DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El conocimiento de la magnitud, forma, distribución y tendencias del uso de sustancias psicoactivas constituye un referente necesario para el desarrollo y aplicación de los programas de atención. Por lo anterior, en esta sección se presentan datos epidemiológicos recientes, complementados con una revisión bibliográfica de factores psicosociales de riesgo, los cuales ofrecen igualmente un parámetro útil para el diseño de programas, tanto preventivos como de tratamiento y rehabilitación. El siguiente panorama epidemiológico fue elaborado con datos nacionales, estatales y locales de prevalencia del consumo de drogas —principalmente drogas ilícitas— provenientes de fuentes disponibles, atendiendo particularmente a la forma en que éste se presenta en el área de influencia del CIJ Ecatepec. La información comprende datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 y del Sistema Institucional de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ. Para contextualizar el problema del consumo de drogas ilícitas, conviene citar en primera instancia algunos datos sobre el uso de sustancias lícitas (tabaco y alcohol). Consumo de tabaco Así, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, el porcentaje de la población entre 12 y 65 años que había fumado alguna vez en la vida ascendía a 35.6% (48.8% de los hombres y 23.4 % de las mujeres). (Cuadro 1.1) En tanto que el porcentaje de fumadores en la población del Estado de México entre 18 y 65 años alcanzó un 48.2% (64.5% de los hombres y 32.9% de las mujeres), datos por encima de la media nacional (35.6%), destacando el porcentaje de consumo en hombres con respecto a las mujeres con un aumento de casi un 100%; la edad de inicio en el consumo de tabaco entre población de 18 a 65 años de edad, para hombres fue a los 16 años, mientras entre las mujeres se encontró en los 18 años. (Cuadro 1.2) Por su parte, el porcentaje de fumadores según grupo de edad, nacional. (Población de 12 a 65 años), se situó en 35.6% (14.9% de los adolescentes y 40.2% de los adultos). En el plano nacional, la población general entre 12 y 65 años inició el consumo de tabaco a los 17.1 años en promedio, los adolescentes empezaron a consumir a los 13.7 años y los adultos a los 17.4. No se advirtió una gran diferencia entre la ciudad y el campo respecto a la edad de inicio en el uso del tabaco. (ENA 2008, Tabaco: p. 27). El porcentaje de fumadores activos en el Estado de México (Población de 18 a 65 años), alcanzó un 23.5% (35.4 % de los hombres y 12.4 % de las mujeres), lo que indica que el consumo habitual de tabaco se presenta mayormente en hombres y en lo que respecta a ex fumadores (Población de 18 a 65 años), alcanzó un 24.7% (29.1% de los hombres y 20.5% de las mujeres), continuando con la tendencia mayor porcentaje en ex fumadores hombres que mujeres (Cuadro 1.5) Por último, a nivel nacional, sólo el 0.6% de adolescentes y el 2.6% de los adultos han cursado algún tratamiento para dejar de fumar (ENA 2008, Tabaco: p. 33), mientras que en el Estado de México, el 2.3% ha intentado abandonar el cigarrillo siguiendo un tratamiento especializado (ENA 2008, Tabaco, Estado de México: p. 26), lo anterior indica que en el Estado de México existe menos proporción de personas que acuden a un tratamiento especializado para dejar de fumar. Consumo de alcohol1 Con respecto al consumo de alcohol, en el Estado de México la población adolescente (12 a 17 años), tiene un consumo que cumple con criterio de abuso/dependencia en varones de 3.9% y en mujeres 2.7%, siendo más alto en hombres; en lo que respecta al consumo consuetudinario en esta población el porcentaje de consumo en hombres y mujeres es el mismo 1.8% por lo que no hay diferencias de consumo entre hombres y mujeres, sin embargo en la población adulta (18 a 65 años), tiene un consumo de alcohol con abuso/dependencia de 11.0% en hombres y 2.1% en mujeres, donde el consumo es más significativo en hombres y en lo que respecta al consumo consuetudinario en adultos arrojo 9.2% en hombres y 1.3% en mujeres. (Cuadro 2.2) En lo que respecta a las personas que han consumido bebidas alcohólicas a nivel nacional y que cumplen con el criterio de abuso/dependencia en adolescentes (Población de 12 a 17 años), fue de 3.6%, para los hombres y 2.1% para las mujeres, mientras que los bebedores consuetudinarios representaban un 2.2% de los hombres y 0.9% de las mujeres. En la población adulta (18 a 65 años), el porcentaje de bebedores abuso/dependencia, alcanzó un 11.1% de los varones y 1.6% de las mujeres, mientras que los bebedores consuetudinarios alcanzó 11.0% para los varones y 1.7% para las mujeres. (Cuadro 2.2) Con los datos anteriores se puede observar que el consumo de alcohol abuso/dependencia en el Estado de México (Población Adolescente 12 a 17 años), tanto 1 La información de alcohol publicada en la Encuesta 2008 de la que se tomaron los datos de esta sección fue ajustada en 2011, por lo que se sugiere tomar los datos con cautela. en hombres como en mujeres se encuentra por encima del consumo nacional, sin embargo en el consumo consuetudinario en la misma población hay menor consumo en el Estado de México. (Cuadro 2.2) Por otro lado, en la población adulta (18 a 65 años), con consumo abuso/dependencia se observó que no hay cambios significativos pues el consumo es casi igual, a nivel nacional y en el estado de México, pero en lo que respecta al consumo consuetudinario sí se observa que se consume por debajo del consumo nacional, lo que indica que el consumo de alcohol se da con más porcentaje en criterio de abuso/dependencia en la población adolescente y conforme se vuelven adultos va a la baja, sin embargo no se debe dejar de lado que el alcohol permite la entrada a otras drogas. (Cuadro 2.2) Consumo de drogas ilegales La prevalencia total en el Estado de México (alguna vez en la vida), del uso de cualquier droga (incluyendo drogas médicas utilizadas fuera de prescripción) ascendió a 4.8% (equivalente a 509,163 personas), mientras que el consumo de drogas ilícitas propiamente dichas alguna vez en la vida fue de 4.6% (equivalente a 490,891 personas), asimismo, el consumo de drogas de uso médico fue de 0.6% (equivalente a 67,085 personas). (Cuadro 3.1) Las tasas más altas de uso de drogas se presentaron en población masculina en la población de 18 a 34 años con un 11.1% en cualquier droga, además, de mantener también porcentajes altos en el consumo de drogas ilegales 10.8% y de uso médico 1.2%; en lo que respecta a las mujeres, las tasas los porcentajes más altos de consumo se ubico en el rango de edad de 18 a 34 años, con un 2.6% (equivalente a 59,277 mujeres), mientras que el consumo de drogas ilícitas alguna vez en la vida fue de 2.4% (equivalente a 56,347 mujeres). Cabe hacer mención que en lo que respecta a uso de drogas de uso médico el consumo más alto en mujeres se da en el rango de 35 a 65 años con un 0.4% (equivalente a 8,589 mujeres), pero con la diferencia que este dato, se encuentra por debajo del consumo de hombres que tiene ese rango de edad 0.8% (16,299 hombres). (Cuadro 3.3) Comparando los resultados con el consumo a nivel nacional, se observa lo siguiente: el consumo de cualquier droga suele ser mayor en hombres aunque por debajo de la media nacional (9.1%), además de que el problema suele ser mayor en jóvenes adultos (18 a 34 años) porque la exposición a la oferta de droga es más alta en la población joven; sin embargo, debe también tenerse presente que el dato de prevalencia alguna vez en la vida es acumulativo (lo que podría ser explicado que el dato de jóvenes adultos suele ser mayor que el adolescente, quienes no dejan de estar en situación de alto riesgo). En lo que respecta a las mujeres también se encuentra por debajo de la media nacional (2.6%), aunque, cabe hacer mención que el consumo de drogas en mujeres va en aumento, principalmente en adolescentes, lo anterior se puede deber a que el cambio de ideología en la mujer de igualdad de oportunidades se refleja también en el consumo de drogas. (Cuadro 3.4) En relación con la prevalencia del consumo de sustancias específicas alguna vez en la vida en el Estado de México, destacan el uso de marihuana con una tasa de 3.9%, de cocaína 1.8 %, crack con un 0.8%, y de inhalables con un 1.1%. Como se observa en el cuadro, el rango de edad para estos datos correspondió al rango de edad de 12 a 65 años (aunque debe señalarse que el uso de marihuana observó la tasa más alta de prevalencia 3.9 % y cocaína 1.8%). (Cuadro 3.5) En el Estado de México, el consumo de drogas médicas e ilegales en los hombres es menor al promedio y en las mujeres, el consumo de drogas ilegales está dentro del promedio nacional. En el estado, el porcentaje de personas dependientes al consumo de drogas es de 0.3%, que está por debajo del promedio nacional (0.6%). En general en el estado se reporta a la cocaína y la mariguana como las principales drogas de consumo. Dentro del estado, la exposición a la oportunidad de consumo es similar al promedio nacional en el caso de los hombres y mayor en el caso de las mujeres. La población más joven que ya no estudia, trabaja o ya no vive con sus padres, es quien consume en mayor proporción. Lo cual refuerza el valor protector no sólo de la asistencia a la escuela, sino de la importancia de dotar de estrategias académicas que permitan experimentar el éxito escolar. En el ámbito familiar, es importante reforzar con los padres en estrategias parentales efectivas. (ENA 2008, Estado de México: p. 34) En lo que respecta a la edad de inicio del consumo de drogas en el Estado de México, los porcentajes de consumo más alto de todas las drogas en general, se concentran en las edades de 17 años o menos, destacando el consumo de Marihuana con el 64%, crack 58.4% y los inhalables 54.4%; al mismo tiempo en el rango de edades de 18 a 25 años se observan porcentajes altos, destacando el consumo de Alucinógenos con 81.4%, Anfetaminas o estimulantes con 59.2% y Estimulantes de tipo anfetamínico 53.2%. (Cuadro 3.6) Comparando los datos con los resultado a nivel nacional de destaca que no hay diferencias en base a la edad donde se presenta el mayor porcentaje de consumo, pues los adolescentes de 17 años o menos, son lo que presentan consumos más altos, sin embargo si existe un consumo alto en el uso de cualquier droga en el Estado de México (62.5% contra un 50.8%), destacando como drogas de mayor consumo la Marihuana con el 64.0% y el Crack 58.4%. (Cuadro 3.7) Respecto a la forma de obtención de la droga, en el Estado de México, 19% de población total (2,018,247 personas), refiere haber consumido cualquier droga regalada, en comparación de un 7.2% (768,326 personas), que ha consumido droga comprándola, destacando la población de los hombres con un consumo más alto 35.2% (580,256 personas), en el rango de edad de los 26 a 34 años y en las mujeres un 12.8% (65,2419 mujeres), en el rango de edad de 12 a 25 años. Cuadro 3.9). Comparando los datos del Estado de México con el nivel nacional se observa que el porcentaje de personas que obtienen la droga regalada corresponde a un 7.0% (5,261,046 personas), lo que implica que en el Estado de México, el total de la población que obtiene la droga por este medio es más alta; lo mismo sucede con el dato referente al consumo de drogas comprándola, pues a nivel nacional se observa que el 2.4 % (1,835,336 personas), dato por debajo del porcentaje del Estado de México, de ahí que las figuras con la que se identifican las personas consumidoras de drogas es de suma importancia pues los amigos pueden convertirse en un factor de riesgo para el inicio. (Cuadro 3.9) En cuanto a las necesidades de instrumentación de los programas de intervención en el Estado de México (población 12 a 65 años), con base a los porcentajes de la población sin consumo existe un 79.7% (8,487,101 personas), es ahí donde se debe intervenir en estrategias de prevención Universal, a partir de platicas informativas generando la percepción de riesgo con respecto a las drogas legales e ilegales, Desarrollo de competencias: Orientación Preventiva Infantil (OPI), para Preadolescentes (OPP), Familiar (OFP). También existe un 15.5% (1,645,962 personas), con exposición a drogas sin consumo en donde se debe intervenir con estrategias de prevención Selectiva, con actividades de Prevención del consumo de drogas en la educación escolar, Prevención del consumo perjudicial de alcohol y tabaco, Prevención de la violencia intrafamiliar. Por último hay un 4.5% (48, 186 personas), con uso de drogas sin dependencia donde se debe dar intervenciones breves; por último, un 0.3% (828,077 personas), con dependencia que se debe atender en tratamiento, además de que destaca la población de 12 a 25 años (1, 902,155 personas) con mayor exposición al la prevención. (Cuadro 3.9) Actualización de datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 Consumo de alcohol, tabaco y drogas en la Región Centro2 Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, en el país el consumo de alcohol es principalmente masculino. Tanto entre la población general de 12 a 65 años como en la adulta de 18 a 65, el consumo alguna vez en la vida está por encima del 80% entre los hombres y por encima del 60 % entre las mujeres, mientras que la dependencia es claramente mayor entre los primeros (por encima del 10%) que entre las segundas, menos del 2%. En los adolescentes de 12 a 17 años la situación es notoriamente distinta, el consumo se presenta en más de la tercera parte de esta población y las diferencias entre ambos sexos son mucho menores: alguna vez en la vida 46% hombres y 39.7% mujeres; consumo del último año 31.8% hombres y 28.1% mujeres, lo que muestra que el nivel de consumo femenino de alcohol es alto y se encuentra casi a la par que el masculino. Esto es particularmente preocupante, ya que la dependencia en ambos sexos también tiende a igualarse: hombres 6.2% y mujeres 2%, hay entre ellos 4.2 puntos de diferencia, mientras que entre población adulta las diferencias alcanzan los 9 y 10 puntos porcentuales. (Cuadro 6.1) Según la misma encuesta, en la Región Centro, el consumo de alcohol alguna vez en la vida en población de 12 a 65 años, es masculino en un 85.5% y de 69% entre las mujeres. En esta región, el consumo en el último año y el nivel de dependencia son considerablemente mayores entre los hombres. (Cuadro 6.2) El consumo de tabaco en el plano nacional involucra a la población general en términos de fumadores activos hombres (31.4%) y mujeres (12.6%), mientras que la adicción se presenta en porcentajes muy similares 12.6% hombres y 8.6% mujeres. En la población adolescente el tabaquismo involucra al 16.4% de los hombres y al 8.1% de las mujeres, mientras que la condición de adicción alcanza al 8.1% y al 3.8% respectivamente. (Cuadro 6.3) En la Región Centro el tabaquismo afecta al 23% de la población adulta y al 14.6% de la población entre 12 y 17 años. (Cuadro 6.4) Las sustancias ilegales más consumidas en el plano nacional, alguna vez en la vida, son la mariguana (10.6% de los hombres y 1.6% de las mujeres) y la cocaína (5.9% hombres y 0.7% mujeres). En el consumo del último año se reportan como principales sustancias nuevamente a la mariguana (2.2% de los hombres y 0.3% de las mujeres) y entre los 2 La Región Centro comprende los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. hombres también la cocaína en un 0.9%. Entre los hombres, emergen los tranquilizantes como segunda droga de uso en el último año (0.3%). (Cuadro 6.5) A todas las edades la mariguana presenta un claro predominio como principal sustancia de uso, tanto alguna vez en la vida, como en el último año. Sólo la cocaína se aproxima a un segundo lugar en el uso alguna vez en la vida entre población de 18 a 65 años y los inhalables entre los 12 y los 17 años. (Cuadro 6.6) En la Región Centro, la mariguana (5.2%) y la cocaína (2.4%) aparecen como las sustancias de mayor uso alguna vez en la vida en la población total entre 12 y 65 años, mientras que el uso de cualquier droga ilegal, alcanza el 10.1% entre los hombres y el 2.6% entre las mujeres. Por otra parte, el consumo de último año de la mariguana y la cocaína es más alto entre los hombres que entre las mujeres. (Cuadro 6.7) En esta región, el consumo de mariguana alguna vez en la vida impacta particularmente a la población entre 18 y 34 años (8.9%), sin embargo, tanto jóvenes como adultos consumen cocaína y mariguana. En el consumo del último año se registran porcentajes similares entre la población. (Cuadro 6.8) Datos del sistema de información epidemiológica del consumo de drogas de CIJ Adicionalmente, de acuerdo con el Sistema Institucional de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, en la población atendida en CIJ entre el segundo semestre de 2004 y el primero de 2011 a nivel nacional, se observan lo siguiente: se observan tendencias relativamente estables en el consumo de Tabaco (de 85.8% a 85.0%). Se aprecia un incremento del uso de alcohol (de 86.4% a 88.8%), así como de cannabis (de 70.9% a 76.6.2%), Inhalables (de 33.8% a 45.1%), MDMA (éxtasis) y otras drogas alucinógenas (4.1% a 6.1%) y Alucinógenos (de 7.7% a 9.6%); Por el contrario, se observa una disminución del consumo de Cocaína (de 55.8% a 36.8%), Cocaína de base libre (Crack) (de 33.6% a 22.5%), Metanfetaminas (Cristal) (de 13.6% a 11.3% y de Benzodiacepinas (de 19.8% a 15.8%). Por último, se registraron porcentajes relativamente menores de uso de heroína (entre 5.1% y 3.2%). (Cuadro 4.1) En lo que se refiere al Estado de México se observan tendencias relativamente estables en el consumo de Tabaco (de 86.6% a 86.1%), Metanfetaminas (cristal) (de 2.7% a 3.0%) y MDMA (éxtasis) y otras metanfetaminas alucinógenas (de 3.9% a 4.0%). Al mismo tiempo se aprecia un incremento en el consumo de Alcohol (de 86.2% a 90.45), Marihuana (de 65.8% a 72.7%9, Inhalables (de 43.2% a 56.1%) y de Alucinógenos (de 7.9% a 10.2%). Por el contrario las drogas que se tuvieron cierto decremento fueron Cocaína (de 39.1% a 28.9%), Cocaína de base libre (Crack) (de 50.9% a 30.2%) y de Benzodiacepinas (de 17.4% a 9.8%). Por último se reporta un bajo consumo de heroína (entre 1.9% y 1.0%). (Cuadro 4.2) El contexto municipal, las principales drogas ilícitas de uso alguna vez en la vida en pacientes atendidos en el CIJ Ecatepec en el segundo semestre de 2011 y que muestran consumo en altos porcentajes, aunque con una ligera baja en el consumo fueron alcohol (86.0%), tabaco (81.1%), metanfetaminas (cristal) (3.2%), y MDMA (éxtasis) y otras metanfetaminas alucinógenas (2.3%); mientras que existe un incremento en el consumo de marihuana (74.3%), inhalables (61.7%). Por el contrario, las drogas que se usaron menos fueron: cocaína de base libre o crack (23.9%), cocaína en polvo (23.0%). Por abajo del 12.0% se ubicaron las benzodiacepinas (incluyendo Rohypnol) y sustancias alucinógenas. Cabe destacar que la heroína no reporto consumo. (Gráfica 1). Con base a lo anterior se observa que las drogas licitas que más se han consumido alguna vez en la vida, son el tabaco, aunque con una ligera disminución del consumo en el municipio de Ecatepec, con respecto al consumo estatal y nacional; el alcohol, solo que se consume en mayor medida en el Estado de México y posteriormente a nivel nacional. En lo que respecta a las drogas ilícitas se observan consumos que van en aumento: marihuana, destacando el consumo más alto en el municipio de Ecatepec por encima del Estado de México; Inhalables, que registran consumo por encima del porcentaje nacional y del Estado de México; y una disminución en el consumo de cocaína en su diferentes presentaciones, por debajo del consumo nacional y estatal. Características socio-demográficas y de consumo de pacientes atendidos en CIJ Ecatepec Entre enero y junio de 2011, CIJ recibió por primera vez en tratamiento a 12,367 usuarios de drogas a nivel nacional. El 81.3% de estos casos fueron hombres y 18.7% mujeres (con una razón de 4.3 hombres por cada mujer); 38.1% contaban entre 15 y 19 años, 14.3% entre 20 y 24 años y 9.6% entre 25 y 29 años (con un promedio en la edad de ingreso a tratamiento de 22.6 años). El 46.0% había iniciado el consumo de drogas ilícitas entre los 15 y 19 años; 40.0% entre los 10 y 14 años y 7.3% entre los 20 y 24 años; con un promedio en la edad de inicio de 16.1 años. Las principales drogas ilícitas de inicio fueron marihuana (60.8%), inhalables (22.2%) y cocaína en polvo (8.9%). Las principales sustancias de mayor impacto reportadas en el último año fueron cannabis (30.5%), inhalables (21.5%), alcohol (16.6%), mientras que las drogas con proporciones más altas de uso en los últimos 30 días fueron tabaco (63.1%), alcohol (56.6%), cannabis (39.8%). (Cuadro 4.3) En lo que respecta al Estado de México se observa que CIJ recibió por primera vez en tratamiento a 1,480 usuarios de drogas. El 83.8% de estos casos fueron hombres y 16.2% mujeres (con una razón de 5.2 hombres por cada mujer); 40.9% contaban entre 15 y 19 años, 15.6% entre 20 y 24 años y 11.0% entre 25 y 29 años (con un promedio en la edad de ingreso a tratamiento de 22.1 años). El 49.2% había iniciado el consumo de drogas ilícitas entre los 15 y 19 años; 37.3% entre los 10 y 14 años y 7.6% entre los 20 y 24 años; con un promedio en la edad de inicio de 16.2 años. Las principales drogas ilícitas de inicio fueron cannabis (53.6%), inhalables (31.1%) y cocaína en polvo (7.5%). Las principales sustancias de mayor impacto reportadas en el último año fueron inhalables (28.7%), cannabis (26.1%), alcohol (16.8%), crack (13.3%) y tabaco (8.0%), mientras que las drogas con proporciones más altas de uso en los últimos 30 días fueron tabaco (64.8%), alcohol (53.8%), cannabis (33.7%), inhalables (25.1%) y crack (13.6%). (Cuadro 4.3) En el mismo lapso de 2011, el CIJ Ecatepec atendió a un total de 222 pacientes, de los cuales 80.2% eran hombres, mientras que las mujeres atendidas ascendió a 19.8%. El número de hombres por cada mujer atendida en la unidad fue de 4.0%. (Cuadro 4.3) El 42.3% contaban entre 15 y 19 años, 14.0% entre 20 y 24 años y 9.0% entre 25 y 29 años (con un promedio en la edad de ingreso a tratamiento de 21.1 años). El 48.2% había iniciado el consumo de drogas ilícitas entre los 15 y 19 años; 45.9% entre los 10 y 14 años y 2.3% entre los 20 y 24 años; con un promedio en la edad de inicio de 15.2 años. Las principales drogas ilícitas de inicio fueron cannabis (45.9%), inhalables (41.4%) y cocaína en polvo (5.4%). Las principales sustancias de mayor impacto reportadas en el último año fueron cannabis (35.1%), inhalables (33.7%), tabaco (9.6%), alcohol (8.7%) y crack (7.7%), mientras que las drogas con tasas más altas de uso en los últimos 30 días fueron tabaco (56.8%), alcohol (41.4%), cannabis (27.0%), inhalables (14.9%) y crack (5.0%). (Cuadro 4.3) A partir de lo anterior, se observa que las drogas consideradas por los pacientes como sustancias de mayor impacto, es decir aquellas que les han ocasionado mayores problemas de salud o de ajuste psicosocial en el transcurso del año previo al tratamiento en CIJ, fueron: cannabis (30.5%), inhalantes (21.5%), alcohol (16.6%) y crack (8.0%), sustancias similares a las registradas en el consumo de los paciente del CIJ Ecatepec y en el nivel estatal, con la diferencia de que la droga de mayor impacto reportada con mayor frecuencia en el estado son los inhalables, dejando en segundo sitio a la cannabis. Por último, entre las drogas de mayor uso reportadas en los últimos 30 días previos a tratamiento (consumo actual) por los pacientes atendidos en el Centro de Integración Juvenil Ecatepec, destacan: tabaco (56.8%), alcohol (41.4%), cannabis (27.0%), e inhalantes (14.9%), las mismas sustancias que las registradas en el nivel estatal. (Cuadro 4.3) Síntesis La atención de las adicciones representa un enorme reto, por su magnitud e impacto, en el Municipio de Ecatepec las tendencias del consumo de drogas indican que si bien el consumo de drogas es alto en hombres, en las mujeres se percibe un incremento. El problema del uso de drogas legales alcohol y tabaco se ha ubicado como una grave amenaza pues es el Estado de México en donde se experimentan consumos por encima de la media Nacional, convirtiéndose en la puerta de entrada de otras drogas. Por último en Ecatepec, se observa el consumo de Cannabis como droga de mayor consumo en jóvenes adolescentes, destacando un incremento en el consumo de inhalables como segunda droga, y un uso creciente de mujeres, además de la reducción del consumo de cocaína y Crack, y consumos altos de alcohol y tabaco, aunque con una ligera reducción; concordando con la ENA a nivel nacional y en el Estado de México que presentan el consumo de cannabis como droga de mayor consumo y diferenciándose en el consumo de cocaína (incluyendo Crack), como segunda droga por encima de los inhalables Zonas de alto riesgo de atención prioritaria La identificación de colonias o zonas de alto riesgo para el consumo de drogas ilícitas y el establecimiento de una lista de zonas de atención prioritaria representan referentes necesarios para la planeación y aplicación estratégica de programas, en el contexto particular del área de influencia de CIJ. Para este efecto, se llevó a cabo una clasificación de las colonias que integran el municipio de Ecatepec en función de determinados factores o condiciones de riesgo, identificando aquéllas que presentan necesidades y características propicias para el desarrollo y operación de programas institucionales, lo anterior se logro con la colaboración del Equipo Médico Técnico que a partir de su experiencia en actividades preventivas han tenido la oportunidad de estar inmersos en esas colonias y con el conocimiento previo de recorridos que se hicieron en Estudios anteriores. Para la identificación de las colonias de alto riesgo de atención prioritaria, se tomó en cuenta la evaluación que se realizó en el EBCO 2007, donde por medio de entrevista a informantes clave se identificó la emergencia de condiciones estructurales y coyunturales que pueden favorecer el uso de sustancias, como pueden ser: problemática familiar y escolar, deterioro de la calidad de vida, desintegración social, inseguridad pública, consumo de drogas, ente otros y además se presentan las condiciones propicias para la aplicación de los programas preventivos y de tratamiento. La presente actualización de la lista de colonias del 2007, fue hecha a partir del conocimiento y experiencia acumulados por el equipo médico técnico de CIJ en los últimos años. Con base en estos procedimientos y criterios, en el Municipio de Ecatepec se identificaron 465 colonias de alto riesgo para el consumo de drogas. Las cuales se caracterizan por una importante prevalencia e interacción de problemáticas sociales y comunitarias, entre las cuales destacan las problemas familiares, tales como desintegración familiar, ya sea por separación o ausencia de alguno de los padres; en caso extremo implica la ruptura del grupo familiar; en donde es frecuente identificar situaciones de violencia y maltrato intrafamiliar. (Cuadro 5). Una vez establecidas las zonas de alto riesgo, se identificaron aquellas que presentaban no sólo mayores niveles de riesgo sino también condiciones propicias para la aplicación de servicios (accesibilidad, recursos organizados, apoyo interinstitucional viable, antecedentes de trabajo preventivo, condiciones mínimas de seguridad, etc.), a fin de conformar una lista de zonas de atención prioritaria. Para realizar esta selección, se tomaron en cuenta el número y extensión de las zonas de alto riesgo, su problemática, la capacidad operativa de la unidad y el diseño de los programas institucionales, entre otros factores. La lista de zona de alto riego de atención prioritaria podrá ser ajustada de acuerdo con las modificaciones de la capacidad operativa de CIJ, la transformación de las condiciones y problemática del área de influencia, así como con el avance logrado en cobertura y atención de las zonas comprendidas en esta lista. Con base en lo anterior, se presentan las zonas o colonias de alto riesgo de atención prioritaria dentro del área de influencia del CIJ Ecatepec: Zonas de alto riesgo de atención prioritaria en el área de influencia del CIJ Ecatepec Ciudad Azteca 2ª Sección México Revolucionario Ciudad Azteca 3ª Sección Nuevo Paseo de San Agustín Códice Mendocino I Río de Luz Códice Mendocino II Rústica Xalostoc Industrias Ecatepec Santa Clara Industrias Tulpetlac Valle de Anáhuac sección B Jardines de Cerro Gordo Valle de Aragón 3ª Sección Jardines de Santa Clara Valle de Ecatepec Los Laureles Guadalupe Victoria La Olímpica I La Olímpica II Por otro lado, el desarrollo de estrategias de atención del consumo de drogas eficaces, necesarias, en particular en el caso de zonas de alto riesgo de atención prioritaria, debe considerar las variables psicosociales que la investigación empírica ha identificado como presuntos factores de riesgo o protección. Diversos estudios realizados en México, incluyendo estudios efectuados en CIJ, han contribuido a esta área de conocimiento (ver documento Factores psicosociales de riesgo del uso drogas).