Armado IVNo 4 - Bibliotecas UNAM

Anuncio
La Biblioteca Central de la UNAM
una visión actual
Entrevista a Héctor Alejandro Fernández Silva,
Subdirector de Servicios Bibliotecarios de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM
BU: Buenas tardes. Antes
de entrar en materia, nos
gustaría que nos hablara
sobre los antecedentes de
la Biblioteca Central
HAFS: Con mucho gusto. La Biblioteca Central
nació en 1956, pero sus antecedentes se
remontan hacia 1924 cuando las bibliotecas
de las facultades universitarias se anexaron
al Departamento de Bibliotecas de la Secretaría
de Educación Pública.
Más adelante, durante el periodo de
construcción de Ciudad Universitaria, entre
1949 y 1954, se construyó el edificio de la
Biblioteca Central, destinado originalmente
para alojar a la Biblioteca y Hemeroteca
Nacionales. Juan O´Gorman, con los
arquitectos Gustavo Saavedra y Juan Martínez
de Velasco, fueron encargados del proyecto
del edificio, que tendría un espacio
predominante dentro del naciente campus
universitario. El edificio, fue finalmente
destinado por la Universidad para crear su
Biblioteca Central ante la resistencia de políticos
e intelectuales de trasladar la Biblioteca y
Hemeroteca Nacionales, como estaba previsto
inicialmente.
Con motivo del 45 aniversario de la Biblioteca
Central de la UNAM, el equipo editorial de
Biblioteca Universitaria realizó una entrevista
al Lic. Héctor Alejandro Fernández Silva,
Subdirector de Servicios Bibliotecarios de la
Dirección General de Bibliotecas (DGB), desde
septiembre de 2000 y cuya principal
responsabilidad es la administración de la
Biblioteca Central. Héctor Alejandro Fernández
Silva es egresado de la carrera de
Administración, por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM); actualmente
cursa la Maestría en Bibliotecología en la
Facultad de Filosofía y Letras de nuestra
Máxima Casa de Estudios. Desde su llegada
a la Subdirección de Servicios Bibliotecarios
de la DGB, ha emprendido una serie de acciones
encaminadas a mejorar la calidad de los
servicios que la Biblioteca Central brinda
diariamente a un promedio de 8,000 usuarios.
A continuación se exponen sus comentarios
y reflexiones.
- Háblenos brevemente
sobre el edificio y el
proyecto arquitectónico
El edificio se diseñó en dos planos, uno
horizontal que constituye la planta principal,
que se adornó con motivos prehispánicos
hechos en piedra volcánica, aprovechando
el material que proporcionó el propio terreno,
y con una cancelería que permite una vista
panorámica del campus universitario, rematada
por una franja de ónix traslúcido que le
imprime un ambiente especial a la sala de
lectura. En el cuerpo horizontal, Juan
BIBL. UNIV., NUEVA ÉPOCA, ENERO-JUNIO 2001, VOL 4, No. 1, P. 22-25
número conmemorativo
22
O´Gorman plasmó su obra plástica, considerada una de las más
grandes del mundo en su estilo, ya que cubre una superficie de cuatro
mil metros cuadrados, con un mosaico de piedras naturales traídas
de diferentes partes del país.
uso de procesadores de texto y un servicio de documentación que
consiste en la búsqueda, recuperación y envío de documentos a nivel
nacional e internacional. En fechas recientes se ha puesto a disposición
de nuestros usuarios una sala para la consulta interna de 2,100 videos.
En sus muros están representados diferentes momentos del desarrollo
histórico de México y la humanidad: la cultura prehispánica, la
conquista y la evangelización, pasando por movimientos sociales
como el zapatismo; también se representan el átomo como principio
de todas las cosas; las teorías del astrónomo y matemático griego
Ptolomeo, que consideraba a la tierra como centro inmóvil del
universo, así como el modelo de sistema solar propuesto por Copérnico,
que afirmaba que la tierra era uno más de los planetas que giran
alrededor de este astro. Asimismo, O’Gorman plasmó importantes
acontecimientos científicos y tecnológicos mundiales. También forman
parte de los murales el escudo de la UNAM y las iniciales de la Biblioteca
y Hemeroteca Nacionales.
Quiero mencionar también que de estos servicios se deriva una serie
de actividades que complementan la vida de la biblioteca, como la
expedición de credenciales, sellos de no adeudo, la recepción de
tesis, la reprografía y fotocopiado, servicio de visitas guiadas y
elaboración de trípticos informativos, entre otras. Todo lo anterior
en un horario continuo de 11 horas de lunes a domingo y días festivos
de 8:30 a 19:30 con excepción de los viernes, ya que cerramos a las
19:00 horas.
- ¿En su opinión, en que consiste la riqueza
de las colecciones existentes en la
Biblioteca Central?
La Biblioteca Central como tal abre sus servicios a la comunidad
universitaria el 5 de abril de 1956, con un acervo inicial de 80,000
volúmenes, de los cuales 60,000 provenían de la Biblioteca de
Bibliografía y Catálogos de la Secretaría de Educación Pública y 20,000
que eran de reciente adquisición. La riqueza de su colección radica
en su carácter multidisciplinario y en la enorme variedad de autores,
temas, títulos e idiomas; con un rango muy amplio de monografías
antiguas y recientes, sustentadas en diferentes soportes tales como
impresos, audiovisuales y medios electrónicos.
- Una biblioteca de esta magnitud
seguramente brinda una amplia gama de
servicios al público. ¿Podría abundar sobre
ellos?
Por supuesto. La Biblioteca Central proporciona servicios en 12 salas
de lectura para consulta interna de los materiales bibliográficos y
hemerográficos; se atiende un promedio de 8,000 usuarios por día;
se cuenta con 40 catálogos en línea repartidos en las salas de la
biblioteca y un sistema de control de préstamo automatizado. También
proporciona el préstamo de libros a domicilio, con un promedio de
20,000 usuarios registrados y mantiene convenios de préstamo
interbibliotecario con 230 bibliotecas del Sistema Bibliotecario de la
UNAM y otras instituciones. Asimismo, se proporciona el servicio de
consulta a los catálogos y bases de datos que produce la propia
Dirección General de Bibliotecas sobre libros, tesis, publicaciones
periódicas, mapas, partituras y revistas académicas latinoamericanas.
Además, se brinda acceso a 131 bases de datos internacionales y
aproximadamente a 6,500 revistas electrónicas en diferentes áreas
del conocimiento. Igualmente, proporcionamos servicio de Internet,
- ¿Cómo está organizada internamente la
Biblioteca Central?
La Biblioteca Central, dependiente de la Dirección General de
Bibliotecas, es coordinada y administrada por la Subdirección de
Servicios Bibliotecarios, a través de cinco departamentos:
•Circulación Bibliográfica, que es responsable de poner a disposición
de los usuarios el material bibliográfico, mediante el control y la
preservación de dicho material;
•Consulta y Servicios Electrónicos, que orienta e instruye a los
usuarios en el manejo de fuentes documentales en diferentes
formatos, aplicando las nuevas tecnologías de cómputo y
telecomunicaciones;
•Publicaciones Periódicas, que proporciona servicios de información
a través de revistas y periódicos de manera oportuna y relevante;
•El Departamento de Tesis es el encargado de preservar y difundir
los trabajos recepcionales tanto de los egresados de la UNAM como
de las escuelas incorporadas;
•El Departamento de Selección y Adquisición Bibliográfica, está
orientado a satisfacer las necesidades de información de la comunidad
universitaria mediante la adquisición de materiales documentales,
tanto a nivel nacional como internacional, considerando los planes
y programas de estudio, el tipo de usuarios y las novedades editoriales;
•Finalmente, el Proyecto del Fondo Antiguo, ha sido creado
recientemente con el fin de salvaguardar los documentos históricos
patrimonio de la UNAM que se hallan en la Biblioteca Central; y un
Laboratorio de Restauración encargado de dar mantenimiento a
estos fondos antiguos, y de brindar asesoría sobre el manejo y
cuidado de estos materiales en el Sistema de Bibliotecas de la UNAM.
- ¿Existen cifras sobre las colecciones que
tienen mayor demanda?
Claro que sí. La Biblioteca Central es una biblioteca universitaria
BIBL. UNIV., NUEVA ÉPOCA, ENERO-JUNIO 2001, VOL 4, No. 1
23
Entrevista a Héctor Alejandro Fernández Silva
multidisciplinaria. Hemos detectado que la
colección que más demanda tiene es la de
libros, cuyo tamaño es de 400,000 volúmenes,
los cuales abarcan aproximadamente 350,000
títulos.
- Cuéntenos sobre el
mecanismo mediante el cual
se determina la adquisición
de los materiales
bibliográficos
Sí. Existe un departamento encargado de la
selección y adquisición de los materiales
documentales, el cual incrementa y actualiza
la colección de consulta y el acervo general.
Para desarrollar las colecciones de manera
adecuada y cubrir las necesidades de
información, capta las sugerencias de los
usuarios mediante una papeleta impresa.
Con el objeto de apoyar a las bibliotecas de
escuelas y facultades con respecto a sus
colecciones básicas, el Departamento de
Selección y Adquisición analiza las novedades
que periódicamente se emiten, teniendo
como base las carreras que se imparten en la
UNAM. De esta forma, se trabaja con las
editoriales de más prestigio en el país y con
muchas extranjeras que tienen oficinas o
sucursales en la Ciudad de México. Asimismo,
se consultan catálogos en CD-ROM y en Internet
de editoriales extranjeras, lo que nos permite
estar al tanto de la producción editorial
internacional.
- ¿En qué forma se han
aplicado las nuevas
tecnologías en los servicios
bibliotecarios?
Es de interés de la Biblioteca Central estar al
día en la aplicación de las nuevas tecnologías.
Los pasos iniciales se dieron en la década de
los ochenta con la automatización de los
catálogos de libros, tesis y publicaciones
periódicas. Aunado a esto contamos con la
base de datos CIRCULA, la cual permite
automatizar los registros de usuarios y el
número conmemorativo
24
control de las operaciones de préstamo
mediante el uso de códigos de barra en los
libros.
En la década de los noventa, se desarrollaron
las versiones en disco compacto de los
catálogos de tesis, libros y revistas; para finales
de la misma, se empieza la evaluación de
nuevos programas diseñados especialmente
para bibliotecas como TINLIB, que no cubrió
las expectativas, y ALEPH que actualmente
integra todos los servicios: la adquisición, la
generación de códigos de barras y el préstamo,
en un sólo sistema.
La aplicación de las nuevas tecnologías también
se dió en los servicios especializados del
Departamento de Consulta, sustituyéndose
los servicios de índices y resúmenes impresos
por discos compactos, y estos últimos por
servicios en línea.
- ¿En su opinión, cuál es la
importancia de proporcionar
los servicios bibliotecarios
en fines de semana y días
festivos?
La importancia radica en que es la única
biblioteca multidisciplinaria de la UNAM que
atiende los fines de semana y días festivos;
además cumple una labor social importante,
ya que recibe usuarios de diferentes niveles
educativos, de instituciones ajenas a la UNAM
e incluso, de diferentes entidades federativas.
- ¿Un edificio como éste,
qué retos representa para
los servicios bibliotecarios?
Dado que el edificio no fue diseñado para
albergar una biblioteca con las características
de la actual, se ha tenido que ir adecuando a
los cambios y nuevos sistemas de trabajo, así
como a las crecientes demandas de la población
universitaria.
Ahora bien, una de sus fuertes limitantes
radica en que por ser un monumento histórico,
BIBL. UNIV., NUEVA ÉPOCA, ENERO-JUNIO 2001, VOL 4, No. 1
no es posible realizar muchas adaptaciones
ni cambios radicales, por lo que se enfrentan
problemas de iluminación, ventilación y
circulación.
- Sabemos que los espacios
de la Biblioteca Central
fueron remodelados
recientemente ¿Cuáles
fueron las prioridades?
La prioridad fue la recuperación de la
concepción original del proyecto
arquitectónico. Se recuperaron espacios para
la sala de lectura en la planta principal; también
se remodelaron las oficinas y el mostrador
de atención al público, con lo que se ganó
espacio para la colección y se logró un mejor
flujo en la circulación de los usuarios, todo
lo cual permite, además, una mejor vista al
campus universitario.
Por otro lado, para aprovechar mejor los
espacios, se abrió una nueva sala de lectura
en el séptimo piso con capacidad para 100
usuarios, la cual cuenta con catálogos
automatizados; también se habilitaron tanto
la entrada norte como el acceso de los usuarios
a la terraza de la biblioteca, permitiendo la
lectura al aire libre; se reparó la fuente y
remozaron los jardines, logrando una mejor
ventilación y dando un mejor aspecto al
edificio, todo lo cual imprimió una nueva
dinámica al uso de estos espacios.
- ¿Nos puede comentar
sobre el resultado de estas
acciones?
Claro. La adecuación de espacios y la creación
de los nuevos servicios han propiciado un
mejor ambiente de trabajo, con lo cual los
usuarios permanecen más tiempo en las salas
de lectura y se ha incrementado
considerablemente su afluencia, pasando de
5,000 por día que se atendían en febrero del
año 2000, a un promedio de 8,000 usuarios
diarios a partir de septiembre de ese mismo
año. El 27 de marzo de 2001 se registró una
cifra record de 13,885 usuarios. Estos resultados
son muy alentadores y constituyen un estímulo
a nuestra labor.
- Ya que habla del Fondo
Antiguo, díganos qué es y
qué servicios ofrece
- Díganos ¿cuáles son los
nuevos proyectos que la
Biblioteca Central piensa
implementar en el futuro?
El Fondo Antiguo es una colección de libros
que tiene un valor histórico por su antigüedad.
El Fondo Antiguo de la Biblioteca Central, se
conformó con los legados de la Escuela de
Altos Estudios, la Escuela Nacional Preparatoria,
el Instituto Médico Nacional, el Departamento
de Circulación Bibliográfica de la propia
Biblioteca Central, y de la aportación de varios
particulares. El Fondo contiene libros que
van de 1510 hasta 1950. En la colección hay
monografías y materiales impresos de muy
diversa temática, entre los que destacan los
de teología, literatura, historia, y derecho
canónico, entre otros.
Con base en los horarios de cátedra que se
imparten en la UNAM, y como respuesta a la
necesidad de los usuarios por acudir a la
Biblioteca Central después de éstos, se proyecta
ampliar los horarios de servicio de lunes a
domingo y días festivos, por lo que la Directora
General de Bibliotecas, Maestra Silvia González
Marín, realiza las gestiones necesarias para
tal fin. Se pretende que el horario sea
ininterrumpido de las 8:00 a las 22:00 horas.
Pretendemos además, contar con recursos
humanos, espacios, y equipos para atender
a los usuarios que por sus características físicas
demanden una atención especial.
Por otro lado, un paso importante hacia la
biblioteca digital será ofrecer los textos
completos, en formato electrónico, de las
tesis de los últimos tres años; la creación de
un sitio web que sirva de enlace y comunicación
entre los usuarios y la Biblioteca Central, y la
construcción de una sala de cómputo para
proporcionar servicios electrónicos.
Además, estamos poniendo especial énfasis
en el rescate de la colección antigua – o Fondo
Antiguo-, proyecto que ha estado esperando
por largo tiempo y que ahora, con la actual
administración, se ha conformado un grupo
multidisciplinario de académicos que tienen
esta importante responsabilidad a su cargo.
También, quiero adelantar la noticia de que
como uno más de los eventos conmemorativos
de los 45 años de la Biblioteca Central, se
iluminarán los murales por la noche, en parte
para realzar su belleza y colorido, y también
como un merecido homenaje a la obra de
Juan O’Gorman. Actualmente se está en el
período de pruebas y ajuste del alumbrado,
pero después de las vacaciones se realizará
un evento en el cual la iluminación será
propiamente inaugurada.
Raúl Ortega Muñoz
El Lic. Raúl Ortega Muñoz es el jefe del
Departamento de Circulación Bibliográfica,
durante los fines de semana y días festivos, desde
1994 a la fecha. Es egresado de la Escuela Nacional
de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).
Quiero aclarar que el Fondo Antiguo se
encuentra en proceso de salvaguarda, y que
en este momento se está levantando el
inventario del mismo. Calculamos la existencia
aproximada de 40,000 volúmenes. Para
informar a la comunidad universitaria del
contenido de esta colección, se crearán dos
bases de datos, y se tiene previsto que los
servicios del Fondo estén reservados a
investigadores y estudiantes de posgrado.
- ¿Para usted, cuál es la
trascendencia del 45
Aniversario de la Biblioteca
Central que se celebra este
año?
En el cumplimiento de las tareas sustantivas
de la Universidad, la Biblioteca Central ha
jugado un papel relevante, ya que con el apoyo
de sus colecciones y de sus salas de lectura
ha contribuido a la formación de 45
generaciones de estudiantes y académicos.
Asimismo, creo que la Biblioteca Central ha
marcado la pauta para el desarrollo del Sistema
Bibliotecario de la UNAM, y ha sido ejemplo a
seguir por otras instituciones educativas.
Actualmente, participa como instructor en
capacitación bibliotecaria dentro del Programa
de Capacitación y Actualización del Personal
Administrativo de la UNAM, que imparte la DGB
en colaboración con la Dirección General de
Personal. Asimismo, ha participado como
instructor académico en diferentes programas
de intercambio que la UNAM mantiene con diversas
instituciones educativas del país, y colabora en
la instrucción del uso y manejo del módulo
CIRCULA del software ALEPH, en el taller dirigido
a las bibliotecas del Sistema Bibliotecario de la
UNAM.
Raúl Ortega posee una amplia experiencia en
el área de servicios bibliotecarios al público, que
asciende a 25 años, la cual se ha visto reflejada
en la reorganización de los nuevos servicios y
los espacios de la Biblioteca Central.
BIBL. UNIV., NUEVA ÉPOCA, ENERO-JUNIO 2001, VOL 4, No. 1
25
Descargar