prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida • un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad APRENDE A ESTAR BIEN • PÁG. 6 Radiación UV: trabajadores expuestos y cuidado de la vista PREVENCIÓN • PÁG. 7 Cómo volver a la rutina laboral después de enfrentar una emergencia SALUD • PÁG. 11 6 verdades y errores sobre casos de accidentes de trayecto SALUD MENTAL • PÁG. 8 - 9 27 NOVIEMBRE 2014 Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad Cómo apoyar a un compañero con discapacidad que se reintegra al trabajo 2 vivir sano y seguro destacamos EDICIÓN 03 ¿Qué hay de nuevo? 5 razones para no automedicarse 06 Radiación UV: trabajadores expuestos y cuidado de la vista 08 Salud Mental Cómo apoyar a un compañero con discapacidad que se reintegra al trabajo 10 Testimonio: “Quería que mi rehabilitación tuviera un sentido y ayudara a otros” 11 Prevención: 6 verdades y errores sobre casos de accidentes de trayecto 14 NOVIEMBRE 2014 Rehabilitación integral para nuestros pacientes C uando un trabajador sufre un accidente y queda con una discapacidad, las secuelas no son sólo físicas, si no también emocionales. A esto se suma la incertidumbre sobre si va a poder volver a trabajar o no. En el Hospital del Trabajador ACHS, trabajamos por derribar esas barreras. Nuestra primera misión es hacer todo lo posible para que los trabajadores no se accidenten, pero cuando estos eventos ocurren, nos enfocamos en un segundo gran objetivo, que es lograr la más pronta y total reinserción de los trabajadores en su ambiente familiar, social y laboral. Para eso, ofrecemos un apoyo integral que comienza el mismo día de su ingreso al Hospital y se prolonga mucho más allá de su alta médica. Este acompañamiento considera la intervención de distintos especialistas, quienes ayudan al trabajador a retomar su vida y a desenvolverse con la mayor autonomía posible, apoyando también a la familia, a la empresa y a sus compañeros de trabajo para que la reinserción sea plena. Gracias a este trabajo conjunto, hemos alcanzado importantes logros. El último seguimiento laboral realizado en 2013 por Terapia Ocupacional a personas que resultaron con una secuela mayor al 40% -lo que significa adquirir una discapacidad- producto de un accidente laboral, muestra que, después de dos años del alta al trabajo, más del 90 % ha vuelto a desempeñar una actividad remunerada, ya sea en la misma empresa, en otra o en un emprendimiento personal. Estos resultados nos enorgullecen, pero también nos alientan a seguir trabajando en la línea de la rehabilitación integral para nuestros pacientes, que no sólo se ocupa de lo físico, sino que busca abrir oportunidades y lograr que una persona con discapacidad retome su independencia y se reinserte con éxito en el mundo laboral. Santiago Venegas Gerente Hospital del Trabajador ACHS Salud: Hipertensión arterial: un enemigo silencioso Asociación Chilena de Seguridad Número 27, Año 08, Noviembre 2014 Ramón Carnicer 163, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247 achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl Sugberenta de Comunicaciones Josefina García. Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a: [email protected] Periodistas Patricio Allende U. Daniela Araneda R. Comité Editorial Marcela Bravo, Jorge Olivero, Marcia Poblete, Alonso Mujica, Nancy Droguett, Gloria Arellano, Daniela Araneda, Andrea Palazuelos, Josefina García, Daniela Campos, Gabriela Nuñez, Patricio Allende. Concepto editorial, diseño y contenidos Innovacom (www.innovacom.cl) Macarena Duffe, Valeria Romero, María Belén Roa. Ilustraciones Alberto Montt. octubre 2014 ¿qué hay de nuevo? 5 razones para no automedicarse 3 LOS PASOS PARA UN BUEN CEPILLADO DE DIENTES Tomar medicamentos sin la indicación de un especialista es un hábito común que puede poner en riesgo la salud y generar otras complicaciones aún mayores que la que se pretende sanar. Aquí te damos cinco razones para no hacerlo. MEDICACIÓN RESPONSABLE 1. Ten en cuenta estos consejos y no pongas en riesgo tu salud: • Nunca solicites un antibiótico en la farmacia si no cuentas con receta médica. • Las dosis y el tipo de medicamento debe ser definida por un especialista. No recomiendes medicamentos a otras personas guiándote por sus síntomas. • Si tu médico te receta un medicamento, tómalo en las dosis y a los horarios señalados y mantén el tratamiento sólo por el período que se te indique. • Si visitas a un médico, no olvides mencionar los medicamentos que has tomado, aún cuando no te los hayan recetado. • Revisa los medicamentos que hay en tu hogar y bota los que estén vencidos. Tomar un medicamento sin indicación médica puede encubrir los síntomas de una enfermedad o modificarlos, lo que dificulta el diagnóstico oportuno de una patología. 1 Inclina el cepillo hasta que la parte superior de las cerdas alcancen el borden entre la encía y el diente. 2. 3. Aumentar la dosis o extender el tratamiento por más tiempo del debido, puede provocar una posible intoxicación. Todos los fármacos tienen efectos colaterales que el paciente debe conocer. Hay que tener en cuenta que éstos pueden variar de acuerdo a las características de cada persona. 2 Arrastra el cepillo desde arriba hacia abajo suavemente, abarcando siempre los dientes y las encías. 4. Si no hay suscripción médica, es común que las personas administren dosis inferiores a las que se requieren y por lo tanto, los medicamentos no lograrán el efecto deseado. 3 Cepilla primero 5. Hay medicamentos que cuando se ingieren juntos provocan efectos negativos o hacen que uno de ellos no actúe como debería. Por ejemplo, algunos descongestionantes disminuyen el efecto de medicamentos usados para regular la presión arterial. la cara externa e interna de los dientes superiores e inferiores. 4 Las muelas deben cepillarse usando esta misma técnica. LEVANTA CARGAS PESADAS SIN DAÑAR TU ESPALDA Ubícate cerca de la carga con los pies separados. Agáchate flexionando las rodillas y manteniendo la vista al frente. Toma la carga, alinea la espalda y levántala suavemente. achs.cl 5 Al final, no olvides cepillar la lengua con suavidad. Mantén siempre los brazos a los costados mientras sostienes la carga. Ponte de pie con la espalda recta usando sólo la fuerza de tus piernas. 6 Usa hilo dental si hay restos de comida que no fueron arrastrados por el cepillo. DESTACADOS DESDE NUESTRA BIBLIOTECA WEB Silla de auto para niños Beneficios de los alimentos antioxidantes Infórmate sobre qué aspectos debes considerar al comprar una silla de auto para niños, cómo instalarla y usarla correctamente. Conoce qué alimentos tienen propiedades antioxidantes y por qué debes comenzar a incluirlos en tu dieta. UN CORRECTO CEPILLADO DEBE DURAR, AL MENOS, DOS MINUTOS. RECUERDA CAMBIAR TU CEPILLO DE DIENTES CADA TRES MESES. 4 asociación chilena de seguridad ¿qué hay de nuevo? ¿Por qué comer alimentos con fibra? PEQUEÑOS CAMBIOS QUE TE AYUDARÁN A ALIMENTARTE SALUDABLEMENTE Una dieta balanceada debe contener alimentos que aporten fibra, ya que: • Saca el salero de la mesa, así evitarás tentarte de adicionarle un poco más a tu plato. • Regula los niveles de colesterol. • Mejora el tránsito intestinal. • Saboriza el agua. Si te cuesta tomarla, agrégale rodajas de limón, naranja o pepino y mantenla fría en el refrigerador. • Previene subidas bruscas del nivel de glucosa en la sangre, ya que hace que los hidratos de carbono sean absorbidos lentamente en el intestino. • Protege la salud cardiovascular. • Come lento. Disfruta tu plato y aprende a reconocer cuando estés satisfecho. • Previene enfermedades gastrointestinales. • Ayudan a controlar el peso, porque producen sensación de saciedad al consumirlos y son bajos en calorías. • Usa platos más pequeños y no los llenes hasta el tope. ALIMENTOS RICOS EN FIBRA LEGUMBRES AVENA FRUTAS • Agrega semillas a tus comidas. El sésamo, la linaza y las semillas en general aportan grasas saludables. VERDURAS CEREALES INTEGRALES SALVADO DE TRIGO Mes de la nutrición: mejora tu alimentación y salud Mantener hábitos saludables es fundamental para mantener un peso ideal, pero también para prevenir enfermedades como la diabetes o hipertensión arterial. Y en esto, la asesoría de un especialista en nutrición es fundamental. En la consulta, el nutricionista chequea el peso y la talla, realiza estudio de patrones alimentarios, de la conducta y los horarios y toma distintas medidas como la circunferencia de cintura, pliegues cutáneos, porcentaje de grasa corporal subcutánea y visceral, y porcentaje de masa muscular. Luego de evaluar al paciente, se entrega un diagnóstico nutricional integrado, se fijan metas y se proporciona una pauta de alimentación ajustada a las necesidades y requerimientos de la persona. Si quieres evaluar tu peso y estado de salud, puedes hacerlo en el Centro Médico Hospital del Trabajador ACHS, donde durante todo el mes de noviembre la consulta con un nutricionista tendrá un valor de $12.000 (valor referencial $22.000). Agenda tu hora en www. hospitaldeltrabajador.cl o llamando al 22685 3333. octubre 2014 ¿qué hay de nuevo? 5 Hospital del Trabajador organizó exitoso Curso de Reconstrucción Uretral P or duodécimo año consecutivo, el Hospital fue el punto de encuentro de expertos mundiales en urología, quienes conocieron los últimos avances en el tratamiento de la estrechez uretral, una enfermedad que afecta principalmente a hombres y deteriora en forma importante su calidad de vida. Las personas afectadas tienen dificultad para orinar, pudiendo llegar incluso a la imposibilidad de hacerlo. Los principales síntomas que hacen sospechar que se está ante un caso de estrechez uretral son dolor y dificultad al orinar, debilidad en el chorro de orina, goteo, sensación de ardor, vaciado incompleto de la orina y retención urinaria. Al curso, dirigido por el doctor Reynaldo Gómez, jefe de Urología del Hospital del Trabajador ACHS, asistieron alrededor de 56 asistentes provenientes de países como Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. “Nuestro hospital PIE DE FOTO O ALGO ha adquirido una extensa experiencia a lo largo de los años y por este motivo organiza estos cursos de modo de compartirla con la comunidad urológica”, explica el doctor Gómez. En esta ocasión, los especialistas que participaron del encuentro pudieron observar en tiempo real las cirugías reconstructivas, ya que se transmitieron en vivo en el auditorio. Mejor servicio: Reserva de horas dentales en línea Ahora en el Centro Médico Hospital del Trabajador puedes agendar horas dentales ingresando a www.hospitaldeltrabajador.cl de manera cómoda, fácil y en línea, los pacientes tienen la posibilidad de reservar una hora de atención odontológica desde cualquier computador o dispositivo móvil. El equipo de odontólogos del Centro Médico Hospital del Trabajador ofrece todas las especialidades dentales, como endodoncia, periodoncia, ortodoncia. También se realizan blanqueamientos e implantes dentales, estos últimos a cargo de un equipo de especialistas acreditados en la Superintendencia de Salud. Para los más pequeños de la casa, el Centro Médico cuenta con odontopediatras que te orientarán para que cuides la salud dental de tus hijos desde temprana edad. Nuevo equipamiento para Centro de Especialidades Médicas El área de Terapia Ocupacional del CEM, cuenta con un nuevo equipamiento que trabaja el sistema cardiovascular de los pacientes, llamado Nustep. Esta máquina reclinable permite el entrenamiento de todo el cuerpo, pero específicamente de las extremidades inferiores y superiores. La ventaja es que puede ser usada por personas con y sin discapacidad y por aquellos pacientes que debido a su condición física no puedan usar una bicicleta estática o elíptica tradicional. 6 asociación chilena de seguridad APRENDE A ESTAR BIEN Radiación UV: trabajadores expuestos y cuidado de la vista Hay puestos de trabajo que requieren que una persona esté al aire libre expuesta al aire a los rayos ultravioleta por varias horas seguidas. En estos casos, la protección de la piel y los ojos es fundamental para prevenir los daños acumulativos provocados por la radiación solar. Recuerda chequearte con un oftalmólogo una vez al año. Agenda tu hora con nuestros especialistas en www.hospitaldeltrabajador. cl o llamando al 226853333 ¿QUIÉNES ESTÁN MÁS EXPUESTOS? Si bien hay varios puestos de trabajo que implican exposición al sol, quienes están más en riesgo son aquellos en donde la exposición es prolongada y prácticamente sin intermitencia. • TRABAJADORES EN ALTURA: quienes realizan labores a gran altitud y en zonas montañosas, tienen mayor probabilidad de presentar molestias a la vista. Los riesgos aumentan si hay nieve en la zona donde se realiza el trabajo, ya que esta refleja los rayos UV. • TRABAJADORES AGRÍCOLAS: este rubro requiere varias horas diarias de exposición al sol, incluso en horarios de mayor radiación, lo que aumenta los riesgos de sufrir molestias oculares. ¿QUÉ MOLESTIAS O ENFERMEDADES PUEDEN SUFRIR? ¿CÓMO PROTEGER LA VISTA DE LA RADIACIÓN SOLAR? Las recomendaciones básicas de los especialistas son: Molestias como enrojecimiento, sequedad, dolor y picazón son comunes en personas que trabajan al sol, además de la queratitis actínica que son lesiones superficiales en la córnea que, con el tratamiento adecuado, se regeneran exitosamente. • Usar durante todo el período de exposición gafas con protección UV, verificando que éstas cuenten con la certificación correspondiente. • Visitar a un oftalmólogo una vez al año para realizarse un chequeo y descartar cualquier patología ocular. • Utilizar lubricantes oculares (lágrimas artificiales) en caso de sentir sequedad. ¿ES POSIBLE PERDER LA VISIÓN POR LA EXPOSICIÓN A RAYOS UV? En el caso de la queratitis actínica, cuando las lesiones en la córnea son superficiales no hay mayor riesgo. Sin embargo, cuando las lesiones son más profundas se transforman en pequeñas manchas grises que pueden dificultar la visión, pero no provocan la pérdida total de ésta. octubre 2014 prevención 7 Cómo volver a la rutina laboral después de enfrentar una emergencia Vivir un evento traumático en el trabajo como un terremoto, asalto, incendio o el accidente grave de un compañero, puede generar algunos cuadros de ansiedad que son normales si se mantienen sólo por algunos días. En esta nota te contamos lo que aconsejan los especialistas para sobrellevar esas difíciles situaciones. A nsiedad, temor, dificultad para dormir o para estar tranquilo son algunas de las reacciones que experimentan quienes han vivido una situación de emergencia en el trabajo. “Estas son normales y no hay forma de controlarlas, ya que esos eventos cambian la rutina y generan incertidumbre en las personas”, explica el psiquiatra Rodrigo Gillibrand, jefe de la Unidad de Psicotrauma del Hospital del Trabajador ACHS. ¿Crisis de pánico o ansiedad? Los cuadros de ansiedad y las crisis de pánico son dos de las manifestaciones más comunes después de una experiencia traumática. La primera de ellas es más controlable, mientras las crisis de pánico son una máxima expresión de ansiedad y si ocurren de forma repetida puede significar la presencia de una enfermedad. Las crisis de pánico, por lo general: • Implican taquicardia, sensación de falta de aire, temblores en el cuerpo, mareos, sensación de desvanecimiento, temor intenso, ganas de salir arrancando y desesperación. • Incluyen llanto desesperado y desmayos. • Son limitadas y su intensidad máxima dura sólo algunos minutos. Volver a la rutina con calma El doctor Gillibrand explica que después de situaciones de temor o angustia, lo recomendable es volver a la rutina paulatinamente y seguir estos consejos: No automedicarse para dormir. Es normal que después de una situación traumática cueste conciliar el sueño, pero bajo ningún punto de vista es recomendable consumir medicamentos sin prescripción médica. No dormir siesta, establecer horarios fijos para ir a la cama, evitar revisar el celular y ver televisión justo antes de dormir son algunas recomendaciones que pueden ayudar a conciliar un sueño profundo. Si no dan efecto y el insomnio aumenta, se debe consular a un especialista. Mantener la calma y no sobrediagnosticarse. Ten en cuenta que no todas las personas que sufren un evento traumático quedan traumatizadas. El estrés post traumático se produce sólo un mes después de haber vivido un evento y es un trastorno severo e invalidante que requiere tratamiento psiquiátrico. Por lo tanto, no asumas a priori que padeces este trastorno. Retomar las actividades y no evitar el lugar de trabajo. Se ha demostrado que el apoyo social y el regreso a las actividades habituales llevan a una recuperación emocional más rápida. La importancia de las redes de apoyo Contar con redes de apoyo es clave para quién debe recuperarse después de una situación de emergencia. Daniela Campos, Jefa del Departamento de Riesgos Psicosociales de la ACHS señala que existe lo que se conoce como primer auxilio psicológico que “consiste en que un familiar o amigo, sin saber absolutamente nada de medicina, sicología ni siquiatría, puede ofrecer apoyo incondicional, siendo empático y escuchando lo que el otro tenga que decir”. Sin embargo, no es positivo obligar a la persona a contar todo lo vivido, se debe dejar que hable cuando quiera y cuanto quiera; si no quiere dar detalles, se debe respetar la decisión. Lo mejor es preguntar cómo lo enfrentó, cómo se sintió. Un familiar o una persona cercana, incluso un desconocido que quiera ayudar a alguien que ha vivido una situación de emergencia, puede lograr que éste lo supere de mejor forma. Sólo bastan las ganas de apoyar al otro, escuchar y contener. Agenda tu hora con nuestros expertos en psicotrauma llamando al 226853333 o a través de www.hospitaldeltrabajador.cl 8 asociación chilena de seguridad salud mental Cómo apoyar a un compañero con discapacidad que se reintegra al trabajo El proceso de rehabilitación y de reinserción laboral de un trabajador que, a causa de un accidente laboral, queda con algún tipo de discapacidad, involucra a todo su entorno, incluidos sus compañeros de trabajo. El apoyo de éstos es fundamental en el camino de adaptación que vive el trabajador con discapacidad. ¿Cómo ser un aporte en esa etapa? Aquí damos algunos consejos para lograrlo. ORGANIZAR VISITAS MIENTRAS ESTÁ EN REHABILITACIÓN Uno de los temores que se repite en las personas que se accidentan y quedan con una discapacidad, es cómo van a ser recibidos y “mirados” por sus compañeros. Y ese nivel de ansiedad, se ve disminuido cuando sus compañeros lo han visitado antes de reintegrarse al trabajo, en su casa o en el Hospital del Trabajador ACHS mientras está en tratamiento. Hay que tener en cuenta que los procesos de rehabilitación duran varios meses, incluso más de un año, por eso lo ideal es organizar visitas donde no vaya todo un grupo a la vez, sino que puedan sostenerse el tiempo para que el trabajador accidentado se sienta acompañado durante todo el transcurso de su recuperación. COMPRENDER QUE ESTÁ EN EL PUESTO ADECUADO El Hospital del Trabajador ACHS a través de los Terapeutas Ocupacionales asesora a las empresas que quieran reintegrar a un trabajador con discapacidad para encontrar el puesto más idóneo, tomando en cuenta que en algunos casos no pueden realizar las mismas actividades de antes. Lo que siempre se busca es que el trabajador sea un aporte para la empresa, un apoyo para el resto del equipo y que logre desarrollarse profesionalmente. Si el trabajador es reubicado en un puesto más alto o debe desarrollar menos tareas, esto se debe a su condición funcional ya sea física o cognitiva. El reintegro al trabajo es acordado con el empleador y trabajador y lo que se busca, es que su vuelta tenga una razón productiva y no sea por caridad. octubre 2014 salud mental NO SOBREPROTEGER La mayoría de las personas tiende a dar un trato especial a las personas con discapacidad. Esto no siempre es positivo, porque en ocasiones ellos no lo necesitan. A una persona con discapacidad siempre se le debe preguntar si necesita ayuda y qué tipo de ayuda, respetando si dicen no requerirla. Por ejemplo, si una persona está en silla de ruedas no necesitará de otros para movilizarse dentro de la empresa, pero quizás sí requiera ayuda para llevar su bandeja de almuerzo en el casino. Pueden requerir asistencia para cosas puntuales y por eso lo mejor es preguntar antes de actuar. RESPETAR LA DECISIÓN DE NO HABLAR SOBRE EL ACCIDENTE Algo que genera preocupación en un trabajador con discapacidad, es tener que enfrentar a sus compañeros de trabajo y tener que hablar sobre el accidente y sobre cómo vive su discapacidad. En este sentido, lo mejor que puede hacer el resto es darle la bienvenida, ofrecer apoyo y generar espacios donde se sienta cómodo por si quiere conversar sobre lo que ocurrió. Si lo hace, se debe respetar también el cuánto quiera contar y no interrumpir con preguntas sobre detalles que, quizás, no quiere mencionar. TENER EN CUENTA LOS TIEMPOS DE ADAPTACIÓN Cuando un trabajador con discapacidad vuelve a trabajar, comienza un proceso de adaptación profundo para él, pero también para el resto de sus compañeros que deben enfrentar nuevas dinámicas laborales. En este sentido, lo que se recomienda es ser paciente, generoso y comprender que, por ejemplo, le puede tomar más tiempo realizar una tarea en comparación a otros. Con el tiempo, todos logran re habituarse a las rutinas y retoman sus funciones con normalidad. “Los compañeros de trabajo son parte de la red de apoyo” En el trabajo es donde pasamos mayor parte del día y aunque no establecemos relaciones cercanas y de amistad con todas las personas, de todas formas los compañeros se transforman en una red importante que influye en el proceso de rehabilitación física y emocional de una persona con discapacidad. La Jefa de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador ACHS, María Isabel Meneses, afirma que “los compañeros se transforman en una comunidad clave para un trabajador que se reintegra con una discapacidad, son casi como una familia, y por lo tanto, esperan apoyo y ser bien recibidos por ellos. Con ciertas actitudes, los compañeros pueden hacerle la vida más fácil a ese trabajador que ya viene con una carga emocional importante después del accidente. Ellos son parte fundamental de la red de apoyo que la persona necesita para estar bien”. Por otra parte, contar con el respaldo de la jefatura también es fundamental, sobre todo durante los primeros meses. Son ellos quienes lideran a los equipos de trabajo y pueden ayudar a que el proceso de adaptación en la empresa sea provechoso para todos. 9 10 asociación chilena de seguridad testimonio “Quería que mi rehabilitación tuviera un sentido y ayudara a otros” Fernando Rivas perdió su mano derecha en un accidente laboral. Retomar su vida y aprender a vivir con una discapacidad no fue fácil, pero logró ver en su condición una oportunidad para apoyar a otros y enfrentar sus temores. Esta es su historia. A demás del trabajo que Fernando realiza como instructor de manualidades en el área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador ACHS, da charlas motivacionales. En ellas habla sobre el accidente que le costó la amputación de su mano derecha, la importancia de la seguridad y el autocuidado y sobre cómo logró salir adelante después de que su vida diera un vuelco radical. Sin embargo, aceptar su discapacidad y hablar sobre su experiencia, no fue fácil. Viví un duelo muy dramático. Perder mi mano fue muy doloroso y en un comienzo no quería que nadie me ayudara, me encerré en mí mismo y no quería saber nada de nadie”, “Viví un duelo muy dramático. Perder mi mano fue muy doloroso y en un comienzo no quería que nadie me ayudara, me encerré en mí mismo y no quería saber nada de nadie”, cuenta Fernando. En 1996 y mientras trabajaba operando una inyectora de plástico, metió la mano a una máquina en movimiento y quedó atrapado. Lo trasladaron al Hospital del Trabajador ACHS y luego de una operación, se determinó la amputación de su extremidad derecha. Después de eso, comenzó el largo camino de la rehabilitación. Con el apoyo de kinesiólogos, psicólogos y terapeutas ocupacionales del Hospital logró levantarse, retomar su vida y plantearse objetivos desde su nueva condición física. Volver a empoderarse Fernando se reintegró a la empresa en la que trabajaba después de la amputación pero luego de un tiempo fue desvinculado por reducción de personal. Postuló a varios puestos sin éxito, hasta que se enteró de la bolsa de trabajo del área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador que reintegra a trabajadores con discapacidad. Ahí encontró empleo en algunas empresas, pero fue en abril cuando 2008 logró encontrar el trabajo que lo llenaría de desafíos y satisfacciones. Fernando postuló al cargo de instructor de manualidades en el área de Terapia Ocupacional del Hospital y lleva más de cinco años en ese trabajo. Estar ahí, le ha permitido ayudar y apoyar a otros pacientes con discapacidad, “yo quería devolver todo lo que había ganado, quería aportar algo más y que mi rehabilitación tuviera un sentido y ayudara a otros”, cuenta Fernando. Trabaja con pacientes amputados y que tienen prótesis y dedica parte de su labor a ayudarlos a vivir de mejor forma su proceso, “los pacientes me escuchan y a veces me ven y se dan cuenta que aunque lo mío fue más grave que lo de ellos y que pude seguir haciendo mi vida normal. Eso les da esperanzas”. Esta actitud es la misma que destaca su jefa actual, María Isabel Meneses, Jefa de Terapia Ocupacional del Hospital, quien afirma que Fernando “tiene una capacidad increíble de compartir con los demás lo que él ha vivido, con el gran propósito de que otros no se accidenten, pero también para demostrarles que la reintegración es posible, que pueden ser parte de una empresa y colaborar en los procesos productivos”. “Las personas creen que nunca se van a accidentar” Desde que trabaja en el Hospital, Fernando ha aprendido el valor de la prevención de riesgos y la seguridad, no sólo en el trabajo, sino que también en la vida diaria. Y eso es lo que intenta transmitir en las charlas que prepara junto a un prevencionista y que da a distintas empresas. “En los trabajadores es común que haya un exceso de confianza y por eso ocurren los accidentes. Algunos son porfiados y no usan los elementos de protección personal o hacen cosas inseguras por hacer todo más rápido. Las personas creen que nunca se van a accidentar. El común denominador de las personas que llega a Terapia Ocupacional, es gente con experiencia que nunca le había pasado nada, y por eso se confían”, afirma Fernando. Las charlas y las conversaciones cotidianas con los pacientes de Terapia Ocupacional, buscan prevenir y apoyar emocionalmente a quienes han sufrido un accidente grave, pero también son valiosas para Fernando, porque lo han ayudado a crecer y a mirar desde otra perspectiva su discapacidad. “Este trabajo me ha hecho crecer en lo profesional y personal. Yo sabía y quería aportar con algo más y lograrlo, me ha llenado de satisfacción”. fernando rivas instructor de manualidades, terapia ocupacional del hospital del trabajador achs octubre 2014 11 prevención 6 verdades y errores sobre casos de accidentes de trayecto Cuando una persona sufre un accidente al ir o volver de su trabajo, no siempre tiene claridad sobre cómo opera el seguro de accidentes de trabajo, ya que el evento debe cumplir con ciertas condiciones para ser considerado de trayecto. Aquí presentamos seis casos que ayudarán a resolver las dudas más frecuentes. 1 Si sales de tu trabajo, pasas a un supermercado cercano y luego camino a tu casa sufres un accidente, es considerado de trayecto porque el recinto en el que compraste estaba cerca de tu lugar de trabajo. FALSO. No importa qué tanto te desvíes de la ruta DIRECTA entre tu lugar de trabajo y tu hogar, si no se cumple con el recorrido directo, el accidente no es considerado de trayecto. La legislación no permite ningún desvío. Vas camino a tu casa en la micro de siempre y al descender del bus, te tropiezas y sufres un esguince en el tobillo. Como estás lejos de tu trabajo, tu empleador no podrá darte la DIAT y no puedes presentarte a un centro de salud ACHS. 3 D e acuerdo a lo que la Ley 16.744 establece, los accidentes de trayecto son los que ocurren en el trayecto directo entre la habitación del trabajador (lugar donde pernocta) y su lugar trabajo. Si realiza cualquier desvío y se accidenta, el evento deja de ser “de trayecto”. Revisa estos seis casos que responden preguntas habituales sobre estos accidentes: Camino a tu trabajo, te pica una abeja en el brazo y sufres una reacción alérgica, lo que corresponde a un accidente de trayecto. 2 VERDADERO. Las picaduras de insectos son consideradas como accidentes, y si ocurren mientras el trabajador realiza el camino DIRECTO entre su lugar de trabajo y su hogar, la cobertura opera de forma normal. Como es habitual cada mañana, sales de tu casa y pasas a dejar a tus hijos al colegio. Después de hacerlo, emprendes camino a tu trabajo, te caes y fracturas una muñeca. Este accidente sí es de trayecto porque ese es el recorrido que hago diariamente. 4 FALSO. Si te presentas a un centro de salud ACHS, se te proporcionará la atención que necesitas. Con respecto a la DIAT, tu empleador puede hacer llegar el documento de forma electrónica ingresando el usuario de la empresa y contraseña en el sitio www.achs.cl VERDADERO. En este caso particular, la jurisprudencia administrativa de la Superintendencia de Seguridad Social señala que aquellos eventos que ocurren al ir a dejar o a buscar a los hijos a sus respectivos establecimientos educacionales, sí son de trayecto. Para evitar el horario de mayor congestión vehicular, decides retirarte de tu lugar de trabajo una hora después de lo acordado. Sin embargo, no informas de esta situación a tu jefe y al partir de vuelta a tu hogar sufres un accidente grave. Este evento, de todas formas es de trayecto. Trabajas media jornada en dos empresas distintas, y al trasladarte en bicicleta de una de ellas a la otra, sufres un accidente de tránsito. Éste no es cubierto por ninguno de los dos empleadores. 5 VERDADERO. Cuando ocurre un accidente bajo tales circunstancias y se demuestra el horario de salida del sitio de trabajo, se considera de trayecto siempre que se cumplan con todos los requisitos para ello. 6 FALSO. Los accidentes ocurridos entre dos lugares de trabajo también se consideran de trayecto, sin importar el medio en el que te transportes. En este caso, el evento se asocia a la empresa a la que el trabajador se dirigía y corren los mismos derechos y deberes. En todos los casos de accidente de trayecto, la legislación vigente obliga a la persona afectada a acreditar tal circunstancia ante el Organismo Administrador del Seguro regulado por la Ley N°16.744, mediante el correspondiente parte de Carabineros u otros medios de prueba igualmente fehacientes, como certificado de posta u hospital y testimonio de testigos. 12 asociación chilena de seguridad Salud Cuida y controla tus lunares No importa si están desde que nacemos o aparecieron con los años, los lunares siempre requieren de constante observación para ver si cambian su aspecto y así detectar a tiempo cualquier complicación mayor, como el melanoma. Revisa aquí en qué debes fijarte para consultar a un especialista. L os lunares o nevos no son sólo manchas o pápulas en la piel de distintas formas, tamaños y relieves. En realidad son tumores benignos derivados de una célula llamada melanocito, que es la que da el color a la piel. Los hay del tipo congénito, que son los que están presentes desde el nacimiento y otros adquiridos, que se desarrollan a partir de la infancia y la mayoría de ellos son simétricos, oscuros y planos. “Con los años, estas manchas van cambiando su forma y eso es normal, pero estas modificaciones siempre deben ser examinadas por un especialista, sobre todo cuando uno cambia demasiado su apariencia en relación a los otros”, explica la dermatóloga del Centro Médico Hospital del Trabajador ACHS, Marlene Waissbluth. La especialista agrega que, por lo general, una persona tiene lunares muy parecidos entre sí, por eso si uno adquiere características que lo hacen distinto, es mejor recurrir a un dermatólogo. Si todos los lunares cambian, ¿en qué hay que fijarse para saber si uno es un posible melanoma? Existe un método muy sencillo llamado “ABCDE” que permite determinar los aspectos que deben alertarnos: CÓMO CUIDAR TUS LUNARES Y PREVENIR EL MELANOMA Realízate un chequeo de lunares con un dermatólogo una vez al año, especialmente si hay antecedentes de cáncer de piel en la familia. Hazte un autoexamen de piel mensualmente. Párate frente a un espejo y mira todos tus lunares. Pídele a un tercero que mire los de tu espalda y te indique si hay alguna anormalidad. El melanoma es un tipo de cáncer de piel que puede detectarse cuando un lunar cambia notoriamente de forma, textura o cuando tienen cambios en su coloración. La doctora Waissbluth advierte que la primera señal de alerta es el cambio repentino del lunar; “de ahí surge la importancia de estarlos monitoreando constantemente, ya que al detectar alguna alteración a tiempo, puede ser extirpado y sometido a una biopsia para corroborar la existencia de células malignas y seguir el tratamiento correspondiente”. El melanoma puede tratarse si se diagnostica oportunamente, pero si no se extirpa en su estado inicial, las células cancerosas pueden crecer debajo de la superficie de la piel, invadir el tejido sano y diseminarse a otros órganos del cuerpo, lo que dificulta su control. El ABCDE de los lunares Si necesitas agendar una hora con un dermatólogo, hazlo llamando al 226853333 o ingresando a www.hospitaldeltrabajador.cl Consulta a un dermatólogo inmediatamente si detectas algún cambio significativo (guíate por el ABCDE). Los riesgos del melanoma Usa siempre protector solar. Los rayos ultravioleta favorecen la aparición de melanomas y hacen que los lunares cambien de aspecto, por eso lo recomendable es no exponerlos directamente al sol y protegerse con cremas y otros accesorios como gorros y ropa de manga larga. A simetría: un lunar benigno es simétrico. Si mentalmente lo dividimos en cuatro, todas sus partes deben ser iguales. B C ordes: deben ser regulares y bien definidos. D E iámetro: cuando un lunar mide más de 6 milímetros, puede tratarse de un melanoma. olor: la tonalidad debe ser uniforme. Si el lunar presenta diferentes colores (más de tres distintos) o hay zonas grises, blancas, azules o rojas, hay que consultar a un especialista. volución: si hay un lunar que cambia de tamaño, forma, color o que provoca picazón, dolor, ardor o sangramiento, se debe consultar de inmediato a un especialista. octubre 2014 mundo legal Quemaduras: qué hacer en caso de accidente doméstico L as quemaduras son lesiones en la piel u otros tejidos, provocadas por agentes físicos o químicos y que pueden generar desde un simple enrojecimiento hasta heridas profundas que requieren largos tratamientos de rehabilitación para las secuelas funcionales o estéticas. CÓMO PREVENIR QUEMADURAS EN EL HOGAR Uno de los accidentes más recurrentes en el hogar son las quemaduras con líquidos calientes, fuego, vapores o estufas. Existen muchos mitos sobre qué hacer en cada caso, por eso aquí te contamos los pasos correctos que se deben seguir para atender una lesión de este tipo. Tipos de quemadura SUPERFICIALES: afectan la capa más superficial de la piel y provocan enrojecimiento, dolor y sensibilidad al tacto. INTERMEDIAS: son dolorosas y afectan la capa superficial y parte de la profunda de la piel. Pueden tener ampollas. PROFUNDAS: en estas se ve tejido blanco o carbonizado pero no son dolorosas, ya que las terminaciones nerviosas que transmiten el dolor se destruyen. Toda quemadura genera riesgos que dependerán de la superficie quemada, profundidad y localización. Puede ser una lesión pequeña pero si es en el rostro, por ejemplo, requiere mayor cuidado. Primeros auxilios en el hogar La asistencia debe partir por eliminar la fuente de calor, químico o llamas para disminuir la agresión térmica. Luego, se debe detener el proceso de quemadura aplicando agua fría de la llave sobre la piel, al menos por 15 minutos. Se debe aplicar agua sólo en la zona quemada y no extremadamente fría. Además, se recomienda: • Estudiar la extensión de los daños. Si hay piel carbonizada o ampollas, es señal que la capa superior e inferior de la piel está dañada. Si la zona dañada es amplia, llama a una ambulancia. • Nunca poner hielo directamente sobre la piel quemada. Si lo haces, podrías provocar congelación y aumentar los daños en la piel. • Evitar el uso de ungüentos o aceites que no hayan sido indicados por un médico. Sólo cubre con paño limpio que no comprima la zona quemada. • No romper las ampollas de la piel quemada. Hacerlo podría generar una infección. 13 • Ubicar los hervidores en lugares protegidos, donde no queden cables colgando. • Nunca tomar líquidos calientes con un niño en brazos. • Controlar la temperatura del agua al bañar a los niños. • Evitar que los niños jueguen o corran en la cocina. • Usar los quemadores de atrás de la cocina y dejar los mangos de las ollas hacia adentro. • Mantener los enchufes protegidos. • Cocinar y manipular aceites calientes con precaución. • Tener en cuenta que los pacientes diabéticos pierden sensibilidad en sus extremidades, lo que los expone a una quemadura sin que lo noten. En estas personas está contraindicado el uso de guateros. • Evitar deambular por la casa y el trabajo con líquidos calientes. • Realizar la mantención correspondiente al calefont y cambiar el balón de gas con precaución para prevenir explosiones. ¿Cuándo acudir a un servicio de salud? Si se presenta alguno de estos casos, es recomendable acudir a un servicio de urgencia, SAPU o consulta médica: • Lesiones visibles. Si la quemadura provoca pérdida de piel o ampollas visibles, se debe seguir el procedimiento de primeros auxilios, luego cubrir la zona con un paño limpio y seco y acudir al médico. • Lactantes, niños y adultos mayores. La piel de estos pacientes es más delicada por eso siempre requieren supervisión médica, aún cuando sólo sea una quemadura superficial. • Dolor persistente. Si bien las quemaduras superficiales son dolorosas, éste síntoma no debería extenderse por horas. Si una persona siente dolor durante toda la noche, por ejemplo, debe consultar a un médico. • Zonas especiales. Se debe solicitar asistencia médica si la quemadura es en el rostro, cuello, zona de pliegue o genitales, ya que son áreas de mayor complejidad. 14 asociación chilena de seguridad salud Hipertensión arterial: un enemigo silencioso La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al viajar desde el corazón al resto de los órganos y cuando ésta sobrepasa los niveles normales, hablamos de hipertensión. Esta enfermedad hace que el corazón trabaje en exceso, aumentando considerablemente los riesgos de enfermedad cardiovascular. U na persona es hipertensa cuando su organismo pierde la capacidad de regular la presión con la que viaja la sangre bombeada por el corazón. Lo normal, es que la presión arterial sea inferior a 130/85, si los valores alcanzan un valor igual o mayor a 140/90 se diagnostica a una persona como hipertensa. En cuanto a los factores que la generan, el cardiólogo Mario Muñoz, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital del Trabajador ACHS, explica que “el 80% de los casos de hipertensión no tienen causa definida, sino que múltiples causalidades. Sólo hay un componente fijo que puede facilitar el desarrollo de la enfermedad: la genética”. Por eso lo recomendable para quienes tengan antecedentes familiares de hipertensión, es someterse a controles médicos por lo menos una vez al año. • Estrés. • Alto consumo de sodio. • Sedentarismo. • Sobrepeso. ¡Controla el consumo de sal! Cuando hay un consumo excesivo de sal, el sodio pasa a la sangre acompañado de agua y es ese exceso de volumen circulante el que hace aumentar la presión arterial, obligando al corazón a trabajar más de lo debido. Hay una enfermedad que muchas veces acompaña a la Hipertensión Arterial y que acentúa los efectos negativos de ella, es la Diabetes Mellitus. Los daños secundarios en un paciente con Hipertensión mal tratada y Diabetes son mucho mayores. • Consumo de estimulantes. Tabaquismo, un factor de alto riesgo • Tabaquismo. El consumo de cigarrillo además de taquicardia (por efecto de la nicotina), produce vasocontricción, que es el estrechamiento de un vaso sanguíneo que no deja que la sangre fluya normalmente. El Doctor Muñoz afirma que “por cada cigarro que una persona fuma, se produce vasocontricción por los siguientes 20 minutos. Quien fuma una cajetilla diaria, está casi todo el día vasocontraído, su flujo sanguíneo se altera y está hipertenso”. Quienes son diagnosticados como hipertensos y tienen sobrepeso, deben seguir un régimen hipocalórico bajo en sodio, y practicar alguna actividad física que no necesariamente debe ser vigorosa, ya que las sesiones de ejercicio moderado también ayudan a reducir los niveles de riesgo. “Al ser una enfermedad que no se cura, la detección temprana es fundamental. Los pacientes jóvenes se asustan cuando se les dice que tienen una enfermedad que los acompañará toda la vida, pero detectarla en su primera fase permite un tratamiento menos agresivo y con mejores resultados”, afirma el doctor Muñoz. Así, es posible prevenir otras enfermedades derivadas de la hipertensión que son más graves. Hay que tener en cuenta que un corazón hipertenso trabaja más y más rápido, y como es un músculo responde a esta exigencia aumentando su tamaño, lo que eleva el riesgo de infarto al miocardio. Sin embargo, la complicación más común derivada de la hipertensión son los accidentes cerebrovasculares, que se generan cuando las arterias no resisten la presión y se rompe un vaso provocando una hemorragia cerebral que deja graves secuelas motoras. “Sólo un 20% de los pacientes tiene síntomas visibles” La importancia de un estilo de vida saludable Si bien la hipertensión es una enfermedad que puede ser hereditaria, existen otros factores de riesgo que aumentan las probabilidades de padecerla, tales como: La hipertensión no se sana, sólo se controla Una característica de la hipertensión es una enfermedad asintomática. Según el cardiólogo Mario Muñoz, “sólo un 20% de los pacientes presenta síntomas definidos, los que tampoco se aumentan a medida que avanza la enfermedad”. Algunos que pueden presentarse de forma muy tenue son: • Dolores de cabeza, cefaleas. • Zumbido de oídos • Ver pequeñas lucecitas brillantes al realizar un movimiento brusco. • Cambios de carácter • Hinchazón vespertina de tobillos, sobre todo en verano por retención de líquido. • Mareo o inestabilidad en distintos grados. octubre 2014 ENTRETENCIÓN Pasatiempos CRUCIGRAMA SUDOKU 1. De corta edad. 2. Sustancia gaseosa, transparente, inodora e insípida que envuelve la Tierra y forma la atmósfera; está constituida principalmente por oxígeno y nitrógeno. 3. Parte sólida del planeta que no está cubierta por el mar. 4. Órgano de la visión. 5. Vivienda. 6. Período de doce meses. 7. Conjunto de monedas y billetes que se usan como medio legal de pago. 8. Metal valioso de color dorado. 9. Individuo con el que se mantiene una amistad. 10. Acción de mirar o dirigir la vista hacia algo. SOPA DE LETRAS Tratamiento | Accidente | Saludable | Sano | Elongar | Peso A C C I D E N T E E P B L S S A W T F C D P C W Z C D R E C D D A S A R V F C I D A X V F D S D C C L D S A C G F U E S C F C C O F F V U C D T S A N O E U R G V F C A P F D V C A C H R M T X F T S S D B B G A H F M H Y T R A E U A T R F N S T B F V I N T W G C G G H D T V M W H L B G E A G I T U K T K C P I N E B E N B N M N D S B B N J H D K T A N G J H T E L O N G A R S R Y U P Q J T L N O 15 16 vivir sano y seguro procedimientos Conoce el procedimiento que debes seguir para el cobro de subsidio por incapacidad laboral Los subsidios son un tipo de prestación económica que todas las mutualidades deben otorgar a los trabajadores que se encuentren en reposo médico producto de un accidente laboral, trayecto o enfermedad profesional. Infórmate aquí sobre cómo y cuándo se pagan. EN CASOS ESPECIALES, SE DEBEN PRESENTAR DOCUMENTOS ADICIONALES. Si el paciente: • No posee la antigüedad suficiente en la empresa: debe adjuntar el contrato de trabajo debidamente firmado por ambas partes. • Tiene rentas variables: debe adjuntar las liquidaciones de sueldo debidamente timbradas. CÓMO SE CALCULA EL MONTO DEL SUBSIDIO • Presenta licencias médicas en meses informados: se debe solicitar el comprobante de pago. El cálculo del subsidio se efectúa sobre la base del promedio de las remuneraciones, subsidios o ambos recibidos en los tres meses más próximos al mes en que se inicia el reposo. • Presenta ausencia por huelga legal: la empresa debe informar el período de ésta mediante certificado simple. QUÉ DOCUMENTOS SE DEBEN PRESENTAR Si un trabajador sufre un accidente laboral, de trayecto o una enfermedad profesional y cuenta con empleador vigente, recibe un subsidio por su incapacidad laboral que reemplaza su remuneración hasta su recuperación. El empleador debe presentar el Certificado de Rentas que detalla la renta percibida por el trabajador en los tres meses anteriores al inicio del reposo, sean éstas remuneraciones o subsidios médicos. • Presenta ausencia sin goce de sueldo: la empresa debe informar el período de ésta mediante certificado simple. • Tiene cambio de previsión durante los meses informados: debe presentar certificado de afiliación a la nueva entidad. • Está realizando una prórroga dentro del mismo mes del accidente: deben presentar certificado de vigencia de contrato. Si es una prórroga de un mes posterior, deben presentar certificado de vigencia de contrato, junto a las liquidaciones adicionales que se requieran. • Posee retención judicial: deben presentar Oficio del Juzgado en donde se dictamina la orden y en donde se informa el monto y los datos del beneficiario. • Es del sector público: se debe presentar Oficio de Cobranza junto a la nómina de trabajadores por los cuales solicita reembolso y los Certificados de Renta de cada uno. CUÁLES SON LAS FORMAS DE PAGO DEL SUBSIDIO FE DE ERRATAS Existen tres modalidades a través de las cuales se paga el subsidio: En el artículo de la edición anterior “Subsidios, indemnizaciones y pensiones: qué son y cuándo se otorgan”, la información sobre pensiones correcta sobre pensiones es: • SUBSIDIO POR INVALIDEZ PARCIAL: la incapacidad de una persona es igual o superior a un 40% pero menor a un 65%. DIRECTO AL PACIENTE: el cobro se realiza en cualquier sucursal del Banco Santander. Si el trabajador no puede retirarlo personalmente, puede hacerlo un tercero con un poder simple. CONVENIO CON EMPRESAS: de acuerdo a convenio pactado, la ACHS reembolsa a las empresas los subsidios que ellas liquidan a sus trabajadores en tratamiento. EMPRESAS PÚBLICAS: La ACHS reembolsa el monto equivalente a pagos de subsidios netos calculados más, los aportes previsionales para cada uno de sus trabajadores. Rectificar • SUBSIDIO POR INVALIDEZ TOTAL: la incapacidad de una persona es igual o superior a un 70%. • SUBSIDIO GRAN INVALIDEZ: la incapacidad de una persona es igual o superior a un 70%. La Comisión Central de Evaluación de Incapacidad es quien determina la condición.