ciudades para vivir bien - Europäische Kommission

Anuncio
n°54 diciembre de 2007
Comisión Europea
Revista del Espacio Europeo de la Investigación
Paul Klee – © SABAM Belgium 2007
Integridad científica
¿In scientia veritas?
Fibrosis quística
Jóvenes investigadores
estudian un tema de
gran envergadura
investigación sobre cuestiones urbanas
ciudades para
vivir bien
ISSN 1830-737X
research eu
research*eu, la revista del Espacio Europeo de la investigación, que pretende ampliar el debate democrático entre
la ciencia y la sociedad, está escrita por periodistas profesionales independientes. Presenta y analiza proyectos,
resultados e iniciativas cuyos actores, hombres y mujeres, contribuyen a reforzar y a federar la excelencia científica
y tecnológica de Europa. research*eu se publica en inglés, francés, alemán y español, a razón de diez números
al año, por la Unidad de Comunicación de la DG de Investigación de la Comisión Europea.
research*eu
Redactor jefe
Michel Claessens
Revisores de las versiones lingüísticas
Julia Acevedo (español),
Stephen Gosden (inglés),
Régine Prunzel (alemán)
edito
Coordinación general
Jean-Pierre Geets, Charlotte Lemaitre
Coordinación de redacción
Didier Buysse, Jean-Pierre Geets
Renacimiento*eu
I+DT info ha muerto, ¡viva research*eu! Grosso modo, ése es el mensaje que decenas de lectores nos han enviado comentando la nueva fórmula de nuestra revista que
vio la luz el pasado mes de junio (véase también la página 39). Escribo “nuestra” porque,
además de la nueva maqueta y del nuevo título, research*eu pretende ampliar el debate
democrático y europeo entre la ciencia y la sociedad, dando a los lectores la palabra
(véase la página 43). Su versión en línea conseguirá hacerla verdaderamente interactiva
a partir de este año.
Entre nosotros: estoy a la espera de que algún lector o lectora critique o nos envíe comentarios sobre el
nuevo título o el nuevo diseño. ¿Acaso eso significa que el cambio de la revista I+DT info era más que necesario? La remodelación de una publicación (que cuenta ya con varios años de existencia) suscita habitualmente
críticas muy legítimas, ya que los/as lectores/as, al ver que su querida revista ha sido transformada sin haber sido
avisados, deben adaptarse sobre la marcha y no sin dificultad a una estructura impuesta y a una nueva personalidad.
Pero lo más interesante es otro aspecto; concretamente, las decenas de mensajes de nuestros lectores que
destacan lo especial y lo necesaria que es para ellos esta revista. Como los mensajes de los profesores que desean
distribuir y leer research*eu en sus clases, o un lector croata que señala que no existe en el comercio ninguna
revista tan interesante, o el padre que estuvo estudiando con sus hijos el informe especial sobre cambio climático
aparecido en el nº 52. Aunque la ciencia esté omnipresente en nuestras vidas, se nota una gran falta de información sobre este tema en casi todos los niveles de la sociedad. Por lo tanto, promover la difusión de los
conocimientos y de las investigaciones, y facilitar el acceso a los mismos, debe seguir siendo uno de nuestros
objetivos primordiales.
Michel Claessens
Redactor jefe
Periodistas
Didier Buysse, Kirstine de Caritat,
Delphine d'Hoop, Carlotta Franzoni,
Matthieu Lethé, François Rebufat,
Christine Rugemer, Yves Sciama,
Mikhail Stein, Julie Van Rossom
Traducciones
Andrea Broom (inglés),
Silvia Ebert (alemán),
Michael Lomax (inglés),
Consuelo Manzano (español)
Diseño
Gérald Alary (jefe de proyecto),
François Xavier Pihen (paginación),
Marie Goethals (coordinación
y seguimiento de la producción),
D. A. Morell (corrección de pruebas)
Búsqueda de ilustraciones
Christine Rugemer
Dibujos
Gregorie Desmons
Versión en línea
Katherine O’Loghlen
Dominique Carlier
En portada
Paul Klee, Architecture avec fenêtre
(detalle), 1919
Óleo y lápiz en papel encolado sobre
madera 50 x 41,5 cm
Zentrum Paul Klee, Bern
© SABAM Belgium 2007
Impresión
Enschedé/Van Muysewinkel, Bruselas
Las opiniones presentadas en este editorial, así como en los artículos de este
número, no comprometen de forma alguna a la Comisión Europea.
Formulario de suscripción a la versión impresa de research*eu
Puede suscribirse gratuitamente a la revista a través
de la página web
http://ec.europa.eu/research/research-eu
Versión(es) lingüística(s) que desea recibir:
□ francesa
□ inglesa
□ alemana
□ española
También puede rellenar este formulario con letra
de imprenta y enviarlo a la dirección siguiente:
research*eu
ML DG1201
Apartado de correos 2201
L-1022 Luxemburgo
Si desea recibir varios ejemplares de una versión
lingüística determinada, puede enviar su formulario
con su dirección completa y una breve justificación.
• por correo electrónico:
[email protected]
• por fax (+32-2-295 82 20).
Nombre: ..........................................................................................................................................................
Si desea obtener uno o varios ejemplares de números
anteriores, envíe un mensaje por correo electrónico o
por fax.
Organización: .......................................................................................................................................
Dirección: .....................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
Código postal:
...........................
Ciudad: .........................................................................
País: .........................................................................................................................................................................
Producción general
PubliResearch
La tirada de este número
es de 122.000 ejemplares.
Todas las ediciones de research*info se
pueden consultar en línea en la página
web de la DG de Investigación:
http://ec.europa.eu/research/research-eu
Editor responsable:
Michel Claessens
Tel. : +32 2 295 9971
Fax : +32 2 295 8220
Correo electrónico:
[email protected]
© Communautés européennes, 2007
Reproducción autorizada, si se menciona la
fuente.
Ni la Comisión Europea ni ninguna persona
que la represente son responsables del uso
que pueda hacerse de la información que
contiene esta publicación ni de los errores
eventuales que puedan subsistir a pesar del
esmero en la preparación de estos textos.
ÍNDICE
4 Breves
En el aire
Fibrosis quística
INFORME ESPECIAL
INVESTIGACIÓN URBANA
perspectivas de futuro y de calidad de vida,
y reuniendo tanto a los participantes como
a los objetivos urbanísticos a largo plazo,
para ofrecer así un nuevo concepto de
gobernanza a los ciudadanos.
INFORME ESPECIAL
INVESTIGACIÓN URBANA
Ciudades para vivir bien
Movilidad
Alphonse Allais, escritor francés, proponía trasladar las ciudades
al campo. En un momento en el que la población urbana mundial
aumenta entre el 2 y el 3% anual, el sentido del humor desaparece
ante cuestiones tan preocupantes. Para dar respuesta a las mismas
conviene instaurar un nuevo tipo de gobernanza, una gestión
basada en reflexiones y prácticas medioambientales cada vez
más extendidas y apoyadas, reunidas bajo la denominación
de “política de ciudades sostenibles”.
Esta gobernanza, punto de encuentro multidisciplinario entre
urbanistas y especialistas de las ciencias humanas, investigadores
medioambientales, ingenieros y asociaciones de ciudadanos,
tiene que tomar en cuenta una realidad multiforme (saturación
automovilística, consumo de los recursos, contaminación,
segregación como sinónimo de inseguridad...), al tiempo que
imagina medios para hacerle frente a largo plazo.
La investigación europea trabaja activamente en este terreno
y reúne una serie de características que la hacen idónea para
fomentar la experimentación y la confrontación de experiencias
a escala de miles de ciudades del continente.
He aquí, a continuación, algunos ejemplos concretos.
6
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
7
Ecología urbana
8 Hedebygade, barriada danesa
Reportaje sobre el barrio ecológico de
Vesterbro, en Copenhague, en el que la antigua barriada de Hedebygade se rehabilitó
convirtiéndose en un auténtico escaparate
del urbanismo contemporáneo y participativo.
DOGME 2000
10 Ciudades ambiciosas
Conciencia ecológica, alimentos ecológicos,
certificación medioambiental… Balance del
proyecto DOGME 2000, una red de ciudades
escandinavas que apuestan por una gestión
sostenible e innovadora del medio ambiente
urbano.
Urbanismo
14 Volver a inventar el tráfico urbano
Las ciudades se congestionan, por lo que
se hace necesaria una reorganización de los
medios de transporte urbano. Para difundir
este mensaje, el proyecto NICHES ha
identificado doce iniciativas de movilidad
en varias zonas urbanas de Europa.
Patrimonio
16 Los virus de las piedras
La contaminación va minando el patrimonio.
Para paliar esta degradación silenciosa,
los proyectos MULTIASSESS y CULTSTRAT
pretenden detectar, prevenir y curar antes
de que sea demasiado tarde.
Turismo
17 El imán cultural
¿Se pueden compaginar bien el turismo
cultural y el patrimonio? Algunas respuestas
las aporta PICTURE, un proyecto europeo
que propone y explora estrategias
de gestión global de este fenómeno.
11 Contrarrestar la indiferencia
El proyecto LUDA propone restaurar las
zonas desfavorecidas considerando las
18 Breves
Actualidad europea.
Integridad científica
22 ¿In scientia veritas?
Para lograr sus objetivos, algunos
investigadores no dudan en corromperse.
¿Se puede tener confianza en la ciencia?
Primera conferencia mundial sobre la
integridad ética en la investigación científica
celebrada en Lisboa.
Propiedad intelectual
25 El desafío ético y político
¿Qué futuro le espera a la propiedad
intelectual en la era de la globalización?
30 Jóvenes investigadores estudian un tema
de gran envergadura
A finales de agosto, el primer Coloquio
Europeo de Jóvenes Investigadores sobre
fibrosis quística reunió a 51 jóvenes científicos
de cinco países de la Unión Europea.
Implantes artificiales
32 Comprender mejor los fracasos
A veces las prótesis y los implantes no
funcionan bien o son rechazados. Pero,
¿se sabe en qué circunstancias ocurre eso?
La acción COST 537 FEPA (Failure of the
Explated Prostheses Analysis) recopila
y analiza los datos.
Genómica
34 Desvelar los secretos de Agaricus…
Secuenciación de Agaricus bisporus, un
hongo dotado de un talento ecológico
excepcional para el ecosistema forestal.
La naturaleza nos enseña tanto…
Retrato
36 La revancha de Ícaro
Tras realizar la vuelta al mundo en globo sin
escalas en 1999, Bertrand Piccard, el explorador del universo de lo posible, se prepara
para pilotar el SOLAR IMPULSE, un avión que
funcionará únicamente con energía solar.
Reacciones
39 Diálogos a dist@ncia
Tras la revista I+DT info, los lectores
descubren la nueva versión research*eu.
Diferentes reacciones y principio de diálogo.
Alain Pompidou, ex-presidente de la Oficina
Europea de Patentes, aporta sus opiniones
y perspectivas sobre este tema.
27 El rompecabezas de la patente comunitaria
Balance de un tema espinoso, que también es
un asunto estratégico para la competitividad
europea.
Ciencia y sociedad
29 Científicos, por favor dialoguen…
La comunicación científica puede mejorar,
y el diálogo entre la ciencia y la sociedad
debería ampliarse. Balance con el Eurab
(European Advisory Board).
40 Breves
La ciencia al alcance de la mano.
El rincón pedagógico. Publicaciones.
Jóvenes investigadores. Opinión.
La ciencia en imágenes
44 Las cobayas de los especialistas
en genética
Los ovarios de la mosca Drosophila
melanogaster, cuyo genoma se secuenció
en 1998.
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
3
EN BREVE
Cuerdas
y desacuerdos
La teoría de las cuerdas, desarrollada
desde hace unos treinta años,
intenta reunir dos pilares distintos
de la física (la relatividad general
y la mecánica cuántica) bajo un
mismo principio unificador:
la gravedad cuántica. Implica la
existencia de un universo con 10
u 11 dimensiones, constituido por
minúsculas cuerdas de energía cuya
vibración confiere propiedades a las
diferentes partículas. Y quien dice
teoría, dice debate. El pasado 6 de
junio, en un encuentro con motivo
de la publicación del libro de Lee
Smolin, Rien ne va plus en physique,
l’échec de la théorie des Cordes
(o “Ya nada funciona en física: el
fracaso de la Teoría de las Cuerdas”),
la Ciudad de las Ciencias de París
fue escenario de un enfrentamiento
entre diferentes posicionamientos
astrofísicos sobre esta cuestión. Por
un lado, Lee Smolin, investigador
en el Instituto Perimeter de
Ontario, quien opina que esta
“serie de cálculos aproximados”
representa un freno a otras teorías
alternativas como la gravitación
cuántica de bucles. Por otro,
Thibaut Damour, profesor en el
Instituto de Altos Estudios
Científicos de París, quien estima
que en las cuerdas se pueden
observar numerosos “fenómenos
4
Prueba efectuada en
el LHC del CERN.
comprobables de forma
experimental”. Dichos fenómenos
quedarán por confirmar con el
lanzamiento del gran acelerador
del CERN (LHC), previsto para
2008.
www.cite-sciences.fr
(Véase también el I+DT info 48,
febrero de 2006)
Ha muerto
una estrella
Gracias al satélite Swift de la Nasa,
se acaba de identificar una
estrella muerta con propiedades
inhabituales, en la constelación
Ursa Minor, no muy lejos de la
Tierra. Se trata de una estrella de
neutrones, un astro surgido del
colapso de una estrella masiva en
fase final de combustión bajo el
efecto de su propia gravedad.
Aunque la masa de tales astros,
condensada en unas decenas
de kilómetros de diámetro, es
demasiado escasa para crear un
agujero negro, no por ello su
densidad es menos impresionante:
el equivalente a un dedal de costura
de su materia pesaría en la Tierra
cerca de 100 toneladas. Esta estrella,
descubierta por el equipo de
Robert Rutledge de la Universidad
de McGill (Canadá), bautizada con
el nombre de Calvera en referencia
al jefe malévolo de la película “Los
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
siete mercenarios”, es la octava
estrella de neutrones de tipo aislado;
es decir, que no está acompañada
por restos de una supernova o por
un compañero binario. Calvera se
sitúa a una distancia de 250 a
1.000 años luz, lo que hace de ella
la estrella de neutrones aislada más
cercana a la Tierra, y, por lo tanto,
un objeto ideal para el estudio de
los astros de este tipo, sobre todo
teniendo en cuenta su enorme
luminosidad de rayos X.
www.physics.mcgill.ca/~rutledge/
Daños de la era
electrónica
RAEE: residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos, entre ellos,
los productos de línea gris utilizados
en la ofimática y en la informática
(pantallas, unidades centrales
de procesamiento, teclados,
impresoras, etc.). Se sabe que mil
millones de ordenadores están
funcionando en todo el mundo
actualmente, por lo que la cantidad
de residuos de este tipo (de 20 a
50 millones de toneladas en 2005)
va a ser impresionante en el
futuro. Estos RAEE, pocas veces
recuperados o reciclados, generalmente se incineran difundiendo
a la atmósfera cerca de 36 toneladas de mercurio y 16 de cadmio
(según estudios de la Unión
Europea). Por si eso no fuera
suficiente, Internet y sus muchos
servidores representaron un
consumo eléctrico estimado en
123 teravatios/hora en 2005, el
equivalente de la producción
de unas 15 centrales nucleares.
Internet, además de revolucionar
nuestro estilo de vida, contribuye
a la factura energética con más de
5 mil millones de euros al año.
El aluminio como
carburante
Un equipo de investigadores de
la Universidad de Purdue (Indiana,
Estados Unidos) acaba de poner
a punto un sistema de pila de
combustible dentro de la cual se
crea hidrógeno a través de la
oxidación del aluminio, lo que evita
tener un depósito de hidrógeno
incorporado. El principio es sencillo:
cuando el aluminio entra en
contacto con el agua, el oxígeno
del agua se combina con el mismo
(reacción de oxidación) para formar
alúmina (óxido de aluminio). Este
proceso libera el hidrógeno del
agua, recuperado inmediatamente
después por la pila de combustible
para producir energía. Pero el aluminio, en contacto con el oxígeno,
forma una especie de piel impermeable. Para poder traspasar esta
© Shutterstock
© Cern
EN EL AIRE
EN BREVE
Batería de papel
Diluya celulosa (el principal
componente del papel) en una
solución salina, después añada
una decocción de nanotubos de
carbono. Con esta mezcla poco
común, que se estructura por sí
sola, obtendrá una hoja de papel
que, una vez impregnada en sal de
litio, se convertirá en una película
sólida, resistente y flexible.
Por una cara, habrá una superficie
metalizada (el electrodo positivo),
y por la otra, una capa de nanotubos
(el electrodo negativo). Sirve de
batería o de condensador y cabe
en un marcapasos o en un
dispositivo electrónico.
Este hallazgo de un equipo de
investigadores del Rensselaer
Polytechnic Institute (Estado de
Nueva York) ya ha demostrado
su utilidad al suministrar energía
a un pequeño ventilador o un
diodo luminiscente a razón de
10 miliamperios bajo 2 voltios por
gramo de papel. Esta batería biocompatible en un 90 %, que tolera
una temperatura comprendida
entre -70 y +150 °C podría, entre
Imagen del cúmulo de galaxias
Coma observado por XMM-Newton.
Diccionario
de los rayos X
191.870 es el número de fuentes de
rayos X catalogadas hasta la fecha
en el Universo por XMM-Newton.
Este satélite, lanzado en 1999 por la
Agencia Espacial Europea (ESA,
por sus siglas en inglés) en colaboración con la NASA, está completamente dedicado a la búsqueda
de estas fuentes de rayos X. Entre
dichas fuentes existen galaxias activas, agujeros negros, pulsares
(estrellas de neutrones), etc.
Estas 191.870 fuentes de rayos X
están recogidas en un catálogo
que acaba de ser publicado. Como
cualquier diccionario, se trata de
una literatura de lectura no muy
amena, pero no por ello menos
interesante. Los rayos X son
las huellas de fenómenos
particularmente intensos que
se producen en el Universo a
temperaturas muy elevadas.
Por lo tanto, los conocimientos
sobre las fuentes de estos rayos X
interesan especialmente a los
investigadores que deseen saber
más sobre el origen de los diferentes
componentes del Universo.
Ciencias y medios
de comunicación,
un tándem
complicado
Cáncer: ¡Más vale
darle color a su
comida!
A los científicos les cuesta
que los periodistas les comprendan
bien. Lo mismo ocurre en el caso
de los periodistas de cara a su
público. Y no obstante, este tándem
de científicos-periodistas tiene
que funcionar en armonía para
divulgar la investigación
en los ámbitos nacional, europeo
e internacional. Una magnífica
oportunidad para estrechar los
lazos entre estas dos profesiones
se dio el pasado mes de diciembre
en Barcelona. La Comisión
organizó un foro en el que tanto
unos como otros pudieron
debatir sobre cómo mejorar la
comunicación de los conocimientos
científicos. La DG de Investigación
de la Comisión Europea aprovechó
la ocasión para presentar los resultados de algunos estudios realizados
en los últimos meses sobre la percepción de la ciencia y del periodismo científico, así como los
resultados del Eurobarómetro
sobre la investigación científica
en los medios de comunicación.
Rábanos, arándanos, berenjenas,
uvas negras, maíz azul...
Todas son frutas y hortalizas con
colores intensos, que varían entre
el azul, el rojo y el negro. Algunos
investigadores de la Universidad de
Ohio, en los Estados Unidos, han
descubierto que estos pigmentos,
denominados antocianos, tienen
propiedades anticancerígenas, particularmente para los cánceres del
intestino y del colon. ¿Cómo es
posible? Al revés de lo que ocurre
con otras sustancias, el sistema sanguíneo absorbe difícilmente el
antociano durante el proceso de
digestión. Por el contrario, parece
ser que más adelante, en el tubo
digestivo, se producen interacciones con los tejidos del intestino y
del colon. Los investigadores emiten la hipótesis según la cual estas
interacciones, cuyos mecanismos
siguen siendo desconocidos, hacen
que el consumo de estas frutas
y hortalizas sea tan beneficioso.
De hecho, las observaciones hablan
por sí solas: algunos experimentos
sobre células humanas y sobre ratas
revelaron que el antociano podía
frenar el desarrollo de las células
cancerosas, incluso destruirlas.
www.news-medical.net/
© Shutterstock
www.purdue.edu
otras cosas, interesar a la medicina,
puesto que no contiene elementos
tóxicos. La próxima etapa será la
puesta a punto de un proceso de
fabricación industrial.
© ESA
barrera química, los investigadores prefieren una aleación aluminio-galio (80-20) antes que el
aluminio en estado puro. El galio
es relativamente caro, pero se
puede reutilizar tantas veces
como se desee, puesto que sale
intacto de la reacción. En cuanto
a la alúmina, se puede reconvertir
fácilmente en aluminio. Los investigadores, que aún no disponen
de un aparato comercializable,
contemplan en un primer
momento aplicaciones tales como
la electrónica personal, los robots
o las sillas para discapacitados.
¿Llegaremos a ver algún día
coches propulsados por aluminio?
sci.esa.int/
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
5
INFORME ESPECIAL
INVESTIGACIÓN URBANA
Ciudades para
Alphonse Allais, escritor francés, proponía trasladar las ciudades
al campo. En un momento en el que la población urbana mundial
aumenta entre el 2 y el 3% anual, el sentido del humor desaparece
ante cuestiones tan preocupantes. Para dar respuesta a las mismas
conviene instaurar un nuevo tipo de gobernanza, una gestión
basada en reflexiones y prácticas medioambientales cada vez
más extendidas y apoyadas, reunidas bajo la denominación
de “política de ciudades sostenibles”.
Esta gobernanza, punto de encuentro multidisciplinario entre
urbanistas y especialistas de las ciencias humanas, investigadores
medioambientales, ingenieros y asociaciones de ciudadanos,
tiene que tomar en cuenta una realidad multiforme (saturación
automovilística, consumo de los recursos, contaminación,
segregación como sinónimo de inseguridad...), al tiempo que
imagina medios para hacerle frente a largo plazo.
La investigación europea trabaja activamente en este terreno
y reúne una serie de características que la hacen idónea para
fomentar la experimentación y la confrontación de experiencias
a escala de miles de ciudades del continente.
He aquí, a continuación, algunos ejemplos concretos.
6
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
vivir bien
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
7
Hedebygade,
E
barriada danesa
s la historia de un barrio que se busca
a sí mismo. Es la historia de una idea
especial de la vida urbana. Es la historia de hombres y de mujeres que
quieren probar “algo diferente”. Vesterbro, un
espacio de 35 hectáreas cercano al centro histórico de Copenhague, ha cristalizado esta
dinámica en una serie de renovaciones
emprendidas como aventuras colectivas.
Este barrio data de finales del siglo XIX,
una época en la cual la capital danesa se
amplió considerablemente debido a la llegada
masiva de población rural para trabajar en las
fábricas. Las calles están bordeadas por edificios
de colores, de cinco a seis plantas, compuestos
esencialmente por viviendas, con algunos
hoteles y oficinas. Sus apartamentos son
minúsculos, no suelen tener calefacción, ni
agua caliente, cuarto de baño ni incluso inodoro.
A partir de los años ochenta, el barrio de
Vesterbro se volvió en gran parte insalubre, y a
este panorama se añadieron problemas como la
transformación progresiva en ghetto, el tráfico
de drogas, la delincuencia, la precariedad y el
desempleo. Se tenía que hacer algo al respecto
y el ayuntamiento de Copenhague empezó a
planificar su renovación.
Dentro de este contexto empezó el proyecto
de Hedebygade, una barriada de Vesterbro. Fue
toda una epopeya según Kurt Christensen, jefe
del proyecto y arquitecto de SBS Byfornyelse,
una empresa privada de asesoría orientada a
las iniciativas participativas. “Ya han pasado
algunos años y nos sentimos orgullosos de este
proyecto, pero en su momento los ánimos
estaban encendidos y a veces los debates fueron largos y apasionados...”
Cómo un puñado de edificios del siglo XIX se transforma
en escaparate del urbanismo contemporáneo, uniendo
los conocimientos técnicos a la participación de los de los
habitantes. Reportaje sobre un “barrio ecológico”
de Copenhague.
Apostar por la participación
© K.de C.
8
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
© K.de C.
Parking de bicicletas
en los patios interiores.
© K.de C.
Espejo que reenvía
los rayos del sol
hacia el interior
de un edificio.
© K.de C.
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
ECOLOGÍA URBANA
El ayuntamiento clasificó el barrio como
zona de rehabilitación en 1992, pero hasta 1997
no llegaron los primeros bulldozers. En 1994 se
formó un grupo de trabajo constituido por
propietarios, inquilinos y representantes del
ayuntamiento y del Ministerio de la Vivienda,
respaldado por la asesoría. “Los habitantes de
los cerca de 350 apartamentos eran estudiantes,
familias con escasos recursos, desempleados,
ancianos residentes en esa zona desde hacía
mucho tiempo... En su mayoría, eran personas
cuyo escaso poder adquisitivo impedía que
realizaran grandes inversiones en sus viviendas.
A menudo, las reuniones eran todo un desafío.
Los estudiantes planteaban sus ideas y proponían conceptos... y los ancianos ¡no se enteraban ni de la mitad!” (1).
Rápidamente, la ecología urbana se impuso
como denominador común: una forma de
vivir juntos y de forma sostenible, reuniendo a
ciudadanos de cualquier condición y origen. “En
Copenhague, era la gran época de la ecología
urbana. Los políticos estaban muy interesados
en esta visión y, por lo tanto, había medios para
probar, a escala real, planes de rehabilitación
ecológica y de participación”. Dicha participación a veces fue muy sonada, en particular
cuando los habitantes se opusieron firmemente
al proyecto del ayuntamiento de reducir el
número total de viviendas para aumentar el
tamaño medio de las mismas. “Hubo manifestaciones delante del ayuntamiento y se entablaron
largas negociaciones. ¡Las espadas estaban en
alto! Al final, los habitantes de la barriada
consiguieron que hubiera menos expropiaciones y más representación en el órgano de
coordinación del proyecto”.
Originalidad en la gobernanza
Desde el inicio de la rehabilitación, algunas
personas recibieron formación para hacer de
intermediarios entre las autoridades y los
habitantes. Una de ellas estuvo presente todos
los días en el barrio de Hedebygade. “Los
habitantes nos hacían preguntas y nos manifestaban sus inquietudes. Era una especie de
‘mediación de barrio’ y, al mismo tiempo, un
componente del proyecto era formar a los
ciudadanos sobre ecología urbana”.
Para todo el barrio, el ayuntamiento instauró
el Centro para la Renovación de Vesterbro
(Vesterbro Byfornyelsescenter). Este organismo
original, semi-público pero independiente,
reunió a arquitectos y trabajadores sociales
con una doble misión: por un lado, el centro
se encargó de facilitar que los habitantes se
implicaran en el proyecto, se organizaran en
“consejo de barrio” y formalizaran sus deseos.
Por otro, difundió información sobre cuestiones
como la construcción y la renovación ecológicas.
ahorro de energía. “Hemos instalado paneles
solares, células fotovoltaicas, sistemas de ventilación con intercambio de calor, elementos
de calefacción solar pasiva, etc. en las fachadas
y en los tejados de algunos edificios. Lo más
espectacular es el “prisma” en uno de los tejados.
Es una especie de espejo gigante denominado
Heliostat, que concentra los rayos del sol y los
reenvía hacia un pozo de luz situado en el
centro del edificio”.
Y aunque hoy en día algunas de estas
soluciones sean obsoletas técnicamente, el
enfoque sigue siendo válido. En lo que se
refiere a la estética, los elementos están integrados en las fachadas de forma armoniosa;
por ejemplo, los arquitectos han puesto sumo
cuidado en trabajar con una paleta limitada de
colores y materiales.
Espacios compartidos
Dentro de la barriada no existen terrazas ni
jardines privados, todo el espacio es común.
Algunas mujeres charlan mientras ven jugar a
sus hijos, una señora mayor saca a su gato, se
oye el ruido de una pulidora. En medio de
este jardín, la casa común sirve de lugar de
reunión o de actividades. Supone un espacio
de encuentro para los habitantes, alberga una
sala de juegos para los niños y además dispone de
una lavandería con un sistema de recuperación
del agua de lluvia. Alrededor, algunos pequeños
senderos serpentean entre hermosos árboles,
un estanque, una portería de fútbol, un cobertizo donde se guardan las bicicletas y discretas
zonas de clasificación de la basura.
En la fachada externa cambia la apariencia.
A primera vista, nada distingue estas casas de
las de las calles vecinas. No es por casualidad.
“Los debates en aquella época revelaron hasta
qué punto los habitantes se sentían apegados
a la arquitectura de los edificios. ¡Era muy
importante el gran afecto que sentían por
aquellas viejas piedras! Por lo tanto, se preservaron las fachadas y se mantuvo la estética de
las calles de las barriadas colindantes aunque,
en teoría, se tendrían que haber demolido
algunos edificios”.
Ahorro de energía
Al visitarse la barriada, actualmente un
espacio semi-privado, se puede observar la cara
interna de la rehabilitación. Consiste en ocho
subproyectos de demostración relacionados
con la utilización racional de los recursos y el
Cifras y sentimientos
Las obras terminaron en 2002 y el proyecto
introdujo una fase de evaluación en 2004.
“Resultó ser el momento de la verdad, puesto
que el Ministerio de Asuntos Económicos estaba
observando con lupa las decisiones tecnológicas
y la gestión general del proyecto”. Se instalaron
contadores en muchos sitios, para contribuir a
la contabilidad ecológica de toda la barriada.
Las cifras hablaron por sí solas porque el
consumo de agua, electricidad y calefacción,
así como la producción de desechos y de emisiones de CO2 fueron inferiores a las medias
nacionales.
Los sondeos de satisfacción revelaron opiniones “globalmente positivas”. Algunas iniciativas,
como la casa común y la clasificación de los
desechos, fueron un éxito. Otros aspectos,
como la utilización cotidiana de algunos equipamientos, fueron menos aceptados. Pero los
habitantes manifestaron que habían aumentado
sus conocimientos y su interés por la ecología
urbana y que habían construido una especie
de vínculo que les unía. Una de las grandes
ambiciones del proyecto, la participación de
los habitantes en el diseño, fue más compleja
de evaluar. Algunos se desanimaron por la
lentitud de la operación, otros no se sintieron
escuchados, otros se trasladaron por la subida
de los alquileres, a pesar de que esto último
fue un proceso controlado.
Kurt Christensen se muestra satisfecho porque “aunque efectivamente se fueron algunos
habitantes durante y después de las obras,
hemos conservado una mezcla social. Sigue
habiendo muchos estudiantes. Estas viviendas, con alquileres baratos, se convierten a
menudo en su primera vivienda familiar, lo
cual es positivo para todo el barrio: quien dice
familias, dice niños, guarderías y escuelas,
estructuras antes amenazadas de cierre debido
a la falta de usuarios...” Tan sólo se puede
apreciar con objetividad un proyecto tan
ambicioso varios años después. “¡Queríamos
demostrar que la ecología urbana era algo real!
Algunos aspectos funcionaron bien, otros no,
pero por lo menos lo intentamos...”
Kirstine de Caritat
(1) Todas las citas son de Kurt K. Christensen.
Centro danés de ecología urbana
www.dcue.dk (en danés)
Ayuntamiento de Copenhague
www.kk.dk (en danés e inglés)
SBS Byfornyelse
www.sbsby.dk (en danés)
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
9
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
ECOLOGÍA URBANA
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
DOGME 2000
Ciudades
ambiciosas
El medio ambiente en el punto de mira, una gestión de
anticipación, iniciativas locales “a medida”. DOGME 2000,
lanzado por un pequeño grupo de ayuntamientos
escandinavos, revisa sus objetivos al alza… ¡y funciona!
Los resultados lo demuestran.
L
a idea surgió hace más de siete años.
Algunos responsables políticos daneses
propusieron a una serie de “ciudades
voluntarias” que se comprometieran
en la gestión y la anticipación de las cuestiones
medioambientales. Tres ayuntamientos (entre
ellos, Copenhague) se lanzaron a esta aventura
en el año 2000. La red cuenta, hoy en día, con
seis ciudades danesas y una sueca (1). El acuerdo de cooperación, apoyado por personalidades fuertemente implicadas en el ámbito
medioambiental, se formalizó con el nombre de
DOGME 2000. Tiene por misión conservar permanentemente el objetivo de sostenibilidad,
compartir ideas y experiencias, mantener objetivos cifrados en algunos campos determinados
de la gestión medioambiental. “DOGME 2000
está dirigido a los ayuntamientos más ambiciosos”, declara Susanne Boiesen Petersen, coordinadora de un proyecto del programa europeo
LIFE (2) en el ayuntamiento de Copenhague. “El
acuerdo tiene carácter vinculante y los avances
se evalúan con detenimiento”.
Para formar parte de este club abierto pero
selecto, un ayuntamiento tiene que asumir
tres “dogmas” básicos. El primero estipula que
hay que medir cualquier impacto humano
sobre el medio ambiente. “Gracias a esta condición pudimos comprobar 25 indicadores,
que abarcaban temas como el suelo y el agua
subterránea, la naturaleza, los productos químicos, los residuos, la energía y el CO2, el
aire, el ruido, la planificación y el arraigo
local. Nos pusimos de acuerdo sobre la utilización común de 15 de ellos. Este cuadro
de objetivos se examina cada año en una
10
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
auditoría externa” (3). Tiene que haber avances,
puesto que un ayuntamiento que no progrese
puede ser excluido, aunque eso no haya
pasado nunca.
Algunos ciudadanos daneses, con indumentaria
de seguridad, erradicando una planta invasora
y urticante, sin utilizar pesticidas.
Implicación de la esfera política
Agenda 21 y arraigo local
El segundo “dogma” concierne al establecimiento de objetivos dentro del marco de una
Agenda 21 local (4). “Hemos decidido empezar
por algunos campos de acción precisos. Por
ejemplo, conseguir que el 75 % de la comida
servida en las instituciones públicas provenga
de la agricultura biológica, prohibir los pesticidas, tener una política de compra de suministros
que respete el medio ambiente, etc. Queremos
ir más allá de las exigencias legales. Por ejemplo,
en el sector de la construcción, las obras
públicas tienen que seguir líneas directrices,
elaboradas por nuestros miembros, con vistas
a una construcción más ecológica”.
El arraigo local constituye el tercero de estos
postulados. “Las acciones tienen que partir del
tejido social de la ciudad, a través de la participación de los habitantes y la colaboración con
las empresas. En cuanto a las administraciones,
están incorporando un proceso de certificación
medioambiental”. Estas iniciativas precisas
pueden ser eficaces y originales, como las
“embajadoras del medio ambiente” en
Copenhague, grupos de mujeres inmigrantes
encargadas de sensibilizar a sus familias y a
sus comunidades puesto que su relación con
el medio ambiente no es la misma que la de los
daneses de origen. Se ha acabado la era de las
basuras sin clasificar, los detergentes agresivos,
el despilfarro de agua y energía...
Dentro de un grupo reducido, algunos
miembros de los siete ayuntamientos pasan
revista a los avances realizados, las dificultades
que han encontrado, la contabilidad medioambiental y algunas nuevas acciones a implantar
una vez que se hayan alcanzado los primeros
objetivos. Las ciudades pretenden activar un plan
de acción para reducir el consumo de 120 sustancias químicas identificadas como las más
nocivas para el medio ambiente y la salud.
Algunos de los concejales municipales son
miembros del comité directivo de DOGME
2000. Representan un componente esencial
del mismo porque, para ser miembros voluntarios de la red, hay que destinar a la misma
medios públicos. “Representa un desafío, puesto que DOGME 2000 debe conservar su aspecto ambicioso e innovador. Cada uno, a su nivel,
tiene que demostrar que es posible y sentirse
orgulloso de haberlo conseguido”. Tanto los
ciudadanos como los representantes políticos
han salido ganando.
K. de C.
(1) Albertslund, Ballerup, Copenhague, Fredericia, Herning,
Kolding (Dinamarca) y Malmö (Suecia).
(2) LIFE tiene como uno de sus objetivos la elaboración
de un manual DOGME 2000 para los ayuntamientos.
(3) Todas las citas son de Susanne Boiesen Petersen.
(4) Iniciativa que surgió a raíz de la Cumbre de la Tierra
en Río de Janeiro, en 1992. www.miljoe.kk.dk
DOGME 2000
www.dogme2000.dk
© IOER Dresden
Contrarrestar
la indiferencia
Visita sobre el terreno
organizada por los
investigadores de LUDA
en Dresde (Alemania).
tradicionales que se limitan a “poner parches” a los problemas urbanos.
“Desde hace unos cuarenta años, el urbanismo con frecuencia ha abandonado su
papel visionario, creador de alternativas para
el futuro”, estiman John Ratcliffe y Lorcan Sirr
del Dublin Institute of Technology, un grupo de
investigadores que participan en LUDA.
“Predominan las decisiones con miras a corto
plazo, en beneficio de los grupos más influyentes, apoyadas por intervenciones de relaciones
públicas que ocultan una verdadera participación ciudadana. Estas decisiones se escudan
en una metodología basada en criterios tecnocráticos de organización planificada del
espacio urbano. Tales prácticas hacen caso
omiso de las expectativas de los habitantes, así
como de las de los demás factores económicos
locales o externos. Todo ello impide imaginar
otras soluciones”.
Soluciones a medida y a largo plazo
LUDA es el acrónimo de “Large Urban Distressed Areas”,
pero el título completo de este proyecto empieza por las palabras “Improving the Quality of Life”. El enfoque de los investigadores es claro: pensar en la rehabilitación de las zonas
urbanas desfavorecidas en función de sus perspectivas de
futuro y calidad de vida. El método consiste en la concertación entre todos los participantes y sus objetivos a largo
plazo. Dicho método pretende no sólo ser un instrumento
de gestión sino un verdadero concepto de gobernanza.
L
as ciudades están en primera línea.
En la época actual de globalización y
de movilidad, concentran los principales cambios contemporáneos. Las
nuevas tecnologías repercuten en el trabajo, el
alojamiento, el transporte, la educación, la
cultura, los comportamientos sociales... El
ciclo de vida de las infraestructuras se acorta,
los intercambios comerciales se aceleran y las
adecuaciones del espacio cambian cada vez
más rápidamente. Todas las grandes ciudades
de Europa se ven enfrentadas a esta evolución
que reconfigura sin cesar su paisaje urbano.
Aunque algunas “modernizaciones” se consideran éxitos, existen numerosas zonas desestabilizadas y en estado de ruina en el centro y
la periferia de las ciudades. Estas zonas, que
perdieron sus antiguas actividades industriales
o comerciales, están compuestas por edificios
abandonados, descampados, alojamientos sin
renovar. En estas “bolsas de inadaptación”
abundan las dificultades sociales, económicas,
medioambientales y de seguridad, que indudablemente preocupan a los responsables
urbanos.
Los socios del proyecto LUDA (universidades, centros de investigación socioeconómica y ecológica, gabinetes de arquitectura y
de urbanismo, ayuntamientos) se interesan
por el destino de estas zonas abandonadas.
Han decidido reinventar enfoques de rehabilitación capaces de superar los esquemas
Para darle un giro de 180º a la situación,
los equipos de LUDA adoptan un enfoque
multifocal que abarca a la vez los aspectos
urbanísticos y arquitectónicos, organizativos,
financieros y sociales. Dentro de esta perspectiva de sostenibilidad, los investigadores
insisten en el concepto de una gobernanza que
supondría prestar más atención a la historia, el
potencial y el futuro de las zonas urbanas.
La diferencia de estrategia (e incluso de
mentalidad) no es en absoluto anodina. “Si se
quiere llevar a cabo una gestión compartida
entre los habitantes, los administradores de la
zona y los demás participantes, hay que tener
una visión a largo plazo”, insiste Bernhard
Müller, profesor de la Universidad de Dresde
(Alemania) y director del Instituto de Desarrollo
Regional y Ecológico (IOER, por sus siglas en
alemán), coordinador del proyecto. “Hay que
tomar en cuenta cada situación y darse el tiempo necesario para reflexionar sobre las mejores
soluciones, aunque a veces algunos responsables ejerzan presión para conseguir intereses
inmediatos o miras a muy corto plazo. Dichas
soluciones son aquellas cuyos beneficios no
desaparecen en unos pocos años y que toman
en cuenta algunos efectos secundarios indeseados que algunas iniciativas podrían tener”.
Reflexionar a largo plazo implica, entre otras
cosas, analizar la evolución demográfica de un
barrio (lo que incluye aspectos como
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
11
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
URBANISMO
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
URBANISMO
Edificio industrial
del barrio Spoor
Noord en Amberes
(Bélgica), que será
renovado como espacio
multicultural (véase la
maqueta).
mezcla social, envejecimiento de la
población, etc.), preguntarse si la amplitud y la
planificación temporal de los proyectos inmobiliarios o de las infraestructuras pueden agravar los problemas sociales y económicos (por
ejemplo, desestabilizando las actividades existentes), y sopesar las consecuencias de los
cambios. “Un aspecto determinante del enfoque
LUDA es evitar o minimizar cualquier deriva
hacia lo que denominamos con la palabra
inglesa gentrification: una especie de aburguesamiento provocado por la sustitución
mayoritaria de población con pocos recursos
por categorías sociales acomodadas, venidas
del exterior. Es el error típico de las operaciones urbanas concentradas únicamente en la
renovación de las viviendas, sin ninguna otra
perspectiva socioeconómica. Tan sólo retrasan
el tratamiento de estas cuestiones o las desplazan a otra parte de la ciudad (1)”.
Prospectiva e imaginación
Los socios de LUDA, opuestos a cualquier
forma de “fatalismo urbano”, trabajan en primer
lugar en la definición de los posibles escenarios. "La anticipación del futuro, a través de la
prospectiva y de la previsión, es una disciplina
en sí misma, con su propio enfoque y sus
herramientas intelectuales. Este método es
distinto a la mera planificación urbana, que
tiende a gestionar la organización del espacio en
función de las características físicas de una zona,
sin medir las consecuencias de este proceso y
12
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
que no es más que una técnica en sí”, continúan John Ratcliffe y Lorcan Sirr. El trabajo de prospectiva está pensado para obtener un “plano
del futuro” que tome en cuenta diferentes
soluciones. “Utilizamos técnicas de evaluación
previa (ex ante) para estudiar diferentes posibles escenarios, analizando y comparando las
implicaciones medioambientales y socioeconómicas susceptibles de ocurrir”.
Por lo tanto, los urbanistas tendrían dos
formas de abordar el problema: la primera,
considerar la ciudad como una “máquina” que
se observa, mide, y se pone en marcha para
lograr la solución: una solución a corto plazo
que parece más bien un “parche”, o la segunda,
optar por un enfoque más global (“holístico”,
que integre la intuición, la participación, la
percepción, la facultad de adaptación), considerando al medio urbano como un organismo
vivo y complejo, cuya evolución puede orientarse. Esta anticipación del futuro incorpora un
objetivo central: la calidad de vida.
Doce ciudades de referencia,
seis laboratorios
Para establecer su proyecto, los socios
estudiaron primero doce “ciudades de referencia” (2) que habían logrado la rehabilitación
de este tipo de barrio de diferentes formas.
Así, en Amberes (Bélgica) se habían renovado
zonas industriales y portuarias gracias a una
sinergia eficaz entre los participantes directamente implicados (organismos públicos,
empresas privadas, ONGs, habitantes),
impulsada por el ayuntamiento; en Dublín
habían apostado por la imaginación de sus
residentes; en Génova y Lyon se optó por las
nuevas tecnologías; y en Ostrava no se dudó
en demoler y descontaminar un antiguo complejo de industria pesada para crear un nuevo centro urbano.
Seguidamente, los investigadores se
concentraron en seis “LUDA” situadas en
algunos barrios de Edimburgo (Reino Unido),
Dresde (Alemania), Valenciennes (Francia),
Bratislava (Eslovaquia), Florencia (Italia)
y Lisboa (Portugal). Todos estos emplazamientos comparten cicatrices comparables:
exclusión social, marginación económica,
huellas de industrias obsoletas, escasa calidad de vida y espacios poco aprovechados.
Todos están caracterizados por su historia
particular, sus problemas y por todo su
potencial específico. “Las iniciativas locales
tienen que encontrar su propia forma de responder a las necesidades y a las prioridades
de estos barrios. Hay que comprender cómo
la posible regeneración de un espacio está
relacionada con su pasado, con su presente,
y a través del punto de vista de sus habitantes, con la evaluación de los recursos que
permiten lograr su revitalización. No queremos únicamente señalar sus problemas, sino
también revelar todo su potencial, ignorado
durante mucho tiempo. Dicho potencial se
refiere a la naturaleza, la historia, la cultura,
las oportunidades abiertas por los espacios
con posibilidades de ordenación y con los
talentos de las comunidades locales…”
© IOER Dresden
© Nick Hannes/Planningscel, city of Antwerp
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
URBANISMO
El cinturón verde de Dresde
El barrio de Weißeritz,
en Dresde (Alemania).
Una rehabilitación que
incorpora la opinión y las
propuestas de los habitantes.
Efectos secundarios
Dresde (véase el cuadro) tan sólo es un
ejemplo. El enfoque LUDA está activo en las seis
ciudades asociadas por el proyecto, cuyos
resultados han influido los planes directores de
Florencia o Bratislava. El proyecto finalizó en
2006, pero se espera que surjan otros. Su “Carta”
está abierta a nuevas iniciativas. Su página
web presenta de forma muy detallada los
estudios de casos de las 12 ciudades ejemplo,
los informes de investigación de las seis ciudades que participan en LUDA, así como un
compendio electrónico que da acceso a una
serie de documentos temáticos. Una mina de
recursos para quienes están interesados por la
regeneración de los barrios olvidados: profesionales, responsables políticos, administraciones,
asociaciones, ciudadanos...
Christine Rugemer
(1) Todas las citas no precisadas son de Bernhard Müller.
(2) Amberes (Bélgica), Dublín (Irlanda), Essen (Alemania),
Génova (Italia), Graz (Austria), Lyon (Francia), Malmö
(Suecia), Manchester (Reino Unido), Ostrava (República
Checa), Tallin (Estonia), Trnava (Eslovaquia), Xanthi
(Grecia).
LUDA
16 socios – 8 países
(AT-DE-FR-IE-IT-PT-SK-UK)
www.Luda-project.net/
D
resde, la “Florencia del Elba”, tiene más de 500.000 habitantes. En el barrio de Weißeritz,
estudiado por LUDA, se encuentran edificios históricos clasificados (muchos de ellos en
mal estado), terrenos contaminados, zonas industriales en desuso. Diferentes barriadas
son colindantes, algunas de ellas residenciales y renovadas. Weißeritz está atravesado por una carretera, una vía de ferrocarril y un río, lo que refuerza su estructura heterogénea, acumulándose en
algunas zonas los problemas socioeconómicos (desempleo, movilidad de los habitantes, envejecimiento de la población) y medioambientales. Hay mucho ruido debido al tráfico, las escuelas se deterioran, escasean los espacios verdes y las zonas deportivas. Muchos edificios están vacíos, puesto que
sus propietarios prefieren no renovarlos y tan sólo esperan a que suban los precios para venderlos. En
2002, una grave inundación del Elba frenó una tímida acción de rehabilitación. Los inversores perdieron
el interés por estos espacios en pleno deterioro.
A partir de este diagnóstico, el proyecto LUDA entró en escena. Los socios organizaron una primera
mesa redonda reuniendo a los representantes clave del barrio para intentar determinar tanto los
principales problemas como sus bazas: los terrenos en desuso en los que se podían crear espacios
verdes; el encanto del río con sus orillas accesibles y el entorno cercano al bosque; una situación
geográfica muy próxima al centro de Dresde que permitía acoger fácilmente infraestructuras administrativas, centros de investigación, etc.; una arquitectura antigua (entre sus edificios está la casa
de los famosos pintores del grupo Die Brucke) que iba a ganar mucho si se renovase; barrios residenciales cercanos con los que se iba a poder realizar una conexión...
Los principales representantes internos y externos debatieron en reuniones las hipótesis de
transformación del barrio. Se organizaron varias visitas al emplazamiento, en las que estuvieron
presentes investigadores, expertos, residentes y empresas locales. La necesidad de luchar contra el
aislamiento de esta zona y de comunicarla con el centro de la ciudad y su periferia fue uno de los
puntos unánimemente aceptados.
Otros encuentros permitieron una mejor coordinación de los programas de rehabilitación
elaborados a nivel local y por el gobierno federal. Confirmaron la idea de un “cinturón verde”, que
uniera Weißeritz al resto de la ciudad, aportándole un balón de oxígeno y un aumento considerable
de calidad de vida. En un primer momento, se inició la renovación de las fachadas, la plantación de
árboles, la creación de terrenos deportivos y la restauración de algunas calles. Todas estas acciones
se realizaron respetando la filosofía del proyecto LUDA, es decir, con una perspectiva a largo plazo.
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
13
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
MOVILIDAD
Volver a pensar
el tráfico urbano
Una ciudad más sana, más humana, pasa obligatoriamente
por la reorganización de los diferentes medios de transporte
urbano, en los que actualmente es el coche el que sigue
predominando. El proyecto europeo NICHES – New and
Innovative Concepts for Helping European transport
Sustainability – ha identificado una docena de iniciativas
para una movilidad más sostenible en la ciudad.
A continuación les presentamos algunos ejemplos.
E
stamos ante una paradoja: según un
sondeo Eurobarómetro publicado en
julio del año pasado (1), el 81 % de los
europeos forman parte de un hogar
que cuenta con un coche, y el 51 % de ellos
manifiestan que el automóvil es su principal
medio de transporte. Pero al mismo tiempo,
más de tres cuartos reconocen que el tipo de
automóvil y el modo de utilizarlo tienen
influencia sobre el medio ambiente (78 %) y
sobre el tráfico por carretera (74 %).
Aunque los ciudadanos están concienciados
en lo que se refiere a una movilidad más ecológica, no se sienten animados a actuar de acuerdo con esa conciencia. Por su parte, desde hace
varios años, los concejales locales responsables
de las políticas de movilidad están cada vez más
sensibilizados sobre los diferentes problemas
14
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
que plantea la mala gestión del transporte urbano: pérdida de tiempo, energía y dinero, impacto sobre el medio ambiente, etc. “Muchas
ciudades han empezado a reaccionar, con ajustes para mejorar la circulación y favorecer la
movilidad de manera mas ecológica”, admite
Leire Iriarte, coordinadora de NICHES. “Pero no
basta con medidas individuales. Hace falta una
visión de conjunto, a largo plazo. Y esto implica que los responsables deben ser audaces. ¡Las
autoridades y los concejales no deben tener
miedo a acometer proyectos innovadores!”
Un precio redistribuido
El proyecto europeo NICHES (noviembre de
2004 - marzo de 2007) ha identificado las doce
iniciativas de movilidad sostenible más prometedoras (2). “No son utopías”, defiende Leire
Iriarte. “Sabemos que son realizables porque
ya se han puesto en práctica con éxito en
algunas ciudades. Ahora se pretende difundir
estas nuevas ideas para que sean adoptadas
en otros lugares”.
Algunas iniciativas seleccionadas por
NICHES ya son bien conocidas en Europa.
Por ejemplo, las bicicletas públicas, que
se alquilan las 24 horas del día en varias
ciudades europeas (Lyon, París, Viena,
Bruselas, Oslo, Copenhague…) o el famoso
peaje de Londres, que empezó a aplicarse
en febrero de 2003, activo durante la semana
y en horas de oficina. Para acceder al centro
de la ciudad hay que pagar una tasa, por
lo que se le ha tachado de “sistema discriminatorio” puesto que únicamente las personas
que disponen de suficientes ingresos pueden
permitirse el circular por el centro de
Londres. El coordinador del Plan de movilidad para la ciudad de Londres, Patrick
Allcorn, quiere dejar las cosas claras: “Todos
los beneficios de la operación se invierten en
mejorar la política de movilidad de Londres.
Así, en el año financiero 2005-2006, la cantidad total reinvertida se elevó a 122 millones
de libras (177 millones de euros) (3), de los
que 100 millones de libras (145 millones de
euros) fueron asignados a los transportes
públicos, destinándose el resto a la mejora de
la red de carreteras, carriles para bicicletas y
vías peatonales”.
© AMI
© Rupprecht Consult
Cinco Drinbus transportan “según
la demanda” a unos 400 pasajeros
al día, en su mayoría ancianos,
en diferentes barrios de Génova (Italia).
Bicicletas “a la carta” en Rennes (Francia).
¡Silencio!
L
a acción de sensibilización del proyecto
NICHES trata de las alternativas de movilidad
para reducir las molestias relacionadas
con el tráfico, pero el proyecto QCITY se centra
específicamente en las emisiones de ruido en el
entorno urbano. Dichas emisiones tienen que
El éxito es tal, que no solamente se ha
ampliado el sistema en febrero del año pasado
a tres municipios próximos al centro de
Londres (Westminster, Kensington y Chelsea),
sino que también ha inspirado a las autoridades
de Estocolmo (Suecia), que lo han probado
durante varios meses y después han instaurado
su propio sistema de peaje urbano, aprobado
por referéndum en septiembre de 2006.
Hacia un sabio equilibrio
Hacer que se acepten nuevas medidas
sobre movilidad es un desafío muy importante
al ser los propios ciudadanos los primeros
concernidos por estas medidas. Si la innovación está poco o mal adaptada, no la utilizan
y acaba siendo un fracaso tarde o temprano,
con todas las pérdidas que esto conlleva, especialmente las financieras. Leire Iriarte precisa:
“Por eso, la mayoría de las iniciativas que proponemos en NICHES están a medio camino
entre el servicio público tradicional y el uso
privado, por ejemplo, los servicios Call-a-Bus,
una especie de taxi colectivo”.
Call-a-Bus fue adoptado a finales de 2003
con el nombre de MultiBus, en una zona
semiurbana de 120 km², en el noroeste de
Alemania. Beneficia a 30.000 habitantes. Para
tener acceso a este servicio, tan sólo hay que
llamar a una centralita telefónica (un número
gratuito al que se tiene que llamar con media
hora de antelación como mínimo) y decir las
ver no sólo con la circulación urbana - frecuencia
del tráfico, tipos de vehículos (coches, vehículos
pesados, tranvías...), comportamiento de los
conductores, etc.-, sino también con el revestimiento del suelo, el relieve, la ordenación del
territorio, las estructuras y los materiales de
construcción, etc.
El proyecto QCITY, financiado por la Comisión
Europea con 7,4 millones de euros y que discurre
horas y lugar de salida y de vuelta deseados.
El itinerario del autobús se adapta inmediatamente en función de las llamadas y del lugar
en el que esté situado. Actualmente, MultiBus
ha sustituido las líneas de autobuses tradicionales, e incluso combina desde hace poco el
transporte de paquetes con el transporte de
pasajeros. El éxito es evidente. Mitad servicio
público y servicio individualizado, la población ha encontrado lo que quería: más
movilidad para las personas aisladas, servicio
personalizado, precio similar al de los transportes públicos clásicos, etc.
La fuerza de las cifras elevadas
Uno de los principales problemas del tráfico
urbano es la contaminación que engendra. Las
tecnologías para vehículos limpios están a
punto, pero los fabricantes dudan en lanzarlas
al mercado debido al riesgo financiero que
conllevan si fracasan. Y no obstante, si se
piensa en las experiencias suecas de encargos
agrupados de vehículos limpios (otra iniciativa
adoptada por NICHES), el consumidor está dispuesto a adoptarlos a pesar de que cuesten
más, confirmando así el sondeo Eurobarómetro
de verano del año pasado, según el cual el
54 % de los europeos están dispuestos a pagar
más para utilizar un medio de transporte
menos contaminante.
En 1998, el ayuntamiento de Estocolmo lanzó
una iniciativa para quienes quisieran comprar
hasta el año 2009, identifica zonas sensibles en
un gran número de ciudades europeas. Cada
una de ellas se incorpora en un modelo informático, con todos los datos de su entorno. Al
modificar estos datos en el modelo y simular
nuevas situaciones, los investigadores intentan
encontrar soluciones para reducir la presión
sonora. Algunas de las soluciones contempladas:
barreras antirruido, mejor gestión de los flujos
de tráfico, actitudes de conducción más relajadas
(trabajo sobre el comportamiento de los automovilistas), oferta de vehículos menos ruidosos,
etc. Sin olvidar iniciativas técnicamente más
sofisticadas y ya probadas en algunas ciudades:
transportes públicos ultrasilenciosos (Bruselas,
Amberes), placas flotantes por debajo de los raíles
de los tranvías (Atenas), revestimientos viales
poroelásticos (Gotemburgo)…
uno o varios vehículos limpios. Dichos compradores se unieron y redactaron un pliego de
condiciones preciso dirigido a los fabricantes,
quienes se aseguraban así de vender su mercancía. Se trataba de un encargo de 4.000 vehículos
propulsados por etanol en un 85% (E85). Dos
años más tarde, se entregaron los vehículos,
lo que contribuyó a la entrada en el mercado
sueco de los coches E85. A finales de 2006, ya
había 44.000 utilitarios de este tipo.
“Éste es un ejemplo claro de un modelo en
el que el consumidor da el impulso y todos se
benefician”, concluye Leire Iriarte. “A veces,
los responsables políticos y los industriales
tienen miedo de tomar la iniciativa. Nuestra
acción consiste en decirles que hay oportunidades, y que merece la pena promover soluciones
para una movilidad sostenible”.
Matthieu Lethé
(1) http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_206b_en.pdf
(2) Todas las iniciativas aparecen en la página web:
www.niches-transport.org.
(3) Con el tipo de cambio a fecha del 8 de octubre de 2007.
NICHES
7 socios – 27 países de la UE,
14 países de fuera de la UE (AL-BA-CH-HRIL-IS-MA-ME-MK-NO-RS-RU-TR-UA)
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
15
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
MOBILITÉ
Un servicio
“personalizado”
propuesto por
el servicio de correos
de Suiza.
Los virus de las piedras
T
El patrimonio urbano es
víctima de una compleja
mezcla de contaminantes.
El principal acusado es el
tráfico automovilístico.
Los proyectos MULTI-ASSESS
y CULT-STRAT (1) crean
soluciones innovadoras
para detectar, prevenir
y curar a tiempo los daños
sufridos por estos testigos
de la civilización.
© Tiziana Lombardo
La Iglesia Saint-Eustache de París. Algunas
muestras de sus materiales se han sometido
a pruebas de corrosión y de nivel de suciedad.
© Tiziana Lombardo
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
PATRIMONIO
an sólo hay que dar la vuelta alrededor de una catedral, levantar la vista,
observar de una escultura, una
vidriera, mirar la base de un pilar. Las
manchas forman un puzzle entre gris, blanco y
negro según la elevación, la luz del sol y la
intensidad del tráfico. La lluvia lava las partes
más altas. El cristal moderno no reacciona como
las antiguas vidrieras. Las esculturas situadas en
hornacinas están ensombrecidas por una gruesa capa indefinible.
Desde hace por lo menos veinte años, el
nivel de dióxido de azufre (SO2), principalmente emitido por la industria y la calefacción a base
de carbón, ha disminuido de forma considerable (2). “No obstante, esta regresión no ha mejorado una situación que cada vez es más
compleja. La concentración atmosférica de otros
contaminantes, como los derivados nitrogenados (particularmente el ácido nítrico (HNO3) ha
aumentado, conllevando otros fenómenos de
corrosión y de suciedad. Además están los hollines carbonados, finos y abundantes, que atacan
los edificios, y en el caso de los edificios restaurados se pueden observar películas marrones y
lisas que sustituyen las costras negras y porosas
de antaño. Esta evolución se debe principalmente al tráfico automovilístico, el principal problema de los centros urbanos”, explica Vladimir
Kucera, del Swedish Corrosion Institute, coordinador de los proyectos MULTI-ASSESS y CULTSTRAT.
Kits de diagnóstico
Estas dos iniciativas de investigación
consecutivas se han realizado reuniendo prácticamente a los mismos socios. MULTI-ASSESS
(2002-2005) desarrolló modelos de evaluación
de los diferentes agentes responsables del
deteriorio (contaminantes, manchas) probándolos en diferentes materiales y lugares del patrimonio europeo (Londres, Praga, Cracovia,
Atenas y Roma). Los investigadores establecieMediciones de gas por medio de tubos pasivos
Muestras de caliza
Muestras de zinc y de acero
16
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
ron “funciones dosis-respuesta” que medían las
degradaciones tomando como referencia parámetros meteorológicos y de contaminación.
Estos modelos se utilizaron para establecer los
umbrales críticos y censar las zonas geográficas
“en alerta”. “Estas evaluaciones tomaron en
cuenta a la vez la corrosión y la suciedad que
habitualmente se trataban de forma separada.
Cuanto antes se comprenden las causas de los
daños en un monumento, más rápidamente se
puede actuar de forma eficaz y evitar obras de
revoque que a veces terminan siendo contraproducentes y cuyos efectos son efímeros”. Los
resultados de MULTI-ASSESS se concretaron en
forma de kits de diagnóstico poco costosos, propuestos a los responsables del patrimonio urbano. “Si se comprende rápidamente el tipo de
daño sufrido por los monumentos, se puede
facilitar su preservación de forma considerable.
Tanto el patrimonio como las finanzas públicas
salen ganando, entre otras cosas porque se puede reducir el número de operaciones de limpieza que en algunos casos pueden causar más
daños que beneficios”.
El proyecto CULT-STRAT, lanzado en 2006,
profundiza en este enfoque realizando modelos
de deterioro, una cartografía espacial de los
diferentes contaminantes y materiales expuestos, así como la valoración de los costes de restauración y la comparación entre los diferentes
tipos de conservación. “Nuestras investigaciones, como las de otro proyecto europeo,
NOAH’S ARK (3), se pueden utilizar además para
evaluar el avance del cambio climático”.
Christine Rugemer
(1) MULTI-ASSESS (Model for multi-pollutant impact and
assessment of threshold levels for cultural heritage) y CULTSTRAT (Assessment of Air Pollution Effects on Cultural
Heritage – Management Strategies).
(2) Según una cartografía establecida por la UNESCO que
presenta una serie de emplazamientos inscritos en la lista
del patrimonio mundial.
(3) noahsark.isac.cnr.it
MULTIASSESS
15 socios – 12 países
(BE-CH-CZ-DE-EE-ES-FR-IT-LV-NO-SE-UK)
www.corr-institute.se/MULTI-ASSESS/
CULTSTRAT
13 socios – 9 países
(CH-CZ-DE-ES-FR-IT-NO-SE-UK)
www.corr-institute.se/cultstrat/
El imán cultural
En la recta final del proyecto, especialistas
de diferentes áreas (arquitectos, urbanistas,
sociólogos, psicólogos, economistas…) propusieron una serie de “buenas preguntas” y de
“buenas prácticas”, de las que damos cuatro
ejemplos a seguir:
1. Amiens
1
E
4. Belfast
Durante mucho tiempo quienes visitaban
Irlanda del Norte iban allí a ver los restos de
los “incidentes”, pero los habitantes de Belfast
2. Telč
Esta ciudad de 6.000 habitantes, a 160 km
de Praga, es un lugar único, rodeado de agua,
con el encanto “Mittel Europa” de su plaza
porticada. Recibió 200.000 visitantes al día
en 2006. ¿Demasiados turistas? Teniendo en
cuenta que la industria regional está en
retroceso, los responsables locales anhelan
acelerar el motor del turismo: favorecer las
estancias largas, intentar prolongar la temporada alta y multiplicar las actividades deportivas y culturales. Uno de los motores de esta
estrategia fue la concertación con los habitantes. En el centro histórico, cuyas casas fueron
renovadas, se abrieron numerosas tiendas,
restaurantes, Bed & Breakfast. Otros proyectos
están en curso. Para quienes viven en Telč, lo
esencial sigue siendo que estas iniciativas no
estén dirigidas exclusivamente a los turistas.
© Shutterstock
© Shutterstock
3
2
n 2006, los investigadores de PICTURE
presentaron en unas conferencias
de síntesis de sus trabajos, en
Luxemburgo, varios estudios de
casos que permitieron ejemplificar los “problemas” de diferentes ciudades pequeñas (de
10.000 a 50.000 habitantes) y medianas (de
50.000 a 250.000). “Con demasiada frecuencia,
el análisis de las repercusiones del turismo se
limita a sus resultados financieros”, destaca
Jacques Teller, del Laboratorio de Estudios
Metodológicos y Arquitectónicos de la
Universidad de Lieja (Bélgica). “Existen muy
pocos dispositivos para sopesar los pros y
contras a nivel local (de ciudades o barrios),
tanto en términos económicos como sociales
y medioambientales. Nuestro proyecto intenta
subsanar este déficit, tratando a la vez los
métodos de evaluación y los modos de organización de esta actividad”.
123.000 habitantes, tejido industrial (construcción naval, petroquímica), algunas PYMEs
y un turismo del que se espera que atenúe
la crisis económica del Sur de Italia. A esta
ciudad, inscrita en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO, no le faltan bazas: vestigios de las civilizaciones griega, romana,
bizantina, árabe, aragonesa... además del mar.
Los turistas invaden Siracusa durante el verano
y la abandonan en invierno. Existen dos
categorías de visitantes: los “culturales”, cuya
estancia dura unos días pero también en
temporada baja, y los que buscan “la playa y
el sol”, que se quedan más tiempo y gastan
más. Tras haber estudiado los dos tipos de
turistas, el ayuntamiento decidió aumentar la
calidad de la oferta en vez de su cantidad,
con el objetivo de reforzar el turismo cultural:
creación de un ticket especial de entrada a
varios monumentos y promoción de eventos
de larga duración, como los festivales.
© Shutterstock
Esta ciudad de 135.000 habitantes, con su
famosísima catedral gótica, parecía haber
hecho caso omiso a sus propios ciudadanos
durante mucho tiempo. Pero en 1997, una
consulta pública “Amiens a la escucha de
Amiens” (en la que 14.000 familias fueron
encuestadas y hubo numerosos debates abiertos con el Consejo municipal) pudo revelar las
frustraciones que sentían: había que mejorar
las comunicaciones, restaurar los monumentos,
limpiar las fachadas, crear espacios públicos…
Todas estas acciones tuvieron un impacto muy
positivo sobre el atractivo de la ciudad, suscitando una serie de iniciativas culturales.
© Shutterstock
El turismo cultural puede
suponer la prosperidad
de ciudades de cualquier
tamaño, pero si se desarrolla de forma anárquica
también puede agobiar a los
habitantes, desnaturalizar
el patrimonio y degradar el
medio ambiente. El proyecto
europeo PICTURE ha
explorado este fenómeno
y propone estrategias de
gestión “global” de este
sector con futuro.
3. Siracusa
4
están hartos y se niegan a que su ciudad se
convierta en centro turístico temático sobre la
guerra. Desde hace varios años, la ciudad
destaca su patrimonio artístico, sus tradiciones
literarias, la cultura popular de sus pubs. Los
habitantes apuestan por la buena acogida, por
los Bed & Breakfast (B&B), y la gran mayoría
opina que esta apertura es una forma positiva
de hacer renacer su ciudad y de olvidar un poco
su pasado. Como consecuencia directa, el turismo aumentó en un 8,5% entre 2004 y 2005.
C.R.
PICTURE
12 socios – 7 países (BE-CZ-DE-ES-FR-IT-UK)
www.picture-project.com/
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
17
INFORME ESPECIAL INVESTIGACIÓN URBANA
TURISMO
EN BREVE
© Shutterstock
ACTUALIDAD
EUROPEA
del Volga, aunque, por supuesto,
los resultados derivados de
CABRI-VOLGA podrían aplicarse
a todas las grandes cuencas
fluviales de Europa y Rusia.
del día de dicha conferencia se
trataron los asuntos más espinosos
de la realización del EEI: la creación
de infraestructuras de investigación,
la reforma de los comités de
selección, la movilidad científica
y la formación de los jóvenes
investigadores.
www.esf.org
Rusia y Europa
velan por el Volga
El río Volga, con sus 3.700 kilómetros, es el más largo de Europa.
El 40 % de la población rusa vive
en las proximidades de su cuenca
de 1,36 millones de km2, la cual
representa además el 45% del
capital industrial de Rusia y el 50 %
de su agricultura. Pero esta cuenca
se ve amenazada por la actividad
humana que se desarrolla a su
alrededor. Y los riesgos son
múltiples: ecológicos, sociales
y económicos. Las actividades
de pesca diezman las poblaciones
de peces. La contaminación industrial y la relacionada con el tráfico
fluvial, además de los residuos de
las zonas residenciales, alteran la
calidad del agua, necesaria para
llevar a cabo todas estas actividades.
Y por último, las autoridades
competentes tienen dificultades
para coordinar sus esfuerzos
y conseguir una gestión integrada
y racional de esta gigantesca
cuenca. Para solucionar este
problema fundamental, se lanzó el
proyecto CABRI-VOLGA, con un
presupuesto de 1,2 millones de
euros, financiados en su mayoría
por la Comisión Europea. A partir
de ahora, los actores sobre el
terreno y los científicos aúnan
esfuerzos para sentar las bases de
una mejor cooperación institucional
con vistas a la gestión integrada
y multidisciplinaria de la cuenca
18
Nuevos actores se
suben al escenario
del Espacio
Europeo de la
Investigación (EEI)
Una iniciativa demasiado
institucional, que no toma lo
suficientemente en cuenta a todos
los representantes de la investigación europea. Ésta es la principal
crítica al último Libro Verde
dedicado al EEI, recogida en
la respuesta conjunta de la FEC
(Fundación Europea de la Ciencia)
y la asociación EUROHORC
(European Heads of Research
Councils) a la amplia consulta lanzada en mayo del año pasado.
Aunque ambas acogen la iniciativa
favorablemente, las dos instituciones emblemáticas del mundo científico europeo deploran el exceso
de atención prestada al papel de
la Comisión
y de los gobiernos nacionales,
que oculta la contribución esencial
proporcionada tanto por las
organizaciones nacionales de
financiación como por los
investigadores. Por ello, la
Fundación Europea de la Ciencia
organizó una conferencia en
Estrasburgo, los días 28 y 29 de
noviembre, dirigida a los
responsables políticos, para debatir
en profundidad las modalidades de
implantación del EEI. En el orden
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
© Shutterstock
cabri-volga.org
Maremotos: una
carrera contrarreloj
En agosto del año pasado, el sistema
alemán GITEWS (German Tsunami
Early Warning System) pudo
detectar, localizar y medir un
intenso terremoto en la isla de
Java (M=7,6) en tan sólo 4 minutos
y 38 segundos. Tal logro fue posible
gracias al programa SeisComP
(Seismological Communication
Processor), desarrollado por el GFZ
de Potsdam. Este centro neurálgico
del sistema de alerta para los
maremotos del Océano Índico
permite, entre otras cosas, un
análisis interactivo de los datos
sísmicos y ha sido considerablemente mejorado (SeisComp3) para
identificar de forma rápida los
seísmos que pueden originar
maremotos. Se prevé que para
este año culmine el trabajo
conjunto del GFZ Potsdam y de
la Agencia de Geofísica y
Meteorología de Yakarta con el
sistema sismológico de alerta
anticipada de maremotos más
sofisticado del mundo.
www.gitews.org/
www.gfz-potsdam.de/
Un generador
a lo “nano”
El laboratorio de física de la materia
condensada y nanoestructuras de
Lyon acaba de poner a punto el
primer nanogenerador de corriente
alterna. Este sistema nano-electromecánico (NEMS) innovador ya no
dependerá de una fuente externa
de corriente alterna (pasiva) sino
que será completamente autónomo
y capaz de emitir una señal eléctrica
periódica. Un ingenioso sistema
autooscilante compuesto por un
nanohilo (o resonador) de carburo
de silicio rodeado por un conductor
de entrada de la señal eléctrica
y por un conductor de salida. Así,
una tensión continua suficiente
hace oscilar el metal y permite
liberar electrones y, por lo tanto,
generar una carga eléctrica.
Al pasar de la escala del milímetro
(sistemas microelectromecánicos
o MEMS) a la del nanómetro,
se sube de un golpe seis órdenes
de magnitud, lo que reduce
considerablemente la cantidad de
electricidad consumida. Un invento
que podría resultar indispensable
para las máquinas del mañana,
particularmente en el ámbito de
las telecomunicaciones (teléfonos
móviles, wifi, etc.) y automovilístico
(captores para la presión de los
neumáticos, radares de proximidad)
en los que a menudo hacen falta
señales variables con frecuencias
del orden del gigaherzio.
Antes del diluvio
Los incendios, las sequías o, por el
contrario, las inundaciones y los
temporales, consecuencias
probables del cambio climático,
amenazan el patrimonio
arquitectónico de toda Europa. Para
evaluar los riesgos y las posibles
EN BREVE
una duración suficientemente larga.
Estos resultados son mejores
cuando el número inicial de CD4
es bajo (200 células por microlitro
de sangre).
La movilidad
al servicio de
los animales
Una esperanza
contra el VIH
El proyecto de investigación
EUROSIDA, financiado por la
Comisión Europea desde 1994,
acaba de dar un paso prometedor
para las personas portadoras del
VIH. Con el tratamiento antirretroviral
combinado de larga duración
(CART, combination antiretroviral
therapy), la cantidad de células
inmunitarias linfocitos CD4, muy
baja en los pacientes VIH positivos,
aumentaría sensiblemente hasta
llegar a un nivel similar al de las
personas no infectadas. Según un
estudio llevado a cabo durante
cinco años por el Royal Free Centre
for HIV Medicine y las Royal Free and
University College London Medical
Schools, parece ser que este
tratamiento permite la normalización
del número de CD4 en la sangre de
los pacientes infectados, manteniendo una inhibición viral durante
© Shutterstock
acciones para proteger nuestra
herencia cultural, una serie de
centros de investigación y universidades de siete países europeos
aunaron sus esfuerzos en el proyecto NOAH’S ARK (o “Arca de
Noé”). Sus resultados fueron presentados en mayo de 2007 incluyendo la elaboración de un “Atlas
europeo de vulnerabilidad”, en el
que aparecen recogidos los conjuntos históricos y los riesgos que
corren. Los investigadores también elaboraron una guía dirigida a
los responsables políticos, para ayudarles a tomar medidas de protección más adaptadas.
NOAH’S ARK ha identificado los
principales factores que intervienen
en la degradación del patrimonio
edificado: la temperatura, las
radiaciones solares, los vientos que
arrastran polvo, los ciclos de helada
y deshielo, las precipitaciones
(entre ellas las lluvias “horizontales”
de las borrascas, la acidez de las
lluvias, el índice de humedad, la
infiltración de las aguas, el nivel de
los mares, etc). Los investigadores
pudieron realizar este atlas y esta
“guía de buenas prácticas”
integrando estos parámetros en
un sistema de modelización
informática, combinándolos con
otros (diferentes materiales de
construcción, antigüedad del
edificio, etc.), y utilizando
conocimientos de física, química
y microbiología.
cómo obtener una beca de las
instituciones nacionales o europeas.
Una ayuda muy útil, teniendo
en cuenta la complejidad de las
múltiples ayudas financieras que
propone la Comisión Europea a los
estudiantes.
www.welfarequality.net
El bienestar de los animales del
sector agroalimentario es una
preocupación cada vez mayor
para los consumidores de la Unión
Europea, al igual que la movilidad
de los investigadores representa un
desafío fundamental para la
creación del Espacio Europeo de la
Investigación. El proyecto europeo
WELFARE QUALITY® ha combinado
estas dos necesidades en el
lanzamiento de la actividad
Formación y movilidad destinada
a los jóvenes investigadores que
deseen completar una formación
relacionada con el bienestar de los
animales del sector agroalimentario.
El programa ofrece sus conocimientos, especialmente a los doctorandos y a los postdoctorandos, con
vistas a promover el intercambio de
ayudantes de laboratorio entre los
institutos europeos. No se asigna
ninguna financiación a través de
este sistema directamente, pero el
servicio de asistencia creado por la
acción (support desk) asesora sobre
© Shutterstock
Fresco deteriorado en
Klodzko (Polonia) debido a la acción de la sal y
del moho, tras una
inundación en 1997.
La “marihuana del
cerebro” conecta
las neuronas
Nuestro cerebro segrega de forma
natural moléculas parecidas al
tetrahidrocannabinol (THC), el
principio activo de la marihuana.
A semejanza del THC, las moléculas
endocanabinoides se fijan al receptor CB1 de las células nerviosas.
Según un estudio euro-americano,
parcialmente financiado por la
Unión Europea, esta “marihuana
del cerebro” desempeña un papel
significativo en la formación de
las conexiones neuronales: es
responsable de la conexión de las
neuronas en el transcurso del
desarrollo fetal guiando a los
axones hacia la célula nerviosa
apropiada. Un papel que no puede
desempeñar el THC, todo lo
contrario: los investigadores piensan que el consumo de marihuana
durante el embarazo inhibe este
proceso natural. Las consecuencias
posibles sobre el bebé son múltiples: trastornos cognitivos, déficit
de concentración, hiperactividad
y problemas de interacción social.
Decididamente, la verdadera
marihuana sí que desconecta.
noahsark.isac.cnr.it/
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
19
EN BREVE
www.epws.org
kaspar.feis.herts.ac.uk/
www.iromec-project.co.uk/
Niños-ciborgs
humanizantes
El juego, fuente de aprendizaje de
la comunicación, puede convertirse
en un factor de aislamiento en los
niños discapacitados. Para paliar
estas dificultades, el proyecto
IROMEC (Interactive Robotic Social
Mediators as Companions),
financiado por el Sexto Programa
Marco de la Comisión Europea,
reúne a expertos en pedagogía,
psicología, TIC y robótica para
desarrollar robots con apariencia y
comportamiento de niños. Se trata
de comprender mejor el efecto de
la estructura y de las sutilidades
sensoriales del cuerpo humano en
el desarrollo cognitivo del individuo.
IROMEC, iniciado en noviembre de
2006 y con una duración de tres
años, dirige una parte de sus
investigaciones a los niños autistas,
que manifiestan dificultades para
asimilar las expresiones humanas,
a menudo demasiado cargadas de
información y fuente de confusión.
Por ejemplo, la familia de ciborgs
Kaspar, puesta a punto por el
proyecto europeo ROBOTCUB,
ha sido estudiada por los
investigadores de IROMEC como
herramienta terapéutica y educativa
para los autistas. Kaspar, dotado
de pequeñas cámaras y un rostro
móvil en silicona, expresa de forma
sencilla emociones o gestos clásicos
como la alegría, la pena, o un guiño.
La ciencia sigue
siendo machista…
La plataforma europea de mujeres
científicas (European Platform of
Women Scientists o EPWS), lanzada
el 28 de marzo de 2006, pretende
crear una estructura de enlace entre
las científicas y los responsables
políticos insistiendo en la necesidad
de incluir la dimensión de género
en las ciencias y de garantizar la
transparencia en las políticas de
contratación. Según un balance
realizado en septiembre del año
pasado por Maren A. Jochimsen,
secretaria general de la EPWS,
las mujeres constituyen el 50 % de
los estudiantes y el 43 % de los
doctorandos europeos. Y no
obstante, tan sólo el 15 % de ellas
tienen un puesto en los órganos
de toma de decisión (decana,
directora de instituto, etc.). Según
Maren A. Jochimsen, habría que
tener en cuenta este potencial de
mujeres científicas altamente
cualificadas e ignoradas para
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
…aunque
va mejorando
La Fundación Europea de la Ciencia
(European science foundation o ESF),
que reúne a 75 organizaciones
científicas de 30 países europeos,
tiene por objetivo promover la
investigación científica y mejorar
la cooperación europea y la puesta
en común de los medios en este
campo. Emite opiniones sobre
cuestiones científicas estratégicas
y fomenta la movilidad de los
investigadores. Se trata de un
verdadero desafío, teniendo en
cuenta los déficits existentes en
materia de colaboración y de
plataforma común de nuestro
fragmentado continente. Desde el
1 de enero del 2008, la ESF tiene
a la cabeza de su órgano ejecutivo
a una personalidad finlandesa con
un currículum vítae impresionante,
Marja Makarow: vicerrectora de
investigación y formación doctoral
de la Universidad de Helsinki,
profesora de bioquímica aplicada
y de biología molecular, miembro
del Consejo Nacional finlandés
de política científica y tecnológica.
La novedad es que se trata de la
primera mujer en estar a la cabeza
de la ESF desde su creación hace
33 años.
La “nanoresponsabilidad”
© Shutterstock
El amigo Kaspar.
20
conseguir contratar los casi
700.000 investigadores que la UE
necesita con el fin de lograr los
objetivos de Lisboa.
¿Las nanociencias y las nanotecnologías (NST, por sus siglas en inglés)
son inocuas? Estas ciencias
emergentes del siglo XXI, al acecho
de cualquier posibilidad de estudio,
manipulación y fabricación de
materiales a escala del nanómetro
(nm), suscitan inquietudes en
materia de ética y de seguridad.
En efecto, las nanopartículas
superan nuestros límites biológicos
naturales y permiten entrever
la conexión de seres vivos con
materiales y sistemas artificiales, lo
que plantea la cuestión de la gestión
© Shutterstock
© Adaptive Systems Research Group
El niño, al sentir confianza en
este compañero, se acerca más
fácilmente a los demás y aprende
a desarrollar fuertes aptitudes
sociales.
responsable y del control de las
nanociencias. Para avanzar en ese
debate, la Comisión Europea
acaba de lanzar una consulta
entre todos los Estados miembros,
teniendo por objetivo un código
de conducta que garantice la
inocuidad de las nanotecnologías.
Según Janez Potočnik, Comisario
Europeo de Ciencia e Investigación,
es esencial delimitar de forma
adecuada la utilización de estas
nuevas tecnologías cuyo mercado
representará 110 mil millones
de euros en 2010.
ec.europa.eu/
El agua dulce hace
de muro
Cuando el agua del mar invade las
capas acuíferas, el agua dulce deja
de ser apta para el consumo, y se
plantea el problema del suministro
de las zonas costeras. Según el
profesor José Benavente,
del Instituto del Agua (Universidad
de Granada), el 60 % de las capas
© Shutterstock
EN BREVE
es muy importante descartar las
que el parásito activa o desactiva a
su antojo.
pathogens.plosjournals.org
Crueldad natural
www.crs4.it/EIS/SWIMED/menu/
El parásito de la
malaria desactiva
sus propios genes
Plasmodium falciparum,
hematozoario responsable
de la malaria.
http://www2.cnrs.fr/presse/
communique/1180.html
Las abejas asfixian a un avispón.
© Emmanouil Filippou/CNRS 2007
permitido sacar a la luz la forma
en la que el Plasmodium falciparum, parásito activo en casi el
80% de los casos de malaria, es
capaz de inhibir la síntesis de al
menos siete proteínas, desactivando sus genes correspondientes.
El fenómeno fue detectado en la
segunda fase de la infección, en el
transcurso de la cual el parásito
transita del hígado hacia las células
sanguíneas en forma de merozoitos.
En esa fase, antes de penetrar en
los glóbulos rojos y de continuar
su ciclo de vida, es más vulnerable,
puesto que está directamente
expuesto tanto a los anticuerpos
del anfitrión como a la posible
acción de las vacunas. Al basarse
estas últimas en un único antígeno
y, por lo tanto, en una sola proteína,
© G.Doerig/Inserm
acuíferas de las costas españolas se
ven afectadas por este fenómeno.
¿A qué se debe? A una explotación
excesiva de las reservas naturales
de agua dulce. Por ejemplo, se
pueden prevenir estos problemas
de salinidad reduciendo la cantidad
de agua bombeada, para limitar la
infiltración de agua de mar en la
capa. Hoy en día se está probando
una nueva técnica en varias zonas
(España, California, etc.) y parece
que está teniendo resultado: se
trata de volver a inyectar las aguas
residuales de las actividades
humanas, previamente purificadas,
dentro de las capas acuíferas
amenazadas. Dichas aguas
formarían así un verdadero
“muro hidráulico” que impediría
que se infiltrara el agua de mar.
La abeja tiene un predador
particularmente voraz: el avispón.
En Chipre causa verdaderas
matanzas en las colmenas,
reduciendo a la nada la producción
de los apicultores. ¿Qué se puede
hacer frente a esto? Quizás tan
sólo dejar que actúe la naturaleza.
De hecho, algunos investigadores
griegos y franceses acaban de
descubrir una nueva técnica que
las abejas domésticas chipriotas
utilizan para defenderse. Asfixian
al avispón echándose en masa
encima de él (de 150 a 300 abejas).
Inmovilizan su abdomen,
manteniendo cerrados los
opérculos que recubren los
minúsculos orificios respiratorios
abdominales. Los científicos
pensaban primero en el llamado
“thermo-balling”, una técnica
observada en las abejas asiáticas
que también se aglutinan por
decenas en torno al agresor
haciendo que aumente la
temperatura a más de 50°,
matándole. Pero esta temperatura
también es letal para las abejas
chipriotas, o Apis mellifera cypria,
así que no tienen más remedio
que utilizar otra técnica.
Fé de Erratas
Ha habido un error en la edición especial sobre el Séptimo Programa Marco de
junio de 2007. Rogamos que nos disculpen. En el esquema sobre las Iniciativas
Tecnológicas Conjuntas (JTI, por sus siglas en inglés) de la página 8, se trata de seis
campos de investigación y no de cinco, es decir:
(1) El hidrógeno y las pilas de combustible como futuras energías sostenibles;
Un nuevo mecanismo de infección
de la malaria acaba de ser revelado
por un equipo de investigadores
ingleses y españoles. El estudio,
financiado en parte por la red de
excelencia europea BioMalPal, ha
(2) Aeronáutica y transporte aéreo;
(3) Vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad (GMES);
(4) Hacia un enfoque nanoelectrónico;
(5) Medicinas innovadoras para los ciudadanos de Europa;
(6) Sistemas de computación integrados (ARTEMIS).
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
21
INTEGRIDAD CIENTÍFICA
¿In scientia
veritas?
Falsificación de resultados, invención de datos,
plagio, malas prácticas de investigación... Frente a
una mayor competitividad para la obtención de
financiación y la necesidad de publicar para ser
reconocidos por sus homólogos, algunos investigadores se desvían del buen camino. ¿Se trata de
casos aislados o de un sistema corruptor? La primera conferencia mundial sobre integridad en la
investigación ha abierto el debate sobre este tema
tabú que perjudica la credibilidad científica y
socava la búsqueda de la verdad de los herederos
de Newton.
¿P
or qué el profesor Hwang WooSuk, antiguo orgullo de Corea
del Sur, falsificó los resultados
de sus trabajos sobre las células
madre humanas? ¿Cómo se puede explicar que
un doctorando copie íntegramente los trabajos
de uno de sus homólogos? ¿Se puede afirmar
que los informes del IPCC (1), revisados por los
políticos antes de ser adoptados de forma definitiva, son científicamente fiables?
Del 16 al 19 de septiembre del 2007, la flor
y nata de la investigación y los responsables
de publicaciones científicas acudieron a
Lisboa para abrir el debate sobre la regulación
de la integridad científica, un verdadero tabú
dentro del universo de la investigación, ya
que la controversia podría suponer el cuestionamiento de todo el sistema. Esta primera
Conferencia Mundial sobre Integridad en la
Investigación, organizada por la Fundación
Europea de la Ciencia (ESF, por sus siglas en
inglés) y la Organización para la Integridad en
la Investigación Americana (ORI, por sus siglas
en inglés), intentó completar el informe elaborado en febrero de 2007 por un grupo de trabajo reunido por la OCDE (2) en Tokio en
torno a la misma cuestión, con vistas a detectar los fallos del sistema y determinar las respuestas que se pueden dar al respecto.
¿Confianza ciega?
“Científicamente establecido”… Indudablemente, un argumento apoyado por un aval
científico goza de más credibilidad. La ciencia
evoca nociones de objetividad, rigor e independencia, y el investigador da la imagen del
filántropo completamente desinteresado en
busca de la verdad fundamental. La innovación científica parte de un mecanismo de duda
y cualquier hipótesis es probada y criticada
por científicos homólogos que le aportan las
mejoras necesarias. Además, el sistema científico parece más fiable puesto que se autorregula,
librándose de cualquier presión externa.
A pesar de este funcionamiento único, el
científico, por muy íntegro que sea, sigue siendo humano y, por lo tanto, falible. Por supuesto, el fenómeno no es nada nuevo y la historia
de la ciencia está llena de casos de fraude: por
ejemplo, Mendel, el padre de la genética
moderna, queda bajo sospecha de haber descartado algunos resultados contradictorios para
hacer que sus conclusiones fueran más convin-
22
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
INTEGRIDAD CIENTÍFICA
centes. Pero las evoluciones tecnológicas, económicas y políticas actuales ya no permiten
considerar ese problema como un fenómeno
marginal limitado a un puñado de individuos.
Los campos de investigación se han hecho tan
especializados que tan sólo algunos especialistas pueden evaluar la calidad de una investigación, por lo que es más difícil poner un fraude
al descubierto. Los avances tecnológicos han
propiciado el nacimiento de programas informáticos de cálculo tan complejos que es muy
difícil detectar una manipulación de los parámetros. Y la ciencia se protege contra cualquier
descrédito ante el público, puesto que la sociedad civil representa a la vez la principal fuente
de financiación y el primer objetivo de las aplicaciones procedentes de los descubrimientos.
Todas estas circunstancias dificultan la búsqueda de transparencia que debería ser un imperativo del universo científico.
¿Se podría hablar de un código de
conducta internacional?
Paradójicamente, en un momento en el que
se encarniza la competitividad para la
obtención de financiación, las colaboraciones
internacionales se amplían al tratar investigación sobre temas punteros, complejos y costosos. Imaginemos a un científico sueco que
sospeche que un colega norteamericano está
realizando malversación en el marco de una
investigación que implique a institutos situados
en distintos países muy alejados y financiada
por varios Estados. ¿A quién puede dirigirse?
¿Qué mecanismo de regulación se puede aplicar?
Actualmente, no existe ningún marco formal
para resolver tal caso. Por todo ello, la idea de
adoptar un código de conducta internacional
alimentó los debates de la Conferencia
Mundial sobre Integridad en la Investigación.
Pero las modalidades de tal sistema suscitan
la controversia, puesto que, aunque la mayoría
de los representantes de la comunidad científica están de acuerdo en clasificar el fraude en
tres categorías distintas (el plagio, la falsificación y la fabricación de resultados), todos ellos
divergen en las definiciones de estas desviaciones, variables de un país a otro, y sobre los procedimientos a aplicar cuando se descubran.
Otro escollo estriba en la legitimidad de la eventual institución responsable de velar por el respeto de un código de conducta científica
internacional. “Los debates que se entablaron
en esta conferencia ponen de relieve la heterogeneidad de los sistemas según los países.
Mientras que el enfoque norteamericano del
ORI, competente únicamente para las investigaciones en ciencias biomédicas públicamente
financiadas, es formal, estandarizado y centralizado, el del Reino Unido, por ejemplo, se aplica de forma diversa según el campo científico y
la institución en la que se ha constatado el fraude. Alemania ha instaurado un sistema intermedio, en el que el Estado obliga a cada instituto
a que defina su propio código de conducta bajo
pena de ser privado de financiación pública”,
explica Ian Halliday, presidente del ESF. “Ahora
queda por saber si el mismo código de conducta puede aplicarse de forma uniforme en
culturas de investigación nacionales profundamente diferentes”, prosigue.
La incoherencia europea
En Europa, algunas comunidades científicas
son reacias a la implantación de un sistema uniforme, considerado como una ingerencia en el
proceso de autocontrol del que se dispone a
nivel nacional. Asimismo, la fragmentación de
los sistemas nacionales ha hecho que las presiones ejercidas sobre los investigadores varíen
enormemente de un país a otro, lo que dificulta
la aplicación de un código de conducta único
para todos los investigadores, independientemente de su disciplina y de su país de origen.
Nuestros mecanismos de regulación del fraude
científico son tan heterogéneos como los sistemas nacionales de investigación. Eso constituye
un nuevo obstáculo potencial a la realización
del Espacio Europeo de la Investigación, el cual
se basa ampliamente en una mayor colaboración entre los Estados miembros. Como destaca
Ian Halliday: “Sería preferible lograr una cierta
uniformización europea. Esperamos que, con el
intercambio de experiencias en la conferencia,
se pueda dar comienzo a la elaboración de
un código de conducta a nivel de la Unión
Europea. Para tal efecto, la Comisión podría
desempeñar un papel fundamental en aunar
los diferentes puntos de vista y promover un
consenso”.
Los inconvenientes
de la “evaluación por pares”
Pero no basta con detectar el fraude. Hay que
hacer todo lo posible para prevenirlo, evaluando eficazmente la calidad de los documentos
El caso
Hwang Woo-Suk
E
n febrero de 2004, el profesor Hwang
Woo-Suk centró toda la atención de
los medios de comunicación con la
publicación de un artículo en la revista Science
en el que afirmaba haber conseguido extraer
células madre a partir de un embrión humano
clonado por primera vez en la Historia. El
eminente profesor de teriogenología y de
biomedicina de la Universidad de Seúl, en
Corea del Sur, pasó a la primera plana de la
actualidad científica internacional. La comunidad científica esperaba ansiosamente los futuros resultados, que podían representar un
enorme avance para las terapias contra el
cáncer o la enfermedad de Alzheimer. En mayo
de 2005, Hwang persistió y redactó un nuevo
informe, publicado en Science, en el que anunció la primera adquisición de células madre a
partir de células de piel humana. En diciembre
de 2005, tras una serie de críticas relacionadas
con las cuestiones éticas, la Universidad de
Seúl abrió una investigación sobre los trabajos
de Hwang. El veredicto llegó varios meses más
tarde: los resultados de 2004 y de 2005 se basaban en datos fraudulentos. Como consecuencia, este caso aumentó la poca inclinación de
los gobiernos a financiar las investigaciones
sobre células madre, un campo científico
extremadamente sensible en el plano ético.
científicos y formando a los futuros investigadores sobre la deontología propia de su área. Los
editores y los responsables de las publicaciones
científicas destacan en particular las dificultades
con las que se topan en la validación de un artículo. Antes de ser avalado para su publicación,
un informe científico es examinado por un
comité de lectura compuesto por homólogos
expertos del tema. Esta evaluación por pares
(peer review) plantea cuestiones relacionadas
con un posible conflicto de intereses, puesto
que los revisores podrían aprovechar su influencia para impedir la publicación de un artículo
escrito por un competidor o para favorecer la
aprobación de un informe presentado por un
colega. Igualmente, los miembros del comité de
lectura no reciben ni formación ni remuneración por este trabajo, lo que deja serias dudas
sobre la calidad de la revisión.
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
23
INTEGRIDAD CIENTÍFICA
¿Las mejores cobayas
son los pobres?
L
a integridad científica no se limita
a la manipulación de los resultados,
especialmente en la investigación
biomédica, donde las aplicaciones pretenden
mejorar la salud pública. En su intervención
en la Conferencia Mundial sobre Integridad
en la Investigación, Ayse Erzan, física de
la Universidad Técnica de Estambul, destacó
los riesgos relacionados con el hecho de
que las grandes compañías farmacéuticas
no dejan de aumentar la subcontratación
de las pruebas clínicas. Las pruebas son
una fase determinante del desarrollo
terapéutico y representan un coste enorme
para la industria biomédica. Por lo tanto,
cada vez más empresas delegan las pruebas
humanas a las agencias encargadas del desarrollo de productos y de los estudios clínicos,
que realizan este trabajo en regiones en vías de desarrollo como
África, América Latina, Asia o incluso
Europa del Este. Las legislaciones
nacionales no siempre están
conformes con las normas éticas
internacionales, lo que abre la
caja de Pandora en cuanto
al libre consentimiento de los
individuos e incluso a la fiabilidad
de los resultados finales.
Los déficits de la formación
Si bien se imparte formación sobre deontología en los Estados Unidos, los sistemas
europeos y asiáticos no tienen casi nada parecido. “¡Se espera que los jóvenes investigadores
se formen sobre la integridad científica por obra
del Espíritu Santo!”, se indigna Marie-Claude
Roland. Hace más de diez años, esta lingüista
empezó a formar a jóvenes investigadores sobre
la comunicación dentro del INRA (Instituto
Nacional de Investigación Agronómica de
Francia), antes de darse cuenta de que el
problema de transmisión del conocimiento
iba mucho más allá de la redacción de los
artículos científicos. “A la par de un enfoque
descendente como un código de conducta,
también hay que adoptar un enfoque ascendente en materia de integridad, centrado en
los laboratorios, el cual se sitúe en la base de la
formación del investigador, es decir, la relación
entre el director de tesis y el doctorando. Hay
que evaluar si el director de tesis sabe transmitir
al doctorando buenas prácticas de investigación
y los valores esenciales del proceso científico.
Trabajamos sobre esta hipótesis desde 1995,
porque constatamos que la formación individual
sobre deontología del doctorando no sirve
absolutamente para nada si, una vez de vuelta
a laboratorio, sufre una presión contradictoria
de su superior”.
¿Una prevención eficaz se resumiría acaso
en una mejor difusión de las reglas deontológicas? Esto no queda tan claro según un estudio realizado por Melissa S. Anderson, experta
en integridad científica de la Universidad de
Minnesota (Estados Unidos). Según este estudio, basado en las respuestas de 3.247 científicos, parece ser que la formación deontológica
tiene poco impacto en la actitud de los investigadores. También, según este sondeo, tal
formación impartida por un mentor incluso
fomentaría el recurso al fraude. En cuanto a la
competitividad entre científicos, ya sea para
obtener financiación o por la gloria, se percibe
igualmente como un factor que favorece las
prácticas dudosas de investigación. Es pura
lógica: dentro de un ámbito en el que muchos
son los llamados y pocos los elegidos, un tutor,
con toda su buena fe, no duda en animar a sus
protegidos a que perseveren, cueste lo que
cueste.
¿Cómo se puede encontrar el término medio
entre competitividad y colaboración? ¿Cuál es la
mejor formación capaz de limitar el fraude
científico? ¿Cómo se pueden adaptar los códigos
de integridad nacionales a una investigación que
se internacionaliza? Las cuestiones de fondo
presentadas en Lisboa reflejan claramente lo
compleja que es la problemática de la integridad científica. Esta primera conferencia también
ha tenido otro mérito: el demostrar que, por
muy doloroso que sea, el cuestionamiento del
mundo de la investigación no sólo es indispensable, sino también algo urgente.
Julie Van Rossom
(1) Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio
Climático formado por la ONU con vistas a proporcionar
un dictamen científico sobre el impacto antrópico
del calentamiento climático – Véase research*eu,
n°52, junio de 2007.
(2) Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico.
Fundación Europea de la Ciencia
www.esf.org
Organización para la integridad
en la ciencia americana
ori.dhhs.gov
24
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
PROPIEDAD INTELECTUAL
El desafío ético
y político
Alain Pompidou – “China tiende al enfoque
europeo: ha adoptado un proceso de concesión
de patentes más costoso, pero que garantiza
al inventor una protección muy alta”.
Cuando presidía la OEP, usted inició
un trabajo de prospectiva sobre el futuro
de la protección intelectual, incluyendo
las patentes, a escala mundial.
¿Cómo surgió esta investigación?
En mis diferentes funciones anteriores,
había tenido la ocasión de comprobar varias
veces cómo a escala mundial se debatía cada
vez más sobre el sistema de las patentes. Me
refiero a las controversias sobre los programas
informáticos de fuente abierta, al acceso a los
medicamentos de los países del Sur, a la posibilidad de patentar seres vivos o, de forma
más general, a la ética de las patentes. Por
ejemplo, cuando asumí el cargo de presidente
de la OEP, me sorprendí al enterarme de que
se habían concedido patentes sobre las minas
antipersonales. Pero me informé y resultó que
se trataba de patentes para el detonador, que
es exactamente el mismo que el utilizado en
los airbags de los coches. Esta es una complicación típica de estas tecnologías duales, que
pueden tener a la vez fines civiles y militares.
El mayor debate público sobre esta cuestión se da en un contexto de globalización
económica que, hay que reconocer, se parece
más a una jungla que a una aldea global. La
propiedad intelectual tampoco se libra de eso.
Me refiero específicamente a estos auténticos
piratas que los anglosajones denominan patent
trolls: se trata de inversores que compran
patentes a empresas en quiebra para luego
Alain Pompidou es médico, biólogo y político.
Fue eurodiputado entre 1989 y 1999 y, entre otras cosas,
presidió la Oficina Europea de Patentes (OEP) desde 2004
hasta el 1 de junio del año pasado. La opinión de
un observador sagaz sobre el futuro de la protección
intelectual en plena era de la globalización.
amenazar a las demás empresas del sector con
denunciarles por usurpación de la patente y
negociar acuerdos financieros. Tales prácticas
perjudican la verdadera innovación y el dinamismo del sector. Se va intensificando el
debate ético y aumentan las incertidumbres
sobre el futuro del sistema de patentes en la
economía globalizada: por estas dos razones
he lanzado esta reflexión colectiva, que asoció
a unos 150 expertos durante tres años.
Los cuatro escenarios presentados
por esta prospectiva (véase el cuadro)
aparecen con iguales probabilidades.
¿Es esto realista?
Hay que considerar estos escenarios como
arquetipos, modelos extremos que sirven para
reflexionar y para adoptar una estrategia, particularmente para la Unión Europea, a fin de
encontrar un equilibrio entre estos cuatro
supuestos. Además, es lo que ocurre en el
mundo real. Imaginemos un invento tecnológico extraordinario (escenario “Cielo azul”)
patentado por una gran empresa de un país
del Norte (escenario “Leyes del mercado”),
que se convierte muy rápidamente en un
invento esencial para la salud o para la vida
en los países del Sur que no pueden acceder
a dicho invento. Estos últimos van a reaccionar
en el plano político (escenario “¿Quién domina
el juego?”), quizás formando alianzas con la
sociedad civil (escenario “Árboles del conoci-
miento”), para dar pie a negociaciones que le
permitan un acceso a este invento.
¿No está la Unión Europea en
desventaja debido al coste de las
patentes europeas, en la mayoría
de estos escenarios?
Sí y no. Es cierto que hay que hacer esfuerzos
para disminuir el coste de las patentes, que se
parece demasiado a un impuesto sobre la
innovación. La entrada en vigor del Protocolo
de Londres, programado para principios de 2008,
representa una muy buena noticia desde este
punto de vista. Pero sobre todo no hay que
olvidar la contrapartida del coste y de la duración del examen de las solicitudes presentadas
en la OEP: es lo que le confiere solidez a sus
patentes. ¡Apenas el 3% de las patentes concedidas por la OEP originan pleitos en los tribunales,
frente a diez veces más en Japón o en los
Estados Unidos!
Los examinadores de la OEP realizan un
trabajo muy riguroso, especialmente en lo que
se refiere a la búsqueda de anterioridad, que
cuesta tiempo y dinero: ¡la calidad tiene un
precio! En Japón y en los Estados Unidos tienen otro enfoque: proceder rápidamente a la
concesión de patentes, sobre todo para reducir la saturación de los servicios (existe un millón
y medio de solicitudes de patentes pendientes
de examen en Japón o en los Estados Unidos,
frente a 300.000 en Europa), y confían
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
25
PROPIEDAD INTELECTUAL
a los tribunales la tarea de pronunciarse
sobre la solidez de las patentes. Es interesante
observar cómo, hoy en día, China y Corea tienden al enfoque europeo: han adoptado un
proceso de concesión de patentes más largo
y costoso, pero que garantiza al inventor una
protección muy alta de su invento.
Escenarios para el futuro
www.epo.org/focus/patent-system/
scenarios-for-the-future_fr.html
26
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
¿Q
ué futuro se puede esperar para el sistema mundial de los derechos de propiedad
intelectual con vistas al año 2025? Los expertos reunidos por la OEP tienen una
sola certeza: no sirve para nada contemplar un escenario business as usual,
puesto que las evoluciones en curso son rápidas y profundas. De ahí su preferencia por
interesarse más bien por las fuerzas que generan estas evoluciones. Cada una de estas hipótesis
suscita una serie de preguntas.
En el escenario “Leyes del mercado” (Market rules), la competencia económica mundial
desempeña el papel central. El campo de la patentabilidad no deja de ampliarse, particularmente
a los servicios, y las multinacionales van ganando protagonismo. Pero la constitución de tales
monopolios, ¿no amenaza con minar la innovación y quitarle importancia a la propiedad
intelectual? Sobre todo teniendo en cuenta que, además de la disminución del número de
factores potencialmente creativos, algunas patentes se “recompran” y se “congelan” con el
único objetivo de evitar la competencia.
En el escenario “¿Quién domina el juego?” (Whose game?), la geopolítica es la fuerza
dominante. Los países del Norte pierden su actual supremacía y deben negociar con las
potencias emergentes que se dotan de sus propias herramientas jurídicas regionales de
protección intelectual. Pero ¿cómo se puede concebir un sistema mundial que garantice la
equidad a las diferentes partes implicadas?
En el escenario “Árboles del conocimiento” (Trees of knowledge), la sociedad civil mundial pone
en primera línea la cuestión del derecho a la alimentación, a la salud o a la educación, afirmando
que la protección de la propiedad intelectual restringe el acceso a estos derechos y defendiendo
la gratuidad del conocimiento. Pero ¿cómo se pueden conciliar estas reivindicaciones con una
justa retribución de los innovadores?
Y finalmente, el escenario “Cielo azul” (Blue skies) prevé que la alta tecnología sea la fuerza
motriz para responder a los desafíos mundiales, entre ellos, el calentamiento climático. La
aceleración de la innovación plantea problemas de una complejidad tal que es imposible
resolverlos en el marco del actual sistema unificado de propiedad intelectual, que termina
dividiéndose en varios subsistemas. Pero ¿acaso el viejo derecho de las patentes podría
adaptarse a tal cambio de ritmo y de naturaleza de la innovación?
© OEB
A principios de agosto del año pasado,
la conferencia de la ONU sobre
el Comercio y el Desarrollo instó
a una reforma completa del sistema
internacional de los derechos de
propiedad intelectual para ayudar a los
países más pobres. ¿Cuáles podrían ser
las líneas directrices de tal reforma?
Anticipo dos grandes evoluciones. La primera
es la implantación de un sistema de utilización
razonable del dispositivo de licencia obligatoria,
que permita a un Estado obtener la explotación
de un invento patentado a cambio de una
compensación financiera por negociar. El
debate sobre el acceso de los países del Sur a
los medicamentos contra el SIDA ha hecho
popular esta licencia obligatoria, que seguramente encontrará nuevos terrenos de aplicación
en breve.
La segunda es el reconocimiento progresivo
de los conocimientos tradicionales, para evitar
su uso abusivo por parte de las multinacionales,
a menudo objeto de denuncias. Durante mi
mandato en la presidencia de la OEP conseguí
que se introdujera información relacionada
con la medicina tradicional de China, la India
y de algunos países de África, en las bases de
datos utilizadas por los examinadores para la
búsqueda de anterioridad. Esta disposición
permite rechazar la concesión de una patente
para un invento que se limite a retomar algún
conocimiento antiguo que no esté patentado.
Es una protección jurídica indirecta, que lleva a
plantear una nueva pregunta: ¿Cómo se puede
remunerar a los inventores de este conocimiento tradicional, o a quienes lo mantienen
vivo? Es un inmenso desafío ético, político y
jurídico el que se abre ahora.
Mikhaïl Stein
Cuatro escenarios para el futuro
El edificio Isar en
Munich, uno de los
centros de la Oficina
Europea de Patentes.
“¡Apenas el 3 % de las
patentes concedidas
por la OEP originan
pleitos en los tribunales,
frente a diez veces más
en Japón o en los
Estados Unidos!”.
El rompecabezas de la
patente comunitaria
El debate sobre la patente comunitaria, recurrente desde 1975, estaba
en un callejón sin salida desde hace
varios años. Ahora parece ser que
se está desbloqueando. La presidencia alemana hizo de la misma una
de sus prioridades y el Comisario
Europeo responsable del mercado
interior declaró un “razonable optimismo” frente a la posibilidad de que
la patente comunitaria se convierta
en una realidad “de aquí a cinco
años”. Balance de un tema estratégico para la competitividad europea.
A
ntes que nada tenemos que disipar
una duda. Las patentes europeas,
tal y como las otorga la Oficina
Europea de Patentes (OEP) de
Munich, no son en absoluto patentes comunitarias. La Oficina, que celebró en 2007 su
trigésimo aniversario, funciona como una
especie de ventanilla única. Sus 6.500 agentes
reciben las solicitudes de los inventores, las
instruyen, efectuando, entre otras cosas, las
búsquedas de anterioridad (evaluando si existe algún invento comparable que haya sido
objeto de una patente o de cualquier otra
publicación), y conceden una patente para
cada invento que responda a sus tres condiciones cardinales: novedad, no evidencia (prueba de una actividad inventiva), y posibilidad de
que tenga una aplicación industrial.
Este título europeo, traducido a las tres
lenguas oficiales de la OEP (inglés, alemán y
francés), tiene que ser validado por su conversión en el número de patentes nacionales que
desee el solicitante. En caso de litigio, se resuelve conformemente a las legislaciones nacionales. Esta complejidad del sistema europeo de
patentes se explica por razones históricas. La
OEP, fundada tras los acuerdos de Munich de
1973, es una institución intergubernamental, y
por lo tanto, no es comunitaria. De los siete
países fundadores, la OEP pasó a 31 miembros,
no todos ellos miembros de la UE.
¿Demasiado largo y caro?
Desde hace 30 años, se han concedido
unas 800.000 patentes europeas, y desde 2004
se observa un sensible aumento del número
de registros. El sistema europeo de patentes,
además de tener un éxito cuantitativo, lo tiene
también cualitativo. Todos los especialistas
reconocen la “solidez” de las patentes europeas,
es decir, que suponen una excelente protección
en caso de litigio por usurpación de patente.
Aunque, no obstante, nadie pone en duda lo
urgente de realizar una reforma de fondo de
este sistema, criticado en tres puntos: demasiado largo, caro y complejo. Normalmente, el
examen de una solicitud tarda 44 meses, frente
a 27 en los Estados Unidos y 31 en Japón.
Para obtener una patente válida en los 13 países más solicitados de la zona OEP, un inventor
se gasta una media de 39.675 € frente a 9.856 €
en los Estados Unidos y 5.541 € en Japón. Los
costes de traducción a ocho lenguas (algunos de
los 13 países tienen la misma lengua) representan la tercera parte del coste del procedimiento,
y mucho más si se desea la protección en los
31 países de la OEP con sus 23 lenguas oficiales.
Y finalmente, la resolución de los litigios por
tribunales que funcionan con regímenes jurídicos diferentes aumenta la complejidad
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
27
PROPIEDAD INTELECTUAL
y a veces la confusión. Por ejemplo,
en los pleitos por usurpación de patente, la
empresa israelí Epilady, que fabrica aparatos
de depilación, ganó frente a sus competidores
en Alemania, en los Países Bajos y en Italia,
pero perdió en Austria y en el Reino Unido.
Estamos ante una situación de inseguridad
jurídica perjudicial para la unidad del mercado
interior europeo.
Un desafío estratégico
Para la Unión Europea, reformar el sistema
de patentes es también una necesidad para la
buena aplicación de la “Estrategia de Lisboa
para el Crecimiento y el Empleo”. Un estudio
reciente de la Comisión realizado entre 10.000
inventores europeos hizo posible cuantificar el
interés económico de la patente. Como resultado, la “prima de la patente”, considerada como
el aumento del valor del invento por haber sido
patentado, se evaluó al 1 % del Producto
Interior Bruto para el periodo 1994-1996, y al
1,16 % para el periodo 2000-2002. Cuanto más
competitiva se vuelva la economía y más se
base en la innovación, más estratégico resultará ser el registro de patentes para las empresas
y las instituciones de investigación. De ahí que
los economistas consideren que el número de
patentes registradas es un buen indicador del
dinamismo de una economía.
Ahora bien, se observa que este indicador no
es muy alto en la Unión Europea: 33 patentes
triádicas (válidas en Europa, los Estados Unidos
y Japón) por millón de habitantes, frente a 48
en el caso de los Estados Unidos y 102 de
Japón. Los resultados europeos en materia de
registro de patentes no dejan de disminuir, ¡hasta tal punto que Japón y los Estados Unidos disponen actualmente de más patentes en la OEP
que sus propios países miembros! Esta debilidad de la innovación europea tiene múltiples
causas, entre ellas, según los industriales, la
imperfección del sistema europeo de patentes.
Sin una reforma en profundidad del mismo, la
estrategia de Lisboa, ya de por sí amenazada
por la debilidad de los gastos en I+D de varios
Estados miembros, podría quedarse en buenas
intenciones y nada más.
Hacia una simplificación de la patente
europea
Este diagnóstico tan duro lo comparten la
OEP y la Comisión en lo esencial. En estos
28
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
últimos años, cada una de ellas ha tomado
importantes iniciativas para remediar esta situación perjudicial. Así, en 1999, la OEP debatió
en su seno dos asuntos: la simplificación del
régimen lingüístico y la creación de una jurisdicción interna para resolver los litigios en
lugar de las jurisdicciones nacionales. En estos
dos asuntos se elaboraron algunos proyectos
de acuerdos a partir del año 2000: el Protocolo
de Londres, que suprimía la obligación de
traducir a las tres lenguas oficiales la parte
“descripción” del invento (la otra parte es
“reivindicaciones”), y que pedía a los Estados
firmantes que no tenían ninguna de estas lenguas como lengua oficial que eligieran una
para sus patentes; y el acuerdo sobre la resolución de los litigios en materia de patentes
europeas (EPLA), que sentaba las bases jurídicas de un Tribunal Europeo de Patentes. Estos
dos proyectos, en punto muerto desde 2004,
resurgieron de forma repentina. El gobierno
francés anunció en julio del año pasado su
intención de ratificar el Protocolo de Londres,
mientras que la Comisión Europea anunció en
abril su intención de apoyar las iniciativas de
la OEP (en particular, el EPLA), consideradas
como un trampolín hacia la futura patente
comunitaria.
El objetivo de la patente comunitaria
De hecho, la patente comunitaria tiene que
seguir siendo el objetivo último, tanto para la
Comisión como para la casi totalidad de los
Estados miembros, aunque tengan que ponerse de acuerdo sobre la forma de conseguirla.
El Consejo Europeo del 3 de marzo de 2003
adoptó un “enfoque político común” sobre lo
que tendría que ser la patente comunitaria.
Este texto de compromiso fue criticado en dos
aspectos en la consulta lanzada por la Comisión
en enero de 2006, particularmente por los
industriales. Primero, aunque el texto propone
suprimir la obligación de traducir las “descripciones” (16 páginas de promedio) amplía las
“reivindicaciones” (cuatro páginas de promedio),
a todas las lenguas oficiales de la Unión, lo
que limita el impacto del ahorro realizado.
Segundo, el sistema jurisdiccional propuesto
parece estar centralizado en las manos de una
jurisdicción comunitaria, difícilmente accesible
para las pequeñas y medianas empresas.
La Comisión, en su Comunicación al
Parlamento y al Consejo del mes de abril,
intentó responder a estos reproches, sintetizando las observaciones hechas durante la
consulta. Los expertos económicos hicieron
sus cálculos. Veredicto: el “enfoque político
común” permitiría reducir en un 43 % el coste
medio de traducción de una patente, a pesar
de las 23 lenguas oficiales de las “reivindicaciones”. Es cierto que esta cifra se aleja del
objetivo del 95 % de reducción que esperaba
la Comisión, que también proponía traducir
sólo las “reivindicaciones”, aunque solamente
a las tres lenguas de la OEP. Aun así, esto
representa un resultado mejor que la aplicación
del Protocolo de Londres, que tan sólo permite
una disminución del 29%. A partir de ahora, el
siempre delicado debate sobre el multilingüismo
de la Unión podrá lanzarse con las cifras sobre
la mesa.
En cuanto a la cuestión de la centralización
del sistema jurisdiccional de la patente europea,
la Comisión sugiere un compromiso entre dos
caminos opuestos: o bien aplazar la creación
de una jurisdicción que trate los litigios relativos
a las futuras patentes comunitarias apoyando el
proyecto EPLA, o bien crear una estructura
unificada, que tenga por vocación resolver los
litigios de las patentes europeas y de las futuras
patentes comunitarias a la vez, con la dificultad
de la articulación entre el derecho comunitario
y el derecho internacional.
La pelota está ahora en el campo del
Consejo y del Parlamento. En todo caso, se ha
dado un nuevo impulso político a este tema
recurrente de la historia de la Unión que es la
patente comunitaria.
M. S.
La Oficina Europea de Patentes
www.epo.org
La postura de la Comisión sobre
la patente comunitaria
www.ec.europa.eu/internal_market/
indprop/patent/index_fr.htm
La Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual
www.wipo.int
CIENCIA Y SOCIEDAD
Estamos ante un fenómeno de “Wiki-pericia”,
según el cual, las cuestiones suscitadas por la
ciencia y la investigación se han democratizado
y debatido. Los científicos se equivocarían si no
entraran en este debate, que va mucho más
allá de la simple necesidad de obtener la confianza del público”.
Aprender a escuchar
Pero ¿qué nuevas formas de diálogo con la
sociedad se pueden esperar de la comunidad
científica? Antes que nada, deben realizar una
Científicos, por favor dialoguen...
Esta recomendación (que insta a los científicos
a “comprometerse” más en la sociedad) la emitió el Comité
Consultivo Europeo de Investigación (EURAB, por sus siglas
en inglés). Según este grupo independiente de reflexión
creado por la Comisión, hay que ir más allá de la tradicional
“comunicación de la ciencia” hacia un diálogo mucho
más abierto.
C
onsumir, cuidarse, trabajar, distraerse
o cultivarse. ¿Qué actos de la vida
cotidiana no se ven influenciados y
transformados por la ciencia y la
innovación, frecuentemente de forma vertiginosa? Ante la envergadura de algunos cambios,
el mito de los investigadores en su “torre de
marfil” casi ha desaparecido. A partir de ahora,
están en todos los frentes: son consejeros y
expertos ante los responsables políticos,
abanderados y guías de la estrategia de las
empresas, estrellas cada vez más solicitadas
por los medios de comunicación. Los avances
de la ciencia, cuya presentación a menudo
pone de relieve los imperativos económicos
que los hicieron indispensables, suscitan en la
opinión pública interrogantes o inquietudes
sobre la validez de los cambios sociales que
pueden inducir y sobre el control “racional”
de los riesgos que implican.
Comunicación en un solo sentido
En respuesta a estas expectativas, el interés
por la comunicación ha aumentado. El enfoque
pretende ser a la vez educativo e informativo.
“El gran déficit de este movimiento ‘hacia el
público’ (que, constituye un avance necesario
y constructivo) es que sigue siendo sobre todo
un discurso en un sentido único, destinado a
persuadir y a hacer que se acepten tácitamente los cambios inducidos por la ciencia”, destaca Maria Jepsen, que presidió el grupo de
trabajo del EURAB autor de este dictamen (1).
“A veces, este discurso puede producir el efecto inverso de lo que se busca, como en el caso
de un vendedor de coches demasiado solícito
que acaba por suscitar más recelo que confianza”.
Según el EURAB, hay que volver a pensar
este modelo clásico de la comunicación científica. Los investigadores tendrían que admitir
que las críticas no se deben sistemáticamente
al desconocimiento, sino que reflejan interrogantes sobre las decisiones aplicadas en el
ámbito de la sociedad presentadas unilateralmente como positivas y necesarias. “Vivimos en
un mundo en el que el conocimiento autorizado
no es monopolio exclusivo de los expertos.
“escucha participativa” de las numerosas iniciativas civiles susceptibles de enriquecer el
enfoque de los problemas suscitados por los
cambios tecnológicos. Algunos actores (asociaciones de pacientes, grupos de productores,
sindicatos, ONGs medioambientales) tienen
“conocimientos sobre el terreno”. La investigación puede enriquecerse al comprender las
expectativas de la sociedad, la definición de
los problemas por resolver o el análisis de los
impactos a posteriori de las innovaciones.
El EURAB insiste en que este cambio de
perspectiva esté más presente y sea más innovador en los principios de la nueva gobernanza
del Espacio Europeo de la Investigación.
Lamenta especialmente que las Plataformas
Tecnológicas - los foros de concertación prospectiva basados en una arquitectura triangular
(responsables políticos, científicos y empresas)
– no tengan un cuarto socio de pleno derecho:
algunos representantes de la sociedad. Ellos
deberían situarse en el primer plano de la elección de las prioridades, y no únicamente como
espectadores pasivos. Esto supone un ejercicio
complejo, pero sería la prueba de una mayor
legitimidad.
Didier Buysse
(1) Maria Jepsen, danesa, está a cargo de la investigación
en el Instituto Sindical Europeo para la Investigación,
la Formación, y la Salud y Seguridad (ETUI-REHS)
y es profesora en la Universidad Libre de Bruselas.
Research and Societal Engagment (julio de 2007)
Eurab
ec.europa.eu/research/eurab/
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
29
FIBROSIS QUÍSTICA
30
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
nspirar profundamente, antes de expirar
fuerte. Expectorar el moco viscoso que
obstruye las paredes de los pulmones:
un ritual cotidiano para las personas que
padecen fibrosis quística. En Europa, la fibrosis
quística afecta a uno de cada 2.500 recién nacidos, y un individuo de cada 25 es portador
sano del gen. La esperanza de vida de los
pacientes ha aumentado considerablemente
en estos últimos 40 años en países como
Francia, en la que pasó de 7 a 42 años. Pero
sigue siendo increíblemente baja, 15 años
apenas, en países como Polonia o Bulgaria.
De hecho, la fibrosis quística (también llamada
“mucoviscidosis”) sigue siendo una enfermedad incurable, caracterizada principalmente
por dificultades respiratorias y una disfunción
del páncreas. Las patologías pulmonares
representan la principal causa de mortalidad.
“Morir asfixiado, un final terrible, y aún más
atroz puesto que afecta a individuos muy
jóvenes”, exclama Marc, microbiólogo. Este
doctorando de la Universidad de Heidelberg
(Alemania) participó en el primer Coloquio
Europeo de Jóvenes Investigadores sobre
Fibrosis Quística, organizado por la Facultad de
Medicina de Lille del 29 al 31 de agosto de 2007.
En la preparación del evento colaboraron asociaciones de pacientes de cinco países de la
Unión Europea: Alemania, Bélgica, Francia,
Italia, y los Países Bajos. Estas asociaciones
desempeñan un papel fundamental en la búsqueda de financiación para la investigación y
en la sensibilización del público. “Deseamos
destacar el trabajo de los ‘ayudantes en la sombra’. Los 51 participantes son todos jóvenes
investigadores brillantes, seleccionados por
un tribunal de científicos experimentados”,
explica Franck Dufour, director científico de
Vaincre la mucoviscidose (o “Vencer la fibrosis
quística”), la asociación francesa que ideó el
© E.Puchelle/Inserm
Investigación en laboratorio sobre
la fibrosis quística. Aurélie Crabbé
manipulando un biorreactor en el
que se cultiva la bacteria
Pseudomonas aeruginosa, en un
entorno con poco cizallamiento.
© The Biodesign Institute, Arizona State University.
Corte transversal
de un cultivo primario
de células epiteliales
respiratorias humanas
expuestas a
Pseudomonas aeruginosa
en suspensión, que revela
bacterias agregadas.
Aliviar a los enfermos,
elaborar una cura definitiva:
los investigadores se movilizan
para combatir la fibrosis quística.
A finales de agosto, el primer
Coloquio Europeo de Jóvenes
Investigadores sobre Fibrosis
Quística reunió a 51 jóvenes
científicos de cinco países de
la Unión Europea.
© U314/Inserm
Alrededor de uno
de cada 2.500 niños
europeos padece
fibrosis quística, una
de las enfermedades
genéticas más
frecuentes.
© Patrick Allard pour Vaincre la Mucoviscidose
Jóvenes investigadores para
I
Fibrosis quística :
adherencia de
Pseudomonas
aeruginosa a las células
respiratorias.
FIBROSIS QUÍSTICA
un gran desafío
coloquio. “Supuso una ocasión para que estos
jóvenes talentos ampliaran su conocimiento
sobre este tema y compartieran su experiencia
con otros investigadores. En definitiva, un foro
de intercambio tras el cual esperamos iniciar
nuevas colaboraciones paneuropeas para
acelerar el trabajo de la investigación”.
“Destacar el trabajo de los
‘ayudantes sin nombre’”
En 1989, el origen de la fibrosis quística fue
identificado en el brazo largo del cromosoma 7.
La mutación de un gen, el CFTR, cystic fibrosis
transmembrance conductance regulator, induce
un fallo de síntesis de la proteína epónima
esencial para la formación de los canales iónicos
de cloruro (véase más abajo) de las células
epiteliales que tapizan el interior de los órganos.
En el caso de la fibrosis quística, la proteína no
puede integrarse correctamente dentro de la
membrana celular y realizar su función de
regulación de los iones cloruros extracelulares,
esencial para la hidratación de las secreciones.
A nivel de los pulmones, este fallo se traduce en
la producción de un moco demasiado viscoso
que permanece en los bronquios, favorece la
colonización bacteriana y dificulta la respiración.
Para el páncreas, órgano base en la producción
de las enzimas digestivas, el problema es el
mismo: la falta de fluidez de las secreciones
pancreáticas frena la transferencia de las mismas hacia el aparato digestivo y perturba la
asimilación de los nutrientes.
Las afecciones pulmonares, primera causa
de mortalidad entre los enfermos de fibrosis
quística, acapararon una buena parte de los
debates celebrados en Lille. Las causadas por
la bacteria Pseudomonas aeruginosa, que afecta
a más del 80% de los enfermos, son particularmente preocupantes debido a la resistencia a los
antibióticos de algunas cepas. La bacteria se ve
reforzada por su capacidad de desarrollar, dentro del moco, colonias rodeadas de una matriz
protectora denominada biopelícula. Aurélie
Crabbé, joven estudiante de Ciencias Biomédicas
de la Vrije Universiteit van Brussel (Bélgica), se
ha interesado por evaluar en qué medida la
débil fuerza de cizallamiento específica del
moco pulmonar de los casos de fibrosis quística favorece la agregación por biopelículas de
Pseudomonas aeruginosa. “Para determinar si
este factor favorece la formación bacteriana
de biopelículas, he utilizado una tecnología
basada en biorreactores rotatorios, que permite
cultivar las bacterias dentro de un entorno con
poco cizallamiento. Los resultados revelan
que una menor fuerza de cizallamiento favorece
la producción de una biopelícula bacteriana
similar a la encontrada en el moco de los
pacientes que padecen fibrosis quística”,
explica Aurélie. “Mi doctorado está dedicado
a completar este modelo para poder simular los
diferentes factores característicos del moco y
comprender mejor las condiciones propicias
para el desarrollo de infecciones crónicas producidas por esta terrible bacteria”.
El objetivo final: una terapia curativa
Otros proyectos pretenden encontrar
métodos que permitan hidratar mejor el moco
pulmonar para minimizar los riesgos de infecciones. “El gen CFTR no interviene únicamente
en la formación de los canales de cloruro, sino
que actúa también como un inhibidor de
ENaC, el canal epitelial responsable de los
intercambios de sodio (Na+). En el caso de
una fibrosis quística, la hiperactividad de
ENaC causa una absorción excesiva de iones de
sodio. Este fenómeno provoca la deshidratación
de las secreciones, puesto que la diferencia de
concentración de solutos entre ambos lados de
la membrana induce a la absorción de agua por
ósmosis”, explica Diana Treis, doctoranda de
medicina de la Universidad de Heidelberg,
cuyo proyecto obtuvo el primer premio del
Coloquio. “Nuestra técnica consiste en contrarrestar el exceso de sodio inhibiendo la actividad
del canal ENaC con la ayuda de amilorida.
Este método, probado en ratones adultos, ha
resultado ser ineficaz, pero obtiene resultados
muy prometedores cuando se trata a estas
cobayas desde su nacimiento”. A partir de
ahora, estas conclusiones alentadoras deben
confirmarse en ensayos clínicos.
Algunos investigadores pueden jactarse
de haber superado esta etapa decisiva del
desarrollo terapéutico. En Europa, una
pequeña molécula francesa está a punto de
pasar a la segunda fase de ensayos clínicos.
Una gran primicia para el Viejo Continente,
porque a pesar de que en los Estados Unidos
se están probando en pacientes algunas curas
potenciales, tanto génicas como proteicas (1),
ninguna investigación de terapia proteica ha
llegado a esta fase de desarrollo. Miglustat,
puesto a punto por el Instituto de Fisiología y
de Biología Molecular del CNRS de Poitiers
(Francia), resulta particularmente eficaz para
corregir un tipo de mutación que afecta a casi
el 70 % de las personas que padecen fibrosis
quística (2). “Esta mutación, denominada delta
F508, origina una proteína en la que tan sólo
falta un aminoácido”, explica Frédéric Becq,
responsable de la investigación. “Esta falta se traduce en una deficiencia a nivel del transporte de
la proteína hacia la membrana celular. De ahí
que la proteína CFTR sea completamente digerida dentro del citoplasma. En el transcurso de
las pruebas in vitro e in vivo, Miglustat corrige
esta anomalía de forma tan clara que la molécula está programada ahora para un ensayo
clínico de fase II. Una esperanza para los
enfermos, porque aunque la investigación de
los remedios contra los síntomas mejora considerablemente su calidad de vida, todos
esperan la erradicación total del origen de la
fibrosis quística. “A veces, los pacientes
no entienden bien la finalidad de algunas
investigaciones, particularmente las que están
destinadas sólo a comprender mejor el funcionamiento de la fibrosis quística. No obstante, esta etapa es indispensable para
encontrar un remedio. Es verdad que estamos
avanzando con pequeños pasos, pero cada
uno de ellos nos acerca a una solución que
hará posible que las personas que padecen
fibrosis quística se curen completamente de la
enfermedad”, concluye Frédéric Becq.
Julie Van Rossom
(1) La terapia génica consiste en insertar en el organismo
del enfermo copias sanas del gen para que corrijan el ADN
del enfermo. La farmacología o terapia proteica desarrolla
moléculas capaces de corregir o de estimular la proteína
CFTR defectuosa.
(2) Existen más de 1.500 mutaciones diferentes del gen CFTR.
Eurocare CF
www.eurocarecf.eu
Cystic Fibrosis Europe
www.cfww.org/CFE
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
31
IMPLANTES ARTIFICIALES
Implantación de
un desfibrilador
cardíaco.
© Shutterstock
Comprender mejor
los rechazos
Ya sean cardíacas, vasculares, óseas o tisulares, cada año
se implantan todo tipo de prótesis a centenares de miles de
personas. Y aún así, no es raro que se produzcan rechazos
o fallos de estos implantes. Las causas siguen siendo mal
comprendidas y los informes realizados para identificarlas
son parciales y no homogéneos. La acción COST 537,
“Failure of the Explanted Prostheses Analysis” (FEPA)
recopila y analiza los datos sobre los rechazos para
comprender por qué se producen y mejorar así
“las herramientas de la reconstrucción humana”.
S
i usted forma parte de los 160 millones
de personas en el mundo que tienen
problemas de vista y que llevan lentes
de contacto, la acción FEPA le puede
interesar. FEPA, inscrita dentro de un programa
de cooperación europea en el área de las
investigaciones científicas y técnicas (COST),
pretende discernir mejor las razones por las
cuales algunos portadores de prótesis tienen
que sufrir una operación de extracción de estas
últimas. Si bien la sustitución de las 250 millones de lentes de contacto utilizadas cada año
en el mundo es algo corriente y no presenta
dificultades, no ocurre lo mismo en el caso de
los 130.000 marcapasos, 100.000 prótesis
mamarias, o 90.000 prótesis de cadera implan-
32
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
tadas cada año, tan sólo en los Estados
Unidos. “El índice de rechazo de implantes se
eleva al 1 % de promedio, una proporción que
puede ir hasta el 3 % en el caso de las prótesis
de rodilla”, estima el profesor Rolando
Barbucci, coordinador de la acción FEPA. De
las 700.000 prótesis implantadas cada año en
los Estados Unidos, unas 7.000 necesitarán
una extracción para llevar a cabo una nueva
implantación.
¿Cómo se puede reducir este porcentaje y
mejorar estos implantes? Para los investigadores
de la acción FEPA, la dificultad principal consiste en la falta de información concerniente
a las causas de la extrusión. La documentación
sobre estos rechazos de implante se presenta
de forma fragmentada, parcial y no es homogénea, lo que impide que se mejoren los
métodos y los materiales. La acción FEPA, al
poner en red a más de cuarenta equipos de
toda Europa, recopila un gran número de
datos clínicos, los analiza y proporciona pistas
para los pacientes, los equipos médicos y los
industriales del área, a fin de que progresen
en las técnicas y en los materiales.
Análisis difíciles de encajar
Es difícil establecer un protocolo para
sistematizar la recogida y el análisis de datos
en los casos de extrusión por la pluralidad y la
diversidad de estas prácticas. ¿Qué materiales
se utilizan? ¿Cómo se realizan las operaciones?
¿Cuáles son las condiciones de transporte y
preparación de los implantes? ¿Durante cuánto
tiempo se estudian estos rechazos? ¿Se trata de
prótesis indispensables para las funciones
vitales del paciente (válvulas cardíacas, etc.),
de prótesis para mejorar su calidad de vida
(oftalmología, ortopedia) o de prótesis estéticas?
Todas estas preguntas hacen que sea muy difícil
realizar un análisis. Asimismo, las causas que
justifican la extracción también son múltiples:
material deficiente, infección, interacciones
imprevistas del anfitrión con el implante o de los
tejidos con el material... A eso hay que añadir
que suelen ser productos recientemente lanzados al mercado, y que haría falta mucho
tiempo y experiencia en su utilización para
poder medir su eficacia. Para el médico, esta
ausencia de información sistemática le obliga
a fiarse de su propia experiencia y de las guías
y fascículos de “buenas prácticas” editados
© Zbigniew Nawrat
IMPLANTES ARTIFICIALES
Comparación de las consecuencias de diferentes tipos de válvulas cardíacas, biológicas y mecánicas, particularmente a nivel de la calcificación.
Estas investigaciones se llevan a cabo en el Heart Prostheses Institute de Zabrze (Polonia) con vistas a mejorar los materiales de estos implantes.
por los industriales. En cuanto al industrial,
esta falta de estudios sistemáticos de los casos
de rechazo frena los esfuerzos realizados para
mejorar sus productos y desarrollar innovaciones más eficaces.
Un método sistemático y exhaustivo
Por lo tanto, la acción FEPA pretende sistematizar los procesos de evaluación de los
ensayos clínicos y combinar los resultados
para proporcionar conclusiones fiables. La red
está constituida por científicos de campos tan
variados como la ciencia de los materiales,
química, biomecánica, biología, patología
y, por supuesto, la cirugía. Cada grupo, en
colaboración con una serie de centros hospitalarios, envía los datos clínicos sobre las
extracciones realizadas a causa de un rechazo. En cada caso, se recopila la información
que especifica las razones iniciales del
implante, su duración, los motivos de la
extracción, el tipo de prótesis que fue reimplantada, así como datos sobre el historial
clínico del paciente o sobre posibles complicaciones crónicas o psicológicas. La prótesis
extraída se examina mediante un análisis sistemático, así como los tejidos recogidos. Se analizan y discuten los resultados para intentar
proporcionar una explicación al fallo. Cada
caso se archiva en una base de datos, según un
conjunto de criterios sistemáticos que luego
permiten comparar situaciones que revelen
analogías.
Cuando se recopila un número suficiente
de datos, los miembros de la acción FEPA se
interesan por revelar los mecanismos responsables de cada fracaso. Se examina la dinámica
de las relaciones entre los tejidos y los materiales, se elaboran protocolos de análisis para
evaluar las interacciones entre el paciente y el
implante y buscar correlaciones entre materiales, comportamientos mecánicos, métodos
de fabricación, variables biológicas y clínicas.
El objetivo final prioritario es emitir hipótesis,
a partir de estos análisis, para mejorar los
materiales y el diseño de las prótesis sugiriendo
nuevas aleaciones o polímeros y nuevos
revestimientos superficiales.
Hacer que los datos sean accesibles
Este trabajo de recogida de datos, de análisis y de elaboración de conclusiones pretende
no sólo mejorar los procedimientos mediante
los cuales se establecen las normas para el
lanzamiento al mercado de las prótesis (norma
ISO), sino también proporcionar procesos de
evaluación de calidad utilizables tanto por los
médicos como por los industriales. “FEPA, al
ofrecer una recopilación de los resultados que
provienen de numerosos hospitales de varios
países, al estudiar las causas de los fracasos
y dar pistas para remediarlos, aporta una
información útil para los bioingenieros y los
industriales de esta área, a fin de ayudarles a
optimizar sus implantes artificiales”, concluye
el profesor Rolando Barbucci. Para tal fin, la
acción FEPA pone a disposición, además de
su base de datos en la que aparecen todos los
casos clínicos estudiados, una biblioteca que
reúne todos los trabajos realizados por la
acción. Los cirujanos encontrarán en la misma,
entre otros materiales, fascículos que sintetizan
los resultados de FEPA y que les ayudarán a
elegir mejor las prótesis. Además, podrán asistir a las conferencias y talleres organizados
entre tres y cuatro veces al año en Europa.
FEPA. Los recientes avances en ciencias de los
materiales aumentan las pistas de investigación
y la aparición de nanomateriales, ciertamente
prometedores, pero cuyas propiedades siguen
siendo poco conocidas, representa un verdadero desafío. Aunque, hoy en día, la mayoría de
las prótesis ortopédicas se fabrican en acero
inoxidable o en titanio, dentro de poco estos
dos metales podrían ser sustituidos o al menos
recubiertos por una nanopelícula de diamante
perfectamente biocompatible. La nanopelícula
de diamante es muy resistente, puede alargar la
vida útil de los implantes (actualmente, una prótesis ósea de cadera dura entre 15 y 20 años),
aunque presenta el inconveniente de ser relativamente rugosa y de atraer a algunas proteínas
responsables de la coagulación sanguínea. Para
paliar estos defectos, los investigadores están
pensando en recubrirla con una capa nanométrica de hielo caliente, una nanoestructura de
agua cristalizada que mantiene su estado sólido
a temperatura corporal.
Aunque los trabajos de la FEPA incluyen la
incorporación de nanomateriales en las prótesis,
la utilización de estas innovaciones sigue siendo
difícil de evaluar: ni ha habido el suficiente
tiempo ni tampoco los resultados de experiencias clínicas necesarios en esta área, en la
que cada día aparecen nuevos materiales.
Como en numerosos campos punteros, los
procedimientos de análisis, control, certificación y normalización van a la zaga de una
innovación vertiginosa.
François Rebufat
Seguir a la cabeza de las innovaciones
Si bien el profesor Rolando Barbucci sigue
siendo optimista al citar los recientes trabajos
que han hecho posible “aportar soluciones para
evitar todos los riesgos en la extracción quirúrgica de las válvulas cardíacas gracias a la recogida y al análisis de 120 unidades extraídas
anteriormente”, la llegada de nuevos materiales
representa un verdadero desafío para la acción
FEPA
44 socios –17 países europeos (BE-BG-HR-FIFR-DE-GR-HU-IE-IT-NL-PL-PT-RO-SI-ES-SE),
5 países no europeos (AU-RU-CN-US-JP)
www.unisi.it/ricerca/centri/crisma/FEPA/
COST
www.cost.esf.org/
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
33
GENÓMICA
Desvelar los secretos de
Aunque la secuenciación del genoma humano ha dado
mucho que hablar, así como la de las otras especies
emblemáticas como el chimpancé o el arroz, la actividad
de los genéticos se centra ahora en organismos menos
conocidos, pero no por ello menos importantes.
E
l bosque es verdaderamente su casa.
Aunque a veces se aventura en las
praderas o los pastos, o también en
terrenos baldíos poco arbolados.
Pero lo que prefiere son los montes altos, con
grandes árboles que se dirigen hacia el cielo,
árboles frondosos (robles, eucaliptos...) o
coníferas como el abeto y la familia de los
pinos (marítimos, silvestres, etc.), incluso en
los climas áridos, los cipreses o los enebros. Y
no obstante, Agaricus bisporus no forma parte
de estos organismos asociados con la mitología
de los bosques, árboles milenarios, poderosos
ciervos o lobos salvajes. Tan sólo es un hongo
discreto, de colores apagados, de pequeño
tamaño, que vive una existencia escondida en
la hojarasca.
Y aún así, Agaricus bisporus interesa enormemente a los científicos, que van a dedicar
mucho dinero y varios años de trabajo de una
veintena de equipos de todo el mundo para
secuenciar su genoma y descifrar sus secretos.
¿A qué se debe tanto empeño? “A su papel ecológico antes de nada”, responde Mike Challen,
de la Universidad británica de Warwick, el
investigador principal de este ambicioso proyecto. El champiñón de París (button mushroom
en inglés), como se le denomina a veces, desempeña un papel esencial en el ecosistema
forestal, el de descompositor. Y por eso, este
trabajador infatigable, de algunos centímetros
de alto, disimulado en las hojas muertas y las
agujas secas, siempre tiene la última palabra,
incluso ante árboles que le dominan desde
hace siglos: al final del proceso de descomposición que, además de los hongos, moviliza
una serie de vertebrados, invertebrados,
34
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
bacterias, etc., la materia vegetal queda completamente degradada en minúsculas moléculas, que seguidamente pueden ser asimiladas
por las plantas, para que vuelva a empezar el
ciclo.
Ser descompositor biológico en el entorno
forestal no es nada fácil. Pocos organismos
pueden hacerlo. Los árboles tienen la virtud
de sintetizar moléculas resistentes, largos polímeros hechos de miles de azúcares reunidos
en interminables cadenas moleculares, por lo
que poseen una solidez impresionante. Los
principales ejemplos son la celulosa, la hemicelulosa y sobre todo la lignina: ¡si se piensa
que algunos árboles pueden vivir 2.000 años, se
puede imaginar que estos polímeros biológicos
no sean nada fáciles de degradar! “Los hongos
disponen para ello de un arsenal muy especializado de enzimas y de vías metabólicas, cuyas
aplicaciones potenciales son numerosas”, destaca Mike Challen. Enzimas entre las cuales ya
se han aislado celulasas, xilanasas, lacasas,
peroxidasas... Un arsenal de un gran interés
biotecnológico, cuyos planos codificados están
inscritos en los casi 34 millones de bases que
constituyen el genoma de Agaricus bisporus,
repartidas en 13 cromosomas, que ahora
habrá que “interrogar”...
Los secretos de cómo los hongos degradan
la materia vegetal interesan cada vez a más
personas, en el actual contexto de preparación de la era post-petróleo. La biomasa, ya se
trate de vegetales leñosos (por ejemplo, el
eucalipto) o herbáceos (trigo, soja), incluso de
algas, se convierte en una fuente de energía llena de posibilidades. Es evidente que hay que
saber cómo extraer esta energía de forma efi-
caz y completa, y ahí, el metabolismo de los
hongos, con sus enzimas milagrosas, puede
llegar a ser un aliado muy valioso.
Estas potencialidades energéticas explican la
participación en el proyecto del Departamento
de Energía estadounidense (DoE, por sus
siglas en inglés), muy implicado en la investigación sobre biocarburantes. El DoE, a través
de su instituto de genómica (el Joint Genome
Institute, JGI) llevará a cabo la totalidad de la
secuenciación, antes de confiar la interpretación de los datos brutos (lo que se denomina
anotación) a los demás socios del proyecto. Se
pretende que la investigación se haga pública a
través de Internet y de diversas publicaciones.
Comprender el ciclo del carbono
Independientemente de sus posibles aplicaciones, esta secuenciación tiene un interés
fundamental: la comprensión del ciclo del carbono, un tema actual en un momento en el
que nos interrogamos sobre los engranajes de
El JGI, genes para
la independencia
energética...
E
l Joint Genome Institute (JGI)
estadounidense no sólo secuenciará
al Agaricus bisporus este año. Llevará
a cabo un amplio programa de secuenciación
relacionado con economía y medio ambiente,
cuestiones que también estudia esta institución.
Además del champiñón de París, secuenciará:
• el eucalipto, uno de los árboles de crecimiento
más rápido en el mundo, objetivo predilecto
para los proyectos de biomasa
• el mijo común (foxtail millet, Sertaria italica),
una gramínea con la que se espera producir
biocarburantes
• el alga roja marina Porphyra purpurea,
muy común en las zonas intermareales,
para comprender mejor el ciclo del carbono
oceánico
• y también un protozoo, un organismo
unicelular planctónico, un moho…
GENÓMICA
la maquinaria climática. Cuando se descomponen los vegetales, una parte del carbono que
contienen vuelve a la atmósfera en forma de
CO2. Otra parte se queda en el suelo, en forma de partículas orgánicas mezcladas a la
materia mineral. Este componente orgánico
del suelo es muy importante: contribuye fuertemente a su fertilidad y permite además que
el suelo pueda actuar como un inmenso pozo
de carbono. Con frecuencia hay tanto carbono en el suelo como en los vegetales que crecen por encima, ¡y a veces mucho más! Es
preciso comprender bien el ciclo del carbono
para evaluar el impacto de la desforestación y
el posible interés de las repoblaciones forestales, así como para definir los mejores métodos de gestión del territorio.
Pero Agaricus bisporus y sus primos del
género agaricus tienen aún otras virtudes.
Parece ser que estos organismos podrían ser
utilizados en los proyectos de biorremediación, es decir, la restauración de ecosistemas
degradados a través de mecanismos naturales.
Se piensa que estos hongos son capaces de
actuar como bioacumuladores de metales
pesados: toleran concentraciones elevadas de
mercurio o de cadmio, contaminantes importantes que impregnan algunos suelos sobre
los que se han vertido residuos contaminados.
Por lo tanto, la idea de utilizarlos como extractores naturales de contaminación lleva ya
algún tiempo en el aire.
Y lo último, y no por ello menos importante,
no hay que olvidar que Agaricus bisporus es la
seta más consumida en el mundo. Como lo
recuerda Alan Castle de la Brock University
(Ontario): “La producción mundial de setas
aumenta y ha superado los 3 millones de
toneladas, por un valor que excede los 10 mil
millones de dólares y la mayoría de esta producción está constituida por los champiñones
(Agaricus bisporus). A pesar de la importancia
de este producto para la economía de un gran
número de países de todo el mundo, sabemos
muy poco sobre su genética y su reproducción, sobre todo en comparación con otros
productos de menor importancia”. Alan Castle
© Shutterstock
Agaricus…
destaca además que la producción depende
principalmente de una sola variedad, U1 y de
sus derivados cercanos, lo que constituye un
factor de riesgo...
Sin embargo, al llevar tanto tiempo cultivada, esta especie ha sido muy estudiada, de ahí
que exista un gran corpus de conocimientos
biológicos y agronómicos con respecto a ella
(¡más de 1.600 artículos científicos censados!).
Por lo tanto, la secuenciación genética completará bien estos datos, sobre todo teniendo en
cuenta que los genéticos por ahora no han
estudiado apenas el grupo de los basidiomicetos, al que pertenece Agaricus. “Se trata realmente de solventar la falta de datos”, estima
Mike Challen.
Además, este proyecto no se ha lanzado
por casualidad. Se inscribe en un contexto
más amplio, de mayor interés por seres vivos
aún poco estudiados. “El reino micélico se
está convirtiendo en la nueva frontera, es una
tendencia de la biología occidental”, no duda
en escribir el profesor Eric Denell, de la
Universidad de Uppsala. “Tan sólo se han descrito 72.000 especies de un total estimado en
1,5 millones a escala mundial. Y de estas
72.000 especies ignoramos generalmente todo
salvo el nombre. La ecología, la fisiología, la
bioquímica y el potencial farmacéutico son
campos aún por explorar”. Se puede decir que
trabajo no va a faltar...
Yves Sciama
Agaricus bisporus – Genome sequencing
12 socios – 4 países (UK-DE-NL-ES) –
1 país de fuera de la UE (US))
www2.warwick.ac.uk/fac/sci/whri/research/
agaricusgenome/
www.jgi.doe.gov/
No es raro ver en el litoral atlántico, en el frontal de
una duna, el “banal” champiñón de París o Agaricus
bisporus en un hábitat algo insólito. Debido a los
vientos de arena, a veces es difícil reconocer la
especie por su sombrero laciniado y a menudo
marrón. Esta especie es un indicador de tendencia
a la eutrofización y de una fertilización nitrogenada
de la duna blanca, debido a los depósitos y a los
movimientos de alta mar y de las algas. Un equipo
de investigadores del INRA (Francia) estudia en su
estado natural la especie Agaricus bisporus.
Los hongos,
organismos aparte
L
os hongos, considerados durante mucho
tiempo como plantas, constituyen a partir de ahora un reino diferente, de rango
equivalente al de los animales y los vegetales.
Se distinguen de estos últimos por la ausencia
de almidón y de clorofila, pero como ellos
son absorbotróficos, es decir, se alimentan
absorbiendo pasivamente los nutrientes, contrariamente a los animales que proceden por
ingestión. La reproducción de los hongos se realiza según modalidades extremadamente variadas y curiosas, que aquí no podemos detallar. Los
basidiomicetos (hongos con sombrero), a los
que pertenece Agaricus bisporus, producen en
su madurez esporas que se dispersan al viento.
Estas esporas crecen en la extremidad de órganos particulares, los basidios, de ahí su nombre.
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
35
RETRATO
La revancha de Ícaro
Sobrevolar el mundo en avión solar. Este ambicioso
desafío tecnológico necesita integrar miles de parámetros.
Pero ante todo, lleva en sí el mensaje de Bertrand Piccard:
un llamamiento a una mayor humanidad.
T
ras los cristales de la Escuela
Politécnica Federal de Lausana
(Suisa) se pueden ver el lago Lemán
y los montes del Jura. Bertrand
Piccard dirige hacia allí su mirada. ¿Acaso es
un soñador? Él prefiere hablar de “visiones”
que han marcado su vida. Quizás su destino
es explorar el universo de lo posible.
Heredero de aventuras
La cuestión tiene sentido para el nieto del
“Profesor Tornasol”. En efecto, Auguste Piccard
inspiró al dibujante belga Hergé para el personaje del “científico loco” de las aventuras de
Tintín. Auguste Piccard, inventor del principio
La vuelta al mundo,
un vuelco en su vida
Paralelamente, este hombre tenía su propio
sueño: dar la vuelta al mundo en un globo
impulsado por el viento. Al aterrizar en Egipto
el 21 de marzo de 1999, salió del Breitling
© BKW/FMB Energie SA
Bertrand Piccard
“La mayor aventura es la vida”.
de la cabina presurizada, fue el primer hombre
en experimentarla, en llegar a la estratosfera
(16.000 metros) y en observar la curvatura
terrestre en 1931. Jacques Piccard, su hijo,
explorador de las profundidades, llegó a la fosa
de las Marianas, a 10.916 metros bajo la superficie de las aguas del Pacífico. Al demostrar la
existencia de las corrientes entre los grandes
fondos y la superficie, así como la presencia
de organismos vivos en los fondos oceánicos
profundos, cerró el debate de entonces sobre
el enterramiento de los residuos tóxicos.
Y Bertrand Piccard desde su niñez creció
rodeado de mundos fascinantes: el cosmos de
los astronautas del programa espacial ameri-
cano, los fondos marinos de los submarinistas.
Desde los 16 años, se apasionó por el vuelo
libre. Campeón de Europa de acrobacia en ala
delta, inventó nuevas figuras, batió el récord de
altitud y propuso el ultraligero motorizado
como alternativa ecológica de la aviación ligera.
No obstante, desde siempre, el significado
de la vida y de los comportamientos humanos
le interesó. En 1996, tras un doctorado en
medicina, estudió psiquiatría “para encontrar
las claves del desarrollo armonioso y de la
evolución del ser humano y no tanto para
comprender sus males”. Deseoso de relativizar
las interpretaciones y ampliar sus nociones del
hombre y de la vida, Bertrand Piccard contempló
otros enfoques, interesándose especialmente por
la medicina taoísta, antes de formarse sobre
técnicas de hipnosis y de especializarse en psiquiatría y psicoterapia del adulto y del niño.
36
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
RETRATO
Orbiter 3 al lado de Brian Jones, tras haber pasado por todas las longitudes. La experiencia
enseñó a los dos hombres que el dominio y
la voluntad se limitan a lo que se puede controlar. Nuestra libertad se traduce por la capacidad
de elevarnos (librándose de las certidumbres)
para asumir la dirección de nuestra existencia.
Esta expedición ilustró su concepto de psicología de la vida y de la comunicación en su actividad de conferenciante de empresa que sigue
ejerciendo actualmente.
La última aventura del siglo XX, con sus
récords de duración y de distancia de vuelo,
entusiasmó al público y a los medios de
comunicación. Este impulso de dinamismo
trajo nuevos aires, que Bertrand Piccard pretende canalizar y aprovechar en los campos
que más aprecia. Para él, la aventura del siglo
XXI es la del desarrollo sostenible. De ahí
surgió su nuevo desafío: la vuelta al mundo
en un avión no contaminante, únicamente
propulsado por la energía solar.
La apuesta “SOLAR IMPULSE”
En realidad, la idea no es nueva. A los
modelos reducidos de los años setenta, suceden la travesía de la Mancha en 1981 y vuelos
de varios centenares de kilómetros, siempre y
cuando los rayos del sol den en las alas. Como
el peso es de suma importancia, el piloto debe
ceder su lugar a las baterías para que el avión
vuele de noche sin tripulación. El mes de septiembre del año pasado, el Zephyr, prototipo
de la empresa británica Qinetic, tuvo éxito en
un vuelo de 54 horas consecutivas, pasando el
límite de dos noches.
El SOLAR IMPULSE (1) será el primer vuelo en
el que un piloto pase una noche en un avión
SOLAR IMPULSE
E
l proyecto está en marcha desde la conclusión positiva del estudio de factibilidad a finales
de 2003. Bajo la dirección de André Borschberg, 50 especialistas construyen actualmente
un avión, tras haber explorado las posibilidades del desarrollo de materiales tan ligeros
como resistentes y de simuladores de escenarios tanto energéticos como meteorológicos.
Costará 70 millones de euros, de los que los socios colaboradores e inversores privados financian
ya un 60 %.
El proyecto va a construir dos aviones para realizar la vuelta al mundo en cinco etapas de tres a
seis días cada una, una etapa por continente. El primer prototipo se está realizando sin cabina
presurizada. Servirá, antes que nada, para comprobar la adecuación de las reacciones a las simulaciones antes mencionadas. Su despliegue está previsto para finales de verano de 2008 y las
primeras pruebas de vuelo de noche se realizarán en 2009.
El ave que dará la vuelta al mundo está prevista para 2010. Tendrá la envergadura de un Airbus
A380 (80 m) y tan sólo pesará 2 toneladas. Este perfil particular tiene la ventaja de disminuir la
resistencia aerodinámica inducida y la velocidad de vuelo, así como la de utilizar una gran energía potencial durante la noche, al bajar de 12.000 m a 3.000 m. Ofrece también una superficie útil
de 256 m² para captar la energía. Bajo sus alas, células de colorante absorberán la luz difundida.
Para captar los rayos del astro solar, habrá que volar por encima de las nubes y esquivar las
corrientes adversas. Por lo tanto, será muy importante la colaboración con los meteorólogos,
puesto que los motores eléctricos (al menos dos) generarán una potencia tan mínima como la
que tuvieron los hermanos Wright en 1903. A 40 km/h a nivel del suelo, la velocidad del avión
aumentará en altitud hasta llegar a 75 km/h a una altura de 10.000 m.
Los pilotos, Bertrand Piccard y André Borschberg se relevarán en la nave monoplaza para dirigirla
sin descanso durante varios días consecutivos. En altitud, la rarefacción del aire se añade al frío y
las limitaciones de peso reducirán las condiciones de confort del piloto a lo estrictamente
necesario. Para lograr sus fines, probarán una interfaz hombre-máquina muy innovadora y simbiótica,
utilizando mas allá de los sentidos de la vista y del olfato. Además, tal duración en solitario
requiere un entrenamiento específico particularmente en torno a las fases de sueño.
www.solarimpulse.com
solar. Puesto que tan sólo ocho horas de luz
útil (cuanto más bajo está el sol, menos eficaces son sus rayos) proporcionarán al ave ecológica la energía para moverse y reconstituir
simultáneamente sus reservas, gracias a sus
256 m² de piel solar. En efecto, las alas tendrán una estructura compuesta en la cual las
células fotovoltaicas estarán encapsuladas e
incrustadas, para reducir el peso al máximo. A
pesar de ello, tendrán que soportar condiciones
externas extremas de humedad, temperatura y
resistencia. Una parte de la aventura con la
que Bertrand Piccard, uno de los dos pilotos
previstos, no se deleita por adelantado…
Por detrás de la aventura
Para él es un verdadero placer el leerse un
cómic frente al fuego de la chimenea. Este
aventurero no necesita la acción, sino más
bien enviar un mensaje: “Si este avión puede
dar la vuelta al mundo sin carburante ni emisión contaminante, quizás haya otros que se
pregunten lo que pueden hacer en ese sentido.
Hoy en día, algunas técnicas permiten reducir
en un 20 % el consumo de energía de cada
uno de nosotros”. Y más aún, tiende hacia el
símbolo: “De la misma forma en la que el
piloto del SOLAR IMPULSE tendrá que limitar
el uso de sus reservas energéticas para llegar al
día siguiente, el hombre del siglo XXI caerá de
bruces si sigue derrochando los recursos del
planeta. Para empezar un nuevo día, tenemos
que gestionar la energía de forma diferente y
desarrollar tecnologías adaptadas”, destaca.
Por lo tanto, la ciencia está en el corazón de
la aventura. “El papel de la ciencia en la
supervivencia de la humanidad es extremadamente claro: encontrar medios de ahorrar
energía, de producirla de forma renovable y
de reducir el impacto del ser humano sobre el
medio ambiente”. Pero la aventura también
forma parte del corazón de la ciencia. “Quiero
demostrar que podemos cambiar de paradigma,
ya que existen otras formas de funcionar diferentes de lo que se suele pensar”.
Los impulsadores de los cambios
Y para adoptar estas nuevas perspectivas:
“Los gobiernos tienen un papel importante
que desempeñar. Por ejemplo, la ley alemana
que permite reinyectar la energía solar en la
red eléctrica, ha llevado al país al puesto número dos mundial en la construcción de
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
37
RETRATO
Vivir de otra forma
Aunque los límites físicos no se puedan
cambiar, las limitaciones, las que uno se
impone a sí mismo para convencerse de que
no se puede hacer nada mejor, son las que
Bertrand Piccard pretende cuestionar. “Tienen
“Si este avión puede dar la vuelta al
mundo sin carburante ni emisión
contaminante, quizás haya otros
que se pregunten lo que puede hacer
en ese sentido”.
38
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
consecuencias terribles en nuestra sociedad
actual, esclava de sus formas de pensar y de
actuar, particularmente en la forma de consumir
energía. Estoy convencido de que podemos
hacer mucho más de lo que pensamos utilizando toda nuestra creatividad, explorando
todas las soluciones posibles”.
Según Bertrand Piccard, las sociedades serían
entonces más constructivas y fructíferas. No
funcionarían a toda velocidad, sin reflexionar,
en direcciones catastróficas como lo hacen
hoy en día, con deudas abismales que dejamos
a las generaciones futuras: cambios climáticos,
el agotamiento de nuestras materias primas, la
contaminación del planeta. “La finalidad de la
vida es que la persona en sí sea creativa,
interactúe e intervenga. Quiero que mi propia
vida sea interesante y útil. Es fantástico conseguir instantes de conciencia y de rendimiento extremos, pero la mayor aventura es
la vida: intentar mejorar cada día, pensar de
forma diferente, actuar de la manera más adecuada, ser más consciente de nuestros actos”.
Un hombre profundamente humanista, de
vuelta a los valores de esta corriente de pensamiento que, nacida en el Renacimiento,
hace al hombre responsable y capaz.
Delphine d’Hoop
(1) Nombre del proyecto y de su avión.
Durabilidad social
E
n palabras de Bertrand Piccard : “La vida no se circunscribe a los campos cubiertos por
las ciencias”. El otro aspecto del desarrollo es el social. Además de los problemas
medioambientales esperados, “no se puede creer en un futuro sereno si la mayoría del
planeta ya no tiene nada que perder. Hay que dejar más potencial a los países pobres, más
posibilidades de desarrollarse, lo que se les niega en los acuerdos internacionales, las barreras
aduaneras, una explotación activa”.
Tras la vuelta al mundo en globo, los dos pilotos, Brian Jones y Bertrand Piccard fundaron
Winds of Hope, una asociación que lucha contra el noma (la estomatitis gangrenosa), el sufrimiento olvidado de miles de niños y el espejo de la pobreza.
Esta necrosis afecta a medio millón de niños de entre 2 y 6 años, principalmente en los países
africanos de la región de Sahel. Destruye los tejidos blandos y óseos del rostro, como consecuencia de condiciones de pobreza y de malnutrición extrema. En efecto, para prevenir el
noma, tan sólo harían falta baños desinfectantes, vitaminas y antibióticos. Cada año, de los
100.000 nuevos casos, tan sólo se tratan 20.000. Pero estos niños, marcados para el resto de
su vida por sus cicatrices faciales, pueden ser rechazados por sus familias que ven en ello una
maldición.
www.windsofhope.org
© Solar Impulse/EPFL Claudio Leonardi
paneles solares. Ha hecho falta un
gobierno con una visión de futuro”. Pero la
industria es mucho más conservadora que el
mundo científico. “Numerosos descubrimientos
no se han industrializado. Por eso el desarrollo
sostenible tiene que hablar en un lenguaje
financiero y económico así como ecológico.
Intentemos adaptarnos al funcionamiento
humano: la protección del medio ambiente tiene que ser rentable y reportar dinero, crear
empleos, sacar al mercado productos innovadores, desarrollar salidas, encontrar nuevos clientes… entonces, entraremos en esta lógica”.
En ese sentido, SOLAR IMPULSE abre el camino: “En esta dimensión, nuestra colaboración
con instituciones financieras es muy importante”, comenta Bertrand Piccard. “Pero la
explotación lucrativa de los avances del proyecto no es en absoluto su finalidad. Además,
la casi totalidad de sus innovaciones científicas estarán libres de derechos. Eso lo hace
apasionante, sobre todo para los ingenieros.
De no ser así, se trataría de un proyecto industrial como cualquier otro”.
REACCIONES
Diálogos a dist@ncia
n°52 junio 2007
special issue – june 2007
Comisión Europea
research eu
magazine de l’espace européen de la recherche
Biodiversité
Au cœur des écosystèmes
Aéronautique
Les petits-enfants
du Concorde
research eu
Magazin des Europäischen Forschungsraums
ISSN 1830-7973
the magazine of the european research area
Europäische Kommission
ISSN 1023-9006
Año Polar
A bordo del Polarstern
Agronomía
La reconversión de las
materias primas vegetales
research eu
Sonderausgabe – September 2007
Commission européenne
ISSN 1830-7981
Revista del Espacio Europeo de la Investigación
ISSN 1830-7396
research eu
n°53 septembre 2007
European Commission
calentamiento climático
demasiado
tarde para quedarse
esperando
virus émergents
la science sur
le qui-vive
Satelliten
Kunstwerk Erde
© ESA
education
reinventing
science education
El reciente “re-nacimiento” de research*eu no ha pasado
desapercibido. Numerosos lectores de la edición n° 52 nos han
escrito para felicitarnos por su nuevo grafismo y el cambio de su
título. Otros han reaccionado frente al contenido de algunos
artículos, en particular, al informe especial sobre el clima.
“T
an sólo lamento no haber descubierto
esta revista antes”. (Un lector de Sri
Lanka). “Su diseño refleja su propósito
de acercar la ciencia al ciudadano europeo”.
(Francia). “Su revista me ayuda a comprender
mejor los desafíos entre la ciencia y la sociedad”.
(Argelia). “Gracias por difundir los conocimientos
y las investigaciones sobre los aspectos científicos y técnicos, así como por facilitar su acceso,
hacerlos atractivos, promover el placer que da el
conocimiento”. (Irlanda). “Nunca he visto ninguna
revista de esta calidad, ni siquiera en el comercio,
tan informativa e interesante”. (Croacia).
Éstas son algunas de sus reacciones en respuesta a la presentación de research*eu. El nuevo
diseño de la revista ha llevado a muchos lectores
a escribirnos, lo que confirma el apego de muchos
de ellos por su versión impresa (“Podemos leerla
en diferentes momentos, dejarla al alcance de la
familia, compartirla...” (Bélgica).
Otros mensajes expresaron el interés de
numerosas organizaciones relacionadas con el
mundo de la investigación y de su promoción, a
menudo destinatarias de varios ejemplares. Ha
habido solicitudes idénticas, por parte de
escuelas, centros de enseñanza superior o de
profesores, que demuestran que research*eu
constituye un medio de información y de reflexión sobre la investigación para los adultos del
mañana. “Utilizamos su revista como una herramienta didáctica, ya que su estilo, su estructura
y coherencia lingüística constituyen un modelo
muy valioso para nuestros futuros periodistas y
profesores francófonos y anglófonos”, escribe
un “profesor-usuario”.
Críticas y complementos
Numerosos lectores desean aportar sus ideas
(complementarias o críticas) con respecto al
contenido. El informe especial sobre el clima
“Demasiado tarde para quedarse esperando” ha
sido ampliamente comentado. El científico búlgaro Svetoslav Apostolov reprocha a research*eu
el haber defendido sin ninguna reserva la tesis
del calentamiento climático atribuida a las
actividades humanas, silenciando el papel que
puede desempeñar la variabilidad climática natural e histórica de la Tierra. John Swingler (Reino
Unido) comparte la visión del filósofo Daniel
Bourg, para quien una nueva ética mundial tiene
que sustituir el modelo contractualista según el
cual “cada uno vela por sus intereses”, pero se
pregunta sobre el hecho de que solamente el
riesgo de catástrofe, o que ésta realmente ocurra, pueda llevar a que se produzca esta sustitución.
Inaugurando la nueva sección “Jóvenes
investigadores” (nº 53), el texto de Stéphane Fay
también ha suscitado la controversia, a veces ha
sido considerado como injusto para la investigación francesa y otras lo han felicitado por su
valentía y amplitud de miras.
Por su parte, Michael A. Fütterer (Países
Bajos) ha comentado con detenimiento un artículo sobre la energía publicado en el número
especial dedicado al 7º Programa Marco de I+D.
Según él, es insuficiente relacionar el futuro de
la energía nuclear únicamente con los recursos
naturales del uranio actualmente disponibles
para la explotación. Asimismo, cuestiona el principio del refuerzo de la autonomía energética
procurado por las energías renovables en un
mundo cada vez más poblado, todo ello preguntándose sobre los límites del hidrógeno
como vector de fuente de energía.
Algunos lectores atentos nos ruegan que
revisemos la geografía, diciendo que hemos
situado al telescopio VLT de Chile en La Silla en
lugar de Paranal, o (peor aún) el Pinatubo en
Indonesia en vez de en Filipinas...
Esta abundancia de correos nos reconforta,
aunque también es frustrante, teniendo en
cuenta que se trata de una revista impresa, lo
que limita su espontaneidad y diversidad. Por
eso esperamos que con la remodelación completa de la página web en 2008, se dedique un
verdadero espacio interactivo a este diálogo.
Por todo ello, deseamos animar a todos
aquellos lectores que deseen escribirnos a que
lo hagan…
El equipo de research*eu
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
39
EN BREVE
Da Vinci,
único y múltiple
“…Un deseo tenaz de experimentar
y de realizar investigaciones,
de forjar sus propias convicciones
independientemente de las ideas
recibidas, sin importarle la autoridad que tuvieran, y de fijarse objetivos para después proseguirlos
con un rigor obstinado”. Estas son
las cualidades del Leonardo da
(de 8 m de largo), los organizadores han encargado una “Última
Cena”, copia de la que existe en la
Abadía de Tongerlo (Bélgica), que a
su vez es una réplica del original
del convento de Santa Maria delle
Grazie de Milán.
En cuanto a Leonardo el ingeniero,
se le presenta a través de unas
40 maquetas realizadas a partir
de sus dibujos (carro, automóvil,
helicóptero, bicicleta, puente
giratorio, etc.) y a través del
famoso “Códice sobre el vuelo
de los pájaros”, prueba de las
investigaciones que le llevaron
a imaginar múltiples máquinas
voladoras.
Algunos dibujos de otros artistas
del Renacimiento, documentos
audiovisuales y diversas
herramientas pedagógicas
describen la trayectoria de este
hombre con tantas dimensiones,
siempre a la búsqueda
“d’una cosa bizarra”.
Códice sobre el vuelo de los pájaros.
Vinci a las que hace referencia
Paolo Galluzzi, Director del Museo
de Historia de la Ciencia de
Florencia, cuando afirma: “Dichas
cualidades son ejemplares para
Europa y su juventud”.
Hasta el 15 de marzo la obra de Da
Vinci está expuesta en Bruselas. La
exposición consta de cuatro partes:
el hombre, el artista, el ingeniero y
el humanista. En lo que respecta al
arte, se presenta un cuadro de
María Magdalena (de 58 x 45 cm)
atribuido desde hace mucho
tiempo a su alumno Giampietrino.
Reconocida como de Da Vinci desde
hace poco tiempo por uno de sus
especialistas, Carlo Pedretti, el
lienzo realiza aquí su segunda
aparición pública. En otro formato
40
Basílica de Koekelberg, Bruselas
(Bélgica), hasta el 15/03/08
www.expo-davinci.eu
© G2 Baraniak - 2007
LA CIENCIA AL
ALCANCE DE LA MANO
de forma permanente en la
Provianthaus de Rendsburg
(Alemania) con el título de
Schattensprache.
En Finlandia, se celebró en 2001
un evento del mismo tipo:
Dialogue in the Dark (o “Diálogo en
la oscuridad”). Era una inmersión
de los visitantes en “lo invisible”
para desvelar el universo de los
invidentes. “Estos conceptos están
cargados de intensidad, puesto
que implican no solamente la
inmersión y la interactividad,
sino que conllevan también una
carga emocional”, destaca Mikko
Myllykoski, director de Heureka.
“Tras esta experiencia, los visitantes
perciben de forma distinta el
universo de los invidentes o de los
sordos, descubriendo su habilidad
y sus capacidades de percepción
y de comunicación. Es una buena
forma de comprender mejor
la diversidad humana”.
www.heureka.fi
www.schattensprache.de/en/
Comunicar
en silencio
Durante más de una hora, los
visitantes no dicen nada. Son
guiados por especialistas del
lenguaje de los signos y aprenden
a comunicar poco a poco,
participando en juegos o en
simulación de escenas de la vida
corriente. La exposición Scenes of
silence (o “Escenas del silencio”)
se expone hasta el 5 de marzo del
2008 en el Centro de Ciencias
Heureka (Finlandia) y está instalada
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
Estado mundial
de la ciencia
En cerca de 300 páginas de textos
concisos, con numerosos gráficos
y cuadros, el Informe de la UNESCO sobre la ciencia hace balance
del estado mundial de la I+D. El
último estudio de este tipo databa
de 1998 y la situación de la
investigación en el mundo ha
evolucionado considerablemente
desde entonces. “Sociedad del
El “bar” del silencio,
uno de los espacios de
Schattensprache.
conocimiento”, “innovación” y
“sector privado” se han convertido
en palabras clave. Eso sin olvidar
que la ciencia va cambiando de
base geográfica en el tablero
de la globalización.
En 2002, el 1,7 % de los gastos
mundiales del PIB estuvo dedicado a la I+D. El GIBID (Gasto Interior
Bruto en I+D) disminuyó en
América del Norte (37 % de la parte mundial este año frente al
38,2 % en 1997) y en Europa
(27,3 % frente a 28,8 %), mientras
que en Asia subía del 27,7 % al
31,5 %. Aún así, hay que afinar la
geografía: en los Estados Unidos,
seis Estados realizan el 60 % de la
I+D total, un tercio lo hace
California. Aunque en Asia los líderes sean Japón, China y La India,
también hay que contar con Corea
del Sur, Singapur y Taiwán.
América Latina se estanca mientras que África (con excepción de
Sudáfrica) sigue en lo más bajo de
la escala de forma preocupante.
Pero las cifras disimulan otras
realidades. Así, Rusia se sitúa en
tercer lugar en el rango mundial
del número de investigadores
per capita (3.400 por cada millón
de habitantes), pero los gastos
EN BREVE
El informe está disponible en
inglés (UNESCO Science report)
y en francés
www.unesco.org/publications
publishing.unesco.org/
details.aspx?Code_Livre=4504
Nick Brandt, Éxodo de los elefantes II, Amboseli, 2004.
Animales y
Hombres
Las relaciones hombre-animal,
a menudo desconcertantes, fueron
el tema de una exposición en La
Grande Halle de la Villette (París),
a través de un recorrido por un
espacio de 3.500 m². Este trayecto,
imaginado por el arquitecto Patrick
Bouchain, evocó las ideas de guaridas, refugios y abrigos. Todo ello
en torno a cuatro temas: “los animales transforman a los humanos”,
“el animal es un extraño para el
hombre”, “los animales tienen un
oficio”, “los animales justifican
algunas decisiones”.
Esta perspectiva original fue creada
por Vinciane Despret, profesora
de la Universidad de Lieja (Bélgica).
Esta apasionada por la etología se
ha propuesto explorar “situaciones
en las cuales animales humanos
y animales no humanos se han
transformado mutuamente, han
interferido, han intercambiado
propuestas y han modificado sus
relaciones”. Todo ello plantea
numerosas cuestiones: la reimplantación de los osos en las montañas
habitadas, las condiciones de vida
en los circos y en los zoológicos,
la concepción de la cría de animales y de la diversidad de las razas,
la forma en la que admitimos o no
las similitudes que podemos tener
con los grandes simios…
“Animales y Hombres” llevó a una
profunda reflexión. Hizo pensar
en Witold Gombrowicz, cuando
hablaba en su diario de su
“encuentro” con una vaca: “su
‘vaqueidad’ sorprendió mi humanidad (hubo tal tensión durante el
instante en el que nuestras miradas se cruzaron), tanto que me
sentí confuso como hombre,
como miembro
de la especie humana”. Aquí, el
cuestionamiento parte de una vaca
pero también puede venir de
algunos animales “en cautividad”
(iguanas, avutardas, cornejas,
buitres…) heridos y curados por
el hombre. El recorrido propuso
igualmente obras de un centenar
de artistas contemporáneos que
habían trabajado sobre el concepto
de la animalidad. La exposición se
completó con coloquios y talleres,
así como con un hermoso librocatálogo firmado por Vinciane
Despret (ed. Gallimard).
Grande Halle, La Villette, París –
hasta el 28/01/08
www.villette.com
www.betesethommes.fr
(o “Comunicar la ciencia”). Quienes
dominen la lengua de Dante
pueden “saberlo todo” sobre
cómo van avanzando los proyectos,
los resultados y los programas que
dependen de este organismo.
www.ricercaitaliana.it/
La Universidad de Provenza va
a lanzar un concurso de ideas que
tendrá como tema el desinterés
de los jóvenes por los estudios
científicos fundamentales. Los
participantes tendrán que
analizar sus causas, sus
consecuencias y dar sus opiniones
sobre los posibles remedios.
www.up.univ-mrs.fr
© Shutterstock
que se le destinan son bajos y sus
condiciones de trabajo son
mediocres. Aunque la UE supera
cuantitativamente a los Estados
Unidos en términos de artículos
científicos publicados, el número
de citas y las apariciones en
publicaciones científicas influyentes
siguen siendo superiores en los
Estados Unidos. Las naciones en
desarrollo contabilizan el 22 %
del GIBID mundial pero tan sólo
representan el 10 % de las patentes
concedidas o solicitadas en el
mundo: un país como China tan
sólo tiene el 0,5 %.
El informe analiza igualmente
la dinámica de la innovación
simbolizada por la “triple hélice”:
cooperación entre empresas,
instituciones del conocimiento
y organismos gubernamentales. La
financiación de la I+D por el sector
privado cada vez es más marcada,
particularmente en los Estados
Unidos y en Japón. Dentro de la UE,
esta proporción representa poco
más de la mitad de la media del
1,81% del PIB gastado en I+D en los
Estados miembros, y la Unión se ha
fijado como objetivo dedicar el 3%
del PIB a la I+D de aquí a 2010.
Según Peter Tindemans,
experto holandés y autor de la
introducción del informe, uno de
los mayores problemas para los
poderes públicos, cuyo compromiso
financiero se reduce, sigue siendo
la fuga de cerebros, que puede
acentuar los desequilibrios: “Es un
factor que debe incitar al refuerzo
de las universidades, a crear un
entorno favorable en la empresa
privada, a suprimir las reglamentaciones paralizadoras y a edificar
una sociedad abierta”.
Iniciativas
Ricerca italiana, la página
web oficial de la investigación
pública italiana, lanza el espacio
Communicar la scienza
University Bodleian Library Oxford
(Reino Unido)
El portal del patrimonio,
multilingüe, permite navegar por
los museos (particularmente los
de ciencias), las bibliotecas,
los archivos, etc., para descubrir
las colecciones que encierran, con
un enlace directo a su página web.
Los datos conciernen actualmente
Italia, el Reino Unido y Francia.
www.michael-culture.org/fr/home/
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
41
EN BREVE
EL RINCÓN
PEDAGÓGICO
El estornudo
y el sol
¿Padece usted el reflejo fótico de
estornudo? Podrá saberlo con tan
sólo un gesto. Un día que haga
buen tiempo, salga de un lugar
oscuro y mire al sol: si de repente
tiene una crisis de estornudos,
forma parte del 11 al 36 % de la
población mundial que tiene este
misterioso reflejo. Según la mayor
parte de los estudios realizados
sobre este tema, esta característica,
igualmente designada con el
nombre más lúdico de síndrome
ACHOO, acrónimo de Autosomal
Dominant Compelling
Helio-Ophthalmic Outburst,
probablemente es el resultado
de una mutación genética.
Numerosos expertos apoyan esta
teoría porque parece ser que el
reflejo foto-estornutatorio afecta
a los miembros de una misma
familia. No obstante, no existe
ninguna seguridad, puesto que el
PUBLICACIONES
gen responsable nunca ha podido
ser identificado. Por lo tanto, la
característica también se podría
adquirir.
¿Cómo puede inducir la luz tal
reflejo? Aunque la literatura
científica avanza varias hipótesis,
la de los cables cruzados es la que
prevalece. Según esta teoría,
la anomalía sería el resultado del
defecto de transmisión de un
mensaje dentro del ganglio del
nervio trigémino, un gran centro
nervioso craneal responsable,
entre otras cosas, de las sensaciones
faciales y del estornudo. El nervio
trigémino se divide en tres partes
diferentes: el nervio oftálmico, el
nervio maxilar superior y el nervio
mandibular. Una brusca variación
de la luminosidad provocaría tal
estimulación de la rama oftálmica,
que el ganglio trigeminal
respondería a este mensaje como
si proviniera de la rama maxilar
superior. Y teniendo en cuenta
que esta última es la responsable
de la transmisión del mensaje de
“irritación de la mucosa nasal”,
la reacción conlleva un brusco
acceso de estornudo... ¡Jesús!
EU Research
on Environment
and health
2007, 231 páginas
ISBN: 978-92-79-05359-7
Los resultados de más de 90 proyectos
de investigación (del 5PM) que
exploran los impactos de múltiples
factores medioambientales sobre
la salud y el bienestar del ciudadano
(exposición a los campos
electromagnéticos, contaminación
del aire, etc.).
© Shutterstock
research*eu n°54 I DÉCEMBRE 2007
2007, 136 páginas
ISBN: 92-79-03725-0
Abanico de los proyectos más
pertinentes en materia de producción
de electricidad financiados por el
6PM y el Programa Europeo de
Energía Inteligente. Para cada
proyecto, se proporciona una ficha
descriptiva básica, arrojando luz
sobre su alcance científico
y técnico, así como sobre los
impactos esperados.
Influenza research
EU funded projects
2001-2007
2007, 94 páginas
ISBN: 978-92-79-05420-4
La gripe, responsable de la muerte
de 300.000 personas en el mundo,
representa una amenaza muy seria
para la salud humana y animal.
Este catálogo presenta 38 proyectos
de investigación que han recibido
financiación de la UE entre 2001
y 2007.
Taking European
knowledge society
seriously
42
European
electricity projects
2002-2006
Enero de 2007, 95 páginas
ISBN 978-92-79-04826-5
Este informe es el producto del
trabajo de un grupo de expertos
especializado en los estudios
científicos y tecnológicos. Este grupo
de investigación, reunido en 2005 en
torno a la cuestión de la ciencia
y la gobernanza, se ha interrogado
esencialmente sobre el porqué
y el cómo de la “incomodidad”
del público europeo frente a los
temas científicos en general.
CO2 Capture and
Storage Projects
2007, 51 páginas
ISBN 92-79-03-724-2
Un panorama completo de los
proyectos científicos financiados
por la UE (6PM) en el campo
del secuestro geológico del CO2.
Una fuente valiosa de conocimientos
para las investigaciones futuras
en este campo y el de las energías
fósiles limpias.
Biopolis
Marzo de 2007, 173 páginas
ISBN 978-92-79-05446-4
Inventario y análisis de las políticas
públicas que pretenden estimular
la investigación en biotecnología
en 32 países europeos. El objetivo
de Biopolis es reunir todos los datos
disponibles en este campo.
Un balance completo sobre su
explotación y su comercialización
industrial, que ya se estableció para
el periodo 2002-2005.
Últimas publicaciones
de la Comisión en el campo
de la investigación:
http://publications.europa.eu/
EN BREVE
JÓVENES INVESTIGADORES
Bruno, 33 años,
biólogo
Bruno Danis
en el Océano Antártico.
1 de abril de 2004: nos dirigimos
hacia el Norte, volviendo a pasar
el mítico paralelo 60 Sur…
El Polarstern, rompehielos de
expediciones polares, se desplaza
con sus 118 metros y 17.000 toneladas hacia Chile, tras haber
recorrido 8.600 millas en el
Océano Austral.
El pasado. ¿Qué me llevó
a dejarlo todo en aquella época?
La Antártida siempre me atrajo.
Cuando uno crece leyendo los
documentos de Cousteau desde
su más tierna infancia, pasa la adolescencia escalando montañas y
después recorriendo el mundo con
una mochila y muy poco dinero en
el bolsillo, eso es lo que le puede
pasar. Estudié biología porque esta
ciencia se interesa por la vida. Tras
OPINIÓN
Espacio urbano y huella
ecológica
Como contrapunto al informe especial
“Ciudades sostenibles” que abre este número,
Roy Johnston, asesor científico irlandés, propone un enfoque original de un urbanismo menos
generador de gases de efecto invernadero.
Un punto clave: el emplazamiento de los
lugares de residencia, de los espacios de trabajo
y de las áreas de comercio. En Irlanda, estas tres
zonas están cada vez más alejadas y, por lo tanto, la dependencia del coche se hace total y
patológica. Creo que en este sentido, el precio
del terreno es lo que determina esta dispersión.
El precio de las parcelas depende de los mecanismos del mercado, que instalan situaciones
de monopolio a escala local.
¿Qué impacto podría tener entonces una
apropiación pública de los terrenos? En ese
caso, las superficies podrían ser explotadas a
unas tesis en ecotoxicología marina,
durante la cual pude ver hasta qué
punto la actividad humana afecta
al resto de los seres vivos, me ofrecieron la posibilidad de lanzarme
en un desafío muy ambicioso:
SCAR-MarBIN, una estructura que
proporciona acceso abierto a los
datos sobre la biodiversidad marina
antártica, de forma gratuita. Estos
datos estaban hasta entonces
dispersos, mal estructurados,
incompletos, por lo tanto, inutilizables. Antes de empezar este
proyecto, me embarqué en una
expedición de tres meses que
me ayudó a comprender la realidad
de la investigación y las dificultades
específicas a las que se enfrentan
los científicos polares.
El presente. SCAR-MarBIN ofrece
acceso a 500.000 registros,
procedentes de 50 bases de datos
distribuidas en 16 países. En total,
2.000 internautas visitan esta
través de un sistema de leasing cuyos precios
estarían calculados en función de los servicios
necesarios, y no fijados por el “juego de monopoly” del mercado inmobiliario.
¿Tal solución nos permitiría volver a ciudades
con dimensiones más compactas, que faciliten
el traslado del domicilio y que hagan posible
que los ciudadanos puedan recorrer a pie el
triángulo hogar-trabajo-comercio?
Nos encontramos en el límite entre la ciencia,
la tecnología y la economía, y nos podemos preguntar quién estaría dispuesto a contemplar
semejante reforma como una etapa decisiva
hacia la reducción de nuestra “huella de carbono”.
Roy Johnston
www.iol.ie/~rjtechne/.
Educación sobre seguridad
Dos lectores británicos, Roger Fenwick de la
European Association of Chemical and Molecular
Sciences (EuCheMS, o Asociación Europea para
página web cada mes. El proyecto
constituye una de las más
importantes iniciativas mundiales
sobre la biodiversidad, el proceso
de conservación y de gestión
del medio ambiente antártico.
El futuro. Estamos atravesando
un período de extinción masiva
de especies y nuestro sistema
económico parte del postulado de
que la biodiversidad, sobre la que
se basa ampliamente, dicho sistema
es inagotable. Los organismos
antárticos, adaptados a un medio
extremo pero estable, sufrirán los
efectos del calentamiento más rápido del planeta. En cuanto a nuestras opciones, podemos quedarnos
de brazos cruzados esperando a
que eso llegue, o hacer algo. No me
gustaría que algún día mis hijos me
preguntaran: “Y tú, ¿qué hiciste?”.
Bruno Danis
Coordinador científico de la red
SCAR-MarBIN
www.scarmarbin.be
las Ciencias Químicas y Moleculares) y Jeremy
Wallace nos han manifestado su indignación
con respecto a la edición especial de junio de
2007 dedicada al Séptimo Programa Marco, que
se abre con la foto de una investigadora que
vierte un líquido de una probeta a un recipiente
de cristal. Esta persona examina muy de cerca la
operación sin llevar gafas de seguridad.
“Su revista es adecuada para los lectores
jóvenes y, en el plano educativo, es esencial
recordar sin cesar que un laboratorio, de por sí,
es un lugar peligroso y que cuando se producen
accidentes pueden ser muy graves. Llevar gafas
de seguridad en un laboratorio no es una opción,
sino una necesidad”, destaca Roger Fenwick.
AGENDA
Podrá estar al día de los acontecimientos
referentes a la investigación y el desarrollo
en la página web:
http://ec.europa.eu/research/headlines/
archives_diary_en.cfm
research*eu n°54 I DICIEMBRE DE 2007
43
LA CIENCIA EN IMÁGENES
KIAH07054ESC
La mosca Drosophila melanogaster (o mosca del vinagre) es un organismo
modelo para los investigadores, que la utilizan, entre otras cosas,
para sus trabajos sobre la enfermedad de Parkinson y la de Huntington.
Su genoma está secuenciado desde 1998. En esta foto, los ovarios forman
un conjunto de unidades funcionales: las ovariolas. Cada una de estas
ovariolas es una sucesión cronológica de folículos en desarrollo a lo largo
de un eje, como un rosario que contiene perlas de tamaño creciente.
© Sophie Desset/Chantal Vaury/INSERM
Las cobayas
de los genéticos
Descargar