sentencia

Anuncio
NULIDAD/Código de rentas del Municipio de Puerto Tejada/La Constitución de 1991 dispuso
que la Ley, las ordenanzas y los acuerdos podían determinar los elementos del tributo, en
concordancia con los principios de descentralización y autonomía de las entidades
territoriales/Aplicación de precedentes judiciales verticales y horizontales/No prosperan
pretensiones.
“La sentencia C-1055 del 2004 la Corte Constitucional ordenó estarse a lo resuelto en la sentencia
C-504 del 2002, anteriormente referida, al decidir la demanda de inconstitucionalidad instaurada
contra el literal d) del artículo 1 de la Ley 97 de 1913, por violación del artículo 338 de la
Constitución Política, alegándose que éste autorizó la creación de un impuesto sobre un servicio
público, en lugar de una tasa. Acogiendo las anteriores orientaciones, la Sección Tercera del
Consejo de Estado, en sentencia del 9 de julio del 2009, modificó la línea jurisprudencial que venía
aplicando en materia de facultad impositiva de las entidades territoriales, a propósito de la
demanda de nulidad contra el Acuerdo Municipal 0627 de 2006, por el cual el Concejo de
Manizales estableció el impuesto al teléfono destinado a la seguridad ciudadana en dicho territorio.
En dicha providencia la Corporación puso de presente que bajo la vigencia de la Constitución de
1886 la facultad impositiva de los municipios era derivada en cuanto se supeditada a las leyes
expedidas por el Congreso, pero que tal directriz había sufrido una variante en el año 1991,
cuando el constituyente dispuso que la Ley, las ordenanzas y los acuerdos podían determinar los
elementos del tributo, en concordancia con los principios de descentralización y autonomía de las
entidades territoriales, consagrados en los artículos 1°, 287-3, 300-4 y 313-4 de la Carta, que
confirieron a las Asambleas Departamentales y a los Concejos Municipales la potestad de
establecer los diferentes aspectos de la obligación tributaria. De acuerdo con lo anterior, la
sentencia concluyó que la facultad para determinar los presupuestos objetivos de los gravámenes
no es exclusiva del Congreso, pues ello haría nugatoria la autorización que la Constitución confirió
expresamente a los Departamentos y Municipios sobre tales aspectos, a través del artículo 338.
En sentencia del 10 de marzo de 2011, con ponencia de la magistrada Carmen Teresa Ortiz, la
Sección Cuarta del Consejo de Estado, ratificó el principio de la facultad impositiva territorial, esta
vez para analizar justamente un caso relacionado con el impuesto de alumbrado público (…). Para
la Sala, el supuesto fáctico que entonces se analizó para declarar ajustado a la Ley el Acuerdo del
Municipio de Miranda, que fijaba una tasa para gravar la expedición de certificaciones y
constancias, es el mismo que ahora se estudia, por tanto, considera que le es aplicable el mismo
criterio interpretativo, y en consecuencia debe concluir que no prospera el cargo de violación
imputado a los artículos 233 y 234 del Acuerdo 35 de 2008 expedido por el Concejo Municipal de
Puerto Tejada”.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA
-SALA DE DECISIÓN 004-
2
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
SENTENCIA N 001
Popayán, treinta (30) de agosto de dos mil doce(2012)
Magistrada Ponente:
Expediente:
Actor:
Demandado:
Acción:
CARMEN AMPARO PONCE DELGADO
19001230000120100000800
FERNANDO YEPES GOMES y otro
MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
NULIDAD
l. ANTECEDENTES
1. DEMANDA (Fls. 131 a 165)
1.1. PRETENSIONES
“PRIMERO. Que se declare la nulidad parcial del acto administrativo contenido en el Acuerdo Municipal No. 35 del
día veintinueve (29) del mes de diciembre del año dos mil ocho (2008) "POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL
NUEVO CÓDIGO DE RENTAS PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA - CAUCA" expedido por el Concejo
Municipal de Puerto Tejada, en cuanto a las frases resaltadas de los siguientes textos:
"LIBRO PRIMERO"
INGRESOS TRIBUTARIOS
CAPITULO I.
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
CAPÍTULO I.
NORMAS SUSTANTIVAS
ARTÍCULO 14. NATURALEZA. Es un tributo anual de carácter municipal que grava la propiedad inmueble, tanto
urbana como rural y que fusiona los impuestos predial, parques y arborización, estratifícación socioeconómica y la
sobre tasa de levantamiento catastral, como impuesto general unificado que cobrara el municipio sobre el avaluó
catastral fijado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o el auto evaluó señalado por cada propietaria o
poseedor de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del municipio.
(…)
ARTÍCULO 15. HECHO GENERADOR. Lo constituye la propiedad, posesión o usufructuó (sic) de un bien
inmueble urbano o rural, en cabeza de una persona natural o jurídica, incluidas las de derecho público, en el
Municipio de Puerto Tejada.
El impuesto se causa a partir del primero (Io) de enero del respectivo período fiscal: su liquidación será anual y se
pagara dentro de los plazos fíjados por la Administración Municipal.
ARTÍCULO 16. SUJETO PASIVO. Es la persona natural o jurídica, (incluidas las entidades públicas) propietaria o
poseedora del bien inmueble ubicado en la jurisdicción del Municipio de Puerío Tejada.
(…)
3
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
TÍTULO II
(...)
"CAPITULO III"
IMPUESTO AL ALUMBRADO PÚBLICO
ARTICULO 171. BASE LEGAL. Autorizado por ta Ley 97 de 1913. v la Ley 814 de 7915.
ARTICULO 172. HECHO GENERADOR. El hecho generador del impuesto de Alumbrado Público lo constituye la
propiedad o posesión de predios ubicados dentro de la jurisdicción del Municipio de Puerto Tejada.
ARTICULO 173. SUJETO ACTIVO. El Municipio de Puerto Tejada es el ente administrativo a cuyo favor se
establece el impuesto de Alumbrado Público.
ARTICULO 174. SUJETO PASIVO. Lo conforman tas personas naturales o jurídicas que sean propietarios o
poseedoras de predios en la jurisdicción del Municipio de Puerto Tejada.
ARTICULO 175. CAUSACIÓN. La contribución para infraestructura vial se causan en el momento de la legalización
de respectivo contrato y su pago se realizará en la Tesorería Municipal.
ARTICULO 176. BASE GRAVABLE. La tarifa establecida a través del presente Acuerdo se aplicara teniendo en
cuenta todos tos valores facturados a los usuarios, según la estructura tarifaria definida para el servicio público
domiciliario de Energía y Gas CERG. o la entidad que haga sus veces de conformidad con las normas vigentes.
ARTICULO 177. TARIFA. El impuesto de Alumbrado Público se determinara según el extracto socio económico para
el sector residencial y de acuerdo con el rango de consumo para los otros sectores, según la siguiente tabla:
ESTRATOS RESIDENCIALES
ESTRATO
VALOR
ESTRATO 1 (bah-baio)
$1.000
ESTRATO 2 (bato)
S 2.150
ESATRTO 3 (medio - bato)
S 2.500
ESTRATO 4 (medio)
S 5.000
ESTRATO 5 (medio alto)
$9.337
ESTRATO 6 (alto)
$9.500
4
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
COMERCIAL
VALOR
KIOSKEROS
$6.000
CONSUMO DE 0-500 Kwh
$ 10.527
CONSUMO DE 501- 1000 Kwh
$ 12.146
CONSUMO DE 1001- 2000 Kwh
$ 23.420
CONSUMO DE 2001- 3000 Kwh
$35.287
CONSUMO DE 3001 - 5000
S 132.629
CONSUMO DE 5001 -10000 Kwh
S 201.520
MAYORES DE 10000 Kwh
11%
DEL CONSUMO.
INDUSTRIAL
VALOR
CONSUMO DE 0-500 Kwh
S 34.567
CONSUMO DE 501- 1000 Kwh
S 42.036
CONSUMO DE 1001- 2000 Kwh
$47.500
CONSUMO DE 2001- 3000 Kwh
S 53.200
CONSUMO DE 3001- 5000
S 122.950
CONSUMO DE 5001-10000 Kwh
S 261.978
MAYORES DE 10000 Kwh
12%
DEL
CONSUMO.
PARÁGRAFO 1. Estos valores se ajustaran de acuerdo a las directrices nacionales aue dicte la CRAG.
PARÁGRAFO 2. Para el consumo de energía eléctrica de tos usuarios residenciales v no residenciales en el mes
de diciembre de cada año, la tarifa se incrementara en 5% de su valor, con el propósito de atender el alumbrado
público navideño.
ARTICULO 178. COBRO Y RECAUDO A TRAVÉS DE OTRAS ENTIDADES. Para garantizar el recaudo oportuno y
eficiente de lo debido por el servicio de alumbrado público, este podrá efectuarse conjuntamente con el cobro de tos
servicios de energía eléctrica o con otro servicio público, previo convenio con las entidades correspondientes.
ARTICULO 179. INTERESES POR MORA EN EL PAGO. Los contribuyentes o responsables del impuesto de
alumbrado público, que no cancelen oportunamente el impuesto a cargo deberán liquidar y pagar intereses
moratorios. por cada mes o fracción de mes calendario de retardo en el pago. Para tal efecto, la totalidad de los
intereses de mora liquidaran con base en la tasa de Intereses vigentes en el momento del respectivo pago. Esta
tasa se aplicara por cada mes o fracción de mes calendario de retardo. La tasa de interés moratorio será la misma
aplicable para los impuestos administración por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales PIAN.
ARTICULO 180. AGENTES RECAUDADORES Y RETENEDORES. Todas aquellas personas naturales o jurídicas
que presten servicio de comercialización de Energía Eléctrica en el Municipio de Puerto Tejada, estarán obligadas a
facturar v recaudar el impuesto de alumbrado público establecido por el Municipio, el valor recaudado y retenido
deberá ser girado a la Administración, o quien esta señale, dentro de los plazos acordados. Estas personas tendrán
el carácter de agentes retenedores y estarán sometidos a los procedimientos y sanciones establecidas en el
Estatuto Tributario Municipal.
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
5
ARTICULO 181. GRANDES CONSUMIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Los grandes consumidores de energía
eléctrica, gue no compren la misma a la empresa comercializador con gue el Municipio suscriba el contrato de
suministro para la prestación del servicio de Alumbrado Público, están obligados a rendir informe mensual al
municipio con ef fin de gue se les facture el impuesto a gue se refiere este acuerdo, para lo cual el suministrador de
la energía facturara y cobrara el valor correspondiente al alumbrado público inclusive retroactivamente.
…
TITULO IV
…
CAPÍTULO IV TASAS POR SERVICIOS, DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS
ARTICULO 233. AUTORIZACIÓN ESPECIAL. Autorizase al Alcalde Municipal para que en un plazo no mayor a
sesenta (60) días, a partir de la expedición del presente Acuerdo, defina por medio de Decreto las tasas, importes,
derechos y cánones de arrendamiento de los siguientes servicios, los cuales solo podrán establecerse a cargo del
beneficiario o infractor y siguiendo las orientaciones establecidas en el artículo 219 de este Código:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Publicaciones en la Gaceta Municipal.
Arrendamientos de locales y Matrícula de espacios en la plaza de mercado.
Tarifas de aseo público y recolección de basuras
Derechos de uso de espacios en la plaza de mercado.
Matadero público
Arrendamiento de bienes inmuebles.
Alquileres de equipos y maquinarias.
Costos de Paz y Salvos.
Constancias, declaraciones, permisos, certificaciones, formatos, formularios, fotocopias simples y
autenticadas.
Conceptos de Uso del Suelo.
Multas.
ARTÍCULO 234. DETERMINACIÓN DE COSTOS.
Para efectos de determinar /os costos sobre tos cuales se impondrán los derechos por servicios, alquileres,
arrendamientos, aprovechamientos y multas se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
1. (...)
4. Constancias, certificaciones y demás, lo que corresponda a la recuperación de los costos más un 25%
como gastos administrativos.”
..
SEGUNDO. Que se ordene cumplir la sentencia en el término indicado en el artículo 176 del Decreto 01 de 1984 con
los efectos señalados en el artículo 177 de la misma obra.
TERCERO. Que se condene a la entidad demandada a pagar las costas causadas en el presente proceso.”
1.2. HECHOS
El Concejo Municipal de Puerto Tejada adoptó mediante Acuerdo No. 35 del día veintinueve (29)
del mes de diciembre del año dos mil ocho (2008) el Estatuto de Rentas, estableciendo los
impuestos, tasas y contribuciones de tal municipalidad.
En el mencionado acuerdo municipal se enunciaron entre otros, como parte de los impuestos,
tasas, sobretasas y contribuciones del municipio: Impuesto Predial Unificado, Impuesto de
Industria y Comercio, Impuesto de Avisos y Tableros, Retención en la Fuente de Industria y
Comercio, Impuesto Unificado de Vehículos, Impuesto a Juegos de Azar y Espectáculos, Impuesto
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
6
a Juegos Permitidos, Impuesto a Espectáculos Públicos, Impuesto de Delineación Urbana,
Impuesto de Degüello de Ganado Menor y Mayor, Impuesto a la Publicidad, Exterior Visual,
Impuesto de Marcas y Herretes, Sobretasa a la Gasolina, Sobretasa Bomberil y Estampilla
Procultura, Impuesto Alumbrado Público, Contribución de Infraestructura Vial, Contribución de
Valorización, Contribución de Seguridad, Plusvalía, Coso Municipal, y otros gravámenes como
tasas por servicios, derechos y aprovechamientos.
En su artículo 15 que el hecho generador del Impuesto Predial se configura con la sola existencia
del bien inmueble y secuencia seguida el artículo 16 de la misma obra señala como sujeto pasivo
la persona, natural o jurídica, propietaria, poseedora o usufructuaria del inmueble a gravar,
haciendo a estos solidariamente responsables de esta acreencia frente a la administración
municipal.
El Concejo Municipal de Puerto Tejada reguló y fijó tarifas sobre el impuesto de alumbrado público
a recaudarse en el Municipio; dándole la naturaleza de tributo de carácter municipal.
Según los demandantes, no existe reglamentación que contenga autorización para el cobro de las
certificaciones y constancias que expida la Administración Municipal, y mucho menos de
considerarla tributo, como así lo cataloga el artículo 251 del citado acuerdo.
2. ARGUMENTOS JURIDICOS DE LA DEMANDA
Normas violadas
Constitución Política de 1991, artículos 1, 123, 124, 125, 150, 313, 315, 333 y 338
Ley 153 1887
Ley 97 de 1913
Ley 84 de 1915
Ley 136 de 1994
Ley 14 de 1983
Ley 44 de 1990
Ley 962 de 2005
1. Poder público, sus facultades y restricciones.
La noción poder público hace relación al conjunto de atribuciones de la autoridad para actuar e
imponer su voluntad sobre los administrados. Implica, por tanto, competencia para expedir actos,
realizar operaciones administrativas e interpretar la norma superior, en ejercicio de la función
estatal. Su razón proviene de la necesidad de mantener la convivencia pacífica de los individuos
en el ámbito social. Se expresa en el ordenamiento jurídico y en el concepto de su eficacia para
imponerse, aún contra la voluntad del obligado.
2. Incompetencia de la autoridad territorial para la fijación de un tributo.
2.1. Competencia administrativa.
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
Dicen que el caso concreto se encuentra una evidente causal de anulación del acto, siguiendo
las voces del artículo 84 del Decreto 01 de 1984, y lo constituye la incompetencia de la
Corporación administrativa para fijar el tributo.
2.2. El Poder tributario
La facultad normativa de crear o establecer tributos, caracterizada por ser una actuación
genérica, abstracta, indisponible, irrenunciable e imprescriptible, que no se extingue con su
ejercicio, recae en el Congreso de la República, originariamente, las Asambleas
Departamentales y los Concejos Municipales, de forma derivada.
Solo el Estado, a través de su Corporación legislativa, es titular del poder tributario originario,
mientras que las entidades territoriales a través de sus asambleas y concejos gozan de un poder
tributario derivado.
2.3. Delineamientos que debe precisar la ley creadora del tributo.
El artículo 338 de la Carta Política señala cuales deben ser los elementos del tributo,
indicándonos que deberá fijarse el hecho generador, el sujeto activo, el sujeto pasivo, la base
gravable y la tarifa.
Los entes territoriales están delimitados en su poder tributario por los contenidos que proponga
la ley; de tal suerte que resulta relevante al momento de la actividad administrativo-impositiva el
alcance conceptual del hecho generador del tributo, que posteriormente autoriza y regula o el
Concejo Municipal o la Asamblea Departamental. Resulta inadmisible en el ordenamiento
constitucional actual que cada ente territorial pueda crear gravámenes totalmente diferentes, o
sin ningún límite legal, o cuyos elementos esenciales no se identifiquen con el tributo autorizado
por el legislador.
3. El Impuesto Predial.
El Impuesto Predial es un tributo que recae sobre el derecho de propiedad, no sobre los bienes
raíces o su existencia; de ahí que la misma normatividad señale que el sujeto pasivo es el titular
del derecho de propiedad.
Cuando se revisan las normas que regulan actualmente este impuesto para los municipios
diferentes a Bogotá, lo dispuesto en la Constitución y lo regulado en la ley 4 de 1913, puede
entenderse que el hecho generador es el derecho de dominio sobre los bienes inmuebles.
Dicen que según el artículo 317 de la Constitución Nacional, solo los municipios podrán gravar la
propiedad inmueble.
Por su parte la Ley 4 de 1913, señala entre otras funciones de la Asambleas:
"Artículo 97. Son funciones de las Asambleas: (...)
7
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
39. Reglamentar el impuesto sobre la propiedad raíz que deben cobrar los Departamentos o tos Municipios,
según tos ordenanzas, sin exceder la tasa fijada por la ley y sin destinar el producto o gastos que no sean
propiamente municipales o de instrucción pública primaria; (...)" Subrayado por el demandante.
La misma ley 44 de 1990, al hacer alusión al carácter de su contenido precisa:
Por fa cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan
otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias. (...)"
Subrayado por el demandante.
Al referirse a este tributo las normas aluden a la propiedad y no sobre el bien raíz, conceptos
totalmente diferentes como lo enseña el contenido normativo del Código Civil, y que así deben
entenderse por la exacta aplicación de las reglas de interpretación contenidas en los artículos 29
y 307.
Nuestra legislación tributaria no define los términos propiedad raíz o predio, que son los que
utiliza al referirse a este impuesto, por lo que tenemos que atenernos a lo definido por el Código
Civil en los artículos 656 y 669.
"Artículo 656. "INMUEBLES". Inmuebles o fíncas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro: como las tierras y minas, y tas que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Artículo 669. "CONCEPTO DE DOMINIO". <Aparíe tachado INEXEQUIBLE> El dominio que se llama también
propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra
ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad."
Así las cosas, cuando se lee la expresión del encabezado de la ley 44 de 1990 "impuestos sobre
la propiedad raíz" y la expresión que usa la Constitución "propiedad inmueble" la conclusión es
que el impuesto recae sobre el Derecho de Propiedad que se tiene sobre un bien inmueble y no
sobre el bien inmueble, predio, fundo o bien raíz mismo.
Bajo estos presupuestos, el único sujeto pasivo del impuesto debe ser quien goza de ese
derecho de propiedad, es decir, el dueño o propietario, que es la persona que ha adquirido el
bien por cualquiera de los modos de que trata el artículo 673 del Código Civil.
Por lo tanto resulta ilegal la parte contenida en el acuerdo municipal que direcciona el impuesto a
personas diferentes a quien ostenta la calidad de dueño o propietario, así como hacerlo recaer
por la sola existencia del predio.
4. Impuesto de Alumbrado Público.
El impuesto de alumbrado público tuvo origen legal en la Ley 97 de 1913, en virtud de la cual el
legislador, en ejercicio de su facultad constitucional, autorizó a Bogotá para establecer un
impuesto "sobre el servicio de alumbrado público", organizar su cobro y darle el destino más
conveniente para atender los servicios públicos municipales. La facultad conferida al Concejo de
Bogotá, por la Ley 97 de 1913 fue extendida por la Ley 84 de 1915, a las demás entidades
8
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
territoriales del nivel municipal. Estas normas se encuentran vigentes con las modificaciones
expresas y tácitas de normas posteriores.
El Acuerdo No. 35 de 2008 expedido por el Honorable Concejo Municipal de Puerto Tejada,
resulta contrario a la Constitución Política, ya que para que una corporación territorial se
pronuncie respecto al establecimiento de tributos, como se ha insistido; debe existir previamente
una ley que lo establezca, ajustada a las exigencias que allí mismo se prevén.
La disyuntiva del pleito jurídico de autos, radica en que la legislación que ha servido de base
para la reglamentación del impuesto al alumbrado público, no contiene el primigenio requisito
que la normatividad legal creadora del tributo debe puntear, pues como mínimo corresponderá
precisar de manera diáfana el hecho generador, ese supuesto de hecho que, por ser indicativo
de capacidad económica, ha sido seleccionado por el legislador para vincular a su realización el
nacimiento de un obligación; y que tendrá que caracterizarse por su concepción clara y
determinada, que no dé lugar a interpretaciones extensivas y/o ambiguas; que, precisamente,
constituye la gran carencia de esta preceptiva normativa.
En el presente caso el Concejo Municipal tuvo como soportes jurídicos, la Ley 97 de 1913;
normas que no se ajustan al texto constitucional contenido en el artículo 338, resultando por lo
tanto abiertamente ilegal el tributo regulado.
5. Certificados y Constancias.
Según se reseñó en la parte táctica del libelo, el Concejo Municipal atribuyó a los certificados y
constancias el carácter de tributo, bajo denominación de tasa.
Los conceptos tasas, impuestos, contribuciones, son figuras jurídicas de construcción doctrinal,
pues como tal nuestro ordenamiento jurídico no los diferencia conceptualmente. Esto obedece
que estas instituciones son como tal tributo, pero que encuentran su diferencia en la estructura
del presupuesto de hecho cuya realización genera el nacimiento de la obligación tributaria.
El concepto tasa, contribución especial, contribución parafiscal, impuesto pueden entenderse
como la especie del género llamado tributo. Obedeciendo entonces a esta concepción, su
regulación por las colegiaturas municipales o departamentales está limitada por la ley, como lo
señala los numeral 4 de los artículos 300 y 313 constitucionales.
El certificado de paz y salvo es un certificado que expide la administración municipal, medíante el
cual hace saber que el contribuyente se encuentra con las obligaciones satisfechas, y se
conviene en un documento primordial para la protocolización de trámites notariales para efectos
de la disposición, afectación, etc. de un bien inmueble, pero no permite ni se autoriza por la
normatividad reseñada el cobro por dicha actuación administrativa. Existe además expresa
prohibición legal de establecer tarifas por servicios o realización de funciones que la ley no
contemple, así lo señala la ley 962 de 2005.
9
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
10
El acuerdo enjuiciado resulta contrario a la Constitución Política, ya que para que una
corporación territorial se pronuncie respecto al establecimiento de tributos, debe existir
previamente una ley que lo establezca, ajustada a las exigencias que allí mismo se prevén.
Es claro entonces, que el mencionado Concejo Municipal no podía arrogarse ni atribuirse estas
facultades que le correspondería privativamente al Congreso de la República.
En conclusión, es más que procedente la anulación parcial del acto administrativo creadora de
los tributos municipales, y de la modificación de los hechos generadores y sujetos pasivos de
tributos existentes, por falta de competencia del organismo territorial.
3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA (fl 248)
La apoderada del Municipio de Puerto Tejada, se limitó a afirmar que se opone a las pretensiones
y en cuanto a los hechos, que se atiene a lo probado.
4. ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
Por auto de julio 28 de 2010, se corrió traslado para alegatos, sin que ninguna de las partes se
pronunciara.
5. CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO
Considera que deben denegarse las pretensiones. Concluye que los Departamentos y los
Municipios están autorizados por la Constitución Nacional, para establecer los impuestos, así
como para fijar los elementos del mismo que no fueran precisados por la Ley, pero sin exceder los
lineamientos legales establecidos por el legislador.
II. CONSIDERACIONES DE LA SALA
1. COMPETENCIA
Por la naturaleza de la acción y el factor territorial el Tribunal es competente para conocer del
asunto en PRIMERA INSTANCIA. (art. 132 num 1° C.C.A.)
2. CADUCIDAD
Por tratarse la demanda de una acción de nulidad simple, no opera el fenómeno de la caducidad.
7art. 136 C.C.A.)
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
11
3. EL ACTO DEMANDADO (fl 172 a 235)
Se demandan varias disposiciones del Acuerdo 35 de diciembre 29 de 2008, por el cual se
adopta como Código de Rentas y de Procedimientos Tributarios para el Municipio de Puerto
Tejada- Cauca y publicado el 31 de diciembre del mismo período (fl 236)
Los demandantes consideran que el acto demandado viola normas superiores, porque el
Concejo Municipal de Puerto Tejada no tenía la competencia, para regular aspectos tributarios
como los que reguló, en específico sobre los siguientes temas:
4.1. Impuesto Predial.
Debe la Sala determinar los artículos 14 a 16 del Acuerdo 35 de 2008, deben ser declarados
nulos en los apartes demandados, por asignar la calidad de sujeto pasivo del impuesto predial al
poseedor de un bien inmueble
Dicen las normas demandadas:
ARTÍCULO 14. NATURALEZA. Es un tributo anual de carácter municipal que grava la propiedad inmueble, tanto
urbana como rural y que fusiona los impuestos predial, parques y arborización, estratificación socioeconómica y la
sobre tasa de levantamiento catastral, como impuesto general unificado que cobrara el municipio sobre el avaluó
catastral fijado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o el auto evaluó señalado por cada propietaria o
poseedor de inmuebles ubicados dentro de la jurisdicción del municipio.
(…)
ARTÍCULO 15. HECHO GENERADOR. Lo constituye la propiedad, posesión o usufructuó (sic) de un bien
inmueble urbano o rural, en cabeza de una persona natural o jurídica, incluidas las de derecho público, en el
Municipio de Puerto Tejada.
El impuesto se causa a partir del primero (Io) de enero del respectivo período fiscal: su liquidación será anual y se
pagara dentro de los plazos fijados por la Administración Municipal.
ARTÍCULO 16. SUJETO PASIVO. Es la persona natural o jurídica, (incluidas las entidades públicas) propietaria o
poseedora del bien inmueble ubicado en la jurisdicción del Municipio de Puerto Tejada.
Según la demanda, las anteriores disposiciones van en contra de lo dispuesto en la Ley 44 de
1990, que trata sobre los "impuestos sobre la propiedad raíz" y la expresión que usa la
Constitución "propiedad inmueble" la conclusión es que el impuesto recae sobre el Derecho de
Propiedad que se tiene sobre un bien inmueble y no sobre el bien inmueble, predio, fundo o bien
raíz mismo, por tanto, concluye que el único sujeto pasivo del impuesto debe ser quien goza de
ese derecho de propiedad, es decir, el dueño o propietario, que es la persona que ha adquirido el
bien por cualquiera de los modos de que trata el artículo 673 del Código Civil.
La evolución normativa del impuesto predial, es resumida en la sentencia del 8 de mayo de 2008,
del Consejo de Estado, en los siguientes términos:
“El impuesto predial fue establecido por la Ley 48 de 1887, que autorizó a los departamentos
para crearlo y recaudarlo, destinando un porcentaje del dos por mil a favor de los municipios,
como un impuesto real sobre la propiedad inmueble. La Ley 20 de 1908 estableció como renta
propia del departamento el recaudo de dicho impuesto, sin perjuicio del porcentaje
correspondiente al municipio. Los artículos 97 de la Ley 4 de 1913 y 1 de la Ley 34 de 1920
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
12
fijaron el dos por mil como la tasa máxima con que los departamentos y municipios podían
gravar la propiedad raíz. El artículo 2 del Decreto Ley 2413 de 1948 estableció un impuesto del
dos por mil sobre toda propiedad raíz, que se cobraría con el de catastro y exceptuó de este
tributo a los municipios que tuvieran una tasa para el impuesto predial o contribución de
caminos superior al dos por mil. Mediante Decreto Legislativo 2185 de 1951 se le asignó al
impuesto un carácter municipal y se dispuso que los alcaldes quedarían facultados para
recaudarlo y disponer de su producto. Por el artículo 2 de la Ley 29 de 1963 se derogaron todas
las disposiciones de carácter nacional que decretaban exoneraciones o exenciones del impuesto
predial para personas privadas. Y, en su parágrafo se dispuso que las exenciones temporales
continuarían por dos años. Además, la citada Ley limitó las exenciones que podían decretar los
municipios. De este recuento normativo se concluye que “en ningún momento las normas que
crearon el tributo, que en sus comienzos fue nacional, establecieron expresamente el gravamen
para los inmuebles de propiedad de las entidades públicas, y por el contrario de las normas que
derogaron aquellas que concedían exenciones [se] permitía inferir que aquel (sic) solo gravaba
a la propiedad privada”. Lo anterior, porque la facultad impositiva de los municipios es
derivada, pues debe ejercerse de acuerdo con la Constitución y la ley; y, por ende, los municipios
no pueden gravar los bienes públicos sin expresa autorización legal. Por su parte, con base en
las facultades extraordinarias otorgadas al Gobierno Nacional mediante la Ley 11 de 1986, con
el fin de codificar las disposiciones constitucionales y legales sobre la organización y
funcionamiento de la administración municipal, se expidió el Código de Régimen Municipal
(Decreto 1333 de 1986), el cual no modificó el régimen del impuesto predial.”1
Respecto a la naturaleza del impuesto, y quienes son los sujetos pasivos del mismo, en reciente
pronunciamiento, la sección cuarta del Consejo de Estado, se pronunció en los siguientes
términos:
El Impuesto Predial Unificado es un tributo municipal que grava la propiedad inmueble o su
posesión, bien sea en áreas urbanas, rurales o suburbanas ubicadas en el mismo territorio. Por
lo mismo, se reconoce como un tributo real en cuanto recae sobre el predio, sin considerar la
calidad del sujeto pasivo (propietario o poseedor) y no tiene en cuenta los gravámenes y
deudas que el inmueble soporta. Este gravamen se encuentra regulado por la Ley 44 de 1990,
la cual dispuso que su base gravable es el avalúo catastral o el autoavalúo de los bienes cuando
se estableciera la declaración anual del impuesto predial unificado (artículo 3). Así pues, la
base gravable es el avalúo catastral y la tarifa debe fijarse en relación con dicho avalúo o, lo
que es lo mismo, es un porcentaje de la base gravable. 2
De la jurisprudencia transcrita y que es acogida por la Sala, se interpreta que el impuesto predial
es un gravamen de tipo real, es decir, que se aplica en consideración al objeto gravado (bien raíz),
y que el sujeto pasivo del mismo es tanto el propietario como el poseedor de dicho bien, puesto
que para su cobro, resulta irrelevante el título bajo el cual se ejerce dominio sobre dicho bien. En
consecuencia, se tiene que el Acuerdo Municipal demandado, al gravar con el impuesto predial al
poseedor de un bien inmueble no está violando norma superior y por tanto, no prospera el cargo
endilgado.
1
C.E. M.P. Héctor J. Romero, Radicación número: 27001-23-31-000-2002-01183-01(15448), Actor: UNIDAD ADMINISTRATIVA
ESPECIAL DE AERONAUTICA CIVIL, AEROCIVIL , Demandado: MUNICIPIO DE QUIBDO
2
Consejera Ponente (E): MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA, sentencia, , cuatro (04) de febrero del dos mil diez (2010),
Radicación número: 25000-23-27-000-2003-01655-02(16634), Actor: ROBERTO URIBE PINTO , Demandado: MUNICIPIO DE
ANAPOIMA.
Véase en igual sentido, sentencia de veinticuatro (24) de octubre de dos mil siete (2007), M.P. Ligia López Díaz, Radicación
número: 25000-23-27-000-2003-00919-01(15954), Actor: FIDUCIARIA CENTRAL S.A. (FIDUCENTRAL S.A.) , Demandado: DISTRITO
CAPITAL
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
13
4.2 Impuesto de Alumbrado Público.
Se debe determinar si hay lugar a declarar la nulidad de los artículos 171 a 177 del Acuerdo, que
establecen el impuesto de alumbrado público en el Municipio de Puerto Tejada, por haber sido
expedidos sin autorización legal.
Según los demandantes, el pleito jurídico de autos, radica en que el Concejo Municipal tuvo
como soportes jurídicos, la Ley 97 de 1913; normas que no se ajustan al texto constitucional
contenido en el artículo 338, resultando por lo tanto abiertamente ilegal el tributo regulado.
El artículo 1 de la Ley 97 de 1913 autorizó la creación del impuesto de alumbrado público en la
ciudad de Bogotá, junto con el impuesto sobre telégrafos y teléfonos urbanos, en los siguientes
términos:
"Artículo 1. El Concejo Municipal de la ciudad de Bogotá puede crear libremente los
siguientes impuestos y contribuciones, además de los existentes hoy legalmente;
organizar su cobro y darles el destino que juzgue más conveniente para atender a los
servicios municipales, sin necesidad de previa autorización de la Asamblea
Departamental:
d) Impuesto sobre el servicio de alumbrado público.
(...)
i) Impuesto sobre telégrafos y teléfonos urbanos, sobre empresas de luz eléctrica, de
gas y análogas".
Por disposición de la Ley 84 de 1915, esta facultad de creación se hizo extensiva a todos los
municipios.
Los literales transcritos fueron declarados exequibles por la sentencia C-504 del 2002, excepto la
expresión “análogas” del literal i), bajo la premisa de que los concejos municipales son los
llamados a determinar los elementos de los tributos cuya creación autoriza la Ley. Al respecto
señaló:
“…el Legislador autorizó al Concejo Municipal de Bogotá para crear los tributos impugnados,
para estructurar el trámite de su cobro y, para fijar con apoyo en su aforo las apropiaciones
presupuestales atinentes a la atención de los servicios municipales.
(…)
En lo que hace a la autorización para crear los tributos acusados se observa una cabal
correspondencia entre el artículo 1 de la ley 97 de 1913 y los preceptos constitucionales
invocados, esto es, los artículos 313-4 y 338 superiores. En efecto, tal como lo ha venido
entendiendo esta Corporación, el artículo 338 superior constituye el marco rector de toda
competencia impositiva de orden nacional o territorial, a cuyos fines concurren primeramente
los principios de legalidad y certeza del tributo, tan caros a la representación popular y a la
concreción de la autonomía de las entidades territoriales. Ese precepto entraña una escala de
competencias que en forma directamente proporcional a los niveles nacional y territorial le
permiten al Congreso de la República, a las asambleas departamentales y a los concejos
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
14
municipales y distritales imponer tributos fijando directamente los sujetos activos y pasivos, los
hechos y las bases gravables y las tarifas. En consonancia con ello el artículo 313-4
constitucional prevé el ejercicio de las potestades impositivas de las asambleas y concejos al
tenor de lo dispuesto en la Constitución Política y la ley, siempre y cuando ésta no vulnere el
núcleo esencial que informa la autonomía territorial de los departamentos, municipios y
distritos.
(…)
Mientras el Congreso tiene la potestad exclusiva para fijar todos los elementos de los tributos de
carácter nacional; en lo atinente a tributos del orden territorial debe como mínimo crear o
autorizar la creación de los mismos, pudiendo a lo sumo establecer algunos de sus elementos,
tales como el sujeto activo y el sujeto pasivo, al propio tiempo que le respeta a las asambleas y
concejos la competencia para fijar los demás elementos impositivos, y claro, en orden a
preservar la autonomía fiscal que la Constitución le otorga a las entidades territoriales. Es decir,
en la hipótesis de los tributos territoriales el Congreso de la República no puede establecerlo
todo.
Bajo este esquema conceptual y jurídico (…) los literales combatidos exhiben las notas distintivas
de la legalidad constitucional, toda vez que en conexidad con el inciso que los precede, le señalan
al Concejo de Bogotá un marco de acción impositiva sin hacerle concesiones a la
indeterminación ni a la violación de la autonomía territorial que asiste al hoy Distrito Capital.
Al respecto nótese cómo la norma establece válidamente el sujeto activo y algunos sujetos
pasivos –empresas de luz eléctrica y de gas-, y los hechos gravables, dejando al resorte del
Concejo de Bogotá la determinación de los demás sujetos pasivos y de las tarifas. …”
La sentencia C-1055 del 2004 la Corte Constitucional ordenó estarse a lo resuelto en la sentencia
C-504 del 2002, anteriormente referida, al decidir la demanda de inconstitucionalidad instaurada
contra el literal d) del artículo 1 de la Ley 97 de 1913, por violación del artículo 338 de la
Constitución Política, alegándose que éste autorizó la creación de un impuesto sobre un servicio
público, en lugar de una tasa.
Acogiendo las anteriores orientaciones, la Sección Tercera del Consejo de Estado, en sentencia
del 9 de julio del 2009, modificó la línea jurisprudencial que venía aplicando en materia de facultad
impositiva de las entidades territoriales, a propósito de la demanda de nulidad contra el Acuerdo
Municipal 0627 de 2006, por el cual el Concejo de Manizales estableció el impuesto al teléfono
destinado a la seguridad ciudadana en dicho territorio.
En dicha providencia la Corporación puso de presente que bajo la vigencia de la Constitución de
1886 la facultad impositiva de los municipios era derivada en cuanto se supeditada a las leyes
expedidas por el Congreso, pero que tal directriz había sufrido una variante en el año 1991,
cuando el constituyente dispuso que la Ley, las ordenanzas y los acuerdos podían determinar los
elementos del tributo, en concordancia con los principios de descentralización y autonomía de las
entidades territoriales, consagrados en los artículos 1°, 287-3, 300-4 y 313-4 de la Carta, que
confirieron a las Asambleas Departamentales y a los Concejos Municipales la potestad de
establecer los diferentes aspectos de la obligación tributaria.
De acuerdo con lo anterior, la sentencia concluyó que la facultad para determinar los
presupuestos objetivos de los gravámenes no es exclusiva del Congreso, pues ello haría
nugatoria la autorización que la Constitución confirió expresamente a los Departamentos y
Municipios sobre tales aspectos, a través del artículo 338.
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
15
En sentencia del 10 de marzo de 2011, con ponencia de la magistrada Carmen Teresa Ortiz, la
Sección Cuarta del Consejo de Estado, ratificó el principio de la facultad impositiva territorial, esta
vez para analizar justamente un caso relacionado con el impuesto de alumbrado público, dijo:
“De acuerdo con los artículos 287, 300-4 y 313-4 de la Constitución Política, las entidades
territoriales gozan de autonomía para gestionar sus intereses, dentro de los límites de la
Constitución y la ley. En virtud de esa autonomía, tanto las Asambleas Departamentales como
los Concejos Municipales pueden decretar tributos y gastos locales. El artículo 1 de la Ley 97 de
1913 autorizó la creación del impuesto de alumbrado público en la ciudad de Bogotá, junto con
el impuesto sobre telégrafos y teléfonos urbanos. Por su parte, la sentencia C-035 de 2009
examinó la legalidad del artículo 233 (lit. b) del Decreto 1333 de 1986 - Código de Régimen
Municipal, porque, entre otra razón, contravenía el principio de legalidad del tributo. Allí la
Corte reafirmó que el legislador debe, cuando menos, establecer los límites dentro de los cuales
las ordenanzas o los acuerdos pueden fijar los contenidos concretos de la obligación tributaria;
pero dejó en claro que la autonomía tributaria de los entes territoriales exige que la ley reserve
un espacio para que éstos puedan ejercer sus competencias impositivas, de modo que el
congreso no debe demarcar de forma absoluta la constitución del tributo. Así, una vez más el
máximo tribunal en lo constitucional admitió que los concejos distritales y municipales pueden
determinar los elementos de la obligación tributaria, siempre que (i) medie autorización del
legislador para la imposición del gravamen, y (ii) que la ley contenga la delimitación del hecho
gravado con el respectivo impuesto o contribución. En ese orden de ideas, dicho proveído
retomó el criterio de la sentencia del 15 de octubre de 1999 (exp. 9456) según el cual, en virtud
del principio de predeterminación, el establecimiento de los elementos objetivos de la
obligación tributaria correspondía exclusivamente a los organismos de representación
popular, porque el propio artículo 338 de la Constitución había asignado a las leyes, las
ordenanzas y los acuerdos la función indelegable de señalar directamente los sujetos activos y
pasivos, los hechos generadores, las bases gravables y las tarifas de los impuestos. Así pues y en
virtud de los principios de autonomía y descentralización territorial, el criterio actual de la
Sala en materia de facultad impositiva territorial reconoce la autonomía fiscal de los
municipios para regular directamente los elementos de los tributos que la Ley les haya
autorizado.”
Se tiene entonces, que conforme al criterio jurisprudencial vigente, se reconoce la facultad
impositiva territorial, que implica la autonomía de los entes territoriales para fijar los elementos de
los tributos que la Ley les haya autorizado.
En esa misma providencia, se refirió específicamente a la facultad de los Concejos Municipales
para gravar el servicio de alumbrado público en los municipios, así:
“Desde esta perspectiva, tampoco resulta jurídicamente viable aceptar la inaplicación del
artículo 1, lit, d) de la Ley 97 de 1913 en el caso concreto ni, menos aún, declarar la nulidad del
Acuerdo Municipal demandado por fundamentarse en aquél , como lo hizo el a quo. Es así,
porque la autoridad encargada de guardar la integridad y supremacía de la Constitución e
interpretar con autoridad sus disposiciones (C. P. Art. 241), en sentencia que hizo tránsito a
cosa juzgada constitucional conforme con el numeral 1 del artículo 48 de la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia -, descartó la violación del principio de legalidad
tributaria emanado del artículo 338 de la Carta Política frente al argumento de que la norma
que se solicita inaplicar no distinguía expresamente todos y cada uno de los elementos del
impuesto de alumbrado público cuya creación autorizó.”3
3
Sentencias en igual sentido: ] Consejo de Estado Sección Cuarta, sentencias del 3 de diciembre del 2009, exp. 16527, C. P. Dr.
Hugo Fernando Bastidas Bárcenas, y del 28 de enero de 2010, exp. 16198, M. P. William Giraldo Giraldo.
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
16
De donde se concluye que los Concejos Municipales tienen la facultad para establecer los
elementos del impuesto de alumbrado público, gravamen creado por la Ley 97 de 1913, por
autorización expresa del artículo 338 de la Constitución Nacional, por tanto, tampoco prospera el
segundo cargo.
4.3. Tasa por expedición de paz y salvos, constancias y certificaciones.
Se trata de determinar si están ajustados a la Ley los artículos 233 y 234 del Acuerdo, en cuanto
autoriza al Alcalde para definir gravar con una tasa la expedición de paz y salvos, constancias y
certificaciones.
En sentencia de marzo 31 de 2011, con ponencia del Magistrado Carlos Jaramillo Delgado, el
Tribunal Administrativo se pronunció sobre un cargo similar al que ahora se analiza, en los
siguientes términos:
De otra parte, los actores le atribuyen a las normas acusadas el cargo de falta de
competencia y la violación del artículo 16 de la Ley 962 de 2.005, por cuanto en su sentir, es
evidente que la norma acusada es contraria a estos preceptos, pues se está fijando un cobro
no autorizado por la ley.
Procede entonces, la Sala a dilucidar si el Concejo tenía o no competencia para adoptar la
disposición acusada y si podía o no autorizar al alcalde del Municipio para precisar el costo
de los certificados, constancias y paz y salvos.
Como se anotó en el primer cargo, en relación a la facultad para imponer tributos, la
jurisprudencia ha manifestado que dicha competencia no radica exclusivamente en el
Congreso, si no también en las asambleas departamentales y concejos distritales y
municipales, en relación a los gravámenes que se cobren en sus respectivas jurisdicciones, en
concordancia con el artículo 338 de la Constitución que dice:
“Art. 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los
concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La
ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los
hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de
las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos
de los servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el
sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto,
deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos.” (Resalta la Sala).
En el caso concreto y de conformidad con el texto del Acuerdo demandado, el municipio de
Miranda estableció una tasa que grava el servicio de expedición de paz y salvos, constancias,
certificaciones, y otros documentos (Art. 205 numeral 6°), y para la determinación de costos
se estableció como parámetro “lo que corresponda a la recuperación de los costos más un
25% como gastos administrativos”. (Art. 206 numeral 4°).
El Consejo de Estado en sentencia de fecha 27 de mayo del 2010, M.P. Carmen Teresa Ortiz de
Rodríguez, de la sección Cuarta, en relación con la delegación que puede hacer el concejo
municipal a las autoridades administrativas, dijo:
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
17
“Pues bien, la jurisprudencia ha sido unánime en señalar que la facultad de establecer
tributos a cargo de las entidades territoriales, se encuentra sometida al principio de
legalidad tributaria, que incluye la intervención de órganos de representación popular para
el señalamiento de los tributos y la predeterminación de los elementos esenciales de los
mismos5.
5 Sentencia del 8 de junio de 2001. Expediente 11997, Consejero Ponente Dr. Germán Ayala
Mantilla; Sentencia del 28 de enero de 2000, Expediente 9723, Consejero Ponente Dr. Daniel
Manrique Guzmán y del 29 de septiembre de 2005, expediente 14562, Consejera Ponente Dra.
María Inés Ortiz Barbosa.
El artículo 338 de la Constitución Política reserva con exclusividad a los cuerpos colegiados
de elección popular la facultad de imponer tributos. Coherentemente el artículo 150 numeral
12 ibídem asigna al Congreso la función de “Establecer contribuciones fiscales y,
excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que
establezca la ley.” y los artículos 300 numeral 4 y 313 numeral 4 ibídem, disponen,
respectivamente, que a las Asambleas y Concejos, a través de ordenanzas y acuerdos, les
corresponde, decretar o votar las contribuciones e impuestos locales, de conformidad con la
Constitución y la Ley.
En efecto, el artículo 338 señala que la ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar,
directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los
impuestos; sin embargo, prevé que pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las
tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de
los servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el
sistema y método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben
ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos.”
Por lo tanto, es claro que el artículo 206 en cuestión, que se refiere a la autorización al
alcalde para la fijación o determinación de los costos de la tasa, se encuadra en la facultad
que la Constitución otorgó a los concejos municipales, mediante el artículo 338 para fijarlas
por los servicios que preste la administración, y a la vez se observa que se puede autorizar
para que las autoridades administrativas establezcan la tarifa de la tasa, siguiendo los
parámetros definidos por el Acuerdo, por lo que por este aspecto, no existe vicio de
incompetencia alguno en la fijación de la tasa y en la autorización al Alcalde para su cobro.
Si bien el artículo 205 del acuerdo dice que se autoriza al alcalde para que mediante decreto
“defina” las tasas de los servicios, esta disposición ha de interpretarse en armonía con el
artículo 206, donde el Concejo fija las pautas para que el acalde proceda no a la definición,
que es competencia del Concejo, sino a la fijación o determinación del monto de las tasas,
siguiendo los parámetros determinados en el Acuerdo, por lo que así comprendidas las
normas no hay prosperidad en el cargo de anulación propuesto.
Finalmente, en relación con el cargo que alude a la vulneración del artículo 16 de la Ley 962
de 2.005, titulado “COBROS NO AUTORIZADOS”, el cual dice:
“Ningún organismo o entidad de la Administración Pública Nacional podrá cobrar, por la
realización de sus funciones, valor alguno por concepto de tasas, contribuciones, formularios
o precio de servicios que no estén expresamente autorizados mediante norma con fuerza de
ley o mediante norma expedida por autoridad competente, que determine los recursos con
los cuales contará la entidad u organismo para cumplir su objeto.” (Subraya la Sala)
Expediente: 19001-23-00-001-2010-00008-00
Actor: FERNANDO YEPES GOMES Y OTRO
Demandado: MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA
18
Al confrontar las normas del acuerdo demandado con la disposición legal, salta a la vista que
el artículo 206 del Acuerdo 027 de 2.005 no la contraviene, sino que aparece armónico o
acorde con ella, en la medida en que dicha tasa está contemplada en una norma expedida
por autoridad competente, como es el Concejo Municipal de Miranda.”
Para la Sala, el supuesto fáctico que entonces se analizó para declarar ajustado a la Ley el
Acuerdo del Municipio de Miranda, que fijaba una tasa para gravar la expedición de
certificaciones y constancias, es el mismo que ahora se estudia, por tanto, considera que le es
aplicable el mismo criterio interpretativo, y en consecuencia debe concluir que no prospera el
cargo de violación imputado a los artículos 233 y 234 del Acuerdo 35 de 2008 expedido por el
Concejo Municipal de Puerto Tejada.
III. DECISION
Por las anteriores consideraciones, no prosperan los cargos contra el acto demandado y se
denegaran las pretensiones.
El Tribunal Administrativo del Cauca, administrando justicia en nombre de la República de
Colombia y por autoridad de la ley,
FALLA:
PRIMERO: NEGAR las pretensiones de la demanda de nulidad interpuesta contra el Acuerdo N°
35 de diciembre 29 de 2008 expedido por el Concejo Municipal de Puerto Tejada.
SEGUNDO: No condenar en costas, por no encontrarlas causadas.
Ejecutoriada la presente providencia, archívese el expediente.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Constancia. El proyecto de esta providencia fue estudiado y aprobado en sesión de la fecha.
Los Magistrados,
CARMEN AMPARO PONCE DELGADO
PEDRO JAVIER BOLAÑOS ANDRADE
MAGNOLIA CORTES CARDOZO
Descargar