalmente.
Como se puede analizar, una de las instancias es la declaratoria de culpabilidad y la
opción de negociar con el fiscal la pena, convirtiéndose en un acto que se contrapone a los
principios de la justicia dejando un lado inclusive, el interés de los afectados. En efecto,
dice el Art. 370, ib., que para que se acepte el procedimiento abreviado es necesario que
―el fiscal o el imputado‖ propongan el procedimiento abreviado en un escrito que deben
presentar ante el juez que estuviere en ese momento en conocimiento del proceso. En
efecto, es necesario considerar, ante todo, que el acusado está pactando con el fiscal a base
de una concesión mutua, esto es, que el imputado entrega su confesión a base de que se le
imponga una pena disminuida sensiblemente
Además para verificar la factibilidad de la aplicación del procedimiento abreviado es
necesario que el delito cometido por el acusado se encuentre enlazado con una pena
máxima privativa de libertad de hasta diez años (Art. 365 COIP) convirtiéndose en un
requisito de procedibilidad que debe ser garantizado por los sujetos procesales.
El Art. 77.- Numeral 7, literal c, de la Constitución Ecuatoriana tipifica que: Nadie
podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su
responsabilidad penal. El artículo 81 del Código de Procedimiento Penal, corrobora este
postulado constitucional reconociendo el derecho de toda persona a no autoincriminarse‖
Si bien es cierto en el procedimiento abreviado, el imputado no es forzado a
declararse culpable, pero en cierto modo se le está obligando a aceptar la culpabilidad en
razón de la disminución de la sentencia.
Por otro lado a ser el fiscal quien propone la aceptación del delito, y la fijación de la
pena, se está convirtiendo en juez, función que no le corresponde dentro del proceso por
cuanto en la normativa vigente COIP se indica dentro de la tipificación que el juez no
podrá emitir una sentencia mayor a la señalada por el fiscal.
5
Consecuencias de la negociación de la pena entre Fiscal e imputado: Dentro del
procedimiento abreviado el papel que desempeña el Fiscal es distinto al que desarrolla
habitualmente; es decir que por lo general el Fiscal se encarga de investigar lo hecho y el delito
en sí; sin embargo dentro de este procedimiento hace las veces de medidor buscando la
confesión del imputado ofreciendo a cambio la reducción de la pena.
Indudablemente, el procedimiento abreviado, es un aporte a la celeridad, oralidad,
publicidad, contradicción e inmediación, toda vez que al momento de aceptar el cometimiento
del delito y negociar la pena se está obviando la necesidad de aportar pruebas, comprobar
hechos, pero también se contrapone al principio del debido proceso, constituyendo papel
protagónico el fiscal sin que exista una norma que tipifique su actuación dentro del proceso
señalado.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
La inexistencia de algunos añadidos en el artículos 635 del COIP., se contraponen a
los principios constitucionales de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
contradicción, celeridad, oralidad.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
La presente investigación se realizó con los Profesionales del Derecho calificados en
el Consejo de la Judicatura; durante el período comprendido entre los meses de marzo y
julio de 2015.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.
El objeto de investigación constituye el Código Orgánico Integral Penal;
El campo de acción es el Procedimiento abreviado.
6
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
La línea de investigación es la administración de justicia
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proponer una ley reformatoria al numeral 635 del COIP, que complemente trámite
del procedimiento abreviado.
OBJETIVO (S) ESPECÍFICO (S)
Analizar el COIP y leyes relacionadas a los delitos penales en las personas imputadas
como fundamento científico de la investigación.
Realizar una investigación de campo, para conocer el criterio de los Profesionales del
Derecho en razón del problema que se investiga.
Elaborar el marco jurídico del ante proyecto de ley reformatoria, con todos sus
componentes.
IDEA A DEFENDER
Mediante una ley reformatoria al numeral 635 del COIP, que complemente trámite
del procedimiento abreviado, se mejorará el mismo y se dará respetará los principios
constitucionales del debido proceso y garantías de las personas en los procesos judiciales.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La administración de justicia, muchas de las veces se estanca por los procedimientos
que se debe seguir, desde luego en aras de su mejor aplicación lo que causa malestar en las
partes involucradas y en varios casos, se convierte en un espacio que afectan la economía
del procesado y del acusador, de allí la importancia de la aplicación del procedimiento
abreviado, el mismo que debe ser dictaminado por el Juez o Jueza donde se resuelve el
caso.
7
Sin embargo de ello, en el COIP, expresamente en título viii que trata de los
procedimientos especiales, se nota ciertas falencias en lo que tiene que ver a la
intervención de las partes, especialmente la del Fiscal que es quien propone al imputado
acogerse a este procedimiento, constituyéndose en una facultad que asume y que
únicamente le corresponde a la Jueza o al Juez que ventila el caso; esto en razón de que
desde su inicio, el artículo 635 que corresponde a las reglas en el numeral 2. Manifiesta:
"La propuesta de la o el fiscal podrá presentarse desde la audiencia de formulación de
cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio."
Al igual tenor el artículo 636 que tipifica sobre el trámite a seguirse, die "La o el
fiscal propondrá a la persona procesada y a la o al defensor público o privado acogerse al
procedimiento abreviado y de aceptar acordará la calificación jurídica del hecho punible y
la pena."
[...]La o el fiscal solicitará por escrito o de forma oral el sometimiento a
procedimiento abreviado a la o al juzgador competente, acreditando todos los requisitos
previstos, así como la determinación de la pena reducida acordada.[...]
[...]La pena sugerida será el resultado del análisis de los hechos imputado y
aceptados y de la aplicación de circunstancias atenuantes, conforme lo previsto en este
Código, sin que la rebaja sea menor al tercio de la pena mínima prevista en el tipo
penal.[...]
En relación a la pena sugerida, es el Fiscal quien sugiere quien hasta cierto punto está
fijando la misma que desde luego no puede ser menor al tercio prevista, pero es ahí donde
también donde quedan los dos tercios de la pena prevista que pueden dar origen a muchas
tergiversaciones.
De allí que, la presente propuesta se justifica ya que, al completar la parte pertinente,
en el objeto razón del presente estudio, se estará mejorando los procesos garantizando de
esta forma, tanto el interés del estado por medio del Sr. Fiscal, del o los imputados y del o
los agraviados en el delito que tramite el procedimiento respectivo..
8
El trabajo además, se justifica porque, constituye un espacio de investigación de
casos, investigación bibliográfica que ha permitido adquirir nuevos conocimientos en el
campo del derecho, mediante el análisis y la reflexión realizada al respecto.
De igual manera, la aplicación de las técnicas, métodos y procedimientos de la
investigación científica, permitieron conocer el criterio de los Profesionales del Derecho y
dejar una inquietud en el campo profesional y que amerita ser estudiado.
BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA EMPLEADA
La metodología, dentro de los procesos de la investigación, constituye el camino que
permite llegar a la verdad, es decir, realizar un análisis de los factores interviniente dentro
de un proceso y que especialmente buscando las posibles causas y efectos que ocasionan
un problema; de allí la necesidad de aplicar métodos, técnicas y procedimientos para poder
alcanzar datos fidedigno y que a su vez van a servir para buscar las mejores alternativas de
solución para el problema que se estudia.
Bajo las condiciones en que realiza el presente trabajo, es una investigación
eminentemente socio jurídica y que no necesita plantear un hipótesis sino más bien
plantear una idea a defender, la misma que debe ser fundamentada jurídicamente y en base
a las leyes existentes, sin obviar el análisis de profesionales y las propias reflexiones que
sobre el objeto de investigación se realizan.
Los métodos aplicados fueron:
Analítico - sintético: no puede existir un estudio donde no intervenga el análisis, esto
permite observar el fenómeno desde diferentes ópticas y en diferentes aspectos, bajo cuyos
resultados se puede realizar síntesis que se plasman como aspectos generalizados del
objeto que se estudió.
Histórico comparado: en la investigación jurídica, es necesario acudir a fuentes
históricas para por medio de ellas conocer la evolución de las leyes y por ende del entorno
9
social, de allí que la investigación aplicada responda a postulados histórico comparados
con la realidad en función a los escenarios sociales o contexto en que fueron aplicadas.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo investigativo se basó en los siguientes tipos de investigación:
Investigación Bibliográfica.
Por cuanto la investigación del tema es importante fundamentar tomando como
referencia los libros y documentos que permiten tener una visión sobre la evolución de la
Legislación en el País.
Investigación de campo.
Por cuanto el estudio se lo realizó en la provincia del Pastaza aplicando encuestas a
profesionales del Derecho.
Investigación Descriptiva.
En virtud de que se realizó un examen minucioso de las distintas situaciones que se
enfrenta la Legislación sin olvidarnos de los sujetos que intervienen, los derechos y
garantías que se deberían contemplarse
Investigación Aplicada.
Debido a que se orienta a resolver un problema práctico que día a día se enfrenta el
imputado.
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS: BREVE EXPLICACIÓN DE
LOS CAPÍTULOS DE LA TESIS.
INTRODUCCIÓN
10
En este apartado constan todos los aspectos concernientes al problema, partiendo de
los antecedentes, a la problematización, definiendo además el objeto, campo y línea de
investigación a la que se circunscribe el problema, plantea una idea a defender y se expone
las razones del trabajo. Por último se realiza un análisis sobre la novedad del trabajo, el
aporte teórico y la significación práctica.
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
Con el aporte de la investigación bibliográfica se llega a elaborar el Marco Teórico
que sintetiza el criterio de varios autores y que fundamentan científicamente el trabajo. De
igual forma se concluye con las respectivas conclusiones.
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA.
Se inicia este capítulo con la Caracterización del sector, rama, empresa, contexto
institucional o problema seleccionado para la investigación.
Durante el proceso de investigación se utilizaron los métodos, técnicas e
instrumentos de la Investigación Científica. Los datos recolectados fueron tabulados,
analizados e interpretados transformándolos estadísticamente para poder emitir las
conclusiones y recomendaciones necesarias.
Queda, además, planteado la propuesta.
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Con los resultados alcanzados en la investigación, se plantea la propuesta con todos
sus componentes, transformándole en una propuesta de Ley Reformatoria que constituye
la razón de la investigación y la solución al problema detectado en la misma.
Se concluye el trabajo con:
11
Conclusiones generales.
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
ELEMENTOS
DE
NOVEDAD,
APORTE
TEÓRICO
Y
SIGNIFICACIÓN
PRÁCTICA,
El mundo y la sociedad están cada día en un cambio vertiginoso que obliga a que los
sistemas cambien y vayan adaptándose a los mismos, de estos cambios no está excepto el
Sistema de Administración de Justicia en el Ecuador, de allí que los procedimientos que
pueden ser aplicados, buscan un ahorro fiscal y un menor tiempo en los trámites, desde
luego, siempre y cuando esté tipificado en el COIP de reciente aprobación.
Por lo que se requiere que existan un nuevos paradigmas, una nueva visión, de
quienes ejercen una potestad o atribución en el ámbito de la administración de justicia que
es cumplir con los fines del Estado, dentro de los límites del poder, lo que se configura con
el respeto al principio de legalidad, que quizás eventualmente será reconocido como una de
las características más notables de esta era administrativa.
De allí que, el trabajo que se presenta constituye un aporte hacia el campo del
Derecho y especialmente al mejoramiento de un procedimiento que muy poco se hace uso
para la administración de justicia, y que, se constituye en una alternativa de evacuación de
los juicios en forma más rápida y oportuna, con resultados propios de un proceso, desde
luego, la reforma que se presenta, que no son sino aspectos complementarios, darán
mayores y mejores resultados, con un aporte práctico y objetivo hacia el cumplimiento de
los principios constitucionales en materia de Derecho.
12
CAPÍTULO I.
MARCO TEÓRICO
1.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.
Las sociedades a los largo de la historia, han visto la manera de mantener la paz y la
armonía entre los ciudadanos de la misma, de allí la necesidad de establecer normas que
permitan la convivencia bajo el respeto de las normas establecidas y socialmente aceptadas
provenientes del órgano legislativo.
El primer código que se conoce es el Hammurabi considerado una de las maravillas
dentro de la jurisprudencia y las leyes realizadas por los seres humanos; data de 1692 AC.
Y constituyen uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado, fue ubicado
en Mesopotamia.
Rey de Babilonia de la estirpe de los amorreos, sexto de la primera dinastía
babilónica, sucedió a su padre a la edad de entre 25 y 30 años. Hasta entonces, había
dedicado su vida al estudio de la diplomacia, la milicia y la cultura. Cuando accedió al
trono, sus poderosos rivales Shamsi-Adad I de Asiria, Rim-Sin de Larsa y Dadusha de
Eshnunna ya eran hombres maduros o ancianos.
Antes de comenzar su febril campaña de conquistas, Hammurabi se dedicó a sentar
las bases de su Imperio, recomponiéndolo social y económicamente. Hecho esto comenzó
sus luchas contra Asiria, el Elam, Larsa y Eshnunna, en las que saqueó Gutium, Maniksum
y multitud de otras poblaciones. Tras las conquistas Hammurabi supo consolidar su
imperio unificando su lengua, su religión y sus leyes. Es este último capítulo el que le ha
hecho célebre, ya que su Código Hammurabi, además de ser uno de las primeras iniciativas
legislativas de la Humanidad, se ha convertido con los siglos en todo un icono cultural.
.(disponible en http://www.historiaclasica.com/2007/06/quin-fue-hammurabi.html)
La Ley de Hammurabi se presenta como una gran estela de basalto, de 2.25 metros
de alto. En la parte superior existe una escultura que representa a Hammrabi de pie delante
13
del dios Sol de Mesopotamia. Debajo leyes que rigen la vida cotidiana, el objeto de esta ley
fue la de homogenizar jurídicamente el reino de Hammurabi, de este modo se compartía en
el reino una cultura común y el rey, podía controlar con mayor facilidad.
Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los
números 13, 66–99 y 110–111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas
de la vida cotidiana. Norman particularmente:La jerarquización de la sociedad: existen tres
grupos, los hombres libres, los "muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o
subalternos) y los esclavos.
Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre
o a un esclavo. Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados. La
responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome
sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al
rey; los fallos se deben plasmar por escrito. Las penas: aparece inscrita toda una escala de
penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad,
los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de
delincuente y de víctima.
En concordancia con lo indicado, se puede concebir la importancia que se dio a la
sociedad de aquella época en lo que tiene relación a la jerarquización de la sociedad, los
precios, los salarios, la responsabilidad, el funcionamiento judicial, las penas, entre otros,
esto permite deducir que existía una organización de aplicar las sanciones
correspondientes, por lo que se puede considerar que fue el primer sistema de justicia, ya
que, al existir un delito, también se aplicaba una pena y desde luego alguien tenía que
ejercer esa potestad la misma que recaía en el rey
14
La primera compilación jurídica de importancia fue
realizada por los
Romanos(códigos, hermogeniano y teodosian) que culminaron con la obra de Justiniano,
obra del jurisconsulto Tribonianoe impulsada por el emperador bizantino. Por decisión del
emperador fue sancionado el Corpus Juris Civiles, conformado por el Digesto, las
Institutas, el Código y las Novelas. El Digesto contenía la doctrina de figuras célebres
como Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo, Modestino y Celso. Las Institutas contenían las
fórmulas de Derecho elementales, y aunque hasta ese momento tenían vigencia legal,
estaban especialmente dedicadas a los estudiantes de Derecho. Finalmente se encontraban
el Código, que condensaba las constituciones de los emperadores anteriores a Justiniano
que conservaban un interés actual, y las Novelas, que agrupaban las constituciones de
Justiniano.
Mientras que en el Imperio romano de Oriente se utilizaban la compilación
justinianea, en occidente debido a la caída del imperio los diferentes pueblos germánicos
utilizaban una legislación que si bien se encontraban inspiradas en el Derecho Romano, se
encontraban imbuidas con principios ancestrales de esos pueblos.
Al comienzo de la dominación de los visigodos, España mantuvo una legislación
dividida: se aplicaba la legislación romana a los hispano-romanos y a los visigodos las
leyes bárbaras. Pero con el correr del tiempo necesario adoptar una legislación unificada,
proceso que se cumplió con el Código de Eurico, el Breviario de Alarico (Lex Romana
Visigothorum), el Código de Leovigildo y el Código de Recesvinto (Liber Iudiciurum o
Lex Visigothorum).
Durante la Alta edad Media surgió un movimiento codificador que culminó con la
legislación de Alfonso X: el Fuero Viejo de Castilla en 1.212.., el Fuero Real en 1254 y las
Siete Partidas en 1265.
A partir del siglo XIX, todos los países de Europa eIberoamérica, y varios de África,
Asia y Oceanía comenzaron a aprobar códigos civiles. No obstante, la primera ley que
utilizó esta denominación fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de
Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Dercho civil, pelan y político, , el
Allgemeines Landrecht für die Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia), y que
15
ejerció una fuerte influencia en la legislación posterior. De todas maneras, ambos aún no
satisfacían los cánones del movimiento codificador moderno del Derecho.
El código que de manera sobresaliente recogió los requisitos que, a partir de la
Ilustración, fueron estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo moderno, fue el
Códe Civil que promulgó Napoleón en 1804. Este resultó ser el modelo que, por imitación
o imposición, se expandió por los países europeos y americanos. (Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Codificaci%C3%B3n_(derecho)
La última ley denominada Código General de Procesos tiene su primer debate el 21
y 26 de agosto de 2014; el segundo debate el 10, 12 y 26 de marzo de 2015 y se pronunció
sobre la objeción parcial del Presidente Constitucional de la República el 12 de mayo de
2015 fue publicada en el Registro Oficial Registro Nº 506 -- Viernes 22 de mayo de 2015
De acuerdo a la exposición de motivos para la aprobación ―CÓDIGO ORGÁNICO
GENERAL DE PROCESOS‖, se describe un aspecto histórico el mismo que se transcribe:
"Antes y después de 1835 se expidieron leyes con diversas denominaciones
que normaron el ―enjuiciamiento civil‖ en el Ecuador. Sin embargo, la historia
del derecho ecuatoriano reconoce como primer Código de Procedimiento Civil
al que se promulgó con el título de Código de Enjuiciamientos en Materia
Civil, expedido en 1869, por la Asamblea Nacional Constituyente.
El Código de Enjuiciamientos en Materia Civil de 1869 tenía dos secciones: la
primera: De la jurisdicción civil, de las personas que la ejercen y de los que
intervienen en los juicios, parte que a su vez se subdividía en dos títulos: el
inicial: De la jurisdicción y el fuero y el restante: De los jueces, de los
asesores, del actor y del reo, de los abogados, de los defensores públicos, de
los procuradores, de los secretarios relatores, de los escribanos, de los
alguaciles, de los peritos y de los intérpretes. La segunda sección trataba sobre:
Los juicios, dividiéndose en tres especies: De los juicios en general; De la
sustanciación de los juicios y De las disposiciones comunes.(Lovato, 2005).
Diez años después, en 1879, fue sustituido por el Código de Enjuiciamientos
en Materia Civil. En el Código de 1890, por primera vez, se dividió el proceso
16
civil de la organización judicial, al emitirse la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La denominación Código de Procedimiento Civil, vigente desde 1938, se
empezó a utilizar en el cuerpo legal expedido con ese título, bajo la
administración del General Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo de la
República. (Disponible en www.funcionjudicial.gob.ec.)
Si el derecho procesal constituye ―el conjunto armónico de principios que reglan la
jurisdicción y el procedimiento, sustentan principios que deben observarse para que la
Autoridad
Judicial
aplique
la
ley
y
haga
efectivos
los
derechos
de
los
individuos‖(Peñaherrera, 2005) , se puede concluir en la importancia de esta materia, pues
de su eficacia jurídica depende en mucho, el pleno y oportuno ejercicio de los derechos
constitucionales."
De acuerdo a disposiciones derogatorias constantes Código General de Procesos; la
Primera disposición tipifica "Deróguese el Código de Procedimiento Civil, codificación
publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 58 de 12 de julio de 2005 y todas sus
posteriores reformas."
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación
1.2.1. Ordenamiento Jurídico
Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas por las que se
rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o
directrices a través de las cuales se regula la organización de la sociedad. Existen al menos
dos concepciones del origen del ordenamiento jurídico:
La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que
se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de Juicios de valor, creencias y
convicciones. Su base es el lusnaturalismo.
La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por
la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas, por todas
las instituciones y los criterios de aplicación. Su base es el juspositivismo.
17
El ordenamiento jurídico es una realidad orgánica, es decir, no es un nuevo conjunto
de normas sino que también son las formas de elaboración, desarrollo, aplicación y
enjuiciamiento, se caracteriza por la estatalidad de las normas, ya que éstas son dictadas
por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa.
Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo
de norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que siguen su misma
forma aunque el contenido sea distinto. El resultado de la armonización de dos o tres
órdenes normativos: En el caso del Estado Español: ordenamiento estatal, ordenamiento
autonómico y ordenamiento comunitario. En el caso de estados federales como Estados
Unidos, Brasil, Argentina, México o Canadá: ordenamiento jurídico federal y
ordenamientos jurídicos de las entidades federativas.
Las normas interactúan entre sí, y si están interconectadas basándose en principios de
aplicación general, se habla de sistema jurídico. Según el jurista inglés de la universidad de
Oxford, Herbert H. Hart, el derecho está formado por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas
jurídicas primarias que imponen obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla por la cual
es obligatorio pagar impuestos), mientras que las reglas jurídicas secundarias confieren
potestades para que algunas personas introduzcan reglas primarias (por ejemplo, la regla
que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los impuestos). Un sistema jurídico es, de
acuerdo con Hart, un conjunto de reglas jurídicas primarias y secundarias que goza de cierta
eficacia.
Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es
coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general.
Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento
base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo. Este ordenamiento
general, está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos
relacionados con base en 4 principios:
Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía propia,
están relacionados entre sí por un vértice común.
18
Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben de mantener relaciones
con el ordenamiento general.
Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad
material.
Principio de Complementariedad: está en relación con el de cooperación.
Dentro de los procedimientos y las leyes, existen las denominadas lagunas, las
mismas que es considerada como una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro
del ordenamiento esta lagunas deben ser resueltas por el propio sistema que se auto
compone ante la ausencia de normar.
La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas
Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto
planteado.
Lagunas de Derecho: No existe ni ley, ni costumbre, ni principio general que pueda
resolver ese caso. No están admitidas por lo general en los ordenamientos jurídicos, en
virtud del principio de inexcusabilidad de los tribunales, por el cual los tribunales de
justicia deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aún no habiendo ley que
resuelva la contienda sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los
principios generales del Derecho y la equidad natural.
Para solucionar el tema de las lagunas se puede recurrir a dos sistemas:
Sistema de Autointegración: consiste en solucionar la falta de regulación a través del
propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a
ser la ley. Dentro de este método debemos señalar dos procedimientos:
La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un
supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de
19
razón. Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas.
Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el
ordenamiento da a un supuesto similar.
Sistema de Heterointegración: consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo
a otras fuentes distintas a la dominante, o acudiendo a otros ordenamientos. En este
procedimiento destaca la utilización de la equidad (la equidad viene a significar justicia,
rectitud) y la equidad es la adaptación de la norma a la complejidad de la vida social.
Cuando se dice que la equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas si bien
las resoluciones de los tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella,
cuando la ley expresamente lo permita.
Un ordenamiento no es coherente cuando existe el denominado problema de
las antinomias o conflictos de normas. Existe antinomia cuando dos o más normas, que
pertenecen al mismo ordenamiento imputan al mismo caso soluciones incompatibles entre
sí, y que dan lugar a que la aplicación simultánea de las normas produzca resultados
incompatibles e imposibles.
De ahí que se tenga que elegir entre unas y otras. Si existe conflicto entre una
obligación y una prohibición en relación a una misma materia hay una incompatibilidad.
También existe contradicción entre una obligación y permiso negativo y entre prohibición
y permiso positivo, siempre que regulen la misma materia. Según el profesor Ross, puede
existir antinomia total que es cuando existe una incompatibilidad absoluta, ya que
coinciden totalmente los campos de aplicación.
Para solucionar las antinomias surge la aplicación de principios, así
Principio de Jerarquía Normativa: establece que la norma superior prevalece sobre la
inferior (lex superior derogat inferiori). Así, la Constitución prevalece sobre toda otra
norma jurídica y estas se deben ajustar a ella, no pudiendo ser contradictorias entre sí.
Principio de Cronología o Temporalidad: supone que toda norma posterior de igual
rango deroga a la anterior (lex posterior derogat priori).
20
Principio de Especialidad: supone que la norma especial prevalece sobre la general (lex
specialis derogat generali).
Para Norberto Bobbio (2009) establece que cuando se dé el conflicto entre el criterio
jerárquico y el cronológico siempre se resolverá a favor del jerárquico (será aplicable la
norma superior). Si el conflicto se da entre el criterio cronológico y especial se resolverá a
favor del especial (será aplicable la norma específica). En el caso de conflicto entre el
criterio jerárquico y el especial, la solución dependerá del intérprete, quien aplicará uno u
otro criterio, de acuerdo con las circunstancias (será el juez quien decida). Aparte de estos
principios existen otros que debemos tener en cuenta, que son:
La aplicación analógica
La supremacía de la ley
La sujeción al sistema de fuentes con el principio de Lura Novit Curia
1.2.2. Codificación.
La Codificación es la agrupación orgánica, sistemática y completa—generalmente un
cuerpo legal llamado código— de todas las normas que se refieren a una misma materia no
permitiendo contradicción ni ambigüedad y, teniendo ellas una vida unitaria con las
siguientes característica: Orgánica, porque las leyes que la integran forman un todo, en el
cual las partes se hallan dispuestas guardando consonancia y armonía. Es Sistemática
porque todas disposiciones que lo componen se hallan ordenadamente relacionadas entre
sí.
Es Completa por que debería contener todas las normas de una misma especie,
vigentes en un determinado momento histórico y resulta de un órgano homogéneo que es
consecuencia de la reducción ordenada de un conjunto de normas positivas de la
codificación (positivas, del latín positum¸ ‗puestas‘, ‗establecidas‘).
La codificación es un proceso, el código es el resultado material de la codificación.
Recopilación y el Ordenamiento cronológico o por materia de leyes dictadas en distintas
21
ocasiones, conservando cada una de ellas su individualidad, no obstante de su inclusión en
un libro o conjunto de libros para facilitar su manejo.
En la codificación, una ley reformadora dictada posteriormente pierde su
individualidad, en la recopilación, esto no sucede así.
En cada momento histórico, la predisposición codificadora despliega especiales
caracteres. Puede inspirarla el deseo de aclarar una masa confusa de preceptos, y de hacer
así más inteligible el Derecho vigente; por ejemplo el anhelo de unificar una pluralidad
legislativa de un determinado país, donde existen varias legislaciones o la aspiración de
sustituir de una vez un Derecho que no corresponde a las nuevas circunstancias políticas,
sociales o económicas que existen en un país.
Teorías La tendencia a reunir en códigos las legislaciones de diferentes ramas del
Derecho es cada vez más acentuada, porque sus ventajas no pueden ser desconocidas. Lo
que sucede es que sólo son susceptibles de codificación aquellas normas legales que
ofrecen gran permanencia, como ocurre con las del Derecho Civil o, por lo menos, una
relativa permanencia, como las penales.
Otras ramas legislativas son difíciles de codificar, por ejemplo normas jurídicas del
Derecho Administrativo o del Derecho del Trabajo, porque se encuentran en permanente,
casi diaria, evolución. De ahí que constituya un motivo de constante polémica la
posibilidad o, siquiera, la conveniencia de formar un código de estos sectores del Derecho.
Tampoco tendría sentido ni utilidad codificar la legislación política o la sanitaria o la
educativa u otras similarmente cambiantes. La utilidad de las codificaciones en general, ha
sido puesta en duda en numerosas ocasiones.
Existen dos teorías fundamentales para la codificación: (Bobbio, 1997) que se
expresan a continuación:
La teoría negativa dice la codificación estanca el Derecho. Impide su ulterior
evolución sofocando la fuente originaria que lo crea, y si a pesar de esto la evolución
22
continúa, resulta inútil la codificación, porque bien pronto el Código queda superado por
las nuevas producciones espontáneas del pueblo, y anticuándose en breve tiempo es inútil.
La teoría positiva dice que la codificación: Facilita el conocimiento y aplicación
didáctica oportuna. No puede desconocerse que las ventajas son en todo caso muy
superiores a los inconvenientes. Desde luego, la codificación simplifica el conocimiento
del Derecho, pues es mucho más fácil conocer las normas jurídicas cuando están todas
concentradas, por decirlo así, en un cuerpo jurídico que cuando se hallan dispersas en
innumerables leyes.
El abogado, el juez y el estudiante encuentran su labor mucho más fácil. Procura la
generalización de los principios y normas. Además, la ley, por la misma razón anterior,
queda al alcance de un mayor número de ciudadanos que cuando está dispersa en diversos
textos.
Por otro lado, la jurisprudencia actual maraca una tendencia a renovar la ley sin
alterar su texto. Cuando encuentra normas inadecuadas al momento presente, busca el
sentido de la ley que más acomoda al espíritu de la época, y es ese sentido el que aplica al
caso concreto sometido a su conocimiento.
La teoría mixta dice que es posible una codificación parcial del Derecho ya que
debido a su permanente cambio es imposible una codificación total.
Todo código encarna puntos especiales así:
El relacionado con las materias que debe abarcar, el referente al plan que deben seguir en
el ordenamiento de los preceptos, y, el que atañe al lenguaje de los códigos.
Materias que debe abarcar Hasta la fecha ha prevalecido la tendencia de asignar a cada
Código la totalidad de una rama del Derecho. Así, el Código Civil de un país legisla todo
lo relacionado con el Derecho Civil de ese país; el Código de Comercio, todo lo relativo al
Derecho Comercial, entre otras.
23
Últimamente, sin embargo, algunos autores han propugnado la idea de que haya
códigos especiales para cada institución principal, o sea, debería existir un Código de las
relaciones de familia, otro de la propiedad, otro de las obligaciones.
Ciertos países han puesto en práctica la teoría Suiza, Rusia. Por ejemplo, éste último
tiene aliado de su Código Civil un Código de la Familia que prescribe disposiciones
relativas al matrimonio, la familia y la tutela; Suiza tiene un Código Federal de las
Obligaciones, que se considera como el libro V del Código Civil. El Código Suizo de las
Obligaciones presenta la importante característica (que también constituye otra tendencia
moderna), de comprender, unificada, la legislación civil y mercantil sobre las obligaciones
(De Buen Demofilo, Introducción Al Estudio Del Derecho Civil, Madrid, España, Barral,
1932, página 253).
Existen diversos planes que se desenvuelven obedeciendo a determinados criterios de
lógica y conveniencia. Así, se dice que el Derecho de Sucesión debe tratarse después del
Derecho de Familia, porque aquél resultaría ininteligible si no se le diera por base la
exposición completa y detallada de éste.
Varios jurisconsultos han propuesto planes. Entre los más célebres figuran los de
Gayo y Savigny. El de este último es por ejemplo el plan modernamente más aceptado, y
su orden es el siguiente: Parte general. Derecho de las cosas. Obligaciones. Derecho de
Familia. Sucesiones. Lenguaje de los Códigos
Se ha discutido la conveniencia de redactar los Códigos con arreglo a una estricta
terminología científica (al modo del Código Civil Alemán) o de escribirlos, por el
contrario, con un idioma sencillo, asequible a todos (al modo del Código Civil Francés).
Se ha acentuado, en todo caso, la conveniencia de dar claridad y precisión a las leyes,
evitando las inconveniencias de una terminología imperfecta. En cuanto a las
características del lenguaje empleado por el legislador en la redacción de los preceptos
legales, ha habido una evolución notoria.
24
El pueblo tiene un espíritu que se refleja en una serie de manifestaciones: Moral,
Derecho, Arte, Lenguaje, los cuales son producto espontáneo de este espíritu popular. Así
como el Lenguaje se desarrolla espontánea e independientemente de los gramáticos, los
cuales solo posteriormente fijan sus principios y reglas, así también el Derecho no es
creación del legislador, sino, es una elaboración instintiva que se manifiesta mediante la
costumbre, y solo más tarde los juristas le etiquetan reglas.
Cada pueblo forma su Derecho, que no sirve más que para ese pueblo, porque otros
pueblos tienen diferente espíritu (con esto se estaría diciendo que el Derecho español no
serviría como modelo del ordenamiento jurídico boliviana).
La voluntad humana no puede cambiar el curso de la historia. El historicismo
considera Derecho al orden que emana del pasado y, no de la razón. (Disponible en:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/10/ccr.html#sthash.fZqFVYR8.dpuf)
1.2.3. Código Orgánico General de Procesos
El Código Orgánico General de Procesos —abreviada como COGP o COGEP— es
el cuerpo legal ecuatoriano que regula el procedimiento en los procesos judiciales civiles
entre partes que corresponden a los juzgados, salas y tribunales de justicia de Ecuador.
Fue aprobado el 26 de abril del 2015 por la Asamblea General, y fue remitido al ejecutivo
para su sanción u objeción. Tres días después, el 29 de mayo se conoció la objeción parcial
de Presidente de la República sobre el texto aprobado inicialmente por el órgano
legislativo.
La Asamblea se pronunció sobre las objeciones hechas por el ejecutivo el 12 de
mayo y finalmente fue publicado en el Registro Oficial el 22 de mayo.
Este código reemplazó al Código de Procedimiento Civil, reformando el proceso
escrito por uno oral, lo que reduce los tiempos de demora de los juicios civiles.
De acuerdo a la disposición final el Código Orgánico General de Procesos entrará en
vigencia luego de transcurridos doce meses, contados a partir de su publicación en el
25
Registro Oficial, con excepción de las normas que reforman el Código Orgánico de la
Función Judicial, la Ley Notarial y la Ley de Arbitraje y Mediación y aquellas que regulan
períodos de abandono, copias certificadas, registro de contratos de inquilinato y citación,
que entrarán en vigencia a partir de la fecha de publicación de esta Ley. Las disposiciones
que regulan el remate entrarán en vigencia en ciento ochenta días contados a partir de la
publicación de la presente Ley.
Con el COGP se busca imponer nuevas reglas que conlleven a la celeridad y
efectividad de la consecución de la justicia, a través de la oralidad para los juicios civiles,
mercantiles, de niñez y familia, inquilinato, laborales, contenciosos tributarios y
contenciosos administrativos.
Esta nueva herramienta jurídica es parte de un todo que ha venido evolucionando a lo
largo de estos años, de manera entrelazada con una vanguardista Constitución de la
República que presenta al Estado una nueva forma de atender las necesidades de nuestro
pueblo. Se plantea reducir a 4 vías procesales las 80 que actualmente tenemos, de tal suerte
que la vía ordinaria se aplicará en aquellos casos en que no haya un trámite especial; la vía
sumaria dirigida para las materias laboral, de familia y niñez, con la característica de que
será de una sola audiencia; la vía ejecutiva para el cobro de los títulos ejecutivos, y la vía
monitoria (término que sería introducido al aprobarse el código) que será de utilidad para
la solución de las deudas cotidianas. (Salazar 2015).
Otra de las particularidades es que tanto el actor y el demandado deberán anunciar el
ciento por ciento de la prueba con la presentación de la demanda y la contestación. En este
punto me remito a las enseñanzas de mis maestros, que he tratado de trasladar en la cátedra
a mis alumnos: en el momento de redactar una demanda, ya debemos tener claro las
pruebas a presentar, es una pre sentencia.
También hay novedades sobre la no comparecencia a las audiencias convocadas.
Tendrá efectos jurídicos, de tal suerte que si la ausencia es del actor, se entenderá
abandonada la demanda y se archivará, y si la ausencia es del demandado, perderá el
ejercicio de sus derechos, en todo lo resuelto en la parte que no intervino en la audiencia.
26
Los avances que se vienen presentando son, sin duda, el rostro de una evolución
normativa que no puede ni darse de noches a madrugadas, debe ser un proceso lógico,
organizado, que permita el crecimiento de un todo y el cumplimiento de los principios del
debido proceso consagrado en el artículo 169 de la Constitución, como son: agilidad,
simplicidad, economía procesal e inmediación. (Salazar 2015)
Todo cambio representa romper paradigmas que si bien fueron buenos para
determinada época, con el transcurso del tiempo dejan de tener un valor práctico y
operativo, de allí que el COGP orienta y simplifica los procesos, dando cumplimiento al
artículo 169 consagrado en la Constitución del Estado.
Uno de los cambios fundamentales está tipificado en el Artículo 4.- Proceso oral por
audiencias. La sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias se
desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que deban realizarse por
escrito. Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia u otros medios de
comunicación de similar tecnología, cuando la comparecencia personal no sea posible.
Como se desprende del artículo citado, al realizarse las audiencias en forma oral, va a
permitir agilitar los procesos ocasionando una economía fiscal, agilidad en las sentencias y
por ende el despacho y solución de mayor número de casos; de igual forma se ha tomado
en cuenta la tecnología existente para evitar ciertas falencias presentadas en procesos
anteriores.
Por ser un procedimiento eminentemente oral, el COGP en su Artículo 79 tipifica el
procedimiento de las Audiencias. Y manifiesta "Las audiencias se celebrarán en los casos
previstos en este Código. En caso de que no pueda realizarse la audiencia se dejará
constancia procesal. Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija la misma se
identificará, disponiendo que la o el secretario constate la presencia de todas las personas
notificadas.
La o el juzgador concederá la palabra a las partes, para que argumenten, presenten
sus alegaciones y se practiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de la exposición
27
de cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera clara, pertinente y
concreta lo señalado por la contraria. Iniciará la parte actora.
Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partes intervengan
personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar a controlar la eficacia de la
defensa técnica.
Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas, intervenciones y
sustentos. La o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y abrirá la discusión
sobre los temas que sean admisibles.
El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarse con facilidad, las
personas intervinientes serán asistidas por una o un traductor designado por la o el
juzgador.
Las personas intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender oralmente,
serán asistidas por un intérprete designado por la o el juzgador, quien podrá usar todos los
mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación visual, auditiva, sensorial y
otras que permitan su inclusión.
Lo anterior no obsta para estar acompañados por un intérprete de su confianza.
Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia Las personas serán
notificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Para la interposición de
recursos, los términos se contarán a partir de la notificación de la sentencia o auto escrito.
Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes antes de
la fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La o el juzgador resolverá dichas
peticiones en la misma audiencia."
28
1.2.4. El procedimiento abreviado.
Según el Dr. Richard Villagómez Cabezas, (2009) El Fiscal en el Procedimiento
Penal Abreviado, menciona que la conceptualización del procedimiento abreviado
descansa sobre la ―Rentabilidad Social‖, y por ende justifica la existencia del
procedimiento abreviado desde un punto de vista económico ya que al momento en que se
lo aplica se ahorra tiempo y dinero tanto para el Estado como para las partes en conflicto,
sin que por ello se descuiden el aspecto más importante en cuanto a la relación jurídica
delito y sanción, ya que de hecho se garantiza una para el infractor por el hecho
antijurídico en el que incurrió.
Dr. José I. Cafferata Nores, Cuestiones actuales sobre el Proceso Penal (2010), ve al
procedimiento abreviado como ―la idea de lograr sentencias en un lapso razonable, con
fuerte ahorro de energía y recursos judiciales y sin desmedro de la justicia tradicional
aceptada para delitos leves…‖
El procedimiento abreviado es el procedimiento penal por el que se juzgan
los delitos que pueden ser castigados con penas de privación de libertad que no superen los
10 años, así como con penas de distinta naturaleza cualquiera que sea su cuantía o duración
(por ejemplo, multa, inhabilitación… entre otros)
Por otra parte, el procedimiento abreviado mantiene una estrecha relación con el
principio de oportunidad, ya que establece ciertos aspectos de orden práctico y teórico,
entre los que cuenta la necesidad de descongestionar el sistema, la conveniencia de
seleccionar casos para aplicar medidas de corrección en lugar de penas privativas de
libertad, la utilidad de evitar penas altas a quienes colaboran con la justicia en el
descubrimiento de delitos de suma gravedad, la aplicación de la reparación de daños o de
medidas sustitutivas de la privación de la libertad, siempre que las partes así lo convengan
y el delito no revista mayores repercusiones en la víctima y en la colectividad.
La base del sistema acusatorio oral radica en el reconocimiento constitucional (Arts.
23 y 24) de que toda persona es inocente y tiene derecho a un juicio previo oral y público,
conforme las normas del Código Procesal Penal. No obstante, dentro del mismo sistema se
29
procura establecer mecanismos alternativos al juicio oral, surge entonces el procedimiento
abreviado que pretende evitar la realización de los juicios completos en un porcentaje alto
de los casos, buscando alcanzar sentencias socialmente aceptables, de modo rápido y
económico con el fin de hacer viable la reforma penal en términos de eficiencia y agilidad.
El procedimiento abreviado descansa en el concepto de rentabilidad social,
consistente en el intento de justificar, desde el punto de vista económico, la conveniencia
social de la reforma procesal penal destacando como resultado una mejor relación entre
costos y beneficios hasta alcanzar el grado de cobertura óptimo en el sistema, por ello se
destaca como beneficios: el ahorro de recursos del sistema judicial; el ahorro de recursos
de la víctima en función de tiempo y dinero; y, el ahorro de recursos del imputado en
función de dinero, tiempo de la prisión preventiva, duración de la condena y gastos de la
defensa.
De este razonamiento resulta que, además de estos costos reducidos en el
procedimiento abreviado se logran penas que resultan socialmente óptimas entendidas
como aquellas que se hubieran obtenido en un juicio oral completo.
En el Ecuador, el procedimiento abreviado es un instrumento procesal que se ha
introducido con claros objetivos de carácter político-criminal, utilitarios, para hacer más
eficiente la persecución penal y proveer al sistema de soluciones alternativas a las
puramente represivas, por tanto sus objetivos son:
• Dar mayor eficacia al sistema procesal penal al alcanzar sentencia condenatoria por
el delito cometido;
• Concentrar los recursos del sistema en la persecución de los delitos más graves;
• Diversificar la respuesta estatal frente a la criminalidad viabilizando el arreglo por
medios no tradicionales; y,
• Obtener condenas socialmente óptimas tanto en función de recursos cuanto en el
cumplimiento de los fines de la pena como la retribución y la prevención general.
30
1.2.4.1 Objeto del procedimiento.-
El objeto del procedimiento abreviado está relacionado con la existencia del delito,
por lógicas razones, si no existe delito, no existe sanción, es decir que al no haber objeto,
no hay finalidad, en todo caso, dentro del ámbito penal, lo primero que se debe hacer es
establecer la existencia de un acto típico, antijurídico y culpable que deba ser sancionado,
como lo menciona el Dr. Marcelo Hernán Narváez Narváez, Procedimiento Penal
Abreviado, en el siguiente texto:
―El proceso penal se inicia por haberse cometido una infracción (objeto)…‖
Este aspecto del procedimiento abreviado e incluso en el procedimiento ordinario, es
de vital importancia, en vista de que un delito para ser sancionado, debe primero haber sido
cometido de alguna manera, es decir que debe haber un bien jurídicamente protegido que
no se ha respetado, razón por la cual el infractor deberá ser llevado ante los Tribunales de
Justicia para que rinda cuentas por sus actos.
Al respecto de este tema el Dr. Marcelo Hernán Narváez Narváez, Procedimiento Penal
Abreviado, dice:
―En cuanto al objeto resumiremos que una vez que el acusado reconoce su
participación en el hecho ergo su responsabilidad, descubierto queda el objeto del
procedimiento abreviado. Sin embargo, en aras de una protección mal entendida de la
libertad personal, de la libertad individual.
El procedimiento se inicia a través denuncia o querella interpuesta por un particular
o bien a través de diligencias practicadas por el Ministerio Fiscal. Si se inicia el
procedimiento abreviado y después resulta que es otro el procedimiento que debe seguirse
para juzgar los hechos (juicio de faltas, ordinario, de menores… entre otros), el
enjuiciamiento del delito continuará por el proceso penal que corresponda, sin que se
anulen las actuaciones ni los resultados de las diligencias practicadas hasta el momento.
Respecto a las partes que pueden intervenir en el proceso penal, hay que destacar que
al inculpado desde su detención, o desde que tras la práctica de las actuaciones de
31
investigación se le considere autor del delito, deberá estar asistido de un abogado, que
podrá designar libremente o que le será nombrado de oficio. Igualmente, y desde la
primera comparecencia, deberá designar un domicilio a efectos de notificaciones.
En la tramitación del procedimiento abreviado pueden distinguirse tres fases: la fase
de instrucción, la fase intermedia y el juicio oral.
La fase de diligencias previas se desarrolla ante el Juzgado de Instrucción del partido
judicial en el que el delito se haya cometido. Las diligencias previas se practican para
determinar la naturaleza y circunstancias del hecho delictivo, las personas que han
participado en él y el órgano que debe juzgarlo.
Su
finalidad
es
obtener
la
mayor
información
posible
para
formular
la acusación finalizando cuando el Juzgado de Instrucción considera que se han practicado
las diligencias necesarias para ello. En esta fase puede procurarse protección a los
perjudicados por el delito, custodiarlas pruebas del mismo que puedan desaparecer y sirvan
para identificar al delincuente, también puede ordenarse la detención de los presuntos
culpables, entre otros.
Por su parte, el juez debe determinar quién es el presunto autor del hecho delictivo y
citarlo para que comparezca personalmente. En esa comparecencia, se le solicitará que
designe un domicilio donde puedan remitírsele las notificaciones o bien que designe a una
persona para que las reciba en su nombre; ello permitirá que el juicio oral pueda celebrarse
en su ausencia. Si la Policía Judicial interviene en la determinación de los hechos
constitutivos de delito, deberá identificar y tomar los datos de las personas que se
encuentren en el lugar de los hechos y para ello podrá:
Determinar la retención de los objetos que existan en el lugar de los hechos hasta que
se persone en el mismo la autoridad judicial
Por su parte, el Juez o Jueza podrá determinar también que el encausado
preste fianza de cualquier tipo con el fin de garantizar las responsabilidades derivadas del
delito y las costas del proceso penal, o bien su detención, ingreso en prisión o libertad
32
provisional. Finalizada la investigación de los hechos, el juez podrá adoptar cualquiera de
las siguientes resoluciones:
Si los hechos constituyen un delito que deba tramitarse por este procedimiento,
continuará con su tramitación.
Si los hechos no constituyen una infracción penal o de desconocer al autor de los
mismos, se archivarán las actuaciones.
Si el hecho constituye una falta, remitirá las actuaciones al juez competente.
Si el delito fue cometido por niños, niñas o adolecentes remitirá las actuaciones al
Juez de Familia.
Puede eludirse la tramitación de las diligencias previas acudiendo al juicio oral de
manera inmediata si concurren las siguientes circunstancias:
El hecho constituye un delito cuyo conocimiento corresponde al Juzgado de lo
Penal (son castigados con pena de prisión por un tiempo inferior a 5 años y pena de multa)
El fiscal y el en causado a través de su abogado, solicitan al Juez de Instrucción el
enjuiciamiento inmediato de los hechos delictivos.
El Juez de Instrucción admite la solicitud formulada y remite las actuaciones al Juez
de lo Penal.
Esta fase sigue desarrollándose ante el Juez de Instrucción y su finalidad es la de
resolver si procede o no la apertura del juicio oral. Así, se comunicarán todas las
actuaciones a las partes para que soliciten:
La apertura del juicio oral formulando el llamado escrito de acusación. Este escrito
debe contener expresamente la solicitud de apertura de juicio oral, quiénes son los
acusados, cuáles son los hechos delictivos y que delito constituyen, cómo ha participado en
33
ellos el acusado, si concurren o no circunstancias o agravantes, la pena y la responsabilidad
civil que se solicita, los medios de prueba y, finalmente, la adopción, modificación,
suspensión o revocación de las medidas cautelares (detención, prisión provisional, libertad
condicional…entre otras)
El sobreseimiento o el archivo de la causa. En principio si esta solicitud es formulada
por las partes acusadoras (Ministerio Fiscal y acusación particular), el Juez de Instrucción
debe estimar la petición salvo que sea necesaria su tramitación para determinar las posibles
responsabilidades civiles que se hayan podido derivar; si es sólo una de las partes la que
solicita la apertura del juicio oral, el juzgado, generalmente, la acordará. Contra la decisión
del juez de acordar la apertura del juicio oral no puede interponerse ningún tipo de recurso.
Por su parte, el juez también podrá acordar el sobreseimiento de la causa cuando considere
que los hechos no son constitutivos de delito o cuando estime que no existen indicios de
criminalidad contra el acusado, incluso aunque hayan solicitado la apertura del juicio oral
el
Ministerio
Fiscal
y
la
acusación
interponerse recurso de apelación.
particular.
Contra
esta
decisión
podrá
Si se acuerda el sobreseimiento del procedimiento, se
dejarán sin efecto las medidas cautelares que se hayan podido adoptar.
La práctica de diligencias de investigación complementarias (por ejemplo, cuando no
es posible formular el escrito de acusación porque se desconocen los elementos esenciales
para determinar si los hechos constituyen o no, delito o quién es el responsable del mismo)
Una vez acordada por el Juez la apertura del juicio oral, remitirá las actuaciones a la
parte acusada para que presente su escrito de defensa, en el que se deberán rebatir los
extremos que contenga el escrito de acusación.
El procedimiento abreviado concluirá con la sentencia que se dicte tras la celebración
del juicio oral. Esta no podrá condenar al acusado a una pena mayor de la que haya
solicitado cualquiera de las acusaciones, ni condenarle por un delito distinto al que ha sido
objeto de enjuiciamiento.
Si la sentencia no establece la cuantía de la indemnización, cualquiera de las partes
podrá solicitar que en la fase de ejecución se practiquen aquellas pruebas que sean
34
necesarias para su determinación. La sentencia que ponga fin al procedimiento abreviado
es apelable. El recurso deberá presentarse en el plazo de 10 días contados a partir de aquel
en el que se produzca la notificación.
Si la sentencia ha sido dictada tras la tramitación de un procedimiento en el que no
ha estado presente el inculpado, cuando se le notifique la misma podrá interponer el
llamado recurso de anulación independientemente de que ya se haya presentado por alguna
otra de las partes el correspondiente recurso de apelación.
En el Ecuador, el Procedimiento Abreviado es un instrumento procesal que se ha
introducido con claros objetivos utilitarios, y proveer al sistema de soluciones alternativas
a las puramente represivas, por tanto se pude simplificar sus objetivos en los siguientes:
Dar mayor eficacia procesal al alcanzar sentencias condenatorias por delitos
cometidos,
Concentrar los recursos en delitos de mayor gravedad;
Obtener condenas socialmente óptimas tanto en función de recursos cuanto en el
cumplimiento de los fines de la pena como retribución y la prevención general.
Al respecto el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en la sección Primera sobre el
Procedimiento abreviado tipifica lo siguiente: deberá sustanciarse de conformidad con las
siguientes reglas:
1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez
años, son susceptibles de procedimiento abreviado.
2. La propuesta de la o el fiscal podrá presentarse desde la audiencia de formulación
de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. Consentir
expresamente tanto la aplicación de este procedimiento como la admisión del hecho que se
le atribuye.
35
4. La o el defensor público o privado acreditará que la persona procesada haya
prestado su consentimiento libremente, sin violación a sus derechos constitucionales.
5. La existencia de varias personas procesadas no impide la aplicación de las reglas
del procedimiento abreviado.
6. En ningún caso la pena por aplicar podrá ser superior o más grave a la sugerida
por la o el fiscal.
Artículo 636.- Trámite.- La o el fiscal propondrá a la persona procesada y a la o al
defensor público o privado acogerse al procedimiento abreviado y de aceptar acordará la
calificación jurídica del hecho punible y la pena. La defensa de la persona procesada,
pondrá en conocimiento de su representada o representado la posibilidad de someterse a
este procedimiento, explicando de forma clara y sencilla en qué consiste y las
consecuencias que el mismo conlleva.
La pena sugerida será el resultado del análisis de los hechos imputados y aceptados y
de la aplicación de circunstancias atenuantes, conforme lo previsto en este Código, sin que
la rebaja sea menor al tercio de la pena mínima prevista en el tipo penal.
La o el fiscal solicitará por escrito o de forma oral el sometimiento a procedimiento
abreviado a la o al juzgador competente, acreditando todos los requisitos previstos, así
como la determinación de la pena reducida acordada.
El Fiscal no puede negociar los cargos, solo puede negociar la pena a imponerse en
el procedimiento abreviado. Para ello el Fiscal debe estar capacitado y poseer las destrezas
de negociación ya que ello, va a permitir solucionar conflictos por medios alternativos y se
va a conseguir un doble propósito: ser respuesta satisfactoria a través de la pena impuesta y
dar sentencia mínima que posibilite la inserción del imputado a la sociedad tras cumplir la
pena impuesta.
Artículo 637.- Audiencia.- Recibida la solicitud la o el juzgador, convocará a los
sujetos procesales, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a audiencia oral y pública en
36
la que se definirá si se acepta o rechaza el procedimiento abreviado. Si es aceptado, se
instalará la audiencia inmediatamente y dictará la sentencia condenatoria. La o el juzgador
escuchará a la o al fiscal y consultará de manera obligatoria a la persona procesada su
conformidad con el procedimiento planteado en forma libre y voluntaria, explicando de
forma clara y sencilla los términos y consecuencias del acuerdo que este podría
significarle.
La víctima podrá concurrir a la audiencia y tendrá derecho a ser escuchada por la o el
juzgador. En la audiencia, verificada la presencia de los sujetos procesales, la o el juzgador
concederá la palabra a la o al fiscal para que presente en forma clara y precisa los hechos
de la investigación con la respectiva fundamentación jurídica.
Posteriormente, se concederá la palabra a la persona procesada para que manifieste
expresamente su aceptación al procedimiento abreviado se presente en la audiencia de
calificación de flagrancia, formulación de cargos o en la preparatoria de juicio, se podrá
adoptar el procedimiento abreviado en la misma audiencia, sin que para tal propósito se
realice una nueva.
Artículo 638.- Resolución.- La o el juzgador, en la audiencia, dictará su resolución de
acuerdo con las reglas de este Código, que incluirá la aceptación del acuerdo sobre la
calificación del hecho punible, la pena solicitada por la o el fiscal y la reparación integral
de la víctima, de ser el caso.
Comentario: Cuando el imputado propone al Fiscal la aplicación del procedimiento
penal abreviado, renuncia a su derecho a la presunción de inocencia y a contar con un
juicio oral y público completo, reconocido como garantía en la constitución ecuatoriana
Art. 76, numeral 7; y, Art. 77, numeral 7 literal c) y por la legislación penal interna, a
cambio de que se atenúe el rigor de la persecución penal y se minimicen los costos de su
defensa.
Artículo 639.- Negativa de aceptación del acuerdo.- Si la o el juzgador considera que
el acuerdo de procedimiento abreviado no reúne los requisitos exigidos en este Código, que
vulnera derechos de la persona procesada o de la víctima, o que de algún modo no se
37
encuentra apegado a la Constitución e instrumentos internacionales, lo rechazará y
ordenará que el proceso penal se sustancie en trámite ordinario. El acuerdo no podrá ser
prueba dentro del procedimiento ordinario.
Es obligación del Juez de Garantías Penales con arreglo, a las disposiciones del
debido proceso, vela por el cumplimiento de los preceptos constitucionales y legales, tanto
sobre el acuerdo efectuado entre el imputado y el Fiscal y la vigencia de los derechos del
ofendido e imputado.
Se podría determinar que existe un control judicial el mismo que tiene un doble
propósito: verificar no solo las condiciones de procedibilidad exigidas por la ley para que
tenga lugar su aplicación sino que se encamina hacia el cumplimiento irrestricto de los
derechos del debido proceso. De no cumplirse con estas exigencias constitucionales y
legales el juez obliga a terminar la acción de conformidad con las reglas del procedimiento
común sin que la aceptación de los hechos por el imputado lo vinculen a posteriori, al igual
que la pretensión punitiva del fiscal, expresada en el acuerdo.
La no aplicación del abreviado por decisión judicial, en tanto se cumpla con la
exigencia de motivación, supone el ejercicio pleno y cabal de las potestades judiciales,
pero si su falta de aplicación proviene de otras consideraciones esto implica un mayor e
innecesario despliegue de recursos del sistema, la acumulación desmesurada de casos y
sobre todo es un factor de impunidad al no existir celeridad ni eficiencia del sistema
judicial. (Cueto, 200),
1.2.4.2 Del Procedimiento Abreviado y sus características.
Analizado el COIP, se encuentra que el Procedimiento Abreviado se encuentra en
los artículos 635, 636, 637, 638 y 639.
El Código de Procedimiento Penal ya contenía el Procedimiento Abreviado, sin
embargo, existen algunos cambios significativos, por ejemplo, antes, la aplicación del
procedimiento abreviado procedía en todos los delitos o tentativa, siempre y cuando la
pena privativa de libertad sea hasta cinco años, mientras que ahora, con el Código
38
Orgánico Integral Penal, se amplía enormemente, por cuanto, la aplicación de este
procedimiento procede en todas las infracciones sancionadas con una pena privativa de la
libertad de hasta diez años, de manera que, una gran cantidad de delitos, podrían sujetarse a
este procedimiento, logrando la resolución y la consecuente imposición de la pena en
forma inmediata, ahorrándose recursos de toda índole.
Se han establecido ciertas reglas para la aplicación del procedimiento abreviado tales
como:
Es aplicable en aquellas infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de
hasta diez años.
El fiscal es quien debe presentar la propuesta de aplicación del Procedimiento
Abreviado.
La aplicación de este procedimiento puede realizarse desde la audiencia de
formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.
Constituye una condición fundamental la aceptación del hecho de forma libre y
voluntaria, así como la aplicación de este procedimiento sin presión de ninguna naturaleza
hacia el procesado, situación que deberá ser acreditado por el defensor público o su
defensor particular.
Pueden existir varios procesados y no constituye un obstáculo para la aplicación de
este procedimiento.
La pena acordada en ningún caso será superior o más grave a la que fuere sugerida
por el fiscal. Trámite del Procedimiento Abreviado.
El trámite a seguirse para la aplicación del procedimiento abreviado, se resume en lo
siguiente:
El fiscal es el que plantea la aplicación del procedimiento abreviado tanto al
procesado como a su abogado defensor, aceptado que sea, se procederá con el acuerdo
sobre la calificación jurídica del hecho punible y la pena.
39
Esta última, será el resultado del análisis de los hechos imputados y aceptados, para
lo cual se tomará en cuenta la aplicación de las circunstancias atenuantes conforme lo
prevé el COIP. La rebaja no podrá ser menor al tercio de la pena mínima prevista en el tipo
penal.
En este proceso el defensor del procesado tiene la obligación ineludible de explicar
de forma clara y sencilla, en términos entendibles en que consiste este procedimiento y las
consecuencias de aceptarlo.
Luego de aquello, el fiscal solicitará al juzgador competente en forma escrita u oral,
el sometimiento del procesado a este procedimiento abreviado, acreditando los requisitos
que se han expuesto, así como la determinación de la pena reducida que se hubiere
acordado. Si la petición se presenta en forma oral en una de esas audiencias, se sustanciará
en la misma sin más dilaciones este procedimiento abreviado. Audiencia.
El juez competente para conocer y tramitar este procedimiento es el juez de garantías
penales, conforme lo prescrito en el artículo 225.5 del Código Orgánico de la Función
Judicial.
Recibida la solicitud del fiscal, el juez de garantías penales, convocará a audiencia
oral y pública, a los sujetos procesales dentro de las 24 horas siguientes. En esta diligencia
se definirá si se acepta o se rechaza este procedimiento. Al ser aceptada se instalará en
forma inmediata la audiencia y se dictará sentencia condenatoria.
Cabe resaltar, que en esta audiencia el o la juez escuchará al fiscal y consultará
obligatoriamente al procesado su conformidad con este procedimiento y todas las
consecuencias que la aceptación le representará.
De la misma forma, la víctima podrá asistir a la audiencia y tendrá derecho a ser
escuchada. En seguida el juzgador concederá la palabra al fiscal para que presente los
hechos de la investigación y la fundamentación jurídica, para luego conceder la palabra al
procesado, quien deberá manifestar expresamente su aceptación al procedimiento.
40
Concluida que sea la audiencia, el juzgador dictará su resolución que incluirá la
aceptación del acuerdo sobre la calificación del hecho punible, la pena solicitada por el
fiscal (nunca superior o más grave a la pedida por él y la reparación integral de la víctima,
de ser el caso Si el juzgador considera que algún requisito no se cumple, rechazará este
procedimiento, enviando el proceso a que se ventile en trámite ordinario.
Este acuerdo no podrá ser utilizado como prueba. Finalmente, es pertinente señalar
que de acuerdo al COIP, en los casos que la solicitud de procedimiento abreviado se
presente en la audiencia de calificación de flagrancia, formulación de cargos o en la
audiencia preparatoria de juicio, se podrá adoptar el procedimiento abreviado en la misma
diligencia, sin que sea necesario convocar a una nueva audiencia, aplicándose de esta
forma el principio de economía procesal, así como atender en forma oportuna las
peticiones de los sujetos procesales, siendo uno de los postulados del sistema de
administración de justicia.
1.4.2.3 El Procedimiento Abreviado y la Celeridad Procesal:
La celeridad es uno de los más importantes principios del derecho; incluso se
encuentra consagrado constitucionalmente la disposición de que todo proceso se deberá
desarrollar de una manera rápida y sin dilaciones; razón por la cual dentro del
procedimiento abreviado este es uno de los fundamentos más importantes para que un
Abogado proponga a su cliente que se someta a este procedimiento.
1.4.2.4 Ventajas de la aplicación del procedimiento abreviado con respecto a la
Celeridad Procesal:
Como lo comenté anteriormente, la celeridad busca agilitar la administración de
justicia; por su parte el procedimiento abreviado de la misma manera fundamenta su
aplicación en la administración de justicia rápida y eficaz; es entonces cuando esta ventaja
junta a nuevas fórmulas de administrar la justicia con antiguos principios procesales con el
fin de lograr una justicia sin retardos.
41
1.4.2.5 Desventajas de la aplicación del procedimiento abreviado con respecto a la
Celeridad Procesal:
Una de las principales críticas que se le realiza al procedimiento abreviado, es
precisamente el hecho de que no existen pruebas, únicamente se lleva a cabo y sanciona al
infractor en base a su confesión; el problema se fundamenta básicamente en que muchas
veces el procesado no es el verdadero infractor, que asume la culpa por razones de
diferente índole como por ejemplo la sentimental, es por eso que considero necesaria una
reforma en la cual se incorpore un término no muy largo en el cual se investigue respecto
de la verdadera identidad del autor, del delito y el nexo causal entre ellos.
1.2.4.6. Principios
a. El Procedimiento Abreviado y la Economía Procesal:
Este principio del derecho tiene por objetivo y finalidad el desarrollo de la actividad
procesal sin necesidad de invertir mayores recursos económicos; está íntimamente
relacionado con el principio de gratuidad ya que se refiere a que dentro de los procesos,
todos los actos que se lleven a cabo, no tendrán consto alguno; sin embargo y
lamentablemente, no siempre se cumple con esta disposición, los sujetos procesales deben
incurrir en gastos de diferente índole cuando se acogen al procedimiento ordinario, sin
embargo al tratarse del procedimiento abreviado, es diferente ya que en este caso y al no
incurrir en investigaciones, tampoco se requiere de peritajes o de la intervención de
funcionarios; no es necesario cancelar valores imprevistos.
b. El Procedimiento Abreviado y la Oralidad:
Este principio del derecho es la base ara el sistema penal acusatorio; ya que incluso
da a lugar al principio de contradicción; sin embargo dentro del procedimiento abreviado,
este principio de oralidad no se lo cumple en todas sus partes debido a que en ciertos
momentos procesales como por ejemplo la solicitud para la aplicación del procedimiento
objeto de estudio, se lo realiza por escrito y la única parte en la que se cumple con la
oralidad es cuando el Juez de garantías Penales escucha al imputado y de considerarlo
necesario, escuchará al ofendido también.
42
c. El Procedimiento Abreviado y la Publicidad:
Cuando hablamos de la publicidad, debemos entender que se trata de la facultad que
tienen tanto las partes procesales como el público en general para acceder a la información
que se desprenda del expediente; sin embargo existen ciertos delito cuya publicidad esta
restringida y su acceso es permitido únicamente para las partes procesales; estos delitos
son los que van en contra de la seguridad del estado y delitos sexuales; además cuando se
lleva a cabo el procedimiento ordinario, la fase pre procesal de la Indagación Previa no es
pública tampoco, pero cuando se habla del procedimiento abreviado, debemos saber que
todos los delitos que se pueden ventilar por esta vía son públicos, además en este caso todo
el procedimiento, de principio a fin es público.
d. El Procedimiento Abreviado y la Contradicción:
Este principio es uno de los más importantes ya que asegura una alegación mutua
entre las partes con relación a sus fundamentos y afirmaciones referentes al proceso
ordinario; en el caso del procedimiento abreviado no se aporta prueba alguna, tampoco se
realiza una audiencia en donde se expongan las alegaciones pertinentes, ya que como
lógicamente existe un consenso entre Fiscal e imputado y al existir este acuerdo, ilógico
sería pensar que los mencionados sujetos procesales puedan llegar a contradecirse dentro
de la audiencia.
e. El Procedimiento Abreviado y la Inmediación:
Dentro del procedimiento abreviado, la inmediación se da a cada paso, desde que se
le plantea la Juez de Garantías Penales el acuerdo al que se a llegado para someterse al
procedimiento in comento, ya que con la inmediación se intenta lograr que el
administrador de justicia esté presente y tenga conocimiento de las actividades que se van
desarrollando a medida que se va encaminando el proceso.
El artículo 77 numeral 7 de la Constitución de la República nos habla de la
prohibición para que una persona sea forzada a declarar en contra de sí mismo; este
43
principio es conocido dentro de la doctrina como la prohibición de imputación forzosa; por
su parte el artículo 81 del Código de Procedimiento Penal, corrobora este postulado
constitucional reconociendo el derecho de toda persona a no auto incriminarse.
Dentro del procedimiento abreviado, estas normas no son transgredidas, a pesar de
que se realice un condicionamiento subjetivo al imputado con el fin de obtener su
confesión; sin embargo las normas transcritas hacen referencia a la imposibilidad de
utilizar medios coercitivos que sean objetivamente notorios tales como torturas o tratos
inhumanos que impulsen al procesado a confesar su intervención en el ilícito.
f. Actuación de la Fiscalía General del Estado:
El Estado dentro del procedimiento abreviado deberá ser representado por el Fiscal
en un principio, el mismo que desempeñará una función de vital importancia, ya que es el
encargado de negociar las penas a cambio de la confesión por parte del imputado, es decir
que el Fiscal dentro de este procedimiento deja de lado su actividad investigativa para
desempeñar la función de negociador, considerando que si el Fiscal no llega a un acuerdo
con el imputado, será improcedente la aplicación del procedimiento abreviado, razón por la
cual se deberá continuar con el trámite ordinario.
Es importante la pre disposición de las partes al momento de negociar, es
indispensable dejar de lado las intransigencias y adoptar papeles más flexibles con el fin de
realizar concesiones mutuas, que busquen obtener beneficios considerables que viabilicen
el acuerdo y de esta manera llegar a aplicar la abreviación como mecanismo de
juzgamiento y sanción.
Las reformas implementadas en el Código de Procedimiento Penal el 24 de marzo de
2009, dio nuevas actividades que debe desarrollar el Juez de Garantías Penales; en la
actualidad e lo considera como un veedor de los requisitos prescritos en el mencionado cuerpo
legal; anteriormente, se encargaba de imponer la pena sancionadora conforme la propuesta
realizada por el Fiscal; sin embargo, en la actualidad esta trascendental facultad esta atribuida
al único ente que en materia penal tiene la atribución para juzgar y sancionar, este es el
Tribunal de Garantías Penales
44
En conclusión, el procedimiento penal abreviado digo que es la vía por medio de la
cual se pone en actividad al aparato administrador de justicia penal y dándolo por
terminado de una manera rápida, eficaz, ahorrando tiempo y dinero a cada una de las
partes intervinientes dentro del proceso, sin que por ello se descuide la sanción que debe
acarrear el cometimiento del delito, previa la solicitud del Fiscal o del denunciado siempre
y cuando el Juez acepte dicha solicitud, imponiéndole una pena inferior a la que se le
hubiere impuesto en caso de encontrarle culpable dentro del proceso ordinariamente
concluido.
1.2.4.7 Consecuencias de la negociación de la pena entre fiscal e imputado.
En el procedimiento abreviado existen aspectos que en muchos de los casos se
asimilan a una mediación, situación particular en la que el Fiscal, deja de lado su actividad
habitual de investigador, para desempeñar un nuevo rol que es el de mediador, buscando
negociar, realizando concesiones para obtener beneficios, no propios, sino más bien para el
Estado y por ende para la comunidad en general.
Es importante recalcar que para acogerse a este procedimiento especial, por parte de
alguno o algunos de los coimputados, no es requisito que los demás coprocesados lo
soliciten, es decir aquellos que se someterán al procedimiento ordinario, por ende
comprenderemos que ya sea que estén de acuerdo o no, cada uno podrá acogerse al
procedimiento que más le convenga, con lo que estaríamos de acuerdo en que cada uno de
los encausados es el responsable de sus actos y dueño de su voluntad.
En Ecuador el Fiscal no puede negociar los cargos, solo puede negociar la pena a
imponerse en procedimiento abreviado. No hay normativa procesal sobre la acumulación
de casos y la procedencia o no la aplicación del procedimiento penal abreviado.
El Fiscal debe estar capacitado para desarrollar destrezas de negociación bajo una
óptica
Muy particular, pues éstos conocimientos a más de estar orientados a la resolución de
conflictos por medios alternativos debe también cumplir con el propósito de alcanzar penas
socialmente óptimas que permitan con un doble propósito: ser respuesta satisfactoria, a
través de la pena, para la alarma social causada por la infracción; y, dar una sentencia
mínima que posibilite la inserción del imputado en la sociedad tras cumplir la pena
impuesta.
45
1.2.4.8 Importancia del criterio del ofendido en la negociación de la pena entre Fiscal
e imputado.-
Dentro del artículo 370, inciso segundo del Código de Procedimiento Penal, se
menciona la facultad de que el Juez de Garantías Penales, escuche al ofendido si lo
considera necesario; por otra parte, el Fiscal o el procesado, podrán presentar la solicitud
de aplicación del procedimiento abreviado acreditando que se han cumplido con todos los
requisitos prescritos por la ley, con lo cual se entenderá que el proceso de negociación y el
acuerdo al que se habría llegado se efectuó sin la intervención del principal interesado, esto
es, sin el ofendido. Si recurrimos a la doctrina, encontramos que el Dr. Marcelo Hernán
Narváez Narváez, Procedimiento Penal Abreviado, dice:
―… como medio para mejorar el procesamiento de los culpables, a través de convenios o
negociaciones que canalizados según sesuda fórmula se traducen como ejercicio de la
justicia penal.‖
Y continúa:
―Pues para que proceda la vía del procedimiento abreviado se requiere el acuerdo
entre el fiscal y el imputado…‖
En tal sentido, está claro que el procedimiento abreviado, requiere una negociación,
sin embargo, el acuerdo que se lleve a cabo será realizado entre el Fiscal y el procesado,
sin la intervención del ofendido, principal interesado dentro del proceso que se ha iniciado,
que incluso a mi criterio, va más allá que el interés público, ya que en el tipo de delitos que
se ventilan por medio de esta vía, lo que prima es el interés del ofendido primordialmente,
es entonces cuando cabe preguntarse, si es que la negociación de la pena se la debería
llevar a cabo frente al agraviado, con el fin de que éste tenga constancia de los acuerdos a
los que se han llegado, además en este caso sería el veedor de la sociedad ya que no
permitiría que se lleven a cabo actos fraudulentos o de corrupción.
Existe una omisión por parte de los legisladores el hecho de que no hayan incluido
dentro del texto legal, en primer lugar, la necesidad de llevar a cabo negociaciones para la
aplicación del procedimiento abreviado, situación que se sobrentiende, pero que no estaría
46
por demás expresarla claramente dentro de la ley y, en segundo lugar, debían mencionar
las parte que intervendrían en el acto mencionado anteriormente, situación particular en la
que como quedó sentado, debería estar presente el ofendido.
1.2.4.9 Beneficiarios del Procedimiento Abreviado.
Si se toma en cuenta a la celeridad como característica principal del procedimiento
abreviado, nos podremos percatar que cuando lo aplicamos, los beneficios son varios tanto
para las partes dentro del proceso como la ciudadanía en general y el Estado.
Es necesario mencionar al ofendido, ya que, es el principal interesado en que se haga
justicia, en tal sentido, una vez que se ha llegado a un acuerdo, este sujeto, habrá cumplido
con su objetivo, de una manera rápida, razón por la cual ha logrado ahorrar tiempo y
recursos en busca de la reparación integral.
En segundo lugar, otro de los beneficiarios, es el procesado, debido a que a pesar de
ser sancionado y privado de su libertad, el castigo por el ilícito en el que incurrió es menor
al que se le habría impuesto si se le encontraba culpable a través del procedimiento
ordinario, además, siempre hay que tomar en cuenta el ahorro de tiempo y dinero, ya que
son uno de los principales objetivos del proceso abreviado.
En tercer lugar el Fiscal, Jueces y Tribunales de Garantías Penales son beneficiarios
del mismo modo de la aplicación de este procedimiento especial, porque de esta manera se
logra descongestionar la administración de justicia. Como sabemos, los Unidades Judicial
actualmente están saturados, dada la cantidad de procesos que se inician diariamente y la
escasa rapidez con la que desarrollan sus actividades los funcionarios, a esto si le sumamos
las artimañas jurídicas utilizadas por abogados que intentan entorpecer la administración
de justicia, retardando los procesos cada vez y cuando pueden.
1.2.4.10 El rol del Fiscal en el procedimiento penal abreviado
La figura del Fiscal aparece, según varios autores, en la Roma clásica con el
Procuratore Cesaris, que no se asimila al Ministerio Público actual debido a que en esa
época tan sólo había acusación privada más no pública. Parece ser entonces que en el
47
antecedente directo de esta institución se encuentra en el medioevo francés con los gens du
roi, procuradores del rey, encargados inicialmente de los intereses del monarca en el juicio.
57 Más al desparecer la monarquía en el siglo XIV pasan a defender los intereses del
Estado en el proceso.
En 1808 se expide el código de instrucción penal que implanta el sistema mixto de
procedimiento. En 1810 se dicta la ley de organización judicial que organiza de mejor
manera el Ministerio de Público.
Montesquieu en El espíritu de las leyes plantea el equilibrio dinámico a partir de la
división de poderes, determina que la Fiscalía debe ser un órgano extra poder como rasgo
característico del régimen de derecho.
En América India, el sistema colonial de la península impuso su estructura jurídica con la
vigencia del denominado Ministerio Fiscal. Los fiscales aparecen en diversas instancias
ante los órganos de justicia, formando parte del sistema judicial, más no como órgano extra
poder toda vez que representaban los intereses del monarca en juicio
En el Consejo de Indias había un solo Fiscal en materia civil encargado de la protección
de los pobres y de los (indios) nativos americanos en sus causas. En las audiencias reales,
en América, existían un fiscal y dos agentes fiscales, en tanto que los promotores fiscales
cumplían funciones de asesoría de los jueces legos.
En Ecuador, en 1830 el Gral. Juan José Flores, primer presidente de la República
creó la Alta Corte en la que tenía participación un Fiscal y dictó la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
En 1928, en una época de gran transformación institucional consecuencia de una
profunda crisis de las dos décadas precedentes, el Presidente Dr. Isidro Ayora crea la
Procuraduría General de la Nación, encargada de la representación y defensa del Estado y
de los particulares, hito que se considera el punto de partida del Ministerio Público actual.
Mediante decreto publicado en el R. O. Nro. 57 de 10 de noviembre de 1948, el
Congreso nacional crea un nuevo Ministerio Fiscal adscrito a la Corte Suprema de Justicia,
48
su representación la ejercía el Ministro Fiscal con voz y voto en Corte con funciones de
control y vigilancia de la administración de justicia.
Por vez primera, en 1945 a nivel constitucional se determina que el Ministerio
Público lo ejercen: el Procurador General de la Nación, los Fiscales de los Tribunales de
Justicia y demás funcionarios designados por ley.
La oscilación jurídica respecto de la ubicación de esta institución dentro de la
estructura del Estado ha sido altamente cambiante y significativa. Unas veces bajo la
dirección de la Presidencia de la República, de la Procuraduría General del Estado y la
Función Judicial, hasta que la Constitución Política de 1995 por primera vez incluye una
sección sobre el Ministerio Público que es ejercido por el Ministro Fiscal General, los
Ministros Fiscales Distritales, los Agentes Fiscales y demás funcionarios determinados por
ley.
Los principios constitucionales de autonomía organizativa y funcional son
desarrollados en la Ley Orgánica del Ministerio Público de 19 de marzo de 1997.
La potestad de la Fiscalía para negociar tiene su génesis y sustento en el monopolio
de la acción penal cuya titularidad a cargo de esta institución permite, a través del principio
de oportunidad, ofrecer medidas alternativas a la persecución penal. De esta manera, las
respuestas del Estado frente al delito no sólo descansan en el proceso completo sino en la
negociación de la Fiscalía con el imputado para evitarlo
En materia penal la facultad de mediación desplegada por el Fiscal se desarrolla con
plenitud en la conversión de la acción penal ya que el Ministerio Público posibilita una
solución, previa la renuncia del ofendido a su pretensión punitiva en vía ordinaria, dejando
en suspenso el impulso de la acción privada en la que no interviene el Ministerio Público
que no obtiene una sanción a cambio de esta concesión.
En el procedimiento abreviado opera con toda plenitud la negociación penal y no la
mediación, toda vez que el Fiscal evalúa inicialmente que tan fuerte es su caso, las
posibilidades de éxito en juicio, los recursos destinados para la persecución del caso, etc., y
49
a partir de la solicitud que formula el imputado o acusado se realiza una negociación con el
Fiscal en que se determina el marco de la pena
Si hablamos del deber ser, en ningún caso debería conllevar a que la negociación de la
pena sea un mecanismo para que se lleven a cabo actos fraudulentos e inmorales en los que
prime el interés económico sobre el interés social y legal, sin embargo, como lo mencioné
anteriormente, muchas ocasiones algunos de los funcionarios de la Fiscalía General del Estado
pueden ser comprados por personas que busquen una reducción sustancial en sus penas con lo
cual el tiempo que se le privará su libertad, no será muy extenso, una vez mas me permito
poner a consideración como un mecanismo prudente para evitar estos actos de corrupción es
que el ofendido intervenga y esté presente dentro de las negociaciones, ya que su interés,
seguramente no permitiría que se llegue a un acuerdo al margen de la ley y de lo legal.
Este punto del procedimiento abreviado, es uno de los aspectos negativos, pero se debe a
las omisiones del legislador antes que a las falencias propiamente dichas del proceso en
estudio, es importante mencionar y hacer notar que el legislador es el encargado de establecer,
prescribir y regular las normas que deberán impedir los tantas veces mencionados hechos
deshonestos.
1.2.4.11 Facultades de la o el Fiscal
Las facultades de la o el fiscal se encuentran establecidas en el artículo 444 del Código
Orgánico Integral Penal que independientemente de la estructura orgánica o jerarquía de
fiscales, menciona:
―Son atribuciones de la o el fiscal, las siguientes:
1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio
público de la acción.
2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la
intervención del personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses o personal competente en materia de tránsito, conforme con lo
dispuesto en este Código.
50
3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse
del ejercicio público de la acción.
4. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses o al personal competente en materia de tránsito, la práctica de
diligencias tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo la recepción de la versión del
sospechoso.
5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o a la autoridad competente en
materia de tránsito.
6. Recibir las versiones de la los hechos o de aquellas a quienes les conste algún dato
sobre el hecho o sus autores.
7. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades
previstas en este Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los
principios de inmediación y contradicción, así como de las víctimas de delitos contra la
integridad sexual y reproductiva, trata de personas y violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar. 8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas
cuya información sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este
Código.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del
órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro de las
veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación,
medicina legal y ciencias forenses o autoridad competente en materia de tránsito, la
identificación del sospechoso o de la persona procesada cuando la víctima o los declarantes
no conozcan su nombre y apellido pero aseguren que ya identificarían si vuelven a verla,
de acuerdo con las disposiciones previstas en este Código.
51
11. Solicitar a la o el juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que
considere oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del derecho.
Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas cuando estime que la
investigación practicada ha permitido desvanecer los indicios que las motivaron.
12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la
escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las evidencias.
13. Aplicar el principio de oportunidad.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere
necesarias. Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá
autorización de la o el juzgador. La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de
la o el fiscal, deba cooperar para el esclarecimiento de la verdad, tendrá que comparecer
ante la Fiscalía para la práctica del acto procesal respectivo. En caso de incumplimiento la
o el fiscal podrá solicitar la comparecencia con el uso de la fuerza pública‖.
Entonces, es preciso decir que todas y cada una de las atribuciones de la o el fiscal
guardan exigencias del debido proceso, las mismas que se extienden temporalmente
incluso desde la fase pre procesal hasta el fin del proceso, que incluye por supuesto todas
las actuaciones investigativas dispuestas al personal del Sistema especializado integral de
investigación, medicina legal y ciencias forenses o personal competente en materia de
tránsito y que no se limitan a las acciones mismas ante el juez o jueza sino en todas y cada
una de las tareas que en la investigación se realicen.
Además de ello en ninguna de las funciones se determina que el fiscal negociará en
el Proceso Abreviado, peor aún emitir un criterio sobre la aplicación de la pena que debe
ser impuesta al imputado
1.2.5. Constitución de la República del Ecuador.
52
Por vez primera, en 1945 a nivel constitucional se determina que el Ministerio
Público lo ejercen: el Procurador General de la Nación, los Fiscales de los Tribunales de
Justicia y demás funcionarios designados por ley.
En la Constitución de 1967 se cambia la denominación de Procurador General de la
Nación por Procurador General del Estado.
La oscilación jurídica respecto de la ubicación de esta institución dentro de la
estructura del Estado ha sido altamente cambiante y significativa. Unas veces bajo la
dirección de la Presidencia de la República, de la Procuraduría General del Estado y la
Función Judicial, hasta que la Constitución Política de 1995 por primera vez incluye una
sección sobre el Ministerio Público que es ejercido por el Ministro Fiscal General, los
Ministros Fiscales Distritales, los Agentes Fiscales y demás funcionarios determinados por
ley.
La Constitución de la República del Ecuador establece las funciones del Ministerio
público a quien se le entrega la facultad de investigar el cometimiento de delitos y
representar a la sociedad buscando la imposición de la respectiva sanción ante los órganos
jurisdiccionales competentes, esto es considerado como la división de roles que obliga el
procedimiento oral en el cual se busca que el juez no se contamine de la investigación
realizada como sucedida en el sistema inquisitivo.
La Celeridad es uno de los principios del Derecho más trascendentales e importantes,
ya que es en base a esta la disposición que los procesos se deben llevar a cabo de una
forma rápida, ya que como lo mencionaba Eduardo de J. Couture ―En el proceso el tiempo
no es oro, sino Justicia‖. Esta cita, en pocas palabras nos da a entender la trascendencia del
principio de celeridad, tanto es así que incluso se encuentra consagrado en la Constitución
de la República, conforme lo disponen los artículos siguientes:
―Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia Las
normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficiencia,
inmediación, celeridad…‖
53
―Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las
resoluciones judiciales será sancionado por la ley‖.
La Constitución Política de la República, también prescribe lo siguiente: ―Artículo
76, numeral 7, literal C: Ser escuchados en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones.‖
En cuanto a este artículo, anteriormente se lo transgredía ya que no existía una
igualdad entre las partes en vista de que por un lado está el denunciante, quien por obvias
razones tenía conocimiento del inicio de la Indagación Previa, el mismo que podía y puede
presentar cuanto escrito considere necesario en pro de sus intereses, pero por otra parte el
denunciado, quien normalmente no llegaba a conocer de que se ha iniciado un proceso en
su contra, sino, en el momento en que se daba inicio a la Instrucción Fiscal, para este
momento, ya habría perdido un año por lo menos, ante lo cual, se entendería que por una
parte el denunciante se hacía escuchar desde el momento mismo en el que presentaba su
denuncia y por otra parte el denunciado que se hacía escuchar en el momento de la
notificación con el inicio de la Instrucción Fiscal, sin embargo, en la actualidad, las partes
actúan en igualdad de condiciones frente al Fiscal y a la justicia, ya que tanto el
denunciante como el denunciado tienen conocimiento que la fase de Indagación Previa se
está llevando a cabo.
La Constitución de la República establece:
―Artículo 76, numeral 7, literal D: Los procedimientos serán públicos salvo las
excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos
y actuaciones del procedimiento.‖
En el texto del artículo antes mencionado, considero que las partes se encuentran en
igualdad de condiciones, ya que conocen que se está efectuando una Indagación Previa; las
partes podrán tener acceso inmediato, efectivo y suficiente de las investigaciones,
conforme lo dispone el Código Orgánico Integral Penal, es decir que si bien es cierto que
ninguna de los sujetos procesales puede obtener copias ni simples ni certificadas de La
Indagación Previa tendrá un tiempo de duración que no podrá exceder más de un año en
54
caso de que no se haya encontrado los fundamentos necesarios para vincular al justiciable
con el delito cometido, una vez llegado este lapso de tiempo, el Fiscal podrá archivar la
denuncia de manera provisional, pero con la facultad de re abrir el caso si es que en el
futuro se encuentran indicios o argumentos vinculantes al hecho delictivo, siempre y
cuando la acción penal no hubiese fenecido, pero de considerar que la denuncia debe ser
archivada de manera definitiva, el Fiscal deberá solicitar el archivo de la causa de manera
definitiva al Juez de Garantías Penales.
Cuando se trata de procesos penales, ninguna persona puede ser obligada bajo ningún
medio a declarar en su contra, pero dentro del procedimiento abreviado, considero que
existen un medio condicional subjetivo que en un momento determinado podría llevar a
que sean transgredidas las normas legales anteriormente citadas, ya que cuando se
establece como requisito para la aplicación del proceso que el imputado reconozca el
hecho fáctico que se le atribuye, a cambio de una pena inferior, es en el momento mismo
en que realiza su confesión cuando seguramente después de haber analizado las
consecuencias de tal afirmación, opta por confesar su intervención en el delito que se le
imputa, debido a la propuesta de reducirle sustancialmente la pena por el ilícito.
En tal sentido se podría decir que el procedimiento abreviado adolece de mecanismos
hasta cierto punto ilegítimos, detectables únicamente a través del análisis exhaustivo del
procedimiento; por otra parte, la propuesta para la aplicación de este procedimiento
provendría en la mayoría de los casos, del abogado defensor; quien en beneficio de los
intereses de su cliente, deberá asesorarlo de la mejor manera posible; razón por la cual esta
vía de solución de conflictos es una gran opción para tal efecto.
El espíritu de las normas legales transcritas anteriormente se refiere a que ninguna
persona deberá ser coaccionado de tal manera que sea objetivamente notoria, es decir que
no se le podrá obligar utilizando medios tales como torturas, tratos inhumanos, crueles o
degradantes, con el fin de obtener la confesión de los reos; en tal sentido, considero que
dentro del procedimiento abreviado el imputado, de forma libre revela su intervención en
el delito; con lo cual no se estaría transgrediendo la ley en ningún momento.
55
―Artículo 215, inciso 3: de no existir fundamentos para deducir la imputación, la
indagación no podrá mantenerse abierta por más de un año, y transcurrido este plazo, el
fiscal dispondrá el archivo provisional del expediente o solicitará al juez su archivo
definitivo, según fuer el caso; este plazo se contará desde la fecha en la cual el fiscal dio
inicio a la indagación previa‖
Sobre los derechos de las personas, y que guardan estrecha relación al tema en
estudio se han tomado en cuenta los siguientes artículos:
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva
ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las
resoluciones judiciales será sancionado por la ley.
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento
de las normas y los derechos de las partes.
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones
penales, administrativas o de otra naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
56
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
Art. 77.- 7. El derecho de toda persona a la defensa incluye: c) Nadie podrá ser
forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su
responsabilidad penal.
Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las
normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades
El Código Orgánico de la Función Judicial, dispone:
―Art. 18.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las
normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad‖
―Art. 20.- La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la
tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido.‖
Conforme a lo mencionado anteriormente, nos podremos dar cuenta que la necesidad
de agilizar los procesos no es una actividad facultativa, sino más bien, se trata de una
imperiosa necesidad no sólo de las personas que intervienen dentro del proceso, sino de la
población en general, quienes muchas veces confían en la justicia pero se decepcionan
rápidamente por su lentitud al momento de ser administrada.
VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS
DISTINTAS
POSICIONES
TEÓRICAS
INVESTIGACIÓN.
57
SOBRE
EL
OBJETO
DE
El procedimiento abreviado tiene carácter especial en el ámbito procesal penal.
Puede proponerse desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de
evaluación y preparatoria de juicio, requiere que se trate de un delito que tenga prevista
una pena privativa de la libertad no mayor a diez años; además que el procesado consienta
expresamente tanto en la aplicación del procedimiento abreviado como en la admisión del
hecho que se le atribuye; y, que el defensor acredite que la persona procesada haya
prestado su consentimiento libremente, sin violación de sus derechos constitucionales
Para conseguir que la administración de justicia logre el efecto que se desea o espera,
indudablemente se requiere la concreción de principios de celeridad, simplificación y
economía procesal, de esta manera el resultado deseado no sólo se alcanza con la
expedición de la resolución que pone fin al conflicto, sino que además debe producirse de
manera expedita y oportuna, en ese sentido Guillermo Cabanellas sostiene: ―La
importancia de la eficacia reside en que un orden jurídico sólo es válido cuando es eficaz;
[…].‖
Desde la perspectiva de política criminal, al Estado le interesa llegar lo más pronto
posible a una sentencia que ponga fin a una causa penal, y; al procesado, si es responsable
del hecho, le conviene recibir una pena menor mediante la aplicación del procedimiento
abreviado, por lo que en primera instancia no existiría problema alguno. Sin embargo falta
por despejar la interrogante de si todos los procesados que se acogen al procedimiento
abreviado, en realidad cometieron un delito o simplemente se autoinculparon. Esa
incógnita es la que más debate provoca entre las posiciones doctrinarias entorno al
procedimiento abreviado.
Si en el procedimiento abreviado, no hay audiencia de juicio oral público y
contradictorio, es lógico concluir que no existe opción de contradecir la prueba ni de
participar en su colección, por lo que; cuando el procesado reconoce haber participado en
un hecho que por las características y circunstancias que lo rodean configura los
presupuestos de un tipo penal, ese reconocimiento lo conduce al destino inexorable de la
sentencia condenatoria.
58
ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ACTUAL DEL
SECTOR, RAMA O EMPRESA, CONTEXTO INSTITUCIONAL.
La declaratoria de culpabilidad en el procedimiento abreviado tiene como base la
confesión del procesado y no el juicio contradictorio en el que se dicta sentencia luego de
haberse probado los hechos y declarado la responsabilidad del procesado en una causa
penal sustanciada conforme los principios establecidos en la Constitución de la República
y los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos en resguardo del
principio nemo tenetur se ipsum accusare.
El reconocimiento del hecho fáctico o admisión del hecho que se le atribuye es decir
el reconocer por parte del procesado su participación en los hechos que configuran un tipo
penal, ha constituido suficiente prueba para que los jueces y tribunales de garantías penales
en nuestro país, atribuyan responsabilidad penal al sujeto procesado y en sentencia lo
condenen; de manera que el resultado del reconocimiento del hecho fáctico o admisión del
hecho que se le atribuye al procesado equivale en la práctica a declarar sobre su
responsabilidad en el delito que fiscalía le formule.
Varios tratadistas critican al procedimiento abreviado argumentan reiteradamente
que este procedimiento coacciona, ya que el procesado tiene la amenaza de ser sancionado
con una pena más elevada si decide hacer uso de su derecho constitucional para que se
resuelva su situación en un juicio, y por el contrario si ―admite el hecho que se le atribuye‖
el fiscal solicitará una pena más benigna.
Lógicamente mientras más dura sea la pena establecida para el delito, mayor es el
grado de coerción ejercido frente al procesado a quien la confesión le implicaría una salida
desesperada pudiendo considerarse dentro de un Estado Constitucional de Derechos como
un chantaje judicial.
Al abordar la cuestión de la pena en el procedimiento abreviado, cabe tener en cuenta
que el principio de proporcionalidad entre delito y pena se ve afectado, toda vez que la
medida de la pena ya no se establece por la gravedad del delito, sino por la negociación
entre el fiscal y el procesado, esta situación provoca que el fiscal concentre un gran poder,
ya que no sólo es titular en el ejercicio de la acción penal en los delitos de acción pública,
59
sino que tiene a su entero arbitrio negociar la determinación de la pena desplazando así la
potestad jurisdiccional del juez, lo cual supone además una trasformación legal del
máximo de la pena respecto al tipo penal
En suma, en el procedimiento abreviado el fiscal centraliza todas las facultades
decisorias trascendentales en torno al proceso penal y por tanto sobre la situación del
procesado
La discrecionalidad absoluta del Fiscal a la hora de determinar la pena dentro del
procedimiento abreviado, arremete contra principios rectores en la administración de
justicia, como la no discriminación y seguridad jurídica; aquello se verifica al analizar
casos en los cuales un mismo hecho delictivo cometido en las mismas circunstancias, es
sancionado con penas distintas sin ninguna motivación o argumentación jurídica que
permita establecer el por qué a un ciudadano se le condena a determinado tiempo de
privación de la libertad y a otro que cometió el mismo delito se lo condena al doble o hasta
el triple de tiempo que al primero.
Esa falta de sindéresis y objetividad en la determinación de la pena ocasiona un
estado de incertidumbre e inseguridad que va en sentido contrario a los principios
constitucionales de nuestro país, de ahí la importancia de que se limite el margen de
discrecionalidad del fiscal en la determinación de la pena
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.
El procedimiento abreviado, se consagra en un mecanismo totalmente innovador,
cuyos fundamentos plantean diferencias considerables con relación al procedimiento penal
ordinario, lo cual ha conllevado a que se omitan ciertos aspectos que necesariamente se
deberían tomar en cuenta dentro del texto legal; los mismos que serán mencionados
paulatinamente; sin que por este motivo, se deba considerar al procedimiento analizado
como innecesario o inservible dentro de la legislación.
60
Un craso error por parte del legislador no haber considerado al ofendido, como un
sujeto procesal cuya injerencia sea más preponderante y tenga mayor actividad dentro del
trámite del procedimiento abreviado, ya que en la actualidad no es tomado en cuenta, sino
únicamente cuando el Juez de Garantías Penales, así lo considere, cosa que no ocurre
habitualmente, aun cuando el denunciante es el principal interesado dentro del proceso en
estudio.
Adicionalmente, es un desatino el que se disponga como requisito para someterse al
procedimiento abreviado, que la acreditación provenga del abogado defensor a través de su
firma y de esta manera se garantice que la confesión del cometimiento o la tentativa del
ilícito por el cual se le imputa al procesado, se la realizó sin infringir sus derechos.
Por otra parte, es importante tomar en cuenta que el procedimiento abreviado se lo re
prácticamente en base de la confesión que realiza el imputado, sin tomar en cuenta otro
fundamento para sustentar la imputación; ante lo cual, recalco la necesidad de probar con otros
argumentos adicionales, que no requieran mayor inversión de tiempo y dinero, con el fin de
cerciorarse que el imputado es el infractor, ya que en algún caso, podría darse la situación de
que el reo respondiendo a factores afectivos y hasta cierto punto nobles, se realice una auto
imputación, aun sin ser el infractor, dejando en la impunidad al real delincuente.
61
CAPÍTULO II.
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
2.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada fue analítica, propositiva, bibliográfica y de campo; con el
objetivo de obtener información que permitió deducir conclusiones y recomendaciones
aceptables, para poder brindar una propuesta de reforma.
Fue una Investigación Analítica. Porque por medio de ella se analizaron diferentes
documentos jurídicos, relacionados con el problema que se investiga
Es una Investigación Propositiva ya que en base a los fundamentos expuestos, se
realiza una propuesta viable de aplicar.
Es una Investigación Bibliográfica la misma que permitió recopilar información
jurídica en base a las leyes existentes y criterios emitidos por varios tratadistas
La Investigación de Campo se realizó a través de visitas a los profesionales del
Derecho y la información se obtuvo por medio de un cuestionario conformado con
preguntas abiertas y cerradas.
2.1.1. Universo y muestra.
2.1.1.1 Universo.
El universo objeto de estudio: fueron 203 Profesionales el Derecho inscritos en el
Consejo de la Judicatura de Pastaza
2.1.1.2. Muestra
Para determinar la muestra se aplicó la siguiente fórmula estadística
62
Para el caso en estudio y determinar la muestra fue necesario aplicar la siguiente
formula estadística
Dónde:
n: muestra
N: Universo
: Error de muestreo 5%= 0.05 = 0.0025
Con la aplicación de la formula se obtuvo una muestra de 135 profesionales.
2.1.3. Técnica
La recopilación de la información se efectuó por medio de la aplicación de una encuesta de
forma personalizada
2.1.4. Instrumento
Se utilizó un cuestionario estandarizado
63
2.1.5. Tabulación de las encuestas aplicadas a los profesionales del derecho
Tabla 1
1
2
3
Conoce Ud. Qué es procedimiento
SI
135
100
abreviado
NO
00
00
¿Existe vulneración
de los derechos del
SI
66
48,9
NO
57
42,2
procesado al someter
A VECES
12
8,9
¿Cree Ud. Indispensable que el
SI
47
34,8
NO
64
47,4
A VECES
24
17,8
procesado
debe
admitir
su
participación y llegar a un acuerdo
con el fiscal en el procedimiento
abreviado
4
¿Cree usted, el procesado se auto
SI
44
32,6
NO
60
44,4
A VECES
31
23,0
SI
55
40,7
NO
28
20,7
A VECES
52
38,5
culpa al aceptar el procedimiento.
5
¿Considera
Usted
que
en
el
procedimiento abreviado se separa.
6
¿Se puede considerar
SI
43
31,9
al procedimiento abreviado como
NO
55
40,7
inconstitucional al permitir una auto
A VECES
37
27,4
55
40,7
NO
27
20,0
A VECES
53
39,3
135
100,0
inculpación?
7
¿Considera usted si al momento de la
S
aplicación
I
abreviado
atenuantes
8
del
se
procedimiento
toman
y
en
agravantes
cuenta
para
establecer la pena?
Total
¿Puede suspenderse la pena impuesta
SI
96
71,1
en
NO
11
8,1
28
20,7
un
procedimiento
abreviado
tomando en cuenta la gravedad de la
A VECES
conducta penalmente relevante?
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
64
2.1.6. Tablas, figuras, análisis e interpretación de las encuestas aplicadas.
Tabla 2
N°
PREGUNTA
1
¿Conoce Ud.
Qué es el
procedimiento
abreviado?
Variable
Si
No
Frecuencia
Porcentaje
135
100,0
0
0,0
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
Figura 1
NO
0%
SI
100%
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
Análisis e interpretación de resultados
El 100% de los Profesionales del Derecho conocen a cabalidad el procedimiento
abreviado del Código Orgánico Integral Penal.
Indudablemente los resultados de la pregunta dan como conocido este procedimiento.
65
Tabla 3
N°
Pregunta
2
¿Existe vulneración
de los derechos del
SI
66
48,9
NO
57
42,2
procesado al someter
A VECES
12
8,9
-lo al procedimiento
abreviado?
Total
135
100,0
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
Figura 2
AVECES, 8.9
SI, 48.9
NO, 42.2
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
Análisis e interpretación de resultados
El 48,9% de los Profesionales del Derecho dicen que si se vulneran los derechos del
procesado al someterlo al procedimiento abreviado El 42,2 % dicen que no; el 8,9% se
vulnera a veces.
La mayoría de encuestado manifiesta que se vulneran los derechos pero también existe un
criterio respetable en que manifiestan que no se vulnera, es decir hay división de criterios.
66
Tabla 4
N°
Pregunta
3
¿Cree Ud. indispensable que el procesado debe admitir su
participación y llegar
a un acuerdo con él
fiscal en el
procedimiento
abreviado
Variable
Frecuencia
Porcentaje
SI
47
34,8
NO
64
47,4
A VECES
24
17,8
135
100,0
Total
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
Figura 3
SI, 34.8
AVECES, 17.8
NO, 47.4
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
Análisis e interpretación de resultados
El 34,8% de los Profesionales del Derecho dicen que el procesado si debe admitir su
participación y llegar a un acuerdo con el fiscal en el procedimiento abreviado El 47,4 %
dice que no; el 17,8 %de dice que a veces.
Al estar tipificado en la Ley, el procesado conoce de sus derechos y por lo tanto es la
decisión del imputado que pesa para admitir o no el procedimiento
67
Tabla 5
N°-
Pregunta
4
¿Cree usted, el proce
sado se auto inculpa
SI
44
32,6
NO
60
44,4
al aceptar el procedi
A VECES
31
23,0
135
100,0
Variable
miento abreviado?
Frecuencia
Total
Porcentaje
Fuente Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
Elaborado: Olga Piedad Chisag Azogue
Figura 4
AVECES, 23
SI, 32.6
NO, 44.4
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
Análisis e interpretación de resultados
El 32,6% de los Profesionales del Derecho dicen que si se auto inculpa el procesado al
aceptar el procedimiento abreviado. El 44,4% que no se auto inculpa. El 23,0% dicen que a
veces
La mayoría manifiesta que no hay inculpación esto se debe a que la aceptación del hecho
lo hace con su propia voluntad en espera de la disminución de la sentencia
68
Tabla 6
N°5
Pregunta
Variable
Frecuencia
Porcentaje
¿Considera Usted
que en el procedimien
SI
55
40,7
NO
28
20,7
to abreviado se repara
A VECES
52
38,5
integralmente a la vícti
ma?
Total
135
100,0
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
Figura 5
AVECES, 38.5
SI, 40.7
NO, 20.7
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
Análisis e interpretación de resultados
El 40,7% de los Profesionales del Derecho dicen que si se repara íntegramente a la víctima en el
procedimiento abreviado. El 38,5% dicen que a veces si se repara a la víctima en el procedimiento
abreviado El 20,7% dicen que no se reparan integralmente a la víctima en el procedimiento
abreviado.
De los datos obtenidos, se puede colegir que existe la reparación a la víctima, aunque esta
reparación no sea integral o como se desearía.
69
Tabla 7
N°-
Pregunta
6
¿Se puede considerar
al procedimiento
abreviado como inconstitucional al permitir
una auto inculpación?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
SI
43
31,9
NO
55
40,7
A VECES
37
27,4
135
100,0
Total
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
Figura 6
AVECES, 27.4
SI, 31.9
NO, 40.7
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
Análisis e interpretación de resultados
En relación a que al procedimiento abreviado puede ser considerado
como
inconstitucional al permitir una auto inculpación el 40,7 % manifiesta que no, el 31,9 dice
que sí, mientras que el 27,4 % dice que a veces.
La mayoría de Profesionales del Derecho manifiesta que no es inconstitucional, esto es
por cuanto la inculpación no es obligada sino que cuenta con la aceptación del imputado
70
Tabla 8
N°7
Pregunta
Variable
¿Considera usted si Válidos
al momento de la
aplicación del
procedimiento
abreviado se toman
en cuenta atenuantes
y agravantes para
establecer la pena?
SI
Frecuencia Porcentaje
55
40,7
NO
27
20,0
A VECES
53
39,3
135
100,0
Total
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
Figura 7
AVECES, 39.3
SI, 40.7
NO, 20
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
Análisis e interpretación de resultados
El 40,7% de los Profesionales del Derecho dicen que si se toma en cuenta los atenuantes y
agravantes al aplicar el procedimiento abreviado para establecer la pena. El 20,0% dicen
que no El 39,3% de los profesionales del derecho dicen que a veces
Como se puede colegir, los atenuantes y agravantes son tomados en cuenta para el
establecimiento de la pena
71
Tabla 9
N°-
Pregunta
8
¿Puede suspenderse
la pena impuesta en
un procedimiento
abreviado tomando
en cuenta la
gravedad de la
conducta
penalmente
relevante?
Variable
Válidos
SI
Frecuencia Porcentaje
96
71,1
NO
11
8,1
A VECES
28
20,7
135
100,0
Total
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: OlgaPiedad Chisag Azogue
Figura 8
AVECES, 20.7
NO, 8.1
SI, 71.1
FUENTE: Profesionales del derecho de la Provincia de Pastaza
ELABORADO: Olga Piedad Chisag Azogue
El 71,1% de los Profesionales del Derecho dicen que si se puede suspender la pena
impuesta en el procedimiento abreviado tomando en cuenta la gravedad de la conducta El
20,7% de los profesionales del derecho dicen que a veces El 8,1% dicen que no
La mayoría de encuestados manifiesta que es posible suspender la pena de acuerdo a la
conducta demostrada por el imputado.
72
2.2
PROPUESTA
DEL
INVESTIGADOR:
MODELO,
SISTEMA,
METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTO, ENTRE OTROS, QUE REALICE EL
INVESTIGADOR.
Con la información bibliográfica y su respectivo análisis del procedimiento
Abreviado, a lo que se suma la opinión recabada en la investigación, se plantea la siguiente
propuesta:
Propuesta de la ley reformatoria del Art. 635 636 637 638 639 del Código Orgánico
Integral Penal.
2.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.
El procedimiento abreviado es un procedimiento Constitucionalmente existente en la
Legislación Ecuatoriana
Existe alguna duda sobre la inconstitucionalidad del procedimiento abreviado en lo relativo
a la aceptación de la inculpación.
La participación del fiscal al negociar la pena, como que se convierte en juez y ese no es el
rol asignado dentro de un proceso.
Singularizar la reforma del 635 en numeral 2, numeral 3, numeral 4
73
CAPÍTULO III.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. TÍTULO
Propuesta de la ley reformatoria del art. 635 del Código Orgánico Integral Penal.
3.2. OBJETIVOS
3.2.1 Objetivo General
Reformar Código Orgánico Integral Penal en el Artículo: 635
3.2.2. Objetivos Específicos
Brindar una mayor seguridad jurídica al imputado al momento de decidir la
aplicación de Procedimiento Abreviado.
Limitar la participación del fiscal en el Procedimiento Abreviado.
Garantizar los diferentes aspectos dentro del Procedimiento Abreviado.
3.3. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La potestad de la Fiscalía para negociar tiene su génesis y sustento en el monopolio
de la acción penal cuya titularidad a cargo de esta institución permite, a través del principio
de oportunidad, ofrecer medidas alternativas a la persecución penal
De esta manera, las respuestas del Estado frente al delito no sólo descansan en el
proceso completo sino en la negociación de la Fiscalía con el imputado para evitarlo.
74
La mediación es un sistema de negociación asistida mediante la cual las partes
involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas con la ayuda de un tercero
imparcial, que actúa como conductor de la sesión, ayudando a las personas que participan
en la mediación a encontrar una solución que sea satisfactoria para ambas partes
En materia penal la facultad de mediación desplegada por el Fiscal se desarrolla con
plenitud en la conversión de la acción penal ya que el Ministerio Público posibilita una
solución, previa la renuncia del ofendido a su pretensión punitiva en vía ordinaria, dejando
en suspenso el impulso de la acción privada en la que no interviene el Ministerio Público
que no obtiene una sanción a cambio de esta concesión.
En el procedimiento abreviado opera con toda plenitud la negociación penal y no la
mediación, toda vez que el Fiscal evalúa inicialmente que tan fuerte es su caso, las
posibilidades de éxito en juicio, los recursos destinados para la persecución del caso, etc., y
a partir de la solicitud que formula el imputado o acusado se realiza una negociación con el
Fiscal en que se determina el marco de la pena.
Es facultativo del juez escuchar al ofendido o al acusador particular, si es que lo
considera necesario. El juez puede dictar sentencia condenatoria, pero en este último caso,
no puede imponer una pena superior a la ―requerida por el fiscal‖, sin que indique la ley en
qué momento procesal es que el fiscal requiere al juez sobre la imposición de la pena que
se supone acordó con el imputado o acusado al momento de perfeccionar el negocio
judicial.
Se debe suponer que el escrito en que consta la propuesta del procedimiento
abreviado tanto el fiscal, como el acusado, según quien lo presente, debe explicarse que la
confesión del acusado es a cambio de una pena concretamente especificada en el escrito, la
cual debe ser inferior a la que le hubiera correspondido al justiciable a través del
procedimiento común.
En efecto, si el acusado reconoce su culpabilidad y a cambio de ella recibe la
promesa de una condena reducida, no se entiende en qué momento el juez que recibe la
petición del procedimiento abreviado puede dictar sentencia absolutoria.
75
El juez correspondiente puede absolver al imputado en el caso que al ―admitir el acto
atribuido` en el proceso constan eximentes que lo liberan de responsabilidad, como la
legítima defensa, por ejemplo, es correcto que el juez o tribunal, al resolver el
procedimiento abreviado, en la sentencia pueda ‗absolver‘ o ‗condenar‘, según
corresponda‖.
En efecto, es necesario considerar, ante todo, que el acusado está pactando con el
fiscal a base de una concesión mutua, esto es, que el imputado entrega su confesión a base
de que se le imponga una pena disminuida sensiblemente, pues, de lo contrario, si la
conducta del acusado se encuentra amparada por una causa de justificación, o de
inimputabilidad, o de inculpabilidad, o por alguna excusa absolutoria, si bien procede a
confesar la comisión del delito, el fiscal no tiene como negociar con el imputado, pues la
confesión de éste no lleva como consecuencia una menor pena sino la absolución que no la
puede ofrecer el fiscal, sino únicamente el juez, el cual no está autorizado legalmente para
negociar el procedimiento abreviado, el cual está dirigido a favor de quien no tiene
fundamento legal alguno que en un procedimiento normal se le pueda imponer una pena
rebajada sensiblemente, pues si está en capacidad de probar, que actuó en defensa personal,
o en estado de inimputabilidad pasajera, o bajo efectos de una fuerza mayor invencible, o
al amparo de una situación de impunidad, el imputado no puede solicitar el procedimiento
abreviado para obtener la absolución, ni el fiscal puede avalar tal pedido
Pero sea del caso recordar que el CPP en el art. 115 dispone que ―si el imputado al
momento de rendir su testimonio, se declarase autor de la infracción, ni el juez, ni el
tribunal quedarán liberados de practicar los actos procesales de prueba tendientes al
esclarecimiento de la verdad‖ (destacamos). El anterior mandato legal demuestra que el
Estado no se conforma con que se presente una persona como ―culpable‖ de un delito, sino
que necesita que la pena sea impuesta al ―verdadero‖ agente del delito.
Por tanto, la declaración del imputado o del acusado reconociendo su culpabilidad,
sin que abalice tal declaración, no puede ser aceptada por el juez o el tribunal y, por ende,
con esa sola declaración no puede dictar sentencia condenatoria.
Por otra parte, el penúltimo inciso del Art. 370 Código de procedimiento penal
ordena que la sentencia que se dicte en el proceso seguido por procedimiento abreviado
76
deben reunir los requisitos formales del art. 309 código de procedimiento penal, es decir,
que debe contener entre otros requisitos, ―la enunciación de las pruebas practicadas y la
relación precisa y circunstanciada del hecho punible y de los actos del acusado que el
tribunal estime probados‖ (destacamos).
En el caso del procedimiento abreviado, no se practican pruebas pues el juez,
presentada la correspondiente solicitud y oído al acusado ―sin más trámite‖, esto es, sin
ninguna otra actividad procesal, deberá dictar sentencia.
la vigencia jurídica del procedimiento abreviado que no es sino un recurso
inquisitivo para imponer la voluntad del todopoderoso fiscal frente al débil justiciable que
debe aceptar el procedimiento abreviado en un afán de obtener el cambio de una acusación
mayor por una menor y, en consecuencia, recibir el ―beneficio‖ de una pena atenuada.
3.3. CONSIDERANDOS
Que: Las infracciones sancionadas con pena máxima de diez años son susceptible de
procedimiento abreviado.
Que: La pena sugerida será el resultado del análisis de los hechos imputados y aceptados y
de la aplicación de circunstancias atenuantes
Que: El artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador tipifica que: Toda
persona que se le impute un delito, se presumirá inocente mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley y en juicio público en el que se le asegure todas las garantía
necesarias para su defensa.
Que: La Declaración de los Derechos humanos en su Artículo 10 dice "Toda persona tiene
derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oído públicamente y con justicia, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal"
Que: La imposibilidad del Juez o Jueza a aplicar una pena más grave que la solicitada por
el Fiscal
77
Que: La facultad del Fiscal en el Procedimiento Abreviado se convierte en un medio de
presión y negociación para obtener del imputado el reconocimiento de autoría y
culpabilidad.
3.4. RESOLUCIONES
En uso de las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador en
su artículo 120 numeral 6 y el artículo 134.
Resuelve:
Artículo 1. En el Artículo 635 numeral 2 después de la palabra fiscal, agréguese[...]
solicitada por el defensor del imputado, [...] Después de la palabra juicio añádase : El
procedimiento abreviado será presentado por el o la abogada o abogado del imputado ante
el fiscal
Artículo 2. En el Articulo 635 numeral 3, luego de la palabra atribuye agréguese [...]
Consentimiento que deberá ser presentado por escrito y con las firmas del imputado y su
defensor o defensora [...]
Artículo 3 En el artículo ya mencionado en el numeral 4 agréguese después de la palabra
acreditará los siguiente [...], mediante el respectivo documento, [...]
3.2. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO.
Con las reformas planteadas, se va a garantizar el debido proceso con mayor confiabilidad
para las partes.
De aplicarse las normas formuladas, en ningún momento existiría violación a los derechos
constantes en la Constitución de la República del Ecuador en la parte pertinente a la
imputación o no imputación.
78
CONCLUSIONES GENERALES.
Después de haber realizado un análisis doctrinario y jurídico del Procedimiento Abreviado
se llega a las siguientes conclusiones generales
El procedimiento abreviado surge como consecuencia a la crisis que se ha visto inmerso el
Sistema Penal, la sobre población penitenciaria, el número de reos sin condena, la mora
judicial, entre otras.
El procedimiento Abreviado es una respuesta a la política criminalística en razón de una
realidad social actual, dando simplificación a los procesos, volviendo más àgil la
administración de la justicia y en razón de la economía fiscal
RECOMENDACIONES
Considerando la naturaleza y fines del Procedimiento Abreviado, debe pensarse en la
realización de capacitaciones a los administradores de justicia sobre el referido tema,
revisando especialmente las actuales irregularidades e ilegales, tratando ante todo de
fomentar su aplicación.
Que se dé estricto cumplimiento en lo referente a dejar constancia de los requisitos
indispensables que el procedimiento Abreviado exige para su aplicación
Que la aceptación de aplicación de imputación dentro del Procedimiento Abreviado, sea el
producto del análisis del imputado con su defensor o defensora y no sea el Fiscal quien
propone.
79
BIBLIOGRAFÍA
Abalos, Raúl,2.2002) Derecho Procesal Penal, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, Argentina,
Albán Gómez, Ernesto, (2006) Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Ediciones Legales, Segunda
Edición, Quito,
Binder, Alberto,(2002) Ideas y Materiales para la Reforma de la Justicia Penal, Editorial Adhoc,
Buenos Aíres,
Birkett, John, (2001)El Ministerio Público y su transformación en implementando el nuevo
Proceso Penal en Ecuador: Cambios y Retos, Fundación para el debido proceso legal, Washington,
Bovino, Alberto, (1997)El Procedimiento Abreviado en temas de Derecho Procesal Penal
Guatemalteco, Fundación Miran Mack, Guatemala,
Caferatta, José, (2000)―Principio de oportunidad en el Derecho Argentino: Teoría, realidad y
perspectivas, en cuestiones actuales sobre el proceso penal, Editores del Puerto;
Buenos Aíres, Argentina
Devis Echandía, (2002)Hernando: Teoría General del Proceso, Tercera Edición, Editorial
Universidad .S.R.L. Buenos Aíres,
• Garzón, Alejandro, Londoño, César, Principio de Oportunidad, Ediciones Nueva
Jurídica, Bogotá, Colombia,
Guarnieri, Carlo, Pederzoli, Patricia, (2006) Los Jueces y la Política, Poder Judicial y
Democracia, Taurus Pensamiento, s.f.
Langbein, John, (1996)Nueva Doctrina Penal, Buenos Aíres,
1 LOVATO, J. I. (1957). Programa Analítico de Derecho Procesal Civil Ecuatoriano.
Quito: Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, p. 40 y ss.
80
García Torres María (2004) El Proceso Penal Abreviado y El Acuerdo del Imputado
editorial Astrea, México
Guerrero Vivanco Walter (2004) El Proceso Penal –, Pudeleco Editores S.A.,.
Narváez Narváez Marcelo (2010) Procedimiento Abreviado primera edición, Librería
Cevallos.
2 Peñaherrera, V. M. Lecciones de Derecho Práctico Civil y Penal I. Cita de Lovato Juan
Isaac; Ibid; p. 29.
Pozo, Carlos,(2006) Práctica del Proceso Penal, Ediciones Abya-Yala, Segunda Edición,
Quito,
Reinoso, Ariosto, (2001)El Juicio Acusatorio Oral en el nuevo Código de Procedimiento
Penal Ecuatoriano, Quito, Ecuador,
Rico, Juan,(1991) Legislación Penal Latinoamericana. Códigos Latinoamericanos de
Procedimiento Penal, Centro para la administración de Justicia, Florida Internacional
University of Miami, Florida,
Riego, Cristhian, (2000)El Procedimiento Abreviado en el nuevo Proceso Penal‖, Editorial
Jurídica Cono Sur; Santiago de Chile,
Tamayo y Salmorán, Rolando,(1992) Elementos para una Teoría General del Derecho,
Themis, México,
Vásquez Rossi Jorge, (2004) Derecho Procesal Penal
Véscovi Enrique 2004 Teoría General del Proceso –, editorial Temis,.
Villagómez Cabezas Richard (2009) El Fiscal en el procedimiento penal Abreviado
universidad Tecnológica Indo américa ,Ambato
81
Villar Adolfo (2004) El Juicio Abreviado editorial Abeledo Perrot,
Zabala Baquerizo Jorge, 1989, El Proceso Penal Ecuatoriano Editorial Edino, Ecuador
Zabala Baquerizo Jorge, 2004) Tratado de Derecho Procesal Penal Editorial Edino,
Ecuador
LEGISLACION:
•
Constitución de la República. Registro Oficial Nº 449 de 20 de octubre de 2008.
•
Código de Procedimiento Penal. Registro Oficial Suplemento 555 de 24 de marzo
del 2009.
•
Código Penal. Registro Oficial Suplemento 555 de 24 de marzo de 2009.
•
Código Orgánico de la Función Judicial.

Código Orgánico Integral Penal

Convención interamericana de Derechos Humanos
•
Mera Figueroa, Jorge, Discrecionalidad del Ministerio Público, Calificación
Jurídica y
.
82
ANEXOS
83
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Extensión-Puyo
Facultad-Jurisprudencia
Carrera-Derecho
ENCUESTA DE OPINION
La presente encuesta tiene como objetivo recabar información de los profesionales del
derecho, sobre el procedimiento abreviado.
Los datos obtenidos en la presente encuesta son de tipo confidencial y servirán solo y
únicamente para la formulación de un trabajo de graduación como Abogado de los
Tribunales de la República.
“PROPUESTA DE REFORMA DEL ARTÍCULO 634 DEL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, MEDIANTE REFORMA DE LOS ARTICULOS
634,635,636,637, PERMITA QUE EL TESTIMONIO TÉCNICO O EXPERTO
COMO APORTE DE PRUEBA VÁLIDA EN LOS CASOS DE PROCEDIMIENTO
ABREVIADO”.
Le agradezco su colaboración
Instrucciones señale la respuesta que considere la adecuada:
1.¿conoce Ud. Que es el procedimiento abreviado?
Si
2.-
No
(
);
(
);
No
(
);
A veces
(
).
¿Cree usted indispensable que el procesado debe admitir su participación y llegar a
un acuerdo con él fiscal en el procedimiento abreviado?
Si
4.-
);
¿Existe vulneración de los derechos del procesado al someterlo al procedimiento
abreviado?
Si
3.-
(
(
);
No
(
);
A veces
(
).
¿Cree usted, el procesado se auto inculpa al aceptar el procedimiento abreviado?
Si
(
);
No
(
);
A veces
(
).
5.-
Considera usted que en el procedimiento abreviado se repara integralmente a la
víctima.
Si
(
);
No
(
);
A veces
(
).
6.-
¿Se puede considerar al procedimiento abreviado como inconstitucional al permitir
una auto inculpación?
Si
(
);
No
(
);
84
A veces
(
).
7.-
¿Considera usted si al momento de la aplicación del procedimiento abreviado se
toman en cuenta atenuantes y agravantes para establecer la pena?
Si
8.-
(
);
No
(
);
A veces
(
).
¿Puede suspenderse la pena impuesta en un procedimiento abreviado tomando en
cuenta la gravedad de la conducta penalmente relevante
Si
(
);
No
(
);
85
A veces
(
).
86
87
88
Descargar