Habilidades emocionales

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
PC-F-004-V2
Código:
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Asignatura: Capacidad de Comprensión Social
Curso
Elaboró
JARDÍN
Bimestre
Prof. Lucia Cristina Arguello
CUARTO
Revisó
Fecha
31-08-2012
Coordinador: Carolina Baldión
2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje
Normas que rigen mi colegio- Tipos de vivienda
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
Estrategia 1: MOTIVACIÓN
En este IV bimestre realizaremos con las niñas el
proceso de sensibilización y apropiación del manual de
Convivencia, en donde el colegio establece sus normas
para lograr la sana convivencia entre todos los
miembros de la comunidad Rosarista; a su vez la niña
observará a través de la historia las diferentes tipos de
vivienda que ha construido el hombre.
Las actividades propuestas para el desarrollo de los
contenidos de esta unidad de aprendizaje parten del
proyecto como hacer la Paz entre la niñez de Peace
education Foundation.
Aprendizajes básicos para la
formación integral de la Rosarista
Aprendo a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender
espiritualmente
Actividad 1:
Historia Visita de “El gatito Atento”
La maestra pondrá el Audio de la historia, al finalizar hará las siguientes preguntas:
 ¿Qué significa la Paz?
 ¿Qué significa ser pacifista?
 ¿Por qué se preocupa el Gatito Atento?
 ¿Por qué se preocupan ustedes?
Después de escuchar a las niñas se formarán dos grupos: Las Pacifistas y las no Pacifistas. Luego la
maestra hará la presentación del Manual de Convivencia como el camino que se debe tomar para
vivir felices y en armonía en el colegio.
Estudiante
Curso
J°
Estrategia 2: EXPLOREMOS CON CUIDADO
Actividad 2: Juego Alcanzar una estrella
Se fijarán 11 estrellas en el tablero; cada una de ellas tendrán escritas preguntas sobre el Manual de
Convivencia de esta manera la maestra establecerá que tipo de normas conocen y aplican de este.
Estrategia 3: MARCO DE REFERENCIA (ZDP)
COMPETENCIA
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD: Marco de referencia
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para interpretar, argumentar y proponer las normas del manual de
convivencia del Colegio aplicadas en diversas situaciones de su vida escolar.
DESEMPEÑOS
1. Construir la noción de Manual de Convivencia.
2. Nombrar algunas normas del manual de Convivencia del colegio relacionada en diferentes
situaciones.
3. Identificar los derechos y deberes fundamentales que tiene como estudiante Rosarísta.
4. Aceptar las correcciones que le hacen sus maestros y las acepta como aspectos positivos para su
formación.
5. Dibujar algunos tipos de Vivienda.
6. Comprar y describir entre viviendas antiguas y modernas.
Valor
Sem
1
2
JUSTICIA
Actitudes
EQUIDAD,
SOLIDARIDAD,
GRATUIDAD
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Estrategias cognitivas y
Contenidos conceptuales
Estrategia axiológica
Tareas
Eval.
comunicativas
1.Fase de
contextualización y
establecimiento de la
Motivación
ZDP
Exploración diagnóstica
Marco de referencia
1.Fase de
contextualización y
establecimiento de la
ZDP
“CON EQUIDAD HACIA
UNA SOCIEDAD MAS
JUSTA”
Motivación
Exploración diagnóstica
Marco de referencia
3
2.Fase de
fundamentación
- Noción de Manual de
Convivencia



4
2.Fase de
fundamentación
- Las normas del manual


5
2.Fase de
fundamentación
-Derechos y deberes de
la estudiante Rosarista



6
2.Fase de
fundamentación
-Derechos y deberes de
la estudiante Rosarista


7
2.Fase de
fundamentación
Tipos de Vivienda


8
2.Fase de
fundamentación
Tipos de Vivienda

3.Fase de interiorización
y proyección

9

Habilidades
Básicas de
interacción
Habilidades
emocionales.
Habilidades
Básicas de
interacción
Habilidades
emocionales.
Habilidades
Básicas de
interacción
Habilidades
emocionales.
1
Mapa Mental
Habilidades
Básicas de
interacción
Habilidades
emocionales.
Habilidades
Básicas de
interacción
Habilidades
emocionales.
Habilidades
Básicas de
interacción
Habilidades
emocionales.
Habilidades
Básicas de
interacción
Habilidades
emocionales.
2 PEC
.

4.Fase de evaluación y
mejora
Observaciones:
10
Mesa redonda
Conceptualización
Actividades de Metacognición:
Querida Rosarista: Las noción adquirida sobre el Manual de convivencia te permitirán tener sentido de
Pertenencia y responsabilidad en tu Colegio.
Piensa en los siguientes interrogantes y al final del periodo tendrás las respuestas:


¿Para qué me sirve conocer el Manual de Convivencia de mi colegio?
¿Cómo puedo vivenciar las normas que se encuentran allí?
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia 4: DATOS Y HECHOS
Actividad 3: Con esta estrategia queremos favorecer en las niñas los procesos de significación,
evocación y asociación de palabras, en la identificación del Término de Manual de convivencia.
 Deberes
 Derechos
 Responsabilidad
 Normas
 Sanción
Estrategia cognitiva N° 5: APRENDO A SER Y CONVIVIR – APRENDO A CRECER Y DECIDIR – APRENDO A
TRASCENDER
VALOR: EL AMOR
“SÉ JUSTO ANTES
DE SER
GENEROSO, SÉ
HUMANO ANTES
DE SER JUSTO”
1. Conversatorio sobre la justicia
2. Conversatorio sobre la
solidaridad
3. En un párrafo explica qué
significa para ti la justicia
4. Elabora un dibujo donde
expliques como demuestras la
solidaridad
ACTITUD: EL RESPETO
Docente
Semana 2
Diálogo
Docente
Semana 3
Diálogo
Docente
Semana5
Cuaderno
Docente
Semana 6
Cuaderno
Estrategia 6: APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Las habilidades Sociales que trabajaremos con las niñas de Jardín se relacionan en el siguiente cuadro.

Habilidades Básicas de
interacción:
Sonreír, saludar, presentarse a sí mismo
ante otra persona, responder
adecuadamente cuando la presenten, hacer
presentaciones de otras personas, pedir y
hacer favores en situaciones oportunas,
conductas de cortesía y buena educación
 Habilidades
emocionales
Empatía, asertividad, Independencia,
persistencia, resolución de conflictos y
negociación en los desacuerdos.
Actividad 4: Elaborar las actividades gráficas correspondientes a la unidad temática.
Actividad 5: Actividad Lúdica: Haciendo Amistades (Como hacer la Paz entre la niñez).
Estrategia 7: APRENDO A COMUNICARME
¿Qué significa: MAPA MENTAL?
Un mapa mental potencia la creatividad, ahorra tiempo de estudio cuando ya se tienen organizadas en
él las ideas y los conceptos, permite mayor concentración, se estudia con mayor eficacia y velocidad,
facilita recordar de manera más precisa. Proporciona una visión global de las cosas y aclara las ideas
para planificar el trabajo a realizar.
“Se establece este tipo de estrategia con las niñas, en donde se usan imágenes que remplazan el
texto alfabético para ser jerarquizadas e interpretadas con el lenguaje de la estudiante según su
edad. Potenciando con esto la comprensión e interpretación de las imágenes.
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
a) El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
b) Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los
puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de
nivel superior.
d) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Sumado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores,
imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la
creatividad, la memoria y la evocación de la información.
MANUAL DE CONVIVENCIA
Estrategia 8: COMPARTIR EL CONOCIMIENTO
¿Qué significa: MESA REDONDA?
La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o
problema determinado. El estudio de este asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. No
se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que
escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo.
Normas para su preparación:
A. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el
objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que
haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de
actualidad para que llame la atención de los integrantes.
B. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez,
designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
C. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión.
D. La agenda debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.
Normas para su realización:
A. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
B. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el
procedimiento a seguir.
C. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el
relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura.
Así se procede con el resto de la agenda.
D. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
E. No se debe monopolizar la palabra.
F. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a
formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión
no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
G. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como
individualidad.
Actividad 7: Después de haber elaborado el mapa menta Utiliza la técnica
de exposición oral (mesa redonda) para socializar tu trabajo. Ten en cuenta
las anteriores orientaciones.
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Qué significa: ¿Juicio, razonamiento y creatividad?
El juicio y razonamiento es una habilidad que le permitirá a la niña, ubicarse en diferentes situaciones
o contextos, pensar en las opciones más adecuada para llevar a cabo distintos eventos. Además por
medio del cual confronta de forma real comportamientos, estableciendo la causa y el efecto como
cuestionamiento interno en la aceptación de su imagen y autonomía.
La creatividad le proporcionará fluidez de ideas en la elaboración y transformación de situaciones a
partir de la aplicación del concepto trabajado.
Actividad 8:
Juego Somos responsables de lo que decimos y hacemos, aplicación de la actividad del libro: ¿Cómo
hacer la Paz entre la niñez?, página 70.
Estrategia 9: PROYECCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS
“Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud”
Actividad 9: ¿Qué significa para tu vida?
Con los aprendizajes adquiridos durante el bimestre crearemos un espacio en donde las niñas
elaboren carteles que promuevan la sana Convivencia en el salón de clase.
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
Queridos Padres Rosaristas: Es importante tener en cuenta las siguientes indicaciones para
desarrollar los cuestionarios con las niñas, que aparecen en el portal de tareas para presentar las
evaluaciones.
- Imprimirlos en la fecha indicada.
- Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, recuerden no dejarlos
para el final del bimestre.
- Las evaluaciones son medios que permiten al docente verificar el progreso de la
niña en la asignatura.
- Recuerden que los cuestionarios son una herramienta de vital importancia para
preparar las evaluaciones y/o pruebas de eficiencia conceptual. (No se deben enviar
al colegio, es una herramienta de estudio para la casa).
AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
Padres de Familia: Esta evaluación debe ser acompañada por ustedes y enviada al asesor de grupo.
Dibuja una carita feliz Si adquiriste la actitud, una carita triste si No la alcanzaste y una X si algunas
veces lo hiciste.
Aprendizaje Actitudinal
SI
NO
ALGUNAS VECES.
Pregunto a mis maestros cuando no
entiendo lo trabajado en clase.
Escucho con atención y respeto.
Dispongo de todos los materiales
para trabajar en clase.
Mi actitud favorece la disciplina y la
convivencia en el aula. (Auto
regulación)
Trabajo con orden y pulcritud
Participo activamente con aportes
valiosos al grupo.
Trabajo con autonomía y
responsabilidad.
Sigue de manera sistemática las
instrucciones.
Este espacio debe ser diligenciado por los padres de familia en donde le escribirán a la niña el
compromiso de mejora que asumirá después de haber realizado la auto-evaluación.
MI COMPROMISO Y MEJORA
ANEXOS
-Verduzco, A. (2000).Un viaje hacia ti mismo. México: Trillas
-Asociación Mundial de educadores infantiles, programa de inteligencia emocional(2008).México:
Trilla
-Celis, M. (2000).Aproximación a las estructuras cognitivas. Bogotá: CRS
-Ahumada, R. (2009).Jugando aprendemos 3. México: Trillas
-Tamayo, G. (2005) Cuestionario de Inteligencia Emocional para niños y niñas de preescolar. U
Cooperativa de Colombia. Bogotá
-Velhagen, M. (2005).Desarrollo emocional dirigido por competencias. México: Trilla
CIBERGRAFÍA
http://www.youtube.com/watch?v=7-T4cfdezlY
http://www.youtube.com/watch?v=BVJGrdihYl0
http://www.youtube.com/watch?v=AS8cAd340GU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=PQWb3-ibZ1c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=EhlahiHbb5c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=K2jJ20RpJ4Y
http://www.pintaryjugar.com/2011/09/dibujos-para-colorear-educando-en.html
Descargar