Hacia una política de vivienda de largo plazo

Anuncio
No. 16
Mayo de 2009
ISSN 2011-7442
Presidente ejecutivo (e): Álvaro Hernán Vélez T.
Editor: Cristina Gamboa T.
Investigadores: Adriana Ivonne Cárdenas A., Paola Andrea Castellanos G. y Vanesa Montoya N.
Hacia una política de vivienda de largo plazo
Tabla de contenido
Logros de la política vigente de vivienda
Déficit de vivienda en Colombia
Perspectiva desde la oferta
Perspectiva desde la demanda
Reflexiones finales
Indicadores económicos de la construcción
1
2
3
4
6
8
El pasado 20 de mayo se llevó a cabo la tertulia
económica La política de vivienda, situación actual y
efecto anticíclico, organizada por la Presidencia de la
República y que contó con la presencia del presidente
de la República Álvaro Uribe Vélez, el ministro de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Carlos Costa
Posada, y el presidente de la Junta Directiva de la
Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL,
Álvaro Hernán Vélez. Este espacio fue la oportunidad
para hacer un balance de la actividad edificadora del
país, evaluar el potencial impacto de las medidas
adoptadas recientemente por el gobierno nacional para
reactivar la construcción de soluciones residenciales, y
discutir alternativas para avanzar hacia una política
nacional de vivienda con visión de largo plazo.
En este Informe Económico se examina el balance del
sector vivienda que se expuso en esa tertulia
económica. También se presentan algunas de las
propuestas de política sectorial más importantes que el
gremio viene planteando en ese y en otros escenarios,
tanto desde la perspectiva de la oferta como de la
demanda, con el fin de atender el reto que impone el
actual nivel de déficit habitacional en el país.
Antes de evaluar los logros y retos de la política de
vivienda, cabe anotar dos elementos que sobresalieron
por su relevancia en cuanto a su rol en la dinamización
de la economía y el mejoramiento de la calidad de vida
de los colombianos. El primero de ellos es el reto
nacional de reducción del déficit habitacional existente
(variable stock) y de propender por alcanzar un
equilibrio entre la producción formal de vivienda y la
formación anual de hogares (variable flujo). El segundo
elemento fue la necesidad de avanzar en la financiación
hipotecaria para incorporar a aquellos hogares que
actualmente no pueden acceder a una solución
habitacional y que constituyen el grueso de la demanda
insatisfecha por vivienda en el país.
Logros de la política vigente de vivienda
Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez
(2002-presente) se han adoptado muchas medidas de
política orientadas a mejorar la calidad de vida de los
colombianos, entre las cuales se encuentra la política
1
de vivienda. Los resultados en este frente han sido
muy destacados. De acuerdo con el Departamento
Nacional de Planeación, DNP, entre 2006 y 2008 se
inició la construcción de 144.098 soluciones
habitacionales por año en promedio (67.999 unidades
son vivienda de interés social, VIS, y 31.624 son
vivienda de interés prioritario, VIP), cifra que
representa el máximo histórico desde la definición del
programa de vivienda por la Ley 3 de 1991.
No obstante estos resultados, ciertamente aún hay
espacio para contribuir de forma eficaz a la reducción
del déficit habitacional. Al desbalance anual en el
número de nuevas soluciones habitacionales
construidas en el país, que se genera como
consecuencia de la mayor presión demográfica que el
país enfrenta cada año, hay razones desde la oferta y la
1
Los programas vigentes contemplados dentro de la política nacional
de vivienda son Subsidio Familiar de Vivienda (SFV), fortalecimiento
del sistema de financiación de vivienda a largo plazo, cobertura de
inflación para créditos hipotecarios, garantías para hogares
informales, devolución del IVA a los constructores, leasing
habitacional, cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción
(AFC) y microcrédito inmobiliario.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 1 de 9
demanda, que explican la magnitud del problema
habitacional que aqueja al país. Por el lado de la oferta,
hay dificultades principalmente en el acceso a suelo
urbanizable y en la tramitación para el desarrollo de
nuevos proyectos de construcción. Por el lado de la
demanda, sobresale el bajo nivel de acceso a crédito
hipotecario, hecho que afecta de manera directa la
competitividad del sector. Adicionalmente, hay una
percepción de alto riesgo de la masificación del crédito
hipotecario y la inversión institucional en bienes
inmuebles es prácticamente nula. Más adelante, se
retoman estos temas.
Déficit de vivienda en Colombia
Según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE, el déficit de vivienda hace referencia
a los hogares que habitan en viviendas particulares, las
cuales presentan carencias habitacionales tanto de
índole cuantitativa como cualitativa, de modo que se
requiere una nueva solución residencial o
mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional.
El déficit cuantitativo se da cuando no hay una relación
uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares
que necesitan alojamiento. El déficit cualitativo hace
referencia a las viviendas que tienen carencias
habitacionales en su estructura, espacio y en la
disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y, por
tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la
unidad habitacional.
De acuerdo con el Censo 2005 del DANE, el déficit total
(cuantitativo y cualitativo) para las trece áreas
metropolitanas es de 1'079.759 viviendas: 623.078
corresponden a hogares que carecen de una solución
habitacional (déficit cuantitativo) y 456.681 hacen
referencia a los hogares que necesitan mejorar su
vivienda actual (déficit cualitativo). En términos
relativos, eso significa que el 12% del total de hogares
de las trece principales áreas metropolitanas del país
no cuenta con una vivienda y el 9% requiere hacer
2
mejoras en sus unidades habitacionales actuales.
Hay ciudades para las que el déficit cuantitativo relativo
al total de hogares es mayor al promedio de las trece
principales áreas metropolitanas. Es el caso de
Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá que presentan el
déficit más alto en este grupo de ciudades (16,0%,
15,0% y 14,6%, respectivamente); por el contrario,
Medellín, Cali y Pereira tienen el déficit más bajo (5,8%,
3
6,4% y 7,9%, respectivamente).
Estos datos sugieren que la situación deficitaria de
soluciones habitacionales no es un fenómeno
coyuntural, sino estructural. Mientras que a lo largo de
la década del noventa, el ritmo promedio de formación
de hogares se ubicó alrededor de los 200.000 núcleos
familiares, las iniciaciones de vivienda siempre
presentaron niveles inferiores, como muestra el gráfico
1. Vale la pena mencionar que, si bien, en 2007 se
alcanzó un máximo histórico de iniciaciones de
construcción de unidades (aproximadamente 152.000
unidades), la oferta formal de vivienda sólo atendió al
54% de los nuevos hogares.
Gráfico 1. Iniciaciones de vivienda urbana, 1990-2008
Total unidades iniciadas
Unidades iniciadas VIS
Unidades iniciadas VIP
144.098
118.021
100.579
63.185
67.999
62.331
61.297
49.324
30.574
1.459
1990-1994
29.325
18.286
28.146
31.624
772
1994-1998
1998-2002
2002-2006
2006-2008
Fuente: cálculos DNP-DDUPA..
El problema habitacional resulta de mayor envergadura
al considerar la presión demográfica que enfrentará el
país en los próximos años. Según estimaciones de
CAMACOL, para el período 2009-2017 en las trece
principales áreas metropolitanas se formarán
anualmente cerca de 236.000 hogares, de los cuales
casi una tercera parte percibirá ingresos inferiores a 2
salarios mensuales mínimos legales vigentes (SMMLV).
2
Las trece áreas metropolitanas a las que hace referencia el informe
y que emplea el DANE son: Bogotá; Medellín y Valle de Aburrá; Cali y
Yumbo; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y
Floridablanca; Manizales y Villamaría; Pasto; Pereira, Dosquebradas y
La Virginia; Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia; Ibagué;
Montería; Cartagena, y Villavicencio.
3
En el nivel nacional, el déficit cuantitativo asciende a 1'307.757
unidades habitacionales y el déficit cualitativo suma 2'520.298
soluciones de vivienda. De tal manera que 12,4% de los hogares del
consolidado nacional están en déficit cuantitativo y 23,8% en déficit
cualitativo.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 2 de 9
Evidentemente, las necesidades de soluciones VIS se
incrementarán en ese lapso y, por tanto, es clara la
urgencia de elevar el ritmo de crecimiento de la
producción de viviendas.
Si bien en 2007 se alcanzaron niveles récord de
iniciaciones de construcción, los ejercicios realizados
por CAMACOL indican que la producción anual para el
período 2009-2017 debería ascender a unas 280.000
unidades para atender el déficit actual y la demanda
potencial por vivienda en las trece áreas
metropolitanas del país. Cerca del 70% de este nivel de
producción de soluciones habitacionales sería para
atender la demanda por vivienda popular.
Colombia aún tiene posibilidades de elevar la escala de
producción. Al comparar el indicador de generación de
vivienda por cada mil habitantes en el contexto
internacional, se encuentra que el nivel de unidades
iniciadas en nuestro país es todavía bajo con respecto
al de países como España y México. Por cada mil
habitantes, en Colombia se inician 3,7 unidades
habitacionales mientras que en España, Europa y
México se inician 13,7, 7,2 y 5,3 unidades,
4
respectivamente.
Cuadro 1. Demanda potencial por rangos de precios
de vivienda, trece áreas metropolitanas
Concepto
Déficit cuantitativo a
2005
Formación total de
hogares 2009-2017
Total
VIS
Viviendas a ser
construidas
623.078
1'884.209
2'507.287
1.749.495
No VIS
757.792
Fuente: DANE, cálculos Departamento de Estudios Económicos y
Técnicos de CAMACOL.
Pero para aumentar la escala de producción, se
requiere plantear medidas que estimulen la oferta y,
además, permitan que la demanda potencial se haga
efectiva. El acompañamiento de la Nación, las
Entidades Territoriales y las empresas asociadas a la
cadena de valor de la construcción de edificaciones es
fundamental para que la política de vivienda en
Colombia responda a estas necesidades de manera
eficaz. En esta línea, se presenta a continuación un
resumen de las propuestas que sobre política sectorial
se han debatido recientemente.
Desde la perspectiva de la oferta
De tiempo atrás, el gremio ha sido insistente en señalar
la problemática en la gestión y habilitación de suelo
para ser urbanizado. La articulación y efectividad de las
inversiones sectoriales en el territorio y la generación
de recursos locales para la financiación del desarrollo
urbano dependen, en gran parte, del desarrollo de los
instrumentos para la planificación, financiación y
gestión del suelo definidos en la Ley 388 de 1997 de
Desarrollo Territorial. En el caso de Bogotá, por
ejemplo, anualmente se requeriría tener en promedio
647 hectáreas habilitadas para satisfacer el déficit
habitacional en un período de 10 años: 470 hectáreas
para soluciones VIS y 177 para No VIS. Sin embargo,
entre 2000 y 2008 sólo se habilitaron en promedio 85
5
hectáreas por año.
A la escasez de suelo se suman los tiempos extensos y
los gastos en trámites para la construcción. De acuerdo
con cálculos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, MAVDT, el tiempo total que le
toma a una compañía iniciar un proyecto de
edificación, contando desde la presentación del plan
parcial hasta la expedición de las licencias de
construcción era de 96 meses, pero con la nueva
categorización de licencias, los términos perentorios de
los planes parciales y el silencio administrativo negativo
de los recursos de la vía gubernativa en el trámite de
licencias, este término se puede ver reducido en una
tercera parte. No obstante, es fundamental poner en
marcha mecanismos para solucionar los cuellos de
botella que aún persisten, en especial frente a otros
requerimientos creados por las Entidades Territoriales
5
4
Las cifras de México corresponden a la oferta por cada mil
habitantes. Fuente: European Mortgage Federation, DANE y DNP,
cálculos Economía Urbana Ltda.
Cálculos de CAMACOL Bogotá y Cundinamarca, teniendo en cuenta
que la producción promedio anual de vivienda durante el período
2004-2009 es de 42.000 unidades y que el requerimiento anual es de
84.000 soluciones habitacionales (61.000 en el segmento VIS y
23.000 en No VIS) para suplir el déficit en un lapso de 10 años.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 3 de 9
y el cumplimiento de los términos de los planes
parciales.
En este sentido, en la tertulia se plantearon
alternativas para que, con el apoyo decidido de las
Entidades Territoriales, se pueda facilitar la actividad
edificadora. En primer lugar, el gremio considera
pertinente revisar el sistema de reparto de cargas
urbanísticas con el fin de unificar el esquema en las
Entidades Territoriales. Así mismo, se puso a
consideración la pertinencia de que, en el nivel local,
haya una clara diferenciación entre las cargas
generadas por los instrumentos de planificación urbana
y los relativos a su financiación.
Por otra parte, el fortalecimiento de los
Macroproyectos de Interés Social Nacional (MISN) es
clave por su potencial efecto en la generación de suelo
para impulsar proyectos de gran escala y para facilitar
las inversiones en infraestructura de servicios públicos
en las ciudades receptoras de los MISN. En este
sentido, parece adecuado plantear alternativas de
financiación que aseguren su sostenibilidad.
Para retribuir los esfuerzos de los municipios en la
habilitación de suelo para VIS, el gremio considera
perentorio el desarrollo de la reglamentación de un
sistema de incentivos que emplee los recursos de las
transferencias de la Nación y de proyectos de inversión
sectoriales (centros educativos y de salud, sistemas de
transporte masivo, extensión de las redes de servicios
públicos, entre otros). Estos incentivos, que
actualmente está estudiando el gobierno nacional, se
podrían entregar a municipios o distritos en donde se
desarrollen Macroproyectos de Interés Social Nacional
(MISN) y que incorporen metas y terrenos suficientes
para VIS o que adelanten acciones efectivas para la
disminución de trámites asociados con la habilitación
de suelo y la generación de oferta de VIS.
Todos los esfuerzos de los municipios en cuanto a la
habilitación de suelo para VIS tienen un impacto
dinamizador en la actividad edificadora, toda vez que
permiten que la oferta de vivienda se haga efectiva. Las
administraciones locales tienen la potestad para: i)
participar activamente en el plan de Asistencia Técnica
(AT) del gobierno nacional para que en la revisión de
los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se definan
tanto la provisión de tierra requerida para acabar el
déficit como los ajustes a los planes de expansión de
redes de servicios públicos en línea con los suelos de
expansión; ii) garantizar la rápida y adecuada
incorporación, y habilitación de suelo con la aplicación
de los decretos nacionales 2181 de 2006 y 4065 de
2008; iii) ajustar los procedimientos de trámite de
licencias a las normas nacionales (decretos 564 de 2006
y 1272 de 2009); iv) garantizar la implementación de la
norma que establece la obligatoriedad de dejar
porcentajes mínimos de suelo para VIS o VIP (decreto
4259 de 2007) y v) eliminar los esquemas de cargas
urbanísticas y plusvalía en proyectos VIS o en aplicación
6
de declaratoria de desarrollo prioritario.
Desde la perspectiva de la demanda
Como ya se mencionó, por el lado de la demanda por
vivienda sobresale, a pesar de los avances recientes, el
bajo nivel de acceso a crédito hipotecario. La inmensa
mayoría de los colombianos que no pueden recurrir a
financiación para vivienda pertenece al sector informal,
lo cual impone un enorme reto por cuanto hay una
percepción de alto riesgo de la masificación del crédito
hipotecario. Por tanto, en el frente de la financiación
de la demanda hay una tarea pendiente de gran
trascendencia.
Es relevante señalar que la estrategia de acceso a
servicios bancarios que emprendió el sistema
financiero hace unos años, con el apoyo del gobierno
nacional, ha logrado grandes avances en todo el
territorio nacional. De acuerdo con un reporte de la
Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de
Colombia, Asobancaria, a septiembre de 2008, 560.786
personas tenían un crédito hipotecario con el sector
financiero frente a 528.659 del mismo mes de 2007. En
materia de profundización financiera, el sector está
lejos de presentar los niveles que antecedieron a la
pasada crisis. A diciembre de 2008, la cartera de crédito
hipotecario (con titularizaciones) representó apenas
3,0% del PIB en los balances de los bancos, frente a su
6
En marzo de 2009 se publicó la circular No. 012 de la Procuraduría
General de la Nación, que hace un llamado a las Entidades
Territoriales y demás actores involucrados en el desarrollo urbano a
atender la normativa urbanística y de vivienda.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 4 de 9
récord histórico de 11,4% al cierre del tercer trimestre
de 1998.
(95% en el sector formal) y 42% en el régimen
9
subsidiado (5% en el sector formal).
El gobierno ha realizado importantes esfuerzos
presupuestales para estimular la demanda mediante el
fortalecimiento de la política de subsidios a las
unidades de vivienda social. De acuerdo con las cifras
del MAVDT, entre 2003 y 2008 se asignaron por
intermedio de las entidades de Fonvivienda, Banco
Agrario, Cajas de Compensación Familiar (CCF) y Caja
Promotora de Vivienda Militar y de Policía (CVPM),
$2,08 billones en subsidios que se destinaron para
390.892 viviendas. Así mismo, en los últimos dos años
sobresale el aumento del monto girado al Fondo
Nacional de Ahorro (FNA) por concepto de los créditos
para la adquisición de vivienda nueva y usada,
construcción en sitio propio, mejoramiento de vivienda
y habilitación legal de títulos.
Por tanto, la población informal merece especial
atención a futuro, ya que no se puede desconocer que
una de las barreras para extender la bancarización a
familias sobre las cuales se carece de información está
en la estructura misma de los créditos. Se ha discutido
sobre la necesidad de contar con garantías universales,
como la crediticia y el seguro de desempleo, que
garanticen el cumplimiento del servicio de la deuda de
parte de los hogares a los establecimientos de crédito.
Recientemente, para continuar avanzando en la política
de vivienda y de paso introducir medidas para
compensar el proceso de desaceleración económica, el
gobierno nacional adoptó una serie de disposiciones
para fomentar la demanda por financiación hipotecaria
7
e impulsar la actividad edificadora. Sobresale la
utilización de los recursos del Fondo de Reserva para la
Estabilización de la Cartera Hipotecaria (FRECH) para
brindar una cobertura a la tasa de interés de los
créditos hipotecarios hasta viviendas de $167
8
millones. Sin duda, esta medida que utilizará recursos
hasta por $500.000 millones, es una innovación
considerable en la política nacional de vivienda, cuyos
resultados serán objeto de una evaluación detenida.
La penetración de este tipo de apoyos a la demanda,
sin embargo, es infortunadamente limitada, sobre todo
en hogares con ingresos provenientes de actividades
no formales, con remuneración inferior a 2 SMMLV. Al
respecto cabe recordar que, según el DANE, en 2008 el
43% del total de ocupados del país en promedio estaba
en la informalidad: 58% está en el régimen contributivo
CAMACOL sugirió al gobierno nacional que, en aras de
aumentar la proporción de la población con capacidad
de acceder a la garantía y a la compra de una vivienda,
se estudie la extensión del uso de la garantía crediticia
del Fondo Nacional de Garantías (FNG) a todos los
hogares y que el gobierno asuma el costo para aquellos
con ingresos de hasta 4 SMMLV como sucede
actualmente. Además, el gremio considera necesario
consolidar un seguro de desempleo que, de acuerdo
con los ejercicios realizados, tendría un costo entre
1,8% y 4,0% del valor de la cuota mensual de un crédito
10
hipotecario. Estas estrategias contribuirían a reducir
de forma estructural la tasa de interés de los créditos
hipotecarios.
En cuanto a la necesidad de seguir avanzando en
estrategias para atender al segmento informal de la
población, es preciso crear centrales de información
que incluyan a la población informal a las cuales se
reporte, por ejemplo, el pago de servicios públicos. De
esta forma, se podrían reducir los costos de
originación, administración y cobro de cartera
hipotecaria y el sistema financiero podría atender a
este segmento de la población. Desde mayo de 2007 a
la fecha, el FNA ha otorgado crédito a 433.000
trabajadores informales (ahorro voluntario) por
$291.000 millones, un esfuerzo considerable que debe
9
7
Véase el Informe Económico No. 15, para una evaluación detenida
de las medidas adoptadas en 2009.
8
En Panamá ya funciona el subsidio a la tasa de interés. En este caso,
el subsidio al deudor es reconocido posteriormente a las entidades
financieras por medio de un crédito fiscal que es aplicable al pago de
impuesto sobre la renta y tiene una vigencia de tres años.
Según el DANE y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, los
ocupados informales son: i) empleados particulares y obreros que
laboran en un establecimiento, negocio o empresa que ocupa hasta
diez personas, ii) patrones/empleadores de empresas con menos de
diez empleados, iii) trabajadores familiares sin remuneración, iv)
empleados domésticos y v) trabajadores por cuenta propia, excepto
independientes profesionales.
10
Según cálculos de la Asobancaria, el costo de la garantía crediticia
equivale a 1,3 puntos porcentuales de la tasa de interés.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 5 de 9
seguir fortaleciéndose ya que hay un enorme potencial
de demanda por vivienda que no ha sido atendido.
Hacia el futuro, es igualmente relevante considerar el
aseguramiento de fuentes sostenibles de recursos para
financiar una política de vivienda más ambiciosa, tal
como se ha venido planteando en la actual coyuntura.
De hecho, para 2005 el gasto público social en vivienda
en Colombia fue de 0,30% del PIB cifra que está muy
por debajo de la inversión de países de la región como
Chile (1,10%) y Venezuela (1,04%). En 2008, el gasto
social en Colombia sumó casi 16% del PIB: seguridad
social representó un monto equivalente a 6,23% del
PIB; educación, 4,20%; salud, 2,72%; otros, 2,34%, y
vivienda, 0,57%.
Si bien el monto actual de inversión pública en vivienda
de interés social en el país no tiene precedentes, frente
a la dimensión actual de la problemática habitacional,
el gremio considera necesario que la vivienda tome un
papel más central en la agenda pública. Sugerimos
buscar alternativas para elevar el gasto público social a
1% del PIB, que es el nivel promedio registrado en
países como Chile. De materializarse este incremento,
el presupuesto del Subsidio Familiar de Vivienda, SFV,
podría financiar cerca de 194.000 VIS al año.
CAMACOL hizo algunos planteamientos sobre las
posibles fuentes de recursos que ayudarían en este
propósito. Con recursos del Fondo Nacional de Regalías
y por medio de la Dirección de Regalías del
Departamento Nacional de Planeación (DNP), se podría
dar prioridad a proyectos para subsidios, promoción de
la oferta, vivienda y saneamiento básico. Desde el
Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE), también
sería posible destinar fondos para proyectos de
11
vivienda de interés social que estén priorizados.
El valor de los aportes y traslados recibidos por
cesantías, que en 2008 ascendió a $1,95 billones,
también podría ser una fuente de financiación
relevante. Ante la importancia del monto, el gremio
plantea la posibilidad de reorientar los recursos para la
11
El CNE ya ha asignado recursos del Fondo para la Rehabilitación,
Inversión Social y la Lucha contra el Crimen Organizado (FRISCO) en
Buenaventura y Cali para Macroproyectos por $185.900 millones que
se traducen en 11.498 subsidios VIS, de los cuales 10.075 son para
construcción de vivienda y 1.423 para mejoramiento.
compra de vivienda, el pago de capital al crédito de
vivienda o como una adición al salario en caso de
pérdida del empleo. En la actualidad, los fondos de
cesantías están en capacidad de entregar recursos para
la adquisición de vivienda a una tasa diferencial (UVR +
5%).
Reflexiones finales
En la tertulia del pasado 20 de mayo, que sostuvieron
CAMACOL y los demás interesados con el Primer
Mandatario y el Ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, el gremio planteó diversas
propuestas para buscar un aumento en la escala de
producción de vivienda y, así, avanzar en la deuda
social pendiente que tiene el país con el déficit
habitacional.
Como se mencionó en líneas anteriores, a pesar del
gran esfuerzo del actual gobierno en materia de acceso
a la vivienda como elemento esencial del desarrollo
social y económico, persisten cuellos de botella que
impiden avanzar con paso firme en soluciones
estructurales al problema habitacional. Para abordar
aquellos que afectan la oferta de vivienda, CAMACOL
hizo una invitación a las Entidades Territoriales a
aplicar las normas vigentes para una gestión eficiente
en la habilitación de suelo e hizo un llamado al
fortalecimiento de la figura de Macroproyectos de
Interés Social Nacional. El gremio también subrayó la
necesidad de avanzar en la estructuración de un
esquema de incentivos para las entidades territoriales
según el suelo urbanizable habilitado.
Para los factores que inciden sobre la demanda, el
gremio propuso asegurar fuentes sostenibles de
recursos para financiar una política de vivienda más
ambiciosa, la cual debe contemplar en su diseño los
resultados operativos del actual subsidio a la tasa de
interés. Los cálculos realizados por CAMACOL indican
que la escala de producción de vivienda debería
incrementarse en los próximos años (2009-2017) a
unas 280.000 unidades anuales para satisfacer la
demanda anual por vivienda y comenzar a atender el
déficit actual de las trece áreas metropolitanas. Este
incremento en la producción requeriría aumentar el
gasto público social en vivienda a 1% del PIB, con lo
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 6 de 9
cual el presupuesto del SFV podría financiar cerca de
194.000 VIS al año. A su turno, este incremento en la
inversión estatal en vivienda podría traducirse en la
generación de más de 600.000 nuevos empleos.
Finalmente, para reducir de forma estructural las tasas
de interés hipotecarias y brindar acceso financiero a la
población informal, el gremio propuso, por un lado,
establecer garantías universales, como la crediticia
(extender el uso de la garantía del FNG) y, sobre todo,
el seguro de desempleo. Por otro lado, es indispensable
avanzar en la creación de centrales de información que
permitan reducir el costo de estudios de créditos para
esta población.
Con el decidido concurso del gobierno nacional, las
Entidades Territoriales, el Legislativo y el sector
privado, se podrían sentar las bases para desarrollar
una política nacional estructurada con visión de largo
plazo, que alcance un crecimiento sostenido de la
oferta de vivienda de interés social y brinde soluciones
habitacionales a los colombianos más necesitados.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 7 de 9
Indicadores económicos de la construcción
(31 de mayo de 2009)
Variación porcentual anual
Valores
26-mar-09
IV trimestre
2008
Proyecciones 2009
69.852
3.514
1.451
2.063
-0,7
-8,0
-0,6
-12,6
2,5
2,8
18,7
-7,1
0,0 - 2,0
n.d.
n.d.
n.d.
31-may-09
A la última
fecha
Un mes
atrás
Tres meses
atrás
Un año atrás
18.103
925
8.760
521
2,9
2,4
2,6
-0,8
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
2,3
9,1
1,3
3,1
4,3
-0,7
4,6
-1,2
1.055
676
190
486
379
16,1
197,1
36,2
26,6
103,1
-17,1
-10,2
48,0
-22,1
-27,1
-84,7
41,9
-56,5
-70,0
-0,6
-32,7
-30,7
-28,9
-31,1
-37,7
-21,9
-43,0
-41,0
10,3
-52,6
-29,8
-42,6
-6,1
-49,4
16,6
-6,7
17,8
25,6
-36,7
53,5
-19,4
-39,5
-62,0
-31,1
55,1
115,4
38,7
101,1
908,1
-23,7
Despachos
679.849
-15,2
3,4
-17,9
20,6
Producción
789.533
-15,2
-8,5
-20,7
7,2
179,6
180,2
178,2
180,2
1,7
-0,2
6,5
1,9
2,4
0,7
6,8
2,6
3,2
1,6
7,3
2,6
5,5
4,0
9,2
7,5
125,5
126,27
138,88
156,7
118,04
12,3
10,6
18,5
19,4
10,6
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
12,2
9,3
19,1
20,3
14,2
15,0
14,2
17,2
31,3
6,7
102,3
102,2
101,5
5,7
4,7
5,2
6,1
4,9
5,2
6,5
5,0
5,2
5,7
4,7
4,7
128,41
128,02
0,4
0,1
-12,3
-12,4
-10,3
-10,5
-9,2
-8,9
146,5
163,5
-7,1
1,8
-4,2
1,2
-4,2
0,1
1,2
4,7
14.328
502,7
126,8
376,0
99,1
403,6
325,1
177,6
12,4
-13,6
-29,4
-6,6
-20,1
-11,8
-6,4
-24,2
13,4
-9,6
-33,2
5,3
-13,9
-8,4
5,5
-27,1
13,9
-4,6
-4,7
-4,6
-22,6
1,2
-5,4
-3,4
15,5
69,4
92,0
61,0
42,4
78,6
60,6
84,5
10,62
11,32
16,68
16,84
10,46
10,92
16,07
16,48
I. PIB 1/*
Total
Construcción
a. Edificaciones
b. Obras civiles
IV trimestre 08
Variación porcentual anual
Valores
II. Número de ocupados 2/*
Nacional
Construcción
Trece áreas
Construcción
Feb-abr 09
III. Licencias 3/*
Totales
Vivienda
a. VIS
b. No VIS
Otros
a. Industria
b. Comercio
c. Oficina
d. Bodega
e. Otros destinos
Mar. 09
IV. Cemento 4/**
Abr. 09
V. Índice Costos Construcción (ICCV) *
Total
Materiales
Mano de obra
Maquinaria y equipo
Abr. 09
VI. Índices Precios Edificaciones Nuevas*
Total
Vivienda
Comercio
Oficinas
Bodegas
IV trimestre 08
VII. Inflación *
IPC Total
IPC sin alimentos
IPC arrendamientos
Abr. 09
VIII.Muestra Mensual Manufacturera *
Índice producción real sin trilla de café
Índice producción real con trilla de café
Mar. 09
IX. Muestra Mensual del comercio minorista *
Índice ventas reales total sin combustibles
Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas
Mar. 09
X. Financiación 5/***
Cartera Hipotecaria con titularizaciones
Desembolsos
a. Constructor
b. Individual
1. VIS
2. No VIS
i. Pesos
ii. UVR
Abr. 09
XI. Tasas interés hipotecarias (%) ****
Abr. 09
Valores absolutos
a.
b.
1.
2.
VIS UVR
No VIS UVR
VIS pesos
No VIS pesos
10,66
10,72
16,33
16,32
10,66
10,72
16,33
16,32
10,58
10,87
16,49
16,32
Fuentes: * DANE. ** ICPC. *** Superintendencia Financiera. **** Banco de la República.
Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica. 1. Cifras en miles de millones de pesos constantes 2000 = 100. 2. Cifras en miles. 3. Cifras
en miles de metros cuadrados. 4. Cifras en toneladas. 5. Cifras en miles de millones de pesos corrientes.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 8 de 9
CONDICIONES DE USO
La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada “Informe Económico”, publicada en su página
web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto
de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se
den a la información y a los documentos que aquí se presentan.
La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en
particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original.
La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como
una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión ni para ningún otro efecto.
Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por
parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana
de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda
presentarse ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace.
Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente.
Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 217-2813. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co
Página 9 de 9
Descargar