universidad tecnológica equinoccial facultad de turismo y

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y
GASTRONOMÍA
CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN
EMPRESAS TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES
TEMA: PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN CENTRO TURÍSTICO Y DE
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PARA LA RESERVA DE PRODUCCIÓN
FAUNÍSTICA CUYABENO EN EL CANTÓN NUEVA LOJA
AUTORA:
CARLA VANESSA QUITIO ANDRADE
DIRECTORA:
MSC. ALEXANDRA ENDARA
QUITO ECUADOR
MARZO - 2010
Dedicatoria
A Dios por permitirme vivir estos momentos de
Orgullo y crecimiento en mi vida profesional
tanto espiritual.
A mis padres: Patricia y Héctor por ser mi ejemplo
en la vida y comprender que lo que me proponga
lo voy a conseguir con esfuerzo y mucho trabajo.
A mis hermanos Andrés, Génesis y mis Amigas
Cristina, Alexandra quienes son
mis ángeles que me brindan un aliento
en momentos de tristeza.
A mi tía Blanqui y a una persona que aunque
no este junto a mi se que donde quiera que este
está orgulloso por lo que en este momento
estoy obteniendo a mi dulce abuelito Miguel Ángel.
A Javier por que se convirtió en una persona
importante en mi vida, es un amigo,
un compañero, mi gran amor.
“Pues la locura de Dios es más sabia
Que la sabiduría humana y la debilidad
del hombre de Dios es mas fuerte que la fuerza humana”
Agradecimiento
A la Universidad Tecnológica Equinoccial,
por ser mi segundo hogar donde logré
descubrir mi potencial como ser humano.
A mis Maestros, que se han convertido en amigos,
me han dado las herramientas para desafiar un mundo lleno
de retos y formarme como un profesional
de ética y valores.
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue realizado por la estudiante
Carla Vanesa Quitio Andrade, cumpliendo con todos los requisitos teóricos
Y técnicos referentes a la realización de la tesis de grado titulada.
_________________________
MSc. Alexandra Endara
DIRECTORA DE TESIS
AUTORÍA
Las expresiones y conceptos vertidos en el presente trabajo son exclusiva
responsabilidad de la Autora.
________________________
Carla Quitio Andrade
Autora
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ III
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................................... V
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ VIII
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... VIII
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ IX
IDEA A DEFENDER ............................................................................................................. XIV
METODOLOGÍA .................................................................................................................. XIV
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 1
1.- MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 1
1.1.
ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 1
1.1.1. PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ................................................................................ 1
GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA................................................................................... 2
1.1.2.1 CLIMA ................................................................................................................. 3
1.1.2.2 HIDROLOGÍA..................................................................................................... 3
1.3 CIUDAD DE LAGO AGRIO O NUEVA LOJA ..................................................................... 3
1.3.1 HISTORIA .................................................................................................................. 3
1.4 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CUYABENO ............................................. 4
1.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA
CUYABENO ................................................................................................................................ 7
1.6 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CUYABENO ............................................ 10
1.6.1 HISTORIA DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO 11
1.6.1.1 ATRACTIVOS .................................................................................................. 13
1.6.2 COMUNIDADES COFANES DE SÁBALO, SIONAS DE PUERTO BOLÍVAR Y
QUICHUAS DE PLAYAS. ............................................................................................... 15
1.6.3 NATURALEZA – FLORA ....................................................................................... 15
1.6.4 NATURALEZA – FAUNA ...................................................................................... 16
1.7. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIO ECONÓMICA Y AMBIENTAL ................. 17
1.7.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA: ...................................................... 20
1.7.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS................................................... 22
1.7.4 PROBLEMAS, PRESIONES Y AMENAZAS EN LA CABECERA DE LA
RESERVA .......................................................................................................................... 24
1.7.5. LOS RECURSOS PARA LA ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA
RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO ......................................... 27
1.8 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) ............................................. 28
1.8.1. EL PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO............................. 29
1.8.2. EVOLUCIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS PROVINCIALES,
MUNICIPALES, COMUNITARIAS Y PRIVADAS ........................................................ 29
1.8.3 REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA Y BIOLÓGICA DEL SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS ......................................................................... 30
1.8.4. CUADRO DE LAS RESERVAS DEL ECUADOR ................................................ 31
1.9. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 33
1.9.1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL .................................................. 34
1.9.2. EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACIÓN DE LA LEY FORESTAL Y DE
CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE ........................... 34
1.9.3. DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES .... 35
1.9.4 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA ....................................................... 37
1.9.5 LEY DEL MINISTERIO DE AMBIENTE ÁREAS PROTEGIDAS ...................... 37
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 41
2. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL .................................................................................. 41
2.1.- ¿QUÉ ES LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL? .......................................................... 41
2.2.- ORÍGENES DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ................................................. 42
2.3.- ¿QUÉ PERSIGUE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL?............................................ 43
2.4.- FINALIDADES DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ........................................... 43
2.5.- LA INTERPRETACIÓN Y LA GESTIÓN DEL MEDIO .................................................. 44
2.6.- LOS DESTINATARIOS ..................................................................................................... 45
2.7.- PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ............................................... 47
2.8.- LA DOCTRINA .................................................................................................................. 47
2.9.- LAS BASES CONCEPTUALES ........................................................................................ 48
2.10.- MEDIOS INTERPRETATIVOS ...................................................................................... 50
2.10.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS ................................................................... 50
2.10.2.- FUNCIONES DEL CENTRO DE VISITANTES ................................................ 54
2.11.- ESTRUCTURA RECOMENDADA PARA UNA SECCIÓN DE INTERPRETACIÓN EN
UN PARQUE .............................................................................................................................. 56
2.12.- PLANIFICACIÓN DE EXHIBICIONES ......................................................................... 57
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 61
3.- INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO....... 61
3.1 CANTÓN SUSHUFINDI ...................................................................................................... 62
3.1.1 BOSQUE PAÑACOCHA ......................................................................................... 62
3.1.2 LAGUNA GARZACOCHA ..................................................................................... 65
3.1.3 SACHA WARMI ..................................................................................................... 68
3.2 CANTÓN PUTUMAYO ...................................................................................................... 71
3.2.1 ARTESANÍAS EL CARMEN .................................................................................. 71
3.2.2 GRANJA MUNICIPAL ............................................................................................ 74
3.3 CANTÓN LAGO AGRIO ..................................................................................................... 77
3.3.1 COFÁN DURENO .................................................................................................... 77
3.3.2 RÍO AGUÁRICO ...................................................................................................... 80
3.3.3 SAN PABLO KATENSIYA ..................................................................................... 83
3.4 CANTÓN GONZALO PIZARRO ........................................................................................ 86
3.4.1 CASCADA MANTO CRISTALINO........................................................................ 86
3.4.2 SAN RAFAEL .......................................................................................................... 89
3.4.3 ARTESANÍA SEMILLA SILVESTRE .................................................................... 92
3.5 CANTÓN CUYABENO ....................................................................................................... 95
3.5.1 RESERVA CUYABENO.......................................................................................... 95
3.5.2 CENTRO COMUNITARIO AGUAS NEGRAS ..................................................... 98
3.6 CANTÓN CASCALES ....................................................................................................... 101
3.6.1 CENTRO TURÍSTICO SHAYARY ....................................................................... 101
3.6.2 LAGUNA MUSHUK KAMSAY............................................................................ 104
3.6.3 RUTA DEL CACAO DE CASCALES ................................................................... 107
3.6.4 RUTA DE LA PSICULTURA ................................................................................ 110
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 113
4.- ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 113
4.1.- CÁLCULO DE LA MUESTRA ....................................................................................... 113
4.2.- RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A TURISTAS NACIONALES Y
EXTRANJEROS ....................................................................................................................... 115
4.3 PERFIL DEL TURISTA ..................................................................................................... 128
4.4.- ENTREVISTAS ................................................................................................................ 129
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 135
5.- PROPUESTA DE LA CREACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
TURÍSTICO - AMBIENTAL PARA LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA
CUYABENO EN LA CIUDAD DE LAGO AGRIO ............................................................ 135
5.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 135
5.2.- OBJETIVOS ..................................................................................................................... 135
5.3.- ANÁLISIS DEL PROYECTO PROPUESTO .................................................................. 136
5.4.- ANÁLISIS FODA............................................................................................................. 137
5.5.- GUÍA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ............................................................... 139
5.6 ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ................................................................... 147
5.7.- DISEÑO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN ......................................................... 148
6.1. ANÁLISIS AMBIENTAL ............................................................................................... 155
6.3. PROBLEMAS AMBIENTALES Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES....................... 161
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 164
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 166
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 168
ANEXOS ................................................................................................................................. 170
ANEXO 1 ENCUESTA ............................................................................................................ 170
ANEXO 2 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR ............... 175
ANEXO 3 TRÍPTICO CENTRO DE INTERPRETACIÓN .................................................... 176
ANEXO 4 MATERIAL PUBLICITARIO ............................................................................... 177
ANEXO 5 PLANOS ................................................................................................................. 181
INTRODUCCIÓN
El Medio Ambiente se ha convertido en la actualidad en un punto importante a tratar en
un sin numero de congresos, eventos en etc.; esto se debe a la importancia que esta
posee dentro de nuestras vidas. El presente trabajo plantea la manera en como de forma
sustentable se puede promocionar los atractivos sin ocasionar perjuicio a los mismos.
La sustentabilidad hace referencia a la protección de los recursos naturales que
poseemos pero manteniendo un equilibrio con respecto a las necesidades que poseemos
los hombres; es decir solamente utilizar los recurso renovables para de esta manera se
proteja la biodiversidad. En la actualidad la disputa por los recursos se ha hecho mas
intensa, llegando a puntos extremos ocasionando la destrucción de la naturaleza.
Hoy por hoy nos afecta un problema muy grave como lo es el calentamiento global
ocasionado a que se ha producido un efecto en la tierra llamado efecto invernadero en
donde los gases que producimos no salen y se concentran, esto es producido por la
emanación de grandes cantidades de gases dañinos como el monóxido, la tala de los
bosques, destrucción de hábitats naturales de muchas especies que en la actualidad están
despareciendo, muchas de estas especies están en peligro de extinción, tal es el caso de
varias especies de anfibios los cuales podremos mencionar las ranas.
Nuestro país es muy rico en biodiversidad, desafortunadamente la falta de educación
evita que estos recursos naturales sean tratados de un manera adecuada. Tal es el caso
de las Reservas Naturales, el Ecuador cuenta en la actualidad con 40 Áreas Protegidas,
siendo estas los únicos remanentes de biodiversidad.
La selva amazónica cuenta con reservas representativas tal es el caso de Yasuní y
Cuyabeno donde podemos encontrar la naturaleza en su estado natural, lastimosamente
al ser reservas ubicadas en el oriente, tiene un gran problema que es la explotación
petrolera, si bien es cierto es un producto generador de riqueza al país, también es cierto
que es un recurso no renovable y un gran contaminante. Es el caso de la Reserva del
Cuyabeno que ha sufrido siniestros relacionados a derrames petroleros, provocando que
cientos de especies propias de la zona emigren o en el peor de los casos desaparezcan.
Las empresas petroleras no cuentan con medidas de protección ambiental o medidas de
mitigación, a pesar de que tengan departamentos ambientales no se ejecutan las
propuestas ya sea por falta de personal o recursos.
La falta de educación también constituye en una amenaza al ambiente, debido a que si
la población desconoce lo que posee a su alrededor no puedo protegerlo o manejarlo
favorablemente en pro del desarrollo en este caso turístico.
La iniciativa de proponer un proyecto para desarrollar el turismo en la provincia de
Sucumbíos es en base a la necesidad de educación, para que la población conozca lo
que posee y pueda protegerlo, generando la iniciativa de empleo entre sus pobladores
utilizando adecuadamente sus recurso.
En el Capítulo I se analiza generalidades de la provincia, la ciudad para tener en claro la
zona de estudio, geografía, plan de manejo ambiental de la reserva que vamos a tratar.
El Capítulo II se tratara sobre la Interpretación Ambiental sobre como se debe manejar
este proceso fundamental para dar a conocer la información hacia los pobladores.
Capítulo III tratara sobre el levantamiento de atractivos importantes de la provincia.
Capítulo IV informa sobre el estudio de mercado que se realizo en la provincia para
conocer que tipo de personas visitarían un Centro de Interpretación.
En el Capítulo V es donde se da la propuesta del proyecto como estará conformada, que
es lo que poseerá este sitio.
Finalmente el Capítulo VI contendrá el análisis Ambiental de la propuesta.
II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno es un sitio de gran interés para la
población nacional; pero la comunidad actual no cuenta con la capacitación adecuada
para valorizar los recursos naturales que ahí reposan, es importante que se inicie un
proceso de educación en la localidad para que conozcan los recursos con los que cuenta
el sector y la reserva.
La comunidad tiene muchas necesidades a pesar de que la reserva cuenta con visitas
diarias de turistas aunque sus ingresos no son retribuidos en el mejoramiento de calidad
de vida de la población.
Las necesidades son varias y hace pocos años cuenta con luz eléctrica que es
constantemente interrumpida lo que provoca en la población que los pocos
electrodomésticos que poseen se deterioren. Algo importante es la falta de sistemas de
agua potable, lo que ocasiona adquirir agua embotellada cuyo precio es elevado y esto
se refleja en los costos de las hosterías que se encuentran dentro de la reserva.
La falta de información del sitio que pueda ser entregada a los turistas que visitan la
reserva es totalmente pobre, ya que quienes visitamos el sitio con mucho esfuerzo
conseguimos a penas un tríptico con información básica, pero esto no es suficiente por
que no existe información adicional o que nos ayude a visualizar las especies de flora y
fauna que existe en el lugar, permitiendo que se violen los principios de preservación de
la reserva, puesto que tanto la población local como turistas que visitan el lugar no
saben como cuidar a las especies que se encuentran en el sitio.
La información impresa para dar al turista una mejor visión antes de ingresar a la
reserva y pueda apreciar el verdadero valor y la importancia del lugar es escasa como lo
mencionado anteriormente.
La reserva cuenta con una gran diversidad pero que lastimosamente por la falta de
concienciación de empresarios y pobladores no se puede conservar con las medidas
necesarias es el caso que los propios guías de turismo de la reserva son los primeros en
III
tomar especies del lugar para mostrar a los turistas, problemática que ocasiona que los
turistas lleven una imagen de especies que deben ser cuidadas pero con este tipo de
ejemplo creerán que son especies que se las puede coger como a cualquier animal o
planta doméstica, sin saber que esto ocasiona que poco a poco se pierdan las especies.
El olvido de las instituciones del gobierno para reinvertir los fondos generados por la
reserva en obra social para la comunidad y que se sienten identificados con la flora y
fauna con la que se encuentren rodeados, a la vez proveerles de un tipo de educación
básica sobre el cuidado y el valor que tiene la naturaleza y como pueden mejorar su
estilo de vida en base al turismo, proveerles de cursos de servicio de calidad en el
turismo y servicio al cliente para que hagan conciencia sobre la importancia de la
actividad en su diario vivir, motivar la reactivación de su cultura ancestral.
Otro problema es la pérdida de valores de protección al ambiente, de respeto al turista
puesto que piensan que los turistas son solo visitantes esporádicos sin saber que si un
turista es bien recibido será un cliente potencial en el futuro por lo tanto tiene que
recibir un servicio de calidad, mostrando que la gente del país su característica básica es
la amabilidad, apoyando a un incremento del turismo en las proyecciones futuras.
IV
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La falta de información para los turistas nacionales y extranjeros ha hecho que la visita
a la reserva se convierta en un mero viaje de diversión, mas no se toma en cuenta la
gran riqueza con la que cuenta el sitio, la falta de interés de las poblaciones cercanas, la
perdida de valores medio ambientales para la protección del sitio. La escasa
información y datos ya que en la guardianía no existe ningún medio de información
claro y veraz con el que pueda dar un mejor servicio a los turistas, puesto que no cuenta
con recurso que se pueda reinvertir en publicidad.
Dar una información veraz y actualizada acorde a las necesidades que requieren sus
necesidades contribuyendo con la comunidad y realizar un trabajo mancomunado para
la protección del ambiente. Ya que actualmente el turismo se ha convertido en una de
las principales actividades económicas a nivel mundial, y debido a su gran capacidad
para constituirse en un factor de desarrollo para muchos países, que han llegado a vivir
y depender de esta actividad. Se debe poner en manifiesto la relevancia y el potencial
que el Turismo está adquiriendo en la actualidad.
Para nuestro país el turismo ha sido un ingreso alternativo a los ya existentes como la
agricultura y la ganadería, así lo demuestran las estadísticas a nivel nacional e
internacional del gran aporte social y económico que puede desarrollarse mediante esta
actividad.
La idea fundamental de un centro de interpretación por la necesidad de información que
se requiere en el sitio, puesto que existen turistas que van de paso pero al no saber que
existe un sitio de importancia biológica pasa desapercibido; inclusive por sus propios
habitantes quienes desconocen un lugar interesante para relacionarse con la naturaleza y
cercano a ellos.
Toda la Reserva responde a una clasificación de bosque húmedo tropical, el ecosistema
terrestre más complejo del mundo; presenta una flora extremadamente diversa con
asociaciones vegetales muy sensibles a cambios en el ambiente. En una hectárea de este
bosque existen más especies de plantas que en cualquier otro.
En tierra firme, la parte no sujeta a inundaciones, el bosque tiene también una población
florística sumamente diversa.
El potencial farmacéutico de la Reserva es de hecho muy importante y relativamente
aún desconocido. En áreas totalmente inundadas se encuentra el macrolobio ó guarango,
V
que es la principal especie, por tamaño y número de individuos, en el complejo del río
Lagarto.
A la flor de mayo se la encuentra especialmente en várzea, y en el igapó, existe una
diversidad mediana de árboles pero alta diversidad de grupos de plantas como las
epífitas, especialmente orquídeas y bromelias. La fauna existente, característica de la
amazonía, tiene un altísimo número de especies pero la mayoría de ellas son muy
escasas en número de individuos, es decir, se da una alta biodiversidad pero una baja
densidad.
El grupo más grande y estudiado es el de las 494 especies de aves. Se han registrado,
además, 450 especies de peces, 96 especies de anfibios y 91 de reptiles. Los mamíferos
no son la excepción en cuanto a diversidad y endemismo en la zona.
La Reserva cuenta con una riqueza natural invaluable aunque de similares
características con varios sitios de la selva amazónica como es con la reserva del
Yasuní, pero cada una tiene una magia singular que tiene que ser adecuadamente
explotada en el ámbito turísticos, evitando o teniendo un mayor control de la
explotación del petróleo puesto que hace varios años se produjo un derrame petrolero
que ocasiono muchos problemas a la población y en si a la flora y fauna ya que se
perdió mucha de ella, además el tiempo para que realmente retome su estado natural
tomara aun varios años, para que su regeneración sea completa, a pesar de eso el estado
debe intervenir para que existe un mayor control de la reserva para que no se vuelva a
repetir el terrible daño que se produjo cuando un tubo que saca el petróleo se rompió
haciendo que algunas de las lagunas se llenen de este liquido que genera riqueza pero
también destrucción si no es debidamente manejado.
La idea de este centro de interpretación surgió a raíz de una visita a la reserva cuando se
produjo el derrame de petróleo y al observar que la población tanto de Lago Agrio como
del cantón Cuyabeno no sabia que es lo que se estaba perdiendo cuando se produjo tal
daño. La población desconocía de los recursos con los que cuenta el sitio, además
muchas de estas personas ni siquiera han ido a visitarla, por lo tanto existe un
desconocimiento de la población por el cuidado. A la vez si la población no sabe de la
reserva como puede proveer información a los turistas que la visitan, muchos de estos
turistas visitan la reserva por conocer la selva ecuatoriana aun cuando vienen con una
información básica desde sus países., no saben cuales son las medidas de protección,
mitigación o control de los problemas ambientales que se ocasionan con cada visita, la
VI
importancia que tiene cada especie en el ambiente y su función por que cada una sirve
para muchas cosas inclusiva para efectos medicinales.
También el valor de las comunidades que residen dentro de la reserva motiva a que se
les tome en cuenta y los visitantes puedan conocer sobre ellas sin que se los tome
simplemente como una comunidad indígena, ellos son mas que eso son seres humanos
que tienen necesidades y como tal se les tiene que tomar en cuenta, para recuperar sus
costumbres y valores ancestrales que por el mismo efecto del turismo han olvidado lo
tradicional solo pretenden actuar frente a los visitantes como una obra teatral por el
pago de algunos dólares, lo importante es hacer conciencia del valor que ellos tienen
dentro de la reserva y la naturaleza que los rodea.
La aplicación de este plan es justamente una propuesta para desarrollar y dinamizar el
potencial turístico de la zona, contribuir a valorizar, conservar, rehabilitar y proteger
los aspectos naturales, culturales y sociales de las comunidades locales, reanimar la
economía y dar a conocer la importancia de los recursos turísticos y la biodiversidad del
lugar.
Es muy importante rescatar el compromiso social con las personas que integraran este
proyecto, el cual debe estar basado en el dialogo y el consenso con los actores que
intervienen en esta actividad turística desde el origen hasta la concesión del proyecto.
VII
OBJETIVO GENERAL
Proponer la creación de un centro turístico y de interpretación ambiental en la ciudad de
Lago Agrio para proveer una información adecuada y dirigida a los turistas nacionales y
extranjeros e incentivar la conciencia de preservar el medio ambiente. A la vez dar a
conocer los atractivos turísticos cercanos a la ciudad logrando así contribuir a la
educación ambiental tanto de los pobladores de la zona como de los visitantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Crear una Propuesta para el Centro de Interpretación Turístico y Ambiental.
•
Recolectar información de importancia para la elaboración de medios impresos en
inglés – español para los turistas.
•
Crear un sitio para impartir la información sobre la reserva y los principales
atractivos del cantón Nueva Loja (Lago Agrio).
•
Concienciar entre los habitantes y comunidades indígenas sobre el valor medio
ambiental que constituye el tener uno de los pocos sitios verdes proveedores de
energía y oxígeno.
•
Impulsar la actividad turística, incentivando a la población local a retomar
actividades artesanales.
•
Hacer un análisis de los posibles impactos en el ambiente por la creación de un
centro de Interpretación Turístico y Ambiental.
•
Elaborar el estudio de mercado para definir los usuarios del Centro Turístico y de
Interpretación y los posibles visitantes a los atractivos.
•
Hacer una Evaluación del estudio de Impacto Ambiental por la creación del
Centro de Interpretación Turístico y Ambiental
VIII
MARCO CONCEPTUAL
TURISMO
Conjunto ordenado y sistematizado de conceptos, producto del estudio, análisis y
desarrollo del Turismo” 1
2. " Investigación crítica, desde la tradición lúdica universal, de la institución moderna
conocida bajo el nombre de turismo que permite organizar sistemáticamente conceptos,
para proyectar y prever su enfoque humano, social y económico”.
ACTIVIDAD TURÍSTICA
Se puede definir como el resultado de los actos particulares de consumo realizados por
personas fuera del lugar de su domicilio habitual que, por diferentes motivos, visitan
temporalmente sitios que ofrecen bienes y servicios turísticos. 2
EDUCACIÓN AMBIENTAL
•
Un proceso
•
Que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar
instrucción
•
basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el
sentimiento público prevaleciente
•
Diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias
•
Que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas
•
Que guían tanto a los individuos como a grupos
•
Para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren
sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc.
•
de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje
original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire,
agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y
animales.
En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo
tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.
1
JIMÉNEZ.1986
2
VALENCIA.89
IX
BIENESTAR
1. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien.
2. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad.
3. Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su
actividad somática y psíquica.
ARTESANÍAS
“Grupo de manifestaciones materiales de uso doméstico generalmente, que se
caracterizan por su elaboración manual e individual y llevan el reflejo y sello personal
de su hacedor o artesano ".3
Guillermo Abadía Morales 1977, la define como: " Reunión de oficios de carácter
utilitario o artístico que no salen del ámbito familiar, es decir, de los talleres domésticos
que el hombre utiliza de manera primitiva, desde las áreas indígenas hasta las
desprivatizadas y campesinas y aún urbanas”.
ÁREA NATURAL
Superficie de tierra y/o mar no modificada o ligeramente modificada, que conserva su
carácter e influencia natural, no está habitada de forma permanente o significativa, y se
protege y maneja para preservar su condición natural. 4
ÁREA DE DISPERSIÓN
Término usado en planificación turística para definir el área aledaña a un centro de
desarrollo y en la cual, persisten en forma directa, los efectos del centro; su delimitación
espacial es muy compleja, pero existen algunos modelos que, aplicados con indicadores
físicos y económicos, pueden dar una aproximación a dichas áreas. 5
3
COLCULTURA.78
WWF
5
CNT.OPLA.91
4
X
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En Guatemala: " Denominación que se da a los lugares donde se comunican las
actividades programadas y diseñadas para que la experiencia de las personas sea
significativa y lleguen a apreciar el significado o los significados del lugar que visitan. "
PATRIMONIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES
Es el conjunto de áreas silvestres que por sus características escénicas y ecológicas,
están destinadas a salvaguardar y conservar en su estado natural la flora y fauna
silvestre, y producir otros bienes y servicios que permitan al país, mantener un adecuado
equilibrio del medio ambiente y para recreación y esparcimiento de la población.
CONSERVACIÓN
Actividad de protección, rehabilitación, fomento y aprovechamiento racional de los
recursos naturales renovables, de acuerdo con principios y técnicas que garanticen su
uso actual y permanente.
PRODUCTOS FORESTALES
Productos forestales.- Componentes aprovechables del bosque, tales como madera, leña,
carbón y otros diferentes de la madera, como cortezas, goma, resinas, látex, esencias,
frutos y semillas.
CENTRO TURÍSTICO
Conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o dentro de su propio radio de
influencia (hora y media de tiempo distancia), con atractivos y planta turística suficiente
como para motivar un viaje turístico. Cuenta con facilidades de alojamiento,
alimentación, recreación y esparcimiento; información, comercios turísticos, agencias
de viaje, automóviles de alquiler, telecomunicaciones, etc.
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Cuando los visitantes llegan a alguna reserva natural o algún sitio histórico, pueden
deambular a través del sitio mirando, percibiendo olores y sonidos, estas experiencias
por si solas pueden tener poco significado para ellos.
XI
Con la ayuda de un guía de visitantes o un intérprete ambiental, el visitante podrá
percibir más y comprender mejor sus observaciones al mostrarle la forma en que su área
protegida funciona como sistema natural.
La interpretación ambiental se refiere a la explicación y demostración del significado y
la importancia de los elementos de un área natural protegida. Necesitamos de la
interpretación porque muchas culturas no fomentan el sentido del respeto por lo natural
o por el mundo antiguo. De la misma forma muchas culturas no promueven un
desarrollo ecológicamente apropiado o una explotación racional de los recursos
naturales.
Sin la comprensión y el respeto por nuestra herencia natural y cultural, lo más probable
es que los ciudadanos no vean la importancia de preservar áreas naturales y los sitios
históricos.
Es por tal razón que convocamos a aquellos que se encuentran en estos sitios, a que
ayuden a modificar esos sentimientos y actitudes de aprecio por los recursos de su zona.
Ustedes pueden demostrar por qué el bosque o algún otro ecosistema son críticos para el
bienestar de la comunidad local, y demostrar directamente cómo nuevas prácticas de
manejo pueden mejorar la situación local.
La Organización para la cultura y el ambiente tiene dentro de sus objetivos la
capacitación, educación para el desarrollo de habilidades en torno a la promoción,
difusión y conservación del patrimonio natural y cultural.
En ONCA te podemos asesorar y capacitar para que la interpretación de áreas naturales
sea exitosa. Te asesoramos en los temas que puedes tratar durante los recorridos
interpretativos, como comunicarte mejor con la audiencia, un diseño de actividades y
sugerencias dentro del sitio mismo. Usted puede tener control sobre cada uno de estos
factores, así mismo, le asesoramos en la elección del material interpretativo, manejo de
la información y diseño del mismo.
ÁREA PROTEGIDA
Un área protegida es un área geográfica determinada por un Estado sujeto a un marco
legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y
riquezas medioambientales o culturales.
XII
La UICN (1994) define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar
especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de
los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de
otros medios efectivos".
De acuerdo con esta definición, e independientemente de su carácter antropocentrista,
las áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la administración,
manejo y protección del ambiente y los recursos naturales renovables – tanto florísticos
que faunísticos que albergan.
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando
esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de
la diversidad biológica así como el mantenimiento de los procesos ecológicos
necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.
AUDITORIA AMBIENTAL
Conjunto de métodos y procedimientos que tiene como objetivo la determinación de
cumplimientos o conformidades y incumplimientos o no conformidades de elementos
de la normativa ambiental
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que se
requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos
ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de
una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios
sub- planes.
TAMIZADO
Etapa del proceso de evaluación de impactos ambientales en la cual se determina de
manera estandarizada la necesidad (o no) de un estudio de impacto ambiental previo a la
implementación o ejecución de una actividad o proyecto propuesto (en la terminología
técnica: screening).
XIII
IDEA A DEFENDER
El centro de interpretación turístico ambiental es un sitio creado para el mejorar la
potencialidad turística de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y los
atractivos cercanos y de mayor importancia en el sector; constituyéndose en un espacio
de promoción de los atractivos de la reserva y de sus alrededores.
METODOLOGÍA
La metodología ha utilizar en el proyecto de generación de actividades para personas
discapacitadas son las siguientes:
I.- Métodos teóricos
I. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del
conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso
arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante
procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógicos deductivos para
arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan
comprobar experimentalmente.
II. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
Inducción Completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que
forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con
exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando
sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de
XIV
razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van
articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de
administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el
objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el
rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos
y cada uno de los miembros del curso."
III. MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un
enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una
ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae
decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación
También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si
sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un
avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.
IV. MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente
cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método;
a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes
universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las
mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se
realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto
como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos
del análisis.
XV
V. MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN
Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca
la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar
alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de
descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
II.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
I.- Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual
implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente
significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación
previa.
III. INSTRUMENTOS
I.- La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia
de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en
XVI
estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener
datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.
II. La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza
un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten
igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un
mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que
en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el
problema que es materia de investigación
XVII
CAPÍTULO I
1.- MARCO REFERENCIAL
1.1.
ÁREA DE ESTUDIO
1.1.1. PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
Al Cantón Sucumbíos le correspondía el territorio desde: el río Azuela, hasta su
desembocadura en el Aguarico, éste aguas abajo, hasta la desembocadura del Cuyabeno,
éste aguas arriba hasta el punto que le corta la prolongación de la línea divisora con
Colombia, limitado desde el Putumayo, hasta el divortium aquarum entre este río y el
Napo, el Putumayo, desde el punto en que comienza esta línea, hasta la desembocadura
de San Miguel de Sucumbíos, y este río aguas arriba, hasta su origen en el cerro Pax".
En Octubre de 1936 se crea la primera escuela en el caserío La Bonita, dirigida por la
Misión Carmelita y los padres de familia del sector. Entre 1940 - 1941, la escuela se
convirtió en Fiscal con el nombre de Federico González Suárez.
En 1941 mediante Decreto ejecutivo Nro. 595 y publicado en el Registro Oficial Nro.
283 de fecha 7 de agosto de 1941 se eleva a categoría de parroquia el caserío de la
Bonita del Cantón Sucumbíos, considerándose que el caserío denominado "La Bonita",
perteneciente al Cantón Sucumbíos de la provincia del Napo - Pastaza, por su numerosa
población, importancia comercial y agrícola, requiere la urgente constitución de
Autoridades, en uso de las atribuciones concedidas por el Art. 3 de la ley Especial de
Oriente, y visto el dictamen del Consejo Consultivo de Oriente y a pedido del
Ministerio de Defensa Nacional, Decreta Art. 1 Elévase a la categoría de Parroquia el
Caserío "La Bonita", debiendo conservar su mismo nombre y continuar incorporada al
Cantón Sucumbíos de la Provincia de Napo – Pastaza.
En 1943, La Bonita se convirtió en Sede o Cabecera del Cantón Sucumbíos,
1
sustituyendo a la imaginaria Santa Rosa de Sucumbíos, que hasta ese momento tenía
esta esa categoría.
Mediante Acuerdo ministerial Nro. 606, publicado en el registro oficial Nro. 411 de 19
de octubre de 1945, se aprueba el Reglamento de la Junta Cantonal de Sucumbíos.
En 1950 la Ley Especial de Oriente, dividió la región oriental del Ecuador en tres
Provincias Napo - Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. A la provincia de
Napo - Pastaza correspondían los cantones de Napo Sucumbíos, Aguarico y Pastaza.
El Ilustre Municipio del Cantón Sucumbíos, fue creado por Decreto Legislativo sin
número, el 31 de octubre de 1955 y publicado en el Registro Oficial Nro. 196 del 26 de
abril de 1957, que regula la vida jurídica e institucional de esta Municipalidad.
GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA
Limita al norte con la República de Colombia; al sur, con la provincia de Napo; al este,
con Colombia y Perú; y al oeste, con Carchi, Imbabura y Pichincha.
Sus cantones son: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos y
Cascales.
El relieve presenta dos zonas diferenciadas: un ramal de la denominada Tercera
Cordillera, donde predomina el volcán Reventador; y la otra la llanura amazónica,
cubierta de selva virgen.
Los ríos que atraviesan el territorio de la provincia son el Aguarico, San Miguel y
Putumayo. El clima es característico de las regiones ecuatoriales: tropical húmedo.
Lagunas de invierno que desaparecen en verano, atrayendo aves por doquier a la
Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno que tiene 15 hermosas lagunas
rodeadas de selva virgen que caracteriza a ésta región amazónica cercana al Reventador
volcán en actividad que es el hábitat de comunidades indígenas como: Cofánes,
Secoyas y Sionas en su mayoría.
Nueva Loja, ciudad que nació con la búsqueda y explotación petrolera en el Oriente o
Amazonía ecuatoriana.
2
1.1.2.1 CLIMA
La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical,
con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados y una
variación estacional bastante marcada representada por la época seca o de verano que
comprende los meses de diciembre a marzo; la época lluviosa o de invierno, de abril a
junto e intermedia de agosto a noviembre.
1.1.2.2 HIDROLOGÍA
El principal sistema hidrológico está integrado por el río Cuyabeno y sus tributarios
Quebrada Hormiga, Tarapuy, Aguas Negras y Balatayacu, que cruzan la zona de oeste a
este.
La cuenca se origina bajo la cota de los 300 metros sobre el nivel del mar, por la
influencia de la zona andina. Su caudal promedio depende de las lluvias que se
producen. En el curso medio del río Cuyabeno, existe un sistema lacustre formado por
14 espejos de agua de gran belleza, que constituyen los principales atractivos naturales
de la reserva.
Los ríos que mayores facilidades brindan para el desarrollo de la vegetación son el
Aguarico, que recorre por el límite sur del área, y el San Miguel, al norte, fuera de los
límites de la zona. Estos ejes hidrográficos tienen su origen en la cordillera de los
Andes, poseen grandes y permanentes caudales que los hacen navegables durante todo
el año. Los ríos secundarios Cuyabeno, Tarapuy, Aguas Negras, Balatayacu, Sábalo,
Juanillas, Guepi y Lagarto, que nacen en la cuenca amazónica baja, dependen del flujo
de lluvias para mantener su caudal; en la época de verano se secan o disminuyen sus
niveles y dificultan la navegación.
1.3 CIUDAD DE LAGO AGRIO O NUEVA LOJA
1.3.1 Historia.Se le da el nombre del primer pozo petrolero productivo perforado por la compañía
Norteamericana Texaco, este nombre proviene de Source Lake que significa Lago
Manantial, luego Source fue cambiado por Sour que significa Agrio, ya que para los
trabajadores los días aquí eran muy difíciles y amargos.
Es por ello que el nombre fue cambiado a “Lago Agrio” y no quedo como Lago
Manantial. Lago Agrio es entonces el nombre de la estructura petrolera montada por la
3
Texaco. Ningún ecuatoriano o algún nativo, es responsable de haber bautizado a esta
región con aquel nombre, que poco o nada dicen de la zona, de su historia o de la gente.
Esta ciudad posee la infraestructura necesaria para acoger a los turistas que visitan la
provincia; cuenta con hoteles, restaurantes, transporte aéreo, terrestre, fluvial, centros de
diversión y mucho más para la comodidad y satisfacción de sus visitantes.
La ciudad de Nueva Loja se aprecia las instalaciones de las diferentes petroleras
internacionales que operan en la zona, el mercado central y sus alrededores, la basílica
de Nueva Loja, que aún se encuentra en construcción; admirar las artesanías elaboradas
por las diferentes etnias que existen el la provincia las mismas que se pueden encontrar
en almacenes o tiendas de souvenir, con un poco de suerte, se puede observar a
indígenas con su atuendo tradicional, vendiendo su artesanía
Encontramos también restaurantes de comidas exóticas, el visitante se puede deleitar de
platos como: yacare, tortuga, culebra, mono, etc. Además podrá saborear una bebida
propia de este lugar el “sinchicara”.
Generalidades.-
Altura: 297 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 3.138.80 Km2.
Temperatura Promedio: 25 grados centígrados.
Población: 66.788 habitantes, Urbano – Rural
Límites:
•
Norte, República de Colombia.
•
Sur, Provincia de Orellana.
•
Este, Cantón Cuyabeno.
•
Oeste, Cantón Cascales
1.4 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO
Para Araya y Peters, la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno nació “en
conflicto con dos poderosos ejes del desarrollo económico y político nacional: la
explotación de los yacimientos hidrocarburíferos del nororiente ecuatoriano, en los
albores de la década de los setenta y la vertiginosa expansión de la frontera agrícola vía
colonización espontánea que hasta 1984 era formalmente promovida por el Estado”. v
4
De este modo, para estos autores el Gobierno del Ecuador habría cometido diversos
errores con la creación de la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno: El primero
de ellos habría sido el no involucrar a la población local en la definición de los límites
de la Reserva; el segundo sería el no haber tenido presentes las actividades petrolíferas
en marcha a la hora de establecer dichos límites; el tercer y último error habría sido no
deslindar sobre el terreno la Reserva como estrategia persuasoria ante posibles
invasiones futuras. Estos tres errores descritos por Araya y Peters (1999) han costado a
la Reserva y al Ministerio del Ambiente de Ecuador todos los problemas
experimentados posteriormente.
En 1991 el Gobierno ecuatoriano amplió la Reserva hacia el sector sureste, añadiéndole
unas 401.021 hectáreas (Acuerdo Ministerial 328 de 3 de julio de 1991). Esta decisión
expandió la superficie de la Reserva hasta las 655.021 hectáreas (6.550 km2),
concediendo implícitamente a los campesinos que ya estabas asentado en la zona
occidental de la misma el derecho de permanencia en ella.
La delimitación de 1991 amplió enormemente las dimensiones de la Reserva, pero no
modificó ni hizo valer los criterios de protección, de modo que volvieron a cometerse
los mismos errores que en la delimitación de 1979. Las actividades petroleras que en su
interior venían realizándose continuaron desarrollándose sin problemas, al tiempo que
los campesinos e indígenas fueron mantenidos al margen de las decisiones tomadas por
las autoridades.
En 1994 el Gobierno del Ecuador se vio obligado a tomar conciencia de las
contradicciones existentes en el seno de la Reserva, modificando nuevamente sus
límites, excluyendo las zonas previamente colonizadas y los campos petrolíferos que
llevaban más de una década operando en ella. De este modo, la Resolución nº 17 de la
Dirección Ejecutiva de INEFAN (Registro Oficial 472 de 29 de junio de 1994)
estableció en 603.380 hectáreas la dimensión de la Reserva que hoy conocemos.
El aspecto más preocupante del deslinde de 1994 fue la ruptura de la continuidad
territorial de la Reserva, que perdió una gran parte de la cuenca del río Cuyabeno en
beneficio de las actividades petrolíferas. Esto difundió implícitamente el mensaje de que
la política de hechos consumados que las petroleras habían seguido al respecto del
5
Cuyabeno había resultado victoriosa, ya que había convertido en un sinsentido la figura
de protección concedida a áreas degradadas por las propias actividades petroleras.
Este hecho impulsó al Estado hacia una última modificación de los atributos legales del
Área. Mediante el Decreto Presidencial nº 551 de enero de 1999 el Gobierno del
Ecuador decidió declarar Zona Intangible el sector oriental de la Reserva, estableciendo
una gran zona de 435.500 hectáreas bajo una figura de protección especial, la Zona
Intangible. La declaración de Zona Intangible canceló completamente la posibilidad de
realizar en su interior cualquier tipo de actividad extractiva y dio a los pueblos
indígenas que habitaban en la misma una mayor capacidad de decisión sobre sus
territorios.
A mediados de los años 1990 las comunidades empezaron a negociar frente al Instituto
Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) la obtención de
derechos sobre las tierras que ocupaban en el interior de la reserva.
Las diferentes organizaciones indígenas suscribieron un “Convenio para la
Conservación y Manejo Ecológico de un Sector de la Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno”. Los acuerdos con el INEFAN establecieron una división de las tierras
ocupadas por los grupos indígenas como ilustra el siguiente mapa y se le entregó un
titulo de propiedad colectivo regulado por el mismo convenio.
Turismo
Una opción en la actualidad es el turismo por lo tanto el centro de interpretación al ser
escaso permitirá una que los turistas se sientan satisfechos con la información que
reciben, haciendo que el turismo incremente paralelamente la población sentirá la
necesidad de mejorar la calidad del servicio y a las operadoras turísticas en la
obligación de dar mayor participación a la comunidad en la actividad y no simplemente
limitarlos al manejo de canoas.
La Reserva Cuyabeno representa uno de los destinos turísticos más fascinantes del país
y cada instante vivido en su interior se convierte en un recuerdo imborrable en la
memoria de los visitantes.
6
Como destino turístico de la naturaleza, está bien equipado y la infraestructura
disponible, confortable y adecuada para todos los bolsillos, lo convierten en un lugar
competitivo, un lugar con personalidad, un lugar para escoger.
Todas las personas quienes vienen del tumulto de las grandes ciudades, sienten aquí los
ritmos naturales que la vida y se convierten en intrépidos exploradores.
Visitar el Cuyabeno, en la Amazonía del Ecuador, es una experiencia inolvidable; una
experiencia de encuentro con la vida en su más puro estado.
1.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN
FAUNÍSTICA CUYABENO
El Plan de Manejo Ambiental de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno existe
una riqueza biológica incomparable, en cuyo interior y alrededores habitan indígenas en
la zona baja y colonos en la zona alta.
Antes de introducirnos en el análisis del plan de manejo de la reserva hay que el
Ministerio de Ambiente ha desarrollado un proyecto llamado AMAZNOR que es un
programa de Desarrollo Sostenible de la Frontera Amazónica del Norte, el mismo que
tiene dentro de su programa componentes indispensables para su desarrollo como son:
• “Linderación, regularización y manejo de la tenencia de la tierra en la cabecera y
zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción Cuyabeno.
• Delimitación de la Zona Baja, solución de conflictos y sensibilización de las
comunidades respecto del uso y manejo de los recursos en la Reserva de
Producción Cuyabeno.
• Control y Vigilancia de la Reserva de Producción Cuyabeno”.6
El plan de manejo busca una mejora en la planificación y administración de las áreas
protegidas, constituye uno de los objetivos de conservación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP). Cada una de las reservas del Ecuador cuenta con un plan de
manejo que se constituye en una herramienta fundamental para el trabajo dentro de estas
6
Plan de Manejo Ambiental 2008 Ministerio de Medio Ambiente (MAE)
7
áreas, además que cuenta con lineamientos para un trabajo adecuado del sitio en
conjunto con la comunidad, buscando el beneficio para la comunidad y el ambiente.
El plan de manejo busca optimizar el uso de los recursos físico y financieros,
aprovechando las fortalezas de los recursos humanos que posee actualmente la Reserva.
Un punto importante que se busca dentro del plan de manejo es obtener la legalización
de las tierras de los colonos que llegaron a posesionarse de un pedazo de terreno en la
reserva; ya sea en la cabecera o zona de amortiguamiento.
Entre los objetivos que busca el Ministerio a través de la instauración de un plan de
manejo para la Reserva de Producción Cuyabeno, son los siguientes:
• Este plan busca contribuir al buen manejo y protección de los recursos
biológicos de la reserva; dando un mayor énfasis en la cabecera, donde los
impactos ambientales se dan con mayor fuerza.
• El Ministerio con ayuda del plan busca establecer mecanismos de conservación
y buen manejo de los recursos biológicos con los que cuenta la reserva y que en
muchos de los casos algunas de las especies se encuentran en peligro de
extinción.
• Con respecto a los problemas que presenta la cabecera de la reserva se trata de
instaurar programas, componentes y actividades que contribuyan para mejorar
su manejo y administración de la reserva, en colaboración conjunta de la
población y el trabajo mancomunado del Ministerio de Ambiente.
• Otros de los objetivos del plan de manejo es establecer un plan financiero para la
buena administración de los recursos con los que cuenta la reserva sean estos
humanos, económicos, etc.
El plan de manejo de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno introduce
soluciones para la cabecera y su zona de amortiguamiento, a si mismo para la zona baja
ya que entre estas existe inevitablemente conexión.
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se ubica al nor – oriente ecuatoriano
entre las provincias de Sucumbíos con el 77% y en Orellana con el 23%, esto constituye
en una extensión de 603.755 hectáreas de las cuales 49.755 corresponden al interior de
8
la cabecera, siendo mayor la extensión en la zona baja de la reserva, posee un rango
altitudinal entre los 180 y 300 msnm, lo que constituye el bosque húmedo Tropical.
La parte baja de la cuenca del río Aguarico y la parte alta de la cuenca del río Guepi,
afluente del río Putumayo son parte de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
A si mismo a finales del 2002 la diversidad de árboles por hectárea: 1561 árboles de
473 especies, 187 géneros y 54 familias. La diversidad Faunística es rica: 493 especies
de aves, 165 especies de mamíferos, 91 especies de reptiles, 96 especies da anfibios y
475 especies de peces; entre las primeras destacan el Hoatsín (Opisthocomus hoazín)
de apariencia prehistórica y el Águila Harpía (Harpia harpyja). 7
En la zona baja habitan comunidades indígenas como los Secoyas, Cofán y Kichwa, que
son comunidades de gran riqueza cultural para los ecuatorianos.
Alrededor de la década de los setenta inicio el flujo migratorio debido a la actividad
petrolera que por esos años inicio su explotación en esta parte del país.
La exploración y explotación del petróleo han provocado el deterioro de la
biodiversidad, consecuentemente provocan la contaminación de los recursos hídricos
que son fuente primordial de la comunidades que ven afectada su salud por la
contaminación que existe en el agua.
Otro problema es la ampliación de los campos agrícolas de especies de ciclo corto como
el arroz, maíz y el establecimiento de pastizales, esto ocasiona que especies nativas de
la zona sean taladas, el suelo se erosiono se vuelva infértil. También la extracción de los
recursos maderables sobre todo en la cabecera de la reserva, buena parte de las especies
tiene un gran valor comercial, lo que ha provocado la desaparición de especies de la
zona, la comercialización de estas son de forma ilegal.
Las invasiones son otro de los problemas por los que enfrenta la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno, las invasiones tienen el objetivo de desarrollar de manera
permanente la actividad agropecuaria, en otros casos las invasiones se las realiza
simplemente con el afán de extraer las especies maderables con fines comerciales,
aunque en los últimos años el acaparamiento de tierras es con el propósito especulativo.
Para el desarrollo del Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
se necesita de una inversión cercana a los $ 410.752,24 con los cuales se prevé
implementar un Programa de Fortalecimiento Institucional.
7
Plan de Manejo Ambiental Reserva de Producción Faunística Cuyabeno 2008 (MAE)
9
1.6 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO
La "Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno" esta ubicada en la Provincia de
Sucumbíos y en una pequeña porción del territorio del río Napo; su creación se llevo
acabo el 26 de Julio de 1,979, con una superficie de 603,380 ha's, oscilando su altitud
entre los 200 y 280 msnm ; sus zonas de Vida son de las características de un Bosque
Húmedo tropical; tiene como uno de sus objetivos principales la conservación, a
perpetuidad, de una muestra del ecosistema amazónico (el más complejo del mundo).
Esta área protegida se caracteriza por su altísima biodiversidad y las interacciones entre
especies; la geomorfología de la Reserva es en su totalidad el producto del movimiento
de materiales desde los Andes por parte de los ríos, principalmente por el Aguarico, que
se considera justamente de aguas blancas por la sedimentación que arrastra desde la
cordillera, montañas donde gana su caudal que lo hace navegable durante todo el año.
La Reserva Cuyabeno se localiza en el nororiente de Ecuador, en la provincia de
Sucumbíos y una pequeña porción en la provincia de Orellana, entre las cuencas de los
ríos San Miguel y Aguarico. Presenta una temperatura promedio de 25° C y
precipitación de 2.000-4.000 mm anuales. Al interior de la Reserva se encuentran, en su
totalidad, las cuencas de los ríos Sábalo, Pacuyacu, Yanayacu y Cuyabeno, además de
uno de los principales afluentes del Napo, el río Aguarico. Dentro de la Reserva se
asientan las comunidades indígenas Sionas, Secoyas, Cofánes, Kichwas y Shuar.
La Reserva cubre una gran extensión de bosque húmedo tropical inundable (igapó y
várzea), asociado a complejos sistemas lacustres, entre los que sobresalen los de los ríos
Cuyabeno y Lagarto. Hay además áreas de bosque de tierra firme, limitadas a las zonas
con colinas. Los humedales (ríos, bosques de inundación temporal y permanente,
pantanos y lagunas de aguas negras) son un componente importante de la Reserva. Toda
la Reserva está destinada a la conservación, sin embargo, las comunidades indígenas
mantienen cultivos principalmente de yuca, plátano y maíz y realizan actividades
extractivas de subsistencia (madera, cacería y pesca). Además, hay áreas importantes
dentro de la Reserva que han sido concesionadas para la explotación petrolera. El
turismo es una actividad frecuente en las zonas más accesibles.
10
Estado de Protección: La Reserva fue establecida en julio de 1979 con una extensión de
254.760 ha, con el objetivo de proteger los ecosistemas que forman las llanuras de
inundación temporal, así como de comercialización de algunos productos silvestres.
Estas actividades productivas no se dieron, por lo que se convirtió únicamente en área
de protección. En 1991 se amplió la reserva a 655.781 ha hasta abarcar la cuenca del río
Lagarto. Sin embargo, por conflictos de tenencia de tierras, en 1993 se redelimitó la
Reserva, cambiando 52.401 ha a la categoría de Patrimonio Forestal.
Métodos de conservación: Cuyabeno está seriamente amenazada por las presiones de
colonización (en especial en su porción occidental y sur), por las concesiones y
explotación de pozos petroleros en su interior y por la extracción de madera. Las
actividades petroleras han causado graves daños en los ecosistemas de Cuyabeno por
los continuos derrames y han sido, además, una seria amenaza a la salud de los
habitantes indígenas locales. En los frentes de colonización de la Reserva la presión
sobre el bosque y sus recursos (en especial madera) es alta. También hay otras
amenazas como la cacería y el turismo informal y mal organizado, pero su nivel de
impacto es comparativamente inferior.
1.6.1 HISTORIA DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA
CUYABENO
La "Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno" está ubicada en la Provincia de
Sucumbíos y en una pequeña porción del territorio del río Napo; su creación se llevo a
cabo el 26 de Julio de 1,979, con una superficie de 603,380 ha's, oscilando su altitud
entre los 200 y 280 msnm ; sus zonas de Vida son de las características de un Bosque
Húmedo tropical; tiene como uno de sus objetivos principales la conservación, a
perpetuidad, de una muestra del ecosistema amazónico (el más complejo del mundo).
Esta área protegida se caracteriza por su altísima biodiversidad y las interacciones entre
especies; la geomorfología de la Reserva es en su totalidad el producto del movimiento
de materiales desde los Andes por parte de los ríos, principalmente por el Aguarico, que
se considera justamente de aguas blancas por la sedimentación que arrastra desde la
cordillera, montañas donde gana su caudal que lo hace navegable durante todo el año.
11
La Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno (RPFC) fue creada en el 1979, con
una extensión inicial de 254.760 hectáreas (Acuerdo Ministerial 322 de 26 de julio de
1979) y sus límites incluyen su valioso y espectacular sistema lagunar y el bosque
inundado de su curso medio.
Para Araya y Peters, la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno nació “en
conflicto con dos poderosos ejes del desarrollo económico y político nacional: la
explotación de los yacimientos hidrocarburíferos del nororiente ecuatoriano, en los
albores de la década de los setenta y la vertiginosa expansión de la frontera agrícola vía
colonización espontánea que hasta 1984 era formalmente promovida por el Estado”.
De este modo, para estos autores el Gobierno del Ecuador habría cometido diversos
errores con la creación de la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno: El primero
de ellos habría sido el no involucrar a la población local en la definición de los límites
de la Reserva; el segundo sería el no haber tenido presentes las actividades petrolíferas
en marcha a la hora de establecer dichos límites; el tercer y último error habría sido no
deslindar sobre el terreno la Reserva como estrategia persuasoria ante posibles
invasiones futuras. Estos tres errores descritos por Araya y Peters (1999) han costado a
la Reserva y al Ministerio del Ambiente de Ecuador todos los problemas
experimentados posteriormente.
En 1991 el Gobierno ecuatoriano amplió la Reserva hacia el sector sureste, añadiéndole
unas 401.021 hectáreas (Acuerdo Ministerial 328 de 3 de julio de 1991). Esta decisión
expandió la superficie de la Reserva hasta las 655.021 hectáreas (6.550 km2),
concediendo implícitamente a los campesinos que ya estabas asentado en la zona
occidental de la misma el derecho de permanencia en ella.
La delimitación de 1991 amplió enormemente las dimensiones de la Reserva, pero no
modificó ni hizo valer los criterios de protección, de modo que volvieron a cometerse
los mismos errores que en la delimitación de 1979. Las actividades petroleras que en su
interior venían realizándose continuaron desarrollándose sin problemas, al tiempo que
los campesinos e indígenas fueron mantenidos al margen de las decisiones tomadas por
las autoridades.
En 1994 el Gobierno del Ecuador se vio obligado a tomar conciencia de las
contradicciones existentes en el seno de la Reserva, modificando nuevamente sus
límites, excluyendo las zonas previamente colonizadas y los campos petrolíferos que
12
llevaban más de una década operando en ella. De este modo, la Resolución nº 17 de la
Dirección Ejecutiva de INEFAN (Registro Oficial 472 de 29 de junio de 1994)
estableció en 603.380 hectáreas la dimensión de la Reserva que hoy conocemos.
El aspecto más preocupante del deslinde de 1994 fue la ruptura de la continuidad
territorial de la Reserva, que perdió una gran parte de la cuenca del río Cuyabeno en
beneficio de las actividades petrolíferas. Esto difundió implícitamente el mensaje de que
la política de hechos consumados que las petroleras habían seguido al respecto del
Cuyabeno había resultado victoriosa, ya que había convertido en un sinsentido la figura
de protección concedida a áreas degradadas por las propias actividades petroleras.
Este hecho impulsó al Estado hacia una última modificación de los atributos legales del
Área. Mediante el Decreto Presidencial nº 551 de enero de 1999 el Gobierno del
Ecuador decidió declarar Zona Intangible el sector oriental de la Reserva, estableciendo
una gran zona de 435.500 hectáreas bajo una figura de protección especial, la Zona
Intangible. La declaración de Zona Intangible canceló completamente la posibilidad de
realizar en su interior cualquier tipo de actividad extractiva y dio a los pueblos
indígenas que habitaban en la misma una mayor capacidad de decisión sobre sus
territorios.
A mediados de los años 1990 las comunidades empezaron a negociar frente al Instituto
Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) la obtención de
derechos sobre las tierras que ocupaban en el interior de la reserva.
1.6.1.1 Atractivos
Lagunas de Cuyabeno
Este es el sistema lacustre más visitado dentro de la Reserva e incluye aproximadamente
unas 14 lagunas interconectadas entre sí y difíciles de diferenciar cuando el área está
inundada. Los sitios con mayor flujo turístico son la Laguna Grande, Caimancocha,
Patococha y la Quebrada de la Hormiga. El agua de la laguna es de coloración obscura
por la descomposición de material orgánico vegetal; es de destacar que a pocos metros
al norte de este sector atraviesa la línea equinoccial. Existen aquí tres senderos que se
internan en el bosque tropical: la hormiga, saladero de dantas y palma roja.
13
1
Laguna de Zancudococha (Iriparí): Su nombre no se debe a la abundancia de
mosquitos en la laguna, sino más bien a un mal entendido: el nombre indígena
de la laguna es "soncora", que para los Sionas y Secoyas quiere decir "laguna del
pequeño pez que llamamos sonco", lo que al oído mestizo sonó de alguna
manera como "zancudo". Abarca desde la desembocadura de la quebrada
Zancudo en el río Aguarico, su drenaje natural, hasta el cuerpo de agua de la
laguna propiamente. Es la laguna de aguas negras más grande y redonda de la
Amazonia ecuatoriana; en esta zona del río Aguarico la selva está bien
conservada siendo posible observar mucha fauna de río, especialmente al delfín
rosado de la amazonía. Desde Zancudo, existe una trocha militar que conduce
hacia el río Tiputini y varios otros senderos interesantes que serpentean por la
selva. Así mismo existe una torre de observación, Sacha Urcu, que mide 18 m.
de alto y permite ver con una nueva óptica los distintos estratos del bosque.
2
Complejo del Río Lagarto: Está formado por el río Imuya, la Laguna de
Imuya, el Río Lagarto y las lagunas Redondococha, Delfincocha y
Lagartococha, más otras numerosas lagunas menores. Esta zona forma parte de
un enorme conjunto de lagunas y ríos más grande (10.000 hectáreas aprox.) que
es compartido con el Perú. Aquí existe un sendero de ocupación tradicional en el
río Aguarico, en el sitio denominado Huagrahurco, que conduce hacia la
quebrada Imuya. Esta zona cuenta con una gran diversidad faunística y
florística, constante de toda la Reserva. En particular es posible observar delfín
rosado en el Río Lagarto y manatíes, ocasionalmente, en la Laguna de Imuya,
además de gran cantidad de ruidosos loros multicolor.
Río Cuyabeno: Este río, que da su nombre a la Reserva, es de gran atractivo; al
navegar por él se puede observar gran cantidad de pantanos, lagunas y zonas de
inundación temporal. La vegetación es abundante al igual que la fauna. El sector
más visitado está comprendido entre las Lagunas de Cuyabeno y las Playas de
Cuyabeno; en quillas a remo es posible internarse en ríos pequeños de aguas
negras que desembocan en este río y observar de cerca caimanes y tortugas,
especialmente en salidas nocturnas.
Turismo Comunitario
14
1.6.2 Comunidades COFANES de Sábalo, SIONAS de Puerto Bolívar y
QUICHUAS de Playas.
1
Las comunidades Cofán de Sábalo es una interesante opción para realizar
ecoturismo; ofrece tours de selva, venta de artesanías en una casa-museo y
cuatro cabañas para alojamiento. Es una comunidad sumamente organizada y
está muy preparada para guiar por sus senderos en el bosque.
Los Sionas, por su parte, cuentan con construcciones rústicas de piso de madera y
techos de hojas de palma que sirven para el alojamiento de los turistas.
Los quichuas ofrecen tours de selva y cabañas para alojamiento. Cuentan,
además, con un programa de ecoturismo que se desarrolla en el Río Aguas
Negras y en los alrededores de Playas de Cuyabeno.
Todas estas actividades se realizan en coordinación con la administración de la
Reserva e implican planificación previa al arribo de los turistas.
1.6.3 Naturaleza – FLORA
Toda la Reserva responde a una clasificación de bosque húmedo tropical, el ecosistema
terrestre más complejo del mundo; presenta una flora extremadamente diversa con
asociaciones vegetales muy sensibles a cambios en el ambiente. En una hectárea de este
bosque
existen
más
especies
de
plantas
que
en
cualquier
otro.
En tierra firme, la parte no sujeta a inundaciones, el bosque tiene también una población
florística sumamente diversa.
1
POBLACIÓN FLORÍSTICA: En el dosel del bosque se halla el ceibo como una
de las especies más características; asociadas a este ecosistema se hallan la
guayusa y el yoco, lianas muy utilizadas por los indígenas como estimulantes y
para fines mágico-religiosos. También se encuentra el canelo, muy común en
toda la Reserva, árbol que por su aroma ha dado origen a muchos mitos de la
amazonía desde épocas coloniales. El potencial farmacéutico de la Reserva es de
hecho
muy
importante
y
relativamente
aún
desconocido.
En áreas totalmente inundadas se encuentra el macrolobio ó guarango, que es la
principal especie, por tamaño y número de individuos, en el complejo del río
Lagarto. A la flor de mayo se la encuentra especialmente en várzea, y en el
15
igapó, existe una diversidad mediana de árboles pero alta diversidad de grupos
de plantas como las epífitas, especialmente orquídeas y bromelias.
1.6.4 Naturaleza – FAUNA
La fauna existente, característica de la amazonía, tiene un altísimo número de especies
pero la mayoría de ellas son muy escasas en número de individuos, es decir, se da una
alta biodiversidad pero una baja densidad. El grupo más grande y estudiado es el de las
494 especies de aves. Se han registrado, además, 450 especies de peces, 96 especies de
anfibios y 91 de reptiles. Los mamíferos no son la excepción en cuanto a diversidad y
endemismo en la zona.
No obstante, esta increíble muestra de diversidad de formas de vida debe soportar
presiones externas ocasionadas principalmente por la extracción de petróleo, base de la
economía del Ecuador; el Aguarico, a más de sedimentos, arrastra también residuos
petroleros desde las zonas de explotación de Shushufindi y Lago Agrio. El río
Cuyabeno ha sufrido contaminación petrolera desde el año 1984.
ESPECIES DE AVES: Los pájaros hormigueros ó insectívoros son muy característicos
de la Reserva, habiéndose identificado 53 especies; la garza ó garzón es también muy
característica del área pues se la puede observar con facilidad en sus innumerables ríos
y lagunas. El guacamayo azul y amarillo es una de las grandes loras propias de la región
amazónica, sin embargo, es raro observarla a no ser en el área de Imuya. Los tucanes
son también característicos de la zona con especies de mediano tamaño, colores
llamativos y muy reconocibles por la forma y tamaño de sus picos. Así mismo, el
prehistórico hoatzín, que aún guarda antiguos rasgos evolutivos de las aves, habita la
zona; se la puede ver con facilidad en las lagunas de Imuya e Iriparí y a lo largo de los
ríos Cuyabeno y Zábalo. También coexisten en la zona especies de aves en grave
peligro de extinción, como el halcón peregrino y el águila arpía.
MAMÍFEROS: En el Cuyabeno vive el capibara, el roedor más grande del mundo,
junto a otros roedores grandes como la guanta y la guatusa. El armadillo gigante ó
jutinbo, una especie endémica habita también en el área y debido la facilidad para
capturarlo en el bosque ó en sus refugios, se encuentra en grave peligro de extinción.
16
La fauna de la Reserva es interminable: nutrias gigantes ó lobos de río, el manatí,
delfines rosados de río, infinidad de murciélagos, mamíferos mayores como el jaguar y
el tigrillo, el oso hormiguero gigante, la danta, el puma, más de 10 especies de monos y
muchas más de insectos son solamente algunos ejemplos de la altísima diversidad de
fauna de esta Reserva.
1.7. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIO ECONÓMICA Y AMBIENTAL
Principales características físicas y biológicas:
¾ Geología y relieve:
El rango altitudinal varía entre los 180 y 300 msnm. Geológicamente existen dos
tipos de formaciones superficiales, la formación Curaray del Mioceno Superior,
compuesta por arcillas de distintos colores.
¾ Condiciones climáticas
El período de mayor precipitación ocurre entre los meses de abril y agosto,
mientras que el de menor precipitación va de diciembre a febrero. 8
La temperatura oscila de 23 a 25,5 °C. , los valores mas altos se registran
durante los meses de enero y febrero, a partir del cual hay un pequeño descenso
hasta julio, siendo en este mes donde usualmente se presentan las temperaturas
mas bajas. 9
La temperatura media es de 26 °C, con mínimas de 20°C en julio y máximas de
31°C en diciembre.
Los vientos son de baja velocidad (meses de mayor precipitación) vientos fuertes
que alcanzan velocidades por sobre los 70 y 100 Km. /hora.
¾ Hidrografía
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno contiene el mayor sistema lacustre
tropical del Ecuador, la reserva esta atravesada de oeste a este por el río
Cuyabeno, el mismo que forma un sistema lacustre de 14 lagunas comunicadas
entre si por pequeños canales de las cuales las mas sobresalientes son: la Laguna
Grande, Laguna de Caimancocha, Patacocha y la Quebrada de la Hormiga. Otro
8
9
Cañadas, 1983
Cañadas, 1983
17
sector es el complejo del río Lagarto formado por los ríos Imuya y Lagarto, las
lagunas: Lagartococha, Imuya, Delfincocha y otras de menor tamaño.
El agua del Aguarico es de las que se denomina “Blanca” y contiene alta
cantidad de sedimentos que trae desde los Andes.
¾ La riqueza biológica
Se han registrado 377 especies de mamíferos, 1616 especies de aves. 392
especies de reptiles. 448 especies de anfibios, 706 especies de agua dulce, 900
especies de peces marinos, 10000 especies de mariposas y un número
indeterminado de invertebrados terrestres y marinos.
¾ La diversidad florística
En la región del oriente se identifican la subregión Norte y Centro y la subregión
Sur, cada una con sus respectivos sectores. Precisamente en la subregión Norte y
Centro (más concretamente en el Norte), se encuentran el área de la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno específicamente en el sector de tierras bajas,
zona altitudinal por debajo de los 600msnm y donde destacan las siguientes
formaciones vegetales:
ƒ
Bosque siempre verde de tierras bajas este tipo de vegetación incluye los
bosques sobre colinas medianamente disectadas o disectadas y bosques
sobre tierras planas bien drenadas, es decir no inundables, y los bosques
en tierras planas pobremente drenados. Estos bosques son altamente
heterogéneos con un dosel que alcanza los 30 m de altura, son los
bosques llamados de tierra firme.
ƒ
Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas blancas.
Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguas a los
grandes ríos de aguas blancas y claras. En épocas de alta precipitaciones
se inundan por varios días y los sedimentos enriquecen el suelo.
ƒ
Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas negras
Los ríos de aguas negras nacen en la misma llanura amazónica y
contienen grandes cantidades de compuestos orgánicos producto de la
18
descomposición de la materia orgánica. Estos bosques los troncos de los
árboles permanecen varios meses del año sumergidos de dos a tres
metros.
ƒ
Bosque inundable de palmas de tierras bajas
Conocida localmente como “Moretal”. Ocupa grandes extensiones
planas, mal drenadas y, por lo tanto, pantanosas o inundables la mayor
parte del año por lluvias cerca de lagunas o ríos. El elemento mas
representativo de estas formaciones es la palma conocida como morete
(Mauritia flexuosa).
ƒ
Herbazal lacustre de tierras bajas
Son formaciones herbáceas que alcanzan hasta los 4 metros de altura y se
ubican en los márgenes de lagunas de aguas negras transparentes,
ejemplo, en los alrededores de las lagunas de Cuyabeno e Imuya.
¾ La diversidad faunística
o Mamíferos
El oriente ecuatoriano cuenta con la mayor riqueza en biodiversidad
biológica, con respecto a los mamíferos Ecuador cuenta con 191
especies, que representan el 51% del total de mamíferos. En el
Cuyabeno, hasta el 2002, se habían registrado 165 especies, esto es, un
85% de las especies registradas en esta región.
Entre las especies de mamíferos contamos con el Mono de Bolsillo
(Callithrix sciureus) quien prefiere varzeas e igapos, puede encontrarse
en el borde entre bosques de tierra firme e inundables, se alimenta de
sabia de leguminosas.
El Mono Nocturno (Aotus vociferans) habita los bordes de bosques o
bosques inundados, Mono Bariso (Saimiri sciureus) se encuentra en
todos los tipos de bosque; Mono Aullador (Alouatta seniculus) habita
bosques inundados y pantanos, orillas de lagunas y ríos, pantanos de
palmas y su dieta incluye el morete. El Mono Cotoncillo (Callicebus
cupreus) vive en bosques inundados de varzea. El Mono Parahuarco
(Pithecia monachus) y el Chorongo (Lagotrix lagoricha) prefieren los
19
bosques de tierra firme, pero pueden ocupar bosques de igapó. El Mono
Machín (Cebus albifrons) todos los tipos de bosque y de preferencia los
hábitats de borde de bosque de tierra firme e inundados al igual que los
pantanos de palmas.
o Avifauna
En el Ecuador habita el 18% de todas las especies de aves del planeta, de
las cuales 493 se han registrado en la Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno. La riqueza en avifauna es muy amplia lo que permite grandes
oportunidades para expertos en observación de aves.
o Ictiología
La cuenca del Río Napo (en la que se incluye la Reserva del Cuyabeno)
cuenta con la mas diversa ictiofauna, se han registrado 473 especies de
peces para la cuenca del río Napo, de estas 320 han sido registradas en la
parte baja de la reserva. En el 2002, se han registrado 475 especies de
peces a nivel de toda la reserva. 10.
o Herpetofauna
La amazonía tiene una herpetofauna muy rica. En muy poco tiempo se
puede obtener información sobre las especies mas representativas como
son las familias Dendrobatidae y el genero Eleutherodactylus.
En la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno se han registrado 28
especies de ranas y sapos, 8 lagartijas, 1 anfisbénido (culebra ciega), 8
serpientes, 4 tortugas, 3 caimanes.
Para el 2002, conforme a estudios, se han registrado 91 especies de
reptiles y 96 de anfibios. 11
1.7.2 Caracterización socio económica:
Este estudio se lo realizo en base a estudios anteriores en especial del proyecto
ejecutado por la ONG italiana la Unidad y Cooperación para el Desarrollo de los
10
11
ONG Simbioe 2002
ONG Simbioe 2002 Reptiles
20
Pueblos (UCODEP), con el apoyo financiero de la Comunidad Europea, entre los años
2003 y 2007.
El estudio se realizó en las zonas más densamente pobladas como son las parroquias
Parayacu, cantón Lago Agrio, Tarapoa y Aguas Negras, cantón Cuyabeno, Palma Roja
y Puerto Bolívar en el cantón Putumayo.
¾ Población:
Para la ejecución del proyecto Cuyabeno AMAZONOR – MAE toma un
perímetro de 4 Km.a partir del limite de la cabecera de la reserva lo que incluye
el área de Patrimonio Forestal del Estado como en el Patrimonio del INDA, se
ubican 1.160 predios, estos se encuentran agrupados en 66 precooperativas, de
las cuales 37 se presume que están totalmente fuera de la reserva y 29 dentro y
fuera. Bajo la hipótesis de que en cada predio vive una familia con un promedio
de 7 miembros el perímetro indicado estaría concentrando una población
aproximada de 8.120 habitantes.
Al interior de la reserva, en las 13 organizaciones, viven un total aproximado de
65 familias. Si se considera el promedio de 7 miembros por familia, al interior
de la cabecera de la Reserva existe una población de 455 habitantes.
Este último número de habitantes sumados a los 8120 trae como resultado una
población estimada de 8.575 habitantes alrededor y dentro de la cabecera de la
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
¾ Los servicios básicos:
♦ Acceso a fuentes de agua: en 1.2 % de la población cuenta con agua
potable y el otro 5.1 % por medio de agua entubada. Y la mayoría de la
población usa el agua de pozos poco profundos, de ríos y esteros, agua de
lluvia.
Lastimosamente el agua de lluvia, esteros y ríos se encuentran
contaminados por la actividad petrolera.
♦ Alcantarillado: Tarapoa y Puerto El Carmen, las cabeceras parroquiales
de Pacayacu y Aguas Negras, disponen del servicio de alcantarillado. La
tercera parte de la población se encuentra en situación precaria al no
contar con ningún servicio básico.
♦ Vías de acceso: Se han incrementado los caminos vecinales a
consecuencia de la industria petrolera, últimamente por la preocupación
21
de los gobiernos seccionales y el gobierno central. La presencia de
caminos vecinales alcanza a beneficiar el 60% de la población. Una de
las carreteras de primer orden se encuentra en el tramo Puente Cuyabeno
– Puerto El Carmen.
♦ La electrificación: El servicio de la red publica alcanza el 32% de la
población, el 60% no cuenta con este servicio, continúan usando
mecheros, velas, y en el mejor de las casos pequeños generadores a
diesel o gasolina de carácter comunitario o familiar.
¾ Educación
El 93.5 % de la población cuenta en sus comunidades con escuelas de educación
básica. En los niveles de bachillerato y educación superior, se observa un
desarrollo en la educación de los padres, gracias a la educación a distancia o
semi- presencial para adultos.
Este tipo de educación es una respuesta a las necesidades actúales de la
población rural.
En el 2003, el nivel de analfabetismo de la población adulta se encontraba en
alrededor del 10%, inferior al índice registrado en 1985: 12.5%.
¾ Salud: las enfermedades más comunes dentro son el paludismo, infecciones
respiratorias aguadas, enfermedades de la piel y la parasitosis. La ausencia de
agua potable y de condiciones de higiene mínimas. La anemia y la malnutrición
infantil son problemas que aquejan a la población.
Para atender sus quebrantos en la salud es muy utilizada la aplicación de
remedios caseros en base a plantas medicinales. Otra opción es acudir a los
centros de salud estatales o facilitados por las compañías petroleras.
Estas empresas petroleras mejoran mucho su imagen por los servicios de salud
que ofrecen.
1.7.3 Principales actividades económicas:
¾ La actividad petrolera: Con la declaratoria de Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno (1979) quedaron en su interior campos petroleros cuya
exploración y explotación data de inicios de la década del setenta. Esta zona se
22
encontraba la zona de prospección Imuya y los pozos petroleros Zábalo 1 y
Siona, los cuales se cerraron después de la declaratoria.
Ha existido una expansión territorial permanente de la actividad petrolera,
llegado a influenciar directamente sobre la dinámica socio económico y
ambiental de la zona.
Sin embargo la actividad petrolera, ha facilitado la colonización convirtiendo el
bosque tropical primario, a un sitio de extracción de especies maderables y la
implementación inadecuada y desordenada de sistemas agropecuarios.
¾ La actividad agropecuaria: Atrás quedo la producción y comercialización de la
variedad de café durante las décadas de los 80 y 90 que en ese entonces fue el
eje del comercio en el oriente ecuatoriano, cuya variedad de café era Robusta
(Coffea canephora); este constituía el 60% de la producción nacional en ese
entonces.
Esta racionalidad se sustenta en la diversificación de cultivos tales como:
pastizales, sombríos de yuca, maíz, arroz, caña de azúcar, café, cacao, piña.
La actividad ganadera se caracteriza por la crianza y manejo de ganado de carne,
en especial la raza Cebú o Brahaman.
Otro problema es el desconocimiento técnico para el adecuado manejo de los
cultivos agrícolas y la actividad pecuaria, originado, entre otras causas, por la
insuficiente cobertura de capacitación y asistencia técnica.
El cultivo de café en suelos rojos, con buen manejo supera fácilmente los 20
quintales por hectárea al año de grano pilado.
¾ Ingresos económicos: La actividad agropecuaria no es suficiente para cubrir
con las necesidades con las que cuenta la población residente en la reserva por lo
cual ha optado por vincularse a la actividad petrolera, en donde aunque los
contratos son eventuales perciben un salario superior al que logran con la
actividad agrícola, este campo laboral permite que muchos de los pobladores
trabajen sin tener ninguna preparación es decir son considerados como mano de
obra no calificada, esta actividad ayuda a que mas familias tengan un mejor
estilo de vida; inclusive accedan a servicios que proporcionan las petroleras.
23
1.7.4 Problemas, presiones y amenazas en la cabecera de la Reserva: Una visión
desde el ámbito socio ambiental.
Las afectaciones por la exploración y explotación de petróleo: Hasta el 2001 se
contabilizaron 991 pozos de extracción de petróleo. Esto ocasiona graves trastornos al
medio ambiente, muchas de las especies que residían en la reserva han ido migrando a
territorios mas seguros, ya que la contaminación que se ha producido en la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno es grave, recientemente el 18 de agosto del 2006, se
registro uno de los mas grandes derrames de crudo, originado en la línea de flujo del
Pozo Cuyabeno 8 de Petroecuador, siendo el resultado 7 de las 14 lagunas del sistema
lacustre del Cuyabeno las mas perjudicadas.
o Desbroce de bosque primario o secundario (campamentos temporales y
helipuertos)
o Pérdida de vegetación y cultivos (traslado de maquinaria)
o Altos niveles de ruido ( perforaciones y explosiones)
Estos cambios o alteraciones que ha sufrido la reserva han provocado la desaparición o
alejamiento de fauna silvestre, modificación del paisaje, emisión constante de humo de
los mecheros de gas, afectación de las zonas agropecuarias y forestales a causa de las
compañías petroleras.
Lamentablemente, la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno no dispone de
elementos científicos que prueben los impactos negativos de la actividad petrolera en la
salud, posesiones y el ambiente en general.
Zonas vulnerables
1) La zona en la cual se produjo el derrame en agosto del 2006, intermedia
entre la zona alta y baja de la Reserva y considerada como corredor
ecológico, presenta una alta vulnerabilidad a consecuencia de una
amenaza latente como lo es el derrame de crudo, que puede volver a
causar alternaciones a los recursos hídricos, la flora y fauna de la reserva.
2) También con un alto grado de vulnerabilidad, se encuentra la zona de
amortiguamiento sur – este de la cabecera de la Reserva, en el bloque
Tarapoa, donde en la actualidad desarrolla sus actividades Andes
Petroleum.
24
En el campo Fanny Sur en la Zona Baja de la Reserva habitan
comunidades de sionas de Tarupuy y Puerto Bolívar, cuya población
depende, en gran medida, de los recursos que les brinda el bosque
tropical: frutos, peces y mamíferos para la alimentación, plantas
medicinales, simillas y lianas para las elaboración de artesanías.
3) Zona
de
amortiguamiento
Occidental
operan
los
campos
de
Petroecuador, cuyos pozos se encuentra cerca de los ríos Pacayacu y
Cuyabeno.
Las cabeceras de estos dos ríos están alteradas por acciones antrópicas,
zonas
expuestas
a
mayores
degradaciones
por
la
actividad
hidrocarburífera, esto significa disminución del agua en cuanto a calidad
y cantidad.
¾ La Ampliación de la frontera agropecuaria
Es importante socializar y comprender el funcionamiento de los sistemas
productivos agropecuarios implementados por los pobladores. Cuando se trata
de establecer cultivos de ciclo corto, como arroz y maíz, es casi inevitable la
incorporación de nuevos suelos, a costa de tumbar “montaña”. Acto seguido
realizan la siembra del cereal, no destinado al consumo al interior de la familia,
sino comercial. En el transcurso de estos años, en esta actividad productiva ha
primado el desconocimiento para realizar un manejo apropiado de los animales y
el pasto, siendo común concentrar los hatos de ganado en una sola área por un
buen tiempo (pastoreo excesivo), practica que provoca el deterioro acelerado de
los pastizales, existiendo la necesidad de “nuevos desbroces de montaña” para
implementar “nuevos pastizales”.
¾ La extracción de los recursos maderables
Las 13´462.654 hectáreas de bosque natural existes en 1991, se redujeron a
11´679.822 en el 2000; en otras palabras, en una década se deforesto 1´782.832
ha, es decir, un promedio anual de 198.092 ha, equivalente a 1.47%.
El 1.49% es una tasa inferior con relación al Bosque Seco (2.18%), pero superior
al promedio nacional y a las registradas para Manglares (0.84%) y Matorrales
(0.16%).
La tasa de deforestación oscilaba entre 0.32% a 2.38%, parámetro este ultimo
presente en la provincia de Napo. En Sucumbíos, se deforestó un total de
25
184.331,28 hectáreas, es decir, 20.4814, 25 ha/año, correspondiente a una tasa
anual de 1.61%.
¾ Zonas y vías de acceso para la extracción
La parte nor -occidental de la cabecera de la reserva es evidente la extracción
forestal, facilitada por algunas vías de acceso, ejemplo el río Ucano.
En la parte centro – sur, también se ha registrado actividad maderera con fines
de comercialización. Pasando el Puente sobre el río Cuyabeno, en dirección a
Puerto El Carmen, las incursiones de madera para la venta se centra en las
inmediaciones territoriales de la organización San José.
¾ Beneficiarios y la ilegalidad de la extracción
Sin embargo, los mas beneficiados son los intermediarios que se aprovechan de
la necesidad de los colonos para comprar la madera a precios irrisorios y luego
ellos comercializan la madera en valores superiores Ejemplo: el colono vende un
tablón de 2.5 metros de madera (coco, loterías, gomo, bella maría, sangre de
gallina) a $1.5, mientras el intermediario la venderá entre $3 y $5.
Han sido débiles también los niveles de coordinación y comunicación con los
gobiernos seccionales para evitar la apertura de vías en sitios aledaños a la
cabecera de la Reserva.
¾ Las invasiones de territorios
Las personas que arribaron entre 1972 y 1980, fueron campesinos colonos que
ilegalmente ocupaban tierras baldías. Sin embargo, alrededor del 30% solo se
había posesionado de las tierras y no vivía en la zona.
Luego de esta primera etapa de colonización, vino un proceso especulativo sobre
las tierras, que permitió la comercialización de estas a terceros, a los colonos
que llegaron más tarde y tuvieron que comprar las tierras, de las que no cuenta
con títulos de propiedad, pero si con contratos de compran y venta de los
derechos posesorios.
Las invasiones se han realizado con el afán de posicionarse de una considerable
extensión de terreno para desarrollar de manera permanente actividades
agropecuarias de subsistencia, en otros casos, las incursiones se han efectuado
simplemente con fines de aprovechamiento comercial de madera.
26
En los últimos años el móvil de las invasiones ha sido el acaparamiento de
tierras con propósitos especulativos, es decir, han surgido traficantes de tierras
que ejercen la posesión de varias fincas para luego comercializarlas.
1.7.5. Los recursos para la administración y manejo de la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno
La estructura organización del Sistema Nacional de Áreas Protegidas comprende tres
niveles de gestión: Planta Central, Distritos Regionales y Áreas Protegidas (como
unidad administrativa y de manejo), siendo una de estas las Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno, vinculada al Distrito Regional Sucumbíos – Orellana.
En el contexto de la administración y manejo, la principal actividad constituye el
control y vigilancia del buen uso de los recursos naturales de la reserva.
El personal de la reserva trabaja en la modalidad 22 – 8, 22 días laboran y 8 descansan.
Los guardaparques comunitarios, ya que constituyen un valioso capital humano que ha
sido capacitado para contribuir a un mejor manejo y administración del área.
La oficina de Tarapoa cuenta con activos fijos como equipos informáticos, muebles y
enseres, etc.
En cuanto a los recursos financieros, la principal fuente representa el Fondo Ambiental
Nacional, que apoya desde diciembre del 2004, con 50.000 dólares.
¾ Evolución del turismo en Cuyabeno
Data de comienzos de la década del 80, la apertura de operaciones de nuevas
agencias como Etnotur y Neotropic, consintió una mayor presencia de turistas.
En 1988 se contabilizaron 425 visitantes, en 1989 ya fueron 754 y, en 1990
bordearon los 1.000 turistas. Con el traslado de la nave turística de Transturi
(Flotel Orellana) del río Napo al río Aguarico (ubicado dentro de la reserva), el
número de visitantes al Cuyabeno aumento de 970 a 4879 en 1991, de los cuales
3.412 fueron pasajeros del flotel.
Las familias de la comunidad Siona de Puerto Bolívar, estaban muy
comprometidas con la provisión de trasporte, alojamiento y servicio de guías
para visitantes que llegaban bajo responsabilidad de distintas compañías de
turismo; la comunidad Quichua de Zancudo, proveía a Transturi un acceso
exclusivo a la laguna de Zancudo y el uso continuo del territorial comunal, a
cambio de pagos en efectivo, oportunidades de empleo y otros; los Cofánes de
Zábalo, autogestionaban localmente un programa turístico (aguarico Trekking) y
27
colaboraban con Transturi en la comercialización del servicio y en la venta de
artesanías; los Quichuas de Playas de Cuyabeno, se había organizado para
prestar servicios de guianza, alojamiento, remeros de canoas y operadores de
lanchas, a grupos de visitantes de las compañías turísticas, especialmente
Transturi y Native Life. En el 2000 – 2007 registra el mayor volumen de
visitación de 44.042 turistas, correspondiente al 50,64% del total de visitantes en
dos décadas: 86.972.
Hay que potencializar el turismo basado en el manejo y uso racional de la
biodiversidad distinguiéndose entre:
Tangibles: que es basado en los ingresos económicos paras la reserva,
contribución del turismo al desarrollo económico de la zona.
Intangibles: el turismo repercute de manera positiva en cuanto a la generación de
fuentes de empleo, aumento de la sensibilización por el ambiente, aporte a la
educación, genera mayor estabilidad política.
1.8 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas persigue el objetivo de preservar la diversidad
biológica del país y promover el manejo sustentable de las tierras silvestres,
promocionando las ventajas potenciales del ecoturismo y el mantenimiento de flujos
genéticos por su importancia biogeográfica.
Para el SNAP, las potenciales áreas protegidas constituyen las nuevas zonas que por una
preliminar evaluación y posterior selección final, ameritan ser conservadas e incluidas
en el sistema.
Jerarquización
La jerarquización permite asignar a las unidades naturales un grado de importancia,
según el valor de la calidad ambiental, función e influencia en la conservación e la vida
silvestre.
De esta forma, se discriminan tres categorías: Zonas Potenciales para Áreas Protegidas,
para Correderos Ecológicos, para Zonas de Ampliación de las Arreas Protegidas
Actuales.
28
1.8.1. El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
Las primeras acciones de conservación en Ecuador se remontan a 1936, cuando el país
declaró el Archipiélago de Galápagos como área protegida. Desde entonces hasta la
fecha, las políticas y estrategias de conservación han ido ganando importancia.
En la década de los 70, a partir del desarrollo de la actividad petrolera, la construcción
de carreteras y el desarrollo urbano (con las consecuentes demandas de servicios de
energía eléctrica y de agua potable), el Estado impulsó el establecimiento de áreas
protegidas, principalmente en zonas donde estaban ausentes los procesos de
colonización.
Este Ministerio se creó en 1996 para asumir el rol de autoridad ambiental responsable
de la coordinación, unificación, ejecución y supervisión de las políticas en materia
ambiental. Con la creación del Ministerio se resolvió fusionar el INEFAN a dicha
entidad para evitar la dispersión de programas, gastos y esfuerzos; se invistió a una sola
dependencia con la responsabilidad de dirigir y armonizar políticas que, estando
relacionadas con el medio ambiente, debían corresponder a un ministerio del ramo.
1.8.2. Evolución de las Áreas Protegidas Provinciales, Municipales, Comunitarias y
Privadas
Algunos gobiernos municipales han tomado la iniciativa de ir estructurando sus propias
áreas protegidas, especialmente para asegurar a sus poblaciones las fuentes de agua de
manera sustentable.
En el ámbito de los territorios colectivos, a fines de la década de 1980 se iniciaron
algunas acciones de protección de territorios de pueblos ancestrales a través de medidas
legales tomadas por el Estado. Una de las experiencias pioneras fue la creación del
Territorio Indígena Awá, de 120.000 hectáreas, declarada Reserva Étnica Forestal. A
esta acción le sucedió, en 1999, la declaración de zonas intangibles de los territorios
cofán, kichwa, siona y huaorani.
El MAE ha iniciado algunas experiencias de manejo compartido con pueblos indígenas
y afroecuatorianos, como el caso de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, cuyo detalle
se expone en el acápite correspondiente a la participación.
29
1.8.3 REPRESENTATIVIDAD ECOLÓGICA Y BIOLÓGICA DEL SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
El Plan Estratégico de 1999 analizó la relación de superficie entre las unidades
geopolíticas y las áreas protegidas declaradas hasta esa fecha, y llevó a cabo una
evaluación de la eficiencia de manejo del SNAP. De manera simultánea a la
formulación de ese plan se trabajó en el estudio sobre áreas prioritarias para la
conservación en el Ecuador continental.
El estudio marino-costero constituye el primer esfuerzo de alcance nacional para
identificar las necesidades de conservación a ese nivel. Ambos estudios estuvieron
orientados a servir de insumos al presente plan estratégico.
Por otro lado, considerando que el SNAP debe acoplarse a los nuevos enfoques de
conservación, el estudio al nivel continental, además de corroborar y enriquecer
significativamente los resultados de trabajos anteriores, avanza en la definición de áreas
prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, no se toman en
cuenta las oportunidades que pueden ofrecer los bosques protectores, ni se consideran
alternativas para manejar las demandas de servicios ambientales desde una perspectiva
de aprovechamiento sustentable.
30
1.8.4. Cuadro de las Reservas del Ecuador
Responsable SIG-SNAP: Ing. Milton Arciniegas Fuertes, Líder Sistemas Información SINIA
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA NATURAL
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PARQUE NACIONAL CAJAS
PARQUE NACIONAL COTOPAXI
PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS
PARQUE NACIONAL LLANGANATES
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
PARQUE NACIONAL PODOCARPUS
PARQUE NACIONAL SANGAY
PARQUE NACIONAL SUMACO
PARQUE NACIONAL YASUNI
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA
RESERVA BIOLÓGICA MARINA DE GALA
PAGOS
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS
RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL
RESERVA ECOL. CAYAMBE COCA
RESERVA ECOL. CAYAPAS MATAJE
RESERVA ECOLÓGICA COFAN BERMEJO
RESERVA ECOL. COTACACHI CAYAPAS
RESERVA ECOL. LOS ILINIZAS
RESERVA ECOL. MACHE CHINDUL
21
RESERVA ECOL. MANGLARES CHURUTE
22
RESERVA GEOBOTÁNICA. PULULAHUA
11
SUPERFICIE
Terrestre
28.808
33.393
693.700
219.707
56.184
146.280
517.765
205.249
982.000
4.613
Marina
CREACIÓN DEL ÁREA
0
0
0
0
0
Total
28.808
33.393
693.700
219.707
56.184
146.280
517.765
205.249
982.000
4.613
14.110.000
14.110.000
120.000
17.082
15.715
403.103
51.300
55.451
243.638
149.900
119.172
0
0
0
0
0
0
0
0
0
120.000
17.082
15.715
403.103
51.300
55.451
243.638
149.900
119.172
21-07-93
16-05-01
05-08-92
17-11-70
26-10-95
30-01-02
29-08-68
11-12-96
09-08-96
50.068
0
50.068
26-09-79
3.383
0
3.383
28-01-66
0
0
0
0
FECHA
06-06-77
11-08-75
14-05-36
18-01-96
26-07-79
15-12-82
16-06-75
02-03-94
26-07-79
23-09-85
Número Registro
317 / 04-07-77
876 / 27-08-75
189 / 14-05-36
907 / 19-03-96
69 / 20-11-79
404 / 05-01-83
840 / 07-07-75
471 / 28-06-94
69 / 20-11-79
283 / 01-10-85
7-11-96
70 / 18-09-96
265 / 31-08-93
342 / 07-06-01
021 / 08-09-92
104 / 20-11-70
822 / 15-11-95
519/21-02-02
17 / 24-09-68
92 / 19-12-96
29 / 19-09-96
69 / 20-11-79
991/3-09-92
715 / 21-03-66
31
23
24
25
26
27
28
29
RESERVA FAUNÍSTICA CHIMBORAZO
RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO
RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA
MANGLARES EL SALADO
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES
ESTUARIO RIO MUISNE
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA
CLARA
30
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA CHIQUITA
31
32
33
34
35
ÁREA NAC.DE RECREACIÓN EL BOLICHE
ÁREA NAC. DE RECREACIÓN PARQUE-LAGO
PARQUE BINACIONAL EL CÓNDOR
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL ZARZA
RESERVA BIOLÓGICA EL QUIMI
36
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL
MORRO
37
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES
ESTUARIO RIO ESMERALDAS
38
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINO
COSTERO PACOCHE
39
RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA
MARINO COSTERA PUNTILLA STA. ELENA
40
RESERVA MARINA GALERA SAN FRANCISCO
Subtotal SUPERFICIE TERRESTRE del SNAP
58.560
603.380
0
0
58.560
603.380
26-10-87
26-07-79
806 / 09-11-87
69 / 20-11-79
5.217
0
5.217
15-11-02
5 / 22 - 01 - 03
500
0
500
11-12-96
92 / 11-12-96
3.173
0
3.173
28-03-03
05/22-01-03
700
0
700
03-11-02
733/ 27-12-02
5
0
5
06-03-99
219 / 24-06-99
809
0
809
21-11-02
11/ 30-01-03
400
2.283
2.440
3.643
9.071
0
0
0
0
0
400 26-07-79
2.283 15-11-02
2.440 04-06-99
3.643 28-06-06
9.071 03-10-2006
69 / 20-11-79
5 / 22 - 01 - 03
210/11-06-99
314/ 17-07-06
424/ 26-12-06
10.030
0
10.030 12-09-2007
180/ 28-09-07
242
0
242 13-06-2008
385 21-07-08
5.044
8.586
13.630 02-09-2008
444/ 13-10-08
177
47.278
47.455 23-09-2008
452/23-10-08
54.604
54.604 23-09-2008
____
4.822.186
Subtotal SUPERFICIE MARINA del SNAP
14.110.000
SUPERFICIE TOTAL del SNAP
FUENTE: Dirección de Biodiversidad - Ministerio del Ambiente
19.042.653
Porcentaje:
18,81
TERRESTRE
32
1.9. MARCO LEGAL
La Ley de Gestión ambiental establece que la autoridad ambiental nacional la ejerce el
Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema
nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en
el ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras
instituciones del Estado
Según la nueva constitución aprobada en el año 2008 se instauraron nuevos artículos en
pro de la protección, cuidado, manejo de los recursos naturales.
Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para
que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.
Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:
1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.
2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios
naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos
que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas y privadas.
3. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas, que garantice
la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de
conformidad con los convenios y tratados internacionales.
Art. 87.- La ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para
establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan a las
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en
contra de las normas de protección al medio ambiente.
Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá contar
previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual ésta será debidamente
informada. La ley garantizará su participación.
Art. 89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los siguientes
objetivos:
1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes.
2. Establecer estímulos tributarios para quienes realicen acciones ambientalmente sanas.
33
3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio ambiente,
la experimentación, el uso, la comercialización y la importación de organismos
genéticamente modificados.
Art. 90.- Se prohíben la fabricación, importación, tenencia y uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares y desechos tóxicos. 12
1.9.1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL
El Ministerio del Ambiente, para desempeñar una eficiente Gestión Ambiental, se apoya
en varias leyes y reglamentos encaminados a la protección y conservación de los
ecosistemas y los recursos naturales del Ecuador.
Las leyes ambientales implementan los mecanismos necesarios para asegurar un
ambiente sano. Todas las personas que vivimos en el país podemos recurrir a las normas
ambientales y respaldarnos en ellas de acuerdo a nuestras necesidades.
1.9.2. EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACIÓN DE LA LEY FORESTAL Y
DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE
De la Investigación y Capacitación Forestales
Art. 50.- El Ministerio del Ambiente promoverá, realizará y coordinará la investigación
relativa a la conservación, administración, uso y desarrollo de los recursos forestales y
de las áreas naturales del patrimonio forestal.
Art. 51.- Para el cumplimiento de las actividades previstas en el artículo anterior, al
Ministerio del Ambiente le corresponde:
a) Crear centros de investigación sobre especies forestales nativas y exóticas, de fauna y
flora silvestres;
b) Suscribir convenios relativos a la investigación, capacitación y educación forestales;
c) Ejecutar programas de capacitación y adiestramiento en conservación, administración
y desarrollo de recursos forestales y áreas naturales de patrimonio del Estado;
d) Establecer en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura y otras
entidades del sector público, programas de educación y divulgación relativas a los
aspectos mencionados en el literal anterior;
12
Constitución del Ecuador 2008
34
e) Organizar cursos de capacitación forestal y de conservación, conjuntamente con el
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional -SECAP- y otras entidades y
dependencias del sector público o privado; y,
1.9.3. DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES
CAPÍTULO I
Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales
Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto
de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico,
educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen
ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.
Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y
delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya
establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta
Ley.
Art. 67.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su
administración, en las siguientes categorías:
a) Parques nacionales;
b) Reserva ecológica;
c) Refugio de vida silvestre;
d) Reservas biológicas;
e) Áreas nacionales de recreación;
f) Reserva de producción de fauna; y,
g) Área de caza y pesca.
Art. 68.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A
este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.
Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún
derecho real.
CAPÍTULO II
De la Administración del Patrimonio de Áreas Naturales
Art. 69.- La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control del
patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio del Ambiente.
35
La utilización de sus productos y servicios se sujetará a los reglamentos y disposiciones
administrativas pertinentes.
Art. 70.- Las tierras y recursos naturales de propiedad privada comprendidos dentro de
los límites del patrimonio de áreas naturales, serán .expropiadas o revertirán al dominio
del Estado, de acuerdo con las leyes de la materia.
CAPÍTULO III
De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres
Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al
Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual
ejercerá las siguientes funciones:
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y
otros elementos de la fauna y flora silvestres;
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la
degradación del medio ambiente;
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas
o en proceso de extinción;
d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de
investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la
flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad;
f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la
conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,
g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.
Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el
patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente,
el que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y
aprovechamiento estén prohibidos.
Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de
áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u
ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.
Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o
atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de
manejo. Tendrá un incremento anual de un diez por ciento, hasta completar la
36
asignación mínima de dieciséis millones ciento veintinueve mil treinta y dos dólares de
los Estados de América, en atención a los programas respectivos;
1.9.4 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA
Para ser una zona declarada "Reserva de Producción Faunística", requiere cumplir las
siguientes características:
•
Son áreas naturales o parcialmente alteradas
•
Se establecen para el manejo sustentable de la fauna silvestre, principalmente
para comunidades indígenas existentes en la zona.
•
Uno de sus objetivos de manejo se relaciona con la investigación científica,
recreación y turismo, además de la conservación de valores culturales y étnicos
(GEF-INEFAN, 1998)13
En Ecuador las áreas que han recibido esta importante denominación son:
•
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
•
Reserva de Producción Faunística Chimborazo
1.9.5 LEY DEL MINISTERIO DE AMBIENTE ÁREAS PROTEGIDAS
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
Superficie: 256.370 Km2. División política, a nivel de provincia País megadiverso.
Zonas consideradas como “hotspots” Andes tropicales y Chocó Darién –Occidente
Mayor biodiversidad por unidad de superficie
Pérdida de la biodiversidad
Las causas mas comunes para la perdida de la biodiversidad o riqueza biológica se debe
a varias fuentes como son las siguientes:
El ser humano es el causante del mal manejo de los recursos biológicos, debido a que no
hay un mayor compromiso de cuidar el ambiente utilizando tecnologías sanas.
Recursos biológicos se pierden por el desarrollo de labores agrícolas que se han
desarrollado en este caso dentro de las reservas.
13
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. “ley de turismo, reglamento, legislación
conexa”, 2004. Ecuador
37
La diversidad esta amenazada por la fragmentación, degradación, pérdida de bosques,
humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas; cambios climáticos, atmosféricos que
afectan directamente a los hábitats y a los seres humanos.
La Reserva de Producción Faunística son áreas naturales o parcialmente alteradas,
establecidas para el manejo sustentable de la fauna silvestre, relacionado con la
investigación científica, recreación y turismo; además de la conservación de valores
culturales y étnicos, área de caza y pesca.
Se puede indicar que existen en la constitución normas legales adecuadas relacionadas
con la conservación de las áreas naturales protegidas. En general la legislación es
amplia y es importante estableces su aplicación y mecanismos de control.
Entre las leyes que se puede mencionar tenemos:
♦ Ley de turismo (1989), ya no esta acorde a las necesidades actuales del sector
turístico con relación al ambiente, ejemplo el no reconocimiento oficial de los
“guías nativos” ni del importante conocimiento ancestral que poseen sobre los
ambientes locales donde residen.
En diciembre 2002 se aprobó la Ley de Turismo del Ecuador. Esta contempla la
actividad turística y la finalidad de promover al país como destino turístico
basado en la diversidad de sus recursos naturales, históricos y culturales.
Propone incentivos y beneficios para el desarrollo de la actividad, con base a la
descentralización del turismo.
Define las competencias del Ministerio de Turismo a través de sus órganos
administrativos; formular, dirigir normas y supervisar la política nacional del
turismo.
♦ La ley especial de Desarrollo Turístico; promulgado en el Registro Oficial 118
del 28 de enero de 1997, a esta desactualizada por lo que es necesario incorporar
disposiciones que están acorde con la vigente Constitución de la República.
Por eso, el Plan de Competitividad Turística reincorpora las disposiciones de la
ley Especial de Desarrollo Turístico que no han perdido vigencia en el tiempo
con el objetivo de buscar inversión e inyectar capital a la economía del país. En
los últimos años CARE (organismo de desarrollo internacional), junto al
Ministerio de Turismo y ECOLEX (organismo especializado en asuntos legales)
establecieron un marco legal para el ecoturismo en Ecuador.
38
En octubre 2000, se logro el apoyo de CARE Y el Ministerio de Turismo y se
desarrollo un reglamento de ecoturismo la cual poseía un marco legal para
operadores privados y comunitarios y desde el Ministerio de Turismo se dicten
políticas Nacionales de Ecoturismo; que tiene un proceso que se resume en 3
componentes:
A. Estudio de rentabilidad del ecoturismo, este permitió mostrar al sector
público y privado la importancia de la actividad en el país, no solo por la
generación de ingresos sino por su desarrollo, su apoyo directo a la
generación de nuevos recursos para la conservación y sus implicaciones
en el diario vivir de la actividad en el diario vivir del país.
B. Reglamento de Ecoturismo para el desarrollo turístico del Ecuador: el
turismo carecía de un marco legal que facilitara su desarrollo sostenible y
a la vez apoyara a las Pequeñas y Mediana Empresas (PYMES)
Comunitarias/Privadas que operaran en áreas naturales y que por alguna
situación no podían legalizarse. También este reglamento reconoce la
organización ancestral de las comunidades indígenas. Al mismo tiempo
proclaman políticas nacionales de Ecoturismo y el papel tanto del sector
público/privado para el beneficio y rescate de los recursos biológicos que
deben ser protegidos, mediante una explotación mesurada de los recursos
con base de tecnologías sanas al ambiente.
El reglamento consta de 24 artículos, donde el Ministerio de Turismo
pondrá mayo énfasis en el marco legal y su aplicación. Pero hace falta un
sitio dedicado para el control y desarrolle actividades en el campo del
ecoturismo, así como trámites necesarios de acuerdo al reglamento; esta
oficina hará las veces de intermediario entre el Ministerio de Turismo y
la empresa privada en materia de la actividad eco turística. Este
reglamento se aprobó en junio del 2002 y es la única normativa sobre
ecoturismo en el Ecuador.
C. Asesoría de ecoturismo en el Ministerio de Turismo: Por mucho tiempo
se espero un apoyo del gobierno hasta que en agosto de 1998, con la
posesión de la Ministra Rocío Vásquez, se creo la Asesoría de
Ecoturismo, la cual esta encargada de manejar este tema al interior del
Ministerio.
39
Esta ofician ha desarrollado procesos participativos con los ejecutores del
ecoturismo.
Ecuador es uno de los pocos países de la región que cuenta con normas
técnicas para el ecoturismo, que incluye aspectos como la calidad en
servicios y responsabilidades con el visitante, la conservación y el
manejo de los recursos naturales, los impactos ambientales, el
tratamiento de basura y desechos, el tamaño de grupos de visitantes a
sitios históricos o a sitios donde hay restos arqueológicos, alojamiento,
guías, interpretación etc.
En el 2002 en el SNAP establece al turismo como una actividad
económica regulada por el Ministerio de Turismo en cuanto a sus
competencias y por el Ministerio de Ambiente en cuanto se refiere a
sustentabilidad de los recursos biológicos, establece como política
nacional rectoras de la actividad turística la promoción del turismo como
instrumento de la gestión que contribuirá a la conservación del ambiente.
40
CAPÍTULO II
2. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
2.1.- ¿QUÉ ES LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL?
Se trata de explicar más que informar, de revelar más que mostrar y de despertar la
curiosidad más que satisfacerla.
Es un modo de educar sin que el público sienta que es objeto de esa actividad educativa,
y debe ser lo suficientemente sugestiva para estimular al individuo a cambiar la actitud
o adoptar una postura determinada. Además, la Interpretación Ambiental debe ser
recreativa.
Existen algunas definiciones de Interpretación Ambiental como son:
“….Actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del
uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios
ilustrativos, no limitándose a dar una información de los hechos.”14
“Interpretación Ambiental es el proceso de desarrollar el interés, el disfrute y la
comprensión del visitante por un área, mediante la explicación de sus características y
sus interrelaciones.”
15
“La Interpretación Ambiental es la traducción del lenguaje técnico y, a menudo,
complejo, a una forma no técnica, sin por ello perder su significado y precisión, con el
fin de crear en el visitante una sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo y
compromiso hacia el recurso que es interpretado.”16
En resumen de todos estos concepto se llega a la conclusión que la Interpretación
Ambiental trata de dar a conocer la información de manera sencilla para el publico en
general pero sin dejar atrás su esencia e importancia, simplemente quiere motivar al
publico por el tema que se trata.
14
Freeman Tilden (1957)
La Countryside Comisión (1970)
16
Paul Risk (1982)
15
41
El elemento recreativo es el que debe primar en toda Interpretación, ya que de una
forma debe ofrecer una experiencia motivadora, inspiradora, para que el mensaje que se
trata de difundir tenga repercusión en cada uno de los visitantes llegando a su
concienciación.
Si un recurso es ecológicamente frágil o único, no se debería proponer su contacto
directo con el visitante. Se puede, ofrecer un programa de información interpretativo.
2.2.- ORÍGENES DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
En 1919, el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos comenzó a
desarrollar cierto tipo de actividades guiadas para visitantes, en las que se fomentaba el
descubrir.
En los años 30, los programas de interpretación se establecieron en parques estatales
como nacionales de Estados Unidos, apoyados por organizaciones conservacionistas y
filosofía de la interpretación cobra nuevo impulso y se oficializa en cada nuevo parque
que se va creando.
La Interpretación ya no es considerada como una carrera empírica, sino que más bien es
basada en conocimientos que se ha convertido en una profesión, es parte fundamental
de guías, guardaparques y demás actores que intervienen en la relación con el medio
ambiente.
En América Latina la disciplina cobro auge en la década de los sesenta, en especial en
destacados avances en la planificación; por voluntarios del Cuerpo de Paz de los
Estados Unidos y, posteriormente, por funcionarios latinoamericanos que tomaron
cursos en América del Norte o asistieron a seminarios internacionales.
El desarrollo actual de la filosofía y técnica de interpretación abarca no solo lo relativo a
áreas naturales, sino también a toda la gama de aspectos culturales, artísticos, históricos
y sociales que son patrimonio de un lugar, una región o un país, y que merecen ser
conservados para las generaciones futuras.
42
2.3.- ¿QUÉ PERSIGUE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL?
La conservación de sus recursos naturales y culturales. Esta conservación se puede
lograr, a través del respeto y la participación ciudadana que la interpretación pretende;
para que las futuras generaciones sean capaces de disfrutar la herencia natural e
histórica.
Esto es un factor determinante de la Interpretación Ambiental ya que no solo se enfoca a
la parte memorística, sino trata de buscar generar conciencia entre los pobladores,
cautivar su atención en base de los problemas reales que afectan o rodean su entorno, de
esta manera pueden concienciar y tomar medidas para evitar consecuencias futuras,
buscando el disfrute de los recursos para las generaciones venideras.
2.4.- FINALIDADES DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
¾ El visitante desarrolle una profunda conciencia, apreciación y entendimiento del
lugar que visita, que su experiencia sea enriquecedora y agradable.
¾ Cumplir fines de manejo: Alentar a los visitantes hacia un adecuado uso del
recurso recreativo. La Interpretación puede ser usada para minimizar el impacto
humano sobre el recurso. Se utiliza el poder de atracción de los servicios
interpretativos para influenciar la distribución espacial del público. Mejorar el
manejo de un área de origen, a su vez, la necesidad de proporcionar servicios
interpretativos.
¾ Una interpretación bien concebida debe promover ese mensaje, de tal forma que
la imagen de la agencia que la proporciona corresponda con sus finalidades e
intereses. De exagerarlo se incurriría en propaganda más que en interpretación
de unos valores o hechos.
Objetivos de la Interpretación Ambiental
¾ Obtener beneficios económicos
¾ Desarrollo de una acción ambiental y obtener apoyo para una actividad o gestión
particular.
¾ Proporcionar una acción de reforma con respecto al medio ambiente.
43
¾ Incrementar la comprensión y apreciación hacia el ambiente.
¾ Facilitar el manejo o gestión de un área o recurso específico.
¾ Incrementar el disfrute del visitante.
2.5.- LA INTERPRETACIÓN Y LA GESTIÓN DEL MEDIO
El uso que puede soportar un área, sin provocar un daño excesivo a su entorno físico –
biológico.
Hay dos formas de impacto cuando se habla de capacidad de carga en recreación: Un
impacto en el recurso y un impacto social.
La satisfacción del usuario esta determinada por la congruencia entre sus expectativas y
la percepción de las experiencias que realmente tiene. La Interpretación puede ayudar a
los visitantes a satisfacer sus necesidades de conocimientos.
El aporte de la Interpretación Ambiental como instrumento disuasorio y provocativo de
respuestas positivas.
Beneficios de la Interpretación Ambiental:
1. Enriquecer la visita a un parque.
2. Hace al visitante consciencia de su lugar en el entorno total.
3. Amplia los horizontes del visitante, brindando una mejor comprensión de los
recursos naturales.
4. Informa al público y un público bien informado puede tomar decisiones
juiciosas.
5. Reducir la destrucción innecesaria de un área, trayendo consigo bajos costos en
mantenimiento o en sustituciones.
6. Es una forma de establecer un apoyo público.
7. Inculcar en los visitantes el orgullo hacia su país o región.
8. Colaborar en la promoción de un área o parque donde el turismo es esencial.
9. Para preservar un sitio histórico o natural.
10. Motivar al público para que tome acciones de protección de su entorno.
44
2.6.- LOS DESTINATARIOS
A quienes van buscando recreación, disfrute y cultura en los parques nacionales, en los
jardines botánicos, etc.
La Interpretación va destinada, básicamente, al visitante casual. La interpretación es, en
esencia, una forma de educación ambiental. Debe distinguirse claramente de una
actividad educativa, se evitara cualquier tendencia a establecer un clima de aula. Los
mensajes, deben ser claros, precisos e ir dirigidos a un público determinado, de manera
informal pero profesional. Pero hay que considerar su falta de motivación, el poco
tiempo y sus intereses personales.
No se debe imponer un a determinada información, sino evitar al máximo la formalidad.
El público visitante presenta características básicas como:
-
Edad
-
Nivel educativo
-
Cultura
-
Experiencia
-
Expectativas de la visita
Una “clientela “a la que hay que conocer y satisfacer sin demasiadas formalidades y
exigencias. Hay que considerar entre las características del visitante el lugar de
procedencia; el tipo de grupo (ancianos, profesionales o no organizados). Por esto los
esfuerzos interpretativos no estarán orientados solamente hacia un tipo de visitante
“medio” estandarizado.
Aunque la Interpretación es un instrumento para lograr la conservación de un área, su
razón de ser es el público; el planificador interpretativo debe dirigir sus esfuerzos a
satisfacer las necesidades y demandas de toda la variada gama de visitantes.
En el ámbito geográfico nos encontramos con visitantes analfabetos, dentro de áreas
protegidas con poblaciones indígenas.
En relación a los deseos del público se ha establecido seis tipos de experiencias
deseadas por el visitante:17
1. Preparación: Servicios, equipamientos para su confort y seguridad.
2. Elección: Oportunidad de elegir entre lo disponible antes de llegar al parque.
3. Refuerzo: Comprobar y reafirmar su elección en el momento de su llegada,
reforzando sus expectativas.
17
Sealey (1977)
45
4. Participación: Proporcionar las vías para el disfrute, de acuerdo con los intereses
y su capacidad física y mental.
5. Desarrollo Personal o Recreación: La mayoría de los visitantes espera recibir un
beneficio personal.
6. Recolección: Llevarse algo grato para rememorar en el hogar.
Hay varias necesidades básicas a las que responden todas las personas: fisiológicas, de
seguridad, de pertenencia, autoestima y autorrealización. Estas necesidades determinan
invariablemente los intereses de los individuos. El intérprete debe ser sensible a todas
las necesidades del usuario de sus servicios.
Hay algunas razones que lleva a la gente a participar en actividades interpretativas:18
1. Para saber algo.
2. Participar como miembro de un grupo.
3. Relajación
La insatisfacción del visitante puede ocurrir porque el visitante llega al sitio con unas
expectativas inapropiadas o sin el conocimiento. Los conflictos y conductas se deben
más frecuentemente a esta circunstancia.
La Interpretación Ambiental esta dirigida a una audiencia no obligada, conociendo el
máximo numero de factores que puedan influir en la efectividad de nuestros servicios.
La Interpretación Ambiental debe ser agradable e interesante en los espacios naturales,
para que el visitante pueda asimilar con mayor facilidad lo que se esta interpretando y
no se sienta obligado a captar la información que se imparte, esta debe
ser
comprensible no usar términos técnicos con los cuales el visitante no se sienta a gusto y
no comprenda lo que se trata de decir, si el caso amerita alguna palabra técnica lo
correcto es aclararla para mejor comprensión. A la vez la atmósfera de trabajo debe ser
relajada, debemos recordar que el visitante va por su voluntad; es decir, no es una
audiencia obligada a asistir y mucho menos a escuchar la información que se imparte.
No debemos concebir al usuario como una esponja que hay que empapar de
información, que no tiene nada más que hacer que visitar el parque y exponerse a la
interpretación que le entreguemos.
18
Lewis (1981)
46
2.7.- PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
-
La Interpretación debe relacionarse con los objetivos, con algo que se encuentre
en la experiencia y personalidad de las personas a que va dirigida.
-
La información, como tal, no es interpretación, basada en la información, debe
tratar además con significados, interrelaciones, implicaciones e interrogantes.
-
La Interpretación es un arte que combina muchas artes para explicar los temas,
usando los sentidos para construir conceptos y conseguir reacciones en el
individuo.
-
Despertar curiosidad
-
Debe ser una presentación del todo y no de las partes, los temas deben estar
interrelacionados.
-
La interpretación debe estar dirigida a un público determinado: niños, adultos,
intereses, niveles.
El individuo no esta preparado para comprender y motivarse por todo lo que el
interprete le comunica, y no comparte necesariamente su entusiasmo. Se intentara que
esa persona utilice todos sus sentidos para conocer y construir conceptos.
El interprete tiene que saber como llegar a distintos tipos de publico y como van a
reaccionar ante sus argumentos. Los conceptos a entregar deben ser amplios, pero
concatenados entre si. Se llegara mejor al receptor si se dirige el mensaje a grupos
específicos.
2.8.- LA DOCTRINA
La educación ambiental se relaciona más con grupos estructurados, la interpretación
tiene que ver con visitantes fortuitos y voluntarios.
La Interpretación es un tipo de comunicación, y la palabra comunicación implica no
solo que se envía un mensaje, sino también que este es recibido. El mismo autor opina
que mucho de lo que se entrega en el campo de la interpretación nunca es recibido. Las
razones son varias por la que no es receptada la información por el usuario como son:
-
Entrega de demasiada información.
-
Uso excesivo de palabras técnicas.
47
-
Se utilizan elementos perturbadores. Los modismos, la mala calidad de los
materiales etc.
Uno de los objetivos fundamentales de la Interpretación es crear conciencia en los
visitantes con respecto al entorno/ ambiente que les rodea, y esto empieza con el
conocimiento del mundo que nos rodea, ya que no se puede proteger lo que no se
conoce. La interpretación va dirigida al corazón y ala capacidad de asombro de las
personas, más que a la razón; por eso es una oportunidad de relacionarse
emocionalmente con el medio, esto favorece a la protección de manera directa o
indirecta.
2.9.- LAS BASES CONCEPTUALES
Toda iniciativa para proporcionar interpretación será abordada en función de
necesidades reales e identificables en el terreno.
¿Por qué Interpretar?
Porque se quiere satisfacer una doble necesidad, la comprensión por parte del visitante y
lo segunda por un cambio en su actitud.
También la posibilidad de relacionar la interpretación con el turismo. El turismo puede
ser abordado desde dos vertientes: la cultura que es la relación entre personas, ambiente
o pueblos, inspirada en el conocimiento, acercamiento e intercambio cultural, lo
siguiente la parte económica, que lo define como industria.
El turismo se basa su quehacer en la explotación de recursos naturales renovables, es
decir, inagotables, busca en conjunto con la interpretación la protección y cuidado de
los recursos, son parte fundamental de la vida y entorno de los visitantes, es también el
recurso importante para la actividad Turística.
La Interpretación Ambiental desempeña el papel significativo para ayudar a controlar el
impacto de la recreación y el turismo.
Todo plan de interpretación se debe basar en un conocimiento de la demanda Turística
de la zona.
48
¿Dónde Interpretar?
No todos los sitios deben ser interpretados. Cada lugar requiere de un minucioso
análisis, motivado por un interés general o particular. Los rasgos con potencial
interpretativo se definen en las primeras etapas del proceso de planificación.
Una interpretación fuera del lugar puede tener éxito, despertando en el público el deseo
de conservar el área.
Muchos centro de interpretación han sido diseñado para resolver los problemas de
impacto humano en ciertos ambientes, concentrando gran numero de personas en un
punto que en teoría estaba bajo control de uso y manejo, sin embargo, la figura del
centro de visitantes es un polo de atracción, que en muchos de ellos su infraestructura
ha sido incapaz de soportar la demanda. Una alternativa para corregir este defecto ya
creado puede ser el diseñar paseos guiados, dispersos en el área en cuestión.
Se debe interpretar donde se precise, muchos sitios no requieren ningún tipo de
interpretación, tal es el caso de ciertos paisajes cuyos componentes estéticos hablan por
si solos.
¿Qué interpretar?
Se interpreta los valores culturales y naturales. Los valores naturales o culturales se
identifican y se transforman en los temas del lugar. Aunque sean muchos los temas
potenciales, conviene elegir solo los mas representativos para el área con contenidos
imaginativos se inspiradores.
Tenemos que considerar que cada lugar tiene sus propios valores, por lo que sería
imposible hacer una relación de todos los aspectos a interpretar.
¿El como de la Interpretación?
La forma mas efectiva es el contacto directo del visitante con el recurso. Estructurar la
interpretación en varios niveles de forma que la experiencia vaya desde la captación de
ideas generales para unos, hasta el estudio realizado con mayor profundidad para otros.
Por otro lado el intérprete debe cumplir con unos objetivos técnicos como son:
-
Ganar el interés del visitante
-
Explicar la importancia de un lugar o hecho
-
Lograr que el visitante obtenga una idea cabal y precisa de los hechos o procesos
que acontecen en el lugar.
49
-
Destacar aspectos de interés en el área
-
Provocar una respuesta acorde con la conservación del sitio
-
Resumir o sondear cierto conocimiento previamente entregado
-
Proteger al visitante y al lugar
La Interpretación esta orientada a la persuasión, para lo que se vale de técnicas que
estimulan e incentivan positivamente un cambio de actitud.
2.10.- MEDIOS INTERPRETATIVOS
Es un arte, lleva mucho de intuición, basada en el conocimiento del proceso
interpretativo.
La mayor parte del conocimiento acumulado sobre la metodología de la Interpretación
incluyendo el uso de medios se ha conseguido por la experiencia más que por la
investigación. La combinación de técnicas e imaginación puede inspirar un gran número
de usos. Los servicios y equipamientos interpretativos tienen que estar diseñados de
acuerdo al tiempo, intereses, dinero del visitante.
2.10.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
Se clasifican en dos partes:
Medios No Personales:
•
Señales y marca: Generalmente se encuentran fijas y permanentes.
•
Publicaciones: Información Impresa (folletos, libros, guías, mapas)
•
Medios de comunicación de masas: Radio, televisión, prensa.
•
Senderos autoguiados: Se utilizan folletos, señales, paneles o grabaciones
magnetofónicas, a través de un recorrido preestablecido.
•
Audiovisuales automáticos: Diapositivas automáticas, postes de escucha, cintas
grabadas.
•
Exhibiciones: Objetos o colecciones de cosas puestas a la visita, generalmente
ilustrando o explicando parcialmente un tema.
50
Medios Personales:
1.- Tours:
o Paseos Guiados: Un guía o interprete; siguen una ruta preestablecida, aunque el
tema y el todo de presentación puede variar.
o Tours en vehículos motorizados: Recorridos en vehículo, organizados según un
calendario, horario e itinerario.
o Tours en vehículo no motorizado: Grupos de ciclistas o jinetes, visitantes, en
canoas, botes a remo, etc.
o Audiovisuales Atendidos por personal: Presentaciones en las que el intérprete
puede estar presente para atender preguntas, utiliza medios audiovisuales.
o Personal Especializado: Desarrollado por profesionales.
2.- Desarrollo de Actividades: Implica ejercitación de la habilidad por parte del público.
3.- Conferencias: Se utiliza a un experto ajeno al personal, quien comenta o narra,
experiencias, o traduce sus conocimientos a un lenguaje comprensible para el público.
Clasificación de Pennyfather
Los apartados principales son:
-
Servicios de personal
Guardaparques u otras personas con conocimientos acerca del área: ellos dan
información general y consejos al visitante.
ƒ
Senderos guiados: el usuario es guiado por un intérprete.
ƒ
Itinerarios en interiores: tours en edificios u otras instalaciones.
ƒ
Demostraciones “in Situ”: demostraciones de actividades u operaciones,
el visitante no participa.
ƒ
Charlas en fogatas de “campings”: impartidas por un interprete sobre un
tema cualquiera, al anochecer, porque es un clima de gran receptividad.
ƒ
Charlas y conferencias.
ƒ
Comentarios sobre presentaciones visuales
ƒ
Demostraciones fuera del sitio: Implica el uso de objetos o instrumentos
fuera del contexto natural. El público no participa.
ƒ
Guias o interpretes vestidos de época
51
ƒ
Representaciones del pasado: Actuaciones representando eventos
históricos. “Museos Vivos”.
-
Medios participativos
ƒ
Senderos autoguiados en exteriores: seguidos generalmente a pie por el
visitante. Única ayuda existen folletos, señales interpretativas.
ƒ
Casetas y torres de observación: diseñadas para obtener una apreciación
visual determinada de la vida silvestre.
ƒ
Binoculares y telescopios
ƒ
Miradores
ƒ
Identificador de puntos a distancia: sistemas que permiten localizar un
punto especifico en distancia.
ƒ
Oportunidades para la participación “in situ”: visitante puede participar
en una actividad interpretativa.
ƒ
Itinerarios autoguiados en interiores: realizado en el interior de edificios
(museos, industrias, casas históricas)
ƒ
Paneles de orientación: paneles montados en un plano horizontal,
generalmente al borde de carreteras, en miradores o en sitios urbanos
elevados.
ƒ
Exhibiciones in situ: invitado a tocar los objetos propios del lugar.
ƒ
Ayudas para la identificación “in situ”: métodos mediante los cuales los
visitantes pueden identificar objetos o rasgos “in situ”.
ƒ
Guías impresas y folletos: ayuda al visitante en la identificación de
objetos o rasgos.
ƒ
Oportunidades de participación “fuera del sitio”: situaciones en las que el
visitante puede participar en una actividad relativa.
ƒ
-
Reconstrucción del pasado que permite participación
Medios de exhibición en vivo
ƒ
Organismos vivos “in situ”: organismos puedan contemplarlos con un
mínimo esfuerzo.
ƒ
Maquinaria trabajando “in situ”: la exhibición esta en su lugar original y
los visitantes pueden verla operando.
ƒ
Maquinaria reconstrucción fuera del sitio
52
ƒ
-
Exhibición de organismos vivos fuera del sitio
Medios de exhibición estáticos
ƒ
Murales o paneles de exhibición exterior: material escrito o ilustrativo
exhibido en exteriores en paredes.
ƒ
Rasgos “in situ”: objetos grandes o rasgos naturales exhibidos en su
localización original.
ƒ
Carteles y boletines: material grafico impreso en el estilo de cartel.
ƒ
Modelos estáticos: modelos de paisajes, lugares y objetos estáticos que
normalmente no pueden tocarse.
ƒ
Paneles ilustrativos en interiores: material escrito o ilustrativo dispuesto
en interiores sobre paredes.
ƒ
Transparencias: material transparente fijado en estructuras con
iluminación interior.
ƒ
Exhibiciones fijas y encerradas: la
exposición de objetos detrás de
vitrinas.
-
ƒ
Dioramas en pequeña escala
ƒ
Dioramas a escala natural
Artilugios
ƒ
Aparatos transportables con sonido grabado
ƒ
Aparatos de sonido para vehículos
ƒ
Postes de escucha y repetidoras de mensaje: aparatos fijos a un sitio o a
un rasgo que es interpretado.
ƒ
“Son et lumiére” en exteriores: medios múltiples: efectos lumínicos y
sonoros, utilizado en exteriores.
ƒ
Modelos dinámicos: maquinaria u otro objeto que pueden operar en
forma continua.
ƒ
Paneles iluminados: iluminadas en secuencia, contienen información.
ƒ
Película estática: proyección de imágenes estáticas de un trozo de
película.
ƒ
Diaporamas: presentación de imágenes estáticas, siguiendo un guión.
ƒ
Película de cine
ƒ
Video
53
ƒ
“Son et lumiére” en interiores
ƒ
Aparatos con botón accionado: aparatos y exhibiciones en donde el
sonido, la luz o el movimiento se producen mediante la acción del
visitante.
¿Es necesario un Centro de Visitantes?
Un centro de visitantes debe ser construido solo cuando se determine que los medios en
interiores son los mas efectivos para comunicar ese mensaje interpretativo del parque y
cuando sea necesario un punto central para tomar contacto con el publico.
2.10.2.- FUNCIONES DEL CENTRO DE VISITANTES
Una función primaria pareciera se la de “punto de referencia”. Al no haber centro de
visitantes, a menudo el público acude a la primera casa que se encuentra en el parque en
busca de información. El centro de visitantes incluye recepción, exhibiciones, sala para
proyección de audiovisuales e información, y una sección administrativa.
Los centros de visitantes son diseñados para estimular a los visitantes a recorrer el
parque.
Exhibiciones:
Son medios versátiles; incorporan artefactos, artesanías o medios mixtos. Promueve el
uso de los sentidos para facilitar la percepción de las personas. El público asiste por
muy poco tiempo a ver las exhibiciones en los centros de visita.
Al diseñar exhibiciones hay que tener presente que esta deben interactuar con el
visitante.
Medios Audiovisuales:
“Los equipos audiovisuales son instrumentos de audio, visuales o audiovisuales
(combinados), que pueden ser usados para ayudar al publico en su comprensión”
19
Hay que considerar el uso del algún medio Audiovisual habrá que verificar si son
adecuados, donde se pueden emplear y en que circunstancias.
19
Countryside Commission (1980)
54
Los programas audiovisuales son quizás uno de los medios mas atractivos que hay en
los centros de visitantes; sin embargo, no son los mas efectivos, debido a la pasividad
con que el visitante recibe la información.
La investigación sugiere que los cinco sentidos captan la información en las siguientes
proporciones: Vista 75%, oído 13%, tacto 6%, gusto 3%, y olfato 3%.
Ventajas de las técnicas audiovisuales:
ƒ
Trabajan a toda hora
ƒ
Operan sin personal
ƒ
Pueden ser programados
Desventajas de las técnicas audiovisuales:
ƒ
Mayor sofisticación, mayores problemas de mantenimiento y costo.
ƒ
Muchas veces la espectacularidad enmascara el mensaje.
Sistemas de Audio
⇒ Estación de audio: cosiste en la emisión de un mensaje grabado a través
de un altoparlante.
⇒ Magnetófono portátil (tipo cassette): puede servir para senderos
interpretativos. No es flexible. Su atractivo y el significado de
responsabilidad al serle entregado a una persona con el compromiso de
devolverlo.
⇒ El poste de escucha: consiste en un mensaje grabado que emite su sonido
a través de un tubo de escucha especial.
⇒ Sonidos especiales: son emitidos por altoparlantes no visibles por el
público. Creando el clima adecuado para recibir un mensaje que de otra
forma podría no ser atractivo.
Sistemas Visuales: permiten asimilar la información en muy poco tiempo.
⇒ Cuadros: los cuadros pueden ser evocativos por derecho propio. Los
requisitos para el cuadro y su texto son: que resulten fáciles de ver, que
55
no reflejen la luz y que sean suficientemente amplios como para captar
todos los detalles.
⇒ Modelos: es una representación real o figurativa del objeto real. Puede
estar a escala o reproducción exacta del mismo. Las maquetas, figuras
tridimensionales son objetos hechos artificialmente para representar algo.
Programas con diapositivas
Cuando el comentario esta grabado y acompañado por música o efectos sonoros, o es
solo música acompañada de diapositivas, hablamos de diaporama.
2.11.-
ESTRUCTURA
RECOMENDADA
PARA
UNA
SECCIÓN
DE
INTERPRETACIÓN EN UN PARQUE
El plan de manejo. Los primeros estatutos.
Constataremos la existencia de un plan de manejo para el área. No basta con
familiarizarse solamente con los capítulos relativos al uso publico o a la recreación en el
parque; será también de suma importancia conocer todos los elementos del plan, que la
gestión encaminada a interpretar y revelar los valores del recurso tiene que ser la
resultante de un equilibrio entre las diferentes actividades en el área.
Zonificación:
Es la herramienta de manejo que pondera el uso y la protección de los diferentes
recursos del parque, sean naturales o culturales.
Planificación Interpretativa:
Considerando recomendaciones del plan de manejo, la zonificación.
El plan de interpretación. Segundos estatutos
Nuestro documento de trabajo será el plan de interpretación. Es un documento flexible,
abierto a revisiones según nuevos criterios y necesidades.
Planes específicos de servicios:
Será necesaria la operación de servicios determinados, como senderos interpretativos,
centros de visitantes, medios interpretativos específicos, etc.
La sección de interpretación:
La sección puede ser constituyente de un área de gestión mayor del parque: el área de
uso público o de recepción.
56
El personal:
Es uno de los componentes fundamentales, en la mayoría de los parques
latinoamericanos este personal no existe o hay solamente un jefe de interpretación.
Idealmente, el personal de interpretación tendría que constituir un equipo antes de
comenzar la planificación.
Las funciones se pueden repartir asignando a cada miembro del personal la
responsabilidad de una unidad determinada.
También habrá que considerar la contratación temporal de personal extra para cumplir
funciones de atención al público y para el trabajo específico de diseño o investigación.
Las unidades de interpretación. Programas:
Cada unidad puede constar de varios programas, entendiendo como tales la gestión de
un conjunto de medios interpretativos destinados a un público determinado en una
unidad de tiempo.
2.12.- PLANIFICACIÓN DE EXHIBICIONES
Las exhibiciones son rótulos generalmente se colocan al aire libre y se ubican
verticalmente, las exhibiciones también se pueden poner afuera y ser colocadas
verticalmente.
Exhibiciones efectivas.- La comunicación es mas un asunto de diseño conceptual que
de diseño artístico pero ciertamente las dos cosas son importantes. El periodo máximo
promedio para poner atención es de solo 45 segundos.20
Clases de exhibiciones
Las mejores exhibiciones son aquellas que son amenas pertinentes, organizadas y
temáticas. Debemos empezar con un tema y continuar pensando temáticamente a
medida que toman las decisiones sobre la organización y el diseño artístico.
Cualidades de una exhibición buena
Comunica su tema a todo espectador es una de las principales cualidades. Las mejores
exhibiciones comunican su tema rápidamente.
La mejor manera de conseguir es
practicando lo que Fazio y Gilbert llamaron el “A, B, C”, del diseño de exhibiciones.
20
Neal 1976
57
A = Atractiva: Son agradables y balanceadas, interesantes, colores visibles y
apropiados.
B = Breve: Son bien organizadas y son sencillas, cinco o menos ideas principales.
Muestran detalles visuales, no parecen requerir mucho esfuerzo del espectador.
C = Clara: Contienen un tema que es tan evidente que puede ser reconocido y
comprendido en solo uno o dos segundos.
Las dos fases principales del diseño de una exhibición, el diseño conceptual del mensaje
y el diseño artístico de la exhibición.
Los diseños conceptuales comienzan con “Títulos, Temas y Niveles”
Encontramos una diferencia importante: en una charla el comunicador decide la
secuencia de la presentación, pero en una exhibición, la audiencia la determina.
Llamamos a las charlas lineales porque se efectúan en una secuencia pre-programada,
tienen un inicio definido y un final definido. Las exhibiciones son lineales porque no
tiene un final definido. Si el titulo es llamativo, probablemente la mayoría de los
espectadores empezaran por leerlo, pero luego podrían continuar en el orden que
deseen. Una exhibición bien diseñada debería comunicar su tema a todos los
espectadores, importar la cantidad de tiempo que ellos inviertan leyéndola o mirándola.
Títulos – Temas:
Un titulo llamativo es leído casi inmediatamente. Obviamente, las pocas personas que
pasen mas tiempo mirando y leyendo recibirán una explicación mayor y en mas detalle
del mensaje principal de su exhibición que aquellos que leen menos. Pero si usted ha
seleccionado el tema porque es un mensaje importante, entonces el resultado más
deseable es que todos lo reconozcan y comprendan, sin importar si pueden o no
explicarlos en detalle.
Generalmente, títulos – tema se prefieren a títulos que solamente describen el tópico
porque: 1.ellos comunican rápidamente el tema de la exhibición, y 2. a menudo son más
interesantes que el simple titulo del tópico.
El diseño de una exhibición tiene cuatro niveles:
Es la respuesta a la pregunta ¿Qué importa? o ¿Y qué?
58
Como cualquier proyecto de interpretación, necesitamos recordar el número mágico 7+2. Es decir, deberíamos organizar la información en cinco o menos partes.
En el nivel 1, se usa un titulo – tema; en el nivel 2 muestra la organización de las cinco
o menos ideas principales; en el nivel 3 presenta el colorido, analogías y otra
información que le ayuda a explicar cada una de las ideas principales que se muestran
en el nivel 2; y en el nivel 4 rápidamente sugiere espectadores puedan utilizar su
conocimiento nuevo o interés en el tópico.
Los niveles no son un fin en si mismo; son sencillamente una herramienta para enfocar
el diseño conceptual y artístico de una exhibición en el logro de su objetivo principal la
comunicación de un tema.
Preparando los mensajes y escribiendo el texto
Los lectores prefieren las oraciones cortas de un promedio de 18 a 20 palabras en
cuarenta y cinco segundos, o 225 palabras para los 45 segundos.
Consideraciones artísticas para el diseño de exhibiciones
Los elementos importantes son unidad, énfasis, balance, y color. Siempre es bueno
realizar los cambios en un modelo a escala.
La unidad da solidez al diseño
Un diseño con unidad es fácil de reconocer, porque los elementos que contiene parecen
ser consistentes uno con otro, y todo en el diseño parece hacer juego. Existen 6 ideas
para darle unidad a las exhibiciones:
⇒ Límite: en la mayoría de las exhibiciones, este espacio esta en parte
definido por el gabinete, panel, tablero o bien por otra calidad propia de
la exhibición. Sin embargo hay algunas cosas adicionales.
⇒ Tipos de letras: trate de no usar más de dos estilos diferentes.
⇒ Esquema de colores: Utilizar un color predominante en toda la exhibición
puede unificar un diseño que de otro modo podría parecer incoherentes.
⇒ Formas: Use formas consistentes.
⇒ Líneas y ángulos: El diseño de una exhibición contiene muchas líneas y
ángulos invisibles. Repetir ángulos predominantes y las líneas en el
diseño ayuda a darle identidad a una exhibición visual.
59
⇒ Ilustraciones: La variedad en las ilustraciones puede ser interesante, pero
no mezcle tipos diferentes de ilustraciones en el mismo diseño.
El balance da estabilidad al diseño
De acuerdo con algunos diseñadores, el sentido del balance es necesario en la
experiencia humana; los diseños que reflejan esta cualidad necesaria en nuestras vidas
sencillamente nos hacen sentir bien.
Colores relacionado con el tópico
Uno de los efectos mas poderosos del color es su habilidad para atraer el ojo, y una
manera e hacerlo es al sorprender al espectador.
60
CAPÍTULO III
3.- INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO
Los atractivos con los que cuenta la provincia de Sucumbíos son varios, que recientemente
están siendo inventariados por el Ministerio de Turismo.
Estos atractivos son de varios tipos, tenemos atractivos de índole natural como son las casadas
tales como Cascada Manto Cristalino, San Rafael, bosques como el de Pañacocha, culturales
en donde las comunidades son las encargadas de administrarlas Comunidad de San Pablo
Katensiya, Centro Turístico Sacha Warmi, artesanías como las que se realizan en El Carmen,
lagunas como Laguna Garzacocha entre otros atractivos.
La información turísticos de los atractivos que se encuentran en los alrededores de la ciudad
de Lago Agrio así como de los diferentes cantones de la provincia la información es escasa,
por lo cual la propuesta de un Centro de Interpretación Turístico Ambiental es justamente
para dar a conocer estos sitios que están tan cerca y merecen ser visitados, fomentando la
actividad que varias comunidades están llevando a cabo.
El apoyo de las autoridades en la difusión de los atractivos existentes es con el fin de que se
incentive el turismo interno, eso es lo que actualmente esta buscando el Ministerio de Turismo
regional Sucumbíos.
A continuación en las fichas que se presente dentro de esta propuesta contamos con
información necesaria para la difusión de información de tiempo de recorrido, acceso, tipo de
atractivo, entre otros datos con respecto a los atractivos turísticos con los que cuenta la
provincia de Sucumbíos.
61
3.1 CANTÓN SUSHUFINDI
3.1.1 Bosque Pañacocha
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Bosque Pañacocha
4.CATEGORÍA
SITIOS
NATURALES
2.FICHA Nº
1
4.1 TIPO
4.2 SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2
DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
Observaciones
BOSQUE
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
6.8 Parroquia
Sucumbíos
Shushufindi
Pañacocha
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Epoca
temperatura
media °C
precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
No existe
7. ACCESO
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.14. Propietario
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.12 No.
S/N
7.6 Medio de
7.7 frecuencia
Transporte transporte público
6.4 temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.13Transve Otras Referencias
rsal
No existe
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
7.17 correo
electrónico
7.18 página
web
No existe
no existe
Fluvial
7.10 . Horario de
ingreso
Todo el día /
Todos los días
7.11 Precios
7.12 Epoca de
visita
7.13 Requisitos
de Ingreso
Entrada Libre
Todo el año
No existe
7.15 Persona de
contacto
Comunidad Kichwa
7.16 Teléfono
62
8. DESCRIPCIÓN
Sitio de gran interes científico y ecoturismo a nivel mundial entre las áreas de Cuyabeno y Yasuní.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Se pueden observar gran cantidad de mamíferos, aves y vegetación en su estado natural.
Visita a la Laguna de Pañachocha por su forma abarca 8 km. En sus alrededores se puede observar monos aulladores
guantas, guatusas, charapas, en sus aguas pirañas, paiche, lisa, corvinas, bagres.
Se obvservan especies en exitinsión como pantera, jaguar, capibara,caimanes, pecari,venados, delfínes,nutria gigante.
Laguna Pigualicocha parcialmente alterada, depende de épocas lluviosas o secas en la amazonía garantiza el fomento y uso economico de su
fauna silvestre como chichichos, monos aulladores,perezosos, bagres etc.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Semana
No existe
Fin de semana No existe
Feriados Largos No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
Fluvial
Fluvial
Fluvial
Vacaciones:
No existe
No existe
No existe
Fluvial
Epoca
tipo
No existe
procedencia
edad
género
estancia
media
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1
Estacionamiento
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización
interna
No existe
11.18 Teléfono
público
No existe
11.2
Alimentación
No existe
11.11
contenedores
de basura
No existe
11.19
Cobertura de
celular
No existe
11.3
Alojamiento
No existe
11.12
Seguridad
No existe
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.4 Baterias
Sanitarias
No existen
11.13
Mantenimiento
No existen
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.15
Información
sobre el
recurso
No existe
11.7
Señalización
para llegar
No existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
11.8 Rutas
autoguiadas
No existe
11.9
Señalización
interna
No existe
11.17 Venta
de Souvenir
No existe
11.21 Otros
No existe
63
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Nombre de la
Actividad
Código
empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Si no es bien manejado el turismo puede ocasionar que especies en peligro de extinsión desaparezcan.
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
Se debe generar un turismo sustentabale para explotar el turismo en la zona de la laguna Pigualicocha la cual no es visitada, ademas que en los
demas atractivos no cuentan con servicios basicos para la practica del turismo.
16. CREDITOS levantamiento
de
INSTITUCIONA
información
LES
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
64
3.1.2 Laguna Garzacocha
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Laguna de Garzacocha
4.CATEGORÍA
SITIOS
NATURALES
4.1 TIPO
2.FICHA Nº
2
4.2
SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2
DECLARATORI
A DE
PATRIMONIO
6.2 Longitud 6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbíos
Shushufindi
7.1 Desde:
7.2
Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Coca
Shushufindi
5 km
35 km
fluvial
fluvial
7.10 . Horario de 7.11 Precios
ingreso
Todo el día /
Todos los días
5.4 ENTIDAD QUE
LO DECLARA
Observaciones
LAGUNA
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
5.3 FECHA DE
DECLARACION
Entrada
Libre
6.8
Parroquia
Epoca
6.9 Sector
7.4 subtipo
7.12 Epoca
de visita
7.13 Requisitos
de Ingreso
Todo el año
No existe
precipitación
temperatura media
pluviométrica
°C
(cm3)
6.10 Zona
6.11 Calle
No existe
No existe
7. ACCESO
7.6 Medio
7.5 Estado
de
Transporte
7.14. Propietario
7.15 Persona
de contacto
Comunidad Kichwa
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.12 No.
S/N
7.7 frecuencia
transporte
público
7.16 Teléfono
6.4 temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.13Transversal Otras Referencias
No existe
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
No existe
no existe
65
8. DESCRIPCIÓN
Tiene una dimensión de 1000 metros cuyas aguas se caracterizan por el color negro debido a la alta descomposición de materia organica.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Existen senderos en el bosque primario en donde se pueden observar especies como:chichicos, leoncillos o monos de
bolsillo,barizos, chorongos,perezosos de dos uñas.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
Fluvial
Fluvial
Feriados Largos No existe
No existe
No existe
No existe
Fluvial
No existe
No existe
Vacaciones:
No existe
No existe
No existe
Fluvial
No existe
No existe
Epoca
Semana
Fin de semana
tipo
No existe
procedencia
edad
género
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
estancia media
11. SERVICIOS:
11.1
11.2
Estacionamiento Alimentación
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización
interna
No existe
11.18 Teléfono
público
No existe
Si existe
11.11
contenedores
de basura
No existe
11.3
Alojamiento
Si existe
11.12
Seguridad
No existe
11.19
11.20 Formas
Cobertura de
de pago
celular
admitidas
No existe
11.4 Baterias
Sanitarias
Si existe
11.13
Mantenimiento
No existen
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.15
Información
sobre el
recurso
No existe
11.7
Señalización
para llegar
Si existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
11.8 Rutas
autoguiadas
Si existe
11.9
Señalización
interna
Si existe
11.17 Venta de
Souvenir
No existe
11.21 Otros
No existe
66
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Contaminación de la laguna debido a los desechos generados por las personas que hacen turismo cerca de el sitio.
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
Se debe generar un turismo sustentabale para explotar el turismo en la zona de la laguna Pigualicocha la cual no es visitada, ademas que en los demas
atractivos no cuentan con servicios basicos para la practica del turismo.
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento de
información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
67
3.1.3 Sacha Warmi
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Centro Turístico Comunitario Sacha
Warmi
4.CATEGORÍA
FOLKLORE
4.1 TIPO
2.FICHA Nº
3
4.2
SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
5.2
CONSERVACION DEL DECLARATORIA DE
ENTORNO
PATRIMONIO
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD QUE LO
DECLARA
Observaciones
COMUNIDADES
HISTORICAS
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbíos
Shushufindi
6.8
Parroquia
San Roque
Epoca
6.9 Sector
temperatura media
precipitación
°C
pluviométrica (cm3)
20 - 26 °C
6.10 Zona
No existe
6.11 Calle
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.4 temperatura media
°C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.12 No.
6.13Transversal
Otras Referencias
S/N
No existe
Comunidad
Yanallpa
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Shushufindi
96 km
Terrestre
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
Entrada Libre
Todo el día / Todos
los días
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.12 Epoca
de visita
7.13 Requisitos de
Ingreso
7.14. Propietario
Todo el año
No existe
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte público
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
Gloria Mayancha, Gastón
Ortíz,Miriam Jiménez
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
7.17 correo
electrónico
7.18 página
web
No existe
no existe
68
8. DESCRIPCIÓN
Tiene 7 cabañas con todos los servicios
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Sendero de 2 km, se puede practicar caminatas
Observación del paisaje, flora, fauna, manifestacion cultural (Shamanismo, música, danza, artesanías, comida típica)
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
Terrestre
Terrestre
Terrestre
Terrestre
estancia media
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
11.2 Alimentación
Si existe
11.11 contenedores
de basura
11.3
Alojamiento
Si existe
11.12
Seguridad
No existe
Si existe
No existe
11.18 Teléfono público
11.19 Cobertura de
celular
11.20 Formas
de pago
admitidas
No existe
No existe
No existe
11.4 Baterias
Sanitarias
Si existe
11.13
Mantenimiento
Si existe
11. 5 Visitas
Guiadas
Si existe
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.15 Información
sobre el recurso
No existe
11.7
Señalización
para llegar
No existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
11.8 Rutas
autoguiadas
Si existe
11.9
Señalización
interna
Si existe
11.17 Venta de
Souvenir
Si existe
11.21 Otros
69
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
Se debe generar un turismo sustentabale para explotar el turismo en la zona de la laguna Pigualicocha la cual no es visitada, ademas que en los demas atractivos no
levantamiento de
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Supervisión
Aprobación
Aprobacion final
16. CREDITOS
información
Municipal
Provincial
INSTITUCIONALES
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
70
3.2 CANTÓN PUTUMAYO
3.2.1 Artesanías El Carmen
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Artesanías de Putumayo
2.FICHA Nº
1
4.CATEGORÍA
4.2
SUBTIPO
FOLKLORE
4.1 TIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2
DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
Observaciones
ARTESANIAS
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbíos
Putumayo
6.8
Parroquia
Puerto El
Carmen
Epoca
temperatura
media °C
precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.12 No.
S/N
6.4
temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.13Transve
rsal
No existe
Otras
Referencias
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
En la via a Puerto El
Carmen
2 km
7.10 . Horario de
ingreso
Todo el día / Todos
los días
7.3 Tipo de
acceso
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte
público
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
Antes de llegar a
la ciudad Puerto
El Carmen
7.11 Precios
7.12 Epoca 7.13 Requisitos de
de visita
Ingreso
Entrada Libre
Todo el año
No existe
7.14.
Propietario
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
7.17 correo 7.18 página web
electrónico
No existe
no existe
71
8. DESCRIPCIÓN
Es un importante Centro de Produccion Artesanal
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Trabajo en diferentes materiales que provee la naturaleza, semillas y chonta.
Los turistas pueden observar todo el proceso de elaboración artesanal, pudiendo recibir ligeras explicaciones del mismo
e involucrarse en su elaboración.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia
media
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
No existe
11.18 Teléfono
público
No existe
11.2
Alimentación
No existe
11.11
contenedores de
basura
No existe
11.19 Cobertura
de celular
No existe
11.3
Alojamiento
No existe
11.12
Seguridad
No existe
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.4 Baterias
Sanitarias
Si existen
11.13
Mantenimiento
Si existen
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.14 Alquiler
11.15
de equipos
Información
para actividades sobre el recurso
No existe
No existe
11.7
Señalización
para llegar
No existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
11.8 Rutas 11.9 Señalización
autoguiadas
interna
No existe
No existe
11.17 Venta
de Souvenir
Si existe
11.21 Otros
No existe
72
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Nombre de la
Actividad
Código
empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Ninguna
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento
de información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
73
3.2.2 Granja Municipal
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Granja Municipal
4.CATEGORÍA
2.FICHA Nº
2
4.1 TIPO
4.2
SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION DEL
ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2 DECLARATORIA DE
PATRIMONIO
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
Observaciones
REALIZACIONES
TECNICAS CIENTIFICAS Y
ARTISITICAS
CONTEMPORANEAS
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbíos
Putumayo
6.8
Parroquia
Puerto El
Carmen
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
temperatura
media °C
precipitación
pluviométrica (cm3)
Epoca
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
No existe
No existe
S/N
6.4 temperatura 6.5 precipitación
media °C
pluviométrica (cm3)
6.13Transve
rsal
No existe
Otras Referencias
7.8 Tiempo
7.9 Observaciones
7. ACCESO
7.3 Tipo de
acceso
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.4 subtipo
En la via a Puerto El Carmen
5 km
7.10 . Horario de ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca
de visita
7.13 Requisitos de
Ingreso
Todo el día / Todos los días
Entrada Libre
Todo el año
No existe
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte público
Antes de llegar a
la ciudad Puerto El
Carmen
7.14. Propietario
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
No existe
no existe
74
8. DESCRIPCIÓN
Lugar destinado a la crianza de animales asi como el cultivo de árboles frutales.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Lugar importante para la practica de actividades agrícolas, sus cultivos son abonados en base de desechos orgánicos.
Los turistas pueden ser participes en las actividades agricolas de la zona.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia
media
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación de
grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
No existe
11.10 Tipo de . Señalización
interna
No existe
11.18 Teléfono público
No existe
11.2 Alimentación
No existe
11.11
contenedores de
basura
No existe
11.19 Cobertura
de celular
No existe
11.3
Alojamiento
No existe
11.12
Seguridad
No existe
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.4 Baterias
Sanitarias
11. 5 Visitas
Guiadas
Si existen
No existe
11.13 Mantenimiento
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
Si existen
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.15 Información
sobre el recurso
No existe
11.7 Señalización 11.8 Rutas
para llegar
autoguiadas
No existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
No existe
11.9 Señalización
interna
No existe
11.17 Venta
de Souvenir
No existe
11.21 Otros
No existe
75
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Municipio de Putuyamo
Desarrollo de
actividad agricola
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Ninguna
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento de
información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
76
3.3 CANTÓN LAGO AGRIO
3.3.1 Cofán Dureno
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Comunidad Cofan Dureno
4.CATEGORÍA
FOLKLORE
2.FICHA Nº
1
4.1 TIPO
4.2
SUBTIPO
COMUNIDADES
HISTORICAS
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
Conservado
Conservado
5.2
DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbios
Lago Agrio
6.8
Parroquia
Dureno
Epoca
temperatura media
°C
precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
No existe
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD QUE LO
DECLARA
Observaciones
No eixte
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.4 temperatura media
°C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.12 No.
6.13Transversal
Otras Referencias
No existe
No existe
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Lago Agrio
18 km
Via primer
orden
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
Todo el día / Todos los
días
Entrada Libre
7.4 subtipo
7.12 Epoca 7.13 Requisitos de
de visita
Ingreso
Todo el año
No existe
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte público
Bueno
Publico o
privado
cada hora
7.14. Propietario
7.15 Persona de
contacto
Comunidad Cofan Dureno
7.16 Teléfono
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
Ingreso a la
comunidad via
fluvial
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
No existe
no existe
77
8. DESCRIPCIÓN
La comunidad Cofán Dureno son un importante patrimonio cultural intangible, material y espiritual.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Visita al bosque tropical amazonico de tierra firme en la región del Aguarico.
Observacion de actividades realizadas por el shaman de la comunidad.
Elaboracion de artesanias como: collares, pulseras, faldas, bodoqueras, arcos.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia media
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
11.2 Alimentación
11.3
Alojamiento
11.4 Baterias
Sanitarias
11. 5 Visitas
Guiadas
11.6 Talleres
11.7
Señalización
para llegar
11.8 Rutas
autoguiadas
11.9 Señalización
interna
No existe
No existe
No existe
No existe
Si existe
Si existe
No existe
No existe
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
11.11 contenedores
de basura
11.12
Seguridad
11.13
Mantenimiento
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
11.15
Información
sobre el recurso
11.16 Folletos
Informativos
11.17 Venta de
Souvenir
No existe
No existe
No existe
Si existe
No existe
No existe
No existe
Si existe
11.18 Teléfono público
11.19 Cobertura de
celular
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.21 Otros
no existe
No existe
No existe
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Nombre de la empresa
Actividad
Código
No existe
operadora/personas
78
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Mal manejo de la actividad turistica afectando al entorno y a la propia comunidad.
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Cmara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento de
información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
79
3.3.2 Río Aguárico
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Río Aguarico
4.CATEGORÍA
SITIOS NATURALES
2.FICHA Nº
2
4.1 TIPO
4.2
SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2
DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
Observaciones
RÍOS
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
temperatura media
°C
precipitación
pluviométrica
(cm3)
Epoca
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
6.8
Parroquia
Sucumbíos
Lago Agrio
7.1 Desde:
7.2 Distancia
Nueva Loja
3 km
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca
de visita
7.13 Requisitos
de Ingreso
Entrada Libre
Todo el año
No existe
No existe
7. ACCESO
7.3 Tipo de
acceso
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.1 Latitud
Todo el día / Todos los
días
5.3 FECHA DE
DECLARACION
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.14. Propietario
No existe
S/N
7.6 Medio de
7.7 frecuencia
Transporte transporte público
Bus
cada hora
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
6.4 temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.13Transver Otras Referencias
sal
No existe
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
7.17 correo
electrónico
7.18 página
web
No existe
no existe
80
8. DESCRIPCIÓN
Recorre una buena parte de la provincia, donde se localizan los balnearios mas importantes de la urbe.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Actividades recreacionales en los balnearios
Sus playas son pedregosas por lo cual son muy visitadas y por el agua que es muy refrescante.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia
media
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
No existe
11.2
Alimentación
No existe
11.3
Alojamiento
No existe
11.4 Baterias
Sanitarias
Si existen
11.10 Tipo de .
Señalización interna
11.11
contenedores de
basura
11.12
Seguridad
11.13
Mantenimiento
11.18 Teléfono público
11.19 Cobertura
de celular
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.21 Otros
No existe
No existe
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.14 Alquiler de
11.15
equipos para
Información
actividades
sobre el recurso
11.7
Señalización
para llegar
No existe
11.16 Folletos
Informativos
11.8 Rutas
autoguiadas
No existe
11.9
Señalización
interna
No existe
11.17 Venta de
Souvenir
No existe
81
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Contaminacion del rio Aguarico por el desechos arrojados al rio que provienen del balneario.
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento de
información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
82
3.3.3 San Pablo Katensiya
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Comunidad San Pablo Katensiya
4.CATEGORÍA
4.1 TIPO
FOLKLORE
PUEBLOS
HISTORICOS
2.FICHA Nº
2
4.2 SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2
DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
6.8 Parroquia
Sucumbíos
Lago Agrio
Katensiya
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Nueva Loja
180 km
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
Todo el día / Todos los
Entrada Libre
días
Epoca
temperatura media
°C
precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
No existe
7. ACCESO
7.4 subtipo
7.5 Estado
No existe
7.6 Medio de
Transporte
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD QUE
LO DECLARA
Observaciones
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.4 temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica (cm3)
6.12 No.
6.13Transversal
Otras Referencias
S/N
7.7 frecuencia
transporte público
No existe
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
Via fluvial
7.12 Epoca de
visita
7.13 Requisitos
de Ingreso
Todo el año
No existe
7.14. Propietario
7.15 Persona de
contacto
Comunidad San Pablo Katensiya
7.16 Teléfono
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
No existe
no existe
83
8. DESCRIPCIÓN
Se encuentra entre los rios Eno y Cuyabeno; las pequeñas casas se agrupan alrededor de una cancha de futbol.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Visita a la comunidad y participar de las actividades diarias (agricultura, artesanias)
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia media
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
No existe
11.18 Teléfono público
No existe
11.2
Alimentación
No existe
11.11
contenedores
de basura
No existe
11.19
Cobertura de
celular
No existe
11.3 Alojamiento
No existe
11.12 Seguridad
No existe
11.20 Formas de
pago admitidas
11.4 Baterias
Sanitarias
Si existen
11.13
Mantenimiento
Si existen
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.14 Alquiler de
11.15
equipos para
Información
actividades
sobre el recurso
No existe
No existe
11.7
Señalización
para llegar
No existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
11.8 Rutas
autoguiadas
No existe
11.9 Señalización
interna
No existe
11.17 Venta de
Souvenir
Si existe
11.21 Otros
No existe
84
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Contaminacion del rio Aguarico por el desechos arrojados al rio que provienen del balneario.
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento
de información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
85
3.4 CANTÓN GONZALO PIZARRO
3.4.1 Cascada Manto Cristalino
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Cascada Manto Cristalino
2.FICHA Nº
3
4.CATEGORÍA
4.1 TIPO
SITIOS NATURALES
CAIDA DE AGUA
4.2
SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5.1 ESTADO DE
5. ESTADO DE
CONSERVACION DEL CONSERVACION
DEL ENTORNO
ATRACTIVO
5.2 DECLARATORIA 5.3 FECHA DE
DE PATRIMONIO
DECLARACION
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
6.8
Parroquia
Sucumbíos
Gonzalo Pizarro
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Lumbaqui
30 km
terrestre
7.10 . Horario de ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca
de visita
Todo el día / Todos los
días
Entrada Libre
Todo el año
temperatura
media °C
precipitación
pluviométrica (cm3)
Epoca
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
7.4 subtipo
S/N
6.4 temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.13Transve Otras Referencias
rsal
No existe
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte
público
7.8 Tiempo
Lastrado
Rancheras/ carro
particular
cada hora
1 hora
7.16 Teléfono
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
No existe
no existe
7.13 Requisitos de 7.14. Propietario
Ingreso
No existe
No existe
Observaciones
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
No existe
7. ACCESO
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
7.15 Persona de
contacto
Comunidad Kichwa
7.9
Observaciones
86
8. DESCRIPCIÓN
Es una zona no intervenidad,se encuentra bañado por dos ríos Sarayacu y Morfeo. La cascada mas alta tiene 20 m.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Tiene un bosque primario y secuandario en su entorno, sus aguas cristalinas se encuentran libres de contaminantes.
Son utilizadas para la recreación de los visitantes, se encuentra entre las reservas de Cayambe-Coca y la Reserva
Sumaco Napo -Galeras.
Sus cascadas tiene varias formas y tamaños, forman parte de la chocolatera. Es un magnifico paisaje que sin duda
sorprendera a sus visitantes, el recorrido es de 2 horas.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
medio de
Epoca
tipo
procedencia
edad
género
transporte
Semana
No existe
No existe
No existe
No existe
Terrestre
Fin de semana
No existe
No existe
No existe
No existe
Terrestre
Feriados Largos
No existe
No existe
No existe
No existe
Terrestre
Vacaciones:
No existe
No existe
No existe
No existe
Terrestre
estancia
media
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
No existe
11.18 Teléfono público
No existe
11.2 Alimentación
No existe
11.11
contenedores de
basura
No existe
11.19 Cobertura
de celular
No existe
11.3
Alojamiento
No existe
11.12
Seguridad
No existe
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.4 Baterias
Sanitarias
No existen
11.13
Mantenimiento
No existen
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.7
Señalización
para llegar
No existe
11.14 Alquiler de
11.15 Información
equipos para
sobre el recurso
actividades
11.16
Folletos
Informativos
No existe
No existe
No existe
11.8 Rutas 11.9 Señalización
autoguiadas
interna
No existe
No existe
11.17 Venta
de Souvenir
No existe
11.21 Otros
No existe
87
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Contaminación de las aguas de las casacadas
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
Deben ser promocionadas para incentivar la visita a este sitio.
levantamiento de
Revisión
Procesamiento
16. CREDITOS
información
INSTITUCIONALES
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
88
3.4.2 San Rafael
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Cascada San Rafael
4.CATEGORÍA
SITIOS NATURALES
2.FICHA Nº
4
4.1 TIPO
4.2
SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION DEL CONSERVACION DEL
ATRACTIVO
ENTORNO
5.2
DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
Observaciones
CAIDA DE
AGUA
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
6.8
Parroquia
Sucumbíos
Gonzalo
Pizarro
Epoca
temperatura media
°C
precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.12 No.
6.4 temperatura 6.5 precipitación
media °C
pluviométrica (cm3)
6.13Transve
rsal
No existe
Otras Referencias
7.8 Tiempo
7.9 Observaciones
7.16 Teléfono
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
No existe
No existe
No existe
S/N
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Lago Agrio
150 km
terrestre
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca
de visita
Todo el día / Todos
los días
Entrada Libre Todo el año
7.4 subtipo
7.13 Requisitos de
Ingreso
No existe
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte
público
Asfaltado
Transporte
Publico
cada hora
7.14. Propietario
7.15 Persona de
contacto
89
8. DESCRIPCIÓN
Ubicada en el límite de la provincia de Napo y Sucumbíos.Donde el caudal del río Quijos produce un pequeño rapido y tres saltos menores que generan una
magestuosa caída de 150 m.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Es una de las cascadas mas impresionantes de toda la región amazónica, llama la atención la fuerza de la cascada
que permite escuchar su estruendosa caída de 15 minutos antes de llegar al sitio, al tiempo que destaca la exhuberante
vegetación primaria y secundaria como:sacha motilón,tacuta, ahuano,guarumo, canelo, variedad de aves, gallito de la
peña,
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia
media
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
Terrestre
Terrestre
Terrestre
Terrestre
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
No existe
11.2
Alimentación
No existe
11.11
contenedores
de basura
No existe
11.3
Alojamiento
No existe
11.12
Seguridad
No existe
11.19
11.20 Formas
11.18 Teléfono público Cobertura de
de pago
celular
admitidas
No existe
No existe
11.4 Baterias
Sanitarias
No existen
11.13
Mantenimiento
No existen
11. 5 Visitas Guiadas
No existe
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.15
Información
sobre el recurso
No existe
11.7
Señalización
para llegar
No existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
11.8 Rutas
autoguiadas
No existe
11.9 Señalización
interna
No existe
11.17 Venta
de Souvenir
No existe
11.21 Otros
No existe
90
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Contaminación de las aguas de las casacadas
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
Debe ser promocionadas para incentivar la visita a este sitio.
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento
de
información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
91
3.4.3 Artesanía Semilla Silvestre
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Artesanía Semilla Silvestre
4.CATEGORÍA
FOLKLORE
2.FICHA Nº
5
4.1 TIPO
4.2 SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
5.2 DECLARATORIA
CONSERVACION
DE PATRIMONIO
DEL ENTORNO
5.4 ENTIDAD QUE LO
DECLARA
Observaciones
ARTESANIAS
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
6.8 Parroquia
Sucumbíos
Gonzalo Pizarro
Puerto Libre
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Lumbaqui
25 km
terrestre
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca de
visita
Entrada Libre
Todo el año
Todo el día / Todos
los días
5.3 FECHA DE
DECLARACION
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
temperatura
media °C
precipitación
pluviométrica (cm3)
Epoca
6.4 temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
6.13Transversal
Otras Referencias
No existe
7. ACCESO
7.4 subtipo
S/N
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte público
Asfaltado
Transporte
Publico
cada hora
7.13 Requisitos 7.14. Propietario
de Ingreso
No existe
No existe
7.15 Persona de
contacto
No existe
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
7.16 Teléfono
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
No existe
No existe
No existe
92
8. DESCRIPCIÓN
La comunidad organizada a través de una asociación elaboran artesanías que radican en el aprovechamiento de las semillas.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
El turistica puede observar como es la utilizan productos como:kumpia, pambil, tamarindo, platanillo, que son transformados en vistosas artesanías, pulseras, trajes
tipicos, collares.
Tambien utilizan chambira con lo cual confeccionan sigras, bolsos,hamacas.
Representa un rescate del valor cultural y ancestral de sus antepasados, presentando elementos caracteristicas
de la zona de su elaboración.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
Terrestre
Terrestre
Terrestre
Terrestre
estancia media
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento 11.2 Alimentación 11.3 Alojamiento
No existe
No existe
11.11
11.10 Tipo de .
contenedores de
Señalización interna
basura
No existe
11.18 Teléfono
público
No existe
No existe
11.19 Cobertura
de celular
No existe
No existe
11.12 Seguridad
No existe
11.20 Formas de
pago admitidas
11.4 Baterias
Sanitarias
No existen
11.13
Mantenimiento
No existen
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
11.6 Talleres
No existe
11.14 Alquiler de
11.15 Información
equipos para
sobre el recurso
actividades
No existe
No existe
11.7 Señalización
para llegar
No existe
11.16 Folletos
Informativos
No existe
11.8 Rutas
autoguiadas
No existe
11.9
Señalización
interna
No existe
11.17 Venta de
Souvenir
No existe
11.21 Otros
No existe
93
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
Ninguna
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Ninguna
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
Proponer visitas organizadas para la visita de un sitio artesanal y para valorizar el recurso.
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento de
información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
94
3.5 CANTÓN CUYABENO
3.5.1 Reserva Cuyabeno
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Reserva Cuyabeno
2.FICHA Nº
1
4.CATEGORÍA
4.1 TIPO
SITIOS NATURALES
Reserva
Nacional
4.2 SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
Conservado
Conservado
5.2 DECLARATORIA DE
PATRIMONIO
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
Epoca
200 y 280 msnm
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbios
Cuyabeno/
Putumayo
6.8 Parroquia
temperatura
media °C
25° C
6.9 Sector
6.10 Zona
precipitación
pluviométrica (cm3)
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
Observaciones
No eixte
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.4 temperatura
6.5 precipitación
media °C
pluviométrica (cm3)
de 2.000-4.000 mm
6.11 Calle
No existe
6.12 No.
No existe
6.13Transve Otras Referencias
rsal
No existe
Puente del
Cuyabeno
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
Puerto Bolivar
Lago Agrio
43 Km
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
Todo el dia
$5 nacionales
y $20
extranjeros
7.3 Tipo de
acceso
Via primer orden
Via primer orden
7.12 Epoca de
visita
todo el año
7.4 subtipo
7.13 Requisitos
de Ingreso
No existe
7.7 frecuencia
transporte público
Bueno
Bueno
7.6 Medio de
Transporte
Publico o privado
Publico o privado
7.14. Propietario
7.15 Persona de contacto
7.5 Estado
No existe
7.8 Tiempo
7.9 Observaciones
cada hora
cada hora
2 horas
ninguna
ninguna
7.16 Teléfono
7.17 correo
electrónico
3 horas
7.18 página web
Agencias de Viaje
95
8. DESCRIPCIÓN
Alta diversidad, interaccion de especies,sobresale un sistema lacustre de 14 lagunas. Existen 3 senderos que permiten ingresar para observar flora y fauna de lugar.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Rio Cuyabeno a sus orillas se asientan los Signas de Puerto Bol{ivar, se puede observar diversos pantanos, lagunas y zonas de inundacion temporal.
Visita a las playas de Cuyabeno, en quillas a remo es posible internarse en rios pequeños de aguas negras.
Observacion de flora y fauna de la reserva.
Pesca deportiva de pirañas
Visita a las comunidades de los Sionas, Cofanes que residen en la reserva.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
tipo
procedencia
edad
género
Semana
No existe
No existe
No existe
No existe
Fin de semana
No existe
No existe
No existe
No existe
Feriados Largos
No existe
No existe
No existe
No existe
Vacaciones:
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de transporte
Transporte
Publico/Privado
Transporte
Publico/Privado
Transporte
Publico/Privado
Transporte
Publico/Privado
estancia
media
No existe
conformación de
grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
11.2
Alimentación
11.3 Alojamiento
11.4 Baterias
Sanitarias
11. 5 Visitas
Guiadas
11.6 Talleres
11.7 Señalización
para llegar
11.8 Rutas
autoguiadas
11.9 Señalización
interna
no existe
Si existe
Si existe
Si existe
Si existe
No existe
No existe
No existe
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
11.11
contenedores
de basura
11.12 Seguridad
11.13
Mantenimiento
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
11.15 Información
sobre el recurso
11.16 Folletos
Informativos
11.17 Venta
de Souvenir
No existe
No existe
Si existe
Si existe
No existe
Si existe
Si existe
Si existe
11.18 Teléfono público
11.19 Cobertura
de celular
11.20 Formas de
pago admitidas
11.21 Otros
no existe
No existe
No existe
No existe
96
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Capacidad de carga, desechos arrojados al rio Cuyabeno
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Cámara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento
de información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
97
3.5.2 Centro Comunitario Aguas Negras
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Centro Turístico Comuniario Aguas
Negras
4.CATEGORÍA
4.1 TIPO
FOLKLORE
PUEBLOS
HISTORICOS
2.FICHA Nº
2
4.2
SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION DEL
ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
Conservado
Conservado
5.2
DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbios
Cuyabeno
6.8
Parroquia
Cuyabeno
temperatura
media °C
Epoca
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD
QUE LO
DECLARA
Observaciones
No eixte
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
precipitación
pluviométrica
(cm3)
Epoca
6.11 Calle
6.12 No.
6.4 temperatura
6.5 precipitación
media °C
pluviométrica (cm3)
20 a 26°C
6.9 Sector
6.10 Zona
No existe
No existe
6.13Transve Otras Referencias
rsal
No existe
Comunidad
Playas de
Cuyabeno
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
Nueva Loja
147 Km
Terrestre
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca
de visita
Todo el dia
No existe
todo el año
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte público
7.8 Tiempo
7.9 Observaciones
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
Tranporte
Publico
7.13 Requisitos de
Ingreso
No existe
7.14. Propietario
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
Tobias Chávez,
Hiralda Chávez
98
8. DESCRIPCIÓN
Cuenta con 7 cabañas con todos los servicios.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Cuenta con un sendero de 2 km y una extensión territorial de 100 ha.
Puede practicarse caminatas, observacion de flora y fauna, manifestaciones culturales.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
tipo
procedencia
edad
género
Semana
No existe
No existe
No existe
No existe
Fin de semana
No existe
No existe
No existe
No existe
Feriados Largos
No existe
No existe
No existe
No existe
Vacaciones:
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
Transporte
Publico/Privado
Transporte
Publico/Privado
Transporte
Publico/Privado
Transporte
Publico/Privado
estancia
media
No existe
conformación de
grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
11.2
Alimentación
11.3
Alojamiento
11.4 Baterias
Sanitarias
11. 5 Visitas
Guiadas
11.6 Talleres
11.7
Señalización
para llegar
11.8 Rutas
autoguiadas
11.9 Señalización
interna
no existe
Si existe
Si existe
Si existe
Si existe
No existe
No existe
No existe
Si existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
11.11
contenedores de
basura
11.12
Seguridad
11.13 Mantenimiento
11.16 Folletos
Informativos
11.17 Venta
de Souvenir
No existe
Si existe
Si existe
Si existe
Si existe
Si existe
11.18 Teléfono público
11.19 Cobertura
de celular
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.21 Otros
no existe
No existe
No existe
11.14 Alquiler de
11.15
equipos para
Información
actividades
sobre el recurso
No existe
No existe
No existe
99
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
Mal manejo de desechos orgánicos
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Camara de Turismo de Sucumbios
15. OBSERVACIONES
16. CREDITOS
INSTITUCIONALES
levantamiento de
información
Revisión
Procesamiento
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
100
3.6 CANTÓN CASCALES
3.6.1 Centro Turístico Shayary
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Centro Turístico Shayary
4.CATEGORÍA
SITIOS NATURALES
2.FICHA Nº
1
4.1 TIPO
4.2 SUBTIPO
Bosques
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2
DECLARATORIA DE
PATRIMONIO
Conservado
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
6.8 Parroquia
Sucumbios
Cascales
Dorado de Cascales
Epoca
temperatura media
precipitación
°C
pluviométrica (cm3)
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD QUE LO
DECLARA
Observaciones
No existe
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
6.4 temperatura media 6.5 precipitación
°C
pluviométrica (cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
6.13Transversal
No existe
No existe
No existe
S/N
No existe
7.8 Tiempo
Otras Referencias
Comuna de
Pastaza
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de acceso
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte
público
Cascales
18 Km
Terrestre
Camino Lastrado
Conservado
Ranchera
Cada hora
7.10 . Horario de ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca de visita
7.13 Requisitos
de Ingreso
7.14. Propietario
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
Diario
Guillermo
Vargas
7.9
Observaciones
Ninguna
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
Guillermo
Vargas
101
8. DESCRIPCIÓN
Habitan alrededor de 14 familias beneficiarias directas, que suman 78 habitantes, los beneficiarios indirectos suman 956 habitantes, estas cabañas cuentan con cocina, comedor, baterias
sanitarias, zoocriadero de 5 ha.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Tiene un centro de rescate cultural, con sendero de 75 Km que atravieza el jardin botanico, otro sendero de 2500 m, para observar el paisaje, cuentan con agua entubada.
Centro de rescate de fauna, y otros atractivos del paisaje como: Laguna Morete Cocha
Se practiva el shamanismo, la pesca y beben el yaje.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia media
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.2 Alimentación
11.3 Alojamiento
11.4 Baterias
Sanitarias
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
Si existe
Si existe
Guias de la
comunidad
11.10 Tipo de . Señalización
interna
11.11 contenedores de
basura
11.12 Seguridad
11.13
Mantenimiento
Si existe
Si existe
11.19 Cobertura de
celular
No existe
11.20 Formas de
pago admitidas
11.1 Estacionamiento
no existe
11.18 Teléfono público
no existe
No existe
No existe
Si existe
11.6 Talleres
11.7
Señalización
para llegar
11.8 Rutas
autoguiadas
11.9 Señalización
interna
No existe
No existe
No existe
Existe
11.16 Folletos
Informativos
11.17 Venta de
Souvenir
No existe
No existe
11.15
11.14 Alquiler de
Información
equipos para
sobre el recurso
actividades
Si existe
Si existe
11.21 Otros
No existe
102
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
No existe
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
No existe
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Direccion de Turismo Regional Sucumbíos
15. OBSERVACIONES
Es recomendable visitar el atractivo para apoyar el trabajo de la comunidad
levantamiento de
Revisión
Procesamiento
16. CREDITOS
información
INSTITUCIONALES
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
103
3.6.2 Laguna Mushuk Kamsay
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Laguna Mushuk Kamsay
4.CATEGORÍA
SITIOS NATURALES
2.FICHA Nº
2
4.1 TIPO
4.2
SUBTIPO
Laguna
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION DEL
ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ENTORNO
5.2 DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
Conservado
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
6.7 Cantón
Sucumbios
Cascales
6.8
Parroquia
Dorado de
Cascales
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD QUE
LO DECLARA
Observaciones
No existe
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
temperatura
media °C
precipitación
pluviométrica (cm3)
Epoca
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
No existe
No existe
No existe
S/N
6.4 temperatura
media °C
6.5 precipitación
pluviométrica
(cm3)
6.13Transvers Otras Referencias
al
Comunidad de
No existe
Pachakutik
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte público
Cascales
3 Km
Terrestre
Camino Lastrado
Conservado
Ranchera
Cada hora
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca
de visita
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
7.13 Requisitos de 7.14. Propietario
Ingreso
7.8 Tiempo
7.9
Observaciones
Ninguna
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
Diario
104
8. DESCRIPCIÓN
Destaca su estado de conservacion y la gran biodiversidad.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Observación de especies como el hoazin,martín pescador, cardenales, garza cocoi, garza tigre, mariposa buho, tortugas
charapas, peces como bocachich, pirañas.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia
media
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación
de grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.2 Alimentación
11.3
Alojamiento
11.4 Baterias
Sanitarias
11. 5 Visitas
Guiadas
No existe
No existe
No existe
Guias de la
comunidad
11.10 Tipo de .
Señalización interna
11.11 contenedores
de basura
11.12
Seguridad
11.13
Mantenimiento
no existe
No existe
No existe
Si existe
11.18 Teléfono público
11.19 Cobertura de
celular
11.20 Formas
de pago
admitidas
11.21 Otros
no existe
No existe
No existe
11.1 Estacionamiento
no existe
11.6 Talleres
11.7 Señalización
para llegar
11.8 Rutas
autoguiadas
11.9 Señalización
interna
No existe
No existe
No existe
Si existe
11.16 Folletos
Informativos
11.17 Venta de
Souvenir
No existe
No existe
11.14 Alquiler de
11.15 Información
equipos para
sobre el recurso
actividades
No existe
No existe
No existe
105
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
No existe
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
No existe
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Direccion de Turismo Regional Sucumbíos
15. OBSERVACIONES
Es recomendable visitar el atractivo para apoyar el trabajo de la comunidad
levantamiento de
Revisión
Procesamiento
16. CREDITOS
información
INSTITUCIONALES
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion
final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
106
3.6.3 Ruta del cacao de Cascales
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Ruta del cacao de Cascales
4.CATEGORÍA
4.1 TIPO
SITIOS NATURALES
Caídas de Agua
2.FICHA Nº
3
4.2 SUBTIPO
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION
DEL ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION DEL
ENTORNO
5.2 DECLARATORIA
DE PATRIMONIO
Conservado
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
Sucumbios
6.7 Cantón
Cascales
6.8 Parroquia
Dorado de
Cascales
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD QUE LO
DECLARA
Observaciones
No existe
No existe
No existe
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
temperatura media
°C
precipitación
pluviométrica (cm3)
Epoca
6.4 temperatura media
°C
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
6.13Transversal
No existe
No existe
No existe
S/N
No existe
7.8 Tiempo
6.5 precipitación
pluviométrica (cm3)
Otras Referencias
No existe
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de
acceso
7.4 subtipo
7.5 Estado
7.6 Medio de
Transporte
7.7 frecuencia
transporte público
Via a Mina
3 Km
Terrestre
Camino Lastrado
Conservado
Ranchera
Cada hora
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca de
visita
7.13 Requisitos
de Ingreso
7.14. Propietario
7.15 Persona de
contacto
7.16 Teléfono
7.9 Observaciones
Ninguna
7.17 correo
electrónico
7.18 página web
Diario
107
8. DESCRIPCIÓN
Lugar donde se puede disfrutar de una variedad de peces.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Se puede degustar variedad de peces ahumados, fritos, asados, mientras se recorre el complejo de piscinas
con la oportunidad de observar la biodiversidad reflejada en su flora y fauna.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de
transporte
No existe
No existe
No existe
No existe
estancia media
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación de
grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.1 Estacionamiento
Público sin vigilancia
11.2
Alimentación
11.3 Alojamiento
11.4 Baterias
Sanitarias
11. 5 Visitas
Guiadas
Si existe
No existe
Si existe
Guias de la
comunidad
11.12 Seguridad
11.13
Mantenimiento
11.11
contenedores de
basura
Si existe
Si existe
11.19 Cobertura
11.18 Teléfono público
de celular
11.10 Tipo de .
Señalización interna
no existe
No existe
No existe
11.20 Formas de
pago admitidas
No existe
Si existe
11.14 Alquiler de
equipos para
actividades
No existe
11.6 Talleres
11.7 Señalización
para llegar
11.8 Rutas
autoguiadas
11.9 Señalización
interna
No existe
Si existe
No existe
Si existe
11.15 Información
sobre el recurso
11.16 Folletos
Informativos
11.17 Venta de
Souvenir
Si existe
No existe
No existe
11.21 Otros
No existe
108
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
No existe
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
No existe
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Direccion de Turismo Regional Sucumbíos
15. OBSERVACIONES
Es recomendable visitar el atractivo para apoyar el trabajo de la comunidad
levantamiento de
Revisión
Procesamiento
16. CREDITOS
información
INSTITUCIONALES
Aprobación
Municipal
Supervisión
Aprobación
Provincial
Aprobacion final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
109
3.6.4 Ruta de la Psicultura
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
Ruta de la Psicultura
4.CATEGORÍA
4.1 TIPO
2.FICHA Nº
4
4.2 SUBTIPO
SITIOS NATURALES
3.FICHAS ASOCIADAS :
5. ESTADO DE
CONSERVACION DEL
ATRACTIVO
5.1 ESTADO DE
CONSERVACION DEL
ENTORNO
5.2 DECLARATORIA DE
PATRIMONIO
Conservado
5.3 FECHA DE
DECLARACION
5.4 ENTIDAD QUE LO
DECLARA
Observaciones
No existe
No existe
No existe
6. UBICACIÓN y CLIMA
6.4 estacionalidad/ PERIODO SECO
6.1 Latitud
6.2 Longitud
6.3 Altitud
6.6 Provincia:
Sucumbios
6.7 Cantón
Cascales
6.8 Parroquia
Dorado de Cascales
6.5 estacionalidad/ PERIODO HUMEDO
Epoca
temperatura media °C
precipitación
pluviométrica (cm3)
Epoca
6.4 temperatura media °C
6.5 precipitación
pluviométrica (cm3)
6.9 Sector
6.10 Zona
6.11 Calle
6.12 No.
6.13Transversal
Otras Referencias
No existe
No existe
No existe
S/N
No existe
Comunidad de
Pachakutik
7. ACCESO
7.1 Desde:
7.2 Distancia
7.3 Tipo de acceso
7.4 subtipo
7.5 Estado
Lago Agrio
Lumbaqui
40 Km
18 Km
Terrestre
Terrestre
Camino Lastrado
Camino Lastrado
Conservado
Conservado
7.10 . Horario de
ingreso
7.11 Precios
7.12 Epoca de visita
7.13 Requisitos de
Ingreso
7.14. Propietario
7.6 Medio de
7.7 frecuencia transporte
público
Transporte
Transporte publico
Cada hora
Transporte publico
Cada hora
7.15 Persona de contacto
7.16 Teléfono
7.8 Tiempo
7.9 Observaciones
Ninguna
Ninguna
7.17 correo electrónico
7.18 página web
Diario
110
8. DESCRIPCIÓN
Existen varias fincas que cultivan cacao y lo proveen al centro de acopio de su comunidad.
9. ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
En el sector se puede apreciar todo el proceso de siembra, cultivo, cosecha, preparación, y consumo artesanal
observando la variedad de aromas de este exquisito fruto.
Este centro cuenta con modulos para la fermentación del cacao, secadoras a gas, bodegas, oficinas.
Cuenta ademas con certificación de cacao otorgado por el Rainforest Alliance.
10.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Epoca
Semana
Fin de semana
Feriados Largos
Vacaciones:
tipo
No existe
No existe
No existe
No existe
procedencia
No existe
No existe
No existe
No existe
edad
No existe
No existe
No existe
No existe
género
No existe
No existe
No existe
No existe
medio de transporte
estancia media
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
No existe
conformación de
grupo
No existe
No existe
No existe
No existe
11. SERVICIOS:
11.7 Señalización para
11.8 Rutas autoguiadas
llegar
11.1 Estacionamiento
11.2 Alimentación
11.3 Alojamiento
11.4 Baterias Sanitarias
11. 5 Visitas Guiadas
11.6 Talleres
no existe
No existe
No existe
No existe
Guias de la comunidad
Si existe
No existe
No existe
11.10 Tipo de .
Señalización interna
11.11 contenedores
de basura
11.12 Seguridad
11.13 Mantenimiento
11.14 Alquiler de equipos
para actividades
11.15 Información
sobre el recurso
11.16 Folletos
Informativos
11.17 Venta de Souvenir
Si existe
11.19 Cobertura de
11.18 Teléfono público
celular
No existe
11.20 Formas de
pago admitidas
Si existe
No existe
Si existe
No existe
No existe
Si existe
no existe
No existe
No existe
11.9 Señalización
interna
Existe
11.21 Otros
No existe
111
12. EMPRESAS/PERSONAS QUE OPERAN
Actividad
Código
Nombre de la empresa
operadora/personas
No existe
13. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
No existe
14. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Direccion de Turismo Regional Sucumbíos
15. OBSERVACIONES
Es recomendable visitar el atractivo para apoyar el trabajo de la comunidad
levantamiento de
Revisión
Procesamiento
16. CREDITOS
información
INSTITUCIONALES
Aprobación Municipal
Supervisión
Aprobación Provincial
Aprobacion final
fecha
Nombre
Función
Institución
Firma
112
CAPÍTULO IV
4.- ESTUDIO DE MERCADO
4.1.- CÁLCULO DE LA MUESTRA
Para determinar el tamaño de la muestra, tanto de turistas nacionales y extranjeros, se
hizo uso del método de poblaciones finitas iguales o menores a 500 000 unidades.
Además, cuando se pretenda determinar el tamaño que debe tener una muestra, hay que
tener en consideración el tipo de muestreo. Casi todas las fórmulas que se utilizan
asumen que el muestreo es aleatorio, es decir, que todos los sujetos tienen la misma
probabilidad de entrar a formar parte del estudio
Se ha utilizado la fórmula para el universo finito debido a que es la que menos margen
de error nos muestra su resultado, al mismo tiempo que es la mas sencilla de realizar
para el cálculo de la muestra.
El Universo de la muestra se tomo de acuerdo a las Estadísticas que El Ministerio de
Ambiente le entrego al Ministerio de Turismo, estos datos son del año 2007.
Se ha tomado la sumatoria de las totalidades de visitantes nacionales y extranjeros,
debido a que la idea del Centro de Interpretación esta dirigido mayoritariamente al
mercado nacional, debido a que el turista extranjero llega a la reserva con los
conocimientos necesarios, a diferencia que el visitante nacional desconoce sobre la
reserva y en si los demás atractivos existentes en los alrededores de la ciudad.
FÓRMULA PARA EL UNIVERSO FINITO
n=
Z² *N * (p * q)
e² (N-1)+Z² * (p * q)
En donde:
n = número de elementos (tamaño de la muestra)
Z = nivel de confianza
N = Universo o población
p = probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
e = margen de error
113
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA PARA TURISTAS NACIONALES Y
EXTRANJEROS
n=
(1.96)² * 7257 * (0.50 * 0.50)
(0.05)² (7257 – 1) + (1.96)² * (0.50 * 0.50)
n = 3.8416 * 7257 * (0.50 * 0.50)
(0.0025 * 7256)+3.8416 (0.25)
n = 6969.6227
(18.14 + 0.96604)
n = 6969.6227
19.1004
n = 364.89
n = 365
En donde:
n = 365
Z = 95% o 1.96
N = 7257
p = 50% o 0.50
q = 50% o 0.50
e = 5% o 0.05
114
4.2.-
RESULTADOS
DE
LA
ENCUESTA
APLICADA
A
TURISTAS
NACIONALES Y EXTRANJEROS
DATOS GENERALES
Género
Masculino
167
46%
Femenino
198
54%
TOTAL
365
100%
Género
Masculino
46%
Femenino
54%
Masculino
Femenino
De acuerdo a los resultados que arrojaron las encuestas, logramos determinar que el
mayor porcentaje de visitantes, equivale al 54% que corresponden al género femenino,
mientras el 46% restante pertenece al género masculino.
Nacionalidad
Ecuador
312
85,48
Colombia
34
9,35
2
0,55
EE.UU.
12
3,29
Canadá
2
0,55
Austria
1
0,27
Italia
1
0,27
Perú
1
0,27
Total
365
100%
Cuba
115
Nacionalidad
E.E.U.U 3,00%
Canadá 0,55%
Austria 0,27%
Italia 0,27%
Cuba 0,55%
Perú 0,27%
9%
mbi a
o
l
o
C
Ecuador 86%
Ecuador
Colombia
Cuba
E.E.U.U
Canadá
Austria
Italia
Perú
De un total de 365 encuestados, obtuvimos como mayor porcentaje de visitantes,
equivalente al 86% que son ecuatorianos; el 9% procede de Colombia, el 3% provienen
de Estados Unidos; el 0,55% llegan de Canadá y Cuba; por otro lado con el 0,27%
proceden de Austria, Italia, Perú.
Nivel de Estudios
Primaria
26
7%
Secundario
194
53%
Superior
145
40%
Total
365
100%
Nivel de Estudios
Primaria
7%
Superior
40%
Secundario
53%
Primaria
Secundario
Superior
116
De un total de 365 encuestados, obtuvimos como mayor porcentaje la presencia de
Personas que han culminado la Secundaria, seguido de personas con Estudios
Superiores con el 40%; y el 7% corresponde a personas que tan solo han culminado sus
estudios Primarios.
Edad
10 - 20 años
34
9%
21 - 30 años
120
33%
31 - 40 años
95
26%
41 - 50 años
70
19%
51- adelante
46
13%
365
100%
TOTAL
51- adelante
13%
10 - 20 años
9%
41 - 50 años
19%
21 - 30 años
33%
31 - 40 años
26%
10 - 20 años
21 - 30 años
31 - 40 años
41 - 50 años
51- adelante
Pudimos determinar que en su mayoría los visitantes se encuentran en un rango de
edades de entre 21 – 30 años con el 33%, seguidos de personas que oscilan entre
los 31 – 40 años con el 26%.
117
1. ¿Ha escuchado de la Reserva Producción Faunística Cuyabeno (RPFC)?
(Have you herd about the Faunistic Reserve of Production Cuyabeno)
SI
197
54%
NO
168
46%
TOTAL
365
100%
Pregunta: 1
NO
46%
SI
54%
SI
NO
De los 365 encuestados el 54% afirmo haber escuchado sobre la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno, mientras el 46% no lo conoce.
2. ¿Ha visitado alguna vez la Reserva del Cuyabeno?
(Have you visited the Reserve of Cuyabeno?) (Si es negativa la respuesta pase
a la pregunta 6)
SI
68
19%
NO
297
81%
TOTAL
365
100%
Pregunta:2
SI
19%
SI
NO
NO
81%
Un total de 297 encuestados que corresponden al 81% respondió que no ha visitado la
reserva, mientras el 19% si ha visitado la Reserva del Cuyabeno.
118
¿Porque?
Respuesta Afirmativa
Trabajo
10
3%
Turismo
45
12%
Estudios
13
4%
Trabajo; 3%
Estudios ; 4%
Turismo; 12%
Trabajo
Turismo
Estudios
De ese porcentaje afirmaron haber visitado la reserva, por motivos de turismo (12 %),
seguido por motivos de estudios que ocupa el segundo lugar (4 %) y finalmente por
trabajo (3 %).
Respuesta Negativa
Falta de tiempo y dinero
121
33%
Desconocimiento
74
20%
Distancia
27
7%
Falta de información
75
21%
Falta de
información;
21%
Falta de tiempo
y dinero; 33%
Distancia; 7%
Desconocimien
to; 20%
Falta de tiempo y dinero
Desconocimiento
Distancia
Falta de información
El 33 % de los encuestados afirmó que es por falta de tiempo y dinero, el 21 % por falta
de información, un 20 % por desconocimiento y un 7 % por la distancia que existe entre
la ciudad y la reserva.
119
3. ¿Es satisfactoria la información recibida en el sitio?
(Is it satisfactory all the information given in the place?)
SI
61
90%
NO
7
10%
68
100%
TOTAL
Pregunta: 3
NO
10%
SI
90%
SI
NO
De un total de 68 encuestados, el 90% dijo que la información recibida es satisfactoria y
un 10% afirmo que la información en el sitio no es suficiente.
4. ¿Qué es lo que más le gusto de visitar la reserva?
(Why did you like most of visiting the Reserve?)
Flora y Fauna
14
21%
Comunidades indígenas
16
24%
1
1%
Todas las anteriores
37
54%
TOTAL
68
100%
Gastronomía
Pregunta: 4
Flora y Fauna
21%
Todas las
anteriores
54%
Flora y Fauna
Comunidades indigenas
Comunidades
indigenas
Gastronomía
24%
1%
Gastronomía
Todas las anteriores
120
De un total de 68 encuestados que respondieron que lo que mas les gusto dentro de
la reserva, encontramos que el 54% les gusto todas las actividades dentro de estas
están visita a las comunidades indígenas, gastronomía, flora y fauna; el 24% le
agrado mas las Comunidades Indígenas; 21% la flora y fauna de la zona y tan solo
el 1% encuentra interesante la gastronomía.
5. ¿Considera que los valores culturales de las comunidades se han perdido
por la aculturización?
(Do you consider the moral values of the communities are loosing because of
the foreign invasion?)
SI
299
82%
NO
66
18%
365
100%
TOTAL
Pregunta: 5
NO
18%
SI
82%
SI
NO
De 365 encuestados afirma con el 82% que las comunidades indígenas han perdido sus
valores culturales por la aculturización; mientras que el 18% dijo que las comunidades
se mantienen con sus valores.
121
6. ¿Cree usted que la explotación petrolera en la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno afecta la actividad turística?
(Do you think the oil exploitation activity in the Reserve of Cuyabeno is
affecting the tourism activity?)
SI
308
84%
NO
57
16%
365
100%
TOTAL
Pregunta: 6
NO
16%
SI
84%
SI
NO
De acuerdo a los resultados arrojados por la tabulación de las encuestas, se determino
que un 84% de los encuestados cree que la explotación petrolera afecta a la actividad
turística y un 16% dijo que esto no afecta al turismo.
7. ¿Cree usted que el conflicto Colombiano afecta la actividad turística en la
Reserva?
(Do you think the conflict Colombian in the Reserve of Cuyabeno is affecting
the tourism activity?)
SI
270
74%
NO
95
26%
365
100%
TOTAL
122
Pregunta:7
NO
26%
SI
74%
SI
NO
Respecto a los resultados arrojados de las encuestas, se determino que un 74% de los
encuestados cree que el conflicto colombiano afecta a la actividad turística y un 16%
dijo que esto no afecta al turismo
8. ¿En qué actividades turísticas estaría interesado; siendo 4 la más
importante y 1 la menos importante?
(On which tourism activity World you are interested considering 4 the most
important and 1 the less?)
Artesanías
54
15%
Gastronomía
40
11%
Hospedaje
127
35%
Guianza
144
40%
TOTAL
365
100%
Pregunta: 8
Artesanías
15%
Gastronomía
11%
Guianza
39%
Hospedaje
35%
Artesanías
Gastronomía
Hospedaje
Guianza
123
El 39% de los encuestados aseguro que la guianza dentro de la actividad turística es lo
más importantes; seguido de un 35% que afirmo que el hospedaje seria el elemento
principal; luego un 15% dijo que las artesanías son de gran importancia; y un 11%
afirmo que la gastronomía es lo fundamental.
9. ¿Estaría de acuerdo en la construcción de un Centro de Interpretación
Ambiental en la Ciudad de Lago Agrio?
(Do you agree on a construction of Centre of Interpretation of Environment in
the city of Lago Agrio?)
SI
341
93%
NO
24
7%
365
100%
TOTAL
Pregunta: 9
NO
7%
SI
93%
SI
NO
Un total de 341 encuestados que equivalen al 93% respondió que si esta de acuerdo en
la construcción de un Centro de Interpretación Turístico Ambiental, mientras el 7% no
le interesa.
¿Por qué?
Respuesta Afirmativa
Información
116
32%
Educación
55
15%
122
33%
48
13%
Desarrollo Turístico
Valoración del Medio Ambiente
124
Valoracion del
Medio
Ambiente; 13%
Información;
32%
Desarrollo
Turístico; 33%
Educación;
15%
Información
Educación
Desarrollo Turístico
Valoracion del Medio Ambiente
De ese porcentaje, el 33 % aseguro que esta de acuerdo por el desarrollo turístico, un
32% por la información que podría proveer, el 15% para fomentar la educación y el
13% para proteger y valorar el medio ambiente.
Respuesta Negativa
No da resultados
1
0,27%
No hay infraestructura
3
1%
Alejado de la Reserva
3
1%
11
3%
6
2%
No es necesario
No saben que es un Centro de Interpretación
No saben que
es un Centro de
Interpretación;
2%
No da
resultados
0,27%
No hay
infraestructura;
1%
Alejado de la
Reserva; 1%
No es
necesario; 3%
No da resultados
No hay infraestructura
Alejado de la Reserva
No es necesario
No saben que es un Centro de Interpretación
125
El 3% aseguro que esta propuesta no es necesaria para el desarrollo turístico, un 2%
desconocen lo que es un Centro de Interpretación, el 1 % aseguran que no hay
infraestructura y esta alejado de la reserva; finalmente con el 0,27% indica que no da
resultados.
10. ¿Con qué frecuencia lo visitaría?
a. (How often World you visit it?)
Semanal
33
10%
Mensual
118
35%
Anual
190
55%
TOTAL
341
100%
Pregunta: 10
Semanal
10%
Mensual
35%
Anual
55%
Semanal
Mensual
Anual
De 341 encuestados que están de acuerdo con la construcción de un Centro de
Interpretación Turístico Ambiental aseguran que el 55% lo visitarían anualmente, 35%
mensualmente y con un 10% semanalmente.
11. ¿Qué tipo de información de gustaría recibir?
(What type of information would you like to receive?)
Ambiental
113
31%
Artesanías
64
18%
126
35%
59
16%
Atractivos Turísticos
155
42%
Comunidades Indígenas
102
28%
Flora y Fauna
Sitios de Comercio
126
Pregunta:11
Comunidades
Indígenas; 28%
Ambiental ;
31%
Artesanías;
18%
Atractivos
Turísticos; 42%
Sitios de
Comercio; 16%
Flora y Fauna;
35%
Ambiental
Artesanías
Flora y Fauna
Sitios de Comercio
Atractivos Turísticos
Comunidades Indígenas
De acuerdo a los resultados, se determinó que un 42% esta interesado en la información
turística, el 35% le importa los temas relacionados a flora y fauna, la parte ambiental
con el 31%, información sobre comunidades indígenas el 28%, finalmente los temas
relacionados con los sitios de comercio cuenta con el 16%.
12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por visitar el Centro de Interpretación
Turístico – Ambiental?
(How much would be ready to pay for visiting the Tourist Center of
Interpretation – Environmental)
$ 5 - $10
251
74%
$10 - $20
69
20%
$20 -$30
21
6%
341
100%
TOTAL
Pregunta: 12
$10 - $20
20%
$20 -$30
6%
$ 5 - $10
74%
$ 5 - $10
$10 - $20
$20 -$30
El 74% de los encuestados afirmó estar dispuestos a cancelar una suma entre $ 5 y $10
para poder visitar en Centro de Interpretación Turístico- Ambiental y tener acceso a sus
servicios y beneficios; el 20% dijo estar dispuesto a pagar entre $10 - $20; el 6%
aseguro estar en capacidad de cancelar $20 -$30 para visitar el sitio.
127
4.3 PERFIL DEL TURISTA
De acuerdo al estudio realizado se ha llegado a la conclusión que la mayor parte de la
población es ecuatoriana la que estaría dispuesta a visitar el Centro de Interpretación
Turístico – Ambiental, debido a que este sitio ayudaría al desarrollo ambiental y
turístico que posee la zona, al mismo tiempo que esta ayudaría a educar a la población
sobre la importancia de los recursos naturales y el rol que cumplen dentro de sus vidas.
La educación que se daría en este sitio es distinta a la formal a la que están
acostumbrados debido a que aprenderían al ritmo que ellos crean conveniente y por
convicción. La edad promedio esta entre los 21 y 40 años, eso significa que la población
es joven y esta dispuesta a cambios favorables en beneficio de su ciudad.
Con estos estudios cabe recalcar que el interés y nivel de aceptación de la ciudadanía es
alta, debido a que se encuentran necesitados de sitios que ayuden a educar para de esta
manera se incentive a la población a optar por una explotación turística sustentable no
solamente crean que en el petróleo esta toda actividad, sino también que existen otro
tipo de alternativas para generar empleo.
La falta de información es un hecho clave para que la población se sienta que no hay
fuentes generadoras de empleo, el turismo es una alternativa que con las debidas normas
y adecuada infraestructura puede convertirse en un sitio propicio para el mejoramiento
de la ciudad, adicionalmente existe un gran interés por parte de la Cámara de Turismo y
Ministerio de Turismo en apoyar a la nueva oferta turística.
Existe una visita continua de turistas extranjeros aunque no en las cantidades que se
quisieran a pesar de que la oferta turística existente es de buena calidad, lo que hay que
impulsar es el turismo interno para que exista una rotación de los recursos y lo generado
se reinvierta en la ciudad.
Con una riqueza exuberante que posee la provincia de Sucumbíos y el interés que posee
la población para conocer los sitios, solo resta decir que la promoción adecuada de los
sitios turísticos generará desarrollo.
La educación es la base fundamental para la mejora en los estilos de vida de sus
habitantes.
128
4.4.- ENTREVISTAS
Director de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Dr. Luis Borbor
1. ¿De qué manera ha influenciado las amenazas de las FARC en territorio
ecuatoriano?
En asunto de turismo el grupo las FARC no ha incursionado, la vía de acceso a
Colombia que es Puerto del Carmen de Putumayo y no hay inconveniente de
posibles amenazas de grupos terroristas del vecino país, incluso por la distancia
misma que existe.
2. ¿Desde el ingreso de las petroleras a la reserva como ha mejorado el estilo
de vida de las comunidades?
Las petroleras son un mundo apartado, sus campamentos estos bien
diferenciados, el objetivo de esta industria es aprovechar al máximo el recurso,
pero no toma responsabilidad sobre los efectos contaminantes que se producen
por causa de estas actividades. La población participa en actividades de manejo
de canoas, en ocasiones que se producen los derrames se encargan de limpiar los
desechos.
3. ¿Desde el último derrame que se produjo dentro de la Reserva que medidas
mitigadoras se ha tomado para prevenirlas?
Para los
posibles derrames se han establecido programas mitigadoras, la
industria petrolera tiene un grupo encargado son contratistas de Petroecuador
que vigilará. Lo importante es formar grupos que vigile conformado por la
población, ministerio de Ambiente, y demás instituciones que precautele el
recurso natural. Ahora el Ministerio cuenta con el personal suficiente para
vigilar el recurso natural, pero falta coordinación y apoyo de instituciones que
colaboren. Petroecuador ha contratado personal que se encarga de vigilar de
posibles derrames, pero lo conveniente es que esos rubros que se inviertan en
capacitar a la población e integrar a otro grupo de instituciones para actuar en
caso de derrames.
129
4. ¿En cuánto a la falta de difusión acerca de la Reserva del Cuyabeno cree
conveniente un Centro de Interpretación Turístico – Ambiental?
La Reserva cuenta con una promoción iniciada desde la investigación en los
años 80. El Centro de Interpretación debe estar encaminado al turista nacional y
para motivar su visita en conjunto con el centro de Información. Pero
lastimosamente los gobiernos no prestan atención y apoyo a este.
5. ¿Piensa que un Centro de Interpretación ayudara a la concienciación de
protección de la flora y fauna?
Efectivamente esto ayudara a promulgar una conciencia de protección ya que lo
que se conoce se protege, y si sabes sobre lo importante del recurso natural, la
biodiversidad de la Reserva sin duda alguna generara en cada uno de sus
visitantes, pobladores un sentimiento de apropiación de la riqueza natural con la
que cuenta.
6. ¿Qué opina de fusionar la parte turística y la ambiental dentro de un
Centro de Interpretación?
Es vital en cualquier actividad fusionar ambos temas el ambiental y turístico,
siempre guarda relación para un mejor resultado, y mas si se quiere incentivar
esta actividad en el visitante nacional.
7. ¿Puede comentarnos de alguna experiencia de los resultados de un Centro
de Interpretación en otras reservas tanto a nivel nacional o extranjera?
Si da resultados de un Centro de Interpretación dependiendo del público al que
es dirigido y de lo que se quiere dar a conocer. Ejemplo del centro de
Interpretación es el del Parque Nacional El Cajas y otros en Centroamérica
exactamente en Costa Rica, lo importante es educar al público infantil. En
Ecuador la prioridad es explotar el petróleo más no la protección del ambiente.
8. ¿Cree usted que un
Centro de Interpretación ayuda al desarrollo
sustentable de la Reserva del Cuyabeno?
Es un complemento pero debe haber la participación de la comunidad,
involucrar actividades como el turismo y organismos. Dependiendo del objetivo
del centro de Interpretación puede motivar al público y alcanzar sus objetivos.
130
9. ¿Existe apoyo por parte del Ministerio de Ambiente para la creación de
proyectos como un Centro de Interpretación?
El Ministerio de Ambiente nos brinda apoyo de acuerdo a los recursos que
posee. Actualmente se esta gestionando el apoyo de instituciones para el
fomento de proyectos ambientales y turísticos.
10. ¿Qué elementos se debería tomar en cuenta al momento de la propuesta de
creación del centro de interpretación como ente que contribuya
al
desarrollo socio – ambiental?
Este centro de Interpretación debe tener temas relacionados con el ambiente,
cultural, turístico, amenazas en el área protegida, impactos del turismo si no es
bien manejado, el vinculo que puede establecerse entre el turismo y la
comunidad. Lo importante es minimizar los impactos que se puedan producir ya
que cualquier actividad en donde intervenga el hombre ocasiona impacto.
Presidente de la Cámara de Turismo de Lago Agrio
Dr. Galo Sevilla
1. ¿En cuánto a la explotación turística que se ha producido dentro de la
Reserva ha mejorado el nivel de vida de sus pobladores?
El turismo es una actividad que beneficia de manera compartida a todos sus
actores. El nivel de vida ha mejorado desde el inicio de la actividad Turística, en
especial a la población nativa debido a que trabajan como de guías, prestan sus
canoas; desafortunadamente por la incursión de la industria petrolera utilizan los
servicios de los habitantes para manejo de canoas u otra actividad relacionada al
petróleo con sueldos elevados, sin tomar en cuenta que este trabajo es temporal,
relegando así al turismo, contribuyendo a que la contaminación ambiental se
eleve y el turismo se olvide. La provincia de Sucumbíos es una provincia
Turística que entre los años 90 bordeaba los 15000 visitantes al año, pero por
conflictos ajenos al país, la contaminación que se ha venido produciendo por la
explotación de un recurso que pronto acabara el turismo se ha visto afectado por
la reducción de turistas.
Actualmente existe varios proyectos turísticos en donde tanto la Cámara de
Turismo, El Ministerio de Turismo y demás entidades están participando para
131
impulsar dicha actividad, como lo es el turismo comunitario que esta siendo
ejecutado por la comunidad Cofán.
Sucumbíos posee recursos aparte de la RPF Cuyabeno, cuenta con atractivos
como son las comunidades Cofán, Sionas, Secoyas, que son quienes rescatan las
costumbres ancestrales, atractivos naturales como son El Volcán Reventador,
Laguna el Cisne, La Cascada de San Rafael entre las mas importantes.
2. ¿Por qué cree que existe una mayor afluencia de turistas extranjeros a la
Reserva del Cuyabeno?
Es una de las reservas mas cotizadas en el mundo por su biodiversidad, además
que las empresas privadas promocionan la Reserva Cuyabeno a turistas
extranjeros ya que pueden costear el valor del tour, adicional los turistas
extranjeros tienen mayor interés en los recursos naturales.
Existe una falta de promoción dirigida a los turistas nacionales, lo que existe es
una mala información ejercida por la prensa nacional.
La prensa nacional o internacional tiene un papel importante el difundir los
atractivos con los que contamos mas no emitir comentarios negativos al mismo
para que los turistas no visiten los sitios.
3. ¿Cómo la industria petrolera ha ayudado a la actividad turística tanto a la
ciudad de Lago Agrio como a la Reserva del Cuyabeno?
La industria petrolera a pesar de que han existido durante varios años y ha
pasado su época de apogeo no ha aportado en nada a la ciudad mucho menos a la
reserva. Esta industria ha provocado estragos en el ambiente, como los
conocidos derrames petroleros. Actualmente la regeneración urbana que se ha
dado ha sido por autogestión, participación de las cámaras de turismo y
municipio.
Las petroleras provocan que la población solo se dedique a trabajar en las
petroleras estancando las demás actividades como agricultura, turismo; es decir
la población se hizo facilista.
4. ¿Cree que la falta de información es un factor determinante para incentivar
la actividad turística en la zona?
Efectivamente la escasez de información causa que el turismo no se desarrolle
en su totalidad. Al mismo tiempo que la información mal habida de la prensa
provoca estragos en esta actividad por el miedo o el desconocimiento.
Información hace falta en la ciudad para generar conciencia entre los habitantes
132
y prestadores de servicios, en esto actualmente esta dedicándose las cámaras de
turismo, el Ministerio de Turismo.
La capacitación es fundamental entre los actores del turismo para generar
conciencia. El turismo es la medula de la actividad Turística.
5. ¿Qué opina de una propuesta de creación de un Centro de Interpretación
Turístico – Ambiental en la ciudad de Lago Agrio?
Es una idea propicia para la promoción de los atractivos y el desarrollo del
turismo en la ciudad de Lago Agrio. Adicional que este centro de Interpretación
Turístico – Ambiental cuente con las herramientas adecuadas para proporcionar
la información necesaria a los visitantes.
6. ¿Este centro de interpretación promovería el turismo interno de la zona?
Por supuesto este sitio ayudaría al turismo, debido a que si las personas conocen
lo que tienen pueden cuidarlo y explotarlo turísticamente; obteniendo réditos
económicos.
7. ¿Cree conveniente fusionar información turística con la ambiental para
generar conciencia entre sus visitantes?
Es propicio mezclar la información para que la población tome conciencia de los
efectos y consecuencias ambientales sobre la explotación adecuada de los
recursos naturales.
8. ¿Qué otros organismos deberían colaborar para incentivar la propuesta de
un centro de interpretación?
Debe involucrarse el Ministerio de Turismo representado por la Cámara de
Turismo de Sucumbíos, Gobiernos Seccionales, Municipio a través del
departamento de Turismo, Ministerio de Ambiente; para impulsar el turismo y la
idea del Centro de Interpretación Turístico – Ambiental.
9. ¿A más de la comunidad quien cree que sería factor clave para el desarrollo
de un centro de interpretación?
La industria petrolera a través de los departamentos ambientales puede hacerse
presente en proyectos ambientales y turísticos que se presenta.
10. ¿Piensa
que
un
centro
de
interpretación
generara
procesos
de
reivindicación de los valores culturales de las comunidades que habitan en
la reserva y ambientales del sector?
Efectivamente se puede dar una revalorización de costumbres, culturas de
comunidades indígenas que existen en cada una de las poblaciones representados
133
por las diferentes nacionalidades. Lo más importante es el rescate de su historia
y cultura ancestral, con una propuesta turística para rescate de las comunidades
es importante para la provincia, ejemplo las poblaciones de Sionas, Cofánes,
Secoyas. Las costumbres de los pueblos son una riqueza invaluable que debe ser
preservada.
134
CAPÍTULO V
5.- PROPUESTA DE LA CREACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
TURÍSTICO - AMBIENTAL PARA LA RESERVA DE PRODUCCIÓN
FAUNÍSTICA CUYABENO EN LA CIUDAD DE LAGO AGRIO
5.1.- INTRODUCCIÓN
El presente capítulo tiene como objeto dar a conocer el Diseño del Centro de
Interpretación Ambiental Turístico, tanto en la parte externa como interna, así también
se mostrarán los planos de construcción para el Centro de Interpretación Turístico Ambiental. Se especifican las áreas y la explicación de cada una de ellas y el uso que se
las dará
Además se señalan los medios que se utilizarán dentro del Centro de Interpretación, las
técnicas que se llevarán a cabo para la interpretación ambiental y turística y la
descripción detallada de todas las actividades a realizar con los visitantes: adultos, niños
y discapacidades.
El Centro de Interpretación Turístico - Ambiental, se ha diseñado con el objetivo de la
educación, concienciación ambiental entre los habitantes y comunidades indígenas
sobre el valor medio ambiental que constituye el tener uno de los pocos sitios verdes
proveedores de energía y oxígeno e información turística, proveer una mejora de las
condiciones de vida de sus habitantes a través del impulso del turismo, inventariar los
principales atractivos de la zona, valorizar los recursos, ya sea ésta de la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno, como la información turística de los atractivos
cercanos. Es importante recalcar que está orientada para el entendimiento de todos los
visitantes.
5.2.- OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar el Centro de Interpretación Turístico – Ambiental para la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno en la ciudad de Lago Agrio.
135
Objetivos Específicos:
o Elaborar el análisis empresarial mediante la herramienta FODA.
o Determinar el lugar del Centro de Interpretación Turístico – Ambiental para la
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en la ciudad de Lago Agrio.
o Establecer los medios de Interpretación Ambiental que se llevarán a cabo dentro
del Centro de Interpretación Turístico – Ambiental.
o Definir las técnicas de Interpretación que se utilizarán en el Centro de
Interpretación Turístico - Ambiental.
o Determinar los materiales de construcción en el diseño del Centro de
Interpretación Turístico - Ambiental en Lago Agrio.
5.3.- ANÁLISIS DEL PROYECTO PROPUESTO
Análisis del entorno
Competencia:
Al Centro de Interpretación Turístico Ambiental se lo quiere introducir en la ciudad de
Lago Agrio, donde la competencia directa no existe, pero si existe la competencia
indirecta, en este caso la competencia para el Centro de Interpretación Turístico
Ambiental son otros centros de esparcimiento como parques, piscinas, visita a la ciudad,
es decir la competencia no es fuerte, al contrario este sitio seria una buena opción para
la comunidad residente y visitantes.
El Mercado:
El mercado es la totalidad de visitantes del sitio turístico Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno ubicado en la provincia de Sucumbíos, incluyendo los turistas
nacionales y extranjeros durante el año 2007. El segmento de mercado al que se dirige
el proyecto tiene las siguientes características:
¾ Adultos promedio 21 a 30 años.
¾ Grupos de estudiantes (niños y jóvenes de colegios).
¾ Nacional y extranjeros.
¾ Profesionales, estudiantes, trabajadores, comunidad en general.
136
Macroentorno:
De manera general se debe tener en cuenta que el Centro de Interpretación Turístico
Ambiental, tiene que adaptarse a los cambios de factores externos como son:
económico, legal, tecnológico, demográfico y político entre otros.
Debemos actuar de acuerdo a las leyes vigentes, políticas turístico - ambientales que se
amparen en la Constitución del Estado o Reglamentos pertinentes, así como en la parte
de conformación y ejecución de las actividades para la Creación del Centro de
Interpretación Turístico Ambiental .
5.4.- ANÁLISIS FODA
Fortalezas:
¾ Nuestra fortaleza radica en que el Centro de Interpretación esta ubicado en una
ciudad que esta creciendo, por lo cual este debe ser visitado por las personas
lleguen a la ciudad como turísticas nacionales y extranjeros y a su vez por la
población residente.
¾ Otro punto favorable, es que el Centro de Interpretación Ambiental cuenta con la
mejor implementación en cuanto a medios y técnicas de interpretación
ambiental, acorde a las necesidades del visitante.
¾ Se puede decir que se dirige a la mayor parte de la población de visitantes del
Centro Turístico, es así que pueden ingresar inclusive personas con discapacidad
visual, puesto que en el sitio existen los implementos necesarios para que este
segmento de mercado, pueda realizar las actividades de interpretación y guianza
sin inconvenientes.
¾ Se cuenta con un local adecuado, confortable ubicado en la ciudad en donde su
estilo compagina con el ambiente que lo rodea. Así mismo no ocasiona ningún
deterioro a la Biodiversidad debido a que se encuentra alejado de la reserva.
¾ Este sitio incentivara al turismo no solo al turista nacional y extranjero sino
también generara un sitio de esparcimiento sano a la población local.
137
¾ Los atractivos turísticos que posee la Reserva de Producción Faunística son
conocidos a nivel internacional.
¾ La idea de Creación de un Centro de Interpretación es de preferencia de los
visitantes.
¾ En el área protegida se realizan estudios e investigaciones sobre la
biodiversidad, mediante la práctica de ecoturismo y realización de proyectos
direccionados al ambiente.
Oportunidades:
¾ La principal oportunidad, es que se encuentra dentro de la ciudad y puede ser
visitado por turistas nacionales y extranjeros.
¾ Se cuenta con la programación de actividades con centros educativos para que
visiten el Centro de Interpretación Turístico Ambiental.
¾ No hay un Centro de esta índole en toda la provincia, a su vez que tendrá el
apoyo de la Cámara de Turismo de Sucumbíos para promocionar los atractivos
cercanos a la ciudad.
¾ Existen servicios de hospedaje dentro de la Reserva que ofrecen adecuados para
el turista nacional o extranjero.
Debilidades:
¾ El temor de los turistas nacionales y extranjeros sobre grupos subversivos y el
desconocimiento.
¾ La falta de educación que existe entre la población local sobre lo que es un
Centro de Interpretación Turístico Ambiental.
¾ Carece de una infraestructura donde se pueda proporcionar información del sitio
natural y otros atractivos cercanos a la ciudad mediante la Educación e
Interpretación Ambiental.
Amenazas:
¾ La falta de promoción y difusión del Centro de Interpretación.
138
¾ La comunidad local no posee una verdadera conciencia de los recursos naturales,
provocando problemas ambientales.
5.5.- GUÍA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Técnicas a utilizar dentro de la interpretación ambiental
En esta ocasión para poner en marcha la propuesta de un Centro de Interpretación
Turístico Ambiental, he tomado varias opciones para que tenga los resultados esperados
para un buen desenvolvimiento de este sitio, a la vez que tenga la acogida deseada entre
la población local.
Con este Centro Interpretativo se busca que se quiere satisfacer una doble necesidad, la
comprensión por parte del visitante y lo segunda por un cambio en su actitud para
preservar el ambiente que lo rodea.
También la posibilidad de relacionar la interpretación con el turismo recursos
indisociables en un trabajo que beneficia al manejo de los recursos con los que se
cuenta.
El turismo se basa su quehacer en la explotación de recursos naturales renovables, es
decir, inagotables, busca en conjunto con la interpretación la protección y cuidado de
los recursos, son parte fundamental de la vida y entorno de los visitantes, es también el
recurso importante para la actividad Turística.
En este Centro de Interpretación se busca el explicar los valores culturales y naturales.
Los valores naturales o culturales se identifican y se transforman en los temas del lugar.
Se escogerá los sitios turísticos de mayor interés así como las comunidades indígenas,
adicional a la explicación pertinente sobre la Reserva del Cuyabeno para que el visitante
tenga una gama de opciones para visitar.
Participativa: Este es una parte fundamental en donde el intérprete interactuara con el
visitante, en cuanto a información requiera; despejando las dudas que se vayan
presentando a lo largo de la visita en el sitio.
En este sitio se busca diferenciarse de otros centros de Interpretación en donde las salas
están destinadas a los diferentes puntos a tratar dentro de la interpretación como son
atractivos importantes cercanos a la ciudad, importancia de los recursos naturales que
cuenta la provincia incluida la relevancia que tiene la Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno, entre otras.
139
Se utilizará imágenes de las especies más importantes de la reserva junto con sonidos
para que los visitantes asimilen de mejor manera la información impartida en el sitio,
esto se puede realizar con la colaboración de la Cámara de Turismo y de expertos
biólogos de la reserva los que nos podrán colaborar con sus conocimientos en cuanto a
los atractivos como de la flora y fauna.
Esto provocará que la educación ambiental que se de dentro del Centro de
Interpretación no sea meramente memorista, sino al contrario que los conocimientos se
los retenga en base a datos sencillos de comprender y fáciles de aprender.
Provocación: Esta técnica es una combinación de provocación con participación,
puesto que previo a la interpretación ambiental, el visitante encontrará un panel con
preguntas de concienciación ambiental acompañadas con fotos representativas de cada
pregunta, las que servirán para llegar a cada individuo para conmoverlo y que
reflexione.
Las mismas que tendrán una respuesta por parte del intérprete a lo largo de la
presentación.
A continuación las preguntas que servirán para provocar a los visitantes hacia la
conservación:
¿Cuánto más puede resistir nuestros maltratos la selva amazónica?
¿Qué rol cumplen los anfibios en la naturaleza?
¿Quiénes habitan en las lagunas?
¿Qué son los grupos indígenas que habitan en la Reserva?
¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza?
¿Cómo no olvidar nuestras costumbres o tradiciones?
Estas preguntas de introducción son para captar la atención del visitante, y que sienta
curiosidad por entender la explicación pertinente que le dará el guía – intérprete, al
mismo tiempo que causará un impacto en el visitante cuando se haga a el mismo las
preguntas y sepa que en realidad es importante la conservación ambiental.
Técnica Gráfica: Es un valor importante dentro de la interpretación ya que la visión
abarca el 75% de la atención, por lo tanto se utilizarán colores acorde a lo que se
140
explique, que sea llamativo, atractivo, letra clara, usando gráficos o fotografías que
denoten lo que se explica en palabras.
Al mismo tiempo habrá una señalización llamativa con fotos que se relacionen con la
flora y fauna de la zona para que así el visitante se sienta parte de lo que esta viendo y
lo rodea, mas no se sienta presionado por aprender mas bien se sienta a gusto y se
familiarice con lo que hay.
Recreación de un clima adecuado: Esta técnica es para que el visitante se sienta
identificado con los hechos sucedidos en el lugar, en este caso, los relatos se verán
relacionados con la explotación petrolera que se ha producido dentro de la provincia y
específicamente en la Reserva del Cuyabeno, para lo cual se utilizara una maqueta de la
reserva para que sea mas sencillo entender la lucha que hay por mantenerse entre la
industria petrolera y la naturaleza.
Técnica interpretativa: es la más importante porque de ésta depende los niveles de
satisfacción y la comprensión del visitante con respecto a los temas explicados.
Para que la interpretación sea exitosa se van a tomar en cuenta ciertos parámetros como
los de: creatividad para captar la atención del visitante, así también incrementar la
discusión de temas relacionados con lo que se tratan en la interpretación, la información
que no debe ser difícil de asimilar y que entienda toda la audiencia ya sean especialistas
o no especialistas.
Unidad de Interpretación fuera del sitio: tomando en cuenta que las visitas se van a
realizar en el Centro de Interpretación Turístico - Ambiental, no se tiene contacto
directo con el medio ambiente ni las especies que forman parte de los atractivos
expuestos o con la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, por ende los programas
de interpretación ambiental están lógicamente organizados para que sea fácil asimilar la
información y que también el visitante se sienta como si en verdad estuviera visitando el
sitio.
De igual manera para niños y personas discapacitadas existe un enfoque especial en
cuanto a las actividades y a la interpretación teniendo cuidado con su integridad y
manteniendo el respeto. Existe un espacio específico destinado para estos grupos que
requieren que la información sea impartida de manera especial para que logren
comprenderla con sencillez sin complicaciones, haciendo agradable su visita. Por lo
tanto existirá la presencia de artefactos sonoros, táctiles para las personas no videntes, al
141
igual que los niños adicional tendrán la presencia de fotografías con un personaje
característico de la reserva con el que se puedan identificar.
Medios de Interpretación Ambiental
Los medios de interpretación deben ir acorde con el gusto de los clientes para que
satisfagan sus necesidades en la visita al Centro de Interpretación Ambiental Turístico.
Debido a que el recorrido del Centro de Interpretación Ambiental Turístico se lo debe
realizar con un guía – interprete ambiental, se considera que los medios a utilizarse
deberán ser personales, sin embargo se ha tomado en cuenta también los medios
interpretativos no personales, como un soporte para un mejor entendimiento y para
brindar mayor información a las personas que acuden al lugar.
Medios No Personales: Dentro de estos medios se utilizarán:
Publicaciones
Estos medios son los idóneos para dar un conocimiento previo a la interpretación, con
horarios de atención y costos, con la finalidad de informar al visitante. Por otra parte es
útil para dejar un mensaje para la concienciación y provocar a la participación y
curiosidad dentro de las actividades de interpretación.
Contando con el apoyo de la Cámara de Turismo de Sucumbíos será factible la
publicación de lo que tiene este Centro de Interpretación al mismo tiempo que ayudara
informando a todo aquel que este involucrado en el ámbito turístico.
Afiches informativos: En este caso los afiches servirán para que los visitantes puedan
tener una idea previa de la información del sitio. A continuación un modelo del afiche a
publicar.
Afiche
Tema: La belleza de la naturaleza
Objetivo:
Sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de la conservación, el uso sustentable
de los recursos de la Reserva y otros atractivos turísticos.
142
Público:
Turistas nacionales y extranjeros que lleguen a la ciudad de Lago Agrio o a lugares
turísticos relacionados con la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en donde se
pueda ver fácilmente este afiche.
Formato:
Afiche de forma rectangular, de 1.6 m., de ancho por 1 m. de largo, impreso a color en
lona.
Descripción: Este Contara con información sobre horarios de visita del Centro de
Interpretación al mismo tiempo, contará con fotografías acorde a todo lo que se podrá
conocer del centro de Interpretación. (Ver anexos).
Folletos: Es importante contar con información disponible al alcance de nuestras
manos, como son estos medios impresos que nos permitirán trascender fronteras con el
mensaje que queremos llevar a muchas personas, captando interés en nuevos visitantes.
Estas publicaciones tendrán dentro de su contenido:
¾ Características de la Reserva Cuyabeno como hidrografía, topografía, geología,
clima, etc.
¾ Historia, cultura y grupos étnicos.
¾ Flora y fauna: especies existentes, especies en peligro de extinción y
características de las especies.
¾ Actividades turísticas dentro de la reserva o en sitios turísticos cercanos a la
ciudad.
¾ Fotografías del entorno del bosque y especies de flora y fauna.
¾ Mapas de ubicación y accesibilidad hacia la Reserva y los atractivos cercanos.
143
Trípticos:
Tema: “Ven y conoce sobre la Selva Ecuatoriana”
Objetivo:
Promover y oriental la visita a la Reserva y demás atractivos turísticos cercanos,
haciendo descripciones de manera breve de cada uno de ellos y las actividades que se
pueden realizar.
Público:
Turistas nacionales y extranjeros que lleguen a la ciudad de Lago Agrio y necesiten
información sobre la Reserva y otros atractivos.
Formato:
Tríptico de 14cm. de ancho por 20cm. de largo, impreso a color en papel couche.
Descripción:
Dentro del tríptico se colocara información muy concreta y breve, haciendo énfasis en
temas como: Localización de la Reserva y otros atractivos, servicios dentro de la
Reserva. Se incluirán además todos los contactos, teléfonos (fijos y móviles) fax, etc.,
del Director de la Cámara de Turismo y del Ministerio de Turismo regional Sucumbíos,
así como también del Director de la Reserva.
Exhibiciones
Esta manera de transmitir la información hace que el visitante se relacione los objetos u
otras cosas puestas a la visita, para que la explicación sea asimilada por quien la
observa. Los objetos que se utilizaran dentro del Centro de Interpretación serán
relacionados a las comunidades indígenas, representaciones de la flora y fauna que
contamos en la zona, para que la visita sea agradable y enriquecedora.
Las exhibiciones se realizan a partir de dos aspectos:
¾
Turísticos.
¾
Ambientales
144
Paneles interpretativos: consta de presentar fotos a todo color de todo lo que se va a
interpretar: fauna, flora, entorno, paisajes.
Estos deberán ser con colores llamativos y en orden secuencial para transmitir el
mensaje claramente sin dejar dudas, estos paneles deberán cautivar a las personas para
lograr en ellas mayor atención e interés con respecto a la interpretación otorgada por el
guía.
Aquí la representación ejemplificada de los paneles de exhibición:
Para los paneles interpretativos se utilizarán colores llamativos y acordes con el tema
representado, además es recomendable un tipo de pintura ecológica para estos paneles,
para no dañar el medio ambiente y conservarlo. (Ver anexos).
En las exhibiciones resaltarán títulos como:
9 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
9 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO
9 BIODIVERSIDAD
9 FAUNA
9 FLORA
9 ATRACTIVOS TURÍSTICOS CERCANOS A LA CIUDAD DE LAGO
AGRIO
Maquetas: Específicamente es una herramienta didáctica para la enseñanza y difusión
adecuada de la información que se quiere impartir. Esta maqueta esta diseñada en base a
las fotografías de la Reserva para determinar a sus detalles, en la misma estará a escala
representaciones de la fauna representativa de la reserva. Así mismo a su alrededor
estarán fotografías de los sitios turísticos cercanos a la ciudad de Lago Agrio.
Es una manera didáctica para que los niños aprendan y los adultos conozcan, tomando
en cuenta que ésta exhibición así como la de los paneles será guiada e interpretada para
un mejor entendimiento.
A continuación la representación gráfica de los elementos a exhibir en la Maqueta de la
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
145
Medios Personales: En los que se mencionan:
Recorridos Guiados
Este es el medio de interpretación constante, puesto que con la ayuda de un guía –
interprete, los visitantes podrán realizar el recorrido en todo el Centro de Interpretación
Turística - Ambiental, mediante una ruta determinada y actividades organizadas
previamente, la presentación puede variar, los grupos de visitantes debe ser limitados
evitando la aglomeración para un solo guía – interprete.
Los beneficios que se pude obtener es que se responderá de manera inmediata las dudas
que se puedan presentar durante el recorrido, el manejo de los recursos puede ser usado
no solo por el interprete sino también por los visitantes ya que este sitio trata de
interactuar con el visitante.
Los guías que labores en el Centro de Interpretación será capacitada por la Cámara de
Turismo y el Ministerio de Turismo regional Sucumbíos, para que el personal que
labore ahí sea de la comunidad, así se dará responsabilidades a la propia población de
cuidar lo que poseen.
Audiovisual atendido por Personal
En este se observarán temas relacionados con características, flora, fauna, videos que
estén en relación a la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y al medio ambiente,
además actividades turísticas a realizarse dentro de la reserva.
146
Lo importante es la presencia del guía - intérprete, mismo que responderá inquietudes
de los videos observados.
Los materiales necesarios para los audiovisuales son:
¾
Televisor.
¾
Videos.
¾
Mueble para televisor.
¾
Reproductor de videos.
Los videos serán solicitados al Ministerio de Turismo, Medio Ambiente regional
Sucumbíos y
a la Cámara de Turismo. En estos videos tratara sobre el cuidado
ambiental temas como: biodiversidad, flora y fauna del Cuyabeno entre otras.
5.6 ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Administrador Centro de
Interpretación Turístico
Ambiental
Guía Naturalista/
Turístico
Personal de Limpieza
El Administrador será la persona designada por la Institución que financie la propuesta,
quien será quien controle que se cumpla con el buen manejo, manteniendo y actividades
propuesta para su ejecución de forma adecuada en el Centro de Interpretación Turístico
Ambiental.
El Guía Turístico/ Naturalista tiene la responsabilidad de ser un vocero ambiental, el
mismo que a su debe dar la información correcta y pertinente sobre el cuidado
ambiental a través del buen ejemplo creando una conciencia de preservación ambiental
a los visitantes del Centro de Interpretación Turístico Ambiental.
147
Perfil del Guía Naturalista/ Turístico:
• Formación académica tercer nivel universitario en Turismo o Ciencias
Biológicas.
• Manejo de otro idioma de preferencia inglés.
• Cursos o Estudios de especialización dirigidos a la Ecología o Biología.
• Buen desenvolvimiento y facilidad en manejo de grupos.
Entre sus principales funciones están:
• Proporcionar al visitante la información clara y precisa sobre los recursos
naturales y turísticos del sitio.
• Dar a conocer al visitante normas de comportamiento en los sitios turísticos para
proteger el ambiente.
• Emplear técnicas motivacionales para dar charlas grupales mas entretenidas y
dejar una huella en el visitante, relacionándolo con la vida diaria.
• Hacer uso de todos los implementos que cuente el Centro de Interpretación
como medios impresos, mapas, maquetas, videos; que puedan contribuir al
aprendizaje y hacer conciencia en sus visitantes.
5.7.- DISEÑO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Materiales de Construcción
La infraestructura propuesta debe basarse en:
•
Minimizar el uso de colores fuertes y diseños que atenten contra el paisaje.
•
Uso de materiales tradicionales
•
Asegurarse que la información sea sencilla
•
No se debe usar especies raras o en peligro de extinción.
•
Madera
•
Papel reciclable para los medios impresos como folletos, trípticos.
•
Pintura agradable con el ambiente
•
Los afiches utilizaran lona ya que es más resistente al clima.
148
PLANOS
149
EQUIPAMIENTO Y COSTOS DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
TURÍSTICO AMBIENTAL
Para el presupuesto anual se ha tomado en cuenta varios aspectos como material
impreso ejemplo afiches a utilizarse en el Centro de Interpretación y otros gastos que a
continuación se detallaran.
Al existir la infraestructura que será un apoyo de la Cámara de Turismo y el Ministerio
de Turismo Regional Sucumbíos que nos colaboraran con la parte física del Centro de
Interpretación Turístico – Ambiental, lo cual esta ayuda constituye en un ahorro,
simplemente el valor de las entradas servirá para cubrir gastos administrativos que se
presentan como pago de sueldos. Es decir nos encargaremos de la adecuación del sitio
con los equipos, implementos y medios interpretativos que complementaran el servicio
con sus respectivos valores.
150
Centro De Interpretación Turístico Ambiental
17-jun-09
Carla Vanessa
PROYECTO:
FECHA DE EMISIÓN:
ATENCIÓN A:
130
M2
UND
CANTIDAD
C.
DIRECTO
MATERIAL
M.OBRA
EQUIPO
TOTAL
m
70
12,49
9,32
3,03
0,15
874,3
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN:
COD.
RUBRO
OBRAS PRELIMINARES
215
Cerramiento provisional h=2,4
MOVIMIENTO DE TIERRAS
0
225
Limpieza manual del terreno
m2
387
0,6
230
replanteo y nivelación con equipo topográfico
m2
387
80
0,57
232,2
50
0,12
30960
235
desbanque a mano
m3
10
240
excavación manual de plintos y cimientos
m3
10
4,77
4,54
0,12
4,77
4,54
18,00
47,7
47,7
ESTRUCTURAS
0
335
replantillo H.S 140 Kg/cm2
m3
1,00
82,1
59,36
18,69
4,05
82,1
345
Plintos fc=210 Kg/cm2
Hormigón en columnas 0,20*0,30 fc=210
Kg/cm2
Hormigón en vigas
Hormigón en losa de 20cm fc=210/cm2
Bloque aliv. 20x20x40 tim+estb
Acero de refuerzo 8-12mm alamb.galv.No18
MAMPOSTERÍA
Bordillo de tina de baño H=40 cm
Mampostería de bloque e=15 cm
Caja de revisión 60*60 ladrillo manbron
ENLUCIDOS
Enlucido vertical
Enlucido liso exterior
Enlucido horizontal incluido andamios
Cerámica pisos 20*20
Cerámica paredes 20*20
m3
2,00
102,66
66,26
29,55
6,85
205,32
m3
m3
m3
u
kg
6,00
4,00
18,00
5.000,00
5.000,00
241
206,62
263,64
0,61
1,43
188,97
156,39
205,36
0,44
1,25
44,50
42,72
47,17
0,18
0,16
7,6
7,51
11,11
0
0,03
m
m2
u
3,00
220,00
2,00
21,87
10,12
30,26
13,83
6,93
15,25
7,65
2,94
14,24
0,38
0,25
0,77
m2
m2
m2
m2
m2
220,00
180,00
130,00
140,00
66,00
5,07
5,13
5,13
13,48
13,48
1,32
1,32
1,32
10,58
10,58
3,47
3,47
3,47
2,76
2,76
0,28
0,33
0,14
0,33
0,14
1446
826,48
4745,52
3050
7150
0
65,61
2226,4
60,52
0
1115,4
923,4
666,9
1887,2
889,68
355
360
375
410
420
445
490
520
540
545
550
560
570
151
600
865
Pisos
Alisado de pisos (mortero 1:3, e=1,5 cm.)
RECUBRIMIENTOS
Pintura de caucho 2 manos
m2
130,00
3,99
1,18
2,67
0,13
m2
400,00
2,4
1,13
1,19
0,09
u
m2
u
6,00
10,00
6,00
147,18
57,93
7,48
117,28
46,72
6,36
28,48
10,68
1,07
1,42
0,53
0,05
u
u
jgo
2,00
2,00
3,00
130,58
120,3
13,97
119,37
109,68
10,23
10,68
10,68
3,56
0,53
0,53
0,18
0
518,7
0
960
m
m
pto.
pto.
u
u
10,00
10,00
12,00
2,00
4,00
2,00
5,67
5,67
14,91
17,54
5,79
8,68
4,92
4,92
8,83
11,46
4,67
6,81
0,71
0,71
5,79
5,79
1,78
1,78
0,04
0,04
0,29
0,29
0,09
0,09
1175
1220
1225
1255
CARPINTERÍA
Puerta en MDF lacada
ventana de aluminio corrediza
Llaves de control FV 1/2 plg
APARATOS SANITARIOS
Lavamanos pompano blanco
Inodoro tanque bajo
Accesorios de baño
AGUAS SERVIDAS
Bajantes de aguas servidas
Bajantes de aguas lluvias
Salidas de aguas servidas
Salidas de aguas lluvias
Rejilla interior de piso
Rejilla exterior de piso
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tubería conduit de 1/2 plg
Iluminación
Salidas para teléfono
Toma corrientes de piso
m
pto.
pto.
u
200,00
16,00
3,00
20,00
3,37
22,53
14,22
31,86
1,22
12,90
6,47
22,23
2,05
9,17
7,39
9,17
0,1
0,46
0,37
0,46
1260
Timbre
u
1,00
16,19
8,44
7,39
0,37
SUBTOTAL
C. I. 30%
883,08
579,3
44,88
0
261,16
240,6
41,91
0
56,7
56,7
178,92
35,08
23,16
17,36
0
674
360,48
42,66
637,2
0
16,19
62.256,21
18.676,86
TOTAL
80.933,07
785
845
1020
1035
1040
1060
1095
1100
1150
1155
1160
1170
Fuente: Cámara de la Construcción de Quito
Elaborado: Ing. Plutarco Chico
152
Material Publicitario
Cantidad
Valor unitario
100
10
1000
0.16
1000
0.07
1
50
Concepto
Afiche
Trípticos
Hojas Volantes
Maqueta
Subtotal
I.V.A
Total
Elaborado por: Carla Quitio
Valor total
100
160
70
50
380
45.6
425.6
Equipos de Computación
Concepto
Cantidad Valor unitario Valor total
Computador
1
1500
1500
1500
Subtotal
180
I.V.A
1680
Total
Elaborado por: Carla Quitio
Muebles y Enseres
Concepto
Cantidad Valor unitario Valor total
Sillas
15
25
375
Mesa
1
100
100
Pizarra Tiza Liquida
1
150
150
Escritorio
1
50
50
675
Subtotal
81
I.V.A
756
Total
Elaborado por: Carla Quitio
Concepto
Retroproyector
Equipos de
amplificación
Amplificador,
parlantes, micrófono
Subtotal
I.V.A
Total
Elaborado por: Carla Quitio
Equipos de Oficina
Cantidad Valor unitario Valor total
1
800
800
1
600
600
1400
168
1568
153
Equipos de Audio y Video
Concepto
Cantidad
Valor Unitario
Televisor de 21”
1
250
Reproductor de
1
65
Video
Subtotal
I.V.A
Total
Elaborado por: Carla Quitio
Valor Total
250
65
315
37.80
352.80
Posibles Fuentes de Financiamiento
Con respecto al financiamiento contamos con la colaboración de entidades públicas
como son La Cámara de Turismo y el Departamento del Ministerio de Turismo en
Sucumbíos.
Estas entidades colaborarán intensamente en el trabajo que se realice en pro de la
actividad turística en la provincia.
Con la participación del encargado del Ministerio de Turismo Regional Sucumbíos se
ha visto la posibilidad de que esta propuesta pueda ser presentada al Ministerio ya que
el Ministerio de Turismo ha destinado un porcentaje a la actividad ambiental que
corresponde al 2 % del presupuesto del PLANDETUR, para la ejecución de proyectos
relacionados con la naturaleza.
Otra alternativa de financiamiento es la cooperación del Municipio de Lago Agrio en
cooperación con la Cámara de Turismo de Sucumbíos, quienes colaboraran con la
construcciones que actualmente sirven como oficinas del Ministerio de Turismo. Uno
de los espacios será destinado para la adecuación del Centro Turístico Ambiental. Y con
la ayuda del Municipio del cantón Nueva Loja y Cámara de Turismo para la
divulgación del sitio para que los visitantes puedan ubicarlo de manera sencilla ya que
se encuentra en el centro de la ciudad.
154
CAPÍTULO VI
6.1. ANÁLISIS AMBIENTAL
Frente a la problemática ambiental, generada por las actividades antropogénicas y que
afecta a los recursos naturales como: agua, suelo, flora, fauna; es prioritario desarrollar
estrategias que contribuyan a minimizar estos impactos negativos. Se debe iniciar con el
cambio de actitudes y valores hacia la naturaleza, que sólo se logrará a través de la
educación ambiental de niños, jóvenes y adultos, para que de esta manera tenga una
repercusión a largo plazo.
A partir 1997 con la promulgación de la Ley de Descentralización del Estado y
Participación Social, los gobiernos seccionales pasan a tomar un rol protagónico en la
toma de decisiones concernientes al desarrollo integral de su área de jurisdicción. El
tema ambiental incluido como parte de los planes de desarrollo seccional debe también
ser manejado por lo que es necesario entrenar al personal que se encuentra al frente de
estas actividades.
MARCO LEGAL QUE RIGE LA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN TURÍSTICO
AMBIENTAL.
Constitución política del Ecuador
En el titulo I en el artículo primero de la constitución indica que la soberanía radica en
el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la
Constitución.
En el punto quinto dice que se debe planificar el desarrollo nacional, erradicar la
pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos
y la riqueza, para acceder al buen vivir.
Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
En el capítulo segundo derechos del buen vivir: El derecho humano al agua es
fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso
público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
155
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,
prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.
Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, tendrán el deber
de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y
ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución
Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad
nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; salvaguardar
el patrimonio cultural y natural.
Art. 395.- El Estado garantizará un desarrollo sustentable, conservar la biodiversidad y
asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Las políticas de gestión ambiental su cumplimiento será obligatorio por parte del Estado
y por toda persona natural o jurídica.
El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
156
Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.
Cada uno de los actores debe prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar
los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.
Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad.
Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable; las formaciones físicas,
biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural
o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción.
Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El Estado asignará los
recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema
Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o
concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la
ley.
Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas
protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.
Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la
Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la
Asamblea Nacional.
Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los
recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos
minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo,
incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las
zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro
radioeléctrico.
Ley de Turismo
La presente ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá para la promoción,
el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades del Estado y las
obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.
157
La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes
objetivos:
Reconocer que la actividad turística corresponda a la iniciativa privada y comunitaria o
de autogestión.
Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y
arqueológicos de la Nación. Fomentar el turismo interno.
Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios
turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de
condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las
que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se
sujetarán a lo dispuesto en la ley y a los reglamentos respectivos.
El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana,
asimismo coordinara con otras instituciones del sector publico las políticas y normas a
implementarse.
Será de competencia de los Ministerios de Turismo y Ambiente, coordinar el ejercicio
de las actividades turísticas en las aéreas naturales protegidas; las regulaciones o
limitaciones de uso por parte de los turistas; la fijación y cobro de tarifas por el ingreso
y demás aspectos relacionados con las aéreas naturales protegidas que constan en el
Reglamento de la ley.
El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental de las
aéreas naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente.
El Estado de conformidad con la Constitución de la República del Ecuador, garantiza la
inversión nacional y extranjera en cualquiera de las actividades turísticas, gozando los
extranjeros de los mismos derechos y obligaciones que los nacionales.
Ley de Gestión Ambiental
La municipalidad debe ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad
ambiental, con fines de protección ambiental se determinará las políticas ambientales
seccionales. Las municipalidades pueden asumir la expedición del “Permiso de
Funcionamiento “por delegación del Ministro de Salud. Tómese en cuenta que este
permiso de Salud es diferente que la “Autorización de Funcionamiento” que otorgan las
municipalidades.
158
Principios de la Gestión Ambiental
La ley establece los principios y directrices de política ambiental, estas se sujetan a los
principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y
reutilización de desechos.
El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación
transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y
subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.
El
aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables.
Del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental
De la Autoridad Ambiental
La autoridad ambiental ejercida por el Ministro del ramo, actuará como instancia
rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental. Le corresponde al Ministerio del ramo:
Elaborar la Estrategia de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales.
Proponer las normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los
respectivos procedimientos al presidente de la República.
Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas de
protección ambiental.
Recopilar información de carácter ambiental, como instrumento de planificación, de
educación y control.
Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para verificación del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental.
Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y acciones
para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales.
Del sistema Descentralizado de Gestión Ambiental
Las instituciones del Estado con competencia ambiental forman parte del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y se someterán obligatoriamente a las
directrices establecidas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable.
Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial, integración y
cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos
naturales; subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental.
159
De la Participación de las Instituciones del Estado
Los consejos provinciales y los municipios, dictaran políticas ambientales seccionales
con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. Respetaran
las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas.
Los planes de desarrollo, programas y proyectos incluirán en su prepuesto los recursos
necesarios para la protección y su sustentable del medio ambiente.
De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental
Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución,
por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo
Ambiental, cuyo principio rector será el precautelaría.
Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto
ambiental y en las actividades, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud
del Ministerio del ramo.
De la Capacitación y Difusión
El Ministerio encargado del área educativa en coordinación con el Ministerio del ramo,
establecerá las directrices de política ambiental a las que deberán sujetarse los planes y
programas de estudios obligatorios, para todos los niveles, modalidades y ciclos de
enseñanza de los establecimientos educativos públicos y privados del país.
El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, a través de los medios de difusión de
que dispone el Estado proporcionara a la sociedad los lineamientos y orientaciones
sobre el manejo y protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
Instrumentos de Aplicación de Normas Ambientales
Como instrumentos de aplicación de las normas ambientales son los siguientes;
parámetros de calidad ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, contribuciones y
multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos naturales.
El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas en cuanto
a la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales.
De la Protección de los Derechos Ambientales
Concédase a las personas naturales, jurídicas denunciar la violación de las normas de
medio ambiente, sin perjuicio de la acción.
160
SUMA
Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el mejoramiento, la
transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación
interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con
potencial impacto y/o riesgo ambiental.
Actividad o proyecto propuesto: Toda obra, instalación, construcción, inversión o
cualquier otra intervención que pueda suponer ocasione impacto ambiental; requiere la
correspondiente licencia ambiental conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión
Ambiental.
Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo
general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el
acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental
relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la
implementación o ejecución de la actividad o proyecto.
El seguimiento ambiental de las actividades o proyecto propuesto proporciona
información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación del impacto
ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento
continuo.
TULAS
El establecimiento de textos unificados de legislación secundaria contribuirá a la
seguridad jurídica del país en la medida en que tanto el sector publico cuanto los
administrados sabrán con exactitud la normatividad vigente en cada materia;
convirtiéndose en un instrumento guía para la ejecución de proyectos ambientales en
donde se resalte el desarrollo sustentable de la biodiversidad para beneficio de los
recursos naturales y económicos para la comunidad.
6.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES
9 Problema: La falta de una educación ambiental desde los primeros niveles
educación básica provoca que la población no tenga conocimiento de los
recursos naturales que poseen y la manera en como protegerlos. Adicionalmente
la educación impartida es escasa a pesar de que la Reserva Cuyabeno se
encuentra tan cerca, la promoción de este sitio y sus recursos debería ser parte
primordial de los gobiernos de turno.
161
Medida: Un programa de instauración de educación ambiental seria lo
conveniente porque la educación básica es el semillero de futuros protectores
ambientales, pero para proteger se debe primero conocer los recursos para evitar
daños. Fomentar programas de conservación, conjuntamente con las
comunidades del área para que se eviten daños a la flora y fauna del lugar.
Creación de programas de preservación, respaldados de acciones legales en caso
de atentar contra la naturaleza.
9 Problema: La explotación de recursos tales como árboles maderables ha sido un
gran problema, provocando el desplazamiento de la fauna silvestre y la
desaparición de sus hábitats. Desafortunadamente la diversidad de animales,
también se encuentra amenazada por las actividades económicas y por las
dinámicas sociales de las comunidades, colonos de la Reserva. En el área
protegida se encuentras especies de animales endémicas localizadas en la
reserva, las cuales a nivel de país prácticamente están siendo amenazadas, esto
afecta de manera significativa debido a que la mayor farmacéutica esta en esta
región no solo del Ecuador sino del continente americano.
Medida: Con la reforestación momo medida ambiental anterior, se
complementara con la toma de conciencia de los habitantes de la zona y
cumplimiento de las normas por parte de los visitantes para la preservación de
las especies. La identificación de las especies en riesgo dentro de la reserva para
protegerlos.
9 Problema: La escasa inversión en obras publicas como la pavimentación de las
vías urbanas, lo que ocasiona que la visita a la ciudad y a la reserva sea
complicada para los turistas. Esto también ocasiona inconformidad en la
comunidad local que busca una mejora en su calidad de vida.
Medida: El gobierno seccional debería canalizar una parte de sus recursos a
mejorar la vialidad de la ciudad logrando así una mejora en el estilo de vida de
sus habitantes, de esta manera el turismo en la ciudad mejorara contribuyendo a
la economía local.
9 Problema: La actividad turística sin duda en un generador de empleo y recursos
para la ciudad, pero desafortunadamente dentro de la reserva las actividades
162
turísticas no se encuentran normadas o no cumplen los requisitos indispensables
con referencia al ambiente, es decir los desechos que producen las hosterías que
allí se encuentran son arrojados al río, ocasionando la muerte de especies propias
de la zona como es la piraña, peces; debido a que no tiene la preparación o
capacitación en cuanto al tratamiento de aguas negras, desechos sólidos y
demás.
Medida: Un programa dirigido para la comunidad turística dentro de la reserva
en cuanto al manejo de residuos, puede ser la opción mas acertada para
disminuir la contaminación que se produce; la educación ambiental que cada
uno de los responsables pueda tener en competencia del gobierno seccional y de
los ministerios correspondientes. De esta manera se podrá redimir el problema
que se produce.
9 Problema: La falta de un control minucioso en lo referente a la explotación
petrolera, debido a que en los últimos años se ha producido varios derrames de
crudo en la reserva, ocasionando la muerte de varias especies de animales y de
flora del sector, sin tomar en cuenta que ocasionan un serio desequilibrio en la
reserva; la contaminación del agua que se produjo en perjudicial, de esta
dependen las comunidades que residen en la reserva; es decir, no solo que se
perjudica al ambiente sino también a la comunidades que utilizan varios de los
recursos de la reserva para su subsistencia.
Medida: Se debe tener mayores controles en la industria petrolera, para que no
se produzcan más derrames y contaminaciones dentro de la reserva. El gobierno
debe hacer cumplir lo que esta estipulado en la constitución y en la ley que
cualquier deterioro o intento que perjudique al ambiente será castigado
conforme a la ley. La industria petrolera debe hacer una inversión en estudios de
impacto ambiental para evitar este tipo de problemas.
163
CONCLUSIONES
•
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno cuenta con un Plan de Manejo
del Área Protegida en el cual se incluye la manera en cómo se debe manejar
cualquier actividad dentro de este sitio; reconociendo la importancia que tiene la
conservación de ecosistemas y la protección de especies en peligro de extinción.
El Centro de Interpretación Turístico Ambiental, tiene como función principal la
de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al
público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que expone.
Está orientado a cubrir cuatro funciones básicas: Investigación, conservación,
divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye. Interpretar es traducir
el lenguaje técnico y a veces complejo del legado histórico, cultural y
patrimonial, a una forma sencilla y comprensible para el público. Interpretar
puede entenderse entonces como el arte de presentar al público un lugar o un
objeto, o un conjunto de ellos, para informarlo, entretenerlo y motivarlo al
conocimiento. El fin de la interpretación es dejar en el visitante un
entendimiento de por qué y en qué sentido es importante ese lugar y los objetos
que se exponen.
•
La falta de un Centro de Interpretación Turístico Ambiental no ha permitido que
exista una generación de conciencia de la población con respecto a la protección
de recursos naturales en base al estudio de mercado realizado para efecto de
toma de muestra entre la población de Lago Agrio.
•
Los posibles visitantes al Centro de Interpretación es la propia comunidad de
Lago Agrio, ya que la poca información transmitida en la ciudad con respecto a
los sitios turísticos es poco de acuerdo al estudio de mercado realizado y el
desconocimiento de los pobladores.
•
Observamos que existe mayor interés de los visitantes extranjeros en la
preservación de recursos naturales por el apoyo a la educación que existe en sus
países; a diferencia de la población local.
164
•
El apoyo de las autoridades tanto del Ministerio de Medio Ambiente como de la
Cámara y Ministerio de Turismo referente a la actividad turística y ambiental
tiene gran interés y acogida por las autoridades respectivas, que sienten
beneficio de educar a la población en cuanto a una cultura de preservación y
turismo.
•
La presente propuesta creará en el visitante una conciencia de protección de los
recursos, originando un cambio favorable encaminado a la protección y
conservación del ambiente natural.
•
La falta de programas de Educación Ambiental en la Reserva Cuyabeno,
provoca que no se realice una adecuada conservación y protección de los
recursos naturales.
165
RECOMENDACIONES
•
Se debe realizar el Estudio de Impacto, previo a la realización del Centro de
Interpretación Turístico Ambiental en la ciudad de Lago Agrio para la Reserva
de Producción Faunística Cuyabeno.
•
El incentivo de las autoridades de la ciudad en proyectos turísticos que
beneficien a la población y a su vez los eduquen en cuanto a conservación.
•
Esta propuesta sea analizada y estudiada para una ejecución futura del Centro de
Interpretación Turístico Ambiental.
•
La Reserva y los atractivos naturales que se encuentran en las cercanías de la
ciudad de Lago Agrio; merecen la difusión por parte del Ministerio de Turismo
para que la actividad turística desarrolle aun mas e implemente actividades
recreativas, el registro en el 2003 fue de 5 132 turistas nacionales y extranjeros
y para el 2007 se registro 7257 turistas, lo que nos indica que el turismo es un
importante mercado en la zona que debe ser mas explotada de manera
sustentable, siendo un sitio propicio para la realización de actividades como la
pesca deportiva, la practica de deportes extremos y de aventura.
•
Controlar de manera eficaz las actividades cotidianas de la población como son
la pesca sin medida de las especies marinas como pirañas u otras como los
reptiles usados para el consumo humano o para la venta; estas atentan contra la
biodiversidad de la Reserva, el desarrollo de la operación turística y las visitas
realizadas; por lo cual debe aplicarse la ley para el cumplimiento de las normas
establecidas en el área protegida.
•
Estimular la educación y protección ambiental en trabajo mancomunado del
Ministerio de Educación y Ambiente para que desde los niveles de educación
básica se genere una conciencia ambiental para beneficio de comunidad local y
las comunidades residentes en la reserva mejorando la actividad económica.
166
•
Estimular la participación ciudadana de manera inmediata para generar
proyectos turísticos apoyados por las entidades gubernamentales de la zona.
•
Capacitar a través de charlas de educación ambiental a la población, centros
educativos, previo a al funcionamiento del Centro de Interpretación Turístico –
Ambiental para desarrollar entre los asistentes una conciencia de la importancia
de los recursos naturales, destacando su importancia y repercusiones del
descuido de los mismo.
•
El personal encargado del Centro de Interpretación deberá estar capacitado y
continuamente realizar estrategias para innovar el centro y abrirse a nuevos
mercados.
167
BIBLIOGRAFÍA
™ BRACK, ANTONIO Y RECK GUNTHER, 1991 Informe sobre la Reserva
Faunística Cuyabeno, PROFORSMAG- GTZ, Quito.
™ Cámara de Turismo Sucumbíos, Desarrollo de la Actividad Turística en la
Provincia, 02 de abril 2009.
™ Coello, Flavio, Censo y Diagnóstico de la Reserva Cuyabeno, Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 1985, Quito.
™ CONADE, Ecuador: 20 Años de Petróleo, 1992, Quito.
™ CETUR, María Fernanda Espinosa G. Balance de la Actividad Turística en
el Ecuador, 1993, Mimeo, Quito.
™ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2009.
™ Corporación De Estudios Y Publicaciones. Ley De Turismo, Reglamento,
Legislación Conexa”, 2004. Ecuador.
™ Fundación Natura, Diagnóstico Socio-Económico de la Reserva Faunística
Cuyabeno, 1991, Quito.
™ Fundación Natura, Evaluación de las Condiciones de Manejo de la Reserva
Faunística Cuyabeno, 1991, Quito.
™ INEFAN/GEF. 1994. Ecuador un Paraíso para la Vida (CD). Quito, Ecuador.
™ INEC, V Censo de Población: Resumen Nacional. 1990, INEC, Quito.
™ Ministerio De Turismo, Metodología Para La Realización Del Inventario De
Atractivos 2006.
™ Ministerio de Turismo, “Boletín Estadísticas Turísticas 2003 – 2007”, Gerencia
Nacional de Planificación, Pág. 40.
™ Ministerio de Turismo Regional Sucumbíos; Atractivos Turísticos, 01 de abril
del 2009.
™ MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, “Plan De Manejo Reserva De
Producción Faunística Cuyabeno”, 2008.
™ Ministerio De Turismo. “Guía De Intervenciones Para La Implementación De
Productos Turísticos”. Programa De Dinamización Turística. 2003. Quito –
Ecuador
™ Ministerio De Ambiente, Guía De Patrimonio De Áreas Naturales Protegidas
Del Ecuador, 2007
™ Little, Paúl Ecología Política del Cuyabeno. ILDISj Abya-Yala, 1992, Quito.
168
™ Paz y Miño, Guillermo, Evaluación de las Condiciones de Manejo de la
Reserva Faunística Cuyabeno, Fundación Natura, 1991, Quito.
™ Trujillo, Jorge, et. Diagnóstico Socio-Económico de los Asentamientos de
Colonos e Indígenas en la Reserva Faunística Cuyabeno, Instituto de Estudios
Ecuatorianos, 1986, Quito.
™ “WIKIPEDIA; Concepto de Áreas Protegidas”
http//es.wikipedia.org/wiki%C3%81rea_protegida; 20 de septiembre 20008.
169
ANEXO 1
ENCUESTA
La siguiente encuesta es para recabar información sobre la afluencia de turistas a la
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno tanto de turistas nacionales como
extranjeros. Los resultados obtenidos ayudarán a mejorar la manera de impartir la
información sobre la Reserva en un proyecto de tesis para obtener el título de Ingeniera
en Turismo y Preservación Ambiental
The following quiz has the intention to obtain information of the influence of native and
foreign tourists in the Faunistic Reserve of production.
The results will help improve the way of transmitting information of the reserve In a
project of thesis to obtain the title of Engineer in Tourism and Preservation
Environmental
Género:
(Gender)
M
F
Edad:
(Age)
10 – 20
21- 30
31- 40
41- 50
51 – adelante
Nacionalidad:
(Nationality)
Nivel de Estudios:
Level of studies:
Elementary
High school
Primaria
Secundaria
College
Superior
170
2. ¿Ha escuchado de la Reserva Producción Faunística Cuyabeno (RPFC)?
(Have you herd about the Faunistic Reserve of Production Cuyabeno)
Yes
Si
No
3. ¿Ha visitado alguna vez la Reserva del Cuyabeno?
(Have you visited the Reserve of Cuyabeno?) (Si es negativa la respuesta pase
a la pregunta 6)
Yes
Si
No
¿POR QUÉ?(Why)......................................................................................................
4. ¿Es satisfactoria la información recibida en el sitio?
(Is it satisfactory all the information given in the place?)
Yes
Si
No
5. ¿Qué es lo que más le gusto de visitar la reserva?
(Why did you like most of visiting the Reserve?)
Flora y Fauna
Comunidad indígena (Native Community)
Gastronomía (Gastronomy)
Todas las anteriores (All the others)
171
6. ¿Considera que los valores culturales de las comunidades se han perdido
por la aculturización?
(Do you consider the moral values of the communities are loosing because of
the foreign invasion?)
Yes
No
Si
7. ¿Cree usted que la explotación petrolera en la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno afecta la actividad turística?
(Do you think the oil exploitation activity in the Reserve of Cuyabeno is
affecting the tourism activity?)
Yes
No
Si
8. ¿Cree usted que el conflicto Colombiano afecta la actividad turística en la
Reserva?
(Do you think the conflict Colombian in the Reserve of Cuyabeno is affecting
the tourism activity?)
Yes
No
Si
9. ¿En qué actividades turísticas estaría interesado; siendo 4 la más
importante y 1 la menos importante?
(On which tourism activity World you are interested considering 4 the most
important and 1 the less?)
Artesanías (Handicrafts)
Gastronomía (Gastronomy)
Hospedaje (Accommodation)
Guianza turística (Tourist Guide)
172
10. ¿Estaría de acuerdo en la construcción de un Centro de Interpretación
Ambiental en la Ciudad de Lago Agrio?
(Do you agree on a construction of Centre of Interpretation of Environment in
the city of Lago Agrio?)
Yes
No
Fin de la encuesta (end of the interview)
Si
¿POR QUÉ? (Why)......................................................................................................
11. ¿Con qué frecuencia lo visitaría?
a. (How often World you visit it?)
Semanal (Weekly)
Mensual (Monthly)
Anual (Year)
12. ¿Qué tipo de información de gustaría recibir?
(What type of information would you like to receive?)
Ambiental (Environmental)
Artesanías (Handicrafts)
Flora y Fauna
Sitios de comercio (Commercial places)
Atractivos turísticos (Tourisms attractions)
Comunidades indígenas (Foreign Communities)
173
13. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por visitar el Centro de Interpretación
Turístico – Ambiental?
(How much would be ready to pay for visiting the Tourist Center of
Interpretation – Environmental)
$ 5 - $10
$10 - $20
$20 - 30
174
ANEXO 2
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR
175
ANEXO 3 TRÍPTICO CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Tamaño: 9x21 cm
Diseñado por: Ing. Javier Echeverría
176
ANEXO 4 MATERIAL PUBLICITARIO
177
178
Tamaño: 65x90 cm.
Diseñado por: Ing. Javier Echeverría
179
Tamaño: 65x90 cm.
Diseñado por: Ing. Javier Echeverría
180
ANEXO 5 PLANOS
Vista Superior
181
Vista Frontal
Vista Posterior
182
Vista Lateral Izquierda
Vista Lateral Derecha
183
Descargar