UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA “Enfoque del Ingeniero en Instrumentación Electrónica para Describir el Funcionamiento de los Equipos Biomédicos Básicos Utilizados en los Procesos de las Microcirugías Neuronales y las Neurointervenciones Radiológicas” MONOGRAFÍA Que para evaluar la experiencia educativa Experiencia Recepcional (MEIF), del Programa Educativo de Ingeniería en Instrumentación Electrónica Presenta: Praxedis Adriana López Villa Dr. Francisco Javier González Martínez Director Xalapa-Enríquez, Veracruz Junio 2015 Contenido Presentación ...........................................................................................................................................3 Capítulo 1. Introducción ..........................................................................................................................5 1. Origen de la neurocirugía ................................................................................................................5 1.1 Neurocirugía ............................................................................................................................7 1.2 Topografía del sistema nervioso central ..................................................................................9 Capítulo 2. Microneurocirugía ...............................................................................................................18 2. Microneurocirugía .........................................................................................................................18 2.1 Diagnósticos que llevan a microneurocirugía ........................................................................18 2.2 Condiciones idóneas del paciente .........................................................................................24 2.3 Instrumental quirúrgico básico ..............................................................................................29 2.4 Equipo biomédico básico.......................................................................................................34 2.4.1 Mesa quirúrgica ............................................................................................................36 2.4.2 Craneotomo neumático .................................................................................................40 2.4.3 Microscopio quirúrgico neuronal ..................................................................................44 2.4.4 Máquina de anestesia....................................................................................................51 2.4.5 Electromiógrafo .............................................................................................................57 Capítulo 3. Neurointervención radiológica............................................................................................61 3. Neurointervención radiológica ......................................................................................................61 3.1 Orígenes de la neurointervención radiológica y padecimientos que la hacen un medio para su tratamiento...................................................................................................................................62 3.2 Equipos biomédicos necesarios para la neurointervención radiológica ................................66 Conclusiones .........................................................................................................................................70 2 Presentación El presente trabajo es una investigación realizada a lo largo de mi experiencia laborando en el Hospital Ángeles Xalapa y en lo observado durante el trabajo social que realicé en el Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio. Tomando como referencia el total de cirugías realizadas en las diversas especialidades, la cantidad de cirugías de neurología es mínima, y no por que las enfermedades no se presenten muy frecuentemente sino debido a factores que pueden ir desde lo económico, puesto que las cirugías de este tipo se realizan con equipo biomédico muy caro, por no contar con hospitales que cuenten con las características idóneas que permitan al paciente la comodidad y seguridad de que sus necesidades para el proceso de tratamiento y recuperación sean cubiertas, la localización de los especialistas en la salud que realizan este tipo de procedimientos, puesto que no es una especialidad muy común y la principal el desconocimiento del enfermo, dividida en dos opciones. La primera se refiere al caso en que el paciente no presente síntomas de su enfermedad, debido que la mayoría de los padecimientos neurológicos no muestran indicios hasta estar muy avanzados, y en general el ser humano no tiene por costumbre realizarse chequeos continuos sino es hasta que aparece un síntoma que no se puede ignorar. La mayoría de procedimientos que se llegan a realizar son debido a lo que los médicos denominan hallazgos, refiriéndose a enfermedades encontradas por azar en estudios para otros diagnósticos. Un ejemplo muy hablado entre los médicos del Hospital Angeles Xalapa, es el sucedido en un procedimiento de rutina con un equipo de tomografía (equipo de tipo diagnostico utilizado para obtener imágenes radiológicas de un segmento del cuerpo o un órgano en concreto a través de rayos X), despues de un mantenimiento preventivo. Un técnico radiólogo se prestó como paciente para realizar un barrido de prueba del equipo y así comprobar su funcionamiento. Se programó en una secuencia para analizar el cráneo, debido a que son de las más cortas en tiempo, hallando en éste un tumor en su lóbulo frontal. La segunda opción es el miedo al dolor, a lo desconocido, la dejadez, en general el miedo a una incapacidad, la idea de no poder valerse por uno mismo, que dicho sea 3 de paso es riesgo en cualquier intervención quirúrgica, en resumen la falta de información o la intención de investigar. Lo que se pretende es dar un panorama general del funcionamiento de los equipos biomédicos con los que se labora en los procesos quirúrgicos dentro de un hospital, específicamente hablando de los mencionados dos procedimientos. Lo anterior debido a que como ingenieros no relacionados con el ambiente médico no tenemos conocimiento de la importancia de los equipos utilizados dentro de un quirófano ni su función. Nadie esta exento de experimentar una enfermedad o problema en la cabeza, puede ser tanto un golpe leve tal vez jugando o un traumatismo mayor en un accidente en carretera, por lo que es adecuado conocer los procedimientos quirúrgicos donde intervienen el cerebro, esto permitirá que se habrá un nuevo panorama para la implementación de nuevas técnicas para mejorar los equipos biomédicos ya utilizados en estas disciplinas y a su vez, generar nuevos proyectos que faciliten el trabajo del cirujano. 4 Capítulo 1. Introducción 1. Origen de la neurocirugía Los orígenes de la neurocirugía tienen principios muy antiguos, pero los principales descubrimientos encontrados a través de la investigación nos remontan al papiro de Edwin Smith, hallado en Egipto y perteneciente al siglo XVI a.C., en el que se describen el cerebro y el tratamiento de las lesiones de la cabeza y la columna vertebral. Marinus de Alejandría describió en el siglo I d.C. siete nervios craneales numerados en pares. El conocimiento de sus funciones fue ampliado por Galeno. Durante los siglos XVII y XVIII, Thomas Willis y Samuel Soemmering identificaron los otros cinco pares de nervios craneales. Quedando así asentado que contamos con 12 nervios craneales enumerados en pares de la siguiente manera: 1.Oftálmico, 2.Optico, 3.Oculomotor, 4.Troclear, 5.Trigémino, 6.Abductor, 7.Facial, 8.Vestíbulococlear, 9.Glosofaringeo, 10.Vago, 11.Accesorio y 12. Hipogloso. 1 Sin embargo, la cirugía neuronal se limitó hasta 1880, al tratamiento de los traumatismos o a la realización de perforaciones para drenar pus o sangre. La primera extirpación de un tumor cerebral de manera quirúrgica fue realizada por Sir Rickman Goodlee en Inglaterra en 1884, gracias a las técnicas y el concepto de localización cerebral desarrollado por las escuelas alemana, francesa y británica de neurología. En 1887, William W. Keen, de Filadelfia, fue el primer cirujano estadounidense en extirpar un tumor cerebral. 2 Para el desarrollo de esta especialidad los neurólogos y cirujanos trabajaron en conjunto haciendo posible el tratamiento de las enfermedades neuronales que acometían en esas épocas, lo cual permitió que Cushing aplicando las enseñanzas revolucionarias del Dr. William Steward Halsted, quien había realizado investigaciones de laboratorio en fisiología y patología aplicadas por él mismo en 1 Keith L. Moore, Arthur F. Dalley y Anne M. R. Agur. “Anatomía con orientación clínica”. NERVIOS CRANEALES. 6ta edición. España, Editorial Wolters Kluwer; 2010. P.1053-1082 2 Berry & Kohn’s y Lucy Jo Atkinson. “Técnicas de Quirófano”. NEUROCIRUGÍA. 8° edición, España, Harcourt Brace de España, S.A.; 1997. P.763-764 5 cirugía, pudiera desarrollar técnicas quirúrgicas que permitieran operan con éxito el cerebro humano. Por lo que, el reconocimiento de la neurocirugía como especialidad, se debe a los logros de Harvey Cushing (1857-1952), quien el 18 de noviembre de 1904 presentó su experiencia ante la Academia de Medicina de Cleveland, en un trabajo que llamó «The Special Field of Neurosurgery». Otras de sus aportaciones fueron al describir la relación entre presión intracraneal y presión sanguínea, implementar el uso del baumanometro para la medición de la presión arterial, la clasificación de los tumores cerebrales y la invención del electrocauterio, además descubrió en 1932 la basofilia hipofisaria, denominada como enfermedad de cushing (enfermedad provocada por un tumor o crecimiento excesivo de la hipófisis). Pero su logro más valorado y conocido dentro de la medicina fue al fundar en Harvard la primera escuela de neurocirugía. El reconocimiento público como especialidad, lo hizo posteriormente William J. Mayo en una reunión del American College of Surgeons en 1919, cuando después de escuchar la experiencia de Cushing, exclamó «Caballeros, en este día hemos presenciado el nacimiento de una nueva especialidad». La aplicación de los conocimientos adquiridos en la neurofisiología y los avances en métodos diagnósticos, como los de Walter E. Dandy, entre los que está la descripción de la circulación del líquido cefalorraquídeo en el cerebro, el tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia, la invención de la ventriculografía aire y neumoencefalografía, la descripción de la endoscopia cerebral, la creación de la primera unidad de cuidados intensivos , y el primer recorte de un aneurisma intracraneal, marcaron el nacimiento de la neurocirugía cerebrovascular. Otro representante importante de ésta especialidad fue A. Egas. Moniz quién en 1927 estableció la técnica diagnóstica de la angiografía cerebral para la detección de tumores. También realizó las primeras arteriografías e introdujo la leucotomía prefrontal (procedimiento en el que se destruye de manera parcial o total los lóbulos 6 frontales) en el tratamiento de algunas enfermedades mentales, por lo que es conocido como el fundador de la psicocirugía moderna.3 Con el tiempo y la implementación de laser, la neurocirugía fue avanzando y evolucionando hasta la aparición del microscopio, dispositivo que abrió camino a procedimientos menos invasivos y de mayor precisión, dando lugar a la microneurocirugía. 1.1 Neurocirugía La Neurocirugía es la rama de la cirugía que está asociada al diagnóstico y tratamiento de la disfunción, enfermedad o lesión del sistema nervioso, ya sea con procedimientos quirúrgico, no quirúrgico o estereotáctico. Los procedimientos estereotácticos son aquellos estudios diagnósticos que permiten al médico obtener a través de un acceso una perforación mínima del cráneo una muestra de la lesión (biopsia) a tratar, también permite evacuar contenidos líquidos como sangre, por un derrame, de una forma muy precisa, es una especie de endoscopia cerebral que ayuda a dar acceso a zonas profundas del cerebro sin ser un procedimiento tan invasivo. Aunque también se emplean imágenes obtenidas con una tomografía computarizada, un equipo de fluoroscopia o un ultrasonido para hacer de guía en el proceso de la extracción de la biopsia. Durante estos procedimientos el paciente puede estar despierto y consiente. No funge como tratamiento solo nos permite establecer un diagnóstico preciso del tipo de lesión que el paciente padece dando como resultado el planteamiento del tratamiento a seguir para solucionar su problema, ya sea una intervención quirúrgica, radioterapia o quimioterapia. Esta ciencia también se apoya con otros estudios diagnósticos que logran ayudar al médico en el correcto diagnóstico a los padecimientos presentados por los pacientes, tales como: 3 Sabiston. “Principios de cirugía”. NEUROCIRUGÍA. 2da Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana. 1991. P.856-887 7 Las radiografía de cráneo y columna, utilizadas para detectar casos de traumatismo, infecciones óseas, neoplasias, anomalías congénitas y enfermedades degenerativas. La mielografía, que es la aplicación del medio de contraste para poder valorar el tejido blando intrarraquídeo. Puesto que si se inyecta aire, un medio de contraste oleoso o colorantes hidrosolubles en el espacio subaracnoideo, se puede observar la base del cerebro, la medula espinal y las raíces nerviosas, si se obtienen imágenes radiográficas despues de la inyección. La tomografía computadorizada, utiliza una fuente motorizada de rayos X que gira alrededor de una abertura circular de una estructura en forma de dona llamada gantry, agregando detectores de radiación y una computadora para digitalizar y reconstruir los datos obtenidos, permitiendo observar la cabeza o la columna en una serie de imágenes que consisten en cortes delgados bien definidos. La resonancia magnética, es otro método topográfico basado en la respuesta de los protones de los tejidos a una radiofrecuencia, mientras se pasa por un campo magnético. Entre sus ventajas está el no exponer a radiación a los pacientes y las imágenes pueden hacerse en múltiples planos simultáneamente. La ecografía doppler transcraneal se utiliza para determinar la velocidad del flujo sanguíneo cerebral, esta técnica se usa para el diagnóstico de lesiones vasculares intracraneales. Además de técnicas de potenciales evocados para valorar vías auditivas, visuales, somatosensoriales del tronco del cerebro, la medula espinal y los nervios periféricos. 4 La Neurocirugía se divide por el tipo de patología a tratar y los instrumentos utilizados en su tratamiento, en los siguientes grupos: 1.- Microneurocirugía vascular 2.- Neurocirugía tumoral 3.- Neurotraumatología 4 Berry & Kohn’s y Lucy Jo Atkinson. “Técnicas de Quirófano”. NEUROCIRUGÍA. 8° edición, España, Harcourt Brace de España, S.A.; 1997. P.763-782 8 4.- Neurocirugía estereotáxica y funcional 5.- Radiocirugía 6.- Neurocirugía pediátrica 7.- Neurocirugía de columna vertebral En los siguientes capítulos se explicará en que consisten dos de estas divisiones y la importancia que tienen con respecto al tratamiento de enfermedades neuronales. 1.2 Topografía del sistema nervioso central El sistema nervioso es una red de estructuras que tienen como finalidad dirigir y regular el correcto funcionamiento del organismo. Para ello el sistema nervioso recibe estímulos los interpreta y responde ya sea con un cambio en los músculos o glándulas. Se divide en tres partes, el sistema nervioso periférico, el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso central. El sistema nervioso periférico está constituido por nervios y ganglios. Los nervios son un tipo de fibra que se presentan como cordones de sustancia blanca formados por axones y/o dendritas que conducen los estímulos provenientes de la periferia a los centros nerviosos, o transmiten los estímulos elaborados por los centros nerviosos. Los ganglios son estructuras formadas por cuerpos de neuronas ubicados fuera del encéfalo y de la médula espinal. El siguiente, el sistema nervioso autónomo es el encargado de controlar los órganos destinados a la nutrición como el aparato digestivo, respiración, corazón, etc., además, dispone de centros y vías nerviosas propias con los troncos simpáticos latero vertebrales. Las vías autónomas se disponen en plexos, con ganglios nerviosos situados en su trayecto y que guardan una estrecha relación con la medula espinal. Se localizan desde el diencéfalo hasta la extremidad inferior de la médula espinal. Están concentrados en la proximidad del conducto central, y las células que los componen tienen características histológicas que permiten identificarlos. 9 Por último el sistema nervioso central, es un conjunto de vías nerviosas reunidas en el encéfalo y la columna vertebral, se encuentra conectado con los diversos órganos por medio del sistema nervioso periférico y se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. La medula espinal y las raíces espinales se localizan en el conducto vertebral, protegidas con estructuras meníngeas. La médula es un largo cordón cilíndrico, ligeramente aplanado en sentido anteroposterior. Presenta dos ensanchamientos el primero se ubica en la médula cervical y el segundo, en la médula lumbosacra. Como la medula se adapta a las flexiones del conducto vertebral presenta una curvatura cervical, cóncava hacia atrás, y una curvatura torácica, cóncava hacia adelante. La medula se divide en los siguientes elementos (Figura 1.1): Porción superior. Se extiende desde el arco anterior del atlas hasta la 3a vértebra cervical. Da origen a las raíces del plexo cervical destinadas al cuello y a la nuca. Intumescencia cervical. Se extiende desde la 3a vértebra cervical hasta la 3a vértebra torácica. Aquí se originan la 4a raíz cervical que da origen al nervio frénico, y de la 5a vértebra cervical a la 1a torácica, las raíces del plexo braquial. Porción torácica de la médula espinal. Se extiende desde la 3º hasta la 9º o 10a vértebra torácica. De ella se originan las once rafees de los nervios intercostales. Intumescencia lumbosacra. Se extiende desde la 9º o 10º vértebra torácica por arriba, hasta la 2a vértebra lumbar por abajo. Da origen a las raíces de los plexos lumbar y sacro. Cono medular. Constituye el extremo de la intumescencia lumbosacra. Aquí se originan las últimas raíces sacras y las ralees coccigeas. Está rodeado por las raíces de la cola de caballo. Se sitúa frente a la segunda vértebra lumbar, la que constituye el punto de referencia del extremo inferior de la médula en el 10 adulto. Filum terminal. Es una extensión de la piamadre que recubre al cono medular que se prolonga hasta el extremo inferior de la cisterna lumbar, y se denomina filum terminal interno. A partir de allí sigue descendiendo cubierto por duramadre por el conducto sacro, hasta insertarse en el cóccix, denominándose filum terminal externo. Fisura media anterior Intumescencia Cervical Intumescencia cervical Cara anterolateral Surco intermedio de la medula cervical posterior Pirámide bulbar Bulbo raquídeo Proberancia Surco medio posterior Filum terminal (seleccionado) Surco posterolateral Surco anterolateral Intumescencia lumbosacra Figura 1. 1 División de la médula espinal y tronco del encéfalo. A: Cara posterior, B: Cara anterior 11 Las raíces espinales se desprenden de cada segmento de la médula espinal y generalmente están constituidos por dos nervios anteriores y dos posteriores. Las raíces anteriores son motoras y emergen de la médula espinal; las raíces posteriores son sensitivas y llegan a la médula espinal. Cada raíz está constituida por un determinado número de fibras convergentes y su disposición varía de acuerdo al nivel que se considere (Figura 1.2). Figura 1. 2 Diferentes tipos de raíces espinales (Tipo cervical superior, cervical inferior, torácico y lumbar) - Fibras delgadas reunidas en abanico abierto: tipo cervical superior. - Fibras voluminosas reunidas en abanico compactado: tipo cervical inferior, presentes en la intumescencia cervical. - Fibras delgadas y poco numerosas: tipo torácico. 12 - Fibras voluminosas y apretadas: tipo lumbar, propias de la intumescencia lumbosacra. A las raíces espinales originadas en los segmentos lumbares, sacros y coccígeos que corren verticalmente bajo el cono medular se les denomina cauda equina por su notable parecido a una "cola de caballo". La médula espinal se encuentra envuelta por las meninges: duramadre, aracnoides y piamadre (Figura 1.3). Las meninges espinales separan la médula y las raíces espinales de las paredes del conducto vertebral. La duramadre es una membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Se extiende desde el foramen magno hasta la 2º o 3º vértebra sacra. Figura 1. 3 Relación del nervio espinal con las meninges y el foramen intervertebral: corte vertical 13 La piamadre es una capa muy fina y transparente de tejido que está íntimamente adherida a la medula espinal. La aracnoides es un tejido delgado que se ubica entre la piamadre, más profunda, y la duramadre, más superficial. Está formado por una lámina externa homogénea, la aracnoides propiamente dicha, y una capa interna, areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. Este, constituye una protección alrededor del neuroeje durante los movimientos de la cabeza y del tronco. Protege la sustancia nerviosa, actuando como amortiguador en el interior de la caja osteodural rígida. Establece un equilibrio osmótico con los capilares y favorece la nutrición del tejido nervioso. También contribuye a la eliminación de ciertos productos de desintegración El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se halla contenida en la cavidad craneal. Está compuesto por dos porciones: A. lnfratentorial: con el bulbo raquídeo, la protuberancia, el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos. B. Supratentorial: con los pedúnculos cerebrales y el cerebro. El bulbo raquídeo o medula oblongada se extiende desde el arco anterior del atlas hasta la parte de la línea mediana de la superficie basilar del occipital atravesando el foramen magno, este es el encargado de los movimientos involuntarios del corazón así como de las vías respiratorias, del esófago, del intestino delgado, páncreas, hígado y participa en los mecanismos del sueño y la vigilia. La protuberancia o puente de varolio es una gruesa formación nerviosa de aproximadamente 3 cm de altura. Corresponde a la parte superior del clivus y se encuentra limitada por arriba por la fosa interpeduncular y el surco que se extiende a ambos lados de ésta, y por abajo por el surco bulbopontino. El cerebelo se localiza por detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo, a los que se encuentra unido por los pedúnculos cerebelosos. Es una masa nerviosa en la que 14 se reconocen una porción mediana o vermis, y dos porciones laterales, los hemisferios cerebelosos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio. Figura 1. 4 Esquema de sistema Nervioso Central Los pedúnculos cerebelosos esta encargados de unir al cerebelo al tronco encefálico y al mesencéfalo, son seis; tres a cada lado: los pedúnculos cerebelosos inferiores, 15 que lo unen al bulbo raquldeo, los pedúnculos cerebelosos medios, que lo unen a la protuberancia, y los pedúnculos cerebelosos superiores, que lo unen al pedúnculo cerebral. Los pendulucos cerebrales unen la protuberancia, de la cual parecen emerger, con el hemisferio cerebral correspondiente, a nivel de la región subtalámica y de la cápsula interna. Los pedúnculos cerebrales se dirigen hacia adelante, arriba y lateralmente, separándose en forma progresiva uno del otro. Cada porción anterior que se separa constituye un pie peduncular. Su función principal es la de transportar información entre la parte alta del cerebro (la corteza) y la parte baja del mismo (el tronco del encéfalo). La información que transportan los pedúnculos cerebrales es información sobre el movimiento corporal. El daño en los pedúnculos cerebrales normalmente se evidencia en otras partes del cuerpo. El cerebro es la parte anterosuperior del encéfalo y forma la mayor parte de él. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). El cerebro es el que permite leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado y planear el futuro. Se localiza en un extremo del tronco del cerebelo. Sus dimensiones varían de acuerdo al individuo y su forma obedece a la del cráneo. Se divide en dos hemisferios separados por una profunda fisura interhemisférica, la fisura longitudinal cerebral, pero se encuentran conectados entre sí por formaciones que se extienden entre uno y otro hemisferio: las formaciones interhemisféricas. En los hemisferios hay una capa de sustancia gris cortical, en la que se ubican las áreas motoras, sensitivas y sensoriales; en su interior se hallan los núcleos basales, extendidos entre ambos hemisferios y que se conectan por un conjunto de comisuras nerviosas: las comisuras interhemisféricas. En el interior de los hemisferios y en las comisuras interhemisféricas se observan cavidades: los ventrículos cerebrales, los que por su posición se distinguen en ventrículos laterales, uno en cada hemisferio, y un ventrículo medio, el tercer ventrículo. 16 Al igual que el resto del sistema nervioso, el cerebro se encuentra rodeado por las meninges. Despojado de ellas, presenta una coloración blanco rosada, algo grisácea en su superficie. 5 5 Latarjet Ruiz Liard. “Anatomía Humana”. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTONOMO Y PERIFERICO. 4ta Edición, Tomo 1. Editorial Medica Panamericana; P 141-373 17 Capítulo 2. Microneurocirugía 2. Microneurocirugía Se le conoce como microneurocirugía a la implementación del microscopio quirúrgico en el proceso de cirugía neuronal para evitar traumas excesivos y minimizar daños en tejidos. Esto debido a la posibilidad de ampliar la imagen del campo quirúrgico donde de encuentra la lesión, logrando así el refinado de las técnicas quirúrgicas intracraneales y haciendo posible el abordaje de múltiples problemas neurológicos que antes se daban por imposibles. Es en resumen la implementación del concepto de las cirugías de mínima invasión en los procesos neuronales. Este tipo de procedimientos de intervención esta mas enfocado en enfermedades relacionadas con el sistema vascular o inicialmente se pensó así hasta que los equipos actuales han permitido que todos esos avances se vean también al aplicar el microscopio en procedimientos para la extracción de tumores o hasta para solucionar traumas craneales sobre todo cuando las áreas afectadas son de difícil acceso. 2.1 Diagnósticos que llevan a microneurocirugía En la actualidad son muchos ya los padecimientos que pueden tratarse por medio de esta técnica quirúrgica, tales como: Los aneurismas intracraneales que son dilataciones patológicas de las arterias cerebrales, cuyas paredes hacen un aglobamiento con un grado variable de trombos intraluminares. La mayoría de estos aneurismas suelen ser de tipo congénito y se presentan y desarrollan durante la vida. Se produce cuando la presión de la sangre que pasa por una parte de una arteria debilitada empuja la pared hacia afuera, formando lo que podría describirse como una vejiga (Figura 2.1). Normalmente se encuentran en la bifurcación de vasos mayores del circuito de Willis, pero si se presentan en las partes más periféricas de la vasculatura cerebral, debe considera este padecimiento como consecuencia de un traumatismo o una infección. Toda enfermedad que debilite las paredes de las arterias puede dar lugar a la formación de un aneurisma. Los factores que aumentan el riesgo a padecerla son la aterosclerosis que es una acumulación de placa grasa en las arterias, la presión arterial alta, fumar 18 de forma continua, las heridas profundas, lesiones o infecciones de los vasos sanguíneos, entre otros. Figura 2.1 Aneurisma visto desde imagen fluoroscopica Las malformaciones arteriovenosas ocurren en el sistema nervioso central como anormalidades congénitas en las cuales arterias y venas se encuentran en comunicación directa, sin la participación normal de los vasos menores. Estas malformaciones pueden ser muy pequeñas y suelen surgir en cualquier parte del cerebro, incluso en el cerebelo y tallo encefálico. Las malformaciones pueden contar solo con una arteria alimentadora o incluir varios lóbulos del cerebro y alimentadoras arteriales de múltiples fuentes. Los pacientes tienden a presentar síntomas antes de los 30 años de edad, el síntoma más común suele ser una hemorragia intracraneal, también presentan cefalea súbita y perdida del conocimiento. El siguiente síntoma de representación más común es la convulsión y en algunos casos las convulsiones pueden ser frecuentes y resistentes al tratamiento médico. Las malformaciones pueden clasificarse en cuatro grupos: 1. Telangiectasia, es decir manguillos capilares separados por tejido cerebral normal. 2. Angiomas cavernosos, lesiones pequeñas formadas por vasos sinusoides que no tienen interpuesto tejido cerebral normal. 19 3. Angiomas venosos, compuestos de venas normales dilatas, con tejido normal interpuesto. 4. Malformaciones arteriovenosas verdaderas, lesiones generalmente grandes con componente arterial y venoso, pero sin capilares.6 Los neoplasias o tumores intracraneales, son tumores del sistema nervioso que surgen dentro del cerebro o en la superficie del mismo, algunos de los síntomas que presentan son náuseas y vómitos ocasionales, disminución de la conciencia, lentitud en la función cognoscitiva entre otros Ser clasifican de la siguiente manera: Astrocitoma, tumores que son infiltrativos y rara vez pueden extirparse por completo, sin embargo suelen operarse para establecer el diagnóstico y disminuir el volumen, por lo general seguido de radioterapia; Meningioma (Figura 2.2), son tumores relativamente benignos que se originan en la capa aracnoidea de las meninges y suelen ocurrir de la cuarta a sexta décadas de la vida. Su tratamiento es quirúrgico y puede retirarse en su totalidad que debe incluir la duramadre en el sitio donde se fijó el tumor; Meduloblastoma, se piensa que se originan en las células primitivas del cerebelo más probablemente en la capa granulosa externa. Su tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica agresiva, seguida de radiación del cerebro; Schwannoma, este tumor benigno se origina en las células de Schwann que rodean a los axones a su salida del sistema nervioso central a través de los pares craneales, se presentan más comúnmente en mujeres y suelen aparecer en las décadas medias de la vida, según el tamaño del tumor pueden provocar sordera y a medida que van creciendo pueden producir entumecimiento facial y perdida de la coordinación. Su tratamiento es quirúrgico y se cura al extirparlo en su totalidad; Ependimoma, son tumores que se originan a partir del epéndimo, que esta formado por células que recubren el sistema ventricular, son muy comunes en niños, su tratamiento es quirúrgico pero no se retira completamente por lo que debe permanecer en revisiones periódicas; Germinoma, son tumores más comunes en la región de la glándula pineal, se presentan con mayor frecuencia en 6 Sabiston. “Principios de cirugía”. NEUROCIRUGÍA. 2da Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana. 1991. P.856-887 20 varones y se presentan en la segunda y tercera década de vida; por último los tumores metastásicos, que representan el 25% de los tumores intracraneales, se presentan cuando las células malignas invaden el sistema nervioso y se alojan en la unión de las sustancias gris y blanca del cerebro, suelen ser únicos o múltiples y pueden alojarse en cualquier parte del cerebro, o con menor frecuencia la medula espinal. Este tipo de tumores no tienen tratamiento que incluya intervención quirúrgica, se controla a base de quimioterapia y radioterapia Figura 2.2 Meningioma en imagen tomografica y fluoroscopica Traumatismos de cráneo o fractura de cráneo se original por un fuerte golpe en la cabeza rompiéndose el área golpeada provocando una fractura del hueso. Se clasifican de una manera muy variada, esto es, si la piel que recubre el área con daño está intacta se le conoce como cerrada, si el área está alterada se conoce como abierta o compuesta. Si se localiza una línea de fractura se conoce como lineal (Figura 2.3), si hay diminutas facturas que irradian desde un punto central son estelares, conminuta si existe fragmentación de hueso, y por último se conoce como deprimida a la fractura que hunde hueso en la herida debajo del nivel normal. 21 Las clasificadas como lineales, estelares y conminutas suelen tratarse de forma simple y controlada con un tratamiento sencillo aunque deben estar en observación. Mientras que las deprimidas requieren tratamiento quirúrgico. Figura 2.3 Fractura craneal lineal El hematoma subdural, se origina después de una lesión grave en la cabeza y se desarrolla cuando se desgarran las venas en puente que van de la corteza a la duramadre o los senos venosos y suelen ser de tres tipos: Hematoma subdural agudo, se relacionan con lesiones graves en la cabeza y se deben a una combinación de desgarro de la venas en puente, alteración de los vasos corticales y laceración de la corteza, la extracción del coagulo proporciona una mejoría importante en el paciente; Hematoma subdural subagudo, se presentan varios días después de una lesión y se acompañan de letargo, confusión, disminución de la fuerza motora o parálisis facial de un solo lado del cuerpo. La extracción del hematoma produce una mejora importante en el paciente; Hematoma subdural crónico, se debe al desgarro de venas en puente, con frecuencia después de una lesión menor de la cabeza, al inicio el hematoma es pequeño, más adelante se encierra en una membrana fibrosa, se licua y a continuación crece de manera gradual. Este tipo de lesiones son más comunes en bebes y en personas de edad mayor y se puede curar drenando el hematoma. 22 El hematoma epidural puede surgir a raíz de una fractura craneal en donde los fragmentos del hueso dañan el tejido que cubre al cerebro y da paso a un hematoma dentro del cráneo (Figura 2.4), además que causa una perdida breve del conocimiento, después de que en individuo recupera la conciencia puede haber un inérvalo lucido durante el cual los síntomas o signos son mínimos, si el hematoma epidural crece puede generar presión sobre la región del cerebro en la que se encuentre alojado, lo que conlleva a un procedimiento quirúrgico Figura 2.4 Resonancia Magnética de Hematoma Epidural Las enfermedades cerebrovasculares son aquellas que provocan trastornos de la vasculatura cerebral y que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (flujo sanguíneo cerebral) con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña (Figura 2.5). La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), 23 causando o no secuelas neurológicas. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular, así como el fumar.7 Figura 2.5 Resonancia Magnética de paciente con lesión vascular en lóbulo occipital Estos son solo los tipos de enfermedades mas tratadas por medio de la microcirugía, aunque esta técnica sigue avanzando por lo que en un futuro podía ser imparable. 2.2 Condiciones idóneas del paciente El estado de salud demostrado por los pacientes al ingresar al hospital para asistir a un procedimiento quirúrgico es muy variado, pueden no mostrar signos de su padecimientos, estar inconscientes o pueden estar excitados dependiendo de la gravedad de la misma o de que tan avanzada se encuentre, esto es analizado para su preparación al entrar a la sala de procedimientos pues de eso dependerá la velocidad con que se le realicen los exámenes preoperatorios (análisis completos de sangre y orina, electrocardiograma, radiografías o tomografías y historia clínica completa para conocer antecedentes patológicos, padecimientos y alergias, junto con 7 Schwartz, Shires, Spencer. “Principios de cirugía”. Volumen 2. NEUROCIRUGÍA. 6ta. Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana. P. 1881-1901 24 la valoración del cirujano que será el responsable de su tratamiento y del anestesiólogo que deberá evaluar el tipo de anestesia que le colocara de acuerdo a sus características particulares). Una vez obtenido lo anterior, lo cual es indispensable para que se pueda llevar a cabo el procedimiento quirúrgico, los pacientes candidatos a microcirugía de tipo neuronal deberán ser trasladados al área de pre-operatorio en camilla y entrará a la sala quirúrgica sin ninguna prenda de vestir (solo bata de paciente), aunque su cirugía no tenga nada que ver con el resto del cuerpo, pues como este tipo de cirugías tienen una duración de varias horas es necesario colocar la sonda urinaria al iniciar el procedimiento para evitar que el campo quirúrgico llegue a contaminarse debido a algún derrame de fluidos corporales, por lo anterior también se realiza con un día de antelación un lavado estomacal y se vigila rigurosamente el que no se ingiera ningún alimento por lo menos 8 horas antes de la cirugía. Se deberá canalizar al paciente vía intravenosa con solución para que durante lo largo de la intervención se le estén pasando líquidos para evitar que se deshidrate, pueden también realizarse transfusiones de sangre si son requeridas o algún medicamento para estimular o inhibir el funcionamiento del cerebro. Al ingresar el paciente a la sala de cirugía lo primero que se realiza es el rasurado, en pacientes varones esto se realiza con maquinillas eléctricas para perfeccionarlo con una navaja de rasurar o rastrillo, en el caso de las mujeres primero se hace un recorte con tijeras para despues proseguir con el mismo proceso de los hombres. Esta actividad la realiza el neurocirujano o su ayudante. Una vez que el paciente se encuentra en la mesa quirúrgica y el Anestesiólogo empleó la correcta técnica para el proceso de anestesia, además de que se encuentra monitorizado los signos vitales, se procede a la colocación del paciente teniendo en cuenta varios aspectos que el tratante tendrá en cuenta pues este con la ayuda de su médico auxiliar serán los designados para posicionar al paciente, las cuales son la vía de acceso por la que se pretende abordar el daño en el sistema nervioso y a su vez esto dependerá de la localización del daño a tratar durante la intervención, además de factores como la edad, el peso, la altura, la situación 25 cardiopulmonar, y enfermedades previas, pues el objetivo de la cirugía es solucionar un problema y lo que menos se desea es una lesión como consecuencia de su posición durante el procedimiento quirúrgico. Las colocaciones más comunes para las microcirugías neuronales son: Posición Supina o Decubito Dorsal (Figura 2.6), utilizada para abordajes de tipo nasales o lóbulo frontales, que consiste en colocar al paciente con la espalda completamente en reposo, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y manos alineados al lado del cuerpo y hacia abajo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90 grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y su consiguiente luxación. Los pies deben descansar sobre la mesa; además no deben estar cruzados para evitar lesiones del nervio peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles. Pueden colocarse almohadas bajo la cabeza, la curvatura lumbar y bajo la rodilla para permitir que se flexione de forma natural. Los ojos permanecen protegidos manteniéndolos cerrados con parches sujetos con cinta durante la asepsia del área y la intervención quirúrgica. Figura 2.6. Posición supina o decúbito dorsal Una variante de la posición supina denominada Posición de Trendelenburg invertido, Figura 2.7, se utiliza para dar mejor acceso al cirujano en este tipo de abordaje y esta posición consiste en inclinar la mesa quirúrgica por completo con dirección hacia los pies para que la cabeza quede en alto (plano inclinado) con respecto al resto del cuerpo, permitiendo así que el contenido abdominal descienda en dirección caudal y disminuye el aporte sanguíneo al lugar de la intervención. Para mayor soporte del 26 paciente se coloca un apoya pie para prevenir el deslizamiento del paciente. Las abrazaderas de seguridad de piernas y brazos deben estar colocadas firmemente. Figura 2.7 Posicion de trendelenburg invertido La posición Prona o decúbito ventral mostrado en la Figura 2.8 consta de volcar al paciente sobre el abdomen, una vez que esté preparado y con la autorización del anestesista. Debe cuidarse que las vías respiratorias estén permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la cabeza. Bajo el tórax y hacia los lados se apoyan cojines para permitir una buena expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se ubica una correa de seguridad. La colocación de la cabeza dependerá nuevamente del abordaje es decir, se girara hacia derecha o izquierda dependiendo de las necesidades, y si se requiere que la cara este completamente en vertical se utilizara un aro de algodón recubierto con vendas para permitir que el paciente tenga las vías respiratorias libres y evitar el movimiento involuntario o una contractura a nivel del cuello, y evitar la presión sobre la oreja, el ojo y la cara. Figura 2.8 Posición Prona o decúbito ventral La posición derivada de este tipo de colocación lleva por nombre Posición para Craneotomía y se utiliza cuando el cirujano necesita que el paciente esté con el 27 rostro dirigido hacia abajo y quede expuesta la parte posterior del cráneo como se muestra en la Figura 2.9, permite acceder además a las vértebras cervicales y al occipucio, la cabeza queda sobresaliendo del borde de la mesa suspendida y alineada con el resto del cuerpo y la frente apoyada en el soporte especial, los brazos se ubican a los lados del cuerpo protegidos por sábanas, para las piernas y pies se provee de almohadas blandas. En casos como estos debe elevarse la cabeza periódicamente para prevenir la necrosis por presión de las mejillas y la frente además de comprobar que las vías respiratorias permanezcan libres. Figura 2.9 Posición para craneotomía Por último la Posición de Fowler o sentado se utiliza muy poco, es difícil tanto para el paciente, como para el manejo de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos implementos para su estabilidad y control. El paciente yace sobre su espalda con las nalgas sobre el ángulo de la mesa y las rodillas sobre la articulación inferior. El pie de la mesa se baja ligeramente, flexionando las rodillas. La sección del cuerpo se eleva 45°, convirtiéndose en el respaldo posterior y dejando al paciente sentado (Figura 2.10). La posición se mantiene a través de un soporte de la cabeza, conocido como cabezal de Mayfield, que consiste en unas tenazas estériles que aplican sujeción en el cráneo en 3 puntos y estabiliza la cabeza, aunque dicho accesorio no es exclusivo de esta posición, pues puede emplearse en cualquiera de las anteriores si el medico necesita accesos al cráneo con algo de elevación. Los brazos se cruzan sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o descansan sobre una almohada. Un apoya pie 28 ayuda a mantener firme la posición. Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción. El tipo de abordaje conseguido es el de craniectomía posterior. 8 Figura 2.10 Posición de Fowler o sentado Una vez que el paciente está en la colocación correcta, el intervencionista extenderá el campo quirúrgico y el paciente deberá permanecer en esa posición mientras dure todo el procedimiento, y estará vigilado de cerca por todo el personal de quirófano para comprobar su estado y asegurarse de su bienestar. 2.3 Instrumental quirúrgico básico El instrumental quirúrgico es el conjunto de instrumentos que utiliza el cirujano como herramienta para poder realizar maniobras quirúrgicas con un fin específico para la corrección de un problema de salud. Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”. El material con que se fabrican los instrumentos quirúrgicos puede ser muy variado dependiendo del tipo y de la vida que se le de a dicho instrumental, los mas conocidos son el titanio y el vitalio, pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable pues son de menor costo, las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas que los hagan resistentes a la corrosión 8 Berry & Kohn’s y Lucy Jo Atkinson. “Técnicas de Quirófano”. COLOCACIÓN DE PACIENTE. 8° edición, España, Harcourt Brace de España, S.A.; 1997. P.265-782 29 cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza o desinfectantes como son el sidex y el endozime, esterilización que puede realizarse a vapor con temperaturas de arriba de 136°C o con esterilizaciones con gases como el óxido de etileno que se manejan a 55°C y que además es venenoso para el ser humano o la atmósfera. El acero inoxidable empleado para la fabricación de instrumental es una aleación de hierro, cromo y carbón. Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de recubrimiento que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión, algo que se puede comparar con el galvanizado de las herramientas de fierro. El titanio es el material elegido por excelencia para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Tiene un terminado opaco, sin llegar a mate, que reduce el resplandor. El vitalio es el nombre comercial de la aleación de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales. Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales de diferente potencial en contacto unos con otros pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa. Ahora si nos referimos al tamaño, la forma y la ergonomía, con el paso del tiempo el instrumental quirúrgico se ha mejorado para cada especialidad médica, debido a la comunicación que hay entre el cirujano y el fabricante o artesano según las necesidades. En el caso de la microneurocirugía se ha vuelto muy preciso y miniaturizado, es decir se han vuelto bastante finos, delicados y pequeños para poder utilizarse en un área muy reducida de trabajo sin que el doctor se vea afectado en la fuerza ejercida sobre este para su funcionamiento. 30 Están pensados y diseñados para adaptarse a los movimientos de la mano bajo el microscopio quirúrgico. Deben de permitir un agarre seguro, facilidad de sujeción y manipulación y la completa realización de la función para la cual fueron hechos. Con respecto a la forma y las puntas, los instrumentos son más cortos que los instrumentos convencionales y suelen estar angulados para conseguir un abordaje adecuado y evitar que obstruyan el campo de visión. Las puntas tienen la mínima separación compatible con su función. Los instrumentos que requieren de presión de los dedos y movimientos bruscos o de mucha fuerza necesarios para cerrar las puntas no son muy utilizados por que pueden producir temblor en el pulso. Los mangos están diseñados para un agarre seguro y eficaz, con un diámetro comparable con el de un lapicero. Un diámetro pequeño entre los dedos permite una mejor sensación y la precisión al manipularlos. Los instrumentos con doble mango como las tijeras o los portaagujas tienen un diámetro mayor que los que solo se componen de un solo mango como lo son los cuchillos. La forma del mango también es importante en este tipo de instrumental por la manipulación. Por ejemplo los instrumentos que se rotan entre los dedos como las pinzas deben girar con facilidad, por lo tanto deben ser con terminación redondeada o hexagonal. Los que no rotan disponen de muescas para los dedos o son aplanados. Muchos instrumentos en especial las tijeras y algunos portaagujas, tienen mangos con resorte, como se ve en la Figura 2.11, que hacen que las puntas vuelvan a la posición abierta cuando no se corta o no se aprieta. La distancia entre la bisagra y la punta variará de acuerdo a la función de la pieza. Los mangos deben ser lo bastante largos como para ser manipulados con facilidad y comodidad, pero sin llegar a tocar los objetivos del microscopio que no están estériles. La medida promedio es de unos 10 cm. Todos los instrumentos deben tener una sección de agarre, ya sea por rugosidad o drapeado para evitar el resbale de los dedos del doctor, teniendo en cuenta que sus manos estarán dentro de 31 guantes de látex y húmedos debido al agua destilada y la sangre complicando el agarre fijo. Figura 2.11 Porta-agujas y tipos de puntas existentes Como ya se mencionó se ha construido instrumental para cada tipo específico de procedimientos quirúrgicos y cada instrumento quirúrgico está fabricado para una acción en particular, pero aún más riguroso es su uso particular cuando se habla del microinstrumental. Lo anterior debido a que los tejidos en el área craneal específicamente tratada en este trabajo pueden dañarse severamente con cualquier variación de la técnica, un uso del instrumental en un área inadecuada o con el equipo defectuoso. Las principales clasificaciones del instrumental microquirúrgico son los siguientes: Corte como son los cuchillos, las tijeras y las sierras. Los bordes de la cuchilla en caso de los bisturís y de los cuchillos de disección tienen filos de diferente grado y las cuchillas tienen un grosor apropiado a la función que realizan. Las tijeras están diseñadas para realizar un tipo específico de incisión en relación al plano y al grosor (Figura 2.12). Las incisiones pueden ser verticales, horizontales, siguiendo una curva o en dos planos todo depende de la forma de la punta de estas. 32 Figura 2.12 Set de pinzas de microcirugía Exposición como las espátulas y los retractores. Este tipo de instrumental se utiliza para retirar los tejidos y mejorar la exposición o para protegerlos. Los ganchos para los nervios y los elevadores también se emplean con este fin. En la Figura 2.13 se observa un retractor abriendo cavidad. Figura 2.13 Retractores en uso dentro del campo de accedo quirúrgico La fijación gruesa y fina como pinzas sin corte y clamps. Este tipo de pinzas rectas y curvas pueden acabar en un diente o ser lisas, en la Figura 2.14 se muestra algunas. Tienen una ligera acción de resorte y una separación mínima entre las puntas. Los dientes en algunas llegan a tener un diámetro de 1/10mm. Las pinzas dentadas se utilizan para agarrar tejidos. Las pinzas lisas se utilizan para tensar ligaduras y suturas delicadas. Las clamps o pinzas 33 hemostáticas tipo mosquito se emplean en el bloqueo vascular y en la aproximación de los bordes de los tejidos del tipo de vasos y nervios. Figura 2.14 Set de pinzas para sujeción Sutura y manipulación de agujas como portaagujas. Son instrumentos muy finos con poca fuerza debido a que pueden romper las suturas que son muy finas si se tensan de más, tienen seguros que permiten mantener fijas las agujas. Los mangos son redondeados para permitir la rotación entre los dedos del cirujano o planas con material antiderrapante, para su agarre fijo. Las puntas pueden ser curvas o rectas. 2.4 9 Equipo biomédico básico Se conoce como equipo biomédico a los dispositivos médicos operacionales y funcionales que reúnen sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos, hidráulicos y/o híbridos, que para uso requieren una fuente de energía; incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento. Dichos equipos permiten el diagnóstico, tratamiento, monitoreo, rehabilitación y confortabilidad de los pacientes durante su estadía en los hospitales. Dentro del sistema hospitalario los equipos se clasifican de acuerdo a la importancia de su uso en los enfermos. Brevemente se explicara en que consiste la clasificación: 9 Berry & Kohn’s y Lucy Jo Atkinson. “Técnicas de Quirófano”. EQUIPO QUIRÚRGICO ESPECIALIZADO. 8° edición, España, Harcourt Brace de España, S.A.; 1997. P.265-782 34 Equipo de soporte de vida: Son aquellos dispositivos que realizan alguna función vital del paciente sin la cual perdería la vida, ejemplos de estos son los ventiladores mecánicos que hacen el trabajo de los pulmones al igual que las maquina de anestesia dentro de los procedimientos de intervención; los marcapasos externos, que realizan estimulaciones al corazón para que realice los latidos en tiempo, dentro de quirófano con esta misma actividad están las bombas extracorpóreas, un equipo que emula la función del corazón en las cirugías cardiovasculares mientras este órgano es tratado. Equipo de monitorización: Son aquellos que su principal función es mostrar las constantes vitales del paciente durante determinados periodos de tiempo con el fin de mantener vigilado el funcionamiento de algunos órganos en particular. Ejemplos de estos equipos son los monitores fisiológicos que censan saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, presión arterial no invasiva, entre otras ondas programables y los doppler fetales que permiten escuchar los latidos de los neonatos mientras están en el vientre materno. Los equipos de diagnóstico: son aquellos que nos dan información sobre la salud del paciente, esto en base al estudio de los resultados obtenidos durante su utilización, los ejemplos son el electrocardiógrafo que por medio de electrodos puede dar hasta 12 derivaciones que permiten ver el funcionamiento de cada zona del corazón; el tococardiografo, al igual que el electrocardiógrafo permite monitorizar el corazón del bebe cuando este aun sigue dentro de cavidad permitiendo así apresurar una cesárea, los ultrasonidos que permiten observar ya sea problemas en órganos como los riñones, la vejiga, el corazón, como el desarrollo de neonatos desde los primeros meses de gestación. Los equipos de mobiliario: Estos tienen el único propósito de hacer placentera la estadía del paciente dentro de una instalación hospitalaria y van desde una cama electrónica, pasando por mesas de observación de consulta, hasta las mesas de cirugía acolchadas. 35 A continuación se describirán los equipos básicos requeridos en las microcirugías neuronales por medio de los cuales se realizan los procedimientos y que permiten realizar las cirugías de forma segura, rápida y eficaz. 2.4.1 Mesa quirúrgica La mesa quirúrgica es un equipo biomédico utilizado en toda cirugía debido a que en ella el paciente puede estar colocado fija y correctamente dando al médico el mejor acceso para la intervención según el tipo de procedimiento que se realizará. Entre sus características generales debe ser estable y confortable, debe tener un acolchado capaz de resistir el escurrimiento de sangre y demás secreciones biológicas, las etapas de asepsia que se realizan con los líquidos desinfectantes, la mayoría altamente corrosivos, en profundidad después de cada procedimiento y una leve antes de iniciar la cirugía para garantizar la esterilidad del área quirúrgica y evitar el riesgo de trasmisión de enfermedades nosocomiales. Es delgada en su figura general lo que permite al doctor estar más cerca del paciente, está construida con material inoxidable y robusto que puede aceptar a un margen de peso de hasta 250 kg (Figura 2.15) Figura 2.15 Mesa Quirúrgica rodable 36 Debe contar con una base electrohidráulica. Los accesorios utilizados pueden ser de varios tipos, los más utilizados son conocidos como tablero universal y tablero de ortopedia. Con la primera nos referimos a accesorios como las braceras utilizadas para colocar como su nombre lo indica el brazo del paciente cuando esté canalizado, además de darle apoyo cuando está siendo monitorizado de presión arterial no invasiva y la medición de la saturación de oxígeno, todo esto necesario para estar al cuidado de los signos vitales del intervenido, el arco que permite colocar adecuadamente el campo quirúrgico bloqueando la visibilidad al que está siendo operado si su anestesia no es general y las perneras de obstetricia que permiten el mejor acceso al área ginecológica y urológica (Figura 2.16). Figura 2.16 Mesa Quirúrgica completa con tablero universal Por otro lado el tablero de ortopedia contiene piezas necesarias para realizar tracción fuerte requerida en el acomodo de huesos difíciles de manipular como lo es la cadera y los omoplatos. Estas piezas se agregan a la mesa principal para especializarla en el tipo de cirugías que las requieran, en la Figura 2.17 se muestra la mesa armada con tracción en la cadera. 37 Figura 2.17 Mesa Quirúrgica con tablero de ortopedia Debe ser fácil de manejar y de colocar en la posición adecuada para cada tipo de operación, por ello tiene un mando que regula sus movimientos, los cuales son: regulación de altura, inclinación lateral a ambos lados, inclinaciones de Trendelenburg e inversa, que se efectúan a través de un control de mando con cable extensible o un teclado central en la base de ésta (movimientos automáticos), además de la regulación de la placa lumbar, regulación de las piernas por separado y juntas, además de la placa de la cabeza (movimientos manuales). Para analizarla al entero la dividiremos en secciones, todas ellas realizan movimientos leves para posicionarse adecuadamente según lo requerido en la cirugía. Con movimientos leves me refiero a que los motores y pistones realizan los reposicionamientos lentamente, esto con el afán de que durante el proceso no se lastime al individuo colocado sobre el equipo con movimientos bruscos puesto que son personas muy delicadas físicamente y se colocan en posición cuando están sedados y acostados. Se divide principalmente en cuatro secciones. La primera es la cabecera cuya colocación es manual y no está conectada a ningún componente electrónico. Consta de un pistón hidráulico y un rotor que solo hace un movimiento ascendente o descendente de aproximadamente 90° a los 225°. El margen es pequeño pero no hay necesidad de movimientos más forzados. Una vez colocada la cabecera, la segunda sección seria la asiento-lumbar, ésta también funciona con un pistón hidráulico que permite la colocación desde los 210° a los 90° aunque por lo general solo se utilizan hasta los 180° pues la columna 38 vertebral puede presentar daños si está en una posición forzada hacia atrás por mucho tiempo. La tercera sección está compuesta por las placas de las piernas, pues aunque dividida entre sí, su funcionamiento es igual en espejo la una de la otra. Pueden realizar posiciones de entre los 150° a los 270° Son piezas que se pueden retirar de la segunda sección si no son requeridas, su movimiento es completamente mecánico simple, es decir que los movimientos que puede realizar al abrirse y cerrarse o al subirlas y bajarlas solo dependen de un punto fijo del que se pueden girar debido a un eje que las mantiene en la posición necesaria gracias a un seguro que interrumpe el movimiento y les permite estar fijas. La cuarta sección, la base y el sostén de la sección del asiento lumbar, es donde todo lo electrónico se concentra y complementa con lo hidráulico, el funcionamiento es por medio de baterías recargables. Estas baterías tienen capacidad suficiente para aproximadamente dos semanas de funcionamiento, un promedio de 50-80 operaciones. El estado de carga de las baterías es controlado electrónicamente e indicado óptica y acústicamente. Las baterías se recargan por la red de corriente alterna de 100-240 voltios. Esta sección funciona con un arreglo de tres motores en la base que funcionan de forma independiente, uno principal que controla los ajustes de altura de la mesa quirúrgica en general sin importar la posición de las demás secciones, los motores secundarios funcionan al unísono o separados, uno de los cuales sube o baja la sección lumbar manteniendo las otras secciones fijas dando como resultado inclinaciones de Trendelenburg e inversa, y el ultimo motor que realiza la inclinación hacia derecha o izquierda. Los modelos más recientes de este tipo de equipos tienen un botón de cero que permiten colocar los motores secundarios a su posición de origen, horizontal con solo un movimiento. Todos estos movimientos se revisan antes de cada cirugía para garantizar que los procedimientos no sean afectados por un mal funcionamiento o estén los mecanismos poco lubricados forzando al personal de quirófano a ejercer más fuerza de la necesaria. De encontrarlas de la forma descrita anteriormente se procede a colocar aceite estéril para facilitar la movilización, revisar las cargar de las baterías, 39 ajustar la posición de los motores y la revisión de las conexiones en los paneles de control. 2.4.2 Craneotomo neumático Los perforadores craneales automáticos son los equipos muy modernos y funcionan de forma neumática, permiten el acceso al área afectada con facilidad de uso y practicidad (Figura 2.18). Figura 2.18 Craneotomo Neumático Tienen la función como su nombre lo indica de realizar la perforación del cráneo. Su función esencial es iniciar la trepanación de la cabeza con el fin de servir de guía para la penetración al cerebro. Su operación interna al igual que todos los equipos que trabajan de forma neumática depende del gas que se le inyecte por medio de una tubería bajo presión. El gas utilizado en el caso de equipos quirúrgicos es el nitrógeno comprimido y éste equipo requiere para su funcionamiento una presión arriba de los 150 psi obtenida a través de un manifold que nivela la presión directa de los cilindros que lo contienen. La utilización del Nitrógeno (nitrógeno molecular o dinitrógeno N2) es debido a que es un gas inerte, no metal, incoloro, inodoro e insípido, si bien no interviene en la combustión ni en la respiración contribuye aproximadamente a las cuatro quintas partes del aire atmosférico. Condensa a 77°K y solidifica a 63°K empleándose 40 comúnmente en aplicaciones criogénicas. En el caso de los equipos tratados en este apartado el uso de este gas tiene dos finalidades, hacer girar las brocas para la perforación mientras que la temperatura que maneja mantiene el equipo sin sobrecalentarse. La presentación de nitrógeno es en cilindros llenos a presión arriba de los 2000 psi, que viajan a través de una serie de tuberías hasta conectores de pared y a manómetros independientes en cada sala de cirugía que permiten moderar la presión de acuerdo a las necesidades del equipo. La función en general es prácticamente la misma que en una pistola de pintura, el aire suministrado a la pieza de mano hace girar un mecanismo, que es una hélice de metal conectada a un sistema de engranes donde se coloca la broca, la fresa o la sierra y este mecanismo lo hace girar. Disponen de un control para el dedo y adicionalmente en ocasiones un control de pedal. Figura 2.19 Broca iniciadora La Figura 2.19 nos muestra un ejemplo de la broca iniciadora, esta varía en tamaño de acuerdo al paciente, puede ser muy pequeña para pacientes pediátricos, pero más importante es la elección con respecto a la lesión a tratar. Este tipo de broca marca el punto de acceso primario para la intervención, normalmente se realizan tres perforaciones que hacen de guía para el paso de las sierras o las fresas. Ahora bien, si la lesión esta concentrada en solo un punto especifico del cráneo como por ejemplo impactos fijos en un paciente traumatizado por accidente de auto, golpe contundente o caída, se utiliza un accesorio del craneotomo conocido como microfresadora, esta consta de una pistola o pieza de mano que funciona del mismo modo que éste, es decir con nitrógeno a presión, ahora de 180 psi. Su función esencial es la de desgastar el hueso, un especie de pulidor centralizado por medio de una fresa redonda ya sea de corte o diamantada, ejemplos en las Figura 2.20, 41 que permite el devastamiento fino o grueso del hueso dependiendo del diámetro de la fresa y el acceso deseado por el médico de acuerdo al área afectada. Figura 2.20 Fresas de corte y diamantadas El fin de este proceso es abrir un camino poco a poco alrededor del área para poder levantar un pedazo de cráneo mas reducido y así minimizar el trauma al paciente. Como se observa en las Figura 2.21 la extirpación de hueso es mínima pero al mismo tiempo se reduce el campo de trabajo por lo que se vuelve más esencial tanto el instrumental miniaturizado como el microscopio que permita tener mejor visibilidad. Figura 2.21 Apertura de cráneo por medio de desgaste por fresas El problema con estos equipos es que no tienen ningún medio de control para regular la velocidad de rotación del consumible o del equipo en si, por lo que el doctor tiene 42 que estar atento a la perforación y la profundidad, así como moderar su fuerza. Otro inconveniente es que aunque el equipo no tienda a calentarse por el paso continuo del nitrógeno a través de su sistema, la broca o las fresas al girar a muy altas velocidades si provoca el sobrecalentamiento del hueso al estar en contacto, teniendo la posibilidad de quemar tejido si la quirúrgica no tiene la precaución de humedecer la zona con solución destilada durante su uso. Para su mantenimiento en buen estado, estos dispositivos deben tener mantenimientos preventivos constantes donde se lubrique los componentes mecánicos, se analice el sistema de tuberías en busca de fugas y se realice una desinfección a profundidad de restos de sangre o cualquier residuo que pueda provocar que las piezas móviles se peguen. Antes de cada cirugía estos equipos solo se verifican de su funcionamiento una ves que el campo está abierto y está por utilizarse, haciéndolo girar al aire, debido a que es indispensable que se encuentren esterilizados a conciencia pues tendrá contacto con tejido. Las mangueras y demás materiales plásticos que forman parte del equipo hacen necesario que su esterilidad sea a través de oxido de etileno o plasma para no comprometer sus componentes a altas temperaturas. Este equipo tiene su homologo dentro del instrumental y es conocido como perforador Hudson craneal. Su principal diferencia es su funcionamiento de forma manual, puesto que el usuario tiene que imprimir presión al equipo para que se trepane con mayor rapidez e ir cambiando brocas durante su empleo para facilitar el acceso, mientras que el neumático está mas apegado a la ergonomía para el medico y permite que las perforaciones se realicen con mayor rapidez, aunque con el instrumental se tiene mas control con el ángulo de perforación. Consiste en una barra fija que gira sobre un eje que controla el cirujano y que con una fuerza aplicada sobre la base hace que el equipo perfore poco a poco el hueso del cráneo para acceder en un punto y ser base para la ampliación del campo de acceso. Costa de un juego de brocas de diferentes tamaños que pueden marcar, cortar, pulir, devastar o ampliar el orificio del área de trabajo (hueso). 43 Figura 2.22 Perforador Hudson craneal (brocas de punta o corte por diámetros, broca Cushing y Mckenzie) 2.4.3 Microscopio quirúrgico neuronal El microscopio quirúrgico es un equipo electromecánico y óptico que se utiliza tanto dentro como fuera de quirófano con el fin de observar con mejor claridad y más nítidamente objetos que a simple vista el ojo humano se perdería. En específico los cirujanos utilizan microscopios quirúrgicos para magnificar estructuras diminutas, como por ejemplo nervios, vasos sanguíneos y linfáticos o lesiones, en el campo operatorio. 44 Figura 2.23 Microscopio quirúrgico neural. Para la amplificación hasta 10×, el cirujano puede utilizar una lupa, que tiene un lente individual para cada ojo, integrado a unos anteojos o a una banda en la cabeza; sin embargo, la longitud focal de una lupa no puede ser ajustada y, por lo tanto, los cirujanos deben mantener sus cabezas a una distancia específica del campo operatorio, véase ejemplo en Figura 2.24. Los mantiene en una posición incomoda y cansada durante todo el procedimiento que llega a tardar hasta un promedio de 8 horas, causando así que el médico pierda concentración y exactitud durante el proceso. Para los procedimientos que requieren una alta amplificación y un enfoque ajustable, el cirujano debe utilizar un microscopio quirúrgico. Figura 2.24 Uso de lupas individuales 45 Muchos microscopios quirúrgicos están equipados con características que permiten al cirujano concentrarse más en la cirugía que en la manipulación del microscopio, tales como las capacidades de enfoque accionado y amplificación con zoom, así como los tubos oculares, que le permiten ver el campo desde una perspectiva vertical manteniendo la cabeza erguida. Los microscopios quirúrgicos hacen posible que los cirujanos de especialidades tan diversas como la odontología, la oftalmología, la otorrinolaringología, la cirugía plástica y la neurología, realicen procedimientos complejos en estructuras delicadas. De hecho entre los microscopios quirúrgicos que son empleados en cirugía se hace una clasificación con respecto a la forma del cabezal del equipo y el modo de enfoque del mismo con respecto al paciente por lo que se divide en tres grandes especialidades: microscopio para cirugías de otorrinolaringología, para cirugías oftálmicas y las neuronales o de columna cuya principal diferencia es el enfoque estático, el lente de ampliación en horizontal, el zoom más amplio y los más actualizados cuentan con la opción de una proyección externa en monitor que permite que los médicos ayudantes estén al corriente de lo que el neurocirujano está realizando sin necesidad de bloquear el campo quirúrgico, también se han agregado módulos láser pero en México dicha técnica aún se está desarrollando. Los microscopios quirúrgicos son similares, en cuanto a diseño, al binocular óptico estándar para laboratorio, pero están equipados con características que permiten su uso en el entorno quirúrgico por ejemplo, iluminación especial, tamaños de campos grandes, la posibilidad de acomodar los equipos según las necesidades, la capacidad de ampliación de la proyección. Los microscopios quirúrgicos incorporan los siguientes componentes esenciales: Un sistema de lentes ópticas y controles para la magnificación y el enfoque, un sistema de iluminación, un sistema de estabilización, un sistema eléctrico y diferente accesorios. El sistema de lentes ópticas, está compuesto por el cuerpo, que contiene las lentes del objetivo (lentes cercanas al objeto) y la cabeza o los oculares binoculares (visores), véase Figura 2.25, a través de los cuales mira el cirujano, estos 46 componentes están física y ópticamente conectados entre sí. Las lentes del objetivo y de los oculares determina la magnificación del microscopio. Los oculares sirven como cristales de aumento que se utilizan para explorar la imagen real formada por el objetivo. El dispositivo binocular ofrece una visión estereoscópica, que se consigue al mirar por éste, de forma que cada ojo tiene una visión del objeto sometido a estudio desde un ángulo ligeramente diferente. El cerebro del observador combina las dos imágenes tomadas desde los dos puntos de vista produciendo una imagen tridimensional. Figura 2.25 Cabezal de microscopio La magnificación depende del diseño y la calidad de las partes que conforman el equipo, además del poder de resolución. La magnificación total es el resultado de multiplicar el poder de aumento de la lente del objetivo por el de la lente de los oculares. La profundidad del campo, que es la distancia vertical dentro de la cual los objetos pueden verse enfocados con claridad disminuye junto con el campo de visión, cuando aumenta el poder de amplificación. El enfoque se realiza manualmente o mediante un motor controlado con el pie o los botones de ajuste, que eleva o baja el cuerpo del microscopio hasta la distancia deseada para examinar el objeto. El sistema de iluminación, utiliza luz de ondas, cuando más corta sea la longitud de onda, mayor es el poder de resolución. El equipo trabaja con dos fuentes básicas de iluminación: Iluminadores paraxiales, refiriéndonos a uno o más tubos de luz, contienen lámparas de tungsteno o de alógeno y lentes de enfoque. Los iluminadores 47 se acoplan al cuerpo del microscopio en una posición tal que la luz incida en el campo de visión; e Iluminadores coaxiales, son por lo general de fibra óptica, y funcionan de tal manera que la luz se transmite por un sistema óptico del cuerpo del microscopio, se denomina coaxial por que ilumina la misma zona, en el mismo foco como la que se aprecia por la vista o la del campo del objetivo del microscopio. La luz obtenida de la fibra óptica es muy intensa y fría para proteger los tejidos del paciente. El sistema de estabilidad o montaje, permite posicionar al microscopio como se desee, puede ajustarse horizontal o verticalmente, rotando sobre su eje o inclinarlo en diferentes ángulos. Se encuentra unido al cuerpo del microscopio a una columna vertical mediante un brazo articulado y un pivote central. Dicha columna puede estar sujeta al suelo, al techo o a la pared. El sistema eléctrico, igual que cualquier equipo donde intervenga la corriente eléctrica tiene sus riesgos, en el caso de este equipo los interruptores y los conectores de pared deben ser a prueba de explosiones, y los circuitos estar protegidos de las sobrecargas con relés y fusibles. Al igual, que se debe verificar que al conectar el equipo los switches estén en OFF para evitar cortos circuitos o que salten chispas.10 Los accesorios, son muy variados y van desde un juego de binoculares para el cirujano auxiliar, cámaras y monitores que desplieguen lo que están observando, controles remotos de pie programables a las necesidades del médico y fundas para protección del cabezal, entre otros. Aunque se puede notar que son equipos muy avanzados, no son inmunes a ocasionar problemas si estos no son supervisados con la debida frecuencia durante los procedimientos, así como la correcta realización de los mantenimientos preventivos y predictivos periódicos. Una de las medidas más utilizadas por los usuarios para evitar problemas con lesiones por daño con la emisión de luz en tejido 10 Berry & Kohn’s y Lucy Jo Atkinson. “Técnicas de Quirófano”. 8° edición, España, Harcourt Brace de España, S.A.; 1997. P.265-782 48 es mantener irrigada la zona durante la exposición, reducir el nivel total de iluminación. Otro de los riesgos al utilizarlos que pueden presentarse es el de provocar quemaduras en las áreas a tratar, esto por enfoques reducidos del haz de luz en un área pequeña por periodos amplios de exposición. Lo anterior se previene si se utiliza la graduación en el nivel mínimo de luz que ilumina en forma adecuada el área quirúrgica, y la intensidad máxima se emplea con extrema precaución y solamente durante cortos períodos de tiempo, así como ampliando el área de iluminación. Los microscopios quirúrgicos son equipos muy costosos pero de alta utilidad, para tener una idea aproximada del costo dentro del Hospital Ángeles de Xalapa es el tercer equipo más caro teniendo solo por encima la resonancia magnética y la gammacámara, pero están diseñados para durar varios años, por lo que al final se ve recompensada la inversión. La principal consideración al adquirir los microscopios debe ser su calidad óptica. Se deben tener en principal consideración las características que les permiten a los cirujanos concentrarse en el procedimiento con el menor nivel de distracción por ejemplo, poder de enfoque, amplificación del zoom y facilidad de manejo (ergonomía). Además, se debe considerar si al microscopio se le pueden colocar accesorios, y en caso afirmativo, qué tipos se requieren. Una iluminación de reserva de emergencia, del mismo nivel de la iluminación primaria, es necesaria para los microscopios proyectados para su uso en la sala de cirugía, esto mas que nada como seguridad, brindando así la opción de resolver un problema que perdida repentina de luz en un procedimiento. El uso de filtros de iluminación depende del procedimiento; sin embargo, se prefiere la capacidad de adicionarles filtros. Además, los microscopios quirúrgicos deben estar diseñados para el manejo del médico por lo que deben de cumplir con todas sus necesidades. El sistema de montaje debe tener la capacidad de proporcionar un soporte balanceado al microscopio y a todos los accesorios. El ECRI Institute (agencia de investigaciones en el sector de la salud, de EUA) recomienda que los soportes de 49 piso utilicen por lo menos dos ruedecillas bloqueables para aumentar su estabilidad. El microscopio debe permanecer limpio, libre de polvo y estéril, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y debe estar cubierto cuidadosamente cuando no está en uso. A menudo se usa un forro estéril especial para cubrir el microscopio y evitar la contaminación del campo quirúrgico esta cubre todo el cabezal y el brazo de estabilidad permitiendo así ingresar al microscopio al campo quirúrgico y la opción al operario de modificar posiciones del mismo durante la cirugía sin poner en riesgo la esterilidad del procedimiento (Figura 2.26). Figura 2.26 Microscopio quirúrgico neuronal con funda estéril en uso Los microscopios quirúrgicos más recientes para neurocirugía y cirugía de la columna vertebral permiten realizar procedimientos interactivos guiados por imágenes, en los cuales un punto de un escáner de tomografía computarizada o de resonancia magnética de un paciente es proyectado en el microscopio y superpuesto en el campo quirúrgico. El sistema está diseñado para guiar al cirujano hasta los tumores cerebrales de localización profunda. 50 2.4.4 Máquina de anestesia La máquina de anestesia es un equipo cuyo cometido es proporcionar una mezcla de gases anestésicos que permita aletargar los sentidos del paciente para que se pueda realizar algún proceso médico sin que éste sienta dolor o se mueva dificultando el proceso de cirugía, además de tener la opción de ayudarlo a respirar, en caso de que el paciente lo requiera, hasta el momento en que se encuentre consiente. A lo anterior se le suma la posibilidad de monitorizar por medio de una pantalla todas sus constantes vitales para su control y supervisión, dichas constantes son obtenidas por medios externos como sensores, brazaletes para presión no invasiva y latiguillos de electrocardiograma (Figura 2.27). Figura 2.27 Máquina de anestesia. De una forma sencilla, podríamos resumir cómo funciona de la siguiente manera: la máquina recibe gases (oxígeno, aire, y óxido nitroso) de una fuente que suele estar en la pared o en cilindros, controla el flujo de esos gases según le va pidiendo el anestesista, disminuyendo su presión y aumentando su humedad a fin de que no dañen los pulmones. Vaporiza los gases anestésicos y los añade a la mezcla en la proporción que se le solicita. Todo eso pasa por un filtro y luego al paciente. 51 Según haya decidido el anestesista, la máquina puede funcionar como un ventilador mecánico (respirando por el paciente o ayudándole a respirar) o simplemente, como una fuente de gases con respiración espontánea que es lo que ocurre cuando sólo se seda al intervenido. Después, la máquina recoge el aire espirado, elimina el CO2 y los gases anestésicos y reutiliza parte del aire inicial, esto se conoce como circuito de respiración. La máquina de anestesia al igual que las mesas quirúrgicas es un equipo biomédico indispensable para un procedimiento de intervencionismo. Consta de muchos tipos de mecanismos que al unirse forman un equipo complejo con funciones variadas que trabajan al unísono por lo que al entender la anatomía de las máquinas de anestesia dará como resultado un uso seguro de la misma, así como el aprovechamiento de todos los recursos que puede proporcionar tanto la facilidad de manejo para el medico anestesiólogo como la mayor seguridad en el tratamiento del paciente. En la actualidad, las maquinas de anestesia constan de sistemas neumáticos sencillos, sistemas electrónicos e inclusive módulos con computación. En general lo que ha cambiado es la presentación de las funciones pues como en todas las disciplinas se busca que su manejo cada vez sea más simple, por lo que aunque a simple vista se vean diferentes, internamente su función primordial seguirá siendo la misma. Un sistema de anestesia, consta de varios componentes que se comunican entre sí durante la administración de una anestesia inhalada. Los componentes incluyen el circuito de alta presión, circuito de presión media o regulada, los vaporizadores, el sistema respiratorio y la monitorización del paciente. En este apartado se describe el funcionamiento, operación e integración de los componentes principales del sistema. El circuito de alta presión, está compuesto de los cilindros de oxígeno, cilindros de óxido nitroso, compresores de aire de grado médico, manómetros que controlan las presiones de entrada al equipo y las válvulas que reducen la presión de los gases hasta modificarla a la salida deseada. 52 Las fugas en este circuito son muy comunes debidas a las altas presiones que se manejan; para el oxígeno hasta 2000 psi, para el óxido nitroso hasta 1000 psi, mientras que el aire médico trabaja a una presión de 100 psi. Circuito de presión media o regulada. Esta parte del sistema funciona con una presión denominada “de trabajo”, el valor de la misma oscila entre 45 y 60 psi. Está compuesta por manómetros en la línea, reducciones unidireccionales, mangueras, tomas codificadoras y el sistema de seguridad. Este circuito se encarga de reducir las altas presiones de la etapa anterior hasta hacerlas manejables para el paciente. En la Figura 2.28 se muestra una máquina de anestesia genérica, equipada con circuitos para dos gases, oxígeno (O2) y óxido nitroso (N2O), es una presentación de cómo se configuraban inicialmente las máquinas de anestesia pues poco a poco el óxido nitroso ha dejado de utilizarse. Ambos circuitos, el de oxígeno y oxido nitroso (Figura 2.28 A) se alimentan de dos fuentes, que pueden ser tanto el sistema de pared como de cilindros. C A B D Figura 2.28 Diagrama de conexiones de máquina de anestesia genérica: A Sistema de alta presión, B Sistema de respiración con conexión al paciente, C Sistema de baja presión y vaporizador, D Sistema de ventilación mecánica 53 El sistema de pared es considerado como la fuente primaria para la máquina de anestesia. Estos sistemas proveen gases a la máquina con una presión aproximada de 50 libras por pulgada cuadrada (psi), que es la presión normal de trabajo para este tipo de equipos. Los cilindros son considerados como una fuente de emergencia en el caso de que la fuente primaria presente una falla, la presión de los cilindros de oxígeno se regula de 2000 psi a 50 psi y de 1000 psi a 50 psi para los cilindros de óxido nitroso. Los vaporizadores se localizan normalmente cerca de los flujometros de la máquina. El principio general de funcionamiento de un vaporizador, se puede explicar de la siguiente manera. El flujo total de gases entra en el vaporizador, oxígeno puro o la mezcla de oxígeno y aire médico, y se divide en dos partes; la primera: que representa un poco menos del 20 % pasa a través de la cámara de vaporización saturándose del agente anestésico, y la segunda pasa directamente a la salida del vaporizador. Finalmente ambos flujos se mezclan al salir del vaporizador (Figura 2.29). La proporción de los flujos parciales dependerá de la resistencia de los distintos caminos que siguen los gases. El dial que indica la concentración variará esta resistencia dependiendo de su posición. Figura 2.29 Esquema de funcionamiento interno de vaporizador 54 Los vaporizadores son unidades extremadamente delicadas, cuyo mantenimiento y calibración constante es vital para el adecuado funcionamiento de la máquina de anestesia. La única manera de determinar si el vaporizador trabaja adecuadamente es a través de un analizador de gases anestésicos, es un equipo que se conecta al vaporizador como si fuese la salida normal del circuito (Figura 2.30). Este aparato permite determinar si la concentración de anestésico que se obtiene en la salida común de gases coincide con lo indicado en el dial del vaporizador. Cuando las lecturas disten mucho de lo indicado en el dial, será necesario enviar la unidad para ser revisada por el fabricante o técnicos familiarizados con este tipo de aparato. Figura 2.30 Analizador de gas anestésico en uso. El circuito de absorción o ventilación es el sistema respiratorio más conocido. Consiste en ocho componentes básicos que integran el circuito observado en la Figura 2.30: Entrada de gases frescos Válvulas inspiratoria y espiratoria Tubos corrugados Pieza en “Y” Válvula de alivio y derivación de gases Bolsa respiratoria Canister para la cal sodada. 55 Manómetro Figura 2.30 Esquema de circuito de absorción en máquina de anestesia (Las fle Las válvulas inspiratoria y espiratoria están incorporadas al sistema para garantizar el flujo unidireccional en los tubos corrugados. Los gases frescos ingresan al circuito por medio de una conexión a la salida común de la máquina. Las ventajas del sistema circular incluyen una relativa constancia de la concentración inspirada, conservación de la humedad y temperatura en el sistema respiratorio y reducción en la contaminación de la sala de operaciones. En adición se puede utilizar para la administración de anestesias con un sistema cerrado y para el uso de bajos flujos. Su mayor desventaja está en la complejidad de su diseño. Este sistema cuenta con varias conexiones que son potenciales lugares para que se presenten fugas sino se aseguran bien. La re inhalación se puede dar si las válvulas se quedan pegadas en la parte superior del domo. Aunque en la actualidad estos circuitos han bajado de costos y se han vuelto desechables por lo que cada paciente utiliza un sistema nuevo reduciendo así las fugas. Las nuevas máquinas de anestesia cuentan con un monitor de parámetros fisiológico empotrado como accesorio en las máquinas de anestesia y que tiene como utilidad la correcta observación de los signos vitales del paciente intervenido durante todo el proceso de cirugía garantizando así que el médico anestesiólogo pueda reaccionar ante cualquier anomalía de la persona tratada con respecto a su salud y reaccionar adecuadamente para solucionar el problema sin causar daños. 56 Inicialmente este tipo de mediciones las realizaba el médico de manera manual, es decir medía la presión arterial con un baumanometro, la frecuencia cardiaca buscando el pulso y contando latidos por un minuto, el nivel de oxigenación se mantenía vigilando el suministro del oxígeno proporcionado por la máquina y manteniéndolo constante, etc. La revisión del funcionamiento correcto se realiza con una calibración automática que realiza el monitor al encender o de manera manual cuando es requerido o se duda de los datos obtenidos. Aunque también se realizan mantenimientos preventivos por personal calificado y herramientas calibradas para confirmar mediciones como el simulador de paciente. El chequeo pre-uso de la maquina se realiza antes de cada procedimiento. La principal y más realizada es la prueba de ventilación por medio del pulmón artificial que contiene el circuito de ventilación, en esta prueba se llena el pulmón con oxígeno y se comprime simulando la respiración normal, mientras se comprueba que los volúmenes programados por la máquina son los que se establecieron , además de otros chequeos más lógicos como la limpieza y desinfección completa del equipo antes y después de su uso, se realiza con un paño mojado con una concentración de solución enzimáticas diluida por todas las superficies del equipo. 11 2.4.5 Electromiógrafo La electromiografía es una técnica inicialmente diseñada para el diagnóstico de enfermedades que afectan el control motor. Es aplicada en la neurofisiología, quinesiología, la psicología, la medicina de rehabilitación y en la ingeniería biomédica. Permite dependiendo de la forma de aplicación obtener y evaluar la cantidad de actividad de un músculo o grupo de músculos por medio del tiempo de activación de estos al aplicarles cantidades controladas de corriente que sirven como estimulación, y del tiempo en que vuelve a quedar en reposo. También se puede medir la fuerza producida por el musculo analizado e investigar la razón por la que el músculo se fatiga a través del análisis espectral de la señal. 11 Manual de usuario para Maquina de Anestesia, Marca General Electric, Modelo Datex Ohmeda 57 Está basada en la utilización de un equipo llamado electromiógrafo (Figura 2.31), para producir un registro llamado electromiograma. Estas señales son generadas por el intercambio de iones a través de las membranas de las fibras musculares debido a una contracción muscular, consiste en la adquisición, y el registro de la actividad eléctrica obtenida de la estimulación de nervios y músculos para el posterior análisis del especialista que interpretara las mediciones y señales dando un diagnóstico del daño en el músculo estimulado. Figura 2.31 Electromiografo Las mediciones obtenidas reflejan las fuerzas que son generadas por los músculos y la temporización de los comandos motores. Además, puede usarse en el diagnóstico de patologías que afectan al Sistema Nervioso Periférico, las alteraciones funcionales de las raíces nerviosas, de los plexos y los troncos nerviosos periféricos, así como de patologías del músculo y de la unión neuromuscular. Consta de varias etapas por medio de las cuales se obtienen la señal y se digitaliza, como se muestra en la Figura 2.32. 58 Figura 2.32 Esquema a bloques de electromiografo Los electrodos son un elemento muy importante de este equipo, debido a que estos son la entrada de la información al sistema, pues funge el papel un transductor, dispositivo capaz de transformar un tipo de energía de entrada a otro tipo de energía de salida. Para este tipo de estudios se utilizan dos tipos, de aguja cuando se desea registrar una fibra muscular y de superficie cuando lo que se necesita es registrar un grupo de fibras musculares. Los electrodos están fabricados en base a dos factores de diseño: a) La distancia entre las superficies de detección. Afecta el ancho de banda y la amplitud de la señal electromiografica. Una distancia pequeña entre las superficies de detección desplaza el ancho de banda a frecuencias altas y la amplitud de la señal disminuye. b) El tamaño y la forma de las superficies de detección. Cuando el tamaño de las superficies de detección es grande, la amplitud de señal de Electromiografía es mayor y menor el ruido eléctrico que pudiera generarse en la interface. Las etapas de amplificación, están diseñadas de tal manera que minimicen la distorsión de la señal electromiográfica detectada por los electrodos, los cables de conducción son cortos y tienen muy poco movimiento. La etapa de pre-amplificación normalmente se encuentra a no más de 10 cm del electrodo. 59 El filtrado se lleva a cabo para la eliminación del ruido eléctrico generado por el propio equipo electrónico, el cual contiene componentes de frecuencia que van de 0 hasta varios miles de HZ, del ruido ambiental originado de la radiación electromagnética, como las transmisiones de radio y televisión, lámparas fluorescentes, etc., el ruido del artefacto de movimiento que puede provenir de la interface entre la superficie de detección del electrodo y la piel, o del movimiento del cable que conecta al electrodo con el amplificador. Los dispositivos que procesan la señal de manera lineal, son los más fiables para tener una señal más limpia.12 El procesado de la señal, permite que los valores analógicos obtenidos a través del electrodo, se conviertan a datos digitales (binarios) para que la computadora pueda analizarlo e interpretarlo. Una señal continua es aquella que en teoría puede tomar cualquier valor en amplitud y no se encuentra limitada a un número de puntos finitos. En este caso la señal limpia de la electromiografía Las señales del electromiografía están siendo utilizadas por ingenieros biomédicos para el desarrollo de prótesis de manos, brazos y extremidades inferiores. Dentro de la microcirugía neuronal se utiliza para censar la respuesta de los músculos más próximos a ser dañados, debido al abordaje del procedimiento, permitiendo así, que el especialista en esta técnica avise al cirujano si alguna de sus acciones esta afectando alguna actividad motriz. De este modo el medico puede revertir el daño a tiempo. Los electrodos utilizados son los de superficie, su utilización está a cargo de un neurofisioterapeuta. Lo que se hace es colocar los electrodos y permanecer monitorizando las ondas obtenidas de los músculos revisados de tal manera que cualquier onda anormal teniendo en cuenta que dichos músculos deben estar en reposo por causa de la anestesia, serán analizados. 12 Ma. Teresa, Garcia González, Aida Jimenez Gonzalez, María del Rocio Ortíz Pedroza, Miguel Angel Peña Castillo. “Potenciales bioelectrónicos: origen y registro”. ELECTROMIOGRAFÍA EMG. 1ra Edición. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana. 1998. P. 224-241 60 Capítulo 3. Neurointervención radiológica 3. Neurointervención radiológica La Neurorradiología Intervencionista o neurointervención radiológica, es una especialidad médica que se deriva de la radiología y que tiene como objetivo el tratamiento mínimo invasivo de enfermedades de tipo vascular en el sistema nervioso central sin tener acceso a la columna vertebral, la región de la cabeza o el cuello directamente, sino guiada por un aparato de rayos X (Angiografo digital la mayoría de las veces, muy pocas ocasiones la tomografía y la resonancia magnética, estas dos últimas en la actualidad solo se utilizan para diagnóstico), teniendo ésta técnica como opción viable de una cirugía o microcirugía neuronal. Su evolución se debe a la participación de diversas especialidades médicas tales como la cardiología, la radiología, la neurocirugía y la neurología, provocando que sea conocida con diferentes nombres entre los que destacan “Terapia Endovascular Neurológica”, “Neurocirugía Endovascular” y “Neurorradiología Quirúrgica”. La Asociación Americana de Neurorradiología Intervencionista ha aprobado recientemente el término oficial para referirse a esta especialidad como Cirugía Neurointervencionista. Este procedimiento consiste en la incisión de la arteria femoral y la introducción de un microcatéter o guía, una especie de alambre que no es radio traslucido, hasta llegar a las arterias del cuello, cerebro y médula espinal, dependiendo del diagnostico previo que tenga el paciente. Se inyecta medio de contraste y se toman secuencias continuas que permiten al médico localizar la lesión para así valorar el tratamiento a seguir, una vez analizado el tipo de daño se procede a insertar por la misma vía de acceso un microbalón separable, un stent o una ligadura para embolizar con eficacia la lesión presentada por el paciente. Se facilita así la extirpación quirúrgica de la lesión reduciendo al mínimo la posible hemorragia o se repara completo el daño y se evita al paciente el paso por un procedimiento quirúrgico varias veces más traumático. 13 13 “Terapia Endovascular Neurológica”, por Dr. Gustavo Villareal Reyna. Web Oficial del Dr. Gustavo Villareal Reyna. Revisado: 12 de junio de 2015. http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/TEN%202012.pdf 61 En los últimos años, estas técnicas se han practicado en mayor medida debido a su eficacia. Por lo que se implementaron los catéteres, los stend y todos los consumibles inicialmente producidos solo para procedimientos de cardiología, ahora los neurointervencionistas radiológicos cuentan con las guías de características necesarias para tratar padecimientos especialmente neuronales, permitiendo así como ya se mencionó, reducir el riesgo del tratamiento quirúrgico convencional. 3.1 Orígenes de la neurointervención radiológica y padecimientos que la hacen un medio para su tratamiento La neurointervención radiológica se desarrolló por primera vez en 1927 por el portugués Egas Moniz, médico de la Universidad de Lisboa para proporcionar contraste de rayos x, a través de la angiografía hasta ese tiempo solo utilizada para padecimientos del corazón y así pudo diagnosticar varios tipos de enfermedades del sistema nervioso, tales como tumores, enfermedad coronaria y las malformaciones arteriovenosas. Por lo cual se reconoce como uno de los pioneros en este campo. Moniz realizó el primer angiograma cerebral en Lisboa en 1927. La angiografía y más específicamente la angiografía cerebral es un procedimiento que utiliza medio de contraste y rayos X para visualizar el flujo de la sangre a través del cerebro. A las imágenes obtenidas a través del equipo denominado angiografo se le conoce también como angiograma (Figura 3.1). Este estudio es el corazón de la neurointervención radiológica, inició como un procedimiento diagnostico hasta volverlo el medio por el cual se puede llegar al tratamiento de una enfermedad. Consiste en recostar al paciente sobre una mesa de rayos X, es decir un mueble que es de un material radio traslucido (que los rayos no generan imagen alguna de él por lo que no distrae en la proyección) y se inmovilizará su cabeza de manera que permanezca quieto durante el procedimiento para obtener imágenes claras. Se le fijarán las derivaciones de un equipo de electrocardiograma en brazos y piernas para monitorear la actividad del corazón durante el examen, así como las demás constantes vitales para mantenerlo estable y resguardado en su salud. Antes de 62 iniciar el examen, se le administrará un sedante suave para ayudar a su relajación, no necesita estar inconsciente. Figura 3.1 Angiograma Cerebral Se realiza la asepsia en la ingle derecha sobre la arteria femoral y se insensibiliza con un anestésico local. Se coloca una sonda hueca y delgada (catéter guía) a través de dicha arteria y se sube a través de los vasos principales del área del abdomen y el tórax hasta una arteria en el cuello. Las imágenes de rayos X en movimiento (fluoroscopia) le ayudan al médico a posicionar el catéter. Una vez que el catéter está en su lugar, el medio de contraste es inyectado para que siga el flujo de la sangre y por medio de la fluoroscopia muestre todo el sistema vascular, ayudando así a resaltar cualquier obstrucción del flujo sanguíneo. Una vez encontrada la lesión, el médico neuroradiologo diagnóstica la causa de acuerdo a las características observadas, entre las que están: Tumores hipervasculares ya sea cerebrales, espinales y de la región de cabeza y cuello con acumulaciones de sangre en un punto específico alimentados por una vena o artería que los hace crecer, esta técnica nos permite bloquear o reducir el flujo sanguíneo que los alimenta, por lo que la lesión se concentra y es más seguro la 63 realización de una resección quirúrgica evitando hemorragias y otras complicaciones. El tratamiento para éste tipo de tumor puede ser tratada con dos opciones mínima invasivas la primera de forma endovascular llegando hasta las arterias que los nutren y evitando el paso, o de forma percutánea, llegando directamente al tumor mediante punción directa o estereotactica aunque esta opción solo permite que se desaloje el contenido pero no evita que vuelva a acumularse. Entre los tumores que pueden ser tratados con la neurointervención radiológica se encuentran los meningiomas, hemangioblastomas, gliomas, hemangiomas, angiofibromas, etc. El aneurisma cerebral (Figura 3.1), como ya se explicó anteriormente es un abultamiento o saco que se desarrolla en una arteria debido a que la pared del vaso está débil. Un aneurisma abultado en el cerebro puede comprimir los nervios próximos a dicha lesión y tejido cerebral, dando como resultado parálisis de los nervios, dolor de cabeza, dolor en el cuello y espalda superior así como nausea y vómito. Durante estos procedimiento lo que se hace es ligar la pared dañada o poner un globo que impida el paso. Figura 3.1 Aneurisma Cerebral antes y después Estenosis intra y extra craneal (Figura 3.2), es el estrechamiento de una arteria que nutre el cerebro puede ser causa de un infarto cerebral isquémico. El tratamiento conocido llamado angioplastía, consiste en la colocación de una prótesis 64 intravascular, es decir se coloca un stent, que es una tubo de maya expandible que una vez colocado forza a la reducción de la vena a expandirse e impide que la arteria se vuelva a cerrar. Fistula carotido-cavernosa. Es una conexión no debida entre el sistema arterial carotideo y el seno cavernoso, puede ser de forma directa o indirecta a través de ramos durales. Este tipo de lesiones tiene alteraciones oculares principalmente, como exoftalmus, quemosis o edema conjuntival, aumento de la presión intraocular y glaucoma secundario con pérdida de la agudeza visual, que suele ser transitoria. El tratamiento es utilizando diferentes materiales eliminar el sitio de unión por medio de balones, coils, adhesivos líquidos, entre otros, llegando a través de una vía arterial o de forma retrograda por vía venosa. Figura 3.2 Imagen de estenosis intracraneal (Imagen 3D en Angiografo) Estos padecimientos junto con algunas malformaciones arteriovenosas son solo algunas de las enfermedades que se han tratado con esta técnica pero siguen realizando nuevos intentos de abordaje para reducir las intervenciones quirúrgicas que conllevan más riesgo y un periodo más largo de recuperación, por lo que esta técnica sigue avanzando. 65 Una vez que el estudio finaliza, se retiran la aguja y el catéter y se aplica presión sobre la pierna en el lugar de inserción durante algunos minutos para detener el sangrado. Después de ese tiempo, se revisa el área y se coloca un vendaje apretado. La pierna se debe mantener extendida durante 4 a 6 horas después del procedimiento. 14 3.2 Equipos biomédicos necesarios para la neurointervención radiológica El equipo biomédico utilizado durante los procedimientos de neurointervención radiológica son muy pocos, debido a que todo gira en torno al Angiografo. Pero solo por mencionarlo la maquina de anestesia es un equipo que va ligado a estos estudios con el fin de mantener sedado al paciente y monitorizado durante todo el proceso., su función ya fue explicada en apartados anteriores. Ahora nos dispondremos a describir el funcionamiento del Angiografo. Un Angiografo es un equipo médico que utiliza rayos X como guía para la búsqueda de enfermedades vasculares y utiliza sistemas digitales para sustraer (borrar) las estructuras que no son de interés dejando visibles los vasos sanguíneos (arterias y venas) del organismo.. Consta de un tubo de rayos X que se activa tanto de manera manual como automática, es decir se puede programar para que envíe rayo cada cierto tiempo dependiendo del procedimiento que se este realizando, que mantenga el rayo encendido sin necesidad de ningún movimiento o que por medio de un pedal el intervencionista elija una sola toma o una secuencia de imágenes. Cuenta con una lámpara de luz led que permite enfocar la iluminación al área especifica tratada, las imágenes se almacena en un sistema de cómputo y permite reproducirla para poder analizar la medida de los daños y los materiales a utilizar para su reparación o tratamiento como medidas y grosores a través del software que “Terapia Endovascular Neurológica”, por Dr. Gustavo Villareal Reyna. Web Oficial del Dr. Gustavo Villareal Reyna. Revisado: 12 de junio de 2015. http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/TEN%202012.pdf 14 66 tiene instalado. Así los stends o los balones pueden elegirse de acuerdo al tamaño de la lesión. La mesa empotrada al piso tiene la opción de modificar posición de manera manual con los controles de mando, permitiendo una colocación exacta con respecto al enfoque del rayo de fluoroscopio o rayo X, según imágenes de referencia. El módulo de monitores central es móvil y se coloca según el lugar donde se ubica el médico, permitiendo así que tenga una completa observación de su trabajo en cualquier lugar donde se ubique. En algunos casos tiene la opción de contar con un equipo de inyección automática de medio de contraste que envía una cantidad de una sustancia visiblemente más obscura a través de los rayos X. pero de no tener esta opción dicha sustancia se introduce en el sistema por gravedad, como una solución intravenosa normal. Figura 3.4 Angiografo. Como se puede observar (Figura 3.4) el arco en forma de C, puede realizar movimientos longitudinales para el mejor acceso y enfoque del área a tratar. Además de tener la opción de subir y bajar el tubo para, por decirlo de algún modo, poder hacer un zoom si el intervencionista así lo requiere. 67 Estos sistemas digitales de angiografía constan en general de un generador de rayos X, un tubo de rayos X, un intensificador de rayos X que permite poder emplear poca radiación para no afectar al paciente y obtener una imagen buena que de otra forma se obtendría solo si los niveles fueran tan altos que pondrían en peligro la salud del paciente, un detector de panel plano que funciona como un captador de imagen, en este se guarda la imagen y se mantiene hasta que sea enviada al sistema de proyección, un sistema de televisión que muestra las imágenes obtenidas para su estudio en tiempo real, una mesa para paciente, monitores y un sistema de registro de imágenes. Un diagrama a bloques de lo que comprende el sistema completo del angiógrafo se presenta a continuación (Figura 3.5). Figura 3.5 Diagrama de componentes de Angiografo Los monitores se suspenden de un carril que permite la opción de colocarlas como mejor se adecuen a las necesidades del tratante. La pantalla principal muestra las imágenes obtenida en tiempo real, y mediante un control remoto que manera el técnico radiólogo puede solicitar el traspaso de la imagen seleccionada al monitor esclavo para que el médico lo utilice como guía durante el procedimiento. 68 Figura 3.6 Sala de angiografía en procedimiento La inserción de un filtro automático trata de mantener la dosis de radiación tan baja como sea posible, sin afectar la calidad de la imagen. Pues al ser un equipo radiologico tiene ciertas normas que tiene que acatar como por ejemplo, el estándar para los Sistemas de rayos X en Diagnostico (19 de mayo, 1994), limita la tasa de exposición de los sistemas de fluoroscopia con rayos X durante fluoroscopia normal a 10 R/min. Salvo si se activa un control opcional de alta dosis (CAD), Si el CAD es activado, la tasa de exposición a la entrada debe estar limitada a 20 R/min. Los límites de la tasa de exposición no son aplicables durante el proceso de registro de imágenes. 69 Conclusiones Los equipos biomédico son dispositivos centrados en la exactitud, la estabilidad y la seguridad todo enfocado hacia la salud del paciente, sin descuidar su fácil manejo para el usuario y aunque los equipos estudiados durante este trabajo ya son muy completos, estos pueden seguir mejorando. Entre las mejoras propuestas según las necesidades observadas durante la investigación, está el implementar un control de rotación o velocidad a los equipos de perforación neumática. El empleo de sistemas ópticos que permitan reducir los tamaños del cabezal de los microscopios quirúrgicos y la fabricación de equipos que permitan medir concentraciones de gases para tener la posibilidad de calibrar vaporizadores en sitio, debido a que los equipos existentes son caros. Los ingenieros en instrumentación electrónica podemos acercarnos mas al ambiente hospitalario, la salud siempre será importante para el mundo, por lo que ayudar en la mejora de los equipos biomédicos requeridos para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos más fáciles y con menos riesgo, minimizando traumas y recortando tiempos debe de ser una prioridad. 70 BIBLIOGRAFÍA Keith L. Moore, Arthur F. Dalley y Anne M. R. Agur. “Anatomía con orientación clínica”. NERVIOS CRANEALES. 6ta edición. España, Editorial Wolters Kluwer; 2010. P.1053-1082 Latarjet Ruiz Liard. “Anatomía Humana”. SISTEMA NERVIOSO. 4ta Edición, Tomo 1. Editorial Medica Panamericana; P 141-299 Berry & Kohn’s y Lucy Jo Atkinson. “Técnicas de Quirófano”. 8° edición, España, Harcourt Brace de España, S.A.; 1997. P.265-782 Sabiston. “Principios de cirugía”. NEUROCIRUGÍA. 2da Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana. 1991. P.856-887 Schwartz, Shires, Spencer. “Principios de cirugía”. Volumen 2. NEUROCIRUGÍA. 6ta. Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana. P. 18811901. Manuales de funcionamiento de equipos electrónicos clínicos por parte del fabricante y los respectivos manuales de servicio. Roberto Rodríguez Rey, “Fundamentos de neurología y neurocirugía”. Editorial Magna Publicaciones; 2002. P.9-236. Alfonso Asenjo. “Tratado de Técnica Neuroquirúrgica”. Editorial Inter-médica Carlos Eduardo Navarro Restrepo. “Neurocirugía Para Medicos Generales”. Editorial Universidad de Antioquia. Fuller. “Instrumentación Quirúrgica, Teoría, técnicas y procedimientos”. NEUROCIRUGÍA. 4ta Edición, Editorial médica panamericana; 2007. P. 9871025 Mendez Padilla Javier, Bargés Coll Juan, Mendez Rosito, Diego. “Neurocirugía endoscópica, la nueva era”, Articulo de Revisión. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Vol 4 Num 2. Mayo-Agosto 2009, P 67-72. Internet: Estas páginas cuentan con información actual, acerca de esta técnica: 71 “Terapia Endovascular Neurológica”, por Dr. Gustavo Villareal Reyna. Web Oficial del Dr. Gustavo Villareal Reyna. Revisado: 12 de junio de 2015. http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/TEN%202012.pdf “Plan único de especializaciones médicas en terapia endovascular neurológica”. Web oficial del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Facultad de Medicina UNAM. Revisado: 12 de junio de 2015. http://www.innn.salud.gob.mx/descargas/ensenanza/PUEM_endovascular.pdf “Terapia Endovascular Neurológica”. Web oficial de la enciclopedia Cubana. Revisado: 12 de junio de 2015. http://www.ecured.cu/index.php/Terapia_Endovascular_Neurol%C3%B3gica Imágenes varias de acceso publico. 72