Materiales de Apoyo- Ciencias Sociales - CIIE-R10

Anuncio
Materiales de Apoyo- Ciencias Sociales
“Efeméride: Día de la diversidad cultural.12 de octubre”
Región X
Capacitadora: Prof. Marcela Brizuela
Sobre las efemérides patrias y la conmemoración del 12 de octubre
¿Qué se conmemora el 12 de octubre? Durante mucho tiempo, la escuela reprodujo un discurso que
reivindicaba al acontecimiento como el “Día del descubrimiento de América”. En los últimos tiempos,
llegó a la escuela una mirada que considera más la expropiación y sufrimiento de los pueblos
originarios y la revalorización de su cultura.
Cada año esta fecha reaviva el debate...
La expansión europea del siglo XV, los avances en astronomía y navegación, los viajes de Colón y
los nombres de las carabelas, poblaban los cuadernos de los chicos y los actos escolares,
exaltando la llegada de los españoles a un continente aparentemente vacío y, por lo tanto,
legítimamente conquistable.
Pero, desde hace algunos años, el tema es objeto de encendidos debates. Otras interpretaciones,
alternativas y críticas a la versión que fue predominante durante casi todo el siglo XX, han ganado
terreno. Una de las controversias gira en torno al sentido a otorgar al acontecimiento: ¿se trata de
El descubrimiento o de la invasión y conquista de América?; ¿del encuentro o el choque entre dos
culturas?; ¿es un día de festejo o de duelo?
La colonización también es objeto de debate. Mientras algunas posturas resaltan el genio
hispánico y exaltan los frutos derivados del intercambio entre culturas, otras sostienen que el
“Nuevo Mundo” fue construido sobre los escombros de muchas sociedades; denuncian el
genocidio y el etnocidio de los que fueron víctimas los pueblos originarios, y encuentran en la
herencia colonial las raíces de los problemas latinoamericanos actuales.
Por todo lo dicho, consideramos interesante que la escuela, tal como es sugerido en el Diseño
Curricular, produzca momentos de reflexión y no sólo de consagración de una fecha o discurso.
Momentos, en los que podamos poner en diálogo múltiples perspectivas de análisis, distintas
significaciones presentes y pasadas del acontecimiento. (DGCyE)
El marco histórico de la conquista:
Para hablar de la conquista de América, debemos pensar en el contexto sobre el cual se da
considerando al mismo como la resultante de diversos factores que se hacen presentes en el siglo
XV pero que comienzan a gestarse siglos antes.
Algunos historiadores consideran que el motor de la apertura comienza a gestarse en el siglo XI,
producto de Las Cruzadas, esta visión se centra en pensar la serie de transformaciones que
comenzaron a gestarse en la Europa feudal. Las Cruzadas pusieron a Europa en contacto con
oriente y posibilitaron intercambios comerciales rompiendo de esa forma la economía feudal
basada en una economía local, cerrada y campesina. Este resurgimiento del comercio y la apertura
de nuevas rutas de intercambio, dio lugar al surgimiento de las ciudades y a transformaciones en la
estructura social. El surgimiento de la burguesía dará como resultante el retorno de la economía
dineraria y que los feudos perdieran progresivamente su poder. El abandono de los campos por
parte de los campesinos libres y posteriormente de los siervos, dará lugar al arrendamiento de
campos y al trabajo asalariado.
A las transformaciones económicas y sociales, le siguieron las transformaciones políticas; que le
pondrán fin a la etapa feudal.
Hacia el siglo XIII, estaban dadas las condiciones para el inicio de la expansión, sin embargo la
peste negra del siglo XIV, truncará todo intento. Superada la coyuntura de muerte que instaló la
peste, se hizo necesario la búsqueda de materias primas y metales preciosos fuera de Europa.
La Península Ibérica, menos afectada por la peste y con condiciones que le otorgaban un lugar de
privilegio frente al resto de Europa, inició la expansión. Portugal inició la expansión hacia oriente
con la circunnavegación de África, y hacia finales del siglo XV logró su objetivo: llegar a la India.
Castilla, en cambio, ocupada en la recuperación de los territorios en manos de los infieles (morosmusulmanes) inició su expansión a partir de 1492 una vez concluida la Guerra de la Reconquista.
La conquista como proceso:
La conquista castellana de América puede ser entendida como un proceso, ya que la misma se
llevó a cabo a lo largo de tres etapas. La primera, abarcó el área circuncaribe; la segunda, el área
mesoamericana y andina y la tercera fue la que se extendió desde el sur de Estados Unidos hasta
parte del actual territorio argentino. Esta tercera etapa sirvió fundamentalmente para proteger y
abastecer a los centros mineros de México y Perú.
El personal, los móviles y mecanismos de la conquista:
Cuando pensamos, ¿Quiénes vinieron a América? Debemos responder a ésta pregunta de una
manera simple. Cada expedición significaba una fuerte inversión por parte de prestamistas y
banqueros de Europa que esperaban obtener ganancias de estas empresas, sólo los viajes de
Colón fueron financiados por la Corona. La Corona de Castilla sólo financió los gastos de los
evangelizadores, por lo que aquellos que aspiraban a sumarse en las expediciones debían contar
con un mínimo capital.
El personal de la conquista estaba compuesto por: Jefes de expedición y la tropa. Los jefes de
expedición por lo general eran miembros de la pequeña nobleza, en caso de ser plebeyos, éstos
poseían antecedentes militares que les permitían ocupar esos puestos. Los jefes de expedición
eran los encargados de obtener una Capitulación y licencias (las capitulaciones eran contratos en
los cuales participaba la Corona y los jefes de expedición y donde ambos se aseguraban
ganancias y establecían las obligaciones de cada parte. Las licencias o permisos los otorgaba la
Casa de Contratación y era la documentación requerida para zarpar.)
La tropa, era más numerosa y entre sus miembros se encontraban soldados, calafateadores,
arcabuceros, entre otros. Todos ellos cumplían múltiples funciones a lo largo de la travesía, pero a
la vez todos debían ser capaces de guerrear.
En cuanto a los móviles, los podemos entender como aquellas razones que nos permiten entender
cuáles eran las motivaciones de éstos hombres para sumarse a las expediciones. Los móviles
fueron variados y entre ellos podemos citar: evangelizar, mejorar de categoría social, enriquecerse,
canalizar las fuerzas de la guerra de la Reconquista, etc. Lo que sí podemos afirmar es que todos
ellos esperaban un enriquecimiento rápido y América les abría esa posibilidad.
Si tuviéramos que explicar que se entiende por mecanismos de la conquista, deberíamos decir que
los mecanismos de la conquista fueron aquellos elementos que permitieron que los españoles
tuvieran éxito en sus empresas. Algunos de los elementos que permitieron el éxito español fueron:
el impacto psicológico, las enfermedades, la complicidad indígena, las armas (en especial la
ballesta, ya que el arcabúz ejerció en especial un impacto psicológico) los auxiliares (caballos,
perros e incluso indígenas que colaboraron con el español con la esperanza de ser liberados)
Pensando algunos conceptos:
En el texto que dio a conocer la jurisdicción en torno al tratamiento del 12 de octubre como
efeméride, hay algunos conceptos que son puestos en tensión y que se hace necesario revisarlos.
¿Es lo mismo hablar de descubrimiento que de conquista?
Definitivamente no. América tenía su propia historia y sus dueños, los pueblos originarios que la
habitaban. Cuando hablamos de descubrimiento nos estamos posicionando epistemológicamente
en la mirada que los europeos han tenido sobre la conquista de América. Descubrir significa hallar,
encontrar algo desconocido, es por ello que desde una mirada americana de la conquista, nunca
podemos hablar de descubrimiento, ya que la historia que estamos analizando en nuestra historia.
Conquista, implica adquirir por la fuerza. La utilización la violencia, es uno de los rasgos distintivos
de todo este proceso, es por ello que creemos que tampoco es adecuado hablar de encuentro.
¿Qué entendemos por genocidio y etnocidio?
“La civilización que nos llega de Europa es voraz y dominante; consume a los pueblos que invade,
extermina o aniquila las razas que molestan su marcha conquistadora. Es una civilización con
tendencias caníbales; oprime a los débiles y se enriquece a su costa…” (Tagore, R. 1916)
Etnocidio:
El etnocidio significa que a un grupo étnico colectiva o individualmente, se le niega el derecho de
disfrutar, desarrollar y transmitir su propia cultura y su propia lengua. Esto implica una forma
extrema de violación masiva de los derechos humanos, particularmente del derecho de los grupos
étnicos al respeto de su identidad cultural (Unesco, 1981)
Genocidio:
Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la
intención de destruir, total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a)
matanza de miembros del grupo; b) lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo; c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del
grupo; e) traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. (ONU, 1948)
Algunas fuentes sobre el genocidio americano:
Fuente 1:
“En algunas zonas al norte de Nueva España, el chaco argentino, Uruguay y Paraguay se dieron
estas circunstancias y dado que, además de no ser aptos para el trabajo sistemático, suponían una
molestia para los europeos, se planteó una verdadera guerra de exterminio. Los chichimecas del
norte de México fueron masacrados indiscriminadamente y su afán fue puramente genocida
porque ni tan siquiera hubo un intento serio de integración. Juan de Cárdenas, en el siglo XVI se
planteó, por qué los chichimecas enfermaban y morían poco después de ser capturados por los
hispanos. Sus conclusiones fueron claras: por los estragos de la mudanza pero también por la
tristeza que les producía verse entre gente que por tan extremo aborrecen. Lo mismo podemos
decir de las tribus calchaquíes del noroeste argentino, cuyo conflicto duró hasta el siglo XIX y
provocaron verdaderas campañas de exterminio. En otras zonas inhóspitas de la frontera guaraní
los bandeirantes portugueses, causaron grandes estragos sin que nadie hiciera gran cosa por
remediarlo. El resto de los territorios tropicales fueron ocupados mucho más tarde por portugueses,
ingleses, franceses y holandeses que paulatinamente provocaron su repliegue o su
desplazamiento hacia las zonas más inaccesibles.
Esta estructuración se puede reducir aún más. Los hispanos distinguieron a grosso modo dos tipos
de territorios, a saber: los útiles, que serían poblados y explotados en base a la mano de obra
indígena y negra, y los inútiles, como las islas Lucayas, Nicaragua, Yucatán o Río Pánuco, cuya
población sería deportada hacia las áreas neurálgicas como mano de obra esclava, siendo
exterminada en la práctica.
Hubo, asimismo, un exterminio sistemático de caciques y de líderes indígenas que eran sustituidos
por sus propios hijos o sobrinos, ya leales al Emperador50. Los ejemplos se cuentan por decenas.
Así, cuando, en 1524, Pedro de Alvarado se adentró en territorio quiché lo primero que hizo fue
ajusticiar a los jefes indígenas Tecum Umal y Tepepul, quemando sus pueblos. Acto seguido, para
evitar el vacío de poder, les quitó las cadenas a sus respectivos hijos y los proclamó oficialmente
como nuevos caciques. Y todo ello lo hizo, según contó él mismo a Hernán Cortés, para bien y
sosiego de esta tierra. Con no menos saña se comportó el medellinense Gonzalo de Sandoval que,
al norte de México, en la región de Pánuco, quemó en la hoguera a 400 caciques, hecho que fue
elogiado después por su paisano Hernán Cortés.
Se utilizó sistemáticamente el terror como medio de sometimiento. En la plaza mayor de Cholula se
cometió una de estas grandes matanzas de que estuvo jalonada la Conquista. Hernán Cortés
siempre alegó que previamente los indios cholutecas habían urdido una conspiración para acabar
con ellos. Y probablemente era cierto, pues, todos los cronistas coinciden en señalar toda una
serie de síntomas. Para empezar, habían sacado de la ciudad a la mayor parte de sus mujeres e
hijos y habían acumulado piedras en las azoteas. Y además, habían sacrificado a varios niños lo
que se interpretó como parte del ritual previo al combate. Pero, con conspiración o sin ella, lo cierto
es que la matanza fue brutal, despiadada y desproporcionada, dejando sin vida sobre el frío
pavimento de la Plaza Mayor a seis millares de nativos. El objetivo real de tal masacre no fue
frenar esa conspiración, pues con el ajusticiamiento de los cabecillas hubiese sido suficiente. Se
pretendía infundir en los nativos tal temor que perdieran toda esperanza de resistencia. Uno de los
españoles que participaron en la masacre, Bernal Díaz del Castillo, escribió en este sentido lo
siguiente:
Que si no se hicieran estos castigos esta Nueva España no se ganara tan presto, ni se atreviera
venir otra armada y que ya que viniera fuera con gran trabajo, porque les defendieran las puertas.”
Fuente 2:
“La Conquista fue presentada como el triunfo de la civilización sobre la barbarie. Para la mayoría
de los europeos de la época los amerindios constituían sociedades degeneradas y bárbaras por lo
que se imponía la necesidad caritativa de civilizarlos o de cristianizarlos, que era la misma cosa.
Por ejemplo, Antonio de Herrera contrapuso la civilización castellana al barbarismo indígena,
donde mandaban todos con violencia, prevaleciendo el que más puede. Ahora bien, excluía del
barbarismo a los mexicas y a los incas. El padre Las Casas también contrapone el concepto
civilización-barbarie, aunque invirtiéndolos. Para él los bárbaros eran sus compatriotas mientras
que los civilizados eran los indios”.
Fuentes estadísticas sobre el impacto demográfico de la conquista:
Fuentes iconográficas para trabajar en el aula:
Mapas para trabajar en el aula:
Viajes de exploración y conquista
Línea de demarcación del Tratado de Tordesillas
Reinos de la Península Ibérica
Viajes de Colón
Grandes Civilizaciones Prehispánicas
Pueblos originarios del actual territorio argentino.
Canciones para trabajar en el aula:
La maldición de Malinche:
Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada
se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado
y les abrimos las puertas
por temor a lo ignorado
iban montados en bestias
como demonios del mal
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal
solo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de verguenza
porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado
en ese error entregamos
la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
300 años esclavos
se nos quedo el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe nuestra cultura
nuestro pan nuestro dinero
hoy les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrios
y damos nuestra riquezas
por sus espejos con brillos
hoy en pleno siglo 20
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos
pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra
uh
hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo
oh
maldición de Malinche
enfermedad del presente
cuando dejaras mi tierra
cuando harás libre a mi gente
En la web: http://www.youtube.com/watch?v=Y1DiHNABCPc
Cinco siglos igual:
Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo
rojo y amarillo, manantial del veneno
escudo heridas, cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas
soberbia y mentiras, medallas de oro y plata
contra esperanza, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayo
......como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.
Desamor desencuentro, perdón y olvido
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores
infancias pobres, cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo
desaparecido es comienzo, es final
leyenda perdida, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no están, nunca nadie pensó
besarte los pies, cinco siglos igual.
En la Web: http://www.youtube.com/watch?v=ba2PHuqFuVk
Ramón, el indio hereje:
Temprano el gallo cantor,
el sol sale en la misión.
Primeras luces del claustro.
Brilla la helada sobre el maizal.
Divina es la mano del gran inquisidor,
justicia de los cielos.
El indio temeroso por la sentencia
del santo tribunal.
Es que ayer encontraron sepultada
una estatua de la virgen María.
La encontraron cabeza abajo,
cubierta de hierbas secas, cerca del maizal.
Y el sol se escondió,
frío intenso en la misión.
Un silencio sepulcral.
Esa virgen se la obsequié
a mi fiel indio Ramón.
Dijo con voz entrecortada,
el monje al santo tribunal.
Ramón es buen cristiano y trabajador,
sangran sus manos siempre en la siembra.
No puedo creer aún lo que pasó,
Dios! por el pido clemencia.
Bien se vé aquí la mano del Diablo,
dijo con firmeza el santo juez.
Con el indio hereje, a la hoguera,
a cumplir el castigo del fuego.
No habrá piedad!
No habrá piedad!
Y el sol se escondió,
frío intenso en la misión.
Un silencio sepulcral.
Ramón, en las llamas el monje lloró,
sabía bien porque lo hizo.
Ramón lo hizo para bendecir la tierra,
pedir por la siembra cosecha buena.
Las hierbas secas eran para protegerla.
En la Web: http://www.youtube.com/watch?v=FUjXm7zVng0&feature=related
Sitios de interés:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/recursos/pueblos-originarios/brevehistoria/index.html
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=50286&capitulo_i
d=50294
http://videos.educ.ar/play/Documental/Quichua_En_el_camino_real_version_abreviada
http://www.youtube.com/watch?v=XecRiX-Tfrc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=D89fw7hYPko&feature=related
Descargar