Las nuevas tecnologías como arma de control.

Anuncio
 Sexismo y violencia machista en la juventud.
Las nuevas tecnologías como arma de control.
Ponencia de: Ianire Estébanez. 2013 Creadora de minoviomecontrola.com Encuentros Internacionales sobre el Impacto de los diversos
fundamentalismos religiosos, políticos, económicos y culturales
en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
Donostia, Noviembre 2013.
1. La nueva comunicación, las nuevas
Sin
relaciones TIC.
comenzado a obtener datos cuantitativos
Durante
los
últimos
años
las
redes
sociales han supuesto un cambio en la
forma en que mujeres y hombres se
comunican, relacionan e interactúan entre
sí, otorgando al mundo virtual un espacio
nuevo en sus vidas personales.
embargo,
a
pesar
de
haber
que nos confirman la enorme presencia
de las redes sociales en nuestras vidas,
las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (en adelante TICs), están
modificando desde un punto de vista
cualitativo
la
importancia
que
personalmente se le da a la comunicación
Si bien tenemos datos que confirman la
virtual, las consecuencias que en forma
gran prevalencia del uso de las redes
de riesgos de privacidad o de agresiones
sociales en las relaciones personales, la
suponen estas redes sociales, y están
mayor parte de la información de la que
modificando
disponemos
relacionan
sobre
adolescencia
y
cuantitativo
y
progresando
su
uso
juventud
va
con
es
entre
de
la
tipo
cambiando
una
y
rapidez
exponencial. “El panorama del uso de la
tecnología en la juventud se transforma
constantemente por la rapidez de las
novedades en la informática y soportes, la
mejora en el acceso y la aparición de
nuevas
aplicaciones
de
relación
y
comunicación”. (Bertomeu, 20111).
el
modo
en
que
se
las personas a través de
ellas.
Las redes sociales e internet son espacios
de reproducción de la desigualdad de
género y del sexismo pero también
espacios donde confluyen elementos de
ideales de amor romántico y exposición
de la vida personal, que suponen nuevas
formas de violencia y control sobre las
mujeres, y nuevas formas de relaciones
1
Bertomeu, G. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. En Revista de Estudios de Juventud 92, Adolescentes Digitales, 187-­202. 1 afectivas
y
sexuales.
Cibersexo,
utilizadas por la juventud de nuestro
contactos que se conocen a través de las
entorno
redes y las herramientas que permiten
Instagram). La exposición de fotografías
conocer el estado de conexión de la
realizadas en entornos privados como el
pareja
leído,
baño o el dormitorio, los desnudos o
con
imágenes eróticas o la necesidad de
(en
línea,
conectado),
se
última
vez,
mezclan
(Tuenti,
Facebook,
idealizaciones sobre los perfiles de las
exhibicionismo
redes sociales, celos alimentados por las
reconocimiento
interpretaciones de las comunicaciones
constituyen en muchos casos intentos por
interpersonales y los mensajes textuales,
reconciliarse con el propio cuerpo y la
y la posibilidad de “acceder” a la vida de
propia apariencia a través de la mirada del
alguien con un simple click.
otro (Lasén y Gómez, 20093).
La facilidad de conexión, la inmediatez y
La práctica de auto-fotos y su exposición
la generalización de redes sociales para
e intercambio son formas de presentación
estar
suponiendo
en la red delante de una audiencia,
nuevos modelos de comunicación que
representan el “yo” autorreferencial pero
suponen nuevas formas de relación o
también lo instituyen en un formato
incluso transformaciones de la intimidad,
relacional. Estas imágenes se convierten
en
contacto
están
2
como indica Amparo Lasén .
Los
dispositivos
tecnológicos,
según
transformar y renegociar el ámbito de la
y
las
(¿Te
petición
gusta
mi
de
foto?)
en nuevos modelos de feminidad y
dicha autora, contribuyen a configurar,
intimidad
y
Twitter,
relaciones
íntimas
estereotípicos,
masculinidad
categorizando y valorando a las chicas y
chicos a partir de las formas, estilos,
modas y poses de las autofotos4.
alrededor de la sexualidad, el cuerpo y los
Categorías
afectos, con comportamientos como las
influencia, particularmente en sectores de
implicaciones del uso del móvil en las
la juventud que están construyendo su
relaciones de pareja, o la práctica del
identidad, están viviendo y construyendo
autorretrato
quiénes son en la red.
(actualmente
denominado
“selfie”).
y
valoraciones
de
fuerte
La práctica del selfie, y la búsqueda de
Este elemento, la práctica del selfie o
aceptación y valoración (o “me gustas”),
auto-foto,
especialmente
así como la identificación del número de
difundido y generalizado en los últimos
amistades virtuales como un elemento
años a través de las redes sociales más
ha
sido
2
Lasén, A. (2010) Mediaciones tecnológicas y transformaciones de la intimidad entre jóvenes. Congreso Internacional Jóvenes Construyendo Mundos, Madrid, 2010. 3
Lasén, A. Gómez, E. (2009) Digital Photography and Picture Sharing: Redefining the Public/Private Divide. Knowledge, Technology and Policy, vol. 22 (3), 205-­215. 4
García, Cruces y Arteaga. Coords. (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Barcelona. Ariel. 2 de
popularidad
y
reconocimiento,
entremezclan en un entorno que mezcla
parecen elementos muy presentes en la
relaciones
de
amistad, familia, ligue,
gran mayoría de la juventud usuaria de las
pareja y afectividad.
redes sociales, y suponen nuevos modos
de relación con sus iguales que integran
El primer elemento de esta afectividad en
un gran reforzamiento de la valoración
digital está formado por el “Estado
externa y de la necesidad de expresión
sentimental”, la posibilidad de hacer llegar
personal.
el mensaje “al mundo” cuando se tiene
una relación con alguien y el estado en
El perfil virtual adquiere, en algunos
que está esa relación (“acaba de empezar
casos, la importancia de una historia de
una relación, acaba de pasar al estado
vida
on
disponible
line,
la
“Complicado”, acaba de terminar, han
necesidad de actualización y exposición
dejado de ser amigos, vuelven a ser
frecuente de pensamientos, vivencias,
amigos,…), la exposición de fotografías
sentimientos
sobre
y
fomenta
relaciones
que
relaciones,
sentimientos
y
su
anteriormente se vivían de forma privada,
mezcla con ideales de amor romántico, la
y está construyendo y difundiendo nuevas
exposición de mensajes íntimos sobre la
formas de relación entre chicas y chicos.
relación (“Le quiero tanto…” “Ya llevamos
La información que una persona expone
3
en su perfil social será una información a
indirectos y la confluencia de personas
tener en cuenta para “conocer” a alguien,
con las que se han mantenido diversas
sus pensamientos, sentimientos y actos, y
relaciones
con ello, una fuente de información que
(exparejas, relaciones complicadas, rollos,
favorece la idealización de las personas a
parejas
partir de la información de su red social.
relaciones sin llegar a término) en un
meses”),
el
envío
afectivas
serias,
de
y/o
mensajes
sexuales
relaciones
abiertas,
mismo espacio.
Una información parcial, maquillada, o
convertida en más bella mediante “filtros”
y que siempre intentará dar una buena
imagen de sí misma/o, y una información
que, en ocasiones se envía de modo
2.
Ciberacoso,
cibercontrol.
La
violencia hacia las mujeres en la red.
solapado para hacer llegar a una persona
un mensaje sin dirigirlo de forma directa.
Una de las principales muestras de que la
desigualdad
de
género
se
sigue
Así, qué se cuenta y qué no, qué se dice,
reproduciendo en las TICs es el fenómeno
y
la
denominado “brecha digital de género”
representación del papel o rol que uno/a
por el que se confirma que el nivel de
mismo/a quiere representar en su red
acceso de las mujeres a internet es menor
social. Realidades y fantasías que se
que el de los hombres. En el caso del
cómo,
forman
parte
de
3 rango de edad de entre 16 a 24 años, esta
ellos se mantienen más alejados y realizan
brecha digital no tiene la misma relevancia
mayor control sobre su intimidad. Esta
que en generaciones adultas, y apenas
diferencia podría ser, una reproducción
existen
en
virtual de que la desigualdad social
cuanto al nivel de uso de internet por
impone roles diferenciados en función
parte de las chicas y de los chicos. La
del género e imprime también diferencias
mayoría, según el último estudio de este
en el uso que ellas y ellos hacen de las
fenómeno, utiliza el correo electrónico
nuevas tecnologías.
diferencias
significativas
(92,3%), envían mensajes a chats y usan
mensajería instantánea (80,7%); buscan
Además de las diferencias en el uso que
información sobre bienes y servicios
chicas y chicos hacen de las TICs, es
(74,9%), sin apreciarse diferencias de
preciso hacer mención a los contenidos
género5.
que podemos encontrar y visualizar en la
red. Estos contenidos están en bastante
Sin embargo, aunque la brecha de género
ocasiones mediatizados por el sexismo, la
respecto a habilidades informáticas y
reproducción
usos
a
hombres y mujeres, y una posición de las
reducirse en el grupo de población joven,
mujeres como objeto sexual, que desde la
y las mujeres participan en las redes
infancia
sociales con asiduidad, parece persistir
“microchips” de nuestras mentes. En un
una brecha denominada “tercera brecha
mundo tan sexualizado, como afirma Ana
digital de género”, relativa al uso de las
de Miguel,
aplicaciones más avanzadas de internet y
son inmunes a esta representación de
se aprecia la reproducción de roles de
ellas mismas, de su grupo de referencia,
género
contenidos
como trozos de carne a disposición de
consultados y/o compartidos. Así, existen
quien los quiera”. Las y los niños, a través
diferencias significativas que apuntan
de
que ellas tienen un mayor interés por
comportamientos sexualizados a través
contenidos culturales, educativos y de
de banners publicitarios, imágenes o
ocio (sociedad y famosos), y ellos por
juegos,
contenidos relacionados con el ocio y el
violencia simbólica que eso supone.
tiempo
básicos
en
de
cuanto
libre
internet
a
(juegos,
los
tiende
deporte
la
van
de
estereotipos
introduciéndose
sobre
en
los
“las mujeres y las niñas, no
socialización,
van
normalizando,
integrando
con
ello,
la
e
informática). Y mientras ellas utilizan con
Según
gran frecuencia las redes sociales como
realizados en el contexto europeo sobre
elementos de socialización y relación,
los riesgos asociados al uso de las TICs,
5 Brecha digital de género en la juventud española. Estudio cuantitativo Observatorio e-­igualdad. UCM. 2010. el
50%
el
análisis
de
las
de
y
los
400
estudios
adolescentes
europeos ha dado información personal
online, el 40% ha visto pornografía online,
el 30% ha visto contenidos violentos y el
4 20% ha sido víctima de ciberbullying
minimizan las agresiones ejercidas y las
(acoso virtual por parte de sus iguales).
mujeres minimizan las recibidas, así como
Sin embargo, el análisis general de las
diferencias en la vivencia de ambos sexos
estadísticas sin ser desagregadas por
ante una agresión (Meras Lliebre, 20038),
sexo no permite conocer ni reconocer si
apuntando que las consecuencias para
los riesgos del uso y la exposición
ellas suelen conllevar tristeza, miedo e
personal en las redes sociales afectan
impotencia, mientras que ellos describen
especialmente a las mujeres, o en qué
sentimientos
medida.
frecuencia que de tristeza.
Así,
un
estudio
con
mayor
Estas diferencias de género en cuanto a la
cuestionaba a las y los adolescentes si
percepción de la violencia psicológica
habían utilizado internet para perjudicar a
o de control y su tolerancia (incluyendo
alguien (con el envío de fotos, vídeos o
en ella al acoso y control virtual) fue
comentarios),
constatada
si
en
rabia
2010,
o
realizado
de
habían
sido
así
mismo
en
estudios
perjudicadas/os por alguien, encontrando
realizados anteriormente,
diferencias en cuanto a que las chicas se
se
percibían más víctimas que los chicos y
encontrada en cuanto a la percepción que
ellos reconocían en mayor proporción
supone un comportamiento de acoso. En
haber
ese sentido, “Te hace más de 10 llamadas
sido
perpetradores
del
6
comportamiento .
al
puede
día”
destacar
era
9 10
la
de los que
diferencia
considerado
un
comportamiento violento en el 37,3% de
En ese sentido, varios estudios apuntan a
las chicas, con un grado de importancia
la existencia de diferencias significativas
de 0,95 (de 0 a 5), lo cual indica una
de percepción entre chicas y chicos
percepción
sobre comportamientos que tienen que
comportamiento como posible forma de
ver con la violencia o el acoso. Así,
violencia. Sin embargo, el 76,3% de los
parecen existir diferencias de género que
chicos lo consideraban violento, con un
tienen que ver con el reconocimiento de
un comportamiento propio como agresivo
7
(Corral, 2006 ) por el que los chicos
6
La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: Usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Save The Children, 2010. 7
Conductas violentas en parejas jóvenes: Prevalencia y perfil cognitivo asociado al ejercicio de la violencia. Corral, 2006. Tesis Doctoral no publicada. Bilbao: Universidad de Deusto. muy
baja
de
este
8
Prevención de la Violencia de Género en adolescentes. Meras Lliebre, 2003. Estudios de Juventud, 62, 143-­150. 9
Cantera, I., Estébanez, I., Vázquez, N. (2009) Violencia psicológica contra las mujeres jóvenes: La violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: Módulo Psicosocial de Deusto – San Ignacio 10
Estébanez, I. Vázquez, N. (2010) Diagnóstico de la percepción y opiniones sobre la violencia sexista de la juventud de los municipios de Ondarroa y Markina-­Xemein. Bilbao: Sortzen Consultoría 5 grado de importancia de 2,64, lo cual
-
Frustraciones
sobre
las
contrasta de una forma muy significativa
contradicciones entre virtualidad y
con los resultados de las chicas. Los
realidad (hablar en las redes, ser
chicos, parece, identifican más fácilmente
incapaces de hacerlo en persona,
la violencia que puede haber detrás del
creación de imágenes sociales
control de mensajes o llamadas.
cercanas a los estereotipos de lo
que creen que será aceptado)
Las
diferencias
de
género
muestran
-
Conexión
intermitente,
en
claramente una mayor tolerancia por
cualquier
parte de las chicas a la agresión y el
intromisión de las redes sociales
acoso y una mayor frecuencia de
en cualquier momento del día y
victimización. Así, un reciente estudio
situación. Historial como espejo
realizado para el Observatorio Vasco de la
de la vida propia.
Juventud, nos presenta resultados como
-
lugar,
facilitando
la
Conductas de acoso realizadas
por chicos, y referencia en las
los siguientes. 11
chicas a un mayor riesgo de ser
-
Una
mayor
identifican
redes sociales por parte de las
solicitudes de amistades unidas a
chicas (exhibición de la imagen,
una petición sexual, intentos de
expresión
sentimientos,
conseguir sus fotografías, o la
relaciones
vigilancia de sus perfiles (stalking)
de
de
íntimas virtuales)
en
Masculinidad aceptada en las
íntimas.
redes sociales que no se expone,
de
recibido
informaciones
Conflictividades y celos en las
parejas a través de aplicaciones
las TICs como red de contactos
móviles como Whatsapp.
-
Mayor tolerancia al control virtual
por parte de la pareja en ellas, y
diversión.
de
justificación con el ideal de amor
fotografías de chicas que tratan
romántico (“No puede vivir sin
de reforzar su autoestima a través
mi”).
Abundante
del
cantidad
reconocimiento
sobre
su
cuerpo de los demás ¿Te gusto?
11
Estébanez, I. Vázquez, N. (2013) La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Observatorio Vasco de la Juventud. Servicio de Publicaciones de Gobierno Vasco. -
busca
haber
no expresa sentimientos, y utiliza
de ligue y espacio de ocio y
-
víctimas de acoso. Las chicas
y
exhibición de la vida íntima en las
construcción
-
exposición
En conclusión, las chicas manifiestan ser
acosadas
sexualmente
por
parte
de
desconocidos y conocidos a través de las
redes, pero a la vez toleran y confunden
manifestaciones de control por parte de
sus parejas (o exparejas) con muestras
6 de
amor.
e
de ejercer el dominio y el control sobre
investigaciones realizadas nos muestran
las mujeres, necesarios a tener en cuenta
que en las jóvenes la necesidad de
y con implicaciones aún por profundizar.
Así,
experiencias
mantener amistades o espacios propios,
apenas son percibidos como importantes,
Así, aunque frecuentemente se habla de
y el amor se erige como la principal
violencias en digital que afectan a las y
argumentación
los adolescentes (Grooming, Ciberbullyng,
por
la
que
perdonar,
volver, seguir, cegarse, “vivir”. Y con ello,
Sexting,
se exponen a riesgos de un control
exclusivas de las y los menores de edad,
malinterpretado como muestra de amor o
sino que se pueden expresar en muy
de
y
diversas edades, y es preciso y necesario
argumentaciones del amor como un todo
definir con una perspectiva de género que
irrefrenable y la idealización del amor
no nos haga olvidar que existen violencias
como
al
sexualizadas y facilitadas por el modelo
sufrimiento, y que puede reparar cualquier
de relación afectivo-sexual tradicional
daño ocasionado, confunde y engaña a
cuyas víctimas son mujeres. Hablamos en
estas
aceptar
este caso, intentando poner el foco en
comportamientos violentos, como parte
una violencia socialmente facilitada por la
del pack incluido dentro del amor-pasión.
desigualdad y el sexismo, y que se ejerce
interés.
algo
Las
unido
chicas,
confusiones
al
esfuerzo
llevándolas
(Estébanez, 2010)
a
y
12
Stalking…),
éstas
no
son
contra las mujeres por el hecho de ser
mujeres.
La ciberviolencia contra las mujeres, así,
está
suponiendo
de
“13 Ciberviolencia de género: Violencia
violencia reproducidas en digital, con las
que ocurre en forma virtual, utilizando las
mismas características en su raíz de
nuevas tecnologías como medio para
desigualdad y sexismo pero en nuevos
ejercer daño o dominio. En el caso de la
formatos
de
ciberviolencia contra las mujeres, ésta se
reproducción que permiten las nuevas
puede expresar por parte de parejas,
tecnologías. La posibilidad de realizar
exparejas,
contactos,
personas desconocidas, teniendo varias
o
nuevas
con
insultos,
la
y
formas
facilidad
humillaciones
públicas a través de las TICs y la facilidad
personas
conocidas
o
formas principales de manifestación:
de mecanismos de control de la conexión
“o último estado online”, convierten, así, a
Cibercontrol.
estas ciberviolencias en nuevos medios
vigilancia continuada de las actividades
12
Estébanez, I. (2010). Te quiero… (sólo para mí). Relaciones adolescentes de control. En Revista Pedagógica Tabanque 23, Prevenir la violencia de género desde las aulas. Valladolid: Universidad de Valladolid. Se
manifiesta
en
la
que realiza, las amistades, comentarios y
13
Definición propia (Estébanez) realizada para el Glosario Feminista en Lengua de Signos de Pikara Magazine. http://glosario.pikaramagazine.com 7 fotos que comparte, o su localización. Por
Las TICs suponen herramientas al alcance
parte de la pareja también se puede
de las mujeres para su empoderamiento,
manifestar
exigir
el alzamiento de su voz individual y
comentarios,
colectiva, la construcción de redes de
en
explicaciones
el
acto
sobre
sus
de
fotos o amistades, exigir la contraseña de
apoyo,
la
compañía,
la
libertad
de
sus redes sociales o e-mails disfrazado en
expresión. El feminismo y las redes de
un acto de confianza, prohibir el uso de
mujeres (y también hombres) tienen en
las redes sociales o prohibir tener ciertas
ellas una aliada enorme, con capacidad
amistades en las mismas.
para difundir, comunicar y construir una
red más solidaria, diversa, feminista.
Ciberacoso. Se manifiesta en el intento
de
contactar
mediante
el
de
envío
manera
de
insistente
mensajes,
de
A
pesar
analizados
de
los
diferentes
anteriormente,
riesgos
las
TICs
solicitudes de amistad en las redes o
también pueden ayudarnos a afrontar y
peticiones de fotografías. Se trata de un
prevenir violencias, y como profesionales,
contacto no deseado por parte de la
fomentar un uso protegido y consciente
víctima
En
de las redes sociales. Las posibilidades
ocasiones conlleva amenazas, chantajes
que tienen para hacer llegar nuestras
o humillaciones públicas.
voces, son indispensables.
que
supone
desagrado.
Cibermisoginia. Insulto virtualizado que
-
Educar sobre herramientas de
de
privacidad y establecimiento de
reproducir odio sobre las mujeres (Todas
límites. Las nuevas tecnologías
son unas putas, las mujeres sólo sirven
permiten mecanismos de control
para…).
y privacidad propia, con ciertos
mediante
la
generalización
trata
límites,
pero
es
necesario
conocerlos previamente.
Ciberviolencia simbólica.
Representación de las mujeres como
objeto sexual a través de contenidos
virtuales.
-
Educar
sobre
consciente.
El
control
un
perfil
social
supone un “yo social”, fomentar
que dicho yo tenga límites y
4. Espacios de control, espacios de
decida qué quiere contar y qué no
libertad
en
las
aportará
redes
claves
sociales,
nos
para
no
sobrepasarlo.
Si las redes son espacios en los que las
mujeres viven control, es, a la vez, porque
se trata de espacios de libertad.
8 -
Sensibilizar
sobre
posibilidades
sociales
de
las
Un
espacio
público,
también podríamos utilizarlo y
redes
espacio
como
pierde.
las
fomentarlo
de
para
realizar
Permiten
respuestas colectivas de apoyo
visibilizar mi yo. ¿Cómo quieres
frente a quien es violentada/o en
hacer crecer ese yo? ¿Para qué
la red. Si somos testigos, también
las puedes usar además de para
podemos participar y cortar a
conocer gente
quien agrede, mostrar apoyo y
empoderamiento.
¿Qué
aficiones,
valores
y relacionarte?
acciones
personales
solidaridad a quien sufre.
o
puedes
difundir? ¿Qué otras cosas sobre
ti quieres que se valoren? ¿Qué
-
Posibilidad
difusión
y
imagen y qué curriculum-virtual
aprovechamiento de recursos
quieres aportar al mundo?
con los que trabajar aspectos de
igualdad
-
de
y
prevención
de
Afrontar aquellas situaciones que
violencia. Redes sociales y blogs
ya se están gestando en las
nos
relaciones. “Estar en internet” y
permiten
construir mensajes solidarios y
actividades
educativos sobre las relaciones
sensibilización, reflexión y debate
afectivas es imprescindible para
de una forma más amplia.
que
aquellas
personas
mantienen
en
contacto,
expandir
nuestras
y
hacer
llegar
la
que
utilizan internet como herramienta
de solución de problemas (“la
búsqueda Google”), encuentren
mensajes sanos, igualitarios y de
buen
trato.
Utilizar
las
redes
sociales como ciberactivismo y
posibilidad
de
fomento
de
comunicación positiva y modelaje
positivo.
-
Hacer públicas las violencias que
se dan en las redes. Si las
violencias ocurren en un espacio
público, como son las redes, la
soledad, el silencio, la negación
en la que frecuentemente este
tipo de violencias se disimulan, se
9 
Descargar