ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 3.0/ MÓDULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ Cátedra de Física-FFYB-UBA [1] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA En este Anexo podrás encontrar material complementario de la Guía de Fundamentos y del Seminario referido a este tema, junto con la bibliografía recomendaba. Son cuatro grandes apartados: Punto isoeléctrico; el Equipo de Electroforesis, Otras consideraciones acerca de la condiciones de corrida y por último Equilibrio de ionización. PUNTO ISOELÉCTRICO (pI) ¿Qué es y cómo se determina? El punto isoeléctrico, pI, es el pH en el cual la carga neta de la molécula es nula, es decir el pH que corresponde a movilidad electroforética (µ,) igual a cero. ¿Cómosedeterminaexperimentalmenteel pI? Se realizan corridas electroforéticas de la sustancia en estudio utilizando soluciones buffer de igual fuerza iónica y viscosidad, pero diferentes valores de pH. En todos los casos se calcula la movilidad electroforética y se grafica µ en función del pH. Se obtendrá un gráfico como el que se muestra a continuación: Figura 1: Gráfico de movilidad electroforética en función del pH de corrida. Por convención, la distancia hacia al ánodo o polo positivo se considera positiva por lo que la movilidad resulta positiva; mientras que, son negativas la distancia y la movilidad al cátodo o polo negativo. Cátedra de Física-FFYB-UBA [2] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA En el gráfico por interpolación se determina el pH correspondiente a una movilidad igual a cero (punto en que la curva intercepta el eje de las abscisas). Ése valor será el pI. Dada la relación directa que existe entre la distancia corrida y la movilidad electroforética, puede también realizarse un gráfico distancia en función del pH del buffer de corrida para la determinación de la movilidad electroforética, tomando siempre la precaución de mantener constantes el resto de las condiciones cuando se realizan las corridas a distintos pH, para así mantener la proporcionalidad entre la movilidad electroforética y la distancia recorrida. donde : Se deduce de lo anterior que los gráficos de movilidad electroforética en función del pH de corrida y distancia en función del pH de corrida son proporcionales entre sí. ¿De qué depende la proporcionalidad mencionada en el párrafo anterior? ¿Qué condiciones deben cumplirse para que dos gráficos de: d (distancia al punto de siembra) = f (pH) del buffer sean comparables? Cátedra de Física-FFYB-UBA [3] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA EL EQUIPO DE ELECTROFORESIS El equipo de electroforesis consta de una cuba electroforética y una fuente de poder (ver Figura 6). Figura 2: Equipo para electroforesis, abajo se muestra un esquema simplificado. La fuente de poder se encuentra conectada a la línea de alimentación de corriente, por un lado, y a los electrodos de la cuba, por el otro. Al ser encendida la fuente, se establece una diferencia de potencial entre los compartimentos de la cuba, comenzando la circulación de corriente a través del sistema. En la tira de papel se siembra la muestra cuyas partículas cargadas se moverán hacia el polo de carga opuesta, de acuerdo a los principios ya explicados. La cuba electroforética tiene dos compartimentos o reservorios de buffer: uno anódico y otro catódico. Cada uno de estos compartimentos contiene un electrodo sumergido en buffer. Cada electrodo está conectado, a través de un cable, a la fuente de poder. Los tabiques de los compartimentos o reservorios, o algún otro dispositivo según su diseño, permiten montar un soporte donde se siembran las muestras. Este soporte está embebido en buffer y “pesca” a cada lado en el buffer de los reservorios, cerrando el circuito eléctrico. Esto es posible ya que el buffer es una solución iónica, por lo que conduce la corriente cuando se enciende la Cátedra de Física-FFYB-UBA [4] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA fuente de poder. Para saturar la atmósfera en que se realizará la corrida y minimizar los efectos por difusión del buffer, el soporte se ubica en la cuba unos minutos antes de sembrar la muestra y se deja estabilizar el sistema con la cuba tapada y la fuente encendida. El soporte tiene por función contener al solvente y a las muestras, constituyendo un medio de sostén para las mismas. Es importante tener en cuenta que los componentes de las muestras no se encuentran adheridos al soporte, sino que están inmersos en el buffer de corrida y cuando migran lo hacen en el buffer contenido en los poros del soporte. Además, según los casos, el soporte puede generar algún impedimento al movimiento libre de los componentes de la muestra, tal que se minimice la difusión al azar. Existen distintos tipos de soportes (papel, acetato de celulosa, geles – poliacrilamida, agar y sus productos de purificación: agarosas con distinto grado de pureza), los que se usan en distintas aplicaciones. En el caso de nuestro trabajo práctico el soporte a utilizar será una tira de papel de filtro. Desde el punto de vista eléctrico, el soporte actúa como una resistencia. Por lo tanto, el equipo de electroforesis es un circuito simple como se muestra en la siguiente figura: i a R b FEM (ε) Figura 3: Circuito electroforético. La fuente de poder, que cumple la función de FEM del circuito, está conectada a dos electrodos, a y b, en contacto a través del buffer con el soporte que actúa como una resistencia. La flecha indica el sentido convencional de circulación de la corriente eléctrica en el sistema. I: intensidad de corriente eléctrica; R: resistencia (soporte); FEM: fuerza electromotriz (fuente de poder). Los puntos a y b de la figura 7 corresponden a los electrodos de la cuba electroforética entre los que se establece una diferencia de potencial. Entre ellos se encuentra la resistencia, en el sistema electroforético incluye al soporte embebido en buffer (Vea y compare las figuras 2 y 3). Dado que el buffer es una solución de alta conductividad eléctrica, puede considerarse que el soporte aporta la mayor parte de la resistencia del sistema, en nuestro trabajo práctico la tira de papel. Obsérvese que la conductividad de una solución (el buffer en el caso de la electroforesis) está en relación directa con la concentración de electrolitos en la misma y estos determinan a su vez la fuerza iónica. Cátedra de Física-FFYB-UBA [5] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Es notable la importancia que reviste colocar correctamente la tira en la cuba, tal que sus extremos se hallen inmersos en el buffer, de otra forma el circuito estaría abierto y no habría circulación de corriente. Para pensar… Después de realizar una corrida de rutina con una muestra conocida se observa que la muestra no corrió. Se sabe que se trabajó en condiciones de corrida controladas, y se conoce el comportamiento de la muestra. ¿Cómo se podría explicar lo sucedido? Si ocurriera una pérdida de buffer por debajo de los tabiques de la cuba, y como consecuencia el buffer de los compartimientos entrara en contacto, ¿qué ocurrirá con el sistema electroforético? ¿Cómo resultaría una corrida en estas condiciones? Por tratarse de un circuito eléctrico está regido por las mismas leyes que los circuitos tratados en Electricidad. El enunciado de la Ley de Ohm postula que la corriente que fluye a través de un conductor es proporcional a la fuerza electromotriz aplicada entre sus extremos, donde la resistencia es la constante de proporcionalidad involucrada. Entonces, siempre y cuando la temperatura y demás condiciones se mantengan constantes, se cumplirá: ΔV: diferencia de potencial o voltaje; i intensidad de corriente eléctrica; R: resistencia. Para aplicar algunos conceptos de electricidad les proponemos que piensen las siguientes situaciones… ¿Es posible realizar la corrida de tres tiras del soporte en simultáneo? En caso de que fuera así, ¿cómo sería el esquema del circuito eléctrico? ¿Qué ocurre con la intensidad total del circuito y con la intensidad que pasa por cada tira de soporte si se las compara con la intensidad en el caso en que se utiliza una sola tira? Las fuentes de poder transforman la corriente alterna que reciben de la línea de alimentación (un enchufe conectado a la línea de corriente) en corriente continua, tal como la daría una pila o batería. Existen en el mercado distintos modelos de fuentes de poder: las más sencillas trabajan a voltaje constante y único; luego, las más comunes, también mantienen el voltaje constante pero en ellas es posible asignar distintos valores de voltaje dentro de un rango establecido; y por último, las más sofisticadas, permiten trabajar a Cátedra de Física-FFYB-UBA [6] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA voltaje constante o a intensidad constante (incluso a potencia constante), dentro de un amplio rango de valores. A continuación se muestra como ejemplo el circuito eléctrico de una fuente de poder en la que se pueden asignar distintos valores de diferencia de potencial, según las necesidades de la corrida electroforética: Figura 4: Esquema que ejemplifica el funcionamiento de una fuente de poder de voltaje variable conectado a una cuba electroforética. El transformador y el rectificador de la fuente transforman la corriente alterna en continua y el potenciómetro permite variar la diferencia de potencial de salida y por ende entre los electrodos de la cuba. A: amperímetro; V: voltímetro; C.A.: corriente alterna; C.C.: corriente continua. Ver Electricidad. OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS VARIABLES DE CORRIDA Incidencia del soporte en la corrida electroforética: Efecto electroendosmótico Como se mencionó anteriormente el soporte presenta entre sus funciones principales, oponer algún tipo de resistencia a la libre difusión de la muestra, lo cual favorece la separación de los distintos componentes de la muestra de acuerdo a los principios que rigen esta técnica. Cátedra de Física-FFYB-UBA [7] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA ¿Qué es el efecto electroendosmótico? En algunos soportes (por ejemplo: el papel), de acuerdo a cuáles sean las condiciones de corrida, se presenta lo que se denomina electroendósmosis o efecto electroendosmótico. Estos soportes poseen en su composición grupos químicos que pueden presentar propiedades ácidas o básicas. Los mismos pueden hallarse ionizados en determinadas condiciones de pH adquiriendo carga. Se produce, entonces, un efecto de polarización de las cargas del buffer que está en contacto con el soporte. Por ejemplo, en el caso del papel los grupos carboxilos a pH cercanos o mayores a su pKa estarán ionizados (en forma de carboxilatos) por lo que presentan una carga neta negativa. Los contra-iones positivos que neutralizan dichas cargas estarán libres de moverse junto con el buffer por lo que el buffer en contacto directo con el soporte presentará una carga neta positiva debido a la polarización de la solución. B Figura 5: Efecto electroendosmótico. En A) se ejemplifica la polarización de la solución al encontrarse ionizado el soporte. Los iones con carga positiva, cationes, se disponen en el entorno de los aniones que se encuentran sujetos al papel. B) Al aplicarse una diferencia de potencial, se producirá la migración de los cationes hacia el cátodo, arrastrando consigo su esfera de hidratación. Los aniones están fijos al papel por lo que no migrarán. Cuando se aplica una diferencia de potencial al sistema, los iones positivos se mueven hacia el cátodo arrastrando consigo su esfera de solvatación. Por ende existe un flujo neto de la solución que se transmite a todas las moléculas arrastrándolas hacia el cátodo. En consecuencia la migración de cualquier sustancia presente en el soporte se verá arrastrada hacia el cátodo independientemente de cuál sea su carga. (Ver en esta guía “corrección del flujo electroendosmótico”) El efecto electroendosmótico depende del pH, debido a que, como se mencionó anteriormente, se produce como consecuencia de la ionización de los grupos funcionales del soporte. En el papel este efecto es significativo bajo condiciones de pH superiores a 4. Cátedra de Física-FFYB-UBA [8] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Figura 6: Gráfico que muestra la variación del flujo electroendosmótico en función del pH de corrida utilizando tiras de papel como soporte. Se graficó el porcentaje del efecto electroendosmótico respecto del máximo evaluando la distancia corrida por un testigo neutro, y relativizando la distancia a la máxima que corrió. Corrección del flujo electroendosmótico Dado que el flujo electroendosmótico modifica la verdadera distancia corrida por las moléculas, para la determinación apropiada de la movilidad electroforética de una sustancia es necesario realizarle una corrección a la distancia experimental corrida por la sustancia en estudio, a fin de “descontar” los efectos que produce dicho flujo. El flujo electroendosmótico se determina empleando un testigo electroforéticamente neutro, es decir una sustancia tal que su carga eléctrica sea nula a cualquier pH, o al menos, al pH de la corrida (Ver “Punto isoeléctrico”). Este testigo debe además cumplir con otras condiciones: tener forma y tamaño molecular semejante a la sustancia cuya movilidad se desea determinar no ser absorbido por el soporte utilizado no formar complejos con los iones de la solución Por ejemplo: la glucosa y el dextrano pueden utilizarse como testigos neutros para corregir movilidades electroforéticas de sustancias de bajo y alto peso molecular respectivamente. Veamos cómo corregir la distancia recorrida por una sustancia cargada en un soporte que posee flujo electroendosmótico, si: 1. La muestra y el flujo electroendosmótico se mueven en el mismo sentido. 2. La muestra y el flujo electroendosmótico se mueven en sentidos opuestos Cátedra de Física-FFYB-UBA [9] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA El testigo neutro siempre será arrastrado en el sentido en que se mueve el flujo electroendosmótico (hacia el cátodo). El análisis de los casos propuestos lo haremos por comparación de las distancias corridas por la muestra y el testigo neutro. Nos interesa saber cuál es la distancia corrida por la muestra en ausencia de efecto electroendosmótico, o sea, la debida sólo como consecuencia de la carga de sus moléculas. Por lo tanto, debemos “descontar” la distancia corrida por el testigo neutro, tal como si fuera un error de cero. Existen distintas maneras de razonar la corrección de la distancia corrida por una muestra cuando dicha distancia está afectada por efecto electroendosmótico. Si bien con todas se arriba a los mismos resultados, tal vez la más simple sea considerar como línea de siembra a la distancia corrida por el testigo neutro y determinar entonces la distancia corregida como la distancia corrida por la muestra respecto a esta nueva línea. Tabla A : Referencias Especie química electroforéticamente activa Testigo electroforéticamente neutro deeo Distancia corrida por el testigo neutro, con su respectivo signo. dM Distancia corrida experimentalmente por la especie química electroforéticamente activa en presencia de efecto electroendosmótico, con su respectivo signo. dMC Distancia corrida por la especie química electroforéticamente activa corregida, o sea en ausencia de efecto electroendosmótico. El signo resultante indica hacia que polo migra Caso 1: la muestra se mueve hacia el cátodo una distancia mayor que la que debería, porque es ayudada por el flujo electroendosmótico. La distancia recorrida en ausencia de efecto electroendosmótico hubiera sido menor. Figura 7. La muestra y el flujo electroendosmótico se mueven en el mismo sentido. En este caso la distancia recorrida por la muestra una vez corregida es menor que la que se mide experimentalmente. Cátodo y ánodo se representan con sus correspondientes signos, - y + respectivamente. La línea de puntos indica la línea de siembra. La flecha correspondiente a dMC representa el sentido en que se hubiera desplazado la muestra y la longitud de la flecha la distancia que hubiese corrido desde el punto de siembra si no hubiera efecto electroendosmótico. Cátedra de Física-FFYB-UBA [10] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Caso 2: El flujo al moverse en sentido opuesto a la muestra retrasa su movimiento y por ende la muestra corre una menor distancia. En este caso se pueden dar dos situaciones: (A) que al finalizar la corrida se observe que la sustancia corrió hacia el polo opuesto al que corrió el testigo neutro, o (B) que al finalizar la corrida se observe que la sustancia corrió hacia el mismo lado que el testigo neutro pero menor distancia que él, o sea que fue tan grande el efecto del flujo que la distancia corrida por la muestra fue en sentido opuesto al esperado (A) al finalizar la corrida se observa que la sustancia corrió hacia el polo opuesto al que corrió el testigo neutro, Sin embargo, la distancia que corre la muestra es menor que la que correría en ausencia de efecto electroendosmótico. Figura 8. La muestra corre en sentido opuesto al testigo neutro. En este caso la muestra hubiera migrado una mayor distancia en ausencia de efesto electroendosmótico, por ello d MC es mayor que dM. Cátodo y ánodo se representan con sus correspondientes signos, - y +, respectivamente. La línea de puntos indica la línea de siembra. La flecha correspondiente a dMC representa el sentido en que se hubiera desplazado la muestra y la longitud indica la distancia que hubiese corrido desde el punto de siembra si no hubiera efecto electroendosmótico. (B) al finalizar la corrida se observa que la sustancia corrió hacia el mismo lado que el testigo neutro. La muestra termina corriendo hacia el cátodo porque la magnitud del efecto electroendosmótico supera la distancia que correría la muestra hacia el ánodo si no existiera efecto del flujo. Figura 9: La muestra y el flujo electroendosmótico se mueven en el mismo sentido pero, a diferencia de la figura 13.a, la migración por efecto electroendosmótico es superior a la migración de la muestra. En este caso d M presenta un sentido opuesto al que presentaría la muestra si no existiera efecto electroendosmótico. Por ello, d MC tiene sentido opuesto y sería inferior a deeo, es así que es posible que el flujo electroendosmótico invierta el sentido de la migración. Cátodo y ánodo se representan con sus signos correspondientes, - y + respectivamente. La línea de puntos indica la línea de siembra. La flecha correspondiente a d MC presenta el sentido en que se hubiera desplazado la muestra y la longitud indica la distancia que hubiese corrido desde el punto de siembra si no hubiera efecto electroendosmótico. Cátedra de Física-FFYB-UBA [11] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Otra manera de razonar la corrección de la distancia corrida por una muestra, es: restarle la distancia corrida por el testigo neutro a la distancia experimental corrida por la muestra, utilizando la convención de signos. Así, es posible calcular la distancia corrida por la muestra si no existiera efecto electroendosmótico (corregida), mediante la siguiente ecuación: d d -deeo (Ec. 1) donde dM y deeo deben ir con su signo. Desde la línea de siembra, - las distancias al ánodo o polo positivo se consideran positivas - las distancias al cátodo o polo negativo se consideran negativas Nótese que dMC presentará un signo compatible con el polo al que migrará la muestra. En consecuencia la movilidad calculada basado en este criterio siempre presenta el signo del polo al que migra la muestra. Error que se introduce en la determinación del punto isoeléctrico debido al flujo electroendosmótico Hemos definido el punto isoeléctrico de una sustancia como aquel pH en que la movilidad electroforética es igual a cero. En términos de lo explicado recientemente, se puede establecer una relación de proporcionalidad directa entre la movilidad electroforética y la distancia recorrida por una sustancia, podríamos entonces concebir la idea de determinar el pI como el pH en que la sustancia electroforéticamente activa corre una distancia nula. En términos de lo que se ha explicado del efecto electroendosmótico sabemos que la distancia corrida está alterada como consecuencia del flujo hacia el cátodo. Por ello, para la determinación del pI debe contemplarse la corrección de la distancia por el efecto electroendosmótico (Ver “Flujo electroendosmótico: corrección”). En términos experimentales, el pI corresponderá al pH en que la sustancia en estudio migre igual que el testigo neutro ya que este se mueve sólo por acción del efecto electroendosmótico. Es posible, también, construir la curva de distancia recorrida -corregida punto a punto- en función del pH de la corrida y determinar el pI de la misma forma en que se indicó anteriormente. Cátedra de Física-FFYB-UBA [12] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Figura 10: Efecto del flujo electroendosmótico en la determinación del pI. Nótese que la curva corregida resulta de la diferencia punto a punto entre las curvas de la muestra y del testigo. Se manifiesta que el efecto electroendosmótico en este soporte incide recién a pH mayor a 4, y es constante después de pH =10 (Ver Figura 6). Por convención se considera positiva la distancia al ánodo, polo positivo, y negativa la distancia al cátodo, polo negativo, respecto del punto de siembra. Efecto Joule En todo circuito eléctrico, el movimiento de cargas a través de la resistencia supone la realización de un trabajo que involucra una pérdida de energía. Esta pérdida de energía por unidad de tiempo, es la potencia disipada en la resistencia y en el caso de la electroforesis es el calor disipado en el soporte. (Efecto Joule) En la última ecuación se puede observar que la disipación de energía es proporcional al cuadrado de la intensidad de corriente eléctrica circulante. Cuando se trabaja a voltajes elevados la disipación de energía es Cátedra de Física-FFYB-UBA [13] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA muy alta, elevando la temperatura del sistema. La temperatura es una de las variables que afectan la velocidad con la que se mueve una partícula (Ver Fundamento: Variables que determinan la velocidad de movimiento). Por ello, para controlarla, los equipos que trabajan con altos voltajes poseen algún sistema de refrigeración del soporte. Como se mencionó antes (Ver “El equipo de electroforesis”), las corridas electroforéticas pueden realizarse a voltaje o a intensidad constante, si se dispone de una fuente de poder que lo permita. Si durante la corrida la resistencia R del soporte se mantuviera constante, cualquiera de las dos variables experimentales que fijemos (voltaje o intensidad), la otra también se mantendrá constante (ecuación 10) y daría lo mismo fijar una u otra. Ahora bien, en la práctica esto no sucede. A medida que transcurre la corrida electroforética, la resistencia del soporte (papel o acetato de celulosa) va disminuyendo debido a que los poros del mismo se impregnan con buffer y aumenta la conductividad (recordar que conductividad y resistividad están en relación inversa). Si graficamos resistencia en función del tiempo de corrida se obtiene: Figura 11: Gráfico de resistencia del soporte en función del tiempo de corrida. En este gráfico podemos distinguir dos regiones según cómo sea el tiempo de corrida: corto o largo. A tiempos cortos se produce una modificación rápida de la resistencia del sistema. A tiempos largos, no habría mayores inconvenientes, ya que la resistencia del soporte se mantiene casi constante, pero pasar por la primera etapa es inevitable y además, en muchos casos, los tiempos de corrida empleados comúnmente caen en la primer zona. ¿Qué pasa entonces durante la corrida cuando trabajamos a voltaje constante? ¿Y cuando lo hacemos a intensidad constante? ¿Cuál es la incidencia de la elección de una u otra condición en el resultado de la corrida electroforética? Cátedra de Física-FFYB-UBA [14] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Si se trabaja en condiciones de voltaje constante, la disminución en la resistencia trae como consecuencia un aumento en la intensidad de corriente. A voltaje constante, el aumento de la intensidad de corriente produce un aumento del calor disipado por unidad de tiempo (efecto Joule) y por lo tanto habrá mayor evaporación de solvente; en consecuencia aumentará la fuerza iónica y a causa de esto disminuirá la movilidad. Lo visualizaremos porque la distancia corrida será menor. Como se mencionó anteriormente, una forma de solucionarlo es utilizar un sistema refrigerante, cosa particularmente útil cuando se trabaja a voltajes constantes muy altos. Si trabajamos en condiciones de intensidad constante, la disminución de la resistencia, traerá como consecuencia una disminución del voltaje. En estas condiciones, en consecuencia, el calor disipado por efecto Joule es menor Ahora bien, en esta situación el menor voltaje resultante conduce a una menor distancia corrida por la partícula. Por lo tanto, para obtener una mayor distancia recorrida por la sustancia (probablemente ello sea necesario en ciertas condiciones) deberíamos incrementar el tiempo de la corrida. Sin embargo, esto no es beneficioso porque trae aparejado un incremento de la difusión natural de las sustancias y por ende, una pérdida de resolución. EQUILIBRIO DE IONIZACIÓN Los grupos ácidos y básicos presentes en las moléculas biológicas se caracterizan por disociarse parcialmente en solución ya que se comportan como ácidos y bases débiles. Cada equilibrio de ionización asociado a un grupo funcional está regido por una constante, K, que es el parámetro Cátedra de Física-FFYB-UBA [15] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA termodinámico que permite evaluar las concentraciones correspondientes a las especies en el equilibrio, a una determinada temperatura (Ver Figura 12). Figura 12: Equilibrio de ionización de ácidos (i) y bases (ii) débiles en solución acuosa. Se ejemplifican la ecuación de equilibrio químico y la expresión matemática correspondiente a la constante de ionización K que rige dicho equilibrio. De la observación de la figura 1 se evidencia que el grado de ionización depende del pH del medio. Dado que -para un determinado grupo químico, temperatura y presión- K es constante, habrá diferente proporción de las distintas especies iónicas en equilibrio dependiendo del pH en que se encuentra la sustancia. La ecuación de Henderson- Hasselbach, que se deduce a partir de la expresión matemática de la constante de equilibrio, relaciona la concentración de las especies en equilibrio y el pH del medio: Donde: ,y es la constante de ionización del ácido en solución acuosa. Esta misma expresión puede escribirse para una base débil, Una explicación más detallada se encuentra en Chang, ‘Química General’, McGrawHill Skoog-West, ‘Fundamentos de química analítica’, España, McGrawHill. ¿Qué significado tiene el cociente entre las concentraciones de las especies en el equilibrio? El equilibrio químico es un fenómeno dinámico, donde productos y reactivos alternan constantemente entre ambos estados, en nuestro caso de ácido o de base. Por ello, la relación de concentraciones entre las especies a un dado pH da idea de la probabilidad de hallar cada una de Cátedra de Física-FFYB-UBA [16] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA las especies en el equilibrio. Observando las ecuaciones anteriores, se deduce que la relación entre los valores de las concentraciones de las especies en equilibrio para una dada reacción está determinada por la constante de equilibrio, la concentración de protones (pH) y la temperatura. En el caso de los ácidos y bases fuertes, donde la correspondiente constante de equilibrio determina que la reacción de disociación es prácticamente total, la sustancia estará todo el tiempo en la forma ionizada. En cambio, para ácidos y bases débiles, el valor del cociente entre está relacionado con el grado de ionización y da idea de la probabilidad de hallar cada una de las especies en equilibrio en esa situación. Por ejemplo, si el valor de cociente entre es más grande en determinadas condiciones -aumentando el pH por ejemplo- implica una mayor probabilidad de encontrar a la sustancia en el estado ionizado: . Si se desea separar por electroforesis sustancias con características de electrolitos débiles, existen dos aspectos a considerar: a) la carga neta sobre cada especie iónica presente a ese pH. Esta depende exclusivamente de las propiedades químicas de la sustancia. Por ejemplo, la glucosa no presenta carga sobre su estructura a ningún pH, el sodio en solución se halla en forma catiónica, el grupo carboxilo al ionizarse adquiere carga negativa, el grupo amino presenta carga positiva a valores de pH muy ácidos, etc. b) la carga neta “efectiva” resultante de la contribución (sumatoria) de cada una de las cargas aportadas por las distintas especies iónicas de esa sustancia presentes en el equilibrio, al pH y temperatura de trabajo; ya que de acuerdo al grado de ionización que presente la sustancia, habrá cierta probabilidad de encontrarla en un estado cargado o no cargado. Esta probabilidad se traduce en la práctica en proporción o concentración relativa de un tipo de estructura respecto al otra (cargada-no cargada). ¿Cómo podemos evaluar la carga efectiva presente en la muestra? A partir de la ecuación de Henderson-Hasselbach podemos conocer cuál es la relación entre la concentración de las especies –ionizada y no ionizada- en el equilibrio a un determinado pH (Ver Cátedra de Física-FFYB-UBA [17] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA recuadro gris). En estos casos, de acuerdo a los distintos valores que puede tomar el pH, podrían describirse numerosas situaciones diferentes para un grupo funcional, donde coexistan distintas proporciones de cada una de las especies en cuestión. Sin embargo, estas tantas posibilidades podemos resumirlas en las siguientes situaciones (Ver Figura 12): I. SI el pH de la solución en que se halla una sustancia es mayor que el pKa del grupo funcional, el equilibrio estará favorecido hacia los productos, resultando la proporción de las especies en el equilibrio mayor a 1. En otras palabras, existirá una mayor probabilidad de encontrar a la sustancia en la forma ionizada (cargada). II. Ahora bien, si el pH es mucho mayor que el pKa: En este caso su carga neta “efectiva” será cercana a la máxima posible. III. Si en cambio, el pH es menor que el pKa, la relación entre las concentraciones de las especies en el equilibrio será menor que 1. Siguiendo con el razonamiento anterior, existe mayor probabilidad de hallar al ácido débil en forma no ionizada que en forma ionizada porque el equilibrio está favorecido hacia los reactivos. Cátedra de Física-FFYB-UBA [18] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA IV. Y, cuando el pH del medio sea mucho menor que el pKa: En estas condiciones, en una corrida electroforética la sustancia se comportará como si no tuviera carga o una carga mínima, porque resultará despreciable la proporción que se encuentra cargada. V. Finalmente, sI el pH del medio es igual al pKa del grupo ácido, la relación entre las concentraciones de las especies en el equilibrio es igual a 1. Esto significa, por ejemplo en el caso de un ácido débil, que existe la misma probabilidad de encontrar a la sustancia en forma ionizada como en forma no ionizada. En este caso su carga neta “efectiva” será la mitad de la máxima posible. Cátedra de Física-FFYB-UBA [19] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Por lo tanto, es importante considerar las condiciones de pH que se eligen para trabajar en una corrida electroforética, porque esto afectará el grado de ionización de la sustancia y en consecuencia la carga neta efectiva. Cuando se trabaja con moléculas que presentan más de un grupo funcional, como son los aminoácidos, el número de especies en solución es mayor y el tratamiento matemático es, en consecuencia, más complejo. ACERCA DE LOS AMINOÁCIDOS Los aminoácidos, unidades estructurales de las proteínas, son ácidos α-aminocarboxílicos. La estructura de los mismos como puede verse en la Figura 13, consiste en un carbono central sustituido por un grupo amino (básico), un grupo carboxílico (ácido) y un grupo R, o sustituyente. Figura 13: Esquema de la estructura genérica de los α-aminoácidos Los grupos amino y carboxílico por sus propiedades ácido – base pueden presentar distinto grado de ionización según el pH del medio en que se encuentre el aminoácido, tal como se vio anteriormente. Es así que para cualquier aminoácido sencillo pueden describirse tres estructuras con distinta carga: Cátedra de Física-FFYB-UBA [20] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Figura 14: Ionización de un aminoácido sencillo, monoamínico y monocarboxílico. Los equilibrios de ionización están regidos por la constante de disociación de los grupos funcionales (K1, K2). La forma catiónica predomina a pH inferiores a pK1, la forma aniónica predomina a pH superiores a pK 2. Zwitterión: ión dipolar. Ver Equilibrio de ionización. Tal como se describió en el apartado anterior, cada grupo funcional presenta una constante que rige su equilibrio de ionización y es posible evaluar qué especies y en qué proporción conforman cada equilibrio a partir de la ecuación de Henderson Hasselbach. Así, el pH del medio en que se halla la sustancia determina cuál/es es/son la/s especie/s predominante/s y esto afectará su migración en una corrida electroforética. Por ejemplo, el aminoácido glicina presenta dos grupos funcionales (amino y carboxilo) donde cada uno tiene un pKa asociado (pKa1= 2.34, pKa2= 9.62) y existen tres especies en equilibrio cuando se halla en solución. Ver Figura 15. Figura 15: Equilibrio de ionización del aminoácido glicina. pKa1=2.39 corresponde al grupo carboxilo; pKa2=9.62 correspondiente al grupo amino Como explicamos en el apartado anterior, podemos analizar para cada grupo funcional cuál es la especie predominante de acuerdo con el pH y el pKa correspondiente. En forma general, en condiciones donde el pH es mucho menor a pKa1 predomina la especie catiónica (carga eléctrica positiva), mientras que a valores de pH por encima de pKa2 predominará la especie aniónica (carga Cátedra de Física-FFYB-UBA [21] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA eléctrica negativa). El ión dipolar, o zwitterión (carga eléctrica = 0), predomina bajo condiciones de pH que corresponden al punto isoléctrico –pI- (Ver en apartado anterior “Punto isoeléctrico”). En consecuencia, en forma teórica puede estimarse el punto isoeléctrico mediante el promedio de los pKa de los grupos funcionales que afectan la estabilidad del zwitterión: pI= (pKa1+pKa2)/2 en el ejemplo. Bajo condiciones de pH intermedios, es necesario conocer, mediante la ecuación de Henderson Hasselbach, cuál es la relación de concentraciones de las especies en equilibrio para cada grupo funcional, y luego estimar la carga neta “efectiva” de la sustancia considerando los aportes de cada uno de los grupos cargados (Ver Equilibrio de ionización). Nótese que por tratarse de un equilibrio siempre están presentes todas las especies. El desplazamiento del equilibrio en un sentido u otro, determina la probabilidad de encontrar en mayor concentración algunas especies que otras. Sin embargo, bajo ciertas condiciones extremas, la concentración de una de las especies resultará: muy baja y por lo tanto, podrá considerarse su carga despreciable o ausente al momento de estimar la carga neta “efectiva”, ó, muy alta y por lo tanto, prácticamente podrá considerarse como la única especie presente, o sea , la carga neta “efectiva” será prácticamente la carga máxima. De lo dicho hasta ahora se desprende que para estudiar el equilibrio de ionización de una sustancia y por ende determinar su carga efectiva a determinado pH, es necesario conocer el valor de sus pKa y/o su curva de titulación. Cátedra de Física-FFYB-UBA [22] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Figura 16: Curva de titulación del aminoácido glicina. Se indican en las distintas regiones de la curva las especies predominantes (ver Figura 15). Nótese que: i) cuando el valor de pH es igual al valor de alguno de los pKa, las especies involucradas en el equilibrio correspondiente tienen la misma probabilidad de existir como describe la ecuación de Henderson-Hasselbach; ii) la concentración de las especies no indicadas en cada situación es despreciable. pI: punto isoeléctrico, pKa1: pka asociado al grupo carboxilo; pka2: pKa asociado al grupo amino, pKa= -logKa. Cuando se trata de aminoácidos cuyo grupo sustituyente también presenta propiedades ácidobase, este también se verá afectado por las condiciones del medio, de la misma forma que el amino y el carboxilo del C α. En consecuencia, en estos casos pueden describirse más de tres estructuras. A continuación se representan los equilibrios de ionización de los aminoácidos que se utilizarán en el trabajo práctico. Cátedra de Física-FFYB-UBA [23] ANEXO ELECTROFORESIS 3.0/M3/FISICA Figura 17: Equilibrio de ionización de la histidina - pK1:1.82, pK2: 6.00, pK3:9.17-. Figura 18: Equilibrio de ionización del ácido aspártico – pK1: 1.88, pK2: 3.65, pK3: 9.60-. Figura 19: Equilibrio de ionización de la lisina – pK1: 2.18, pK2: 8.95, pK3: 10.53-. Para más información respecto del equilibrio ácido base recurrir a la bibliografía recomendada: Lehninger, Principios de Bioquímica; Morrison -Boyd, Química Orgánica. Cátedra de Física-FFYB-UBA [24]