EVOLUCIÓN DE LA COYUNTURA ECONÓMICA

Anuncio
Octubre de 2015
EVOLUCIÓN DE LA
COYUNTURA ECONÓMICA
Sandra Deltell
Evolución de la Coyuntura Económica
Otros factores de cambio que están
dinamizando la coyuntura económica
son el crédito, la inversión pública y la
recuperación del sector construcción. El
nuevo crédito concedido para vivienda como
para otros fines, se espera que crezca en el
último trimestre de 2014 y que mantenga
Los factores
esa tendencia en
que contienen
2015, alineado con
el optimismo
el crecimiento del
“La encuesta indica que los ejecutivos
económico y
consumo. Por su parte,
nos devuelven a
la inversión pública
españoles son más optimistas que la
la realidad son
había tocado suelo
básicamente las
durante los últimos
media global sobre la evolución de
elevadas tasas de
años, representando
paro y de deuda. La
menos del 1,5% del
la coyuntura económica en 2015”
deuda pública ha
PIB. En 2015 subirá
continuado la senda
casi un 5% según
del crecimiento,
los Presupuestos
hasta acercarse
Generales del Estado,
al 100% del PIB,
aumentando un 12%
mientras que la deuda privada se ha reducido,
los créditos destinados a infraestructuras.
representando el 300% del PIB. El desempleo
En cuanto al sector construcción, ha
sigue siendo uno de los indicadores más
empezado a repuntar en seis comunidades
preocupantes de la economía española,
autónomas, tras dos trimestres al alza, tanto
debido a que continuamos con tasas de paro
en el residencial como en el no residencial,
del 24%, lo que implica que más de 4 millones
buscando volver a ser uno de los motores
de españoles se encuentran en situación de
de nuestra economía, siendo el desafío
desempleo. Aunque 2015 se postula como un
que ocupe ese puesto de una manera más
ejercicio de clara recuperación económica, no
ponderada y sostenible.
se prevé que la tasa del desempleo baje del
Adicionalmente existen otros factores
22,9%.
externos que están apoyando el crecimiento
Por otra parte, el mercado laboral en términos
económico, como la caída del precio del
generales ofrece un empleo de peor calidad,
petróleo y la devaluación del euro. La
lo que unido a las altas tasas de desempleo
combinación de ambas variables produce
mencionadas, provoca que aún no podamos
un considerable abaratamiento de la factura
recuperar los niveles de renta previos a
energética, lo que resulta clave en un país
la crisis. Sin embargo, durante el ejercicio
con déficit energético, y tendrá un impacto
2014 el consumo de los hogares españoles
positivo en el consumo interno.
se ha incrementado hasta alcanzar un 2%
Esta mejora del entorno económico se
de variación interanual positiva, lo que ha
traduce en un incremento del optimismo
ayudado a impulsar la demanda interna.
entre los directivos españoles, tal y como
El incremento del consumo interno, unido
constata la Decimoctava Encuesta Mundial
a otras variables con clara tendencia alcista
de CEOs elaborada por PwC a partir de 1.322
como el incremento en inversión, o la
entrevistas realizadas en 77 países, que fue
recuperación sostenida del sector exterior,
presentada el pasado 20 de enero de 2015 en
son garantes de una recuperación equilibrada
el Foro Económico Mundial de Davos.
que nos sitúa en un momento económico
favorable.
El año 2014 que hemos dejado atrás, y los
primeros datos que ofrece el incipiente 2015,
vienen a ratificar la salida de la recesión, por lo
que en términos absolutos podemos hablar de
recuperación económica, sin embargo, todavía
no podemos aseverar la salida de la crisis.
43% en la presente encuesta frente al 33%
La encuesta indica que los ejecutivos
de la anterior. En contraposición, el 38% de
españoles son más optimistas que la media
directivos que preveían reducir la plantilla en
global sobre la evolución de la coyuntura
el ejercicio anterior, cae hasta el 22% en la
económica en 2015, considerando un 39%
última encuesta. Los síntomas de mejoría de la
que la economía global irá mejor durante este
economía española han contagiado de cierta
año, un 47% que permanecerá igual y sólo un
confianza a los altos directivos españoles, que
12% considera que caerá. Estos porcentajes
en materia de empleo se encuentran entre los
son sensiblemente más optimistas que la
más optimistas de las mayores economías de
media obtenida entre los directivos de los
la Unión Europea, sólo superados por el Reino
cinco grandes países de la Unión Europea,
Unido, y por delante de los alemanes (41%),
siendo únicamente los CEOs del Reino Unido
franceses (40%) e italianos (36%).
(41%) los que tienen mejores perspectivas
que los españoles, mientras que Francia
En el ámbito
(14%), Italia (27%)
internacional cabe
y Alemania (33%)
destacar la pérdida
muestran peores
“Del 10% de directivos que
de confianza de
perspectivas. En el
los principales
contexto global, los
esperan aumentar la plantilla
directivos en los
CEOs de los países
países productores
emergentes son
durante el próximo ejercicio con
de petróleo, como
los más optimistas
consecuencia del
como muestran los
respecto al ejercicio anterior”
desplome de los
resultados de India
precios del crudo,
(45%), China (44%) y
entre los que destacan
México (42%).
Oriente Medio,
Venezuela y Nigeria.
Este optimismo
El ejemplo más evidente se encuentra en los
de los ejecutivos españoles se refleja en la
ejecutivos rusos que han pasado de ser los
mejora de las expectativas de crecimiento de
más optimistas en la anterior encuesta a los
los ingresos de sus compañías, aumentando
más pesimistas en la actual.
en doce puntos respecto al pasado año el
porcentaje de ejecutivos españoles que
En cuanto a los mercados objetivo de
esperan que dichos ingresos se incrementen
los principales directivos vuelve a cobrar
en los próximos doce meses (35%). El nivel
protagonismo Estados Unidos, que por
de confianza se incrementa hasta el 63% al
primera vez en los últimos cinco años
ampliar el horizonte temporal sobre el que
despunta como el mercado de crecimiento
se les pregunta a los próximos tres años.
más atractivo del mundo (38%), por delante
De hecho, el 59% de los CEOs españoles
de China (34%), Alemania (19%), Reino Unido
encuestados, por el 61% de los globales, cree
(11%) y Brasil (10%).
que ahora existen mayores oportunidades de
crecimiento que hace tres años.
En consonancia con las expectativas de
incremento de ingresos se sitúan las
estimaciones de evolución de empleo en
las plantillas de sus empresas, que han
mejorado significativamente respecto a las
encuestas realizadas en ejercicios anteriores.
Esta predisposición a la contratación se
pone de manifiesto con un incremento del
10% de directivos que esperan aumentar
la plantilla durante el próximo ejercicio con
respecto al ejercicio anterior, siendo un
Los presidentes y consejeros delegados de las
distintas multinacionales consideran que sus
empresas se enfrentan a un entorno que viene
marcado por la elevada competencia, acusado
por la entrada de nuevos competidores
provenientes de otros sectores, así como
por los efectos disruptivos de la tecnología
aplicada en todos los ámbitos de los negocios
y de la empresa.
recién estrenado 2015 vendrá marcado por
Las preocupaciones de los directivos
unas cifras de crecimiento modestas, grandes
mundiales y españoles se encuentran
oportunidades de negocio que habrá que
alineadas, variando únicamente en la
saber detectar y anticipar, así como ciertos
importancia que le atribuyen a cada
acontecimientos disruptivos. Las previsiones
preocupación. Para los directivos españoles
a principio de ejercicio indican que el PIB de
su mayor fuente de preocupación es la
España pueda llegar a crecer el 2% de media
inestabilidad geopolítica (86%), seguida
en el 2015, lo que significaría alcanzar un 2,5%
de cerca por la excesiva regulación (84%).
al cierre de ejercicio.
Precisamente, los directivos mundiales sitúan
como primera fuente de preocupación el
Estos moderados síntomas de crecimiento
exceso de regulación (78%), seguido por la
económico son recibidos con esperanza,
falta del talento adecuado (73%) y cayendo a la
después de siete años de crisis, no sólo
tercera posición la incertidumbre geopolítica
económica, sino
(72%). El cambio del
social y política. No
comportamiento de
obstante, las encuestas
los consumidores,
“los CEOs continúan situando como
indican que existe un
la pérdida de
cierto retardo en la
confianza en las
primera medida para fortalecer sus
percepción por parte
empresas, y el alto
de los ciudadanos del
coste de la energía
negocios perseverar en las políticas
cambio de tendencia,
y la volatilidad de
lo que impacta en
sus precios, son
de reducción de costes”
las expectativas del
otros factores
consumo interno, que
de preocupación
se ha postulado como
que detectan los
motor fundamental
directivos en el
del crecimiento
análisis de las amenazas del entorno.
económico.
Como respuesta ante un entorno tan
exigente, los CEOs continúan situando como
primera medida para fortalecer sus negocios
perseverar en las políticas de reducción de
costes, seguido por establecer nuevas alianzas
estratégicas, así como por externalizar
aquellas áreas funcionales o procesos que no
son claves en su organización.
En conclusión, el escenario económico de este
Sandra Deltell
DSocia-Directora responsable de PwC Levante y Murcia
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alicante.
Cuenta con 19 años de experiencia en sectores como Construcción, Productos industriales, Automoción, Seguros,
Sector Sanitario, etc. y en clientes muy variados que comprenden desde grandes multinacionales a clientes de la
pequeña y mediana empresa de la Comunidad Valenciana y laRegión de Murcia.
Ha desempeñado una activa participación como ponente e instructora en diversos cursos tanto internos
como externos, entre los que destacan los relativos a Normativa Contable Americana (US GAAP) y Normas
Internacionales de Contabilidad (IAS-IFRS), ejerciendo dentro de la firma como experta contable en esta materia,
así como del Nuevo Plan General de Contabilidad.
Ha participado como instructora en el Máster de Auditoria del Centro de Estudios Financieros de Valencia, en el
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Alicante y en ADEIT (Universidad de Valencia).
Presidenta de la Comisión de Deontología del Instituto de Censores de Cuentas de la Comunidad Valenciana.
Participación en Estados Unidos durante seis meses en el programa de talento de PwC “Genesis Park”.
Ha realizado el Programa de Liderazgo de EDEM “15x15” para empresarios y altos directivos.
Forma parte de las Junta Directivas del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) y de
la Asociación de Empresarias y Profesionales de la Comunidad Valenciana (EVAP).
---C/ Deportistas Hermanos Torres, 4
03016 Alicante // 965 266 800
Descargar