El Banco de España destituye al presidente de Eurobank

Anuncio
El Banco de España destituye al presidente de Eurobank
El Banco de España destituye al presidente de Eurobank
El Banco de España tomó ayer una decisión largamente reclamada por accionistas minoritarios y acreedores del
intervenido Eurobank. El organismo supervisor decidió abrir un expediente disciplinario al presidente de
Eurobank, Eduardo Pascual Arxé, y decretó su destitución como consejero del banco y, en consecuencia, como
presidente.
La inspección que abrió el Banco de España en julio, sólo 10 días antes de la intervención, ha revelado numerosos
incumplimientos por parte de Eurobank y de sus administradores. En consecuencia, el organismo supervisor ha decidido
'suspender provisionalmente' a su presidente y máximo accionista ante los indicios de infracciones graves.
La comisión ejecutiva del Banco de España acordó, asimismo, incoar un expediente disciplinario a Eduardo Pascual y a
la propia entidad ante los hechos detectados por los servicios de supervisión.
La suspensión provisional de los derechos del presidente es una posibilidad prevista en la Ley 26/1998, de Disciplina e
Intervención de las Entidades de Crédito, mientras se esclarecen los hechos. Los resultados de la instrucción
determinarán después las responsabilidades y, en su caso, las sanciones procedentes.
El Banco de España ya sancionó a la entidad y su presidente en 2001 con las máximas multas previstas, a resultas del
expediente abierto en mayo de 2000.
Los hechos reflejados en las actas de inspección firmadas este martes, la décima desde 1996, se trasladarán ahora a los
interventores judiciales, únicos competentes al haberse admitido a trámite la solicitud de suspensión de pagos
presentada por Eurobank. Estos interventores, designados por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), sustituyen
desde este momento a los cuatro del Banco de España, que desde el día 25 de julio tenían que controlar y autorizar todas
las decisiones del consejo.
Entre las faltas cometidas por Eurobank, el Banco de España se refiere, en concreto, a los incumplimientos de muchos
de los requerimientos realizados por la autoridad supervisora para 'preservar la transparencia ante los clientes en
operaciones de comercialización de productos'. Además, Eurobank no había registrado diversas operaciones de
afianzamiento -operación de riesgo por la que un banco responde a un tercero del pago de una deuda en caso de no
hacerlo el cliente implicado- y la 'condonación de garantías recibidas a favor de Eurobank'.
El expediente incoado por el organismo puede concluir en una pena máxima para Eduardo Pascual de 10 años de
inhabilitación al frente de cualquier entidad financiera. Pero la cosa puede ir más lejos. De hecho, sobre este banco
pesan ya otros dos expedientes abiertos, tanto contra Pascual como contra la propia entidad, lo que podría abultar las
sanciones.
Entre tanto, Eurobank del Mediterráneo insiste en que 'la devolución de los depósitos está completamente garantizada'.
Del total de 65.000 clientes del banco, sólo 17.985 poseen depósitos y son, por tanto, acreedores, según cifras facilitadas
por Eurobank.
De estos, el 89,3% recibirá del Fondo el 10% de su dinero (ya que no supera el tope de 20.000 euros por titular que paga
el FGD). El 11% restante, 1.921 clientes, cobrarán la diferencia desde esos 20.000 euros hasta la cantidad aportada en
depósito una vez que se ratifique la suspensión y si el banco logra vender sus activos inmobiliarios y la cartera crediticia
en un plazo máximo de tres años.
Un largo cúmulo de irregularidades
1/3
El Banco de España destituye al presidente de Eurobank
Gancho para captar dinero Eurobank operaba como gancho para captar fondos que luego derivaba a las mutuas
accionistas. Parte del dinero terminaba en Excell Life, aseguradora domiciliada en Luxemburgo. Está en duda la
legalidad de esos contratos y si el dinero enviado a las mutuas se podrá recuperar.Retirada de fondos El presidente de
Eurobank, Eduardo Pascual, y varias sociedades vinculadas a él retiraron fondos en los días previos a la intervención.
En esas fechas, el banco siguió vendiendo depósitos y renovando contratos sin el consentimiento de los clientes, pese a
que Pascual pensaba liquidar el banco.Entramado societario Dos de las empresas del grupo que retiraron fondos en los
días previos son la inmobiliaria Green Urban y la sociedad Centro Doctor Ochoa. Su apoderada es María Vaqué,
presidenta de Norton Life y consejera de algunas de estas empresas.
---------
Supervisión tardía
El Banco de España tomó ayer una decisión que debía haber ejecutado hace tiempo. La autoridad supervisora ha
suspendido del cargo de consejero de Eurobank -y por tanto como presidente- a Eduardo Pascual. Además, ha incoado
expediente disciplinario al directivo -y accionista mayoritario del banco- y a la propia entidad. El organismo encabezado
por Jaime Caruana ha justificado su tardanza en que la investigación, enésima que realiza a esta sociedad y al propio
Pascual, comenzó diez días antes de la intervención del banco, y no finalizó hasta ahora. Así disculpa que la
inhabilitación provisional del presidente no se haya aprobado hasta ayer, una semana después de que la Generalitat de
Cataluña interviniese las tres mutuas accionistas del banco, también controladas por Pascual. Irregularidades como
'incumplimientos de requerimientos realizados por el Banco de España' o 'falta de registro de operaciones de
afianzamiento' son razones de peso para la medida. Pero en casos como éste, cada día que pasa no sólo la entidad
afectada pierde credibilidad, sino el sistema. Y eso es algo que el supervisor, lento de reflejos en este caso, no se puede
permitir.
---------
El 'caso Eurobank'
Volvemos a encontrarnos con un nuevo caso, caso Eurobank. Deseamos que sea el último, pero puede que no sea así.
En este nuevo supuesto aparece la vinculación de entidades que practican operaciones financieras varias bajo la forma
jurídica de mutuas.
Las razones que inducen al estado actual de desfase patrimonial e insolvencia, de acuerdo con los datos de que
disponemos, son las que suelen caracterizar este tipo de situaciones. Destaco algunos de los rasgos comunes, sin
establecer orden jerárquico: insuficiente capitalización, inversiones arriesgadas, pagos de intereses fuera de mercado,
captación de capitales que se destinan a cubrir desfases anteriores -generando una bola de nieve imparable-, desorden y
mala administración, y, en definitiva, ambición desordenada de quienes dirigen la entidad, y creencia por parte de los
inversores de que realizan inversiones de alta rentabilidad que se convierten de alto riesgo y caminan juntos unos y otros
por las alcantarillas del mercado.
En el caso Eurobank aprecio, también, algunos datos complementarios, sin que ello suponga en ningún momento
realizar juicio de valor, sino simplemente descripción de lo que la observación de la realidad me permite.
En primer lugar, hubiera sido preferible que no se hubiera producido el nacimiento de Eurobank. Si mi memoria no me
falla fue obra de quien realizó operaciones al frente de una importante caja de ahorros, que le valieron ser destituido
fulminantemente por esa arriesgada operativa.
Repitiendo esas mismas prácticas y utilizando una clientela captada con alicientes especulativos nace Eurobank. Por
tanto, como ello ocurre, creo recordar, en los ochenta, la primera responsabilidad alcanza a quienes hubieran podido
impedir la salida al mercado de esta entidad impulsada y dirigida por una persona que no merecía confianza.
Posteriormente, el mercado era conocedor de las operaciones que se cobijaban en esta entidad, sin que se recuerde una
2/3
El Banco de España destituye al presidente de Eurobank
acción decidida de quienes tienen facultades y responsabilidades para impedirlo. Aparece aquí la segunda esfera de
responsabilidad, que se intenta aminorar alegando la apertura de expedientes, pero sin resoluciones que pusieran fin a la
actuación de esta entidad.
A ello hay que añadir, la tolerancia, y en algunos casos complacencia, permitiendo vasos comunicantes en las
operaciones del caso Eurobank entre la entidad y los fondos formalmente pertenecientes a las mutuas, sin que se sepan
con claridad los resultados de la acción inspectora y con facultades sancionadoras, en este caso, de las autoridades de
control y vigilancia pertenecientes a la Administración autonómica de Cataluña. Todos miraban de un lado para otro,
pero nadie actuó con diligencia y energía.
Dentro de este perímetro de responsabilidades, hay también que consignar la conducta de atrevidos inversores que se
movían por el afán de percibir compensaciones, intereses y ventajas que a gritos se sabía que estaban fuera de las reglas
del mercado. Siempre ocurre lo mismo: quienes presumen ser más sagaces acaban siendo en términos coloquiales (y no
sé si presuntamente jurídicos) estafados.
Ahora nos encontramos que las soluciones son difíciles. El Fondo de Garantía de Depósitos asume lo que legalmente le
corresponde, pero no debemos olvidar que sus recursos se nutren del dinero de los demás. Al Estado y a la
Administración autonómica de Cataluña se les piden explicaciones, y alega argumentos formales, que poco resuelven.
El procedimiento judicial que se ha iniciado se mueve más en el terreno de la quiebra que en el de la suspensión de
pagos. Afortunadamente dentro de pocos meses dispondremos de un cuadro legislativo distinto, pero hoy por hoy es el
que está vigente hace un siglo.
Me gustaría ser más benévolo y comprensivo con quienes con su conducta han hecho posible el caso. Pero a los
Administradores e inversores hay que recordarles lo que también hace muchos años dijo Napoleón: 'Quienes no respetan
mi derecho no pueden exigir que los proteja'. Las Administraciones deben tomar nota, pues los ciudadanos no
merecemos que cada año o dos años ocurra un caso similar.
Cinco Dias
© CCOO SERVICIOS 2015
Logos y marcas propiedad de sus respectivos autores
Se permite la reproducción total o parcial de todos los contenidos siempre que se cite la fuente y se enlace con el original
3/3
Descargar