Platón 16.4

Anuncio
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
PLATÓN (427-347)
.
La vida del flósofo
Platón nace en Atenas, hacia el 427 a. C., en el seno de una familia aristocrática: su
madre era descendiente de Solón y algunos de sus parientes, Crítias y Cármides,
participaron en el gobierno aristocrático de los "Treinta Tiranos" (404-403). En el año
407 a de C. conoce a Sócrates, del que será íntimo amigo y discípulo. Las enseñanzas
del maestro infuyen decisivamente en la trayectoria intelectual del joven Platón. La
búsqueda de una Verdad común y comunicable, la crítica a los políticos que se
ocupan de sus propios intereses personales antes que de los de la ciudad o el rechazo
al relativismo moral defendido por los sofstas, son prioridades que el joven flósofo
hereda de su maestro. Quizás fueron estas enseñanzas las que explican que Platón
rechazará en principio la invitación de sus familiares a participar activamente en
política en el año 404. Prefrió esperar hasta comprobar si el régimen aristocrático
instauraba un gobierno realmente justo. Pero el terror y la violencia que impusieron
pronto hicieron parecer buenos a los regímenes anteriores. Este gobierno fue
rápidamente derrocado y sustituido por otro de carácter democrático. Sin embargo el
nuevo régimen también resultó decepcionante para Platón, y con más razón cuando
juzgó y condenó a muerte a Sócrates, a quien Platón consideraba el hombre más
justo de Atenas, acusándole de "impiedad". Platón viaja entonces al sur de Italia,
conoce directamente las enseñanzas pitagóricas y, por dos veces en distintos años,
trata de poner en práctica sus ideas políticas en Siracusa (Sicilia), intentos que
suponen dos estrepitosos fracasos. Platón regresa defnitivamente a Atenas en 388387 y funda la Academia, cuya fnalidad es enseñar a los jóvenes a alcanzar la
verdadera sabiduría, única vía para que se consiga la Justicia en la ciudad ("carta
VII"). Platón muere en el 347 a. C.
1
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
CONTEXTO HISTÓRICO
1.- Aparición del movimiento sofístico y relativización de los valores
tradicionales.
2.- Crisis de la democracia ateniense.
3.- Pérdida de la hegemonía de Atenas.
4.- Treinta tiranos.
5.- Muerte de Sócrates durante la restauración de la democracia.
6- El pensamiento platónico fruto de una reacción ultraconservadora
que le lleva a proponer un modelo propio de Estado.
Platón (Aristocles) vive entre los años 427 y 347 a. C., en plena Época Clásica
griega, que comienza con las Guerras Médicas (primeras dos décadas del siglo), que
terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de
Atenas.
El afanzamiento de la democracia, propiciado por las reformas de Efaltes y Pericles
sobre la base de la constitución de Clístenes, y la relativa tranquilidad bélica, una vez
derrotados los persas, permitirá un desarrollo económico y cultural extraordinario de
Atenas, al amparo de su hegemonía política y militar, que constituyen la “época dorada de
la cultura griega”.
 En la época de Pericles se realizan las grandes obras de la Acrópolis, gracias,
en parte, al tesoro de la Liga de Delos, que se había creado para la defensa contra
un hipotético ataque Persa. Obras fabulosas como el Partenón y el Erectión dominan
la geografía de Atenas; arquitectura y escultura que sintetizan el orden y la medida
aristocráticos y el naturalismo popular. Durante la época clásica destacan escultores
como Fidias, Mirón o Praxíteles, arquitectos como Calícrates o Ictino, pintores como
Apolodoro, aparece el teatro, la tragedia con Esquilo, Sófocles y Eurípides, la
comedia con Aristófanes, la historia como la entendemos hoy aparece con Herodoto
y Tucídides, Hipócrates es considerado el padre de la medicina, desarrollo de las
matemáticas con los pitagóricos y posteriormente con Euclides, la lógica como
ciencia con Aristóteles, la astronomía con Eudoxo y el propio Aristóteles, la física de
Demócrito... Y por supuesto, la flosofía, que empieza a escribirse con mayúsculas.
El
gran invento griego es, sin duda, la democracia. Atenas disfrutaba de una
organización social en la que las ideas de isonomía (igualdad ante la ley) y el consiguiente
derecho a hablar ante la asamblea (isegoría) propiciaba un modo de vida muy alejado del
conservadurismo estamental de la antigua aristocracia – a la que pertenecía Platón, por
cierto- o de las oligarquías que todavía seguían gobernando en otras ciudades-estado
(como ocurría con la diarquía1 espartana). La democracia ateniense es una democracia
directa, asamblearia, en la que los ciudadanos intervienen en primera persona en la
Asamblea, en un ejercicio directo de soberanía. No todos los habitantes de la ciudad son
ciudadanos, sin embargo: los esclavos, los extranjeros y las mujeres no gozan de los
derechos de ciudadanía; sólo los varones adultos que hubiesen terminado su formación
militar como efebos (que solía tener lugar entre los 18 y los 20 años) y que fueran
descendientes legítimos de ciudadanos atenienses, eran considerados ciudadanos.
En un contexto de paz, en el que la decisiones que afectan a todos se toman en la
Asamblea, se hace necesario un nuevo modo de saber. Los temas cosmológicos dejan lugar a
los relacionados con la convivencia: los saberes humanísticos (el derecho, la política, la
1
Gobierno dirigido por dos reyes.
2
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
moral, la historia... ), y como instrumento fundamental para el éxito social, la oratoria: el arte
de la palabra, el arte de convencer por medio del discurso.
Para cubrir está necesidad social aparecen los sofstas. Son, normalmente, extranjeros
que viajan de ciudad en ciudad y que se presentan como maestros de arete política2, pues sus
enseñanzas pretenden convertir a los hombres en ciudadanos excelentes. Y por ciudadano
excelente, se entiende ahora, aquel que es capaz de destacar en el gobierno de la polis,
aconsejando a la Asamblea y dirigiendo los asuntos de Estado (triunfo social). 3 Respecto a la
flosofía de la naturaleza se muestran escépticos y defenden el relativismo en los asuntos
morales y políticos. Esto será, a juicio de Platón, una de las causas fundamentales del
deterioro institucional y moral que sufrirá la Atenas de su época.
El esplendor ateniense sólo se verá frenado por el impacto negativo de la Guerra del
Peloponeso (últimas tres décadas del siglo hasta el 404): una confrontación entre Atenas (de
tradición democrática) y Esparta (de tradición aristocrática) que terminará con la derrota de
Atenas. Su fota será destruida y no volverá a recuperar el control de las rutas comerciales ni
su poderío militar. Además verá cómo su democracia es desmantelada, imponiéndose el
gobierno aristocrático de los “Treinta Tiranos” (404-403), bajo la protección de Esparta, en el
que participan familiares del propio Platón y que realiza una sangrienta persecución de los
líderes demócratas. Una posterior rebelión del pueblo reinstaurará, ante la pasividad
espartana, una democracia carente de líderes claros y que, a los ojos de Platón, estará
corrompida por políticos que no miran más que por sus propios intereses. Por si esto fuera
poco, será este gobierno democrático el que condenará a muerte a su maestro y amigo
Sócrates -”el más justo de los hombres”- por impiedad y por pervertir a los jóvenes, como
relata el mismo Platón en sus primeros diálogos.
Platón nace y vive su juventud en medio de estos avatares que marcan la decadencia
de Atenas. Profundamente desencantado con los gobiernos de su época, su propuesta será que
los gobernantes se dediquen a la flosofía, o los flósofos gobiernen la ciudad (Carta VII): solo
el que conoce cuál sea la verdadera Justicia podrá hacer leyes justas... En la República, quizá
el más importante de sus diálogos de madurez4, propone un modelo de Estado clasista en que
todo está estrictamente controlado por un gobierno de sabios: “una aristocracia del saber”. En
esta utopía o distopía -según como se considere- no es posible la movilidad social ni la crítica.
Es sin duda una “sociedad cerrada”, diría Popper.
2
Como ya sabemos, “areté” es excelencia, la plenitud de las capacidades propias de algo, o de una animal
o un individuo (así se podía hablar de “la arete del caballo” en referencia a su fortaleza y velocidad y decir de
este caballo que tiene areté). La educación tradicional estaba restringida a la nobleza y consistía en el
dominio de la equitación y las armas, el respeto a los dioses y a los antepasados, es decir la arete era cuestión
de hazañas guerreras y de linaje aristocrático (era, de hecho innata, don de los dioses y exclusiva de la
aristocracia).
3 Igualmente un ciudadano excelente sería capaz de defenderse adecuadamente en un juicio (no existía la
fgura actual del abogado)
4Más tarde en El Político y en Las Leyes su posición se hace más rígida, más dictatorial, acercándose incluso a
posturas más propias de la tradición dórica -como la espartana- que de la jónica, a la que él pertenecía.
3
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
El propósito de la flosofía platónica
“...Se habían corrompido la legislación y la moral hasta el extremo de que yo, en un principio
tan ardoroso en trabajar por el bien público, considerando esta situación y viendo cómo todo iba a
la deriva, terminé por aturdirme. Con todo, no cesé de atisbar los signos posibles de que tales
acontecimientos mejorasen y especialmente el régimen político, aunque para actuar esperaba
siempre el momento propicio. Por último, comprendí que todos los Estados actuales están mal
gobernados (…). Así, me vi impulsado de modo irremediable a ensalzar la verdadera flosofía y a
proclamar que únicamente bajo su luz se puede reconocer dónde se halla la verdadera justicia en la
vida pública y en la privada. Por tanto, los males no terminarán para los humanos antes de que la
raza de los puros y auténticos flósofos llegue al poder, o los jefes de las ciudades, por un favor
divino, se entreguen verdaderamente a la flosofía.” (Carta VII)
El punto de partida de Platón es, fundamentalmente, práctico: la crisis política y
moral de Atenas mueve a Platón a la flosofía.
Discípulo de Sócrates, se enfrenta al escepticismo y al relativismo sofsta, por
entender que estos planteamientos son la causa de la crisis institucional que vive Atenas.
Efectivamente, si aceptamos las teorías sofstas sobre la verdad, tendremos que admitir que
cualquier ley puede ser válida, si somos capaces de convencer a los otros con el arte de la
palabra. El interés privado fundamentado en el poder de la persuasión por medio del
discurso-y no en la verdad- sustituye al interés público. El vínculo esencial individuosociedad se debilita, poniendo en crisis el fundamento de la sociedad griega.
Platón se plantea la cuestión ¿existe una verdad objetiva y universalmente válida? Y
por tanto ¿existe un concepto de JUSTICIA objetivo y universalmente válido para poder
establecer leyes objetivamente justas? Su respuesta será afrmativa. Y concluirá: sólo el que
conoce la verdadera justicia, el flósofo, podrá gobernar conforme a ella. O, de otro modo,
sólo si los gobernantes se entregan a la flosofía, podrán hacer leyes justas.
5
Platón, coge el testigo de Sócrates, su admirado maestro, pero irá más allá al afrmar
que no sólo en los asuntos morales existe una verdad objetiva sino que ésta es posible en
todo el ámbito del conocimiento racional. Su tarea comenzará pues por un intento de
fundar un verdadero saber. En este intento desarrollará lo que se ha dado en llamar “LA
TEORÍA DE LAS IDEAS”.

Platón pretende "fundamentar lel gobierno de la polis en el orden eterno del
Ser", es decir, descubrir un orden social racional y justo, que no se vea afectado por
los intereses personales de los políticos sino que promueva la máxima felicidad
posible a cada uno según su propia naturaleza. Así frente al relativismo moral y
político de los sofstas, que había conducido a un individualismo radical, Platón
pretende descubrir Principios Universales que sean la base de la organización social.
5
Una verdad objetiva es aquella que no depende del sujeto. Es decir una verdad que no es subjetiva.
4
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
¿Qué flósofos infuirán en Platón?.
6
Para entender el pensamiento de Platón, hay que partir de su contexto flosófco:
unas cosmologías presocráticas agotadas tras sus contradicciones (Uno-Múltiple, SerDevenir, Razón-Sentidos) y la situación de inseguridad y falta de fundamentos creada por
los sofstas al cuestionar la distinción entre verdad y apariencia y negar la objetividad de las
normas. La Sofística es, para Platón, la anti-flosofía o flodóxa.7
Podemos decir que Platón recoge las concepciones más fructíferas del pensamiento
griego anterior y elabora, superándolas, una flosofía que será fundamental para la génesis
del pensamiento occidental.
1.
(a) La primera infuencia que reconocemos en la flosofía de Platón es obviamente la
de su maestro Sócrates. El origen de la Teoría de las Ideas se produce como continuación
de la búsqueda SOCRÁTICA de la defnición de los términos morales.
(b) Como veremos, Platón toma también de su maestro la idea de que sólo el
virtuoso es feliz, y sólo el que sabe qué es la virtud puede ser virtuoso. Es decir: sabiduría =
virtud = felicidad.
2.
(a) El contacto con las matemáticas a través de los PITAGÓRICOS (Arquitas
especialmente) es fundamental para animar e inspirar a Platón en su superación del
relativismo y el escepticismo sofsta. El conocimiento matemático ofrece seguridad y
certeza absolutas, es verdadero conocimiento.
(b) La concepción órfco-pitagórica del alma como inmortal y “encarcelada” en un
cuerpo estará igualmente presente en Platón.
3.
(a) Debemos anotar una infuencia fundamental en el pensamiento de Platón cuyo
alcance descubriremos a lo largo del tema: la d e PARMÉNIDES. L a s Ideas de Platón
heredarán las propiedades lógicas del Ser de Parménides (son únicas, eternas e inmutables)
(b) Además Platón aceptará del flósofo de Elea su énfasis del conocimiento racional
( l a verdadera realidad e s inteligible =se capta con la razón)) en detrimento del
conocimiento por medio de los sentidos corporales (la verdadera realidad escapa a los
sentidos; éstos sólo muestran la engañosa apariencia de las cosas).
4.
HERÁCLITO (a través de Crátilo, un discípulo suyo) infuirá en Platón en la idea de
que todo lo sensible está en continuo cambio.
5.
La existencia de un Dios ordenador (demiurgo) exterior al mundo propia de la
cosmología platónica (lo veremos) podemos encontrarla en ANAXÁGORAS (en la idea del
nous)8
6
A lo largo del desarrollo del tema, iremos haciendo referencia a estas infuencias. Entonces te resultará más
sencillo comprenderlas. Pero... vayan por delante.
7 Párrafo sustraído de materiales de Manuel Carrapiso... que no se entere.
8Es decir, ante la disyuntiva de si el orden del cosmos es producto del azar (Demócrito) o precisa de una
inteligencia ordenadora (Anaxágoras), Platón se inclina por esta última. Esta polémica será arrastrada por la
flosofía hasta nuestros días...
5
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
 Una flosofía “dialogada”
El pensamiento platónico ha llegado hasta nosotros a través de sus "diálogos". ¿Por qué diálogos?
La respuesta a esta cuestión podemos hallarla en la misma infuencia de Sócrates: el maestro pensaba que la flosofía no
era un cuerpo acabado de doctrinas sino una búsqueda constante. La flosofía surge en el diálogo racional que busca
incesantemente la verdad, que nunca se da por concluido, que constantemente se replantea sus principios y
conclusiones. 9
Los escritos platónicos están redactados en un lenguaje sencillo y muy didáctico, en el que intercala con
frecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales. El personaje central en la mayoría de sus diálogos es
Sócrates. En los primeros escritos la infuencia del maestro es patente: se ocupa de defender y clarifcar las ideas
socráticas. Los interlocutores de Sócrates son normalmente personajes de la época, sofstas, flósofos e, incluso, parientes
del mismo Platón. En diálogos posteriores aparecen ya ideas exclusivamente platónicas.
Aunque en cada uno de sus diálogos se centra en la investigación de un tema concreto, en todos ellos aparecen
problemas centrales de su pensamiento: la política, la paideia (educación), su concepción del hombre y de la sociedad, su
teoría del conocimiento o de la ciencia, el problema de la relación entre el "mundo verdadero" y el "mundo
aparente",...etc.
Orden probable de algunos de los diálogos más signifcativos y cronología platónica
Los Diálogos de Platón suelen dividirse en: diálogos de juventud (Platón reproduce el pensamiento
socrático), de transición (en los que empieza a aparecer su propio pensamiento), de madurez (en los que desarrolla
su flosofía más propia), y los de vejez (en los que realiza una autocrítica de sus planteamientos y trata temas
cosmológicos). Una cronología probable de algunos de éstos sería la siguiente.
Diálogos de juventud...............- 427 nacimiento de Platón
APOLOGÍA
CÁRMIDES
LAQUES
EUTIFRÓN
Diálogos de transición:
HIPIAS MENOR
HIPIAS MAYOR
GORGIAS
PROTÁGORAS
MENÓN
........................................................ - 388 primer viaje a Sicilia
CRÁTILO
Diálogos de madurez:
BANQUETE
FEDÓN
LA REPÚBLICA
FEDRO
Diálogos de vejez:
PARMÉNIDES
TEETETO
........................................................ - 366 segundo viaje a Sicilia
SOFISTA
POLÍTICO
......................................................... - 360 tercer viaje a Sicilia
TIMEO
FILEBO
CARTA VII
LAS LEYES
...........................................................347 muerte de Platón
Agrafa dogmata10
9
La elección del diálogo como modo de presentación de su flosofía no es pues arbitraria, sino consustancial
a sus planteamientos. El diálogo es la mejor representación de la flosofía como búsqueda racional de la
verdad intersubjetiva (= objetiva).
10 Enseñanzas no escritas. Las conocemos gracias a Aristóteles. Hay autores que defenden la tesis de que en
realidad, dado el énfasis que Platón pone en la palabra hablada, la verdadera enseñanza de Platón sería la
que no aparece escrita (y de la que, por tanto, apenas tenemos noticias.
6
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
“La Teoría de las Ideas”
La esencia de la Teoría de las Ideas, a la que nos referíamos más arriba, consiste en
la aceptación de una clase de entidades, “las Ideas”11, por completo diferentes a las cosas
sensibles (las cosas particulares), y que podríamos denominar “conceptos” (o “universales”
en terminología tradicional), para entendernos, si no fuera porque éstas, las Ideas, no son
constructos mentales -como sucede con los conceptos-, sino que son entes reales, si bien
“transcendentes”, es decir, están “más allá” del mundo sensible (espacio-temporal), siendo,
de hecho, el fundamento de éste... Pero no te sofoques, vayamos por partes, dijo Jack...

ATENCIÓN:
Nuestro lenguaje implica el uso de conceptos (de “universales”); todo
nombre común, todo concepto, es un universal, en el sentido de que es el nombre
que damos a toda un clase (a un “universo”) de particulares.
El concepto "mesa" abarca o “se refere” a todos los objetos que cumplen las
reglas implícitas en su defnición; en terminología actual:
- a la defnición del concepto “X”, la llamamos “comprensión” (o connotación) de
dicho concepto (la “esencia” de “X”, en terminología flosófca) es la respuesta a la
pregunta “¿Qué es X?”).
- el conjunto de objetos a los que “se refere” el concepto recibe el nombre de
“referencia” (o denotación) de dicho concepto). Ya sabes que estos objetos tienen en
común la “esencia”. Lo digo “pa por si”.
El origen de la Teoría de las Ideas
En los primeros diálogos, las Ideas –aunque Platón todavía no utiliza el término-aparecen como “meros conceptos”12 (defniciones=esencias). Son lo que tienen en común
una serie de particulares. No parecen ser más que “representaciones mentales”13. Hasta
aquí fácil para una lector de nuestros días....
Así, en el
CÁRMIDES (sobre "la templanza"), en el
LAQUES (sobre "el valor") y en el
EUTIFRÓN (sobre "la piedad"),
Platón, en línea socrática, busca la “defnición” (la esencia) de las virtudes. Es decir,
intenta dar respuesta a las preguntas: ¿Qué es la templanza, verdaderamente?, ¿qué es el
valor?. ¿qué es la piedad?..

El “valor”, por ejemplo, (LAQUES) será lo que tienen en común todas las
acciones “valerosas” (la esencia, “la defnición” de valor). Es de sentido común, ¿no?
11
Escribiré “Idea”, así, con mayúsculas, cuando me refera a las “Ideas de Platón”, para distinguirla del uso
común -entidad psicológica, contenido mental- del término “idea”
12 Como “universales”...
13 Recuerda: un concepto es una representación mental, de un conjunto de objetos que comparten una serie
de rasgos (la defnición o esencia)
7
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
..Una vez alcanzada, esta defnición (la esencia de la virtud), ésta nos servirá para
juzgar la moralidad de una acción cualquiera.

Si conseguimos descubrir qué sea la justicia (su esencia), podremos luego utilizar
estas defnición para juzgar si una acción es o no justa. Si se ajusta o no a la
defnición. Es casi una perogrullada. No tengas miedo a la terminología.
La concreción de la Teoría de las Ideas
(¡Las Ideas como lo verdaderamente real!)
Platón que había conocido en su juventud las teorías de Heráclito gracias a Crátilo, un
discípulo de éste, consideraba que las cosas sensibles 14 al ser cambiantes no nos pueden
proporcionar un objeto cierto de conocimiento. Además, contra el subjetivismo de los
sofstas y en particular de Protágoras, quiere demostrar que la ciencia (el "saber") no puede
consistir en la mera experiencia sensible (siempre subjetiva), que frente a las apariencias
sensibles que son cambiantes y subjetivas15 deben existir otras realidades inteligibles16 e
inmutables puesto que sin éstas no sería posible el conocimiento. Bueno, bueno, espera,
que entenderás... Veamos como defende esta idea.
En el CRÁTILO, uno de sus diálogos de transición, desde la convicción platónica de
que existe el conocimiento, el flósofo argumenta en favor de la existencia de un clase de
"entes” distintos a los sensibles...Se trata de lo que más tarde ARISTÓTELES llamó el
"argumento desde las ciencias" ; esquemáticamente podríamos exponerlo así:
17
1. Todas las cosas sensibles están en continuo cambio
 Aceptación de la teoría de HERÁCLITO a través de CRATILO
2. Si todo cambia no puede existir el conocimiento: no hay ni sujeto ni objeto de
conocimiento.
 Si todo cambia ¿quién es el sujeto de conocimiento, que ahora es este y luego este otro...? ¿Y el
objeto que queremos conocer que ahora es esto y luego lo otro...?
3. Existe el conocimiento.
 Las matemáticas lo demuestran...
---------------------------------------------------------------------------------CONCLUSIÓN: Hay "cosas" inmutables, y por tanto no sensibles.
(Este texto de la Aristóteles no tiene desperdicio:)
 “Platón se familiarizó desde niño con la mentalidad de Cratilo y fue partidario de
la doctrina de Heráclito, según el cual todos los objetos sensibles están en un
continuo fuir y no hay sobre ellos ciencia alguna posible; esta opinión la conservó
mas tarde. Por otra parte, puesto que la doctrina de Sócrates no se extiende de
14
Las cosas que nos rodean, objeto de nuestros sentidos: esta mesa, este cielo, esa mirada...
¡Otra vez la tradición presocrática: la razón y no los sentidos nos muestran la realidad!
16 Familiarízate con este término: “inteligible”: lo que es objeto de la razón (de la inteligencia) y no de los
sentidos; por ejemplo, los conceptos no pueden verse, solo pensarse...son entes inteligibles. Nunca verás con
tus ojos “la humanidad”... verás “seres humanos”. El primer término es inteligible, el segundo sensible.
17 Ente: lo que es, lo que existe (‘cosa’)
15
8
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
ninguna manera al estudio de la naturaleza total, sino se mantiene sólo en la esfera
de lo moral, aunque en este terreno tendiera a la investigación de lo general y fuera el
primero que tuvo la idea de dar defniciones de las cosas, Platón, aprobando la
manera de pensar de Sócrates en su búsqueda primaria de lo general, pensó que las
defniciones debían recaer sobre toda clase de seres que no fuesen los seres sensibles,
y que era realmente imposible dar una defnición común a una serie cualquiera de
seres sensibles, que siempre están en mutación. Y así llamó Ideas a aquellos seres.”
(Aristóteles: Metafísica, I)
En el BANQUETE se da un paso hacia adelante: las Ideas aparecen caracterizadas
como esencias [eidos]: esto es, como "lo que las cosas son verdaderamente" y también
"aquello por lo que una cosa particular es lo que es".
18
Como tales esencias, las
Ideas son:
Frente a las
cosas sensibles...
UNICAS
ETERNAS
INMUTABLES
MÚLTIPLES
TEMPORALES
CAMBIANTES
19
En el Banquete pero expresamente en el FEDÓN se afrma la transcendencia de las
Ideas, es decir, no son ya meros universales (es decir, conceptos con mera realidad mental),
sino entes, SUSTANCIAS distintas y separadas de las cosas y sólo perceptibles por la
RAZÓN.
20
Esta separación entre las Ideas y las cosas la representa Platón en la REPÚBLICA por
medio de una alegoría: el mito de la caverna :
21
Separación entre:
Se captan por
Mito de la caverna:
Constituyen el…
COSAS SENSIBLES
IDEAS
Cosas particulares
Los sentidos
esencias, sustancias
La razón
"Interior de la caverna" "Exterior de la caverna"
MUNDO VISIBLE
MUNDO INTELIGIBLE
(Kosmos horatós)
(Kosmos noetós)
El interior de la caverna en el mito, representa el mundo visible (kosmos
oratós) captable por los sentidos. El exterior representa el mundo inteligible (kosmos
noetós) captable por la razón.
18
Una mesa es una mesa en tanto participa de la esencia (=defnición) de mesa...
Una Idea tiene, como ves, las características del Ser de Parménides.
20 “transcendente”: Un signifcado posible es el espacial: lo que está más allá de ciertos límites. Transcender:
pasar ciertos límites. # Así transcendental o trascendental tomó el sentido de importante o de superior: lo que
no está confnado en unos límites: Dios es trascendente.
Las Ideas son transcendentes en tanto están más allá del mundo físico o sensible.
21 A este mito, dada su importancia, le dedicamos un apartado más alantito...
19
9
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
La relación de las Ideas con las cosas, y entre sí...
Lo primero que debemos señalar es que las ideas, en cuanto esencias (defniciones
de las cosas) son el objeto de la ciencia22
¿Qué relación tienen las Ideas con las cosas?
LAS COSAS
LAS IDEAS
"imitan" (mímesis) a las Ideas.
“participan” (methexis) de las ideas (por eso son lo que son)
son "modelos" (paradigma) de las cosas
dan inteligibilidad a las cosas (permiten que podamos captarlas
con el pensamiento, entenderlas)
son "causa" (aitía) de las cosas.
Las Ideas son causa de las cosas en un doble sentido:
1 . En cuanto son el modelo de las cosas; podemos decir, que “las copias” existen
porque existe el “modelo” (existen copias piratas de los discos de Falete, porque existe
el original, el modelo. Aunque nos resulte “extraño”...).
2.
En cuanto la fnalidad de las cosas es parecerse a las Ideas; “la fnalidad de
algo”, solemos entenderla como “la causa de algo”. Así, si te pregunto: ¿por qué causa
estudias? Tú me dirás: Porque quiero aprender (¡pelota!). Es decir “la causa” de lo que
haces es “el fn”, la fnalidad de lo que haces.
Pero insistiremos en esto: veremos la importancia que tiene en Platón el concepto
de fnalidad.
¿Cómo se relacionan las Ideas con las Ideas?
Las Ideas aparecen formando una trama organizada...
así, la idea de caballo, la de gallina y la de serpiente, pertenecen o están subsumidas
bajo la idea de animal; la de animal y la de vegetal están subsumidas bajo la idea de
“ser vivo”, etc... Si lo piensas, la defnición de cualquier concepto nos remite a otros
conceptos... Las Ideas forman una “trama” de relaciones...
Las Ideas aparecen, además, jerarquizadas en la flosofía platónica:
primero las Ideas de cosas naturales y artifciales (árbol, perro, mesa...), luego las
Ideas de objetos matemáticos (círculos, ángulos, par, semejante, igual...), luego las
Ideas estéticas (belleza, proporción...), después las Ideas éticas (justicia, prudencia,
valor...) y por último,
en la cima de esta jerarquía, la Idea de las Ideas: la Idea del Bien23.
Intentemos entender el sentido de esto:
22
La ciencia se pregunta ¿qué son las cosas? Es decir, se pregunta por la esencia de las cosas: su objeto pues
son las Ideas (=esencias)
23 De momento, es necesario anotar que algunos autores interpretan que "El Bien" no es propiamente una
Idea. En cuanto origen del ser de las mismas - como veremos - está mas allá de ellas.
10
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
El sol y la Idea del BIEN:
En uno de los más famosos pasajes de la REPÚBLICA Platón compara
alegóricamente el sol con la Idea del Bien:
“...así como el sol no sólo proporciona a las cosas que son vistas la facultad de serlo,
sino también la generación, el crecimiento y la alimentación, del mismo modo
puedes afrmar que a las cosas inteligibles, no sólo les adviene por obra del bien su
cualidad de inteligibles, sino también se les añade, por obra también de aquél, el ser
y la esencia" [509 b 2-4]
Es decir, el Bien da inteligibilidad a las Ideas y además es su causa. 24
Una posible interpretación es la que defende JUSTUS HARNACK:
Platón tiene una concepción teleológica25 del mundo. En el TIMEO nos dice el
flósofo que el Demiurgo introduce en el cosmos la tendencia al Bien, a la perfección....
Podemos interpretar [pues] que Platón llama “Bien” (o “Idea del Bien”) al propósito del
Cosmos, a la fnalidad que determina su estructura y su orden. Es decir, que el mundo
tiende al Bien (a su "excelencia", a su "perfección"). El Bien es, así, “su causa fnal” 26,
vamos, su propósito. Todo, pues, tiende a su perfección... Qué bonito. Lo que pasa es que
luego se encuentra con los políticos... Ya te digo.
DAVID ROSS, interpreta el pasaje de otro modo:
Todas las Ideas son “modos de excelencia”, es decir la Idea de caballo, por
ejemplo, es “el caballo excelente” (el caballo en sí);
¿qué tienen en común, entonces, todas las Ideas? Pues ser “excelencias”. Esto
signifca que todas las Ideas participan de la “excelencia en sí”, de la “esencia de
excelencia” (lo que tienen en común), que no es otra cosa que “la Idea del Bien”.
En suma, la excelencia de las Ideas se la deben a la Idea del Bien, y, en este
sentido, la Idea del Bien es la causa de las Ideas y lo que nos permite entenderlas.
En defnitiva:
Las Ideas son la causa de las cosas y permiten entenderlas.
La Idea del Bien es la causa de las Ideas y permite entenderlas.
“Lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible, y con difcultad, se
ve al fnal es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de
todas las cosas rectas y bellas.” (El FEDÓN)
24
No es fácil interpretar lo que Platón quiso decirnos, en este punto no podemos más que pasar de la
conjetura pero podemos intentar entenderlo (al decir “interpretar”¸ admitimos también que son posibles otras
interpretaciones).
25 De “telos”= fn; una interpretación teleológica del cosmos implica simple y llanamente que el mundo tiene
una fnalidad, un propósito... Y adelantando acontecimientos: éste es el bien, la perfección. Es decir, todo
tiene a su areté a su perfección. Quién lo diría.
26En sentido Aristotélico: causa fnal= fnalidad de un proceso que “empuja” y dirige dicho proceso o
cambio.
11
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
Recapitulemos:
Las Ideas y las cosas
Las cosas
Las Ideas
Particulares
Universales (son esencias)
Sensibles (se captan por los sentidos)
Inteligibles (se captan por la razón)
Múltiples
Únicas
Temporales
Eternas
Cambiantes
Inmutables (son sustancias)
Kosmos Oratós (“visible”)
Kosmos Noetós (“inteligible”)
Interior de “la caverna”
Exterior de “la caverna”
Imitan, participan, son causadas por...
Modelos, permiten entender..., son causa
El mundo de las Ideas es, pues, el fundamento del mundo sensible, su causa
(fundamento ontológico), lo que nos permite conocerlo (fundamento epistemológico), y
fundamento de la ética y la política (fundamento axiológico27).
“– La realidad en sí, aquello de cuyo ser damos razón en nuestras preguntas y en
nuestras respuestas (...) Lo igual en sí, lo bello en sí, la realidad en sí, cada cosa, su
esencia, ¿admite un cambio cualquiera? Constantemente cada una de esas realidades
que tienen en sí y con respecto a sí mismas una única forma, siempre se presenta en
idéntico modo y en idéntico estado, y nunca, en ningún momento y de ningún modo,
admite cambio alguno?
– Necesario es, Sócrates —respondió Cebes— que se presente en idéntico modo y en
idéntico estado.
– ¿Y qué ocurre con la multiplicidad de las cosas bellas, como, por ejemplo, hombres,
caballos, mantos o demás cosas, cualesquiera que sean, que tienen esa cualidad, o
que son iguales, o con todas aquellas, en suma, que reciben el mismo nombre que
esas realidades? (...)
– Jamás se presentan del mismo modo —respondió Cebes—.
– Y a estas últimas, ¿no se las puede tocar y ver y percibir con los demás sentidos,
mientras que a las que siempre se encuentran en el mismo estado es imposible
aprehenderlas con otro órgano que no sea la refexión de la inteligencia , puesto que
son invisibles, y no se las puede percibir don la vista?
– Completamente cierto es lo que dices —respondió Cebes—.
– ¿Quieres que admitamos —prosiguió Sócrates— dos especies de realidades, una
visible y la otra invisible?
– Admitámoslo.”(Platón, Fedón)”
27
La axiología es el estudio de los valores (fundamentalmente éticos y estéticos).
12
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
La antropología y la psicología...
El alma: nuestro puente con el ser
Platón quiere dar respuesta a las preguntas escatológicas por excelencia: ¿de dónde
venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿quienes somos?, es decir, se pregunta por el origen, el destino
y la naturaleza del ser humano.
Aunque, en principio, el ser humano es un ser sensible, de carne y hueso, Platón se
niega a considerarlo un simple objeto del kosmos horatós, del mundo sensible. Para él, el
ser humano tiene una naturaleza compuesta. Es un ser entre “dos mundos”: el de las cosas,
por su ser corporal, y el de las Ideas, por su ser inmaterial (su alma).
Siguiendo las creencias órfcas (y pitagóricas), el hombre, para el flósofo ateniense,
tiene una naturaleza dual, es alma y cuerpo, la primera es inmortal, el segundo corruptible.
El alma vive en el cuerpo de forma “accidental”, no esencial, como en un sepulcro del que
debe liberarse, “como una perla en su concha”, nos dice.
28
En el FEDÓN, en el MENÓN y también en el FEDRO, se habla de la
inmortalidad del alma. Alguno de los argumentos que se esgrimen son los
siguientes:
1. Argumento de la reminiscencia. Recordamos porque hemos vivido otras vidas.
2, Argumento de los contrarios: observamos en la naturaleza que todos los estados se
siguen de sus contrarios, el día de la noche, el frío del calor... del mismo modo la
muerte se sigue de la vida, por lo que la vida se seguirá de la muerte...
3. Argumento de lo visible y lo invisible: el alma es, al igual que las ideas, invisible y,
presumiblemente, también eterna como ellas.
4. Argumento de lo simple: sólo se disuelven (o mueren) las cosas compuestas, el
alma es simple y presumiblemente inmortal
5. Argumento del movimiento: lo que se mueve por sí mismo es principio y por tanto
eterno.
Pero ¿cuál es la naturaleza del alma?
El mito del Auriga (FEDRO)
29
“El alma es semejante a un tronco de caballos alados guiados por un auriga: uno
de los caballos es excelente, el otro pésimo, de modo que la tarea del auriga es difícil y
penosa. El auriga procura encaminar hacia el cielo a los caballos en busca de los
dioses, hacia la región supraceleste que la sede del ser. En esta región se encuentra la
"verdadera sustancia" privada de color y de forma, impalpable, objeto de la
verdadera ciencia, que sólo puede ser contemplada por aquella guía del alma que es
la razón (el auriga)” 247c
Esta sustancia, que es el ser verdadero, es la totalidad de las Ideas. El alma no las
puede contemplar largo tiempo porque es impulsada hacia abajo por el caballo malo.
Las almas humanas tiene, pues, problemas por su caballo innoble que tiende a Tierra;
28escatología
[gri. éskhatos: "último"] conjunto de creencias relativas a la vida de ultratumba o tratado
sobre ellas; escatología [gri. skatós: "excrementos"] Tratado de cosas relacionadas con los excrementos.
Evidentemente me refero a la primera acepción.
29 PLATÓN: El Banquete, El Fedón, El Fedro. Edit. LABOR Barcelona 1985 (3ª edición) pp. 314 y ss.
13
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
en la lucha de las almas por sacar la cabeza por encima del cielo para contemplar a
las Ideas, pierden las alas y caen reencarnándose en distintos cuerpos en función del
tiempo que observaron las Ideas.
La vida que lleven en la tierra condicionará (en complicados malabarismos
órfcos) la siguiente reencarnación. Tres vidas dedicadas a la flosofía liberan al alma.
La decisión sobre el próximo destino del alma se toma en juicio: unas - las que se
liberen - irán al cielo, las otras tendrán que pasar por el "hades" para expiar las culpas.
Tres son pues las partes del alma:
1. La racional representada por el auriga.
2. La irascible o pasional (voluntad, nobles impulsos): caballo noble.
3. La concupiscible o apetitiva (los apetitos, las bajas pasiones): caballo innoble.
El aprender, el amor y la belleza.
Platón mantiene en muchos de sus diálogos (especialmente en el MENÓN) que
aprender es recordar, es "anámnesis" (rememoración)... Esta es la TEORÍA DE LA
REMINISCENCIA: El alma es inmortal y conoció las Ideas (recuérdese el mito del auriga),
desde entonces, el saber está dentro de nosotros pero de forma vaga, como
una
"reminiscencia"... En coherencia con esto, enseñar para Platón es ayudar a recordar.

El planteamiento es opuesto desde la raíz a la idea sofsta: los sofstas entienden que el
conocimiento depende únicamente de la experiencia; de este modo, como cada individuo,
cada pueblo y cada época tienen experiencias diversas acerca de la realidad no puede darse
un acuerdo acerca de lo verdadero. La verdad es relativa.
Gorgias entenderá, siguiendo esta línea que el lenguaje no puede expresar una verdad
universal puesto que cada cual da a las palabras una signifcación en función de su
experiencia; de modo que, aunque se utilicen los mismos términos cada uno les dará su
particular signifcación. Su conclusión es que el lenguaje no es un medio de expresión de la
verdad sino únicamente un vehículo de dominio: quien sabe utilizar el lenguaje es capaz de
convencer, con independencia del tema que trate.
Así ante el planteamiento de Gorgias de que la sabiduría es imposible puesto que no
se puede buscar lo que no se sabe (dónde comenzaríamos a buscar sin saber qué es lo que
buscamos) y es absurdo buscar lo que se sabe, Platón concluirá que conocer no es buscar lo
que no se sabe sino recordar algo que se sabe pero se ha olvidado.
Podemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿cómo se despierta en los hombres el
recuerdo de las Ideas que nuestra alma conoció antes de encarnarse en un cuerpo? ¿Cómo,
si las Ideas no son perceptibles por los sentidos?
Es aquí donde entra en juego el tema del amor y la belleza... a ellos
dedica Platón sus más bellos diálogos: el BANQUETE y el FEDRO
14
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
En el BANQUETE, Aristófanes señala a través del mito de los seres andróginos uno
de los caracteres fundamentales del amor: la insufciencia...
El amor en Platón es deseo de belleza, y la belleza se desea porque es el bien que
nos hace felices.
La escala erótica:
1. En primer lugar es la belleza de un cuerpo la que atrae y rinde al hombre.
2. Después advierte que la belleza está en muchas cosas y pasa así a amar la belleza
corpórea en general.
3. Por encima de ésta descubre con el tiempo la belleza del alma.
4. Después la belleza de las instituciones: la moral, la justicia...
5. A continuación descubre la belleza de la ciencia.
6. Y por fn descubre que lo que ha amado en todas estas cosas es la belleza en sí, la
Idea de Belleza de la que participan las "cosas bellas".
En el FEDRO después del Mito del Auriga, relata Platón que el alma caída despertará
el recuerdo de las sustancias, del verdadero ser (las Ideas) gracias a la belleza. La vista, "el
más agudo de los sentidos" sirve de mediadora entre el mundo de las Ideas y el hombre
caído, en cuanto le permite ver la única sustancia (=Idea) visible: la belleza. A su llamada
responde el hombre con el Amor. Éste, descubierto en su verdadera naturaleza, es el
auténtico "motor" del hombre, la guía del alma caída al mundo del ser, cuando sus
características pasionales (delirio, impulso, deseo) se subordinan a la búsqueda rigurosa del
“Ser en sí”.
“—Si existe otra cosas bella aparte de lo bello en sí, no es bella por ninguna otra
causa, sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho que es bello en sí.
Y lo mismo digo de todo (...) Por la Grandeza son grandes las cosas grandes y por la
Pequeñez son pequeñas las cosas pequeñas.”
(Platón, Fedón)
LA REPÚBLICA, las Ideas como liberación.

LA REPÚBLICA, debió ser fnalizada hacia el 370. Es tal vez la obra más
importante de Platón, escrita en plena madurez de estilo y pensamiento. Puede
considerarse un tratado de política (si no se olvida que más de 2 tercios de la obra se
dedican a otras cuestiones), pero, sobre todo, es un tratado sobre la educación del
individuo30, educación del individuo en la polis. Individuo y sociedad se hallan unidos
íntimamente, como ahora veremos, la estructura de la polis es un refejo de la
estructura del alma del hombre, y ésta se desarrolla plenamente sólo en aquélla...
En defnitiva la República es un tratado de política, pero también de
pedagogía, de psicología, de metafísica31, de epistemología, de escatología...
Destacaremos de esta obra de madurez de Platón los siguientes pasajes: La línea
divida (sobre el conocimiento) y El mito de la Caverna (¡moño! ¡el texto de selectividad!)
30
31
Así lo ha señalado JEAGER en Paideia, o STENZEL.
Recuerda: Metafísica: Lo que está “mas allá” de la física, de las cosas sensibles.
15
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
PASAJE DE LA LÍNEA DIVIDIDA. EL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA)
En este pasaje, Platón presenta y analiza los modos de conocimiento, distinguiendo
entre conocimiento sensible (doxa: opinión), conocimiento racional (episteme: ciencia) y;
en cada uno de estos modos, diferencia otros dos: en el primero distingue la “conjetura”
(eikasía) y la “creencia” -opinión fundada- (pistis); en el segundo: el “conocimiento
discursivo” (dianoia) y la “dialéctica” o “inteligencia”(noesis).
"Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar
cada uno de los segmentos..."
A
D
C
E
B
________|_____________|_______________|_________________
El segmento AC simboliza lo visible. El CD lo inteligible.
Las primeras dos subsecciones (las de lo visible, lo sensible) las describe por sus objetos :
32
 (AD) Sombras e imágenes refejadas. Al conocimiento de estos objetos lo
llamará más tarde eikasía, conjetura. Es el conocimiento propio del hombre
vulgar. En realidad no es propiamente conocimiento, es solo opinión
precipitada, sin fundamento.
 (DC) Los objetos físicos que nos rodean. Al conocimiento de estos objetos
lo llama pistis, es practicado por los flósofos naturales
(es lo que hoy
llamamos, a pesar de la opinión de Platón, ciencias naturales). Para él,
seguimos en el ámbito de la mera opinión (doxa).
De las subsecciones de lo inteligible apunta diferencias en el modo de conocer:
 (CE)
- Conocimiento que recurre a imágenes sensibles (triángulos, círculos...)
- Parte de hipótesis, entendidas como suposiciones en matemáticas, tales
como la existencia de pares e impares, tres tipos de ángulos (lo que en
matemáticas se llaman axiomas)
- A este conocimiento lo llamará Dianoia, o conocimiento discursivo. El
ejemplo más claro son las matemáticas... (Es propio, pues, de los
matemáticos)
 EB
- Conocimiento que no recurre a imágenes sensibles.
- No se parte de hipótesis, sino que se pregunta por la razón última de las
cosas
- A este conocimiento lo llama Noesis o dialéctica. Es propio de los flósofos o
dialécticos. Sus objetos propios son las Ideas. Supone el verdadero y último
conocimiento de lo real.
32
En teoría del conocimiento se distingue entre sujeto (el que conoce) y objeto (lo que se conoce).
16
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
A
D
C
E
B
________|_____________|_______________|_________________
Eikasía
Pistis
Dianoia
Nóesis
_________________________ ______________________________
DOXA
EPISTEME
De izquierda a derecha: menor grado de realidad de los objetos, menor grado
de conocimiento. Por contra, el mayor grado de conocimiento, la nóesis se
ocupa de los objetos más reales: las Ideas.
La dialéctica es pues la verdadera ciencia, sus objetos son las Ideas. Es una
técnica que, mediante el diálogo, pretende descubrir o "desvelar" la esencia
de las cosas y sus relaciones, esto es, la auténtica realidad (la realidad de las
Ideas)33
  “Para Platón, el método de la flosofía (…)es la dialéctica. (...) La dialéctica
consiste en suponer que lo que queremos averiguar es tal cosa o tal otra; es decir,
anticipar el saber que buscamos, pero inmediatamente negar y discutir esa tesis o esa
afrmación que hemos hecho y depurarla en discusión.
Él llama, pues, dialéctica a ese método de la autodiscusión, porque es una especie de
diálogo consigo mismo. Y así, suponiendo que las cosas son esto o lo otro y luego
discutiendo esa suposición, para sustituirla por otra mejor, acabamos poco a poco por
llegar al conocimiento que resiste a todas las críticas y a todas las discusiones; y
cuando llegamos a un conocimiento que resiste a las discusiones dialogadas, o
dialéctica, entonces tenemos el saber flosófco, la sabiduría auténtica, la episteme,
como la llama Platón, la ciencia.
Con Platón, pues, la palabra «flosofía adquiere el sentido de saber racional, saber
refexivo, saber adquirido mediante el método dialéctico.”
(MANUEL GARCÍA MORENTE)
Segmento
Tipo
conocimiento
Objetos
Propio de…
AD
d e Conjetura
“eikasía”
Sombras
Hombre
corriente
DC
Opinión fun.
“pistis”
Obj. Físicos
Filósofos
naturales
“DOXA”
Opinión
CE
C. Discursivo
“dianoia”
Obj. Matemát.
Matemáticos
EB
Dialéctica
“noesis”
Ideas
Filósofos
“EPISTEME”
Ciencia
MAYOR GRADO CONOCIMIENTO
MAYOR GRADO DE REALIDAD DEL OBJETO
33
Platón habla de una dialéctica “ascendente” (de las cosas sensibles a las Ideas, hasta alcanzar el Bien) y
otra “descendente” (una vez conocido el Bien, desde él se desciende a través de las Ideas hasta las cosas
sensibles: ahora la comprensión del mundo sensible y del de las Ideas sería completa, a la luz del
conocimiento del Bien)
17
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
EL PASAJE DE LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA
1. El Argumento.
El mito de la caverna nos presenta a unos esclavos, metidos en una cueva
oscura y habituados a esa oscuridad en la que siempre han vivido. Son espectadores
pasivos que ven pasar por la "pantalla" de su prehistórico televisor (una pared en la
que se van proyectando unas sombras de objetos que ellos no ven) diversas fguras. Sin
duda, pensarán que estas evanescentes sombras son la verdadera y única realidad,
puesto que nunca, desde su nacimiento, vieron otra cosa; además, si pudieran
levantarse, girar la cabeza y mirar hacia las cosas iluminadas que proyectan esas
sombras sobre la pared, les sería difícil verlas, ya que sus ojos no están acostumbrados
a la luz. A quien les dijera que esas cosas son más reales que las sombras, lo tacharían
de loco, y si éste les exigiera salir de su comodidad de espectadores, sin duda lo
matarían si pudieran. El espectador prefere la cómoda y segura pasividad a la tensión
de la libertad y lo desconocido.
El prisionero liberado y adecuadamente instruido logrará con esfuerzo primero
distinguir las fguras que producen las sombras… luego, ascender por el escarpado
camino que conduce a la realidad exterior. Al principio la luz le cegaría y sólo podría
ver las sombras de los objetos reales o el refejo de éstos en el agua. Más tarde podría
mirar estos objetos directamente (representación de las Ideas), hasta que, por fn,
habituados sus ojos, pudiera mirar directamente al sol (la Idea del Bien).
Pero este prisionero liberado e instruido (el flósofo), que conoce ahora la
verdadera realidad, deberá volver a la caverna a liberar a los otros.
2. El mito como síntesis del pensamiento platónico.
Verás que hemos hecho referencia a este mito desde el principio y esto es porque
podemos encontrar de forma indirecta todo el pensamiento de Platón en este sugerente y
hermoso pasaje.
Así podemos relacionarlo con su...
 Paideia y Politeia (Educación y Política)
El nudo de la trama está en el poder de la educación. Si en el presente
estamos prisioneros del error de la apariencia y, sin embargo, aspiramos
(gracias al amor que nos despierta la belleza) a la verdad y a la libertad,
hemos de recorrer el camino de salida hacia nuestra situación natural
mediante la educación. Esta es un proceso de la oscuridad a la luz, de la
apariencia a la realidad, de la esclavitud a la libertad.
El proceso de liberación de las cadenas, simboliza el proceso de
liberación de la ignorancia, un proceso de educación. La ignorancia nos
impide ver, en el fondo de la caverna, más allá de lo que estamos
acostumbrados a ver. La educación exige un esfuerzo, hay que mirar en otra
dirección –hacia la luz-, y supone una lucha contra nuestra tendencia natural
a dejarnos llevar de nuestros apetitos. Los porteadores son los sofstas que
crean falsedades con apariencia de verdad. La escarpada cuesta, es el
18
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
símbolo del esfuerzo que requiere la educación del alma, su purifcación. La
dianoia (conocimiento de los objetos refejados en el lago) nos prepara para
el verdadero conocimiento: el de las Ideas y por fn el de la Idea del Bien.
El prisionero liberado que por fn puede contemplar el sol --la Idea del
Bien— (liberación y ascenso que se consigue gracias a la educación), no
debe quedarse en la mera contemplación del Bien, sino que tendrá que
volver a la caverna para educar (gobernar) y así liberar a los demás
prisioneros, para que asciendan hasta donde su naturaleza les permita. El
prisionero que contempló el sol, será el gobernante flósofo que dirige una
sociedad basada en la verdadera justicia. El Estado platónico es, pues, un
estado eminentemente educativo.
 Ontología y epistemología (la realidad y el conocimiento):
La separación de los dos mundos platónicos aparece representada, siguiendo
la primera interpretación del propio Platón, por el interior (mundo sensible) y
el exterior de la caverna (mundo inteligible). El fuego que ilumina el interior
sería el sol en el mundo sensible. El prisionero debe ascender, escapar del
conocimiento de las sombras (eikasía), descubrir la causa de estas: los objetos
que llevan los porteadores (pistis), pero todavía estarían en el ámbito de la
opinión (doxa) en tanto mira en el interior de la caverna (mundo sensible). El
descubrimiento exterior de los objetos refejados en el agua (objetos
matemáticos) sería la dianoia (ya conocimiento racional: episteme), y por fn
el conocimiento de las cosas exteriores sería la alegoría del conocimiento de
las Ideas (dialéctica) hasta por fn poder mirar al sol (Idea del Bien). Una vez
contemplado el Sol, la máxima realidad, el máximo conocimiento alcanzará
a comprender, de forma sinóptica, total, ahora sí, la verdadera realidad.
 Psicología y moral:
Aquellas almas que dirigen su mirada hacia el ser (exterior de la caverna) que
controlan sus apetitos siendo gobernadas por la razón, alcanzarán su
plenitud, su areté, escapando de la “cárcel” del mundo sensible, y por tanto
de su propio cuerpo.
Para alcanzar la virtud, es necesario ascender, purifcándose de las
tendencias del cuerpo, hacia la luz. Solo el que conoce el Bien, el Sol, es
verdaderamente sabio y, por tanto, bueno, virtuoso y feliz.
34
 (Función terapéutica de la Filosofía)
La concepción del conocimiento como medio de purifcación es otro eco
órfco-pitagórico en Platón. El verdadero saber es más que acumular datos; es
catarsis: liberación de lo sensible. Este es su sentido soteriológico 35 (que retomará la
flosofía medieval): el saber entendido como salvación del alma y preparación para la
muerte (meditatio mortis).
[M. Carrapiso]
34
35
Tratado del alma.
Soteriológico: relativo a la salvación...
19
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
Cosmología platónica
(Diálogo: El TIMEO)
En cosmología , en tanto se ocupa de objetos naturales (físicos) y no de Ideas,
estamos en el ámbito de la creencia (doxa), y por tanto, como reconoce el propio Platón,
no podemos hablar de conocimiento científco. Es por ello que utiliza en su explicación del
origen del mundo la fgura, tal vez alegórica o metafórica de un Dios ordenador : un
demiurgo...
36
37
-
Platón habla en el TIMEO de cuatro principios explicativos del universo:
El demiurgo u ordenador.
Las Ideas eternas o moldes.
La materia eterna y caótica (eventos casuales: cualidades desordendas)
El espacio (donde está la materia desordenada)
El demiurgo (que puede tomarse en sentido literal, como una divinidad, o
simbólicamente como inteligencia, causa originaria del orden) no crea el mundo; su labor
es la de ordenar la masa caótica de la materia en el espacio, usando para ello los “moldes”
que son las Ideas. El demiurgo es pues como un buen artesano que introduce en el mundo
el orden, pero además introduce una fnalidad: la tendencia de las cosas al Bien.
El demiurgo crea el tiempo (como “imagen móvil de la eternidad de las Ideas”). Las
cosas quedan incluidas en el espacio y en el tiempo, no así las Ideas.
Para Platón, este es el mejor de los mundos posibles puesto que el demiurgo es el mejor
de los arquitectos posibles y sus modelos (sus moldes), las ideas, son perfectas. La
imperfección que podamos encontrar en él se debe a la resistencia de la materia, a la
imperfección de ésta.
El universo es circular y único, y se mueve igualmente en rotación, que es el
movimiento más perfecto porque en él hay quietud y movimiento a la vez.
Por último entiende el universo como un ser viviente dotado de alma y entendimiento.
Ética y política en Platón
En Platón, la ética (refexión sobre cuál debe ser la vida adecuada para el ser humano) y
la política (refexión sobre cuál es la forma adecuada de gobierno para la polis) están
íntimamente ligadas: sólo será posible un Estado justo, si los individuos que lo componen son
justos; por otra parte un individuo sólo puede ser justo en el marco de una comunidad política
justa.
36
37
Sobre el origen y naturaleza del cosmos.
Un pentium dios, bueno, esto es broma.
20
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
La ética platónica
Platón caracteriza la virtud de formas diversas, sin que por ello sean excluyentes:
1º (Virtud como sabiduría.) En los primeros diálogos se mantiene que sólo puede ser virtuoso el
que es sabio (sólo el que conoce qué es la justicia puede ser justo ¿recuerdas?). La verdadera
sabiduría para Platón consiste en el conocimiento, gracias a la dialéctica, de las Ideas; y este
conocimiento no es completo hasta que no se alcanza el conocimiento de la Idea del Bien ; el
que conoce el Bien lo realiza (herencia socrática).
38
El conocimiento de la Idea del Bien es pues un conocimiento teórico (nos permite
comprender el orden y estructura de lo real) y conocimiento práctico (nos permite
comprender cuáles deben ser las normas de ordenación moral y política). 39
2º (Virtud como purifcación)40. Tanto en el FEDÓN como en el FEDRO (véase el mito del
Auriga), se presenta la virtud (con claras resonancias pitagóricas) como la purifcación del alma
de las pasiones: la parte racional del alma debe dominar a la parte apetitiva. Sólo
desprendiéndonos del cuerpo —cárcel accidental del alma— podemos llegar a liberar el alma
para que ésta pueda al fn contemplar las Ideas.
La oposición a algunos sofstas (Calicles) es patente. Para éste, en el GORGIAS, la virtud
consistía justamente en la intemperancia, es decir, en el dejarse llevar de los deseos, de
los apetitos: la felicidad consiste, para ellos, en obtener el máximo placer en todas las
circunstancias (hedonismo).
3º (Virtud como mezcla de placer y sabiduría.)41 En un diálogo posterior, el FILEBO, en el que
se discute acerca de la primacía del saber o del placer, Platón admitirá que, en cuanto no
somos seres puramente racionales, sino que además tenemos un cuerpo, la buena vida (la vida
virtuosa) es una vida mixta de placer (con moderación) y sabiduría.
4º (Virtud como armonía). En la REPÚBLICA, la justicia es considerada aquí como la virtud
fundamental, y consiste en la armonía de las partes del alma:
“el acuerdo de las tres partes del alma, exactamente como los tres términos de una
armonía, el de la cuerda grave, el de la alta y el de la media”
La armonía surge en el alma (y por tanto la justicia), cuando cada parte de ésta cumple
con la función que le es propia. Así, la parte racional (siendo prudente = sabia) debe guiar a la
parte irascible (que deberá ser valerosa) y ambas dominar a la parte apetitiva o concupiscible
(que será así atemperada = moderada). El individuo que lo consiga será armonioso y justo.
En defnitiva a cada parte del alma le corresponde una virtud:
–
–
–
Parte racional -------------- Prudencia (sabiduría)
Parte irascible ------------- Fortaleza (valentía)
Parte concupiscible -------Templanza (moderación)
38 Idea que aúna todas las Ideas de virtudes morales: Justicia, valor, piedad...
39 De Historia de la Filosofía, Navarro Cordón y Calvo Martínez.
40
En continuidad con lo anterior: para ser sabios, es necesario purifcar el alma de las pasiones, de las
tendencias naturales al placer...
41Aquí, Platón, cede un poco de lo dicho anteriormente: ¡somos de carne y hueso! Un poquito de porfavó...
21
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
El alma justa es feliz, ahora bien, ya hemos dicho que un individuo solo podrá ser
justo si es educado en el marco de un Estado justo. ¿Cuándo se alcanza la justicia en un
Estado? De eso se ocupa la política.
La política y el estado
Origen “natural” de la sociedad (La insufciencia vital y moral del ser humano:
1.
En principio, en el Critón, una de las obras de juventud de Platón, parece defender
una idea de sociedad como producto de un “contrato”...
Sócrates argumenta que no podría fugarse de la prisión para evitar la sentencia de
muerte que le había sido impuesta por el tribunal, aún considerándola injusta1,
pues ello implicaría romper el contrato implícito que tenía con la ciudad-estado
de Atenas2, contrato que tuvo su principio de ejecución en el momento en que
decidió quedarse a vivir en dicha ciudad. (LUISA MONTUSCHI/ Materiales)
2A. Pero su posición defnitiva aparece en su obra de madurez por excelencia: La
República. En ella, un personaje, Glaucón, parece presentar la posición de algunos sofstas
como Calicles42: el Estado es un contrato (promovido por los débiles) para evitar la lucha de
todos contra todos ya que el ser humano es egoísta por naturaleza.43

“Para darnos mejor cuenta de cómo los buenos lo son contra su voluntad,
porque no pueden ser malos, bastará con imaginar que hacemos lo siguiente: demos
a todos, justos a injustos, licencia para hacer lo que se les antoje y después
sigámosles para ver adónde llevan a cada cual sus apetitos. Entonces sorprenderemos
en fagrante al justo recorriendo los mismos caminos que el injusto, impulsado por el
interés propio, fnalidad que todo ser está dispuesto por naturaleza a perseguir como
un bien, aunque la ley desvíe por fuerza esta tendencia y la encamine al respeto de la
igualdad”.
(La República) [MITO DE LOS ANILLOS]
2B.
Sócrates (Platón), mantiene que desde su punto de vista el mundo natural no es
moralmente indiferente ni la naturaleza de los seres humanos es originariamente avariciosa
y competitiva. El bien y la justicia unifcan y perfeccionan la naturaleza humana . La justicia
es la salud y la perfección del ser humano.
En defnitiva el Estado se origina por la natural insufciencia vital y moral del
individuo: solo la polis es autosufciente; el individuo es incapaz de subsistir por sí mismo;
además también es incapaz de alcanzar su plenitud moral. El Estado sería pues el medio
natural del desarrollo del ser humano.44
42Sería
la posición que mantendría luego Hobbes, en el s. XVII (Teoría contractualista del Estado). Mira
siguiente nota...
43 De este modo, en consecuencia, la injusticia sería lo innato y natural y la justicia lo creado por
convención como un escudo de los más numerosos débiles contra el poder superior de los más escasos
fuertes
44
Sin embargo, no es sino, mas tarde, en Aristóteles, donde aparece explícitamente la idea de que el ser
humano es social por naturaleza.
22
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
La estructura social
Podemos decir que el tema central de la REPÚBLICA es la justicia en el individuo y
la Polis. Se trata de una utopía política en la que el gobierno pertenece a los flósofos (o los
gobernantes se entregan a la flosofía). Gobierno, por tanto, monárquico (dirigido por un
rey flósofo), o aristocrático (dirigido por un grupo de flósofos), pero en el que la
aristocracia es una aristocracia de la virtud y el saber, no de la sangre.45
Los gobernantes no se conducirán por la ambición personal y el derecho del más
fuerte —como pretendían algunos sofstas—, sino que se inspirarán en la contemplación
del orden inmutable de las Ideas: es decir, gobernarán desde el conocimiento de la verdad.
La sociedad utópica ideada por el pensador ateniense es una sociedad dividida en
estamentos. Cada uno de ellos con una función determinada. Así, nos habla de tres clases
distintas y necesarias para el adecuado funcionamiento de la Polis:
Productores (que proporcionan a la ciudad los medios materiales necesarios para su
mantenimiento: alimentos, vestidos, herramientas ...),
Guardianes (encargados de asegurar el orden interno de la ciudad, defenderla de
sus enemigos y garantizar su expansión en caso de que fuera necesario a través de la
conquista de otros territorios) y
Gobernantes (cuya misión es la de dirigir la ciudad, seleccionar a los miembros de
las distintas clases en función de sus capacidades naturales y potenciar estas capacidades a
través de la educación).
En función de la naturaleza de cada individuo será, pues, situado en uno de los tres
estamentos, a cada uno de ellos le corresponde una virtud primordial. Así los gobernantes
han de ser sobre todo “prudentes”, los guerreros “fuertes” y los productores “templados”
A partir de ahí Platón defne la justicia social como la armonía que se alcanza
cuando cada clase realiza adecuadamente la función que le es propia. En correspondencia,
recuerda, la justicia individual se alcanza cuando cada parte del alma realiza la función
que le es propia. Es decir, mediante el concepto de justicia el flósofo enlaza íntimamente
ética y política, vinculación propia, por otra parte de la cultura griega clásica, en la que el
espíritu de pertenencia a una comunidad es esencial al individuo.
“En efecto, la ciudad no es un conjunto de individuos, sino que forma una unidad
real, un organismo espiritual, y de ahí que entre su constitución, su estructura, y la
del hombre, exista una analogía que hace de la primera un verdadero ánthropos en
grande, y del segundo una auténtica politeia en pequeño; de modo que, como esta
analogía descansa en una dependencia mutua, es imposible estudiar al hombre sin
estudiar, a la vez, la ciudad de la que forma parte. La estructura psicológica del
individuo y la estructura social de la ciudad se corresponden de una manera perfecta
o, con términos modernos, la psicología social y la individual se implican
mutuamente.” A, Koyré
45
Platón critica la democracia, por considerarla un gobierno de los no aptos...
23
Historia de la Filosofía. Platón. I.E.S.”Norba Caesarina”. F. Javier García Aparicio
Partes del alma
Racional
Irascible
Concupiscible
Armonía entre las
partes del alma
Clases sociales
Gobernantes-flósofos
Guardianes
Productores
Armonía entre las
clases sociales
Virtudes
Prudencia (sabiduría)
Fortaleza (valentía)
Templanza
Justicia
Se trata de una organización política estrictamente jerarquizada. No todos los
individuos están igualmente dotados por la naturaleza, ni deben realizar las mismas funciones.
En cada uno predomina un alma, y debe ser educado para la función que le es más idónea (el
Estado platónico es ante todo una institución educativa. La vida de los ciudadanos está
en función del bien de la comunidad.
Así, por ejemplo, Platón habla de un “comunismo” total para las clases superiores:
abolición de la propiedad privada y de la familia. De este modo, gobernantes y guerreros,
estarán a salvo de la ambición personal o de casta.
Mujeres y hombres reciben la misma educación. Es una educación gradual a partir
de la cual se determina la clase a la que pertenecerá cada uno. Los que se muestran menos
dotados reciben una educación elemental y forman la clase de productores (serán
agricultores, industriales o comerciantes); los más aptos continúan su formación y serán
nuevamente seleccionados para guardianes o, en el caso de los mejores, para gobernantes.
Para Platón, la forma ideal de gobierno es pues la Aristocracia (o la Monarquía). Ésta
se convierte en Timocracia (si prima la ambición y el ansia de honores de los guerreros), y
degenerará en Oligarquía (gobierno de los ricos) y más tarde en Democracia (gobierno del
pueblo que impone una libertad inmoderada) que lleva a la anarquía, y de ahí a la Tiranía
(ruina defnitiva del Estado: “de la mayor libertad, surge la mayor esclavitud”.)

La unifcación de la sociedad es total, puesto que se anulan los
derechos individuales (totalitarismo platónico: el Estado es quien organiza
toda la vida de los ciudadanos). Es un modelo que vincula Justicia con
Orden -un modelo que Popper tachará de “sociedad cerrada” y que ha
inspirado distopías46 como las de Orwell (1984) y Huxley (Un mundo
feliz).47
46
Distopía sería lo contrario de Utopía: sociedad fcticia indeseable.
En sus últimos escritos (Las Leyes) se muestra escéptico sobre la viabilidad de esa República ideal. Es más
realista (posibilismo político) y diseña un Estado autoritario basado en las leyes y una férrea disciplina (como
en Esparta).[El párrafo en cursiva y esta nota son de apuntes de M. Carrapiso]
47
24
Descargar