1 EL DISCURSO DE LOS JÓVENES EN LA RED SOCIAL TUENTI

Anuncio
EL DISCURSO DE LOS JÓVENES EN LA RED SOCIAL TUENTI. ALGUNOS
APUNTES SOBRE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO.
ALBA TORREGO GONZÁLEZ
RESUMEN
En los últimos años hemos asistido al auge de las redes sociales. La red social en la que
nos centramos en este trabajo, Tuenti, es la más usada por los adolescentes españoles.
La forma que tiene los jóvenes de expresarse en esta red social dista bastante de lo
normativo. En este trabajo se realiza un análisis de los aspectos ortográficos y léxicos
que caracterizan el discurso de los jóvenes en este espacio.
INTRODUCCIÓN
Un gran número de jóvenes utiliza a diario las redes sociales. Se trata de una práctica de
ocio que ha ido creciendo en los últimos años hasta ocupar gran parte del tiempo de los
jóvenes. Para ellos, las redes sociales constituyen una forma de tener una presencia en
un mundo virtual en el que también están presentes sus amigos y otras personas de
características similares a ellos. Esto les permite interactuar y estar conectados entre
ellos independientemente del lugar en el que estén o el momento del día. Gracias a esto
y a su gratuidad, las redes sociales han adquirido una gran popularidad entre el sector
juvenil.
En España hemos asistido al fenómeno de la red social Tuenti, que se ha colocado entre
las páginas más visitadas en nuestro país y con más usuarios registrado en poco tiempo.
Esta red es la más usada por los adolescentes españoles, entendiendo como tales a las
personas entre catorce y dieciocho años.
No es de extrañar que, tal y como señala Dans (2011), haya crecido el interés académico
en este tema y que en los últimos años haya aumentado el número de artículos que se
han centrado en la forma en la que los jóvenes producen, consumen y comparten
información en esta red. Esto se debe en gran medida a que los jóvenes seleccionan en
las redes sociales aquellos rasgos que manifestarán su identidad, hasta llegar a producir
un fenómeno identitario global.
Uno de los rasgos que configura este fenómeno identitario es el uso del lenguaje. El
discurso que producen los jóvenes en las redes sociales es muy distinto al que podemos
encontrar en otros contextos o al que puede generar otro grupo de edad. Así, los jóvenes
usuarios de Tuenti escriben de una forma distinta y novedosa, utilizando un léxico
específico para tratar determinados temas y modificando la ortografía de algunas
palabras. Este fenómeno llama especialmente la atención porque no se ha encontrado
entre usuarios de otros grupos de edad que utilizan redes como Facebook, Twitter o
incluso Tuenti. Tampoco ha transcendido esta forma de discurso a otros contextos
generados por el grupo de edad estudiado, como puede ser el académico. Parece que los
jóvenes se sienten libres en las redes sociales para expresarse como quieren, sin que
recaigan sobre ellos imposiciones o correcciones. Este discurso novedoso, el lenguaje
juvenil que aparece en la red social Tuenti, será lo que nos ocupe en este trabajo.
Con el término lenguaje juvenil se designa un conjunto de rasgos lingüísticos presentes
en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes producidas de forma oral o por
escrito, como reflejo de lo oral (Herrero, 2002, p.6). Dentro de las comunidades
lingüísticas que se clasifican teniendo en cuenta la variable edad, la que más se
diferencia de las demás es la de los adolescentes, pues emplean vocabulario y
expresiones propias de su tiempo, que están en constante cambio y renovación (SilvaCorvalán, 2001). Según Caldevilla (2010), es importante estudiar el lenguaje que
1
emplean los jóvenes en las redes sociales ya que se está generando una nueva forma de
expresarse que relativizará el sistema actual de redacción y fomentará un sistema de
normas distinto al existente. Este lenguaje ejercerá su influencia en otros grupos de edad
y es conveniente que sea conocido por aquellos profesionales que trabajan directamente
con este grupo de edad. De ahí la importancia de estudiar el lenguaje en las redes
sociales y, concretamente, en Tuenti. Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de un
lenguaje cambiante, que se renueva cada poco tiempo y, por ello, requiere un estudio
continuado.
LA RED SOCIAL TUENTI
La red social Tuenti (2011) se define a sí misma en su blog como una plataforma de
comunicación cuya misión es mejorar la comunicación y transmisión de información
entre las personas que se conocen. La función principal de esta red social es la de
permitir que los usuarios estén permanentemente conectados con sus amigos y se
enteren de lo que está pasando. Zaryn Dentzel (2008), su creador, afirma que su éxito
radica en que los usuarios comparten relaciones personales relevantes ya que los
usuarios son los mismos que en el mundo real y se comunican igual que lo harían en la
calle o en su centro de estudios. Por lo tanto, el éxito de Tuenti estaría, según afirma
Fernández (2008), en que los jóvenes se encuentran allí con sus amigos y conocidos y
pueden establecer con ellos relaciones de calidad. De esto se deduce que los jóvenes
emplean Tuenti porque su grupo de amigos son usuarios y, gracias a esta red social,
pueden estar en constante contacto con ellos, de manera sencilla y gratuita. Por esta
razón los usuarios de Tuenti se caracterizan por ser los más fieles a una red social y por
pasar muchas horas navegando en ella.
Otra de las características que ha dado el éxito a Tuenti es lo sencilla, rápida y intuitiva
que es esta red. En Tuenti los usuarios pueden ser clasificados en tres categorías
dependiendo de la relación que tenga con otros usuarios: amigos, amigos de amigo y
fuera de la red propia. Solo se puede comentar en el perfil e interactuar con los usuarios
que hayan aceptado previamente una petición de amistad. El perfil del usuario se
encuentra formado por la información personal (nombre, ciudad, centro de estudios y
más datos que el usuario puede añadir como aficiones, películas, libros y grupos de
música favoritos), su espacio personal, en el que se puede escribir, poner fotos, vídeos...
y las fotografías que el usuario o sus amigos han subido a la red social. Además, el
perfil está formado por los comentarios dejados por otros usuarios en el tablón y en las
fotografías.
Dada la gran cantidad de información personal que los jóvenes comparten diariamente
en Tuenti, han surgido preocupaciones entre los padres y educadores. López Ruiz
(2008) señala que uno de los atractivos de Tuenti reside en la posibilidad de cotillear lo
que hacen otros usuarios juzgándolos por la apariencia, por su forma de comportarse o
de escribir, sin molestarse en conocerlos. Otro de los inconvenientes de Tuenti que
señalan Carreras y Román (2010) es que muchos de los usuarios no tienen todavía la
capacidad de contrastar, procesar y analizar la información y pueden ser manejados
fácilmente por aquellas personas que emplean Internet para imponer un pensamiento
globalizado.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Este trabajo se ocupará del discurso escrito empleado por los jóvenes en Tuenti,
tratando aspectos como la ortografía, el léxico o la sintaxis. Tuenti ofrece unas buenas
condiciones para estudiar el lenguaje pues los jóvenes se relacionan de manera
espontánea, sin estar presionados por la presencia de otros grupos sociales o sentir la
2
obligación de seguir los cánones marcados por la lengua escrita. Tuenti permite que se
produzca una comunicación rápida y clara. Esto hace que el registro empleado en la
comunicación sea coloquial, familiar e informal.
ASPECTOS ORTOGRÁFICOS
Como ya hemos señalado, la lengua escrita empleada por los jóvenes en las redes
sociales difiere mucho de la estandarizada. En Tuenti, los jóvenes emplean la lengua
escrita pero, como veremos más adelante, la lengua escrita tiene algunos componentes
propios de la lengua oral.
Los jóvenes han tomado el espacio de las redes sociales para jugar con el lenguaje, crear
su propio código de expresión, que se distancia mucho de los postulados que aparecen
en diccionarios o gramáticas. Han adaptado la lengua con la que escriben conmentarios
o mensajes a su lengua hablada. A través de este discurso reflejan su forma de hablar e,
incluso, la pronunciación característica de algunos grupos.
Aquellas personas que hayan utilizado alguna vez Tuenti habrán comprobado que en
esta red social se emplea una ortografía y una ortotipografía distinta de los textos
convencionales. Palazzo (2005) ha denominado a esta forma de escribir “antiortografía”
y afirma que los usuarios que emplean esta ortografía se entienden perfectamente pues
comparten la misma competencia lingüística. Algunos autores como Cassany (2003),
Domínguez Cuesta (2002) o Laborda (2003; 2005) han estudiado estos registros,
considerándolos en algunos casos materiales accesibles, cercanos y de múltiples
posibilidades didácticas.
La aparición de una forma nueva de entender la ortografía y la ortotipografía, que se
aleja bastante de la norma estándar, nos plantea el problema de si la competencia
ortográfica de los jóvenes se verá afecta y si esta nueva forma de discurso acarreará
consecuencias negativas. Algunos autores, como Domínguez Cuesta (2002) señalan que
el ámbito en el que se usa esta ortografía es privado y no saldrá del contexto electrónico
a otros contextos comunicativos. Se trataría, por tanto, de una variedad diafásica del
habla familiar pues esta forma de expresión es solo propia de este contexto determinado.
Sin embargo, otros autores como Yus (2002) creen que la antiortografía usada en los
medios electrónicos sí que ocasionará graves problemas en la competencia ortográfica
de los jóvenes. Cabe señalar la opinión de Martínez de Sousa (2004), que distingue
entre faltas de ortografía y heterografías. Las faltas de ortografía se producen por
ignorancia de la norma mientras que las heterografías son desviaciones intencionadas de
la norma ortográfica, que no se producen por desconocimiento, sino por criterios
personales. Por lo tanto, lo que se produce en Tuenti es una desviación voluntaria de la
norma por lo que no puede ser considerada falta de ortografía a pesar de que no siga las
reglas ortográficas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA APARICIÓN DE LAS VOCALES
Algunas vocales desaparecen como el caso de la grafía (u). La grafía (u) desaparece
cuando pertenece al grupo de las grafía (qu-). Este fenómeno no tiene su base en la
lengua oral. Así encontramos palabras como qedo (quedo),
qeDaRiaaMoS
(quedaríamos), qiero (quiero).... También desaparece la (u) cuando se sustituye la (qu-)
por la (k). Esta suplantación está motivada por que la vocal (u) en dicha posición tiene
una realización fonética nula antes las grafías (e), (i). Así, se encuentran diferentes
ejemplos en palabras como “aunke" (aunque), “chikillo” (chiquillo), “kara” (cara),
“poko” (poco), “kuLpaa” (culpa).
También aparecen vocales repetidas como sucede en el caso de la (i), que aparece
reduplicada sin importar la situación. Algunos ejemplos de este fenómeno son siiga
3
(siga), tii (ti), diia (día), iinstii (insti, abreviación de instituto).Este fenómeno podría ser
entendido como algo puramente estético ya que no se encuentra ninguna realización
fónica similar en la lengua oral.
Las demás vocales pueden aparecer omitidas, según la voluntad de la persona que
escriba el mensaje. También aparecen duplicadas, aunque este caso se da sobre todo a
final de palabra para enfatizar lo dicho. Encontramos todas las vocales repetidas en
dicha posición como se comprueba en: daleeeee (dale), besooooo (beso), holaaaa (hola).
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA APARICIÓN DE LAS CONSONANTES
Las consonantes también han sufrido una serie de cambios que resumiremos a
continuación para dar una visión global del panorama ortográfico que podemos
encontrar en Tuenti. La (h) se omite a principio de palabra y cuando va en interior de
palabra. Algunos ejemplos son: “astta” (hasta), “ace” (hace), “oras” (horas), “aora”
(ahora). Hay que señalar especialmente el caso del verbo auxiliar “haber” que en tanto
en las formas no personales como en las formas personales aparece siempre sin (h): a
(ha), as (has), e (he), ayas (hayas)... En muchas ocasiones se omite simplemente por
comodidad, para tener que escribir un carácter menos. Sin embargo, se teme que se
caiga en ese error de forma continuada y que ya no se distinga qué es correcto y qué se
sale de la norma, de manera que se suprima la utilización de la h en contextos de
comunicación formal. Con este hecho, se tiende a probar la teoría de que los
adolescentes en las redes sociales escriben tal cual hablan, dando primacía a la
plasmación de la lengua oral.
Además, esta grafía suele aparecer al final de algunas palabras o en interior de palabra
detrás de vocal. Este uso sería puramente estético y es uno de los rasgos más
importantes de su forma de escribir, lo que les distingue de otras generaciones formadas
por personas de más edad: menuuuddaah (menuda), uNaaah (una), primitah (primita),
eSttaBaaH (estaba).
La grafía (k) aparece supliendo a la grafía (qu-). Algunos ejemplos muy frecuentes son
“ke” (que), “aunke” (aunque), “kemar” (quemar), “parke” (parque). La grafía (k)
también sustituye a la grafía (c) cuando va seguida de las vocales (a), (o) o (u) ya que en
la lengua oral le corresponde el mismo sonido que a la grafía (c): kasa (casa), komo
(como), kOnOciiOo (conocido), kOntiigO (contigo).
En el caso de la (y) y la (ll), a las que les corresponden el mismo sonido, los
adolescentes optan por la grafía (y), como en yevo (llevo), yegar (llegar), kiiyO
(quillo)... Este hecho es otro ejemplo del principio de economía ortográfico que
impulsan los jóvenes. La grafía (y) en ocasiones aparece sustituida por la vocal (i) como
en aiiudes (ayudes), iia (ya), aiier (ayer) iio (yo), oi (hoy), soi (soy), stoi (estoy)
La grafía (x) pasa de aparecer en pocas palabras del castellano a ser muy empleada en
las redes sociales. Esto se debe a que actúa como sustituta de la grafía (ch). Con el fin
de utilizar menos letras, este dígrafo se simplifica en la grafía (x): aprovexalO
(aprovéchalo), exO (hecho), nOxeee (noche), xikiyO (chiquillo).
En el caso de las grafías (v) y (b), también encontramos la correspondencia con el
mismo fonema. La confusión en las redes sociales de estas dos grafías sí que nos puede
llevar a pensar que existan grandes problemas entre los jóvenes para distinguir qué
palabras se escriben con (b) y cuales con (v). Cometen con frecuencia errores como
lavios (labios), saves (sabes), aveeRtte (haberte) o, en el caso de los verbos, estava
(estaba), huvo (hubo) o estubieron (estuvieron).
La grafía (d) desparece con frecuencia en algunas palabras. Así, encontramos palabras
como iia (día), esde (desde), naiie (nadie), viiiaah (vida)... Una mención especial merece
la desaparición de la grafía (d) en participios. Los verbos quedan escritos de la siguiente
4
manera: separao (separado), kdao (quedado), comio (comido). Este fenómeno guarda
relación con la lengua oral en la que se produce una relajación en la pronunciación de
esta consonante, especialmente en los participios en -ado.
El caso de las grafías (s) y (z) es distinto a los que hemos visto con anterioridad porque,
a pesar de que se asocian con diferentes sonidos, en algunas ocasiones se confunden y la
una ocupa el puesto de la otra. Este fenómeno en muchas ocasiones quiere imitar el
seseo propio de algunos dialectos del sur peninsular e Hispanoamérica. Encontramos
este fenómeno en palabras como zobar (sobar), paza (pasa), wapizimaa (guapísima) o
felis (feliz), asiias (gracias), vees (vez).
La grafía (w): se emplea en ocasiones para sustituir a la letra (b) o (gu) en palabras
como weno (bueno), wapa (guapa), iwalmente (igualmente), warro (guarro).
En cuanto al empleo de mayúsculas y minúsculas, estas se usan sin seguir ningún
criterio. Al principio de oración y con los nombres propios no se suelen utilizar las
letras mayúsculas. Sin embargo, sí que se usan en mitad de palabra o en final de
palabra: alguna letra de la palabra se pone en mayúscula, mientras que las demás van en
minúscula. Este es un rasgo que distingue la manera de escribir de esta generación de
otras formadas por personas de más edad.
OTROS ASPECTOS ORTOGRÁFICOS
Los usuarios a menudo construyen un discurso desorganizado, falto de coherencia y
cohesión, en el que se pierde el hilo muy fácilmente. En raras ocasiones se usan signos
de puntuación como la coma, el punto y como o los dos puntos y es difícil encontrar
corchetes, guiones o comillas. Las oraciones suelen concluirse con puntos suspensivos o
con signos de admiración. Se han perdido los signos exclamativos o interrogativos
iniciales.
Aunque los jóvenes no empleen los signos de puntuación con fines gramaticales, sí que
los utilizan para crear emoticones, que son las combinaciones gráficas para expresar un
estado de ánimo. Algunos de los más frecuentes son los siguientes: =), ;), =P, :D.
ASPECTOS LÉXICOS
A pesar de que se ha hablado de la pobreza léxica de los jóvenes, en muchas ocasiones
se ha investigado su jerga. Estas críticas parecen estar basadas en un espíritu normativa,
que no atiende a los términos empleados por los jóvenes que se salen de la norma. Es
cierto que, como señala Gómez Torrego (1995) emplean “palabras cliché”, adjetivos
semánticamente descoloridos, frases hechas o muletillas. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que los jóvenes también están constantemente incluyendo en la lengua
neologismos, nuevas colocaciones o unidades fraseológicas. Por ello, antes de juzgar el
léxico de los jóvenes, habrá que tener en cuenta el contexto en el que se produce la
comunicación.
Hay algunos aspectos léxicos bastante relevantes en el uso del lenguaje que hacen los
jóvenes en Tuenti como pueden ser: la ampliación de los significados debida a la
utilización de Tuenti, los vocativos utilizados en esta red social, el empleo de las
denominadas colocaciones léxicas, el estudio de otros fenómenos léxicos, como la
utilización de anglicismos, onomatopeyas, emoticones, siglas y la realización de
acortamientos léxicos.
Así, el uso de Tuenti ha dado lugar a la ampliación de significado de algunas ya
existentes. Esto sucede, por ejemplo, con las palabras “principal” (para referirse a la
foto que aparece acompañando al nombre del usuario) y “privado” (para nombrar los
mensajes entre dos usuarios que solo estos pueden leer), que adquieren un significado
nuevo por metonimia.
5
En el caso de los vocativos, observamos una tendencia a la simplificación de los
tratamientos. Los jóvenes recurren a eufemismos y disfemismos, pues emplean palabras
que en sentido literal serían ofensivas. Algunos de estos vocativos son: “zorra”, “fea”,
“gorda”, “puti” (puta), “perri” (perra) o “tonta” usados en conversaciones entre chicas y
“cabrón”, “capullo” o “maricón”, que se utilizan como saludos entre chicos. Tanto
hombres como mujeres utilizan también apelativos cariñosos como “princesa”, “guapa”,
“cielo” o “fiera”.
Los jóvenes también han influido en el campo de las colocaciones. En el plano léxico,
con el término colocación nos referimos a aquellas palabras que coaparecen juntas con
frecuencia y adquieren un nuevo significado. Algunas de las colocaciones creadas con
los jóvenes son: “pillar entradas”, “dar un toque”, “subir una foto”, “echarse unas
risas”, “echarse un peta”, “cortar el rollo”, “hacer bote” o “liarla parda”. Estas
colocaciones son de uso coloquial o vulgar
Cabe destacar la entrada de anglicismos en el lenguaje de los jóvenes, que tienen un fin
estético pues quieren dar al mensaje un toque más moderno. Algunos anglicismos son:
“family” (familia), “sister” (hermana), “birthday” (cumpleaños), “the best” (los
mejores), “party” (fiesta), “happy” (feliz) o “brother” (hermano).
Otro fenómeno frecuente en el lenguaje de los jóvenes es el uso de muletillas o palabras
comodín. Algunas de las más usadas son “tía”, “jajaja”, “jodee” (joder), “qué fuerte” u
“ok También aparecen onomatopeyas como “jum”, “buff”, “lalala”, “ains”, “ejem”,
“buuuu” o “muak”.
Otros fenómenos léxicos que aparecen bastante en los mensajes escritos por jóvenes son
los acortamientos léxicos como “ilu” (ilusión), “insti” (instituto) o “tuto” (instituto),
“cole” (colegio), “bus” (autobús), “disco” (discoteca), “bote” (botellón), “porno”
(pornografía), “depre” (depresión).
CONCLUSIONES
El lenguaje empleado por los jóvenes Tuenti puede parecernos plagado de errores pero,
sin embargo, debemos darnos cuenta de cómo los jóvenes han modificado el lenguaje
para construir una comunicación más clara y rápida entre los usuarios.
Los jóvenes han creado su propio lenguaje no solo para comunicarse sino también para
distinguirse de otros grupos sociales. También emplean la lengua con un fin estético,
para crear mensajes que se diferencien de los demás.
Este lenguaje está marcado por lo coloquial y lo espontáneo. Está marcado por su
semejanza al discurso oral, aunque este aparezca en un contexto escrito. Si analizamos
los mensajes que escriben los jóvenes en Tuenti, es sencillo encontrar palabras
malsonantes, términos que no aparecen en los diccionarios, incoherencias en el discurso,
frases inacabadas... Sin embargo, a pesar de estos errores, los emisores y receptores se
entienden entre sí sin problemas.
Hay varias posibles motivaciones que pueden motivar la utilización de este tipo de
discurso en los jóvenes. Una motivación podría ser la rapidez pues al escribir con menos
letras, emplear emoticones o abreviaturas, se gana en espontaneidad y comodidad. Otra
posible motivación sería llamar la atención del receptor que está leyendo el mensaje y
darle un toque más dinámico y cercano. Estas motivaciones podrían enmarcarse en una
principal: los jóvenes han creado una forma de expresarse que entienden solamente ellos
y que es parte del fenómeno identitario que se está fraguando en Tuenti.
Ante este lenguaje novedoso, pero que a la vez se salta las normas que se enseñan en los
centros educativos, existe el temor de que el idioma se infecte de estas transformaciones
que aparecen en los espacios virtuales. Estos fenómenos lingüísticos pueden ser de gran
utilidad en espacios virtuales pues son prácticos, aportan rapidez a la hora de escribir el
6
mensaje, creativos, expresivos... sin embargo, no pueden ser aceptados en otros
ámbitos.
BIBLIOGRAFÍA
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las
redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las ciencias de la
información, nº 33, 45-68.
Carreras Álvarez, M.V. y Román San Miguel, A. (2010). El caso Marta del Castillo a
través de las redes sociales: Facebook y Tuenti. Educación o adoctrinamiento a
través de la web 2.0. Ponencia presentada en el Congreso Alfabetización
Mediática y Culturas Digitales, Sevilla, España.
Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y Educación, 15 (3), 239- 251.
Dans Álvarez de Sotomayor (2011): Estilo de vida de los adolescentes en la red social
Tuenti. Trabajo final del Máster universitario en Comunicación y educación en
la red, Facultad de educación, UNED.
Dentzel, D. (2008). El éxito de Tuenti radica en la garantía de privacidad que ofrece.
Extraído el 23 de junio de 2011 desde
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/Internet/2008/04/10/175859.php
Domínguez Cuesta, C. (2002). Los mensajes de texto a móviles y la enseñanza de la
lengua española. Ponencia presentada en el V Congreso de Lingüística General,
León, España.
Extraído
el
17 de junio de 2011 de
http://www3.unileon.es/dp/dfh/LG/D.html#Domínguez
Fernández, S. (2008). Redes sociales: fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta.
Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 76, 118-121.
Gómez Torrego, L. (1995). El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco
Libros.
Herrero, G. (2002). Aspectos sintácticos del lenguaje juvenil. En F. Rodríguez (coord.),
El lenguaje de los jóvenes (pp. 67-96). Barcelona: Ariel.
Laborda, X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las
formas de la comunicación digital. Anales de documentación, 8, 101- 116
López Ruiz, S. (2008). Tuenti: El club del voyeur. Crítica 3: Revista de Cultura
Popular. Vol. 2, 1-4.
Martínez de Sousa, J. (2004). Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón:
Trea.
Palazzo, G. (2005). ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de
interacción en la conversación virtual, Textos de la CiberSociedad, 5.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washingtong
D.C.: Georgetown University Press.
Tuenti es… (2011). Consultado el 9 de junio de 2011, Blog de Tuenti:
http://blog.tuenti.com/
Yus, F. (2002). Ciberpragmática: entre la compensación y el desconcierto. Ponencia
presentada en el Congreso Lengua y escritura en Internet: Tres décadas de “redacción”, Valladolid, España. Extraído el 24 de junio de 2011 de
7
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espano
l/4_lengua_y_escritura/yus_f.htm
8
Descargar