Apuntes formato PDF - Instituto Sagrado Corazón

Anuncio
1
CIENCIAS NATURALES
BIOLOGÍA
++++++++++++++++++++++++
CICLO BÁSICO
Primer Año ¨A¨, ¨B¨ y ¨C¨
INSTITUTO SAGRADO CORAZÓN
Profesoras: Massaro, Estela
Priotti, Zulema.
2
Eje: Los seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones, Continuidad
y Cambio.
Contenidos Conceptuales
- Niveles de organización de los Seres Vivos.
- Características de los seres vivos.
- Funciones exclusivas de los seres vivos: nutrición, reproducción y
relación.
- Estructura de las Plantas: órganos y funciones.
- La Nutrición en las Plantas: Fotosíntesis.
- Ecosistema: componentes, clasificación y organización.
- Materia y energía en movimiento: cadenas y redes tróficas.
- Desequilibrio de los ecosistemas, producidos por causas naturales y
artificiales, tales como:
 Deforestación.
 Introducción de especies exóticas.
 Animales en peligro de extinción.
 Caza desmedida.
 La Contaminación Ambiental.
Contenidos Procedimentales
- Análisis de cada uno de los niveles de organización de los seres vivos.
- Identificación de las características que comparten los seres vivos.
- Interpretación de las funciones exclusivas de los seres vivos.
- Identificación de cada una de las estructuras vegetales implicadas en los
procesos de la nutrición.
- Realización del esquema de una planta y señalización de cada uno de sus
órganos.
- Interpretación del proceso de la fotosíntesis.
- Diseño de experiencias con relación a la fotosíntesis.
- Identificación de cada uno de los componentes que constituyen cualquier
ecosistema.
- Clasificación de los ecosistemas.
- Comprensión de los niveles de organización ecológicos.
- Interpretación mediante gráficos y esquemas de las relaciones tróficas en
una comunidad y el ciclo de la materia y el flujo de energía.
- Análisis de desequilibrios en los ecosistemas producidos por causas
artificiales.
3
Eje: El organismo humano desde una visión integral.
Contenidos Conceptuales
- Funciones del cuerpo humano: nutrición, relación, defensa y
reproducción.
- Nutriente y alimento
- Nutrientes energéticos, estructurales y reguladores.
- Pirámide alimentaria.
- Enfermedades relacionadas con la nutrición: desnutrición, obesidad,
bulimia, anorexia.
- Sistema Digestivo: función, localización de órganos, explicación del
proceso digestivo, y trastornos en algunos de los órganos del sistema
digestivo.
- Sistema Respiratorio: función, localización y característica de órganos y
trastornos en algunos de los órganos del sistema respiratorio. Mecánica
respiratoria.
- Sistema Circulatorio: función, localización y característica de órganos y
enfermedades comunes del sistema circulatorio.
-Sangre: composición.
- Sistema Excretor: función, localización y característica de órganos y
enfermedades comunes del sistema excretor.
Contenidos Procedimentales:
- Reconocimiento de cada una de las funciones del cuerpo humano,
identificando cada una de los sistemas que participan en cada una de ellas.
- Diferenciación entre alimento y nutriente.
- Clasificación de los nutrientes: energéticos, estructurales y reguladores.
- Construcción de la pirámide alimentaria.
- Identificación de enfermedades relacionadas con la nutrición: causa y
tratamientos.
- Comprensión de las funciones de cada uno de los sistemas: digestivo,
respiratorio, circulatorio y excretor.
- Construcción de modelos de diferentes sistemas, que permitan la
señalización de sus órganos.
- Interpretación de la integración de las funciones de digestión, respiración,
circulación y excreción en el cuerpo humano.
- Reconocimiento de enfermedades relacionadas a los diferentes sistemas.
-Identificación de hábitos saludables para el logro de un buen estado de
salud.
4
Contenidos Actitudinales
-Manifestación de sensibilidad y respeto hacia los seres vivos y el medio en
que viven.
-Conocimiento y compresión de la diversidad y complejidad de los seres
vivos.
-Desarrollo del trabajo cooperativo, la comunicación de los resultados y la
construcción de conceptos a partir del planteo de situaciones problemáticas
relacionadas con los temas trabajados.
-Aprecio por las condiciones de claridad, calidad y pertinencia en la
presentación de los trabajos.
-Valoración del adecuado uso del material de laboratorio para la
observación biológica.
-Respeto hacia el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por
otros.
-Valoración del trabajo en equipo y el intercambio de ideas como fuente de
construcción de conocimientos.
-Corrección, precisión y prolijidad en la presentación de los trabajos.
-Respeto por las pruebas y honestidad en la presentación de los resultados.
-Valoración de la utilización del vocabulario especifico.
-Adquisición de hábitos de orden, higiene personal y limpieza del aula.
-Valoración de la utilidad de los muebles y útiles propios y los de la
escuela.
-Responsabilizarse individual y grupalmente en todas las actividades.
-Respeto por los símbolos patrios, actos religiosos, autoridades y
compañeros.
-Cuidado del material en el trabajo compartido.
-Disciplina, esfuerzo y perseverancia en el trabajo áulico.
-Respeto por las normas del trabajo áulico y del laboratorio.
-Interés por la conservación y preservación de los ambientes naturales.
-Posición crítica, reflexiva, responsable y constructiva
en las
investigaciones escolares.
-Sensibilidad y respeto por todos los seres vivos.
5
Niveles de organización de la
materia viva
Organización y complejidad
Cuando observamos un ser vivo con aumentos crecientes vemos cada vez una parte menor de él, pero
Van apareciendo estructuras que corresponden a los distintos niveles de organización de la materia que
forma los organismos,
Los biólogos se valen de los niveles de organización para explicar con mayor exactitud las características
del mundo vivo, podríamos decir que se trata de un concepto teórico que sirve para analizar los sistemas
biológicos de manera ordenada y jerarquizada.
Los niveles de organización
De la célula al organismo
¿Qué entendés por "célula"? Escribí en tu carpeta una definición y volvé a leerla una vez que hayas
estudiado el tema.
Célula (del latín cella, hueco) es el término que Robert Hooke (1635-1701) le dio a cada una de las celdas de
la lámina de corcho que estaba observando bajo un rudimentario microscopio óptico. Esto ocurrió en 1665.
En su libro Micrographia describe la composición del corcho de la siguiente manera:"[...] hay en éste
numerosas cavidades microscópicas separadas por paredes que recuerdan a las celdas o cámaras de un
panal [...]".
Si bien las células observadas por Hooke estaban vacías porque eran de tejido muerto, el término fue
adoptado para designar la menor porción de materia que cumple con las funciones vitales (ver capítulo 10).
En conclusión, la célula es la unidad de estructura y función de todos los seres vivos.
Algunos organismos pueden estar compuestos por una única célula, como es el caso de las bacterias y los
protozoos. Se los denomina por ello unicelulares. Pero otros, la mayoría, cuentan con cientos, miles o
millones de células: son los organismos pluricelulares.
La mayoría de las células cuenta con compartimientos especiales en su interior donde se llevan a cabo
funciones específicas del metabolismo celular: son las organelas. Cada organela cumple con una función
específica, por ejemplo, la respiración o el almacenamiento de sustancias.
*
Cuando células de similar forma y estructura se unen para cumplir con una función determinada y
específica, se constituye un tejido. Por ejemplo, la epidermis vegetal.
*
La unión de diferentes tejidos conforma los órganos. Por ejemplo, la hoja de una planta.
*
La asociación de distintos órganos para llevar a cabo una función determinada, a su vez, constituye
un sistema de órganos. Las plantas no presentan sistemas dé órganos, pero sí los animales. Por ejemplo, el
cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula espinal -entre otros órganos- constituyen el sistema
nervioso de los vertebrados.
¿Cuántos niveles de organización distinguís en la ilustración? ¿Cuáles son?
6
Características de los seres vivos
¿Qué tiene que tener un ser vivo para ser considerado como tal? Considera las siguientes "capacidades"
crecer; reproducirse; transformar energía; responder a los estímulos; moverse por sí mismo; nutrirse;
adaptarse al ambiente. Compara una silla, una nube, una planta y un animal ¿Con cuáles de esas
"capacidades'' cuentan? Veamos, entonces, cuáles son las características de los seres vivos.
* Crecimiento. Se produce por el incremento en el tamaño de las células (aumento de la masa celular) y/o de
la cantidad de ellas. El crecimiento puede ser uniforme, mayor o menor en algunas partes del cuerpo, por lo
que las dimensiones de éstas van cambiando durante este proceso. Las plantas crecen durante toda su vida;
en cambio, los animales dejan de crecer cuando alcanzan el tamaño característico del adulto.
* Reproducción. Es el proceso por el cual se producen nuevos individuos; aunque no es esencial para la
vida de uno en particular, si cesara en todos los miembros de una especie, ésta se extinguiría.
* Irritabilidad. Es la capacidad de respuesta que tienen los seres vivos a estímulos externos y cambios
físicos o químicos de su medio interno. Los organismos pueden responder a los cambios de color, dirección o
intensidad de la luz; a la temperatura, la composición química del aire, del suelo o del agua, etcétera.
*
Movimiento. Es la capacidad de un organismo o de una de sus partes de cambiar de lugar o de
posición. A veces este movimiento es tan lento que no se nota, como en el caso de tos tropismos de las
plantas.
*
Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales los organismos absorben y
transforman energía para utilizarla, tanto en la realización de sus funciones como en el mantenimiento de su
organización.
*
Organización. Los seres vivos están constituidos por diversos componentes agrupados en distintos
niveles de organización, desde una simple célula hasta un conjunto de sistemas de órganos.
*
Adaptación. Cada ser vivo presenta una variación o combinación de características que le permiten
sobrevivir en su ambiente.
Las funciones exclusivas de los seres vivos
Nutrición, reproducción; relación. Los seres vivos cumplen con estas funciones exclusivas y relacionadas
entre sí que se denominan funciones vitales. ¿Por qué? Porque se trata de los tres procesos qué mantienen
la vida.
La función de nutrición comprende los procesos por los cuales los organismos obtienen la materia y la
energía que necesitan para vivir. La función de reproducción agrupa los procesos mediante los cuales los
seres vivos son capaces de originar nuevos individuos. Por último, como te habrás dado cuenta, la
captación de estímulos y la elaboración de respuestas adecuadas son funciones de relación que permiten al
organismo ponerse en contacto con el medio. La función de relación incluye los procesos por los cuales
los seres vivos se relacionan entre sí y con el medio tanto interno como externo. ¿Un ejemplo? El
crecimiento de las plantas hacia la luz.
Muchas de las actividades que realizamos ocurren simultáneamente y de forma coordinada: a la vez que
respiramos, por ejemplo, la sangre circula por nuestro cuerpo. Dentro de la función de relación incluimos la
función de regulación y control, que algunos autores mencionan como una cuarta función vital.
7
Los seres vivos como sistemas
En el título que acabas de leer aparece la palabra "sistemas". ¿De qué se trata?
Pensá, por ejemplo, qué ocurre si le sacas la carcasa (el plástico que la recubre) a tu lapicera. ¿Y si se
rompe el tubito de la tinta? Tanto en la lapicera como en otros objetos que nos rodean, cada parte que lo
constituye cumple una función. Sin la tinta, la lapicera no puede funcionar, pero sí puede hacerlo sin el
plástico que la recubre... sin embargo, es incomodísimo. Podemos decir que la lapicera es un sistema, es
decir, un objeto formado por diferentes componentes que se relacionan entre sí y permiten su
funcionamiento.
Ahora bien, los seres vivos también somos sistemas. Por ejemplo, el cuerpo humano está integrado por
órganos que cumplen funciones distintas y que, en conjunto, actúan de manera coordinada y permiten el
desarrollo de la vida.
Los seres vivos como sistemas abiertos
¿Un ser vivo puede vivir sin alimentarse?, ¿y sin respirar o eliminar los desechos? Para que un sistema
vivo pueda mantenerse en funcionamiento (moverse, digerir los alimentos e incluso descansar) necesita
energía. Pero, como ya sabes, no solo de energía vive un organismo. El cuerpo de todo ser vivo está
formado por materia, es decir, por sustancias que "construyen" sus células. Estas sustancias, por extensión,
se necesitan para "construir'' el organismo, pero también para reparar tejidos dañados y para reponer las
células que se pierden permanentemente.
Pero ni la materia ni la energía que un organismo necesita se pueden crear de la nada. Los organismos
las obtienen del entorno, intercambian energía y materia con el ambiente que los rodea. Por eso se los
considera sistema abiertos.
Los cambios del entorno afectan al ser vivo y, a su vez, el entorno es afectado por la actividad de aquel.
Por ejemplo, la escasez de oxígeno en el aire afecta el funcionamiento de los seres vivos. A su vez, la
actividad de los seres vivos incide en la composición del aire (recordá que las plantas aportan oxígeno al
aire a través de la fotosíntesis y que todos los seres vivos desechan dióxido de carbono como producto de
la respiración).
La materia y la forma de energía que se incorpora varían según el organismo. Pensá en dos ejemplos
que ya mencionamos:
► Un organismo autótrofo, como una planta incorpora energía lumínica y sustancias simples con las que
fabrica su alimento mediante el proceso de fotosíntesis.
► Un organismo heterótrofo incorpora alimentos compuestos por sustancias más complejas que
almacenan energía química.
8
Órganos de las plantas vasculares
Para conocer cómo funciona una planta, debemos comenzar el estudio de cada uno de sus órganos.
La raíz
La raíz es el órgano encargado de absorber el agua y las sales minerales disueltas.
En las plantas terrestres, las raíces también cumplen la función de fijar la planta a un sustrato, como el
suelo. Generalmente las raíces son subterráneas; pero también existen las aéreas y las acuáticas.
El cuerpo de ¡a raíz principal está formado por cuatro zonas:
Cofia. Protege la punta de la raíz; desaparece cuando esta ya no crece más.
Zona de crecimiento. No tiene pelos absorbentes.
Zona pilífera. En ella se encuentran los pelos absorbentes.
Zona suberificada. Allí se forman las raíces secundarlas.
El tallo
El tallo es el órgano de la planta que se relaciona con la raíz y crece en sentido opuesto a ella. Una de sus
funciones es permitir que las sustancias minerales, como el agua y las sales, circulen por los vasos
conductores que están en su interior. Estas son absorbidas por la raíz y llegan hasta las hojas a través de
un tejido llamado xilema. Luego, las sustancias nutritivas que se originan en las hojas son conducidas hasta
las diferentes partes del organismo a través de un tejido llamado floema. El tallo sirve además de sostén
para las hojas, las flores y los frutos. Si los tallos son verdes y jóvenes, elaboran su propio alimento. Están
constituidos por las siguientes partes:
Yema o brotes. Pueden ser terminales (si se encuentran en el extremo superior) o axilares (se desarrollan
en la axila o ángulo que forma la hoja).
Nudos. Son abultamientos en donde se encuentran las hojas.
Entrenudos. Son los espacios que hay entre los nudos.
Cuello. Permite la unión del tallo con la raíz.
9
Las hojas
Las hojas cumplen funciones muy importantes para las plantas; es por eso que suelen considerarse como
"laboratorios en miniatura". Generalmente son de color verde, porque contienen clorofila, que es el pigmento
que las caracteriza. Cada hoja está formada por tres partes:
Lámina o limbo: es la parte aplanada de la hoja, recorrida
por nervaduras que son los vasos de conducción más
finitos (como si fuesen nuestras venas).
Vaina: es la parte que se
inserta o se ubica en el
tallo.
En la cara inferior poseen unas
pequeñas estructuras formadas por dos
células, que se abren y se cierran, a
través de las cuales intercambian gases
con el aire, llamadas estomas.
Pecíolo: es el tallito que
une la hoja con el tallo.
Hay hojas de las más variadas formas. Esto no es resultado de
un "capricho" de la naturaleza; sino que estas deben poder
captar de la manera más eficiente la luz solar y evitar la pérdida
de agua en ambientes secos. Principalmente en las hojas se
llevan a cabo tres procesos fundamentales para la nutrición de
las plantas: transpiración, respiración y fotosíntesis
Las hojas transpiran
Las plantas transpiran, como todos los seres vivos,
eliminando el exceso de agua en forma de vapor. Hay diversos
factores que influyen en la transpiración:
• La humedad. Si hay demasiada, la transpiración será muy
poca, porque la atmósfera no acepta más vapor de agua del
que ya tiene.
• La temperatura. A mayor temperatura, habrá mayor
transpiración.
• El viento. Cuando es seco, aumenta la transpiración.
• La edad de las plantas. Las más jóvenes transpiran más que las que tienen más años.
10
Algunas plantas, como los pinos y los cactus, presentan adaptaciones para evitar una excesiva
transpiración. Sus hojas son reducidas y así disminuyen la pérdida de agua.
Las hojas y la respiración
Todas las plantas respiran durante las veinticuatro horas del día; absorben oxígeno del aire y eliminan
dióxido de carbono y energía en forma de calor. Los órganos especializados para la respiración en los
vegetales son las hojas y los tallos jóvenes, por medio de los estomas. Pero además, los otros órganos
también respiran; así, las semillas lo hacen por la micrópila, que es un pequeño poro; las raíces, por medio
de los pelos absorbentes; y las flores, que se consideran hojas modificadas, por los estomas.
Las hojas y la fotosíntesis
Las plantas tienen la capacidad única entre todos los seres vivos de fabricar su propio alimento: toman
materiales minerales que se encuentran en el ambiente y los transforman en biomateriales; sus : tancias que
los seres vivos necesitan para construir y mantener su cuerpo. Este proceso se llama fotosíntesis, y se realiza
en todas las partes verdes de las plantas. Por esta razón se dice que son autótrofas (auto significa "propio" y
trofos, "alimento").
Para producir su alimento, estas necesitan ciertos materiales indispensables (como el agua y las sales
minerales), que se absorben por la raíz y son transportados por los vasos conductores del tallo hasta las
hojas. El dióxido de carbono, que proviene del aire, entra por los estomas. La energía lumínica es captada
por un pigmento verde llamado clorofila, que tienen todas las plantas en sus células dentro de los
cloroplastos y que les da su color característico.
La planta obtiene, así, azúcares y oxígeno que libera al exterior a través de los estomas. La energía
lumínica se transforma en energía química, que contienen los azúcares. Esta clase de energía es muy valiosa,
pues es fácilmente transformable en otros tipos que la planta requiera. La fotosíntesis puede resumirse en el
siguiente esquema:
11
La glucosa es un azúcar sencillo, que puede ser transformado en otros biomateriales, o bien, ser almacenado
como reserva en forma de almidón.
Podemos comparar los tres procesos:
Transpiración: es la eliminación de vapor de agua. Se realiza durante las veinticuatro horas, pero con
mayor intensidad durante el día cuando hace más calor, y dependiendo de la humedad del ambiente.
Respiración: es la absorción de oxígeno y liberación de dióxido de carbono. Se realiza durante las
veinticuatro horas del día.
Fotosíntesis: es la absorción de dióxido de carbono, la liberación de oxígeno y la captura y fijación de la
energía solar para transformar los materiales minerales en biomateriales.
La flor
Si abrieran una flor, ¿qué creen que encontrarían dentro de ella? La función más importante de la flor es la de
reproducción; para cumplir con ella, consta de las siguientes partes:
12
Los ecosistemas
¿Qué son los ecosistemas?
Imaginate que hacés una caminata por los alrededores de una laguna y te detenés a
observar un mamoretá que se está comiendo a otro insecto. Los animales que se alimentan
de otros. ¿Son importantes o no para el ecosistema? ¿ Las piedras y el agua también forman
parte de los ecosistemas
Los seres vivos que habitan un lugar no solo viven juntos sino que están muy relacionados: se necesitan unos
a otros para alimentarse, reproducirse o protegerse, entre otras cosas. También requieren de factores físicos
y químicos, como la humedad del ambiente, la luz solar, el suelo y el aire. El conjunto de seres vivos que
habitan en un determinado lugar, el ambiente y las relaciones que establecen entre si constituyen un
ecosistema. Por ejemplo, el ecosistema del bosque andino-patagónico está integrado por un conjunto de
organismos tales como los hongos, las plantas, los árboles, las aves, etc. y por elementos sin vida, como el
agua de los lagos y el suelo montañoso.
Los seres vivos de un ecosistema constituyen los factores bióticos, y los elementos sin vida o inertes
constituyen los factores abióticos.
El conjunto de factores bióticos que integran un ecosistema recibe el nombre de comunidad o biocenosis. De
modo Similar, todos los factores abióticos constituyen el biotopo. Entonces, podemos decir que los
ecosistemas están constituidos por el biotopo y la biocenosis.
¿Quiénes se ocupan de estudiar los ecosistemas? Los ecólogos, es decir, los expertos en Ecología, rama de
la Biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y las relaciones entre estos y el ambiente.
Organización del ecosistema
Así como existe una organización interna de cada individuo que se inicia en las células y continúa en los
tejidos, órganos y sistemas (ver capítulo 9), del mismo modo se puede establecer una organización en la
naturaleza. En ella encontramos cuatro niveles: individuo, población, comunidad y, finalmente, ecosistema,
que comprende el ambiente y ¡os seres vivos.
Individuo es cada uno de los organismos que forman parte de un ecosistema; un pato, por ejemplo, es un
individuo que habita en el ecosistema de la laguna.
Población es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar y tiempo determinados.
Por ejemplo, el conjunto de patos que habitan en la laguna constituye una población.
Comunidad es el conjunto de poblaciones que habitan cierto lugar en un tiempo determinado. Por ejemplo, la
comunidad de la laguna puede estar formada por poblaciones de patos, sapos, totoras, pejerreyes, etcétera.
Hábitat
El hábitat es el lugar donde vive una población. En su hábitat, los organismos encuentran todo lo necesario
para vivir: alimento, lugares para resguardarse, para descansar y también para reproducirse. Muchas veces
se ha dicho que el hábitat es la "casa" del organismo. Ésta puede serla copa de un árbol, la selva misionera,
el litoral marino o el interior de otro organismo.
En un ecosistema hay poblaciones que comparten un mismo hábitat; por ejemplo, las nutrias y los
carpinchos, dos roedores de nuestro país, comparten las riberas de los ríos.
13
MATERIA Y ENERGÍA EN MOVIMIENTO
En cada ecosistema del planeta, acuático o terrestre, existe una división de tareas entre los organismos:
mientras unos producen sustancias orgánicas a partir de las inorgánicas, otros hacen el proceso inverso. Así
se asegura un ciclo de materia y energía continuo que permite la vida.
Las relaciones tróficas
Las relaciones tróficas son las relaciones alimentarias que se establecen entre los seres vivos y describen qué
papel cumple cada uno de ellos en el flujo de materia y energía en nuestro planeta.
En cada ecosistema, mientras algunos organismos producen sustancias orgánicas a partir de las inorgánicas,
otros se alimentan de esas sustancias orgánicas y eliminan desechos inorgánicos. Debido a esto, la materia se
recicla de manera constante, y los seres vivos son los que regulan este proceso.
Por ejemplo, las plantas fabrican azúcares mediante la fotosíntesis a partir de dos sustancias inorgánicas: el
agua y el dióxido de carbono. A la vez, una hormiga utiliza pequeños trozos de las plantas para cultivar los
hongos de los cuales se alimenta. Estos hongos degradan la materia orgánica vegetal y de esta manera
obtienen nutrientes, pero al mismo tiempo producen desechos inorgánicos que quedan disponibles en el
suelo y son útiles para las plantas.
La distribución de la energía
Las plantas y las algas tienen la tarea de captar la energía del sol y almacenarla como energía química en las
sustancias orgánicas que fabrican. Los herbívoros luego usan esta energía al ingerir los vegetales y,
finalmente, los carnívoros hacen lo mismo cuando se comen a los herbívoros.
De esta manera, la energía fluye entre los organismos de un ecosistema: está contenida en las sustancias
orgánicas que sirven de alimento.
Cadenas alimentarias
Los seres vivos de un ecosistema necesitan energía para realizar sus actividades. Esta energía la obtienen de
los alimentos. Por eso, se comen unos a otros Este hecho, en apariencia tan simple, en realidad es muy
complejo. Por su forma de alimentación, los organismos de un ecosistema están unidos como los eslabones
de una cadena, la denominada cadena alimentaria o trófica. En ella se establecen niveles tróficos cada nivel
incluye aquellos organismos que comparten un mismo tipo de alimentación.
El primer nivel trófico está representado por los productores,
El segundo nivel trófico está ocupado por los herbívoros o consumidores primarios
El tercer nivel está representado por los consumidores secundarios.
El cuarto nivel trófico corresponde a los consumidores terciarios.
Un nivel trófico especial está constituido por los organismos descomponedores.
14
Los productores
En un ecosistema, todos los organismos autótrofos que lo habitan constituyen el grupo de los productores.
Son aquellos seres vivos que transforman las sustancias inorgánicas en orgánicas empleando alguna fuente
de energía, ya sea lumínica o química.
Los consumidores
Los consumidores de un ecosistema son los seres vivos heterótrofos que obtienen el alimento de otro
organismo con vida.
Además, los consumidores se clasifican, según su fuente de alimento, de la siguiente manera:
CLASE DE CONSUMIDOR
Herbívoro
Carnívoro
Omnívoro
FUENTE DE ALIMENTO
Se alimentan de los autótrofos
Se alimentan de otros heterótrofos, que pueden
herbívoros, carnívoros u omnívoros
Se aumentan de autótrofos y heterótrofos.
ser
Los descomponedores
Los descomponedores son bacterias y hongos que se alimentan de detritus, que incluye también los restos
orgánicos que fueron parcialmente destruidos por los detritívoros, pero no consumidos.
Cuando un ser vivo muere, los tejidos son colonizados por bacterias y hongos. Estos producen enzimas que
degradan la materia muerta en sustancias orgánicas más simples.
En los bosques, los descomponedores tienen la misión de reciclar toda la materia vegetal muerta, en su
mayoría formada por hojarasca -y ramas caídas.
Redes alimentarias
Con frecuencia los seres vivos se alimentan de organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos; por
ejemplo, el mono aullador se alimenta de frutas y semillas, pero también come pequeños vertebrados y
huevos.
En la naturaleza, las cadenas se entremezclan formando verdaderas redes tróficas, dado que muchos
organismos pueden obtener energía de más de un nivel trófico. Las cadenas se interconectan en algunos
niveles tróficos. Un productor, como la hierba de una llanura, puede ser pastoreada por más de un herbívoro o
consumidor primario como, por ejemplo, una cabra, una vaca o un conejo. A su vez, la vaca, lo mismo que la
cabra, puede ser presa de dos o más consumidores secundarios.
15
Desequilibrio de los ecosistemas
La modificación de cualquiera de los factores físicos, químicos o biológicos del ecosistema rompe con su
equilibrio; estas modificaciones pueden producirse por causas naturales o artificiales.
Las causas naturales son, por ejemplo, los incendios espontáneos, los largos períodos de sequía,
las inundaciones y los terremotos.
Las causas artificiales son las provocadas por el hombre. En los últimos años, las actividades humanas están dañando seriamente la estabilidad y el desarrollo de los ecosistemas.
Los ecosistemas tienen formas de recuperarse cuando sufren alteraciones, pero a veces el daño es tan grave
que su recuperación es imposible.
Las principales causas que provocan el desequilibrio de los ecosistemas son la deforestación, la introducción
de especies exóticas, la caza sin control y la contaminación.
• La deforestación se produce con la tala desmedida de árboles en un ecosistema o con un incendio forestal.
El hombre aprovecha los recursos forestales para obtener maderas, para usar la leña, para despejar el
terreno con el fin de cultivarlo o para construir caminos. Cuando esta explotación excede el límite de
crecimiento natural del propio bosque y se pone en peligro la supervivencia de muchas especies animales y
vegetales, se habla de una explotación irracional.
La deforestación ocasiona precisamente estos efectos devastadores sobre las áreas boscosas. En general se
practica en países pobres, donde predominan los bosques tropicales. Comienza con la quema de extensas
superficies, que se destinan a la cría de ganado o a la agricultura. En este accionar se desprenden grandes
cantidades de dióxido de carbono que, como se analizó en el capítulo El aire, aumentan el efecto invernadero y
contribuyen al recalentamiento global de la Tierra. Además, como la calidad de los suelos en estas zonas es
pobre, al término de un corto período la superficie deforestada debe ser abandonada porque no rinde, y se
produce el desplazamiento hacia otras regiones del bosque donde se repite el proceso destructivo.
Por otro lado, las grandes empresas madereras de todo el mundo se dedican al desmonte de los bosques
tropicales para vender la madera, que se empleará en la fabricación de muebles; comercian especialmente con
maderas duras, como la caoba y la teca.
* La introducción de especies exóticas consiste en llevar a un ecosistema especies propias de otros lugares;
normalmente esto es realizado por el hombre. El efecto que produce esta introducción es impredecible. La
especie exótica compite con las especies nativas por el alimento, la luz, etc. y, por lo general, puede poner
en peligro la supervivencia de estas últimas. En algunos casos esta introducción resulta positiva para el
desarrollo del ecosistema.
*Especies animales en peligro de extinción
Cada vez que una especie animal se extingue, la humanidad pierde un legado biológico insustituible y se
altera el equilibrio que mantiene la naturaleza. Pero cabe preguntarse, ¿por qué desaparecen los animales?
Fundamentalmente, por dos razones: una causa es directa y está relacionada con la caza ilegal y el tráfico de
especies (que se analiza más adelante), y una segunda causa es indirecta y tiene que ver con la alteración y
el deterioro de los espacios naturales que está condenando a muchas especies a la extinción absoluta.
Este problema no es nuevo: ya en el siglo XVIII se registró la desaparición de casi 120 especies de
mamíferos y de aves. Entre los animales ya extinguidos cabe mencionar el oso del Atlas, el antílope azul o el
famoso dodó de la Isla Mauricio, pájaro de apariencia extraña que no sabía volar.
*La caza desmedida (y la pesca) provoca más muertes de animales que los que nacen. Por lo general, se
produce cuando no hay zonas o especies protegidas y se caza furtivamente. La desaparición de la especie
afectada altera el equilibrio del ecosistema, porque empiezan a proliferar las especies que eran presas de ella.
16
*La contaminación ambiental es el conjunto de cambios que dañan las condiciones físicas y químicas del
ambiente y que afectan a los seres vivos. Estos daños son originados en mayor medida por las actividades
humanas y afectan el suelo, el aire y el agua.
Los principales contaminantes del aire son las partículas de hollín y algunos gases como el óxido de azufre, los
óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono. Las aguas se contaminan gracias a las aguas residuales o
servidas que provienen de las actividades domésticas, los desechos industriales, el petróleo que a veces se
derrama de los barcos que lo transportan-y los restos de fertilizantes y pesticidas. Con respecto al suelo, es difícil distinguir qué tipo de contaminantes lo alteran específicamente, ya que son casi los mismos que afectan
también al aire y al agua.
17
Cuerpo
humano,
sistema de
sistemas
Nuestro cuerpo cumple con diferentes funciones
vitales a través del actuar coordinado de sus sistemas.
Las funciones del cuerpo
Como vieron en el capítulo 1, los seres vivos están
formados por millones de células que se agrupan
formando tejidos. A su vez, los tejidos se pueden
organizar en estructuras más complejas y de mayor
tamaño, llamadas órganos. Un conjunto de órganos
relacionados entre sí, que realizan determinadas funciones, se integran para formar un sistema. Finalmente,
el conjunto de sistemas conforma un organismo, como el
ser humano. Entonces podemos decir que el cuerpo
humano está constituido por diferentes sistemas que
cumplen determinadas funciones. ¿Cuáles son?
Función de nutrición
A través de esta función nuestro cuerpo obtiene de los
alimentos los nutrientes necesarios para vivir y eliminar
aquellas sustancias que le resultan tóxicas. En el
cumplimiento de esta función intervienen cuatro sistemas:
• El sistema digestivo, en el cual se produce la digestión, es decir, la transformación del alimento en
sustancias más simples y pequeñas, los nutrientes, que pueden ser utilizados por las células para realizar
las funciones vitales.
« El sistema respiratorio, que realiza el intercambio gaseoso con el medio exterior: toma oxígeno del
aire y elimina dióxido de carbono.
• El sistema circulatorio, que se encarga de repartir el oxígeno que obtiene el sistema respiratorio y las
sustancias transformadas en el sistema digestivo entre todas las células del cuerpo. También acumula el
dióxido de carbono y los desechos producidos por las células, y los lleva a los lugares donde serán
eliminados: los pulmones y los riñones, respectivamente.
El sistema excretor, que permite la eliminación de los desechos que son resultado de las distintas
funciones llevadas a cabo en todas las células del cuerpo. Además, mantiene estable la cantidad de agua
de nuestro organismo.
Nutrientes y alimentos
Los alimentos son las sustancias, vegetales o animales, a partir de las cuales el sistema digestivo
obtiene los nutrientes. A su vez, los nutrientes pueden ser compuestos orgánicos —como las proteínas
(que forman parte de músculos), los hidratos de carbono o azúcares (principal fuente de energía de las
células), los lípidos o grasas (que integran la
membrana de las células) y las vitaminas
(indispensables para el correcto funcionamiento de
todo el cuerpo)— o elementos inorgánicos —como el
agua y los minerales—.
18
Nutrición y salud
La función de nutrición involucra varios procesos como la adquisición de nutrientes, su digestión, su absorción y su
distribución a todas las células. De acuerdo con su función, los nutrientes se clasifican en energéticos, estructurales y
reguladores.
• Nutrientes energéticos: hidratos de carbono y lípidos
• Los hidratos de carbono son sustancias formadas por tres tipos de átomos: carbono, hidrógeno y
oxígeno. Su aporte principal consiste en proporcionar energía a las células para que realicen las
funciones vitales. Las células utilizan los hidratos de carbono en su forma más simple, la glucosa. La
glucosa se procesa en el hígado, que almacena una parte como glucógeno, una reserva rápida de
energía formada por varias moléculas de glucosa unidas entre sí.
• Los lípidos constituyen la segunda fuente de energía del cuerpo. Se almacenan como reserva para ser
utilizados en caso de que falten hidratos de carbono. Otra función importante que realizan, al
almacenarse bajo la piel, es participar en mantener la temperatura corporal. Hay lípidos en carnes
grasosas, crema, huevos, manteca, fritos y fiambres.
• Nutrientes estructurales: proteínas
• La función de las proteínas es producir los tejidos del cuerpo
y fabricar enzimas y hormonas. Las proteínas están formadas
por aminoácidos, ubicados uno a continuación del otro, como
las perlas en un collar. Existen solo veinte aminoácidos en la
naturaleza, que se combinan para formar las diferentes
proteínas, pero nueve de ellos, los esenciales, no pueden ser
fabricados por nuestro cuerpo y deben ser ingeridos en la dieta.
Los alimentos de origen animal incluyen todos los aminoácidos
esenciales; en cambio, los vegetales no. Las personas
vegetarianas deben consumir una gran variedad de verduras
para obtener los aminoácidos esenciales y no sufrir la falta de
proteínas. Los alimentos que aportan proteínas son: carne,
leche, huevos y cereales.
Nutrientes reguladores: vitaminas y minerales
Las vitaminas son sustancias que participan en la prevención
de enfermedades y en la fabricación de las células de la sangre,
hormonas y material genético. Los seres humanos las necesitan
en pequeñas cantidades y en general su cuerpo no puede
fabricarlas, por lo tanto deben ingerirlas en la dieta. Las
vitaminas A, D, E y K no se eliminan con facilidad y se
almacenan en el hígado; su exceso se acumula en la grasa
corporal y los riñones, y puede resultar tóxico. Las vitaminas B y
C, en cambio, no se almacenan, pues su exceso se elimina con
la orina. Los alimentos que aportan vitaminas son
principalmente frutas y verduras, pero también leche y sus
derivados, carnes, cereales y legumbres.
Los minerales son compuestos inorgánicos, es decir, que no
son fabricados por seres vivos, que contribuyen al correcto funcionamiento del cuerpo de formas muy
diferentes. El calcio, por ejemplo, forma parte de los huesos y ayuda al normal funcionamiento del
sistema nervioso. El hierro es un elemento indispensable para los glóbulos rojos de la sangre, ya que
interviene en la captación de oxígeno durante la respiración.
19
Enfermedades relacionadas con la nutrición
Una dieta equilibrada con todos los nutrientes que el cuerpo necesita asegura el correcto funcionamiento
de los sistemas del cuerpo. Muchas enfermedades se previenen con hábitos alimentarios saludables que
incluyan variedad de alimentos en las proporciones sugeridas por la pirámide alimentaria. Sin embargo,
existen diferentes causas que provocan enfermedades relacionadas con la nutrición, vinculadas con
hábitos incorrectos o con causas impuestas por el medio social, cultural y económico. La desnutrición, la
obesidad, la bulimia y la anorexia son algunas de las principales enfermedades relacionadas con la
nutrición.
La desnutrición
Ocurre cuando el cuerpo de una persona no obtiene los nutrientes suficientes. Esto puede deberse a una
mala absorción del sistema digestivo o a un estado psicológico, por ejemplo, depresión. Los síntomas son
varios, entre ellos adelgazamiento, palidez, disminución de la presión arterial y retardo del crecimiento en
niños. Ellos son el grupo más vulnerable ante la desnutrición, pero también pueden sufrirla los adultos, y
trae serias repercusiones para el proceso reproductivo en el caso de las mujeres.
En muchos lugares del mundo la desnutrición es una enfermedad causada por la imposibilidad de que
todos los sectores de la población accedan a los alimentos necesarios para gozar de buen estado de
salud. En este caso la desnutrición es consecuencia de la desigualdad económica que sumerge en la
pobreza a grandes sectores de la población, para lo cual los gobiernos deben implementar medidas de
asistencia que eviten las causas de este mal.
Los países en vías de desarrollo, principalmente la India y los del continente africano, son los de mayor
grado de desnutrición. En la Argentina, debido a las frecuentes crisis económicas, este trastorno
nutricional se encuentra en aumento.
La obesidad
Se caracteriza por el almacenamiento de una cantidad excesiva de grasa bajo la piel y en el interior de
algunos órganos, como los músculos. Es el resultado de una ingesta de calorías mayor que las que el
cuerpo utiliza. Algunos de sus síntomas son: ahogo y otros problemas respiratorios y enfermedades
asociadas al aumento de peso, como arteriosclerosis y diabetes.
El tratamiento más común consiste en la incorporación de una dieta baja en calorías y en la realización de
ejercicio regular. Hay algunas operaciones, reservadas para los casos de obesidad grave, que
complementan las dietas. Por ejemplo, el bypass intestinal consiste en la supresión de un segmento de
intestino para reducir la absorción de nutrientes. Es una técnica que produce muchos efectos negativos,
inclusive a veces la muerte, por lo cual se utiliza cada vez con menos frecuencia. Otra técnica es el
bypass gástrico, que reduce la capacidad del estómago para evitar que el paciente pueda ingerir grandes
cantidades de alimento.
La anorexia
Es una enfermedad causada por la falta de una alimentación adecuada debido a hábitos de alimentación
trastornados por la obsesión de tener una figura delgada. En general afecta a adolescentes y en especial
a las mujeres, que, debido a pautas culturales y sociales, no están contentas con su cuerpo y evitan
comer para bajar de peso. Es difícil reconocer la presencia de esta enfermedad sin realizar una consulta
médica, aunque hay algunos síntomas característicos que ayudan a descubrirla, por ejemplo:
• Miedo intenso a aumentar de peso, inclusive en situaciones de extrema delgadez.
• Bajo peso corporal y rechazo a mantenerlo por encima del mínimo normal para la edad y talla.
• Adopción de dietas, con una constante preocupación por las calorías de los alimentos y una obsesión
por la balanza.
• Realización de ejercicio físico intenso.
• En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos (amenorrea).
• Palidez y caída del cabello.
• Disminución del número de glóbulos rojos (anemia).
• Carácter hostil e irritable, acompañado de sentimientos depresivos.
• Sentimientos de culpa y desprecio, tanto por haber comido como por hacer ayuno.
• Abundancia de trampas y mentiras.
• Cuerpo escondido debajo de ropa holgada o negativa a usar traje de baño para evitar que se lo vea.
Si la anorexia no es tratada a tiempo, las personas que la padecen pueden desarrollar ritmos anormales y
peligrosos de bombeo del corazón (bradicardia). Esto causa una disminución en el flujo de sangre y en la
20
presión arterial, y termina siendo la causa más común de muerte en las personas con anorexia severa. La
pérdida de minerales, como calcio y potasio, también afecta el latido normal del corazón. Los niños y
adolescentes pueden experimentar crecimiento retrasado debido a la falta de nutrientes.
La bulimia
Es aún más difícil de detectar que la anorexia, ya que en la mayoría de los casos no existe un factor
importante que llame la atención, como el bajo peso de los que padecen anorexia. Los síntomas
característicos son:
• Ingesta de grandes cantidades de comida a escondidas.
• Después de una comida, sentimiento de gran culpa, con el recurso del vómito para eliminar lo ingerido.
• Abuso de laxantes, diuréticos y medicamentos para adelgazar.
• Caída anormal del cabello.
• Aumento de caries y pérdida de dientes.
• Irritación de la garganta y dolores musculares.
• Alteraciones menstruales.
• Seguimiento de dietas diversas debido a una preocupación exagerada por la figura y el peso corporal.
• Depresión, pensamientos negativos, ideas recurrentes de suicidio, sentimientos de culpa u odio a sí
mismo.
• Escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.
Como consecuencia de este trastorno en la alimentación, al comer excesivamente y luego inducir el
vómito se presentan pérdida de líquido y niveles de potasio bajos. Si estos niveles descienden
demasiado, pueden provocar la disminución del ritmo cardíaco y hasta la muerte. Las personas con
bulimia son propensas a la depresión.
Causas y tratamientos
Los factores culturales y sociales son los más influyentes en estas enfermedades. Desde muy jóvenes,
los adolescentes, sobre todo las mujeres, están sometidos a una gran presión para satisfacer el ideal de
belleza que impone y exige la moda: máxima delgadez, la cual debe ser alcanzada sin considerar los
riesgos. Los medios de comunicación también contribuyen, mostrando diariamente desde la pantalla y las
revistas el modelo por alcanzar. El buen consejo y la contención de la familia son fundamentales para
evitar las consecuencias de la bulimia y la anorexia.
El tratamiento de estas enfermedades consiste generalmente en psicoterapia, individual, de grupo y/o
familiar, que ayudará a reforzar la autoestima, acompañada por orientación nutricional adecuada.
Instituciones como la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) colaboran
eficientemente en la recuperación de los afectados por estas dolencias.
(+INFO)
El índice de masa corporal (IMC)
Es un número que se calcula a partir de la altura y el peso de una persona, y que trata de determinar el
rango más saludable. Se utiliza como indicador nutricional desde principios de 1980. El IMC resulta de
dividir el peso (en kilogramos) por la altura al cuadrado (en metros). Por ejemplo, quien pese 50 kg y mida
1,50 metro, tiene que calcularlo así: 50/(1,50)2. En los adultos suele establecerse un rango de 18-25
como saludable. Un IMC por debajo de 18 indica desnutrición o algún problema de salud, mientras que un
IMC superior a 25 Indica sobrepeso. Por encima de 30 hay obesidad leve, y por encima de 40 hay
obesidad mórbida, que puede requerir una operación quirúrgica.
21
El sistema digestivo
El sistema digestivo está formado por un conjunto de órganos de estructura tubular ordenados "en fila",
desde la boca hasta el ano: la entrada de alimentos y la salida de materia fecal, respectivamente.
Además,
a
este
conjunto
se
conectan
glándulas
que
ayudan
al
proceso
digestivo, es decir, a la transformación de los alimentos en sustancias simples o nutrientes
que se incorporarán al organismo. Para desarrollar su acción, las glándulas exocrinas secretan
enzimas digestivas.
22
Trastornos comunes de los órganos digestivos
¿Escuchaste hablar alguna vez de gastritis, de hepatitis, de diarrea...? Seguro que sí. ¿Y de colon irritable? A continuación, te contamos algunos de los trastornos más comunes de los órganos digestivos.
La gastritis es cualquier inflamación de la mucosa gástrica, y se caracteriza por una erosión (lesión)
superficial de la mucosa que cubre el epitelio interno del estómago (ver capítulo 8).
La úlcera gástrica se produce cuando la capa de mucus es escasa o la secreción del jugo gástrico es
abundante, y el ácido clorhídrico corroe las paredes estomacales desprotegidas. También pueden
producirse úlceras en el duodeno, primera porción del intestino delgado.
Al parecer, los casos crónicos de ambas enfermedades están relacionados con la presencia de la
bacteria Helicobacter pylori.
El estreñimiento se produce por la lentitud con que el contenido intestinal pasa por el colon, con lo que
se absorbe una cantidad excesiva de agua y las heces se endurecen y se hacen difíciles de expulsar. En
las diarreas, por el contrario, hay un aumento en la actividad de los músculos intestinales (retortijones)
que determinan un paso muy rápido del contenido intestinal y el agua no se absorbe en cantidad suficiente, por lo que las heces son líquidas.
La hepatitis, inflamación del hígado, es producida frecuentemente por virus (existen vacunas para
prevenir algunos tipos de hepatitis, como la A y la B). Provoca una alteración de sus funciones y, en
algunos casos, puede ser mortal.
El síndrome de colon irritable se manifiesta por un conjunto de síntomas, como dolor abdominal y
diarreas dolorosas que alternan con el estreñimiento, exceso de flatulencias y distensión abdominal
después de comer. Este síndrome se asocia a tres causas que predisponen a la persona a contraerlo: el
estrés, una dieta pobre en fibras y el uso de laxantes.
Anemia. Disminución de la cantidad de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre, síndrome. Conjunto de síntomas.
23
El sistema respiratorio
Los nutrientes ya llegaron a las células y, para que liberen la energía que contienen, es necesario que se combinen con oxígeno. Para ello, el organismo debe procurar este gas presente en el
aire y hacerlo llegar al interior de las células. Es en éstas donde se produce el importante encuentro entre nutriente y oxígeno, que da como resultado la liberación de energía, además de
dióxido de carbono y agua como desperdicio. El proceso se denomina respiración celular.
Pero, ¿cómo llega el oxígeno desde el medio externo (aire) hasta las células? A través del sistema respiratorio.
Mecánica respiratoria
Pero ¿cómo ingresa el aire a nuestros pulmones? Quizás podríamos pensar que la acción de
coordinadas: respirar tiene su origen en la "fuerza" que hace, la nariz. ¡Nada de eso!, el
proceso es mucho más complejo, y no interviene la voluntad (que pones en práctica cuando
haces una inspiración forzada).
Al conjunto de fenómenos que aseguran la entrada y salida de aire de los pulmones se lo
denomina mecánica respiratoria. Para que esto funcione, se ponen en juego varias acciones
coordinadas:
•
•
•
Contracción del diafragma.
contracción de los músculos intercostales.
aumento del volumen de la caja torácica.
24
•
•
•
disminución de la presión intratorácica.
entrada de aire o inspiración;
se repite el proceso en forma inversa para que el aire salga al exterior (espiración).
Enfermedades comunes del sistema respiratorio
Muchas enfermedades pueden afectar las vías respiratorias, por ejemplo, la bronquitis, que es una
inflamación de los bronquios. Partículas de polvo, bacterias, virus y ciertos gases tóxicos irritan las
células que producen mucus y generan una secreción de color amarillo-verdusco (flemas) que
obstruye las vías respiratorias.
Cuando el tejido inflamado es el pulmonar; debido a infecciones por virus o bacterias, se habla de
neumonía. La tuberculosis es otra enfermedad que ataca sobre todo los pulmones, aunque no en
forma exclusiva. Es producida por bacterias, los bacilos de Koch, y se previene con la vacuna
BCG.
El tabaquismo constituye un caso aparte, ya que no sólo afecta a los pulmones y las vías respiratorias sino también al sistema cardiovascular. El alquitrán, un residuo de la combustión del tabaco, es una sustancia cancerígena (que provoca cáncer); se adosa a los alvéolos y los endurece, lo
que dificulta el intercambio gaseoso y provoca la coloración grisácea de los pulmones del fumador.
Sistema circulatorio
Está constituido por un órgano central, el corazón, ubicado dentro de la caja torácica, entre los pulmones.
Es un órgano hueco, formado por un tejido muscular llamado miocardio. En su interior se encuentran cuatro
cavidades: dos aurículas —una derecha y una izquierda— y dos ventrículos —derecho e izquierdo—. Cada
aurícula se intercomunica con el ventrículo de su mismo lado, pero un tabique separa por completo la mitad
izquierda de la derecha, por lo tanto la sangre de ambos lados nunca se mezcla.
El corazón bombea sangre desde el cuerpo y hacia él, transportando nutrientes y gases indispensables
para los procesos celulares. El transporte se realiza a través de un complejo sistema de conductos. Las
arterias, que nacen de los ventrículos y se ramifican a todo el cuerpo, llevan sangre desde el corazón a los
tejidos. Las venas, en cambio, la conducen desde los tejidos al corazón. Los capilares, por su parte, vinculan
a las arterias y las venas entre sí en los órganos, lo cual permite el intercambio de gases, nutrientes y
desechos.
25
¿Cómo circula la sangre?
A la aurícula derecha llega sangre cargada de dióxido de
carbono proveniente del cuerpo. Por medio de la sístole
auricular, la sangre pasa al ventrículo derecho, y la
válvula tricúspide, al cerrarse, evita que retome al
cuerpo. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar,
que transporta la sangre cargada de dióxido de carbono
a los pulmones para que se oxigene, lo cual ocurre
gracias a la sístole ventricular. Simultáneamente, la
sangre cargada de oxígeno proveniente de los
pulmones llega a la aurícula izquierda por las venas
pulmonares. La válvula bicúspide, por su parte, permite
que la sangre pase al ventrículo izquierdo y no retorne
al cuerpo. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta,
que transporta la sangre cargada de oxígeno hacia
todos los tejidos del cuerpo.
(+INFO)
La circulación de la sangre se realiza en dos circuitos: el mayor
o sistémico, en el que la sangre se dirige desde el corazón
hacia los órganos y luego retorna al corazón, y el circuito menor
o pulmonar, en el que la sangre se dirige desde el corazón a los
pulmones y regresa. Por esto se dice que la circulación es
doble; además es completa, porque no existe mezcla de sangre
en el corazón, y cerrada, porque la sangre nunca sale de las
venas y arterias.
Enfermedades comunes del sistema circulatorio
Cuando de corazón y de enfermedades se trata, la primera idea
que nos viene a la mente es el infarto, pero ¿qué es realmente
un infarto?
El corazón, como cualquier otro órgano, necesita ser irrigado
por los capilares sanguíneos. Si por algún motivo esa irrigación
es insuficiente, las células se quedan sin oxígeno y se produce
así la muerte de ese grupo celular. Éste es el fenómeno
conocido como infarto. No sólo se producen infartos en el
corazón, sino también en cualquier órgano que deje de recibir
irrigación durante cierta cantidad de tiempo.
En general, se les da el nombre de cardiopatías a los distintos
trastornos que afectan al corazón. Entre ellas figura, además del
infarto, la trombosis, que es la obstrucción o el bloqueo de un
vaso sanguíneo por un trombo, que se forma a partir de las
plaquetas depositadas en la superficie interna del vaso. El
trombo puede formarse en una arteria frágil y endurecida por el
depósito de placas de grasa en su interior (aterosclerosis) o en
26
una vena, cuando una persona permanece inmovilizada durante mucho tiempo. Por otro lado,
también la sangre puede verse afectada por diversas enfermedades. La anemia, por ejemplo, se
caracteriza por una disminución de la cantidad de eritrocitos o por una gran disminución de la
cantidad de hemoglobina que contienen. Puede producirse por múltiples causas, por ejemplo, por
una gran pérdida de sangre, por una mala alimentación o por problemas hormonales o genéticos.
Cualquiera sea la causa, una persona anémica presenta síntomas como fatiga y sueño, debido a
una deficiente oxigenación de las células.
EL SISTEMA EXCRETOR
Como viste hasta ahora, parte de lo que no sirve de los alimentos se desecha como materia fecal;
el dióxido de carbono, un gas tóxico para nuestro organismo, se expulsa durante la respiración.
Pero, ¿qué sucede con los desechos que cada parte del cuerpo le-da a la sangre "a cambio" de
todo lo "bueno" que ella les entrega?
La sangre se encarga de llevarlos al lugar que corresponde para que puedan ser eliminados: el
sistema excretor. Esas sustancias, si quedasen en tu organismo, perjudicarían tu salud.
¿Cómo es y cómo "trabaja" el sistema excretor?
Los principales órganos de este sistema son los riñones, ubicados en el abdomen alto, hacia
atrás, cerca de donde terminan las costillas en la espalda. La sangre cargada de desechos o toxinas llega a ellos a través del torrente sanguíneo; el riñón cuenta con miles de filtros microscópicos
encargados, precisamente, de filtrarla: retienen las sustancias tóxicas y "dejan pasar" la sangre
limpia. Como en este filtrado queda retenida mucha agua, en el riñón también existen estructuras
especializadas en reabsorberla, para que la sangre no se quede sin ella.
Finalmente, parte del agua no reabsorbida y las sustancias tóxicas pasan a través de los uréteres
a la vejiga urinaria. ¿Adivinaste? Este desecho, listo para ser expulsado al exterior, es la orina.
La vejiga de un adulto puede llegar a estirarse hasta contener medio litro de orina, pero las ganas
de ir al baño llegan mucho antes... Entonces da un aviso a nuestro cerebro y sentimos necesidad de
orinar. La orina sale al exterior a través de otro conducto, la uretra.
En la base de la vejiga existe un anillo muscular justo antes de la conexión con la uretra. Se llama
esfínter; por eso, cuando un bebé "aprende" a hacer pis en el baño, se dice que controla
esfínteres... (el sistema digestivo también tiene un esfínter en la salida: el anal).
A este proceso se lo conoce como excreción, que es la eliminación de los desechos de la actividad
celular. Pero como decíamos, la sangre que entra a los riñones también posee sustancias útiles, y
los riñones "no se confunden": lo que sirve al cuerpo se recupera. De este modo los riñones
trabajan manteniendo el equilibrio del medio interno y ahorrando las sustancias útiles, no las
desecha. Tan minuciosa es la tarea que realizan que cada gotita de sangre pasa casi 400 veces al
día por un riñón; cada minuto, los riñones filtran 1/8 de litro de la sangre..., o sea que en 8 minutos
filtra 1 litro... y en un día completo ¡más de 200 litros!
Para la tarea de excreción, los riñones no están solos. La piel también excreta: la transpiración
regula, junto al sistema excretor, el equilibrio hídrico de nuestro cuerpo.
27
Enfermedades comunes del sistema excretor
La cantidad de agua y de algunos de los componentes normales de la orina pueden variar por diferentes causas. Sin embargo, el análisis de orina es utilizado a menudo como elemento del diagnóstico porque la alteración de su composición normal constituye un verdadero síntoma de algunas
enfermedades. Por ejemplo: - un volumen de orina excesivo o la presencia de determinadas
cantidades de glucosa son característicos de la diabetes; en las personas que padecen de
hepatitis, muchas veces la orina es oscura por la presencia de pigmentos biliares; la cantidad de
urea se eleva en los estados febriles y en la diabetes, y disminuye durante la inflamación del riñón;
la orina de pacientes con leucemia o gota presenta, por lo general, cantidades de ácido úrico anormalmente elevadas el aumento de glóbulos blancos en el sedimento urinario indica una probable
infección, que hay que tratar en forma inmediata.
Entre las enfermedades comunes de las vías urinarias cabe mencionar las litiasis, provocadas por
la formación y precipitación de cristales, los cuales constituyen verdaderas piedras, los cálculos.
Los cálculos renales están formados generalmente por sales de calcio, que si bien son
componentes normales de la orina, precipitan y forman piedras.
Mejor prevenir que curar
Para la prevención de cualquier tipo de enfermedad resulta fundamental mantener hábitos saludables. ¿Y cuáles son? Muchos... Veamos algunos:
•
Alimentarse bien (ver capítulo 12) y beber abundante agua.
•
Asearse diariamente, lavarse bien el cabello y cepillarse los dientes. « Respetar el
calendario de vacunación.
• Realizar ejercicios físicos y practicar deportes. Sí se lleva una vida sedentaria, debido a las
obligaciones laborales, hacerse tiempo para alguna actividad física, aunque sean caminatas.
• Disponer de tiempo para las actividades recreativas -en especial al aire libre, el ocio y el juego.
• Dormir las horas necesarias, lo ideal sería unas ocho horas diarias.
• No fumar ni consumir bebidas alcohólicas y, por supuesto, no consumir drogas.
• Visitar al médico en forma periódica, no solo cuando surge algún síntoma.
• Sí ya se ha adquirido alguna enfermedad, seguir el tratamiento indicado por el médico.
Si bien los hábitos varían de una persona a otra, debido a las propias circunstancias de vida, es
fundamental tener en cuenta las actitudes que favorecen el buen funcionamiento del organismo y
que hacen, en definitiva, que podamos mantenernos saludables.
Bibliografía:
• Ciencias Naturales 1 – Mandioca
• Ciencias Naturales 1- Saberes Claves – Santillana.
• Ciencias Naturales. Serie Conecta 2.0 s.m.
• Kapeluz - Ciencias Naturales para Pensar 1.
• Santillana hoy Ciencias Naturales 7 y 8.
28
Descargar