UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DEL CENTRO DE CONTACTO PERMANENTE DE SEGUROS LA PREVISORA Por: Mariana Matticoli Hinojosa INFORME FINAL DE CURSOS EN COOPERACIÓN Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Producción Sartenejas, Enero de 2009 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DEL CENTRO DE CONTACTO PERMANENTE DE SEGUROS LA PREVISORA Por: Mariana Matticoli Hinojosa Realizado con la asesoría de: Tutor Académico: Ana María Borges Tutor Industrial: Carlos Ochoa INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Producción Sartenejas, Enero de 2009 ANALISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DEL CENTRO DE CONTACTO PERMANENTE DE SEGUROS LA PREVISORA Realizado por: Mariana Matticoli Hinojosa RESUMEN Frente a un entorno constantemente cambiante y altamente competitivo, Seguros La Previsora ha emprendido una serie de acciones y estrategias para adaptarse y además destacarse en el mercado asegurador, asumiendo una actitud proactiva en la gestión estratégica de la organización, y comprometiéndose altamente con una ideología de mejora continua que permita alcanzar esos objetivos. Dentro de esta gestión estratégica se incluye una serie de proyectos de mejora de las diferentes áreas sobre las cuales recae la mayor cantidad de operaciones de la Organización, entre ellas el Centro de Contacto Permanente (CCP), que es la encargada de procesar las solicitudes de claves de emergencia de salud de los asegurados, y donde se ejecutan procedimientos de extrema importancia por la naturaleza que los origina. Para afrontar los problemas presentes en el CCP se diseñó una metodología fundamentada en el conocido ciclo de la calidad. En primer lugar es necesario el conocimiento y análisis a detalle de los procesos y procedimientos que allí se ejecutan, para lo cual se realiza la documentación de los mismos. Posteriormente se diseña un conjunto de indicadores que permitan el monitoreo de los factores críticos involucrados en cada uno de los procedimientos. Para facilitar el manejo de dichos indicadores y considerando los resultados del análisis realizado, se diseñan herramientas de control que permitan, mediante el registro de algunos factores de interés, generar automáticamente los valores que toman, para cierto período de tiempo, los indicadores catalogados como prioritarios. Dichas herramientas son implementadas y se estudian sus resultados, logrando así determinar las principales causas de los problemas operativos presentes en el área y presentar propuestas y recomendaciones. Además se realiza también una propuesta para el dimensionamiento del área en cuanto a recursos humanos, y de programación de turnos flexibles que se adapten a las necesidades reales de operaciones en cada hora. iv DEDICATORIA A MAMÁ, esta es tu obra, por darme la vida, por darme tu amor, por guiarme a lo largo del camino, por estar a mi lado siempre, por ser mi apoyo, por consentirme tantas veces y regañarme otras, por todas las lágrimas y todas las risas que hemos compartido, consejos, por hacer de mi quien hoy soy . v por tus AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas las oportunidades que me ha dado para poder llegar hasta aquí. A mi familia, especialmente a mi mamá y a mis tíos Argenis, Migdalia y Danila, a quienes debo este logro por su siempre incondicional apoyo. A mi tía Carmen, mi querida madrina; a mis primos Helena y Gustavo, por ser más que mis primos mis hermanos; a mi abuelita Carmen y mi abuelito Ignacio, por su paciencia y consejos. A mi segunda familia, Marbe, Sandro, Nicolás, Biagio, mamá Marbella y papá Alfredo, por su amistad y por ser siempre tan especiales conmigo. A mi querida Universidad y a todos mis profesores, por su enseñanza, apoyo y orientación. A mi profesora Ana María Borges, a quién además agradezco su inmenso aporte en mi formación profesional, su gran paciencia, sabiduría y apoyo a lo largo de los últimos años. Al Laboratorio D, profesor Ladera, Eduardo, Eva y muy especialmente a mi amiga Helem, por haberme brindado la oportunidad de formar parte de su equipo, por tantas ayuditas, y por tantas experiencias compartidas con cada uno de ustedes. A mis compañeros y amigos, Joe, Maru, Adri, Sil, Josesito, por compartir conmigo esta hermosa etapa, por su apoyo, por los trasnochos estudiando, por las rumbas y sobre todo por su amistad. Y a Ricardo, a quien además agradezco por hacer tan especial este último año. A Seguros La Previsora, María E. Villegas y Carlos Ochoa, por la oportunidad de desarrollar este proyecto y todo su apoyo durante la realización del mismo. A mis amigas Verónica y Dayana, mi primita Romi, mis primés Sarait y Daniela, y a todas aquellas personas quienes han formado parte de mi vida, superando los obstáculos y celebrando los éxitos. A todos ustedes gracias. vi ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 Planteamiento del Problema: ........................................................................................................... 1 Antecedentes .................................................................................................................................... 2 Justificación ..................................................................................................................................... 3 Objetivos.......................................................................................................................................... 4 Objetivos Generales:........................................................................................................................ 4 Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 4 CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................. 6 1.1.Reseña Histórica (Seguros La Previsora, 2008). ....................................................................... 6 1.2.Misión (Seguros La Previsora, 2008). ....................................................................................... 7 1.3.Visión (Seguros La Previsora, 2008) ......................................................................................... 8 1.4.Cultura Empresarial (Seguros La Previsora, 2008). .................................................................. 8 1.5.Estructuran Organizacional: ...................................................................................................... 8 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 13 2.1.La Empresa Aseguradora: ....................................................................................................... 13 2.2.Centros de Contacto: ............................................................................................................... 15 2.3. Calidad y Mejora Continua. ................................................................................................... 16 2.4. Calidad en el Centro de Contacto ........................................................................................... 20 2.4.1. La documentación de Procesos: .......................................................................................... 20 2.4.2. Manejo de Indicadores: ....................................................................................................... 22 2.4.3. Gestión del personal, Motivación y Sistema de Incentivos: ................................................ 23 2.5. Dimensionamiento del Centro de Contacto ............................................................................ 25 2.5.1. Dimensionamiento del FO: .................................................................................................. 25 2.5.2. Dimensionamiento del BO: ................................................................................................. 27 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO....................................................................................... 31 3.1. Breve descripción de la Metodología. .................................................................................... 31 3.2. FASE I: Levantamiento de la Situación Actual: .................................................................... 32 3.3. FASE II: Diseño de Indicadores de Gestión ........................................................................... 36 3.4. Fase III: Análisis de la Situación Actual. Identificación y Comprensión de las Necesidades del Proceso ..................................................................................................................................... 37 3.5. FASE IV: Diseño de Herramienta para el Control y Gestión ................................................ 39 vii 3.6. FASE V: Propuesta de Dimensionamiento para el CCP ........................................................ 40 3.6.1. Dimensionamiento del FO: .................................................................................................. 40 3.6.2. Dimensionamiento del BO: ................................................................................................. 40 3.7. FASE VI: Implementación y Seguimiento ............................................................................. 41 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ........................................................................................................... 42 4.1. FASE I: Levantamiento de la Situación Actual: .................................................................... 42 4.1.1. Proceso de Atención de Claves de Emergencia de Salud .................................................... 42 4.1.2. Proceso de Visitas Asistenciales ......................................................................................... 48 4.1.2. Proceso de Verificaciones Médicas ..................................................................................... 50 4.2. FASE II: Diseño de Indicadores de Gestión........................................................................... 51 4.3. FASE III: Análisis de los procesos y Situación Actual .......................................................... 60 4.3.1. Línea Informativa: ............................................................................................................... 61 4.3.2. Línea de Fax ........................................................................................................................ 66 4.3.3. Línea de Análisis ................................................................................................................. 68 4.4. FASE IV: Diseño de Herramienta de Control y Gestión ....................................................... 74 4.5. FASE V: Propuesta de Dimensionamiento y Malla de Turnos para el CCP.......................... 76 4.5.1 Dimensionamiento del FO: ................................................................................................... 76 4.5.2 Dimensionamiento del BO: .................................................................................................. 76 4.6. FASE VI: Implementación y Seguimiento ............................................................................. 86 4.7. Propuesta de Sistema de Incentivos........................................................................................ 87 4.8. Diseño del plan de contingencia para el CCP......................................................................... 89 CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 95 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 95 APÉNDICE A: DIAGRAMAS DE FLUJO RELACIONADOS AL PROCESO DE ATENCIÓN DE CLAVES DE EMERGENCIA ............................................................................................................... 98 APÉNDICE B: ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LOS EJECUTIVOS DE LA LÍNEA DE ANÁLISIS ............................................................................................................................................................ 102 APÉNDICEC: PANTALLAS DE LA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL...... 104 APÉNDICE D: FORMATO PARA AUDITORÍAS TÉCNICAS.......................................................... 109 APÉNDICE E: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CCP ............................................................. 111 viii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1: Clasificación de los Indicadores según el Orden de Prioridad a Implementar ............. 60 Tabla 4.2: Análisis descriptivo del comportamiento de llamadas recibidas................................. 63 Tabla 4.3: Cantidad de Llamadas Atendidas y No Atendidas. ...................................................... 64 Tabla 4.4: Análisis Descriptivo de los Tiempos de Atención de Llamadas. ................................. 65 Tabla 4.5: Análisis Descriptivo de los Faxes Recibidos. .............................................................. 67 Tabla 4.6: Análisis Descriptivo de los Tiempos de Indexación de Faxes ..................................... 68 Tabla 4.7: Cantidad de Operaciones de la Línea de Análisis por Tipo de Servicio ...................... 69 Tabla 4.8: Tiempos de Análisis por Tipo de Servicio ................................................................... 69 Tabla 4.9: Análisis Descriptivo de las Operaciones de la Línea de Análisis ................................ 71 Tabla 4.10: Análisis Descriptivo de los Tiempos de los Diferentes Tipos de Análisis................. 73 Tabla 4.11: Tiempos de Análisis por Tipo de Servicio ................................................................. 76 Tabla 4.12: Dimensionamiento de la Línea Informativa del CCP ................................................ 77 Tabla 4.13: Dimensionamiento de la Línea de Fax del CCP......................................................... 78 Tabla 4.14: Dimensionamiento de la Línea de Análisis Ejecutivo del CCP ................................. 79 Tabla 4.15: Dimensionamiento de la Línea de Análisis Médico del CCP .................................... 80 Tabla 4.16: Dimensionamiento de la Línea de Análisis Técnico del CCP……………………….81 ix ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1: Organigrama de SLP. .................................................................................................... 9 Figura 1.2: Organigrama de la Vicepresidencia de Procesos y Tecnología. ................................. 10 Figura 1.3: Organigrama de la Gerencia de Procesos. ................................................................. 10 Figura 1.4.: Organigrama de la Vicepresidencia de Operaciones. ................................................ 11 Figura1.5: Organigrama de la Gerencia del Centro de Contacto Permanente............................... 12 Figura 2.1: Ciclo de la Calidad. .................................................................................................... 18 Figura 2.2.: Cambios propuestos por Ishikawa en el ciclo de la calidad....................................... 20 Figura 2.3: Simbología utilizada en el diagrama de flujo.............................................................. 21 Figura 2.4: Concesión o asignación de tiempo de descanso (en porcentaje) para varias clases de trabajo. ........................................................................................................................................... 29 Figura 3.1: Método empleado para la ejecución del proyecto....................................................... 31 Figura 4.1: Proceso de Atención de Claves de Emergencia del CCP............................................ 49 Figura 4.2: Diseño de Indicadores de Eficiencia para el CCP ...................................................... 52 Figura 4.3: Diseño de Indicadores de Eficiencia para el CCP (Continuación) ............................. 53 Figura 4.4: Diseño de Indicadores de Eficiencia para el CCP (Continuación) ............................. 54 Figura 4.5: Diseño de Indicadores de Eficiencia para el CCP (Continuación) ............................. 55 Figura 4.6: Diseño de Indicadores de Servicio para el CCP ......................................................... 56 Figura 4.7: Diseño de Indicadores de Servicio para el CCP (Continuación) ................................ 57 Figura 4.8: Diseño de Indicadores de Calidad para el CCP .......................................................... 58 Figura 4.9: Diseño de Gestión DH de Servicio para el CCP ......................................................... 59 Figura 4.10: Comportamiento de Llamadas Recibidas. ................................................................ 62 Figura 4.11: Comportamiento de Llamadas Atendidas y No Atendidas. ..................................... 63 Figura 4.12: Tiempos de Atención de Llamadas ........................................................................... 65 Figura 4.13 Comportamiento de los Faxes Recibidos ................................................................... 66 Figura 4.14: Comportamiento de los Casos Analizados en las diferentes líneas. ......................... 70 Figura 4.15: Tiempo Medio de Ejecución de los Procedimientos de la Línea de Análisis ........... 72 Figura 4.16: Propuesta de malla de turnos para la Línea Informativa. .......................................... 83 Figura 4.17: Propuesta de malla de turnos para la Línea de Análisis Ejecutivo. .......................... 84 Figura 4.18: Propuesta de malla de turnos para la Línea de Análisis Ejecutivo (Continuación). . 85 Figura A.1: Procedimientos de la Línea Informativa. ................................................................... 99 Figura A.2: Procedimientos de la Línea de Análisis. .................................................................. 100 x Figura A.3: Procedimientos de la Línea de Fax. ......................................................................... 101 Figura B.1: Formato diseñado para evaluar el desempeño de los ejecutivos de la Línea de Análisis del CCP.......................................................................................................................... 103 Figura C.1: Pantalla Inicial de la Herramienta de Planificación y Control ................................. 105 Figura C.2: Pantalla de Planificación de la Herramienta de Planificación y Control ................. 106 Figura C.3: Pantalla de Control de la Herramienta de Planificación y Control .......................... 107 Figura C.4: Pantalla de Resumen de la Herramienta de Planificación y Control ........................ 108 Figura D.1:Formato Diseñado para Realizar las Auditorías Técnicas de la Línea de Análisis ... 110 Figura E.1: Esquema del Plan de Contingencia .......................................................................... 112 xi LISTA DE ECUACIONES Ecuación 2.1: Tiempo Normal de Ejecución ................................................................................ 28 Ecuación 2.2: Tiempo Estándar de Ejecución .............................................................................. 28 Ecuación 2.3: Cantidad Teórica de Ejecutivos de Negocio........................................................... 28 Ecuación 2.4: Cantidad de Ejecutivos de Negocio Totales ........................................................... 29 xii LISTA DE ABREVIATURAS BO: Back Office CCP: Centro de Contacto Permanente CCT: Centro de Contacto Telefónico CENT: Cantidad de Ejecutivos de Negocio Totales CO: Cantidad de Operaciones CTEN: Cantidad Teórica de Ejecutivos de Negocio CS: Centros de Servicio DH: Desarrollo Humano FC: Factor de Concesión FO: Front Office. fr: Factor de Reducción IE: Índice de Eficacia mm: Minutos SIGRE-S: Sistema Integral de Gestión de Reclamos de Salud SLP: Seguros La Previsora TE: Tiempo Estándar TM: Tiempo Medio TN: Tiempo Normal SAN: Storage Area Network SIGRE-TEMP: Sistema Integral de Gestión de Reclamos Temporal ss: Segundos xiii GLOSARIO: 0800-DEPRISA (0800-3377472): Es el número telefónico que se debe marcar para comunicarse con el Centro de Contacto Permanente. Adherencia al turno: Se refiere al porcentaje del tiempo en que un empleado labora dentro de los márgenes del horario en el cual efectivamente se encuentra contratado. No se incluyen las horas extras, ni los intercambios de turnos. Casos: Se llama caso a cada uno de los siniestros que generan operaciones en el CCP. Un caso siempre está asociado a un ticket. Claves: Es un número que otorga el sistema cuando un caso es procesado en SIGRE-S y cerrado con algún estatus de cierre de respuesta al proveedor de salud. Claves automáticas: Son aquellas que se generan a partir del uso SIGRE- S regular de SIGRE, cuando se encuentra registrado en este la información del asegurado. Claves manuales: Son claves que se generan para aquellos asegurados que posean pólizas activas y que por alguna razón no se encuentran registrados en el sistema. Ejecutivo de Negocio: Es la denominación genérica que se le da al cargo que desempeñan los agentes del CCP de todas las líneas. Proveedor de salud: Es el centro de atención médica al cual acude el asegurado para recibir servicio de emergencia. Ticket: Es la primera identificación que se genera en la Línea Informativa para un caso cuando el servicio es solicitado por primera vez, y que se utiliza durante todo el procesamiento del mismo. xiv INTRODUCCIÓN En las últimas décadas se ha desarrollado una orientación hacia la gestión de procesos en la gran mayoría de las organizaciones a nivel mundial, respondiendo a la condición cambiante y cada vez más exigente de los mercados, que ha obligado a la transformación como método de supervivencia en el entorno competitivo. Es por esto que las empresas enfocan sus esfuerzos, cada vez más, en aumentar su productividad y en generar nuevas ventajas competitivas e innovadoras que le garanticen la permanencia en el mercado y le ofrezcan posibilidades de crecimiento en el mismo. El mercado asegurador venezolano, de la mano con lo expresado en los párrafos anteriores, es también un mercado cada vez más competitivo y exigente, por lo que las empresas que se desarrollan en él, persiguen constantemente el aumento de la productividad y se mantienen a la vanguardia para desarrollar nuevas estrategias competitivas que le permitan subsistir y posicionarse cada vez mejor. Seguros La Previsora (SLP), en pro de superar todas estas exigencias, ha desarrollado, y aún continúa desarrollando, destrezas organizacionales necesarias para mantenerse en un constante proceso de cambio y mejoras, que involucren no solo el aumento de la productividad, sino también una mayor eficiencia en la ejecución de todos los procesos de las distintas áreas de la Organización. Planteamiento del Problema: La Gerencia de Procesos de SLP, como encargada de gestionar y procurar la mejora continua de todos los procesos de la Organización, y de la mano con la Vicepresidencia de Operaciones, desarrolló un proyecto enfocado en la mejora de los procesos que se ejecutan en el Centro de Contacto Permanente (CCP), dentro del cual se planteó analizar profundamente cada uno de ellos para estudiar las oportunidades de mejora que se pudieran generar. 2 El trabajo de pasantía que se describe en este libro implica la realización del mencionado proyecto, en el cual se busca en principio elaborar manuales de los diferentes procesos del área, los cuales no existían o no estaban vigentes. Posterior a esto, se hace necesario analizar la información recopilada en la documentación, para así detectar los principales problemas y las oportunidades de mejoras potenciales. Aunado a lo anterior, se tiene la falta de un conjunto de indicadores de gestión, que permitan el control y monitoreo de los procesos estudiados. Es importante destacar que el CCP es el área que atiende los requerimientos de claves de emergencia de salud, razón por la cual los procesos que allí se ejecutan son medulares y de vital importancia, tanto para el cliente como para la Organización, ya que esta última posee una gran cartera de pólizas de salud en el mercado. Dentro de la problemática visible en el área del CCP, se encuentra también la rigidez con que está diseñada la malla de turnos del personal. Las operaciones que allí se ejecutan deben atender a la demanda de los casos de emergencia que se reportan en los diferentes centros de salud a nivel nacional, la cual fluctúa en el transcurso del día y al tener una malla de turnos rígida, implica la presencia de un personal ocioso en las horas de bajo volumen de demanda y la escasez de personal en las horas en las que ésta aumenta. Antecedentes SLP ha permanecido en el mercado asegurador venezolano durante 94 años, en los cuales su posición ha fluctuado en diversas oportunidades, como empresa se ha enfrentado y sobrevivido a las grandes crisis económicas y se ha fortalecido en las épocas de auge. Para hacer referencia a los años más recientes, SLP opera, por la situación económica del país, en un entorno adverso, en el cual se encuentra un mayor número de personas cuyos ingresos se han reducido o no poseen empleos y los gastos médicos, de reposición y reparación de bienes se incrementan; además afronta un profundo deterioro social, caracterizado por el aumento de la inseguridad. 3 La situación descrita en el párrafo anterior se traduce en un aumento de operaciones para SLP, especialmente para las áreas que procesan los reclamos, entre ellas el CCP, donde se atienden las solicitudes de claves de emergencia por salud. Esto, sumado a otros problemas originados por la dificultad que implica gestionar un centro de contacto que ha ido creciendo junto con las operaciones, resulta en una tendencia clara a la disminución de la calidad y niveles de servicio. Para hacer frente a todo esto, SLP ha tomado medidas activas para adaptarse al medio cambiante, el nivel más alto de la Organización ha promovido un cambio que abarca desde la estructura organizacional de la Compañía hasta los procesos y procedimientos que se ejecutan en las distintas áreas de la misma. Entre estos cambios se encuentra la creación de diferentes Vicepresidencias, entre ellas las de Operaciones y de Procesos y Tecnología, que son de especial interés en este proyecto. Con una nueva estructura, la Compañía se encuentra preparada para promover una nueva cultura, profundamente comprometida con el enfoque de mejora continua de los procesos y la mejora de la productividad de todo el equipo de trabajo y emprender proyectos alineados a alcanzar los objetivos. Justificación La mejora continua es un enfoque sistemático que se utiliza con el fin de lograr crecientes e importantes mejoras en los procesos que proveen productos y servicios a los clientes (Chang, 1994). La Vicepresidencia de Operaciones de SLP promueve actualmente un cambio de modelo operacional en las distintas áreas que están adscritas a la misma, atendiendo a la necesidad de adaptar sus operaciones a las nuevas condiciones del mercado y de la mano con el enfoque de mejoramiento continuo que persigue la Organización. Para hacer posible este cambio, es necesario conocer a fondo la situación de las operaciones, razón por la cual se idea este proyecto el cual comprende desde la documentación de procedimientos hasta las propuestas e implementación de soluciones de aquellos problemas que se detecten como principales obstáculos del cambio que se persigue. 4 Objetivos Objetivos Generales: Analizar los procesos actuales del CCP para determinar las posibles oportunidades de mejoras y aumentar la eficiencia de los mismos, mediante la implementación del uso de un conjunto de indicadores necesarios para el control y monitoreo de las variables más importantes, una malla de turnos flexible que permita optimizar el uso del personal como recurso indispensable para ejecutar las operaciones de acuerdo a la demanda de las mismas y el diseño e implantación de otras herramientas que surjan del mencionado análisis. Objetivos Específicos • Documentar los procesos medulares del Centro de Contacto Permanente. • Analizar los procesos estudiados • Identificar las oportunidades de mejora en dichos procesos. • Identificar brechas entre los requerimientos de las operaciones y las funcionalidades del Sistema que se utiliza para atender las mismos. • Diseñar indicadores de gestión que permita medir y controlar los mismos procesos. • Diseñar algún instrumento o herramienta que permita mejorar la gestión del Centro de Contacto Permanente y de todos los procesos y procedimientos que dependen del mismo. • Analizar datos históricos y estadísticos de los procesos. • Elaborar una propuesta para el dimensionamiento del CCP acorde con el análisis de los datos históricos y estadística de los procesos. • Diseñar una nueva malla de turnos flexible de acuerdo con la propuesta de dimensionamiento. En las próximas páginas se desarrolla detalladamente el trabajo realizado para cumplir con los objetivos anteriores. Se inicia presentando a la empresa, un breve recorrido por su historia, su misión, visión, cultura y estructura organizacional. Posteriormente se presenta el marco teórico en 5 el cual se desarrollan todos los conceptos y fundamentos teóricos sobre los cuales se fundamentan las actividades del proyecto. A continuación se incluye el marco metodológico, donde se describen cada una de las fases del método empleado, la metodología por la cual se rige y las herramientas y técnicas empleadas. Posteriormente se muestra los resultados obtenidos de aplicar dicha metodología, ilustrando los mismos en la medida de lo posible mediante gráficas y tablas para facilitar los análisis. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones fundamentadas en los resultados. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA En este apartado se presenta a SLP como Organización. Se inicia con una breve reseña histórica, luego se presentan su misión y visión, la cultura organizacional y finalmente la estructura, haciendo énfasis en la Gerencia de Operaciones en la cual se desarrolló el presente trabajo y en la Gerencia de Procesos de la cual dependió la ejecución del mismo. 1.1. Reseña Histórica (Seguros La Previsora, 2008). SLP fue fundada el día 12 de marzo de 1.914 bajo el nombre de La Equitativa, que luego cambió a Seguros la Previsora estando aún en su primera sede en la Av. Este 4 Nº11 de la Caracas Colonial. Para la misma fecha, adquiere también la cartera de Seguros de la Compañía Venezolana de Seguros; posteriormente el 30 de Septiembre de 1.930, se fusiona con Seguros Fénix, C.A., aumentándose así el capital y estableciéndose en su segunda sede en la Avenida Este, No. 37, diagonal a la Esq. de La Marrón e incorporando al mismo tiempo valiosos Directores de la mencionada Empresa. Los fundadores de SLP fueron gente visionaria, decidida y convencida de lo que estaban haciendo, con ideas firmes y claras, siendo que para aquella época Venezuela dependía de una economía totalmente agrícola, con graves problemas de salud, con una reducida población y muy poco potencial de mercado por asegurar, falta de grandes comercios e industrias y un desconocimiento casi total de los beneficios del seguro. Era la hora de incursionar como una empresa netamente venezolana, dentro de una actividad de negocios controlada principalmente por compañías de seguros europeas, americanas y canadienses. Durante muchos años SLP fue creciendo y solidificándose, basada en ser una compañía honesta, trabajadora y cumplidora por tradición, al estilo de sus fundadores, logró su 7 cúspide después del terremoto de 1967, al salir airosa de las pérdidas causadas por el sismo y a escasos diez años de haber superado exitosamente la gran crisis de las Compañías de Seguros, ocurrida a la caída del General Marcos Pérez Jiménez. El día 6 de Febrero de 1970, la Junta Directiva, resolvió adquirir un inmueble en la Av. Abraham Lincoln cruce con Las Acacias y las avenidas Bolivia y Valparaíso, Sabana Grande, de 3645.88 mts. y encomendar la construcción de la Torre La Previsora, a la oficina de arquitectura Francisco Pimentel, Bernardo Borges y Jacobo Koifman. La torre fue inaugurada en el año 1.973. Para ese momento, SLP con su torre, riqueza, nombre y tradición, estaba perfectamente equipada y en posicionamiento de disfrutar esas ventajas. Siguieron años de crecimiento vertiginoso, de grandes despliegues y de bajos logros, que aún cuando, como muchas otras instituciones de la época, se mostraban poderosas e indestructibles, comenzaron una caída imperceptible, que hizo crisis con el cierre económico de 1979. SLP acusó pérdidas por dos veces y media su capital social. Solo quedaba reconstruirla y sobre todo recuperar la confianza, en todos sus aspectos. Por muchos años el hundimiento era tal, que no se podía conocer la verdadera situación de la Empresa, mucho menos prever su futuro. Sin embargo, se logró la estabilidad económica de la Compañía y se pasó a su organización y recuperación de confianza, para competir activamente en un mercado que se había tornado muy agresivo mientras la empresa estaba en proceso de recuperación o convalecencia. En la actualidad, la compañía de SLP es reconocida por sus tiempos record de indemnización a sus asegurados; el caso más reconocido es precisamente el siniestro individual más alto que se haya producido en Venezuela, como fue el de la Empresa Alimentos Margarita, por un monto total de Bs.1 265 850 000.00 ocurrido el 9 de julio de 1997 y pagado en su totalidad el 4 de Septiembre de 1997. De la misma manera con los sucesos catastróficos de Vargas, honró sus obligaciones con diligencia y prontitud. 1.2. Misión (Seguros La Previsora, 2008). “Prestar excelente calidad de servicio al cliente y aumentar la rentabilidad del negocio” 8 1.3. Visión (Seguros La Previsora, 2008) “Ser una empresa reconocida con afán de transformación hacia la excelencia, a través del desarrollo permanente de una cultura de atención y servicio a intermediarios y asegurados, tecnología y gerencia de procesos”. 1.4. Cultura Empresarial (Seguros La Previsora, 2008). SLP promueve una serie de valores en la organización que proyectan la incuestionable ética de sus trabajadores. Estos son: • Calidad en la atención y satisfacción del cliente. • Innovación y creatividad. • Responsabilidad social. • Espíritu de equipo. • Constancia y propósito. • Honestidad y lealtad. Los anteriores valores van de la mano con el propósito de la empresa de ofrecer valiosas contribuciones tanto a sí misma como a su entorno, en los que se incluyen: clientes y proveedores, cumpliendo los compromisos adquiridos y desarrollando productos y servicios de excelente calidad; a los inversionistas, garantizando un retorno óptimo de la inversión y ofreciendo una tasa de rentabilidad competitiva; a los empleados, ofreciendo las mejores oportunidades para desarrollar al máximo su potencial profesional y, finalmente a la comunidad, a través del apoyo al desarrollo económico y social del país mejorando el nivel y calidad de vida de la gente con los productos y servicios que ofrece. 1.5. Estructuran Organizacional: SLP está encabezada por la Presidencia de la Junta Directiva, la cual representa el nivel más alto de la Organización. La figura 1.1 muestra la estructura organizativa completa; en esta se puede observar que a la mencionada Presidencia le sigue la Presidencia Ejecutiva, de la cual se desprende el área de Consultoría Jurídica, los centros de servicio (CS) ubicados en todo el 9 territorio nacional, el Oficial de Cumplimiento de Prevención y Control de Legitimación de Capitales, la Contraloría, la Gerencia de Auditoría y ocho Vicepresidencias que son: Suscripción, Reclamos, Administración y Finanzas, Procesos y Tecnología, Comercialización, Desarrollo Humano y Organizacional, Riesgo Corporativo y Operaciones. Así mismo de cada una de las vicepresidencias se desprenden una serie de Gerencias adscritas a las mismas. Presidencia Junta Presidencia JuntaDirectiva Directiva Presidencia Ejecutiva Presidencia Ejecutiva Oficial Cumplimiento Oficial de de Cumplimiento de de Prevención Prevención y Controly de Control de Legitimación Legitimación de Capitales de Capitales Contraloría Contraloría Consultoría ConsultoríaJurídica Jurídica Centros Centrosde de Servicio Servicio Gerencia Gerenciade deAuditoria Auditoria Vicepresidencia de Suscripción Vicepresidencia de Reclamos Vicepresidencia de Administración y Finanzas Vicepresidencia de Procesos y Tecnología Vicepresidencia de Comercialización Vicepresidencia de Desarrollo Humano y Organizacional Vicepresidencia de Riesgo Corporativo Gerencia Actuarial Vicepresidencia de Operaciones Gerencia de Suscripción de Personas Gerencia de Reclamos de Automóvil Gerencia de Administración Gerencia de Procesos Gerencia de Planificación y Control Comercial Gerencia de Desarrollo Humano Gerencia de Suscripción de Automóviles Gerencia de Recuperaciones Recobros y Salvamentos Gerencia de Finanzas Gerencia de Desarrollo de Sistemas Gerencia de Comercialización Gerencia de Planificación Estratégica Gerencia de Centro de Contacto Permanente Gerencia de Suscripción de Patrimoniales Gerencia de Reclamos Patrimoniales Gerencia de Cobranzas Gerencia de Tecnología Gerencia Nacional de Sociedades de Corretajes Gerencia de Seguridad Gerencia de Centro de Contacto Telefónico Gerencia de Conservación de Cartera Gerencia de Reclamos de Personas Gerencia de Compras y Servicios Gerencia de Seguridad de la Información Gerencia de Canales Alternos Gerencia de Costos de Automóviles Gerencia de Cuentas Corporativas Gerencia de Mercadeo Gerencia de Costos de Personas Figura 1.1: Organigrama de SLP. Fuente: Gerencia de Procesos, Seguros La Previsora, 2008 A los efectos de este trabajo interesa enfocarse en la Vicepresidencia de Operaciones y en la Vicepresidencia de Procesos y Tecnología, y más específicamente en la Gerencia de Procesos y 10 la Gerencia del CCP. La estructura de esta Vicepresidencia se muestra a continuación en lo figura 1.2: Vicepresidencia de Procesos y Tecnología Secretaria Ejecutiva Gerencia de Procesos Gerencia de Desarrollo de Sistemas Gerencia de Seguridad de La información Gerencia de Tecnología Figura 1.2. Organigrama de la Vicepresidencia de Procesos y Tecnología. Fuente: Gerencia de Procesos, Seguros La Previsora, 2008 Tal como se observa en la figura anterior, la Vicepresidencia de Procesos y Tecnología está conformada por cuatro gerencias que son: Procesos, Desarrollo de Sistemas, Tecnología y Seguridad de la Información. La Gerencia de Procesos es la encargada y responsable de todos los procesos que se ejecutan en las diferentes áreas de la Empresa. La estructura interna de esta Gerencia se muestra en la figura 1.3. La misma está integrada por la Unidad de Procesos Técnicos, la Unidad de Procesos Corporativos y la Unidad de Procesos Administrativos. Gerencia de Procesos Unidad de Procesos Técnicos Unidad de Procesos Corporativos Unidad de Procesos Administrativos Figura 1.3: Organigrama de la Gerencia de Procesos. Fuente: Elaboración Propia 11 Por su parte la Vicepresidencia de Operaciones, cuya estructura se muestra en la figura 2.4 es la responsable de la ejecución eficiente y efectiva de todas las operaciones que se llevan a cabo en los centros de contacto de la empresa (CCP y Centro de Contacto Telefónico (CCT)) y en la Gerencia de Cuentas Corporativas. Vicepresidencia de Operaciones Gerencia de Cuentas Corporativas Unidad de Atención al Cliente Unidad de Atención a Proveedores Figura 1.4.: Organigrama de la Vicepresidencia de Operaciones. Fuente: Gerencia de Procesos, SLP, 2008 El presente proyecto fue ejecutado bajo la responsabilidad de la Unidad de Procesos Técnicos de la Gerencia de Procesos y en pro de la mejora de los procesos que se ejecutan bajo la responsabilidad de la Gerencia del CCP. La Gerencia del CCP de SLP es la encargada de prestar los servicios de generación y atención de claves de emergencia referentes al área de salud. En la figura 1.5 se muestra la estructura interna de esta gerencia, la cual se encuentra conformada por la Línea Informativa, la Línea de Fax y la Línea de Análisis. 12 Gerencia del Centro de Contacto Permanente Línea Informativa Línea de Fax Línea de Análisis Figura 1.5: Organigrama de la Gerencia del Centro de Contacto Permanente. Fuente: Elaboración Propia La Línea Informativa es responsable de los servicios de atención telefónica a asegurados, intermediarios y proveedores de salud que llamen al Centro de Contacto. La Línea de Fax es la encargada de indexar los faxes recibidos al caso que corresponda. Por último, la Línea de Análisis es, como su nombre lo indica, la responsable de analizar cada caso de emergencia de salud que se reciba para generar como resultado la aprobación o rechazo de la cobertura del mismo. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Las siguientes páginas contienen las bases conceptuales y teóricas sobre las cuales se fundamenta la ejecución del proyecto. Se incluye la definición de la empresa aseguradora, sus elementos básicos y la definición de centro de contacto. Además se realiza una breve reseña de la historia de la calidad para llegar a lo que es hoy en día el concepto de calidad total y mejora continua y la aplicación de la calidad y mejora continua en el centro de contacto. Por último se define el dimensionamiento y se hace distinción en las diferencias conceptuales de este término para las diferentes áreas del centro de contacto. 2.1. La Empresa Aseguradora: Como cualquier otra empresa en la economía, las aseguradoras son organizaciones o entes económicos que mediante un conjunto de procesos transforma insumos en productos. Más específicamente, el producto que ofrece una aseguradora es el contrato de seguro, y el insumo para producir el mismo es la prima que debe abonar el asegurado. La Gaceta Oficial 5.553 Extraordinaria del Decreto Ley del Contrato de Seguros establece, en su artículo 5, al contrato de Seguros como aquél en virtud del cual una empresa de seguros, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro, cubierto por una póliza. (Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, 2001). 14 Las disposiciones del contrato de seguros se aplicarán a los convenios mediante los cuales una persona se obliga a prestar un servicio o a pagar una cantidad de dinero en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto y que no dependa exclusivamente de la voluntad del beneficiario a cambio de una contraprestación, siempre que no exista una ley especial que los regule. El seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio, de buena fe y de ejecución sucesiva (Ley de Empresas De Seguros y Reaseguros, 2001). Según Southerland (2001) establece que el contrato de Seguros tiene los elementos que se describen a continuación: • La Empresa de Seguros o asegurador, es decir, la persona que asume los riesgos. Solo las empresas de seguros autorizadas de acuerdo con la ley que rige la materia pueden actuar como asegurador. • El tomador, o sea, la persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos. • Asegurado: será la persona de la cual dependerá el pago de la contraprestación con el seguro de vida, tomando en cuenta la duración o eventualidades de su vida. • Beneficiario: Es la persona acreedora de la contraprestación comprometida por el asegurador. Además, pueden participar en la realización del contrato de seguros, otras personas quienes van a concertar al asegurador y al tomador de la póliza, estos son el agente de seguros o el corredor de Seguros. Los anteriores, entre otros, resumen los principales aspectos del negocio de los seguros. En una empresa manufacturera cualquiera, la cadena de suministro básica se compone de tres elementos que son: la entrada de los insumos o materias primas, la transformación de éstas en productos y por último la distribución de estos a los clientes finales; todo esto es realizado por medio de un conjunto de actividades, las cuales pueden ser representadas en lo que se conoce como cadena de valor. Esta última permite identificar dos tipos de actividades: primarias, que son aquellas por medio de las cuales se logra la creación física del producto y las secundarias, o actividades complementarias y de apoyo. En una empresa de servicio, como una empresa aseguradora, el producto final que se ofrece no es tangible para el cliente por lo que las 15 actividades primarias que componen la cadena de valor ya no son aquellas con las que se elabora el producto, sino mas bien aquellas que mejoren la calidad de cualquiera que sea el servicio que se presta. Sin embargo, la situación de las aseguradoras es aún más compleja, dado que el cliente generalmente solicita el servicio (la indemnización o resarcimiento de los daños según convenga el contrato de seguro) cuando se encuentra en una situación no deseable, espera recibir la mejor atención posible en cuanto a calidad y rapidez. Por estas razones la relación cliente-empresa en una compañía de seguros es de vital importancia y se debe ofrecer la mayor facilidad posible al cliente para que solicite el servicio en el momento que lo requiera. La atención al cliente puede ser personal o no. Cuando es personal se requiere de la presencia física de una persona que represente a la empresa, además de la infraestructura y demás elementos para poder procesar el requerimiento que se solicite. Para este tipo de atención SLP cuenta con una red de Centros de Servicio (CS) a nivel nacional, cuya función es atender los requerimientos de los clientes, procesarlos y ofrecerles una solución rápida y efectiva. Por otra parte la atención no personal es un tema que cambia constantemente, para mejor, con los avances tecnológicos de la época. 2.2. Centros de Contacto: En la vida cotidiana comúnmente se habla de Call Center o Centro de Atención Telefónica. Éste, es una plataforma telefónica que facilita la comunicación empresa-cliente, por telefonía convencional o IP para solucionar los problemas e inquietudes de los clientes, o bien para complementar los objetivos de la empresa tales como mercadeo o ventas. Por otra parte, el término Contact Center o Centro de Contacto no es utilizado generalmente. Éste último, tiene la función de facilitar dicha comunicación a través diversos medios, ofreciendo así una atención multicanal, que permite el contacto de la empresa con sus clientes a través del teléfono, fax, email, chat, voz ip, internet, etc. de manera que genera un punto único de contacto. (Fluss, 2005) En la época actual, un centro de atención telefónica es prácticamente tecnología obsoleta, los avances tecnológicos han permitido la creación de nuevos medios que permiten a los clientes 16 acceder a la atención de las empresas mediante diversos medios según sea su conveniencia, lo que ha dado gran auge a los centros de contacto (ComunidadCC Contact Center, 2008). Los centros de contacto están estructuralmente divididos en Front Office, que es la oficina de atención directa al clienta (FO por sus siglas en inglés), y Back Office, que ejecuta los procesos que no son de cara al cliente (BO por sus siglas en inglés) (Schult, 2002). El centro de contacto es una unidad medular de la empresa aseguradora, por lo que del buen funcionamiento del mismo depende buena parte del éxito del negocio. Antes de profundizar en lo que es la calidad en el centro de contacto, se presenta en el siguiente apartado la definición de este término y el enfoque de mejora continua en el cual está enfocado este trabajo. 2.3. Calidad y Mejora Continua. El concepto de calidad se define como la “capacidad que tiene un producto o servicio de satisfacer las necesidades del cliente” (Heizer & Render, 2001, pág 183). La historia de la calidad se puede resumir en cinco etapas que van desde los tiempos más remotos hasta la actualidad, cada una de éstas está relacionada con un concepto distinto y ligada a diversos objetivos según las necesidades de la época. En principio, la calidad no era más que la idea del hombre de hacer buenos productos duraderos, sin importar el costo de esto o el esfuerzo que implicara; esta primera etapa se conoce como etapa de inspección, también es conocida como etapa artesanal, ya que la calidad del producto se establecía a través de la relación directa entre el artesano y el consumidor. El principio de esta etapa se remonta a los años 1800 y duró hasta 1930; sin embargo, en 1922 ocurrió un avance importante en la evolución de la calidad, que se atañe al sistema de línea de producción implementado por Henry Ford en esa fecha. En 1931 se inicia la etapa del control estadístico, en la cual se pretende conseguir la uniformidad del producto y reducir la inspección, para lo cual se usan herramientas y metodologías estadísticas; el enfoque de esta etapa se basa en controlar la calidad por parte de los departamentos de manufactura e ingeniería. Posteriormente, en 1950 surge una nueva etapa del aseguramiento de la calidad, en la que ésta se ve como un problema a resolver y es atacado de forma preventiva, basándose en la contribución de todos los 17 grupos funcionales, principalmente en el diseño que recae sobre las altas directivas. En 1980 surge la necesidad de crear en los productos una ventaja competitiva, basándose en las necesidades del cliente y del mercado, surge así la etapa de la administración de la calidad total, fundamentada en la planeación estratégica, establecimiento de metas y movilización de la Organización para lograr una mejora continua; en esta etapa la responsabilidad de la calidad recae sobre todos en la Organización, mientras la Alta Directiva se enfoca en ejercer un fuerte liderazgo orientado a dirigir la calidad. Finalmente en 1995 se inicia la etapa de la restructuración de la Organización y mejora de los procesos, en la cual nos encontramos actualmente, persiguiendo competir eficazmente en un mercado globalizado, con calidad precio y servicio y aplicando los métodos de planeación estratégica y mejora continua; el objetivo es detectar continuamente oportunidades de mejora integrando a todos los miembros de la Organización, mientras la Alta Directiva tiene la tarea de alinear esfuerzos y proporcionar aprendizaje organizacional (Gutierrez, 2007). “La gestión de la calidad total consiste en la gestión de una organización entera, de manera que destaquen todos los aspectos de productos y servicios que resulten importantes para el cliente” (Heizer & Render, 2001, pág 185). Para poder cumplir con sus objetivos, un programa de gestión de calidad total requiere de un proceso ininterrumpido de mejoras que incluya todos los aspectos de la organización como personas, tecnología, proveedores, materiales, procedimientos, entre otros. La mejora continua es una herramienta de incremento de la productividad que favorece un crecimiento estable y consistente. El ciclo de mejora continua, también conocido como el ciclo de la calidad, define un proceso metodológico elemental, aplicable en cualquier campo de actividad, con el fin de asegurar la mejora continua de los procesos llevados que esta implica. Una empresa u organización capaz de aplicar sistemáticamente este método de mejora continua a todas las actividades de la misma, obtendrá una considerable mejora de sus resultados en un corto período de tiempo (Heizer & Render, 2001). El ciclo de la calidad diseñado por Walter Shewhart, uno de los reconocidos pioneros de la gestión de la calidad total por sus importantes aportes a este tema, es un modelo circular conocido como P-D-C-A por las siglas en inglés de planificar, hacer, comprobar y actuar. Cada una de estas representa una etapa del ciclo representado en la figura 2.1. 18 Planificar: Esta es la primera etapa del ciclo, comprende actividades como identificar el proceso que se quiere mejorar, recopilar, analizar e interpretar los datos necesarios para conocer a fondo el proceso, establecer los objetivos de mejora y definir los pasos necesarios para alcanzar los mismos. Figura 2.1.: Ciclo de la Calidad. Fuente: Elaboración Propia en base al modelo elaborado por Shewhart. Hacer: esta etapa consiste en ejecutar los pasos establecidos anteriormente para alcanzar los objetivos planteados, a la vez que se documentan las acciones realizadas. Comprobar: Consiste en evaluar, luego de un tiempo previsto, los resultados de las acciones ejecutadas en la fase anterior, recopilando de nuevo los datos de control y comparándolos con los objetivos planteados para comprobar si se ha logrado la mejora deseada. Actuar: En esta etapa se modifican los procesos de acuerdo a los resultados de la anterior y se ejecutan nuevas acciones alineadas con alcanzar los objetivos iniciales. Se aumenta la escala del plan. El ciclo de la calidad es una herramienta muy útil en la persecución de la mejora continua en cualquier organización. Este no se debe ejecutar una sola vez sino que debe formar parte de los procesos regulares de la empresa, de manera que se aporten cada vez pequeñas mejoras que se acumulan para acercarse lo más posible a la excelencia. 19 Así como Shewhart, a lo largo de toda esta historia existen otros grandes autores, reconocidos por sus importantes aportes al concepto de la calidad. A continuación se mencionan los que se consideran más relevantes de acuerdo con sus aportes y la relación con el presente trabajo: William Edwards Deming, reconocido como uno de los grandes pilares para el desarrollo de la calidad, cuya filosofía se fundamenta en la adopción de un método gerencial basado en sus principales aportes que son: 14 puntos de la Buena Administración, Las 7 Enfermedades Mortales de la Gerencia, Los Obstáculos a la Buena Administración y Las 7 Herramientas del Control de Procesos. Deming, reconocido como el padre de la calidad, ingeniero, estadístico, físico y matemático, defendía que la calidad es principalmente una filosofía; en sus obras define que la calidad no es otra cosa más que una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua (Gutierrez, 2007). Deming también es ampliamente reconocido por difundir el ciclo de la calidad, lo que explica que muchas veces éste sea llamado círculo de Deming, y lo definió como “un modelo conceptual de actividades interdependientes que influyen en la calidad de un producto en las distintas fases que van desde la identificación de las expectativas de los clientes hasta la evaluación de que éstas hayan sido satisfechas con el producto operativo” (Organización de Estados Americanos, 1995, pág. 19). Finalmente se desea mencionar a Ishikawa, un conocido teórico de la administración de empresas, reconocido por su principal aporte el diagrama de causa–efecto, el defendía que el primer paso en la calidad es conocer al cliente y sus necesidades, además establece que el estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección, para lo cual se debe eliminar la causa raíz de los defectos y no los síntomas. Ishikawa define que calidad total es acción y conocimiento que debe traducirse en resultados (Gutierrez, 2007). Ishikawa también realizó un aporte importante al tema del ciclo de la calidad, dividiendo los dos primeros pasos en dos etapas cada uno, resultando así en un proceso de seis pasos; el esquema de este nuevo aporte se presenta en la figura 2.2. 20 Figura 2.2.: Cambios propuestos por Ishikawa en el ciclo de la calidad. Fuente: Elaboración Propia en base al modelo elaborado por Shewhart. 2.4. Calidad en el Centro de Contacto La calidad debe ser percibida como un valor integral dentro del Centro de Contacto, de tal manera, consideramos que la única forma de garantizar la eficiencia en cada uno de los elementos que intervienen en nuestro proceso, es mediante la implantación de diferentes acciones con las cuales garanticemos la satisfacción de clientes y usuarios (ComunidadCC Contact Center, 2008). La forma en que se aborda el tema de la calidad es fundamental. A diferencia de una empresa manufacturera, el centro de contacto tiene permanentemente en sus manos el termómetro del cliente, que le permite conocer la reacción del cliente en su trabajo, de ahí se enfatiza que la calidad de un centro de contacto va de la mano con la operación (Edward & Rodsevich, 2005). A continuación se presentan los principales factores a considerar en la gestión de la calidad de un centro de contacto: 2.4.1. La documentación de Procesos: En primer lugar es indispensable mencionar que un proceso es una serie de tareas de valor agregado que se vinculan entre sí para transformar un insumo en un producto. La documentación de los procesos consiste entonces en plasmar en un documento el deber ser de ese conjunto de pasos para lograr los resultados deseados, este documento es conocido como Manual de Normas y Procedimientos. Este aporta una descripción general y clara y permite determinar cuáles son las actividades que agregan valor y las que no (Chang, 1994). 21 En cualquier empresa, disponer de Manuales de Normas y Procedimientos vigentes y constantemente actualizados implica beneficios importantes como el aumento de la eficacia, reducción de los costos, mejora de la calidad, acortar tiempos de procesos, entre otros. Estos representan una herramienta útil siempre que se quiera revisar un proceso, ya que es un método estructurado que se utiliza para comprender el contexto y los detalles (Jimenez, 2004). El contenido exacto del Manual de Normas y Procedimientos varía de una empresa a otra, dependiendo de los intereses y el uso que se le dé a dicho documento en cada una de éstas: sin embargo, existe una serie de elementos que siempre deben estar presentes: la identificación del proceso, la justificación de la existencia del mismo, el objetivo de la elaboración del documento, los conceptos principales que lo integran, las características principales del proceso, la descripción de los pasos o actividades del mismo, las observaciones y recomendaciones y el diagrama de flujo. Este último no es más que una representación gráfica del proceso, que ilustra la secuencia de tareas mediante el uso de símbolos (Galloway, 1994). Existe un conjunto de símbolos internacionalmente reconocidos para elaborar este tipo de diagrama, estos se muestran a continuación en la figura 2.3: Terminación: Inicio o fin del proceso. Operación: Acción o actividad que debe desarrollarse. Decisión o Alternativa: Punto en el proceso en el que dada alguna condición, son posibles dos caminos alternativos. Documento: Representa cualquier tipo de documento que aporte información en el proceso. Conector de rutina: Conexión o enlace de un paso del proceso con otro dentro de la misma página o entre páginas. Conector entre páginas: Conexión o enlace entre un paso de final de página y un paso en el inicio de la página siguiente del diagrama. Figura 2.3: Simbología utilizada en el diagrama de flujo. Fuente: Elaboración propia en base a la simbología aceptada internacionalmente. 22 2.4.2. Manejo de Indicadores: En el entorno cambiante en el que se desenvuelven las organizaciones hoy en día, el logro de la competitividad depende directamente del plan que se fija en la visión, misión y estrategias corporativas diseñadas en un diagnóstico de la situación actual y pronóstico de la situación futura. Esto es lo que se conoce como planificación estratégica, un proceso de reflexión en el que se desempeñan una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades que lo conforman (Salgueiro, 2001). La planificación estratégica se basa en lo previsible, anticipándose a los cambios e integrando planes estratégicos de negocios, de forma tal que el desempeño total sea mayor que la suma de sus partes. La planificación estratégica va de la mano con el control y la gestión estratégica. La gestión se refiere al conjunto de decisiones y acciones requeridas para hacer que un ente cumpla su propósito formal; comprende las técnicas, conocimientos y recursos para llevar a cabo la ejecución de las tareas de forma eficiente. Por otra parte, el control comprende el conjunto de acciones efectuadas con el propósito de que las actividades se realicen de conformidad con el plan (Salgueiro, 2001). Si se integran estos dos conceptos se tiene lo que se conoce como control de gestión. El control es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos con el objeto de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones. La evaluación de resultados consiste en la aplicación de unidades de medida e indicadores (Munich, 2006). Un indicador es una expresión matemática de lo que se quiere medir, con base en factores o variables claves y tiene un objetivo y cliente predefinido, luego un indicador de gestión es un medio o instrumento para evaluar hasta que punto o en qué medida se alcanzan los objetivos estratégicos (Munich, 2006). Los indicadores se clasifican según el ámbito en el cual se orienten, a nivel de gestión de los procesos de un centro de contacto se pueden clasificar de la siguiente manera: • De eficiencia: miden la relación que existe entre las metas alcanzadas, tiempo y recursos consumidos con respecto a un estándar, una norma o una situación semejante. Este tipo de 23 indicador posibilita dimensionar el logro del máximo de resultados con el mínimo de recursos utilizados. • De Servicio o Cumplimento: Miden los niveles de servicio que se ofrecen, cuantificando los márgenes entre la realidad y los acuerdos de servicio establecidos con los clientes. • De calidad: miden la cantidad de calidad con la que se ejecuta el proceso, en cuanto a errores cometidos por los actores y el desperdicio de recursos ocasionado por esos errores. • De Gestión de Desarrollo Humano (DH): Miden el ambiente organizacional en el que se desarrollan los procesos. Todo indicador debe contar con una serie de cualidades o atributos para que su implantación sea factible: confiable, es decir, debe ser válido y medir lo que realmente se desea medir; relevante, incluir aspectos representativos de la organización; verificables, fáciles de comprobar; y útiles, que sirvan para tomar decisiones (Munich, 2006). El conjunto de indicadores que se aplican en una empresa, o en un área específica de la misma, es lo que se llama sistema de indicadores. Estos funcionan como un sistema de alertas tempranas (pre-alarmas) y permiten determinar las tendencias y las causas del comportamiento productivo (Udaondo, 1991). 2.4.3. Gestión del personal, Motivación y Sistema de Incentivos: En un centro de contacto, el personal es la herramienta clave para el éxito del negocio, por tanto se debe contar con una estrategia de recursos humanos que permita gestionar este personal de forma que se utilice de manera efectiva y eficiente, con una razonable calidad de ambiente laboral en una atmósfera de compromiso y confianza mutua. Estudios realizados demuestran que una estrategia de recursos humanos efectiva requiere considerar diversos factores fundamentales relacionados con el ambiente físico y los factores fisiológicos y psicológicos de la persona. El ambiente visual, se refiere a la cantidad de luz adecuada para realizar un trabajo eficientemente; la influencia del color, que tiene efectos psicológicos en las personas, se pueden utilizar para reducir contrastes fuertes, aumentar la reflexividad, señalar mejor los peligros y para llamar la atención hacia características del 24 ambiente de trabajo que necesiten ser destacadas, el empleo más importante del color es mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores proporcionándoles mayor comodidad visual; los ruidos, todo sonido no deseado perturba la comodidad en el ambiente laboral, en un centro de contacto generalmente no se presentan problemas por ruidos mas allá que el uso de tonos de voz inadecuados por parte del mismo personal que allí labora. Otros factores considerados son las vibraciones, las condiciones térmicas y las radiaciones, sin embargo no se hace énfasis en estos por la naturaleza de los procesos ejecutados en un centro de contacto (Heizer & Render, 2001).. Existe variedad de estrategias de recursos humanos efectivas, tales como fomentar los equipos autodirigidos, que consiste en grupos de individuos con competencias delegadas que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común; la diversificación del trabajo, promoviendo cambios en las tareas asignadas tales como la ampliación del trabajo, la rotación de puestos, la delegación de competencias entre otras (Heizer & Render, 2001). Estas estrategias generalmente no son aplicables a un centro de contacto debido a la monotonía de los procedimientos que se ejecutan. Además de los factores físicos y psicológicos mencionados, existe otro factor importante que se debe considerar cuando se procura la satisfacción de la mano de obra, esto es la motivación. Esta última está relacionada con el comportamiento y el desempeño. Formalmente la motivación se define como el concepto que describe las fuerzas que actúan en o dentro de un empleado que inician y dirigen el comportamiento (Ivancevich & Konopaske, 2006). Los programas de motivación pueden ser individuales o grupales, y generalmente se basan en recompensas de acuerdo al desempeño. Estas recompensas son lo que comúnmente se conoce como los incentivos, que tienen el objetivo de atraer a las personas calificadas a unirse al equipo, hacer que los empleados asistan al trabajo y motivar a los empleados a lograr altos niveles de productividad. (Ivancevich & Konopaske, 2006) • Incentivos Monetarios: El dinero es un incentivo importante. Los sistemas de incentivos monetarios o financieros, funcionan en la manera en la que los empleados ven una conexión entre su desempeño y el salario que perciben. Además del salario, un sistema de incentivos de este tipo se puede apoyar en prestaciones, es decir, en un porcentaje del total de sus compensaciones que se reciben cada cierto periodo de tiempo. Algunos estudiosos de este tema afirman que los incentivos monetarios no son la manera adecuada de adaptar 25 la conducta de los empleados, ya que el dinero solamente podría motivar en un mismo sentido a quienes ya están motivados. • Incentivos Interpersonales: Se refiere al reconocimiento y al estatus. Esto puede incluir elogios públicos, expresiones de un trabajo bien hecho o atención especial. • Promociones: Se refiere a los ascensos; para llegar a esto se utilizan como criterio el desempeño y la antigüedad. Los anteriores, son basados básicamente en el desempeño. Otro tipo de sistema de incentivos comúnmente utilizado es el basado en los conocimientos o habilidades especiales; consiste en recompensar a los empleados por ampliar su campo de trabajo (Heizer & Render, 2001). 2.5. Dimensionamiento del Centro de Contacto El dimensionamiento del centro de contacto se refiere a la determinación de la cantidad de recursos requeridos para poder satisfacer a cabalidad la demanda de operaciones, procurando la satisfacción del cliente y la minimización de los costos (Teleacción, 2008). El alcance de este trabajo se resume al dimensionamiento del centro de contacto a nivel de personal únicamente. 2.5.1. Dimensionamiento del FO: Desde que se creó el primer centro de atención telefónica surgió la necesidad de decidir la cantidad de servicio que el mismo debe estar preparado para ofrecer en diferentes momentos. Generalmente es conocido, en cualquier servicio, el promedio de clientes que se atienden diariamente, sin embargo es necesario estudiar cómo se distribuyen esos clientes a lo largo del día. Por una parte, la empresa no puede estar preparada para atender a todos los clientes al mismo tiempo, por los altísimos costos de capacidad que esto implicaría, por la otra, una capacidad de servicio deficiente es causa de largas colas de espera que molestan a los clientes y dañan la reputación de la empresa (Edward & Rodsevich, 2005). 26 Para resolver este problema, Agner Erlang, matemático, estadístico e ingeniero Danés, creó mediante la modelización matemática, la teoría de colas, diseñada en principio para analizar la congestión de tráfico telefónico de Copenhague. La teoría de colas pretende mediante el análisis matemático de las líneas de espera, identificar el nivel óptimo de capacidad de un sistema, de manera que se minimice el costo del mismo; evaluar el impacto que las posibles alternativas de modificación de la capacidad de un sistema tendrían en el costo total del mismo y establecer un balance entre las consideraciones cuantitativas de costos y las cualitativas de servicio; todo esto considerando el tiempo de permanencia en el sistema o en la cola (Cao, 2002). Los elementos que se consideran en un sistema de colas son: la fuente de entrada o población potencial, representada por el conjunto de individuos que pueden llegar a solicitar el servicio en cuestión; los clientes, que son aquellos individuos de la población potencial que efectivamente solicitan el servicio; la capacidad de la cola, que es el máximo número de clientes que pueden estar haciendo cola en el sistema en un momento determinado; la disciplina de las colas, que es el modo en que los clientes son seleccionados para ser servidos y, finalmente, los mecanismos de servicio, que son los procedimientos con los cuales se ofrece el servicio al cliente (Cao, 2002). El dimensionamiento del FO o de la oficina de atención al cliente, es en efecto un problema de teoría de colas, en el que la fuente de entrada son todos los posibles clientes; las personas que llaman son los clientes que arriban a la cola; los servidores son los ejecutivos de negocio (EN) que atienden las llamadas y las colas son los espacios virtuales en donde las llamadas esperan la atención de los agentes con una capacidad definida por la plataforma tecnológica disponible para el servicio. Basadas en la teoría de colas han sido diseñadas varias fórmulas, con el objetivo específico de calcular los recursos teóricos requeridos para cumplir con la operación que demanda el servicio de un Centro de Atención Telefónica, las más conocidas son: • Erlang B: Esta fórmula considera, para el cálculo de los recursos del Centro de Atención Telefónica, tres factores que son: las horas de mayor tráfico de llamadas, el porcentaje de llamadas que no pueden entrar al sistema porque no hay suficientes líneas disponibles y, por último, la cantidad de líneas disponibles. Con cualquiera de 27 los dos factores anteriores, se puede calcular el tercero. La principal debilidad de Erlang B, es que asume que una llamada que recibe una señal de ocupado nunca más intenta llamar, por lo que su uso sólo se recomienda cuando este valor es bastante bajo. (Castro, 1999) • Erlang C: Esta fórmula, también diseñada para el cálculo de los recursos requeridos en un centro de atención telefónica, considera tres factores que son: la cantidad de ENs que proveen servicio durante una hora, el número de llamadas en espera y el promedio del tiempo de retraso para atender cada llamada. Con cualquiera de los dos factores anteriores, se puede calcular el tercero. Erlang C también permite calcular la cantidad de recursos necesarios para mantener los tiempos de espera dentro de ciertos límites establecidos. La principal debilidad de esta fórmula es que considera que no existen las llamadas abandonadas ni las señales de ocupado, por lo que podría sobreestimar los resultados. (Castro, 1999) • Engset: Esta fórmula determina la probabilidad de que un cliente que llama al Centro de Atención Telefónica reciba la señal de ocupado. Esto puede ser usado para determinar el nivel de servicio, para lo cual requiere del conocimiento de la hora de mayor tráfico de llamadas, la fuente de entrada o población potencial y el número de recursos. Aunque esta fórmula es bastante similar a Erlang B, la diferencia potencial entre éstas es que Engset no considera una población potencial infinita, por lo que su uso es recomendado cuando esta es pequeña. (Chun, 2000) 2.5.2. Dimensionamiento del BO: La naturaleza de la operación que se ejecuta en un BO, a diferencia de la del FO, no requiere de un dimensionamiento basado en la teoría de colas; en este caso se estudia como una línea de producción, con una cola de trabajos pendientes y cada EN representa el operario que ejecuta el procedimiento y se consideran los factores físicos y psicológicos derivados de la operación que realiza. Ahora bien, el primer factor a considerar es el tiempo estándar de ejecución de los procedimientos. En un estudio de tiempo, el tiempo estándar se calcula partiendo del tiempo 28 medio de ejecución del procedimiento, el cual se multiplica por el índice de eficacia, que es el ajuste del tiempo medio a lo que un empleado normal podría alcanzar, tal como indica la ecuación 2.1 (Heizer & Render, 2001). TN = TM * IE Ecuación 2.1: Tiempo Normal de Ejecución. Donde, TN: Tiempo normal, TM: Tiempo medio y IE: Índice de Eficacia. Una vez obtenido el tiempo normal, se procede a calcular el tiempo estándar, para lo cual se utiliza la ecuación 2.2: TE = TN 1 − FC Ecuación 2.2: Tiempo Estándar de Ejecución. Donde, TE: Tiempo estándar y FC: Factor de Concesión. El factor de concesión, es un valor que se fija de acuerdo al tiempo de holgura permitido para satisfacer inevitables retrasos como las necesidades personales, la fatiga, entre otros. Para estimar este factor se utiliza la figura 2.4. Luego de obtenido el tiempo estándar de ejecución, se procede al cálculo de EN teóricos requeridos por cada unidad de tiempo, mediante la ecuación 2.3. CTEN = CO *TE (min) 60 min Ecuación 2.3: Cantidad Teórica de Ejecutivos de Negocio. Donde, CTEN= Cantidad Teórica de Ejecutivos de Negocio para una hora dada, CO= Cantidad de operaciones en una hora dada y TE= tiempo estándar de ejecución. 29 1. Concesiones Constantes (ii) Bastante inadecuada………………………………. (A) Concesión Personal………………………………………. 5 (B) Concesión de Fatiga Básica…………………………… 4 2. Concesiones Variables 5 (E) Condiciones atmosféricas (calor y humedad) Variable……………………………………………………… 0-10 (E) Prestar mucha atención (A) Concesiones por estar de pie….……………………… 2 (B) Concesiones por adoptar posición extraña 2 (ii) Tarea muy afinada o muy exacta………....... 5 (i) Incómoda (estar agachado)……………………….. 2 (ii) Muy Incómoda (estar tumbado, estirado)..…. (i) Tarea afinada o exacta……………………………. 7 (E) Nivel de ruido (i) Intermitente alto……………………………………. 2 (ii) Intermitente muy alto o muy agudo……….... 5 (C) Utilización de la fuerza o la energía muscular para elevar, tirar y empujar 20………………………………………..……………………… 3 40………………………………………………………..……… 9 60…………………………………………………………..…… 17 (D) Mala Iluminación (H) Esfuerzo Mental (i) Complejo que requiere gran atención……..... 4 (ii) Muy complejo…………………….………………….. 8 (I) Pesadez (i) Por debajo de la recomendada………………...... 2 (i) Pesado……………………………..…………………… 2 (ii) Muy Pesado………………………….………………. 5 Figura 2.4: Concesión o asignación de tiempo de descanso (en porcentaje) para varias clases de trabajo. Fuente: Heizer & Render, 2001, pág. 426 Es necesario considerar en la cantidad de EN a contratar, para ambas áreas del centro de contacto, un porcentaje denominado factor de reducción, el cual viene dado por el exceso de personal que es necesario cuando se consideran vacaciones, reposos y permisos. El valor de este factor depende de las leyes y de las políticas por las cuales se rige la empresa Finalmente se establece la cantidad de EN a contratar en la ecuación 2.4. CENT = CTE * fr + CTE Ecuación 2.4.: Cantidad de Ejecutivos de Negocio Totales. Donde CET= Cantidad de Ejecutivos de Negocio Totales para una hora dada, fr= Factor de Reducción y CTE= Cantidad Teórica de Ejecutivos de Negocio para una hora dada. 30 El dimensionamiento del área permite determinar la cantidad de EN requeridos por cada hora. La siguiente tarea consiste en realizar una programación de horarios óptima que permita satisfacer las necesidades en todas las horas, al menor costo posible. Esto es lo que se llama el diseño de la malla de turnos. El diseño de la malla de turnos consiste en determinar cuál será el turno de trabajo para cada empleado, planificando las horas de trabajo y de descanso para cada uno de tal manera que siempre se cuente con la cantidad de operarios requeridos para cumplir con la operación. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO A lo largo de este capítulo se desarrolla la metodología, técnicas, herramientas y métodos empleados para el logro de los objetivos del presente trabajo. El enfoque o perspectiva metodológica empleada se enmarca en la filosofía de mejora continua, con el cual la empresa tiene gran compromiso. 3.1. Breve descripción de la Metodología. La figura 3.1 muestra el método de trabajo utilizado a lo largo de todo el proyecto: Levantamiento de la Situación Actual Análisis de la Situación Actual. Identificación y Comprensión de las Necesidades del Proceso Diseño de Indicadores de Gestión Diseño de Herramientas para el Control y Gestión Propuesta de Dimensionamien to para el CCP Implementación y Seguimiento Figura 3.1: Método empleado para la ejecución del proyecto. Fuente: Elaboración Propia Dicho método consta de seis fases, con las cuales se pretende alcanzar los objetivos planteados y además establecer un punto de partida a un ciclo de mejora continua en cuanto a los procesos involucrados en el proyecto. De acuerdo con el ciclo de mejora continua de Shewhart, descrito en el capítulo anterior, las fases de este proyecto se pueden catalogar en las diferentes fases del ciclo: 32 Planificar, obedece a la necesidad de establecer un plan de mejora para introducir al proceso los cambios necesarios; incluye el estudio de todos los factores involucrados, su análisis y comprensión para finalmente definir las metas a las que se quiere llegar y diseñar el plan para ello. En esta parte del ciclo entran las fases I, II y III que corresponden al levantamiento y análisis de la situación actual y el diseño del sistema de indicadores. Hacer, consiste en “hacer mejor las cosas”, diseñar las herramientas necesarias planteadas en las fases anteriores e implementar las mismas en pruebas piloto, asegurando que se miden los resultados en cada paso, desde la entrada hasta el final del proceso y valorando siempre la eficiencia del proceso y su efectividad. Aquí corresponden las fases IV y V, donde se diseñan las herramientas que facilitan el control y gestión de los procesos y finalmente la propuesta para el dimensionamiento del Centro de Contacto Permanente (CCP). Finalmente la fase VI comprende las dos últimas partes del ciclo de mejora. Una vez culminada la fase Hacer, comienza Verificar, en la cual se persigue determinar las causas de los errores y desviaciones en los resultados obtenidos en la fase anterior y también identificar nuevas oportunidades de mejora que puedan ser introducidas al proceso. Por último se encuentra Actuar, en donde se implementan las mejoras en los procesos en su totalidad, corregidas en la fase anterior. Es importante destacar que aunque para efectos de éste trabajo el método culmina en actuar, la realidad es que tal como su nombre lo indica, la mejora continua debe ser un ciclo, en el que una vez culminada esta última fase para las mejoras ya incorporadas, se inicie la planificación para otras nuevas. A continuación se describen detalladamente cada una de las fases del método: 3.2. FASE I: Levantamiento de la Situación Actual: El primer paso para iniciar un proyecto de mejora es familiarizarse con la Organización y con sus procesos, para ello el levantamiento de la situación actual es esencial. 33 El objetivo de esta fase es conocer a fondo los procesos que se desean mejorar, entendiendo primero cuáles son, por qué, cómo, dónde y quiénes lo realizan y que mecanismos se usan para medir el desempeño. Para responder a las incógnitas anteriores, la primera técnica que se utiliza es la observación directa de los procesos, esto con el objetivo de tener una visión global del proceso como tal y no una visión discreta de cada una de las actividades que éstos implican, considerando todos los factores inherentes y la interrelación entre los mismos, identificando también aquellos factores externos que tengan influencia y entendiendo el flujo de datos y elementos. Otra herramienta utilizada para la recolección de información e ideas fue la entrevista, por medio de la cual se obtuvo información detallada de los procedimientos a boca de los usuarios mismos y de los supervisores y encargados del proceso. Una vez que se han entendido los procesos se procede a la documentación de los mismos, que consiste en la elaboración de Manuales de Normas y Procedimientos que permitan a quienes quiera que sean sus lectores, comprender el contexto y los detalles. Tal como se describió en el capítulo anterior, un Manual de Normas y Procedimientos es el documento que detalla el conjunto de pasos a realizar para la ejecución de un procedimiento específico; éste además incluye las funciones de cada uno de los actores que intervienen y las normas por las cuales se rige. El método utilizado para la elaboración de los manuales fue diseñado en función del formato utilizado en SLP para este tipo de documentos y comprende los pasos que se describen a continuación: • Levantamiento de la información: Corresponde al levantamiento de la situación actual descrito en las líneas anteriores. • Elaboración de borrador del manual: Se plasma por escrito la información recolectada en el paso anterior de una forma estructurada, es decir, un esbozo del procedimiento paso a paso donde además se indiquen las dudas y observaciones que hayan surgido del levantamiento de la información. 34 • Revisión del borrador con los usuarios: Consiste en la certificación de la información plasmada en el borrador, verificando con los usuarios del proceso los pasos registrados en el borrador y aclarando las dudas u observaciones que existan. • Diagramación del proceso: se trata de la elaboración de un diagrama de flujo del proceso, donde se indique paso a paso el deber ser de los procedimientos que implica. Este debe ser un diagrama funcional, es decir, debe indicar todos los actores que intervienen en el proceso y cuáles son las actividades que le corresponden a cada uno. La elaboración de este diagrama se realiza utilizando los símbolos estándar aceptados internacionalmente y que fueron descritos en el capítulo anterior. • Elaboración del Manual definitivo: Consiste en la elaboración del documento final donde además de los pasos incluidos en el borrador se deben indicar las normas del procedimiento. El formato Manuales de Normas y Procedimientos de SLP está estandarizado y debe ser el mismo para todos los procesos que se documenten en la empresa; este documento está compuesto por: • Portada: debe mostrar el logo de la empresa, el nombre del proceso y el código del mismo, el número de la versión del manual, la gerencia responsable de la elaboración y la fecha. • Control de Versión y Actualizaciones: Muestra una tabla que contiene los siguientes campos: Fecha, Versión, Descripción del Cambio / Actualización, Elaborado por. Esta sección tiene el objetivo de ofrecer al lector el conocimiento de las diferentes versiones que existen del documento y las actualizaciones que han sido realizadas al mismo. • Tabla de Contenido: Indica las diferentes secciones que se encuentran en las páginas subsiguientes y el número de la página en que se inicia cada una. • Lineamientos de Elaboración, Certificación y Mantenimiento del Documento: Esta sección indica los términos bajo los cuales se gestionará el Manual de Normas y Procedimientos; hace énfasis en las responsabilidades de la gerencia encargada de la elaboración del documento así como las de la gerencia a la que pertenece el proceso que sustenta el Manual. En esta sección aparecen también las firmas del autor del Manual, de la persona que lo revisa, de la persona que lo certifica, de la persona que 35 lo aprueba, la gerencia a la que pertenecen cada una de ellas y la fecha en que firma cada quien. • Objetivos y Alcance del Documento: Indica el objetivo de elaboración del documento y lista los procedimientos que éste incluye. • Diagrama del Proceso: Muestra el diagrama de flujo del proceso visto desde un punto de vista global donde se incluyen los diferentes procedimientos que involucra y que se documentan en el Manual. • Normas Generales: Esta sección indica las normas y directrices que debe acatar cada uno de los actores que intervienen en el proceso a nivel general, es decir, sin incluir las especificidades que surjan de las particularidades de cada procedimiento. • Descripción de los procedimientos: Esta sección se inicia con el nombre del procedimiento, seguido por las normas específicas que rigen la ejecución del mismo. Posteriormente muestra la ejecución secuencial de los pasos del procedimiento por actor y las diferentes modalidades bajo las cuales se puede llevar a cabo el mismo. Cada paso debe estar relacionado a un número correlativo que permita la identificación del mismo cuando sea necesario hacer referencia desde otro paso. En esta sección se incluyen todos los procedimientos que se indiquen en el alcance del documento. • Anexos: En esta sección se puede incluir, si se considera necesario, cualquier documento, diagrama, formato, etc. que sea inherente a los procedimientos que se describen en el Manual. La descripción de los procedimientos en el Manual debe hacerse con sumo cuidado, ya que los procesos que se documentaron en ellos son procesos medulares de la empresa, de cuya ejecución depende gran parte de las operaciones, además de tener una mayor importancia por tratarse de la atención de las claves de emergencias de salud. Por otra parte, la rigidez de la normas también es otro elemento que requirió máxima atención e incluso la aprobación de la Gerencia de Desarrollo Humano. 36 3.3. FASE II: Diseño de Indicadores de Gestión Los indicadores tienen el firme objetivo de aportar al proceso información valiosa para encontrar un camino correcto a través del cual se logren cumplir las metas establecidas. La metodología que se presenta a continuación, utilizada para el diseño de los indicadores surgió de la combinación de dos métodos publicados por diferentes autores, a los cuales se hace oportuna referencia y del aporte propio para la adaptación a las necesidades de los procesos particulares analizados en el presente trabajo. En primer lugar es importante destacar que los indicadores que se pretenden diseñar aquí, son indicadores de gestión propios de un área y derivados de la misma. Este tipo de indicadores son los considerados típicos o normales para los departamentos y se asocian con los indicadores derivados del plan estratégico, como es aumentar la productividad, mejorar la calidad, mejorar el bienestar de los trabajadores, entre otros. Antes de establecer un sistema de indicadores es necesario hacer una reflexión sobre la Organización, considerando qué es lo que se hace, qué se desea medir, cada cuánto tiempo es necesario medir, contra qué se van a comparar esas mediciones y quién va a utilizar esta información. Luego de tener una visión clara de todo lo anterior, se procede de la siguiente manera. • Definir objetivos y estrategias: significa contar con objetivos claros, precisos, cuantificables y además, con las estrategias para lograrlos (ULSC, Plan Integral de Desarrollo Institucional, 2005). • Identificar los factores críticos del éxito: esto es identificar aquellos aspectos que es necesario controlar para lograr el éxito de la gestión (Evans & Lindsay, 2005). • Establecer un indicador para cada factor crítico: definir la métrica a utilizar para la medición de los factores (Evans & Lindsay, 2005). • Definir el alcance de cada indicador, es decir, las áreas implicadas y el nivel de especificidad al cual se pretende evaluar en esas áreas. • Diseñar la medición para cada indicador: determinar parámetros como frecuencia de medición, presentación de la información, responsables, entre otros (Salgueiro, 2001). 37 • Determinar y asignar recursos: consiste en establecer los recursos necesarios para las mediciones. Generalmente es recomendable que las mediciones sean hechas por quienes ejecutan el trabajo (ULSC, Plan Integral de Desarrollo Institucional, 2005). • Estandarizar y formalizar: es el proceso de documentación y divulgación de los indicadores (ULSC, Plan Integral de Desarrollo Institucional, 2005). • Mantener y Mejorar continuamente: consiste en dar continuidad operativa y efectuar los ajustes que se deriven del permanente monitoreo de los resultados. Luego de haber completado el diseño del sistema de indicadores, se establece una escala que considera prioridades y requerimientos y se clasifican los indicadores de acuerdo a la factibilidad y la necesidad que exista de obtener la información que ofrecen. A continuación se describe esta escala: • Primer Orden: Estos indicadores serán implementados inmediatamente, se dispone de todos los recursos que necesitan o se pueden conseguir fácilmente. También entran en este rango aquellos que son indispensables por la información que ofrecen y que se deben procurar a la prontitud posible. • Segundo Orden: Los indicadores serán implementados en el corto plazo, no se dispone de los recursos que estos requieren. La información que ofrecen es importante pero no vital para la gestión del CCP. • Tercer Orden: Los indicadores en esta categoría son los últimos en ser implementados, los recursos necesarios requieren de un esfuerzo mayor para conseguirlos o bien ofrecen información que no es de gran importancia para la gestión del CCP, pero es referente a la operación y tiene alguna influencia en la operación. 3.4. Fase III: Análisis de la Situación Actual. Identificación y comprensión de las Necesidades del Proceso Una vez conocida la situación y con una visión clara de cada etapa, se busca en esta fase hacer un diagnóstico de los procesos, verificando y cuestionando cada una de las actividades que los integran para, posteriormente, proponer los cambios que se consideren que pudiesen hacerlos más efectivos. 38 Dicho diagnóstico incluye analizar e interpretar las necesidades del proceso, para lo cual es necesario determinar: • Las tareas y actividades que añaden y las que no añaden valor, • Las actividades que representan cuellos de botella, • Si los resultados obtenidos son o no los resultados deseados, • Si el control que se ejerce sobre los procesos es suficiente o deficiente, • Si existen o no factores relevantes que no se están considerando en el control de los procesos. Además de lo anterior, las necesidades del proceso también se encuentran ligadas a la identificación de los requerimientos funcionales de manera tal que se acople a las necesidades del cliente. Dado que el presente trabajo está enfocado en los procesos de atención de claves de emergencia de salud, es importante destacar que gran parte de las necesidades del proceso se concentran en el Sistema de Gestión de Reclamos de Salud (SIGRE-S), que es el sistema que se utiliza en el CCP como herramienta para atender todos los requerimientos en las distintas líneas de trabajo. En consecuencia a lo anterior se tiene que es objetivo de esta fase identificar debilidades y oportunidades de mejora en SIGRE-S, persiguiendo siempre la satisfacción de las necesidades del cliente. Los requerimientos o necesidades se definen según las consideraciones, restricciones, reglas de negocio y aspectos relevantes a tener en cuenta de acuerdo a cada proceso. En cada procedimiento intervienen una serie de factores que pueden tener más o menos importancia dependiendo de cuánto afecten los resultados. Es importante, una vez entendidos los procesos, recolectada toda la información y plasmada por escrito en los manuales, cuantificar todos esos factores. Partiendo de los mecanismos de medición de desempeño que se tienen implementados en principio, se determinan los tiempos que toma la ejecución de cada una de los procedimientos y los resultados de los mismos en cuanto a cantidad de productos obtenidos, o bien, dado que se trata de un servicio de atención a clientes, la cantidad de respuestas dadas y la medida en que se cumplen los acuerdos de servicio. 39 A lo largo de toda la fase de análisis se utilizaron algunas herramientas y técnicas tales como: Mesas de Trabajo, que no son más que reuniones planificadas con el equipo de personas interesadas en el proyecto, en las cuales se discuten libremente los logros obtenidos y las próximas metas, se aclaran dudas y se enriquecen las ideas de unos con otros. El diagrama de Causa-Efecto, que es una representación gráfica conocida como esqueleto de pescado, que permite identificar y arreglar jerárquicamente según el nivel de importancia, las causas de un acontecimiento o resultado. La tormenta de ideas, que es una técnica grupal que consiste en el planteamiento de una serie de ideas que en principio deben ser todas tomadas en cuenta por irracionales que parezcan y luego se van descartando por medio de un análisis, hasta que se llega al consenso de la que represente la idea más adecuada; esta técnica fue aplicada en mesas de trabajo con los responsables de la ejecución y resultados de los procesos involucrados en el proyecto. 3.5. FASE IV: Diseño de Herramienta para el Control y Gestión Conociendo detalladamente los procesos involucrados en el proyecto y partiendo de los resultados de las fases II y III, se diseña una primera herramienta de gestión enfocada en atacar el principal problema detectado. En esta fase se utiliza el programa Excel y todas las bondades de éste, para crear una herramienta que facilite la gestión de algunos de los indicadores diseñados en la fase anterior y por ende del CCP, es decir, una herramienta de control y monitoreo sobre los procesos involucrados en el proyecto. El diseño de la herramienta se realiza en varias etapas y con un enfoque de mejora continua, para lo cual se planifican varias reuniones y mesas de trabajo para hacer revisiones sobre los avances e intervienen los responsables de la gestión del CCP y algunos usuarios de los proceso. Además se utiliza la herramienta de la tormenta de ideas descrita en líneas superiores. El paso a paso detallado de la creación de la herramienta se describirá en el capítulo siguiente, una vez culminado el análisis a partir del cual se fundamenta la creación de la herramienta. 40 3.6. FASE V: Propuesta de Dimensionamiento para el CCP El dimensionamiento se realiza siguiendo diferentes criterios para el FO (línea informativa) y el BO (línea de fax y línea de análisis) atendiendo a la naturaleza de la operación que se genera en cada uno. Para todos los cálculos se utiliza el volumen de operaciones de los días de semana, dado que si se incluyen los fines de semana, donde la operación es mucho menor, se corre el riesgo de sub-dimensionar el área. 3.6.1. Dimensionamiento del FO: Para calcular la cantidad de EN necesarios para esta área del CCP se utiliza la calculadora Erlang C, publicada en la página web http://www.erlang.com/calculator/erlc/, (Westbay, 2008), completando los campos calls per hour (llamadas por hora), calls duration (duración de las llamadas) y avge. delay (promedio de retraso). 3.6.2. Dimensionamiento del BO: Para el dimensionamiento de esta área del centro de contacto se consideró cada una de las líneas como una línea de producción, en las que los faxes o los casos en espera representan una cola de trabajo pendiente y el EN o analista correspondiente es el operario que ejecuta el trabajo uno a uno. Se calculó, para cada uno de los procedimientos, el tiempo estándar de ejecución utilizando la ecuación 3.2; para ello se calculó en primer lugar el tiempo medio a partir de los datos históricos de los meses escogidos para el estudio; este tiempo medio es igual al tiempo normal si se considera que para el cálculo del primero se incluyeron todos los EN, lo que implica un factor de eficacia igual a 1. Finalmente se establece el factor de concesión, de acuerdo a las características de los procedimientos que se ejecutan (ver figura 9). Luego de esto se calcula el promedio de operaciones en que incurre cada una de las líneas por hora, a partir de los datos históricos, y se procede a calcular la cantidad teórica de EN requeridos por cada hora para la ejecución de cada uno de los procedimientos utilizando la ecuación 3.3. Luego de obtenidos los resultados de aplicar la ecuación anterior debe considerarse el factor de reducción, el cual fue definido, en conjunto con la Vicepresidencia y la gerencia correspondiente y finalmente aplicar la ecuación 3.4 para determinar el total de EN necesarios. 41 Una vez obtenida la cantidad de EN requeridos para cada una de las líneas, se diseña la programación de horarios o malla de turnos. Para ellos se realiza un modelo en Excel, que permita simular diferentes escenarios y tantear entre éstos para obtener el mejor resultado posible. 3.7. Fase VI: Implementación y Seguimiento Esta fase se inicia con la implementación parcial de la herramienta diseñada en la fase IV, bajo condiciones de prueba con el objetivo de identificar problemas potenciales antes de su implementación total. Una vez culminadas las pruebas se procede a la revisión de resultados y mejoras en la herramienta. Es importante destacar que una vez que se realice la implementación total, a medida que se utilice la herramienta, se identificarán nuevas oportunidades de mejora las cuales deberán ser aplicarse progresivamente. Por otra parte se tiene la implementación de nuevas herramientas que permitan el manejo de los indicadores diseñados y catalogados en el segundo orden de importancia. Siguiendo con el enfoque de mejora continua, el proyecto continúa con un seguimiento a los resultados obtenidos en los procesos, una vez implementadas las herramientas que permitan el manejo de los indicadores y los cambios que surgieran de las decisiones tomadas a partir de los análisis realizados para promover nuevos cambios y nuevas mejoras en los procesos. Aunque a efectos de este informe el proyecto culmina en esta fase, en SLP se mantiene la revisión continua de los impactos de las mejoras aplicadas y la búsqueda de nuevas oportunidades. CAPÍTULO IV: RESULTADOS En las siguientes páginas se presentan detalladamente los resultados obtenidos en cada una de las fases descritas en el capítulo anterior. 4.1. FASE I: Levantamiento de la Situación Actual: Durante la ejecución del proyecto se trabajó directamente con los procesos que se llevan a cabo en el CCP. Las primeras cinco semanas estuvieron dedicadas al conocimiento de estos procesos. Como ya se mencionó anteriormente, el Centro de Contacto Permanente (CCP) está conformado por el Back Office (BO) y el Front Office (FO), el primero de ellos lo compone la Línea Informativa, y el segundo la Línea de Análisis y la Línea de Fax. Estas líneas de producción persiguen objetivos específicos distintos y ejecutan procedimientos diferentes. El conjunto de estos procedimientos conforman un proceso medular de la organización que es la Atención de Claves de Emergencia de Salud, el cual en resumidas palabras consiste en atender la solicitud de claves de emergencia de los asegurados, analizarla y brindar una respuesta precisa y oportuna. 4.1.1. Proceso de Atención de Claves de Emergencia de Salud Es un proceso de índole operativo, el cual se inicia cuando el proveedor de salud o el asegurado realiza la llamada al 0800-DEPRISA, a partir de ese momento se desencadena una serie de procedimientos que se ejecutan en las diferentes líneas y que son descritos a continuación. Este proceso culmina con una respuesta al asegurado, bien sea mediante una carta de compromiso de indemnización o una carta de rechazo del siniestro al proveedor de salud. 43 Es importante destacar que todos los procedimientos se ejecutan utilizando SIGRE-S, o Sistema de Gestión de Reclamos, que es un herramienta web que funciona como una interface entre el usuario y el repositorio de datos, y que facilita, mediante sus diferentes módulos, la ejecución de dichos procedimientos. Antes de comenzar la descripción es importante señalar que a nivel del sistema SIGRE-S, una operación se refiere a cada procedimiento que se ejecute para un caso cualquiera, es decir, cada análisis ejecutivo, técnico o médico, cuando se refiere a la línea de análisis; cada llamada atendida, cuando se refiere a la línea informativa; y cada fax indexado o eliminado, cuando se refiere a la línea de fax. Por otra parte, un servicio se refiere a un ingreso, egreso, extensión o ambulatorio; a cada servicio solicitado por el proveedor de salud se le debe otorgar una respuesta. Independientemente de la cantidad de operaciones que genere un servicio solicitado, esta respuesta puede ser, aprobado, negado o una solicitud de recaudos; cuando la respuesta es aprobado o negado se da por culminado el servicio, pero cuando la respuesta es una solicitud de recaudos, esto genera un nuevo fax que envía el proveedor de salud con la información solicitada y por ende se genera una serie de operaciones hasta llegar a la aprobación o negación del servicio solicitado. Un caso puede tener desde uno hasta “n” cantidad de servicios, cada caso está asociado a un ticket único, que es el que se genera en la consulta de asegurabilidad tal como se explica en las próximas líneas, y cuando se genera una primera respuesta a un siniestro cualquiera que sea el servicio solicitado se genera automáticamente por el sistema la clave, que es la identificación para realizar los trámites administrativos del caso, cuando el ticket se crea manual, ese siniestro también estará identificado con una clave manual. A continuación se describen cada uno de los procedimientos y la línea de producción a la que pertenecen: • Procedimientos de la Línea Informativa: La línea informativa es la encargada de recibir las llamadas entrantes por el 0800-DEPRISA, y atender los diferentes requerimientos que solicite el asegurado o proveedor de salud. Esta línea representa el FO del CCP, y los procedimientos que ejecuta están determinados por los requerimientos del cliente, es decir, sólo se ejecutan cuando son solicitados. Estos procedimientos son: 44 • Consulta de Asegurabilidad: Consiste en la verificación de la existencia de un asegurado en sistema. Este procedimiento ocurre cuando una persona tiene un siniestro y acude al proveedor de salud para recibir servicio de emergencia, donde afirma estar asegurado con Seguros La Previsora. El proveedor de salud se comunica con el CCP y el ejecutivo que recibe la llamada debe verificar que realmente la persona afectada tenga póliza activa con la empresa. En este procedimiento no importa el tipo de siniestro que sea, ya que no se verifican coberturas. En caso de que la persona afectada tenga póliza de salud activa, el ejecutivo debe crear un ticket e informar al proveedor de salud el número del mismo, que es la identificación con que se llevará el caso a partir de ese momento. En caso de que la persona no posea póliza activa se informa al proveedor de salud. Algunas veces ocurre que al momento de solicitar el servicio el asegurado si posee póliza activa pero aún no ha sido cargada al sistema, para estos casos existe un archivo de Excel en donde se listan todos los asegurados estén o no cargados en sistema; cuando la persona afectada no aparece en sistema pero sí aparece en este archivo, es deber del ejecutivo de la línea informativa crear un ticket manual para que el asegurado pueda recibir el servicio; este ticket manual es creado mediante una opción de SIGRE-S en donde se registra toda la información del afectado y del titular de la póliza. Es importante destacar que la creación de ticket no compromete a la empresa con la indemnización del siniestro, ya que primero debe someterse al análisis correspondiente. • Consulta de Ticket: Consiste en la verificación en sistema del estatus en que se encuentra un ticket. Este procedimiento se ejecuta cuando el proveedor de salud llama para solicitar la información. El ejecutivo que recibe la llamada debe indicar toda la información pertinente, en cuanto a estatus del caso, requisitos solicitados o cualquier observación de tipo externo que haya sido colocada. • Consulta de Red de Clínicas: Este procedimiento consiste en la búsqueda en sistema, a petición de un asegurado o intermediario que llama al CCP, de las clínicas afiliadas a un producto en particular. El ejecutivo puede realizar esta búsqueda por ubicación, indicando una serie de clínicas que se encuentren en la zona de interés del asegurado, o bien se puede consultar si una clínica pertenece a la red de un producto en particular. 45 • Procedimiento de la Línea de Fax La línea de fax es la responsable de gestionar la bandeja de entrada de los faxes que llegan al CCP. En la estructura organizacional, la Línea de Fax forma parte de la Línea Informativa, sin embargo sus funciones son independientes; los ejecutivos de esta línea de producción no interactúan directamente con el cliente por lo que no forman parte del FO y ejecutan un único procedimiento indispensable en el proceso de Atención de Claves de Emergencia, que representa un puente entre la creación del ticket que realiza la Línea Informativa y el procesamiento del caso en la Línea de Análisis. • Indexación de Faxes: Es el procedimiento mediante el cual se adjuntan los faxes recibidos a los casos correspondientes para su posterior análisis. Esto se lleva a cabo mediante un módulo de SIGRE-S que permite gestionar los faxes que llegan digitalmente vía Fax. En la ejecución de este procedimiento también es posible depurar la bandeja de entrada, eliminando aquellos faxes que no puedan ser identificados o aquellos que se detecte que han sido duplicados y ya han sido indexados al caso correspondiente. Una vez que la información ha sido indexada a un caso, éste se posiciona automáticamente en la cola de análisis ejecutivo. En este procedimiento no surge ninguna diferencia cuando se trata de un ticket manual. • Procedimientos de la Línea de Análisis La línea de análisis es la encargada de procesar los casos para dar una respuesta oportuna a los asegurados que solicitan las claves de emergencia. Los procedimientos que realiza esta línea de producción son de vital importancia, ya que comprometen a la empresa a indemnizar a los asegurados por los siniestros de salud que requieran atención de emergencia; o bien rechazar aquellos siniestros que se consideran que no proceden técnica y/o médicamente. • Análisis Ejecutivo: Este es el procedimiento mediante el cual se analiza la información recibida vía fax y que ya ha sido indexada al caso correspondiente. En este análisis se verifica en primer lugar, que los datos del afectado coincidan con la información del asegurado en sistema y las condiciones de la póliza, es decir, si está activa, si cubre o no la patología, si tiene plazos de espera o cartas de exclusión; luego se identifica el tipo de servicio que está siendo solicitado, que puede ser una 46 atención ambulatoria, un ingreso, una extensión o un egreso. El ejecutivo procede luego a verificar los siniestros anteriores registrados para comprobar que en caso de haber otros relacionados (ocasionados por una misma patología), el asegurado aún disponga de cobertura para el tipo de siniestro, si la cobertura ha sido agotada el caso será rechazado, sin embargo el analista debe continuar con el análisis; procede entonces al desglose de los gastos, de acuerdo con lo especificado en la factura o presupuesto, debe realizar un análisis de los costos, comparando los mismos con los baremos de referencia y solicitar a la clínica una reconsideración cuando se considere necesario. Además en este análisis el ejecutivo debe revisar cautelosamente toda la información recibida vía fax para corroborar que todo concuerde médica y técnicamente y que no hayan discrepancias entre los diagnósticos y los tratamientos suministrados. Finalmente el ejecutivo coloca todas sus observaciones en el campo destinado para ello y las registra para luego cerrar el caso y darle el estatus que le corresponda. Cuando se trata de un ticket manual el sistema no muestra las pólizas y coberturas disponibles ni los siniestros anteriores, en estos casos el ejecutivo sólo tiene disponible la información recibida vía fax para este siniestro y las observaciones registradas. Cuando decide que no puede tomar una decisión definitiva respecto al caso por falta de algún documento o información, envía la “carta de solicitud de recaudos”, mediante una opción de SIGRE-S que lo permite, y da al caso el estatus de “En espera por Recaudos Pendientes”. Si tiene alguna duda a nivel médico, debe enviar el caso para que sea analizado por los médicos del CCP, para ello debe dar al caso el estatus de: “En Cola de Análisis Médico”. Cuando el monto al que asciende el servicio solicitado supera la autonomía del ejecutivo, este último debe enviar el caso para que sea analizado por un técnico, para ello debe darle el estatus de “En Cola de Análisis Técnico”. Cuando el monto del servicio se encuentra dentro de su autonomía, y considera que el caso procede a nivel técnico y médico, debe dar al caso el estatus de “Aprobado”, además debe enviar la carta de compromiso, de la misma manera que se envía una carta de solicitud de recaudos, e indicando la cobertura aprobada y el analista quien otorga. Cuando el monto de servicio se encuentra dentro de su autonomía y se considera que el caso no procede a nivel técnico y/o médico, es decir, es rechazado, se debe dar el estatus de “Negado” y de igual forma enviar la carta de rechazo del siniestro indicando las razones y el analista que niega. La asignación de los casos a los diferentes ejecutivos la realiza el sistema automáticamente siguiendo la 47 política de “primero en entrar, primero en salir” asignando el caso mas antiguo al primer ejecutivo que se perfile como disponible; o bien la puede realizar un supervisor, coordinador o el gerente del área, cuando algún caso tenga mayor prioridad o cuando requiera ser procesado por algún ejecutivo en particular. • Análisis Médico: Este procedimiento se ejecuta con el objetivo de corroborar la consistencia de los tratamientos médicos aplicados con la patología presentada por el afectado; ocurre cuando el ejecutivo al cual el caso es asignado presenta dudas en este aspecto y envía el caso a la cola de análisis médico. Al igual que en el análisis ejecutivo, la asignación de los casos la realiza automáticamente el sistema de acuerdo con la política “primero en entrar, primero en salir”, asignando el caso más antiguo al primer médico que se perfile como disponible. En este análisis, el médico debe en primer lugar revisar toda la información del caso recibida vía fax y todas las observaciones registradas en el sistema. Posteriormente registra una nueva observación en la cual indica si considera que el caso procede o no a nivel médico o cualquier otro comentario que considere pertinente y útil al ejecutivo que deba finalizar el análisis. Una vez que el médico registra sus observaciones cierra el caso con el estatus “En Cola de Análisis Ejecutivo”, de manera que debe pasar nuevamente por el procedimiento anterior al menos una vez más antes de tener una respuesta al asegurado. • Análisis Técnico: Este procedimiento es muy similar al análisis ejecutivo y es ejecutado cuando el monto al que asciende el servicio es superior a la autonomía de los ejecutivos. El técnico, al igual que el ejecutivo, debe revisar cautelosamente todas las condiciones de la póliza y todos los aspectos médicos del caso para corroborar que la decisión que sugiere el ejecutivo es la más adecuada; debe también registrar todas las observaciones que considere pertinentes y que respalden el estatus con el que cierra el caso, estos estatus pueden ser, “En cola de Análisis Ejecutivo”, cuando no está de acuerdo con el análisis previo y requiere que sea procesado nuevamente; “Aprobado”, cuando considera que el caso procede a nivel técnico y médico; “Negado”, cuando considera que el caso no procede; “En espera por Recaudos Pendientes”, cuando realiza alguna solicitud de recaudo. La asignación de los casos ocurre de manera análoga a los dos análisis explicados anteriormente. Puede que el 48 monto al que asciende el servicio solicitado supere también la autonomía del técnico, para este caso no hay un estatus definido, por lo que se cierra el proceso en el estatus de “En espera por Recaudos Pendientes” y es el mismo gerente quien debe asignarse el caso para hacer un análisis cuyo procedimiento es igual al técnico pero con un poder de aprobar un monto más elevado. Lo mismo ocurre cuando el monto solicitado supera la autonomía del Gerente y debe ser analizado por la Vicepresidencia de Operaciones o incluso en algunos casos por la misma Presidencia de la empresa. Todos y cada uno de los procedimientos anteriores fueron plasmados paso a paso en un manual de normas y procedimientos, el cual fue creado contemplando todos los pasos descritos en el capítulo anterior. Se definieron las normas para cada actor del proceso, tanto a nivel general como para cada procedimiento en específico, así mismo se realizaron cada una de las partes del manual contempladas por el formato aprobado por la Gerencia de Procesos para este tipo de documento. La figura 4.1 muestra el diagrama del proceso de Atención de Claves de Emergencia de Salud del CCP tal como se colocó en el manual de normas y procedimientos. Los diagramas de los procedimientos que ejecutan las diferentes líneas de producción se pueden consultar en el apéndice A. Además del proceso ya descrito, existen otros que aunque no son ejecutados directamente en la sede del CCP, son responsabilidad de esta gerencia. Por esta razón se realizó también el levantamiento de la situación actual de de los mismos. 4.1.1. Proceso de Visitas Asistenciales Es un proceso con el cual se pretende verificar el servicio prestado por el proveedor de salud a los asegurados, así como la calidad de los mismos y la satisfacción del cliente. A pesar de que éste se ejecuta a diario como un control de calidad de los servicios, puede que un ejecutivo solicite la visita asistencial durante el análisis para verificar alguna condición en particular. 49 Figura 4.1: Proceso de Atención de Claves de Emergencia del CCP. Fuente: Elaboración Propia 50 Diariamente un coordinador encargado de este proceso, ubicado en el CCP, asigna a cada visitador la lista de clínicas a las que debe asistir. El visitador se dirige a la clínica y solicita el listado de pacientes asegurados por SLP que estén recibiendo servicio en ese momento; posteriormente visita y entrevista a todos y cada uno de los pacientes tanto en el área de emergencia como hospitalizados, y realiza un informe para lo cual cuenta con un formato predefinido. Para aquellos pacientes que existe un requerimiento de visita asistencial por parte del ejecutivo del CCP, el visitador debe solicitar a la clínica toda la documentación necesaria para aclarar la duda o requerimiento especial del caso. Una vez culminadas todas las visitas del día, el visitador vuelve al CCP y entrega a su supervisor todos los informes realizados, los cuales son posteriormente enviados vía fax a la bandeja de entrada del módulo de Fax de SIGRE-S, desde donde son indexados a los casos correspondientes. 4.1.2. Proceso de Verificaciones Médicas Es un proceso que se ejecuta con el fin de comprobar, en los casos que sea necesario, la veracidad de los datos y documentos médicos suministrados por el Proveedor de Salud y el asegurado a SLP. Este proceso no es responsabilidad del CCP, sino de los diferentes CS a nivel nacional, en donde se reciben las solicitudes que son realizadas por los ejecutivos de la línea de análisis cuando lo consideren pertinente. La función del CCP en este proceso se reduce a recibir los informes de las verificaciones e indexarlos a los casos correspondientes para que posteriormente pasen a la cola de análisis médico. El médico ejecuta el procedimiento regular y decide si es necesario o no citar al asegurado para corroborar alguna información. En caso de que se decida citar al asegurado se emite una carta al mismo donde se indica el lugar y la fecha de la cita, de lo contrario se cierra el caso. De la misma manera que para el proceso de atención de claves de emergencia de salud, se realizó para cada uno de los anteriores, sus correspondientes manuales de normas y procedimientos, y los diagramas de flujo de cada uno. 51 Dado que estos dos últimos no son procesos medulares de la organización no fueron involucrados en el resto del proyecto, sin embargo, de la mano con el compromiso de mejora continua de todos los procesos, se realizó una revisión detallada del paso a paso, para así detectar oportunidades de mejora y presentar una serie de recomendaciones. 4.2. FASE II: Diseño de Indicadores de Gestión. Para el diseño de indicadores que se adaptaran a las necesidades del Centro de Contacto Permanente de SLP se realizó una investigación teórica acerca de las mejores prácticas y las métricas comúnmente utilizadas en centros de contacto y en los servicios que ofrecen los mismos en empresas aseguradoras. De dicha investigación se consideraron únicamente los que por la información que ofrecen, aplican al proceso de atención de claves de emergencia del CCP. Las figuras 4.2 a 4.9, muestran los indicadores de acuerdo a su clasificación, en la primera columna se muestra el nombre con el que se definió el indicador, la segunda indica el alcance, es decir, si el mismo aplica al FO o al BO o bien al CCP a nivel general, luego se muestra la descripción general del indicador, la fórmula del mismo, el nivel en el cual se puede medir, es decir, por ejecutivo, por turnos/grupos, o para el CCP completo, y finalmente en la última columna se listan los recursos requeridos para implementar dicho indicador. 52 53 ` 54 55 56 57 58 59 60 Luego de diseñar el conjunto de indicadores presentados en las páginas anteriores, se procedió a clasificar a los mismos según el orden de prioridades con que se implementaría, dependiendo de la disponibilidad de los recursos necesarios y de la relevancia de la información que estos ofrecen. Se consideran en el orden 0 aquellos que pueden ser implementados de inmediato con la información ya disponible o que ya se encuentran implementados. La tabla 4.1 muestra esta clasificación: Tabla 4.1: Clasificación de los Indicadores según el Orden de Prioridad a Implementar. Fuente: Elaboración Propia Orden 0 Orden 1 Orden 2 Orden 3 Productividad del servicio Tiempo de Atención por Llamada Nivel de Servicio Productividad por ejecutivo Adherencia al Turno Notas Técnicas Promedio de Llamadas por Caso Desperdicios Requerimientos por Llamada Nivel de Ocupación Costo por Servicio Tasa de Abandono Horas Extras Costo por Horas Extras Tiempo de Espera Máximo Índice de Ausencias Índice de Quejas Recibidas Operaciones por Refuerzo LEO Tiempo de Reemplazo de Vacantes Operaciones por Servicio Tiempo de Respuesta Fuera de Tolerancia Rotación del Personal 4.3. FASE III: Análisis de los procesos y Situación Actual Por limitaciones de tiempo, no fue posible realizar un análisis detallado para los tres procesos anteriormente descritos, es decir, el proceso de Atención de Claves de Emergencia, el proceso de Visitas Asistenciales y el procesos de Verificaciones Médicas; por lo que este análisis se reduce al primero de ellos y se ahonda en los procedimientos que involucra, ya que éste es el proceso medular del área. Como se mencionó en el capítulo anterior, el objetivo principal de este paso es 61 determinar y cuantificar los factores que son relevantes para lograr los resultados deseados en el proceso. Haciendo un diagnóstico general sobre el proceso se tiene que a pesar de que todos los procedimientos que involucra se ejecutan diariamente durante todo el año, no poseían documentación vigente. Esto aunado a la escasa capacitación que reciben los ejecutivos, se traduce en falta de estandarización, cada ejecutivo trabaja a su propio modo ocasionando una gran variabilidad en los tiempos de ejecución, y además dificulta la gestión del proceso como tal. Se observó también que existen problemas en la supervisión de los ejecutivos de todas las líneas, ya que las personas encargadas de esta labor tienen también otras responsabilidades que ocupan gran parte del tiempo contratado. Del levantamiento de la situación actual se pudo conocer con detalle cuáles son todos los factores que intervienen en el proceso; como en cualquier operación es necesario saber en primer lugar la cantidad de veces que es realizada en un período de tiempo, así mismo es de especial importancia conocer el tiempo que toma ejecutar cada uno de los procedimientos, los recursos que utiliza y los resultados que se logran. Lo anterior aplica perfectamente a las líneas de fax y de análisis, las cuales pueden ser estudiadas como una línea de producción cualquiera; sin embargo, para la línea informativa existen otros factores adicionales que provienen de la naturaleza de la operación que realiza, esto es la intervención del cliente en la ejecución de los procedimientos. Para cuantificar todos estos valores se toma como período base un mes, y se utiliza para el estudio los datos de los meses comprendidos entre agosto y octubre del presente año. Estos datos son obtenidos a partir de los registros de los sistemas que se utilizan como herramienta para ejecutar los diferentes procedimientos, los cuales son publicados en archivos comunes por la Gerencia de Procesos. Para obtener un análisis profundo y detallado del proceso se estudiaron las diferentes líneas de producción por separado, iniciando con un diagnóstico realizado a partir del levantamiento de la situación e incluyendo el análisis cualitativo y cuantitativo de todas las variables que se consideran relevantes. 62 4.3.1. Línea Informativa: A pesar de que esta línea ejecuta tres procedimientos diferentes no se tienen registros por separado de cada uno; ésta funciona como un centro de atención telefónica de una sola línea donde todos los ejecutivos están igualmente capacitados para atender cualquiera de los requerimientos. Los datos que se tienen de esta línea provienen del sistema de gestión de llamadas, Symposium, y no del sistema SIGRE-S, el cual sirve de herramienta para ejecutar los diferentes procedimientos. La figura 4.10 muestra la cantidad de llamadas recibidas en cada día del periodo analizado. Cantidad de Llamadas Recibidas 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 31 /1 0/ 08 24 /1 0/ 08 17 /1 0/ 08 10 /1 0/ 08 03 /1 0/ 08 26 /0 9/ 08 19 /0 9/ 08 12 /0 9/ 08 05 /0 9/ 08 29 /0 8/ 08 22 /0 8/ 08 15 /0 8/ 08 08 /0 8/ 08 01 /0 8/ 08 0 Fecha Figura 4.10: Comportamiento de Llamadas Recibidas. Fuente: Elaboración propia De la figura anterior se observa que la cantidad de llamadas disminuye significativamente los fines de semana, esto implica que si se considera para los análisis estadísticos toda la muestra, arrojaría resultados erróneos por la gran variabilidad presente. Para eliminar este error se estudiaron por separado los datos para los días entre lunes y viernes y para los fines de semana, los resultados se muestran a continuación en la tabla 4.2, de la cual interesa resaltar que con un nivel de confianza de 95%, diariamente se reciben entre 3623 y 3883 llamadas los días de semana y entre 2370 y 2788 los fines de semana. 63 Tabla 4.2: Análisis descriptivo del comportamiento de llamadas recibidas. Fuente: Elaboración Propia Semana Fin de Semana Media 3753 2579 Mediana 3732 2523 Moda 3982 N/A Desviación estándar 530 495 Mínimo 1650 1845 Máximo 4973 3604 Nivel de confianza (95,0%) 130 209 Lo anterior corresponde al total de llamadas recibidas, ahora bien para estudiar el servicio prestado hay que considerar las llamadas que fueron efectivamente atendidas en el mismo periodo de tiempo. La figura 4.11, muestra la cantidad de llamadas recibidas y las efectivamente atendidas por la línea informativa entre los meses de agosto y octubre del presente año. En ésta se observa que hay una cantidad importante de las llamadas recibidas que no fueron atendidas. Para obtener valores exactos en cuanto a este aspecto se trabajó con el total de las llamadas recibidas mensualmente. La tabla 4.3, presenta el total de llamadas recibidas y atendidas por mes en el periodo estudiado: Llamadas No Atendidas Llamadas Atendidas 6.000 4.000 3.000 2.000 1.000 31/10/08 24/10/08 17/10/08 10/10/08 03/10/08 26/09/08 19/09/08 12/09/08 05/09/08 29/08/08 22/08/08 15/08/08 08/08/08 0 01/08/08 Cantidad de Llamadas 5.000 Fecha Figura 4.11: Comportamiento de Llamadas Atendidas y No Atendidas. Fuente: Elaboración propia. 64 Tabla 4.3: Cantidad de Llamadas Atendidas y No Atendidas. Fuente: Elaboración Propia Agosto Llamadas Recibidas 108966 Llamadas Atendidas 89914 Llamadas No Atendidas 19052 Porcentaje de Llamadas No Atendidas 17.48 Septiembre 94536 82854 11682 12.36 Octubre 111453 82974 28479 25.55 El alto porcentaje de llamadas no atendidas sugiere que existe deficiencia en los procedimientos que ejecuta la línea informativa. Además en el mes de octubre se observa que el incremento de las llamadas recibidas se traduce en un aumento importante de las llamadas no atendidas. Durante la fase de levantamiento de los procedimientos se pudieron observar algunas de las posibles causas de este problema, además de los problemas detectados mencionados al principio de este apartado, se tiene que por deficiencias en el deber ser de los procedimientos, los ejecutivos se ven obligados a levantarse de sus puestos de trabajo. Es posible que el aumento de llamadas se vea reflejado en un aumento de las operaciones durante el mes de octubre, mientras tanto se puede afirmar que en buena parte, el aumento de las llamadas ocurre cuando baja el nivel de servicio, dado que las mismas personas que no son atendidas la primera vez que llaman vuelven a intentar, aumentando así el tráfico de llamadas e incrementando también la cantidad de llamadas perdidas. Además ocurre que cuando se presentan fallas en el sistema de digitalización de los faxes, las personas que envían información por esta vía llaman constantemente para saber si la misma fue recibida correctamente o no, y dado que la Línea Informativa no está dimensionada considerando este tipo de servicio, esto puede también causar colapsos. Se tiene además que durante el mes de octubre se reportaron fallas en SIGRE-S, lo que retrasó el análisis de los casos, y que a su vez incrementó el número de llamadas de los proveedores de salud que al no recibir respuesta llaman repetidas veces para consultar el estatus de los casos que tienen en curso. 65 Otro factor que interesa en este análisis es el tiempo duración de las llamadas, es decir, el tiempo de atención. Estos datos se encuentra disponible tabulada por día y se representa a continuación en la figura 4.12: 2.90 Tiempo de Atención (min) 2.70 2.50 2.30 2.10 1.90 1.70 1.50 Fecha Figura 4.12: Tiempos de Atención de Llamadas Fuente: Elaboración Propia El análisis descriptivo de estos datos se muestra en la tabla 4.4. En esta se observa que los datos presentan muy poca variabilidad y que con un nivel de confianza de 95% el tiempo de atención se encuentra entre 2:15 (mm:ss) y 2:19 (mm:ss). Tabla 4.4: Análisis Descriptivo de los Tiempos de Atención de Llamadas. Fuente: Elaboración Propia Media 02:17 Mediana 02:17 Moda 02:21 Desviación estándar 00:08 Mínimo 01:58 Máximo 02:39 Nivel de confianza (95,0%) 00:02 66 4.3.2. Línea de Fax La operación de la línea de fax se estudia como una línea de producción en la que hay una cola de trabajos pendientes, que es la bandeja de entrada de faxes en SIGRE-S. De esta línea, los datos disponibles muestran la cantidad de faxes recibidos por cada quince minutos. El volumen de faxes recibidos es un factor de importancia, si se considera que cada fax recibido e indexado genera un caso que va a la cola de análisis ejecutivo, este valor representa una buena aproximación del volumen de operaciones que se van a generar en la línea de análisis. Para hacer un análisis análogo al realizado para la línea informativa se agrupan los datos disponibles para obtener el total de faxes recibidos por día en el periodo de estudio, tal como se muestra en la figura 4.13: Cantidad de Faxes Recibidos 2500 2000 1500 1000 500 8 31 /1 0 /0 8 24 /1 0/ 08 /0 /1 0 17 /1 0/ 08 10 /0 8 03 /1 0/ 08 /0 9 26 /0 8 19 /0 9/ 08 /0 9 12 /0 9/ 08 05 8 29 /0 8/ 08 /0 /0 8 22 /0 8 15 /0 8/ 08 /0 8 08 01 /0 8/ 08 0 Fecha Figura 4.13 Comportamiento de los Faxes Recibidos Fuente: Elaboración Propia La gráfica anterior evidencia una disminución importante en la cantidad de faxes recibidos los fines de semana. Al igual que en la línea informativa se separaron los datos para los días de semana y se analizó por separado los días de semana y los fines de semana. Los resultados se muestran en la tabla 4.5. . 67 Tabla 4.5: Análisis Descriptivo de los Faxes Recibidos. Fuente: Elaboración Propia Semana Fin de Semana Media 1687 1015 Mediana 1709 1029 Moda 1643 1081 Desviación estándar 176 153 Mínimo 896 816 Máximo 2081 1326 43 62 Nivel de confianza (95,0%) De la tabla anterior interesa resaltar que con un nivel de confianza de 95% diariamente se reciben entre 1644 y 1730 faxes al día los días de semana y entre 953 y 1077 los fines de semana. A diferencia de las llamadas, todos los faxes recibidos son atendidos, es decir, todos deben ser procesados, bien sea indexados al caso correspondiente o eliminado por alguna de las causas ya mencionadas. Del procedimiento de indexación de faxes no se dispone de datos históricos de los tiempos de ejecución. Para cuantificar esta variable se midieron los tiempos de procesamiento en diferentes ejecutivos por varios días; dada la poca variabilidad existente entre los primeros valores obtenidos, no fue necesario realizar un estudio de tiempo detallado. De 50 mediciones realizadas, se realizó un análisis descriptivo, que se muestra en la tabla 4.6, obteniendo que con un nivel de confianza de 95% la media de tiempo de ejecución se encuentra entre 00:41 (mm:ss) y 00:45 (mm:ss). La línea de fax opera las 24 horas del día sin mayor complicación. El problema más frecuente observado es la acumulación de gran cantidad de faxes en la bandeja de entrada, cuando en las horas donde se reciben más faxes sólo hay una persona ejecutando el procedimiento. En algunas ocasiones se presentaron problemas técnicos, sin embargo no tuvieron mayor repercusión pues fueron rápidamente resueltos por los encargados de tecnología y sistemas. 68 Tabla 4.6: Análisis Descriptivo de los Tiempos de Indexación de Faxes Fuente: Elaboración Propia Media 00:43 Mediana 00:41 Moda 00:40 Desviación estándar 00:07 Mínimo 00:30 Máximo 01:09 Nivel de confianza (95,0%) 00:02 4.3.3. Línea de Análisis El análisis de esta línea se realiza a partir de los datos registrados por SIGRE-S. Se considera en primer lugar el volumen total de operaciones, diferenciando los tipos de análisis y el tipo de servicio que lo genera tal como se muestra en la tabla 4.7, en que se observa claramente el aumento de operaciones que hubo en el mes de octubre, el cual representa 12.8% frente a las operaciones registradas en agosto y 14.5% frente a las operaciones registradas en septiembre. Lo anterior explica también el aumento de las llamadas recibidas en la línea informativa en el mes de octubre. Históricamente se tiene que octubre es un mes de alta siniestralidad, esto se atañe a la reincorporación de gran parte de la población a sus actividades regulares después de vacaciones. De los datos disponibles también se pueden obtener los tiempos promedios de ejecución de los diferentes procedimientos de análisis. Estos tiempos se muestran en la tabla 4.8. Cabe resaltar que dentro del total de operaciones se puede diferenciar las que se originan de claves automáticas y las de claves manuales. Estas últimas sólo representan cerca del 6% del total de operaciones por lo que no tienen influencia importante en los resultados del proceso de atención de claves de emergencia. 69 Tabla 4.7: Cantidad de Operaciones de la Línea de Análisis por Tipo de Servicio Fuente: Elaboración Propia Ambulatorios Ingresos Agosto Septiembre Octubre Extensiones Egresos Total Ejecutivo 12195 10288 4985 8145 35613 Médico 83 1295 954 1112 3444 Técnico 176 1218 1629 1157 4180 TOTAL 12454 7568 10414 43237 Ejecutivo 12604 10345 5233 7978 36160 Médico 75 840 824 929 2668 Técnico 92 1135 1649 896 3772 TOTAL 12771 12320 7706 9803 42600 Ejecutivo 14260 11628 6371 9071 41330 Médico 121 1207 1150 1171 3649 Técnico 103 983 1759 920 3765 TOTAL 14484 13818 9280 11162 48744 12801 Tabla 4.8: Tiempos de Análisis por Tipo de Servicio Fuente: Elaboración Propia Ambulatorios Ingresos Extensiones Egresos Total 11:00 16:10 17:38 16:14 14:37 Agosto Médico 07:00 07:18 06:56 07:18 07:12 Técnico 05:50 13:30 12:24 13:30 11:21 Ejecutivo 11:04 17:18 19:55 15:41 15:06 Septiembre Médico 07:33 07:08 06:49 08:47 07:37 Técnico 08:25 08:34 12:18 09:08 10:19 Ejecutivo 10:55 15:58 17:31 15:36 14:23 Octubre Médico 07:15 07:12 08:04 08:04 07:46 Técnico 05:20 07:50 08:29 09:01 08:21 Ejecutivo 70 De las tablas anteriores se puede inferir que para el análisis ejecutivo, que representa casi un 85% de las operaciones, el tiempo de análisis tiene relación con la cantidad de operaciones. Esto quiere decir que cuando existe mayor carga de trabajo los ejecutivos se ven presionados a trabajar más rápido. Por ejemplo, en el mes de septiembre se ejecutaron 36160 análisis ejecutivo a un tiempo promedio de 15:06 (mm:ss), mientras que en el mes de octubre se ejecutaron un total de 41330 análisis ejecutivo a un tiempo promedio de 14:23 (mm:ss), un aumento del 13% en las operaciones implicó una disminución 5% en el tiempo promedio de ejecución. Para continuar con un análisis análogo al realizado para las líneas anteriores, se agruparon los datos para obtener el volumen de operaciones diarias tal como se muestra en la figura 4.14. Se realizó también el análisis descriptivo de los datos, diferenciando los días de semana de los fines de semana por las mismas razones explicadas para las otras líneas, y se obtuvieron los resultados que se presentan en la tabla 4.9, de la cual interesa que con un 95% de confianza, la línea de análisis ejecutivo ejecuta los días de semana entre 1380 y 1452 operaciones, y los fines de semana entre 767 y 859; la línea de análisis médico ejecuta los días de semana entre 122 y 136 operaciones, y los fines de semana entre 41 y 55; y por último, la línea de análisis técnico ejecuta los días de semana entre 135 y 151 operaciones, y los fines de semana ente 78 y 98. Análisis Técnico Análisis Médico Análisis Ejecutivo 2000 1500 1000 500 31/10/08 24/10/08 17/10/08 10/10/08 03/10/08 26/09/08 19/09/08 12/09/08 05/09/08 29/08/08 22/08/08 15/08/08 08/08/08 0 01/08/08 Cantidad de Casos Analizados 2500 Fecha Figura 4.14: Comportamiento de los Casos Analizados en las diferentes líneas. Fuente: Elaboración Propia 71 Tabla 4.9: Análisis Descriptivo de las Operaciones de la Línea de Análisis Fuente: Elaboración Propia Análisis Ejecutivo Análisis Médico Semana Fin de Semana Media 1416 823 Mediana 1413 809 Moda 1333 N/A Desviación estándar 148 139 Mínimo 998 576 Máximo 1796 1129 Nivel de confianza (95,0%) 36 56 Media 129 48 Mediana 129 49 Moda 140 48 Desviación estándar 27 17 Mínimo 67 10 Máximo 185 79 7 7 Media 143 88 Mediana 135 84 Moda 132 83 Desviación estándar 32 25 Mínimo 89 40 Máximo 266 146 8 10 Nivel de confianza (95,0%) Análisis Técnico Nivel de confianza (95,0%) Considerando que la asignación de casos a los ejecutivos es automática y cada ejecutivo tiene las mismas probabilidades de obtener cualquiera de estos, para calcular el tiempo promedio de ejecución de cada uno de los análisis no se incluye el tipo de servicio. La figura 4.15 muestra el comportamiento de los tiempos de análisis 72 36:00 Análisis Ejecutivo Análisis Médico Análisis Técnico 28:48 21:36 14:24 07:12 01 -A u 06 g-2 00 -A 8 u 11 g-2 00 -A ug 8 -2 16 00 -A ug 8 21 -2 0 -A ug 08 -2 26 00 -A ug 8 -2 31 00 -A ug 8 05 200 /0 8 9/ 10 20 /0 08 9/ 15 20 /0 08 9/ 20 20 /0 08 9/ 25 20 /0 08 9/ 30 200 /0 8 9/ 05 20 /1 08 0/ 10 20 /1 08 0/ 15 20 /1 08 0/ 20 20 /1 08 0/ 25 200 /1 8 0/ 30 20 /1 08 0/ 20 08 00:00 Figura 4.15: Tiempo Medio de Ejecución de los Procedimientos de la Línea de Análisis Fuente: Elaboración Propia El análisis descriptivo de estos datos se muestra en la tabla 4.10. En esta se observa que el procedimiento de análisis técnico presenta una variabilidad en los tiempos de ejecución, significativamente mayor que los otros. Con un nivel de confianza de 95% el análisis ejecutivo se ejecuta entre 14:18 (mm:ss) y 14:44 (mm:ss); el análisis médico entre 07:23 (mm:ss) y 08:15 (mm:ss) ; y el análisis técnico entre 8:45 (mm:ss) y 11:01 (mm:ss). Para ahondar un poco más en el proceso se realizó un análisis de desempeño por ejecutivo, donde se revisó detalladamente la cantidad de casos analizados por cada uno tanto en su turno como en horas extras. Se calculó además las horas efectivas trabajadas por cada ejecutivo, su adherencia al turno y su productividad. Por limitaciones de espacio no se coloca el detalle de los resultados de este análisis en este capítulo; el mismo puede ser consultado en el apéndice B. Como resultado de este análisis se tiene en primer lugar el gran problema de ausentismo y falta de adherencia presente en el área. Para validar los resultados del análisis se planificó una reunión con supervisores de los diferentes turnos, quienes corroboraron con sus experiencias personales los problemas detectados. 73 Otro importante resultado obtenido de éste análisis fue la estimación de la productividad esperada por ejecutivo, es decir, la capacidad operativa, la cual anteriormente sólo estaba basada en los conocimientos y experiencias de los supervisores del área. Tabla 4.10: Análisis Descriptivo de los Tiempos de los Diferentes Tipos de Análisis Fuente: Elaboración Propia Análisis Ejecutivo Media 14:31 Mediana 14:23 Moda N/A Desviación estándar 01:05 Mínimo 12:38 Máximo 18:02 Nivel de confianza (95,0%) Análisis Médico Análisis Técnico 00:13 Media 07:49 Mediana 07:31 Moda N/A Desviación estándar 02:07 Mínimo 04:34 Máximo 20:29 Nivel de confianza (95,0%) 00:26 Media 09:53 Mediana 08:05 Moda N/A Desviación estándar 05:26 Mínimo 04:01 Máximo 30:12 Nivel de confianza (95,0%) 01:08 74 4.4. FASE IV: Diseño de Herramienta de Control y Gestión Tal como se determinó en la fase de análisis, el mayor problema que enfrenta el CCP es la falta de control y supervisión sobre el personal y el gran ausentismo que esto genera demostrado con el análisis de desempeño. En base a esto se diseñó una herramienta que permitiera llevar un control digital de la planificación del personal para una semana incluyendo tanto la plantilla propia por turno como los refuerzos, y que además calculara y reflejara los indicadores correspondientes a este periodo de tiempo, derivados de la operación. Para diseñar esta herramienta se siguieron los siguientes pasos: • Levantamiento de las necesidades: El primer paso consistió en investigar las necesidades reales en cuanto al control de la plantilla en el CCP. Se planificaron reuniones y entrevistas con las personas encargadas del control del personal y se concretaron los aspectos que se quería que reflejara la herramienta, tales como los turnos de trabajo que actualmente existen y la plantilla propia de cada uno. • Elaboración de la primera versión: Se diseñó en un primer boceto de la herramienta, incluyendo planificación semanal de los turnos con mayor plantilla, y el control diario de cada uno. Para esto se utilizó Excel, aprovechando todas sus bondades en cuanto a fórmulas, herramientas estadísticas, macros, entre otras. Para la planificación se creó, para cada turno una hoja, en la cual se pueden escoger los nombres de los que componen la plantilla respectiva, el estatus de cada quien (disponible, vacaciones, reposo, permiso o vacante) y muestra la cantidad de horas de trabajo y las ausencias planificadas. Esta hoja también permite planificar refuerzos para el turno correspondiente. Para el control se creó una hoja para cada turno y para cada día, en esta se reflejan los nombres del personal planificado para el día, tanto propio del turno como de refuerzo; además permite colocar la hora de llegada y salida de cada uno e indica si llegó o no tarde o si salió o no temprano. Las hojas de control muestran además un cuadro resumen del día para el turno correspondiente, el cual revela algunos indicadores útiles en cuanto a la plantilla (teórica total, teórica esperada, efectiva, planificada y real); en cuanto a la capacidad (teórica total, teórica esperada, real, planificada y efectiva) y en cuanto al cumplimiento de la plantilla planificada y de la capacidad planificada. 75 • Revisión de la primera versión: Una vez culminada la primera versión de la herramienta de control de la plantilla se procedió a la revisión de la misma. Para ello se programaron reuniones con la Gerencia del CCP y la Vicepresidencia a la cual se encuentra adscrita. Durante estas reuniones se llevó a cabo una discusión acerca de las bondades y debilidades de la nueva herramienta, se realizaron pruebas a la misma colocando datos no reales considerando los diferentes casos que podrían presentarse. Se registraron las fallas o errores y las oportunidades de mejora. • Correcciones y Mejoras: A partir de la revisión de la primera versión se corrigieron las diversas fallas que se presentaron durante las pruebas. Además se incluyeron las siguientes mejoras: • Se agregaron a los cuadros de resumen en las hojas de control los indicadores de adherencia al turno de la plantilla teórica planificada y de la Adherencia al turno de la plantilla teórica esperada. • Se agregó una hoja de resumen semanal por turno, donde se muestran indicadores de desempeño de importancia, por cada persona, para la plantilla planificada propia del turno, para los refuerzos planificados y para los refuerzos no planificados; y a un nivel más general para todo el turno efectivo de la semana. • Se creó una hoja inicial que permitiera, por medio de botones (hipervínculos), acceder de manera directa a cada una de las hojas tanto de planificación como de control de todos los turnos. Además se agregó en cada hoja un botón que permite guardar los cambios hechos y volver directamente a la hoja inicial. • Mejora Continua: Los pasos de revisión de versión, correcciones y mejoras se realizaron tantas veces como fue necesario para la aprobación del uso de la herramienta. Se invitaron a las reuniones de revisión a los supervisores del área, quienes serían los usuarios directos de la herramienta y se fueron realizando pequeñas mejoras, optimizando esta gradualmente hasta que los resultados de las pruebas fueron lo suficientemente satisfactorios para su implementación en las pruebas piloto. Las pantallas de esta herramienta pueden consultarse en el apéndice C. 76 4.5. FASE V: Propuesta de Dimensionamiento y Malla de Turnos para el CCP A continuación se presentan los resultados obtenidos al aplicar la metodología descrita para esta fase en el capítulo anterior. El factor de reducción a considerar se estableció en 20%, como un valor aceptable de acuerdo a los parámetros a considerar especificados en el capítulo II. 4.5.1 Dimensionamiento del FO: Los resultados del dimensionamiento para esta área del CCP se presentan en la tabla 4.12, Cada uno de los parámetros requeridos para el uso de la calculadora Erlang C fue obtenido a partir de los datos registrados para el periodo de estudio (meses de agosto a octubre). 4.5.2 Dimensionamiento del BO: Tal como lo indica la metodología, el primer paso para este dimensionamiento es el cálculo del tiempo estándar para cada uno de los procedimientos, los cuales se muestran en la tabla 4.11. El factor de concesión fue establecido como 11% que corresponden 9% a las concesiones constantes (concesión personal y concesión por fatiga básica) y el otro 2 % por tareas afinadas o exactas. Para evitar obtener un dimensionamiento subestimado, se considera el tiempo normal de cada procedimiento, el valor superior de los intervalos de confianza calculado. Las tablas 4.12, 4.13, 4.14, 4.15 y 4.16 muestran los resultados obtenidos para el dimensionamiento de las líneas de fax, análisis ejecutivo, análisis médico y análisis técnico respectivamente. Tabla 4.11: Tiempos de Análisis por Tipo de Servicio Fuente: Elaboración Propia Indexación de Faxes 0.84 Análisis Ejecutivo 16.55 Análisis Médico 9.27 Análisis Técnico 12.58 77 Tabla 4.12: Dimensionamiento de la Línea Informativa del CCP Fuente: Elaboración Propia Hora Llamadas Ejecutivos Factor de Total Recibidas según Erlang C Reducción Ejecutivos 00:00 78 4 20% 5 01:00 53 3 20% 4 02:00 32 2 20% 3 03:00 18 2 20% 3 04:00 13 1 20% 2 05:00 38 2 20% 3 06:00 117 6 20% 8 07:00 111 5 20% 6 08:00 184 8 20% 10 09:00 209 9 20% 11 10:00 224 10 20% 12 11:00 233 10 20% 12 12:00 183 8 20% 10 13:00 172 8 20% 10 14:00 224 10 20% 12 15:00 145 7 20% 9 16:00 252 11 20% 14 17:00 237 10 20% 12 18:00 192 9 20% 11 19:00 143 7 20% 9 20:00 133 6 20% 8 21.00 120 6 20% 8 22:00 114 5 20% 6 23:00 97 5 20% 6 78 Tabla 4.13: Dimensionamiento de la Línea de Fax del CCP Fuente: Elaboración Propia Hora Faxes Ejecutivos Factor de Total Recibidos Teóricos Reducción Ejecutivos 0:00 41 1 20% 2 1:00 30 1 20% 2 2:00 18 1 20% 2 3:00 9 1 20% 2 4:00 5 1 20% 2 5:00 10 1 20% 2 6:00 22 1 20% 2 7:00 30 1 20% 2 8:00 76 2 20% 3 9:00 106 2 20% 3 10:00 121 2 20% 3 11:00 135 2 20% 3 12:00 98 2 20% 3 13:00 87 2 20% 3 14:00 130 2 20% 3 15:00 152 2 20% 3 16:00 153 2 20% 3 17:00 129 2 20% 3 18:00 88 2 20% 3 19:00 57 1 20% 2 20:00 54 1 20% 2 21:00 55 1 20% 2 22:00 54 1 20% 2 23:00 50 1 20% 2 79 Tabla 4.14: Dimensionamiento de la Línea de Análisis Ejecutivo del CCP Fuente: Elaboración Propia Hora Análisis Ejecutivos Factor de Total Ejecutivo Teóricos Reducción Ejecutivos 0:00 44 13 20% 16 1:00 39 12 20% 15 2:00 22 7 20% 9 3:00 18 6 20% 8 4:00 16 5 20% 6 5:00 15 5 20% 6 6:00 25 8 20% 10 7:00 50 15 20% 18 8:00 68 20 20% 24 9:00 68 20 20% 24 10:00 76 22 20% 27 11:00 79 23 20% 28 12:00 56 16 20% 20 13:00 100 29 20% 35 14:00 105 30 20% 36 15:00 102 29 20% 35 16:00 101 29 20% 35 17:00 108 31 20% 38 18:00 97 28 20% 34 19:00 45 13 20% 16 20:00 53 16 20% 20 21:00 51 15 20% 18 22:00 43 13 20% 16 23:00 46 14 20% 17 80 Tabla 4.15: Dimensionamiento de la Línea de Análisis Médico del CCP Fuente: Elaboración Propia Hora Análisis Médicos Factor de Total Médico Teóricos Reducción Médicos 0:00 4 1 20% 2 1:00 3 1 20% 2 2:00 4 1 20% 2 3:00 3 1 20% 2 4:00 3 1 20% 2 5:00 2 1 20% 2 6:00 3 1 20% 2 7:00 5 1 20% 2 8:00 6 1 20% 2 9:00 6 1 20% 2 10:00 8 2 20% 3 11:00 9 2 20% 3 12:00 7 2 20% 3 13:00 11 2 20% 3 14:00 11 2 20% 3 15:00 12 2 20% 3 16:00 11 2 20% 3 17:00 12 2 20% 3 18:00 11 2 20% 3 19:00 4 1 20% 2 20:00 4 1 20% 2 21:00 5 1 20% 2 22:00 4 1 20% 2 23:00 3 1 20% 2 81 Tabla 4.16: Dimensionamiento de la Línea de Análisis Técnico del CCP Fuente: Elaboración Propia Hora Análisis Técnicos Factor de Total Técnico Teóricos Reducción Técnicos 0:00 4 1 20% 2 1:00 4 1 20% 2 2:00 4 1 20% 2 3:00 4 1 20% 2 4:00 3 1 20% 2 5:00 4 1 20% 2 6:00 3 1 20% 2 7:00 4 1 20% 2 8:00 7 2 20% 3 9:00 7 2 20% 3 10:00 7 2 20% 3 11:00 9 2 20% 3 12:00 10 3 20% 4 13:00 7 2 20% 3 14:00 9 2 20% 3 15:00 10 3 20% 4 16:00 12 3 20% 4 17:00 15 4 20% 6 18:00 16 4 20% 6 19:00 5 2 20% 3 20:00 4 1 20% 2 21:00 4 1 20% 2 22:00 4 1 20% 2 23:00 4 1 20% 2 82 Al comparar los resultados anteriores con la realidad de la plantilla del CCP se tiene que la plantilla contratada para el análisis Ejecutivo se encuentra en algunas horas significativamente por debajo de la cantidad que sugiere el dimensionamiento. Por otra parte, para las líneas de Fax, Análisis Técnico y Análisis Médico, la diferencia entre los resultados del dimensionamiento y la realidad actual es muy poca. Los horarios de trabajo que actualmente se cumplen en el CCP son bastante rígidos y fueron diseñados años atrás cuando el volumen de operaciones era mucho menor. Existen principalmente tres turnos que son Matutino 1, de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., Vespertino 1, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m. y Nocturno de 7:00 p.m. a 7:00 a.m. En estos es que se encuentra dividido la mayor cantidad del personal, existen otros que son Matutino 2, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. y Vespertino 2 de 4:00 p.m. a 10 p.m., en los cuales laboran 3 o 4 personas en cada uno. Hoy en día resulta necesario crear turnos más flexibles que se adapten a las necesidades reales basadas en la cantidad de operaciones por cada hora. Por esto se diseñó una propuesta de programación de horarios, específicamente para la línea informativa y la línea de análisis ejecutivo, dado que sobre estas recae la mayor cantidad de operaciones del área y la mayor diferencia entre los resultados del dimensionamiento y la realidad actual. El resultado del tanteo realizado para la propuesta de la malla de turnos se presenta en las figuras 4.16, 4.17 y 4.18. 83 Hora Plantilla según Dimensionamiento Asistencia esperada Total por turno Diferencia E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E 10 E 11 E 12 MALLA DE TURNOS: LINEA INFORMATIVA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 5 4 3 3 2 3 8 6 10 11 12 12 10 10 12 9 14 12 11 9 8 8 6 6 4 4 4 4 4 4 6 5 5 5 5 5 5 7 0 1 2 2 3 2 -1 x x x x x x x 6 7 1 x x x x x x x 8 10 0 x x x x x x x x x x 9 11 0 x x x x x x x x x x x 9 11 -1 x x x x x x x x x x x 9 11 -1 x x x x x x x x x x x 7 7 9 8 14 14 10 10 6 6 4 4 9 9 11 10 17 17 12 12 7 7 5 5 -1 -1 -1 1 3 5 1 3 -1 -1 -1 -1 14 x x x x x x x x x x x x x x x E 13 x x x x x x E 14 x x x x x x E 15 x x x x x x E 16 x x x x x x E 17 x x x x x x E 18 x x x x x x E 19 x x x x x x E 20 x x x x x x E 21 x x x x x x E 22 x x x x x x E 23 x x x x x x E 24 E 25 E 26 E 27 E 28 E 29 E 30 E 31 E 32 E 33 x x x x x x x x x x Total Ejecutivos 43 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Figura 4.16: Propuesta de malla de turnos para la Línea Informativa. Fuente: Elaboración Propia x x x x x x x x x x x x x x x 84 Hora Plantilla según Dimensionamiento Asistencia esperada Total por turno Diferencia E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E 10 E 11 E 12 E 13 E 14 E 15 E 16 E 17 E 18 E 19 E 20 E 21 E 22 E 23 E 24 E 25 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 E 26 1 MALLA DE TURNOS: LINEA INFORMATIVA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 16 15 9 8 6 6 10 18 24 24 27 28 20 25 36 35 35 38 34 16 20 18 16 17 14 14 5 5 18 18 6 6 2 3 -3 -2 5 6 0 5 8 14 6 10 17 0 0 -1 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 19 24 0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 19 24 0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 22 27 0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 23 29 1 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 15 22 31 31 29 31 31 19 14 14 14 10 19 27 39 39 36 39 39 24 18 18 18 13 -1 2 3 4 1 1 5 8 -2 0 2 -4 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 1 x x x x x x E 27 1 x x x x x x E 28 1 x x x x x E 29 1 x x x x x x E 30 1 x x x x x x E 31 1 x x x x x x E 32 1 x x x x x x E 33 1 x x x x x x E 34 1 x x x x x x E 35 1 x x x x x x E 36 1 x x x x x x E 37 1 x x x x x x E 38 1 x x x x x x E 39 1 x x x x x x E 40 1 x x x x x x E 41 1 x x x x x x E 42 1 x x x x x x E 43 1 x x x x x x E 44 1 x x x x x x E 45 1 x x x x x x x Figura 4.17: Propuesta de malla de turnos para la Línea de Análisis Ejecutivo. Fuente: Elaboración Propia 85 0 1 MALLA DE TURNOS: LINEA INFORMATIVA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Hora Plantilla según Dimensionamiento Asistencia esperada Total por turno Diferencia E 46 1 E 47 1 x x x x x x E 48 1 x x x x x x E 49 1 x x x x x x E 50 1 x x x x x x E 51 1 x x x x x x E 52 1 x x x x x x E 53 1 x x x x x x E 54 1 x x x x x x E 55 1 x x x x x x E 56 1 x x x x x x E 57 1 x x x x x x E 58 1 x x x x x x E 59 1 x x x x x x E 60 1 x x x x x x E 61 1 x x x x x x E 62 1 x x x x x x E 63 1 x x x x x x 16 15 9 8 6 6 10 18 24 24 27 28 20 25 36 35 35 38 34 16 20 18 16 17 14 14 5 5 18 18 6 6 2 3 -3 -2 5 6 0 5 6 0 8 14 19 19 22 23 15 22 31 31 29 31 31 19 14 14 14 10 10 17 24 24 27 29 19 27 39 39 36 39 39 24 18 18 18 13 0 -1 0 0 0 1 -1 2 3 4 1 1 5 8 -2 0 2 -4 x x x x x x E 64 1 x x x x x x E 65 1 x x x x x x E 66 1 x x x x x x E 67 1 x x x x x x E 68 1 x x x x x x E 69 1 x x x x E 70 1 x x x x x x E 71 E 72 E 73 E 74 E 75 E 76 E 77 E 78 E 79 E 80 E 81 E 82 E 83 E 84 E 85 E 86 E 87 Total Ejecutivos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 x x x x x x x x x x x x x x x x x 87 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Figura 4.18: Propuesta de malla de turnos para la Línea de Análisis Ejecutivo (Continuación). Fuente: Elaboración Propia. 86 4.6. FASE VI: Implementación y Seguimiento Esta fase se inició con la implementación parcial de la herramienta de planificación y control de plantilla, bajo condiciones de pruebas con el objetivo de identificar problemas potenciales antes de su implementación. Para ello la Gerencia del CCP escogió una línea en un único turno en el cual un solo supervisor aplicó por una semana la herramienta, tanto para la planificación como para el control. A partir de los resultados obtenidos con estas pruebas se hicieron algunas revisiones y correcciones a la herramienta. Posteriormente la misma fue implementada para todas las líneas y todos los turnos del CCP. Semanalmente se realizó y se sigue realizando seguimiento a los resultados que dicha herramienta arroja. Durante las primeras semanas se llevaron a cabo varias reuniones con los responsables del área y los propios usuarios de la herramienta, donde se explicó el por qué se estaba implementando, los beneficios que ofrece, la importancia de la información y del manejo de los indicadores que proporciona; además se intercambiaron y discutieron ideas y nuevas oportunidades de mejora. La implementación de esta herramienta de control y el conocimiento de ello por parte de todo el personal conllevó a una mejora en la asistencia y adherencia. Al dar a conocer que se estaban ejecutando mecanismos de control cambió el comportamiento general del grupo. Dados los buenos resultados que surgieron del uso de la herramienta en el CCP, surgió la solicitud de que la misma fuera adaptada para su implementación en el CCT, que es el Centro de Contacto Telefónico de Seguros La Previsora. Una vez que la herramienta de planificación y control fue utilizada con éxito durante varias semanas como un sistema de control y generador de indicadores, se procedió a diseñar, en conjunto con la gerencia del CCP, un modelo para realizar auditorías técnicas a los procedimientos de la línea de análisis; la cual permitiría implementar los indicadores en el segundo orden de prioridad. Se escogió esta línea para comenzar ya que de ella depende la acción de comprometer a la empresa en la cobertura de siniestros. El cuadro diseñado puede ser consultado en el apéndice D. 87 Una auditoría es un proceso de verificación del cumplimiento de los planes, programas, reglamentaciones y normas con el objeto de detectar desviaciones y mejorar las operaciones (Munich, 2006). La implementación de las auditorías también implicó un impacto positivo en la operación del CCP, dado que la acción de evaluar los resultados demuestra al personal el interés no sólo de satisfacer la demanda de la operación para dar servicio al cliente, sino de hacerlo bien para dar un servicio confiable y de calidad tanto para el cliente como para la organización. Las auditorías deben ser realizadas periódicamente, dependiendo de la complejidad del proceso; generalmente se efectúan con mayor frecuencia durante el periodo de implantación de las mismas (Jimenez, 2004). Con el seguimiento de los resultados de auditoría el objetivo es implementar un sistema de incentivos que se re refleje en la mejora de los indicadores. Por razones de tiempo el proyecto no alcanzó hasta la implementación de estos incentivos, sin embargo se presentó a la gerencia del CCP una propuesta para ello. 4.7. Propuesta de Sistema de Incentivos Todos los resultados obtenidos en el presente trabajo conllevan a que el mayor problema presente en el CCP se encuentra en la gestión del personal que allí labora. El ausentismo y la falta de adherencia a los turnos establecidos conllevan a deficiencias en la operación que se reflejan en el servicio prestado por el área. Para atacar esto se plantea adoptar la filosofía que presentan Carlaw Malcom y demás autores en su libro “Managing and Motivating Contact Center Employees” lo cual se traduce como Gestión y Motivación de los empleados del Centro de Contacto. Esta filosofía consiste en cinco pasos que son, elevar la moral del personal; crear un ambiente físico motivante; construir equipos de trabajo; diseñar e implementar sistemas de incentivos; reconocimientos y concursos; y finalmente ayudar a los empleados con el manejo de estrés (Carlaw, Carlaw, Deming, & Friedmann, 2002). Cada uno de estos pasos y su posible aplicación en el CCP se describen a continuación: • Elevar la moral, esto se logra, entre otras cosas, permitiendo descansos regulares para los ejecutivos, ofreciendo entrenamiento y capacitación continuamente, establecer canales de comunicación efectivos y principalmente recordándoles constantemente la importancia del rol que cumplen dentro de la organización. 88 • Crear un ambiente físico motivante, de acuerdo a las condiciones anteriormente mencionadas. • Construir equipos de trabajo, para construir liderazgo y fomentar la competencia entre los diferentes equipos en cuanto al nivel de desempeño del grupo. • Incentivos, reconocimientos y concursos. En base a esto se propone un sistema de incentivos con miras aumentar el desempeño del personal y en consecuencia del CCP. Para evaluar este desempeño se cuenta con los indicadores que arroja la herramienta de planificación y control y las auditorías técnicas. • Bonos individuales: Consiste en ofrecer remuneración extra a aquellos empleados cuyo desempeño supere el estándar definido por la gerencia, de acuerdo al tipo de trabajo que se ejecute. Se propone establecer como meta para estos bonos una adherencia mayor a 90%, superar la productividad estándar definida de 3.5 casos por hora y obtener resultados en las auditorías superiores al 85%. • Bonos grupales: Consiste en ofrecer remuneración extra a aquellos miembros de un grupo de trabajo cuyo desempeño general supere el de los demás grupos o turnos. Este tipo de incentivo puede resultar bastante favorable en la manera en que los empleados se preocupan no sólo por su trabajo sino por el de sus compañeros. Se propone establecer como meta para estos bonos que la adherencia del turno supere el 80% y que los resultados de las auditorías superen el 75%. La combinación de estos dos incentivos, promueve una sana competencia entre los empleados en la medida en que no sólo interesa sobresalir sobre los demás sino lograr el mejor desempeño del grupo en general. Además de los incentivos monetarios se propone también utilizar el reconocimiento público de los logros como medio de motivación, mediante la comunicación al personal de los resultados de aquellos que hayan obtenido el mejor desempeño en el mes. • Manejar el estrés de los empleados, causado por la carga de trabajo, condiciones laborales, relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo. Se pueden implementar programas de capacitación para el manejo de estrés, crear horarios más 89 flexibles, incurrir en mejores prácticas de comunicación, establecer un sistema de retroalimentación respecto al desempeño de los trabajadores y de la expectativa de la administración. 4.8. Diseño del plan de contingencia para el CCP Durante el transcurso de este trabajo surgió en SLP la necesidad de actualizar la SAN (Red de Área de Almacenamiento, por las siglas en inglés de Storage Area Network), para ello fue necesario suspender la misma durante un periodo de 10 horas. SIGRE-S y demás herramientas que se utilizan para ejecutar los procedimientos del CCP dependen de los servicios de la SAN, por lo que la suspensión de 10 horas implica también la imposibilidad de ofrecer servicios a los clientes durante este periodo. A nivel del servicio que ofrece el CCP, por tratarse de emergencias de salud, resulta imposible detener el mismo y menos durante un periodo tan largo, por ello se decidió elaborar un plan de contingencia que permitiera ejecutar los procedimientos de alguna manera que la actualización de la plataforma tecnológica afectara de ninguna manera al cliente. Para atender a este problema se planificaron reuniones con la Gerencia del CCP, la Gerencia de Procesos y la Gerencia de Tecnología, en las cuales se acordó instalar en un servidor temporal las herramientas necesarias para ejecutar, durante el periodo de actualización de la SAN, los procedimientos regulares del CCP (SIGRE-TEMP). De la mano con esa resolución surge la necesidad de diseñar un plan de contingencia a aplicar, que incluyera el deber ser de la ejecución de los procedimientos en cada una de las etapas del mismo. Se acuerda entonces incluir el diseño de dicho plan entre los objetivos del presente trabajo. (El plan de contingencia diseñado se presenta a detalle en el apéndice E) La propuesta del plan de contingencia fue sometida a la aprobación de los responsables de la ejecución del mismo y posteriormente fue puesto en práctica. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios y los objetivos planteados fueron cumplidos a cabalidad. Dados los buenos resultados obtenidos a partir de la ejecución del plan de contingencia, la Gerencia de Procesos solicitó que el mismo fuera debidamente documentado, de la misma manera que los procedimientos de ejecución regular. Atendiendo a esta solicitud se elaboró el manual de normas y procedimientos correspondientes, incluyendo los diagramas de flujo. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Mediante la realización del presente trabajo se pudo conocer a fondo el CCP y los procesos que éste ejecuta, producto de ello se pudo determinar que el principal problema en la gestión del CCP, responde a un enfoque de actitud del personal que se traduce en el servicio que esta unidad presta a sus clientes. En cuanto a los procedimientos, la falta de documentación vigente, aunada a la escasa capacitación que recibe el personal al ingresar al CCP, implica la ausencia de estandarización, lo cual finalmente se traduce en una disminución de la calidad del servicio. El análisis de los datos históricos que registra el sistema para los diferentes procedimientos, permitió identificar un aumento importante en las operaciones del BO, de más de 14%, en el periodo definido para el estudio (meses de agosto a octubre de 2008). Esto se atribuye, a que, durante el último mes la mayoría de la población se reintegra a sus actividades regulares después de la época de vacaciones. Este aumento de operaciones del BO se refleja en una disminución sustancial de los niveles de servicio del FO, en el que el porcentaje de abandono de llamadas fue superior al 25% en el mes de octubre frente a un 12% del mes de septiembre. Se observó, que el incremento de operaciones viene de la mano con una disminución de los tiempos de ejecución; ello significa que los ejecutivos son capaces trabajar más rápido bajo presión. Lo anterior se corroboró mediante un análisis de los ejecutivos de la línea de análisis, en el cual se midió la asistencia, la adherencia al turno laboral, la productividad y el desempeño de cada uno. A partir de la documentación, los análisis y el diseño de un conjunto de indicadores adecuados para el CCP, se logró la idealización y realización de la herramienta de planificación y control semanal, cuya implementación dio a conocer al personal el interés de la gerencia por evaluar su comportamiento, lo que se convirtió en mejoras pequeñas pero incrementales en los resultados. El dimensionamiento realizado para las líneas de análisis e informativa del CCP, permitió determinar, que además del problema de actitud, existe déficit en la cantidad de personal contratado para cumplir con la demanda de operaciones, manteniendo un alto nivel de servicio y 91 calidad. Así mismo, la propuesta realizada para la malla de turnos de estas mismas líneas, sugiere que la actual programación de horarios no es la más adecuada para satisfacer la demanda de operaciones a lo largo de las diferentes horas del día. A partir de todo lo anterior, se puede concluir, que con el trabajo de pasantía se corroboró la importancia del control y la gestión de la calidad. El conocimiento de los factores críticos y el control de los mismos mediante indicadores se traducen en resultados positivos para la empresa. Se cumplieron a cabalidad los objetivos planteados al inicio del proyecto. Además fue posible la implementación de una segunda herramienta para el manejo de los indicadores clasificados en el segundo orden, es decir, el cuadro de auditorías técnicas, que permite cuantificar el nivel de satisfacción en la ejecución de los procedimientos. Dicha implementación permitió determinar que existe una relación entre los resultados de los análisis de desempeño, de la herramienta de planificación y control, y la calidad de trabajo de cada uno de los empleados. A partir de mesas de trabajo para revisar los resultados del análisis de desempeño se concluye, que los empleados del CCP se pueden clasificar en tres categorías: Colaboradores, son quienes se encuentran comprometidos con la empresa; los detractores, que representan el mayor obstáculo para el buen desempeño del área; y los neutrales, siendo éstos propensos a la influencia de los dos grupos anteriores. Por último cabe destacar que la oportunidad de participar en otro proyecto relacionado con el área, dentro del cual se diseñó un plan de contingencia para operar el CCP durante 10 horas sin la plataforma tecnológica regular (SIGRES-S), permitió corroborar la importancia de la gestión de los procesos. La investigación teórica y de campo realizada en lo referente a las mejores prácticas en el mercado y la filosofía de mejora continua, permiten postular las siguientes recomendaciones: En cuanto a los procedimientos de la línea informativa: • Estandarizar el guión que deben seguir los ejecutivos para atender los requerimientos de consulta de asegurabilidad y tickets; primordialmente se debe hacer énfasis en el saludo de presentación, puesto que, éste influye en la predisposición del cliente, respecto a la atención que va a recibir. 92 • Otorgar a los ejecutivos la potestad de crear o no claves manuales, de manera que se evita que estos se vean en la necesidad de levantarse de su puesto de trabajo y acudir al supervisor para solicitar la autorización, lo anterior implica una reducción en el tiempo de ejecución del procedimiento cuando éste sea el caso. • Estandarizar las observaciones que debe realizar el ejecutivo cuando sea necesario crear una clave manual, con ello se logrará disminuir el tiempo de ejecución del procedimiento en dichos casos. • Crear un campo de observaciones donde el ejecutivo pueda tomar nota de cualquier información que considere importante durante la llamada y que debería ser visible para el análisis del caso. En cuanto a la línea de Fax. • Dado que se recibe gran cantidad de faxes repetidos, sería recomendable crear una herramienta que permita comparar los últimos faxes recibidos de un mismo número en un período de tiempo determinado, y que permita eliminar aquellos que se encuentren repetidos. En cuanto a la línea de Análisis. • Hacer del conocimiento de todo el personal los manuales de normas y procedimientos referentes a las funciones ejecutadas por ellos, de manera que, se produzca una homogenización en el desarrollo de los procedimientos que permita minimizar sus tiempos de ejecución y en consecuencia el tiempo de respuesta a los proveedores de salud. Se sugiere acelerar la implementación de esto para el procedimiento de la línea de análisis ejecutivo, dado que, es ahí en donde se observó la mayor variabilidad en la ejecución de los procedimientos, con el agravante de ser ésta la línea sobre la cual recae la gran mayoría de operaciones en el área. • Habilitar un chat (aplicación informática para la mensajería instantánea) exclusivo entre los ejecutivos y los médicos, que permita la consulta de dudas en tiempo real mientras el ejecutivo realiza el análisis, evitando así que éste último deba cerrar el caso para enviarlo a análisis médico, donde, debe esperar en cola para ser atendido y luego debe volver a esperar 93 en la cola de análisis ejecutivo. Con ello se disminuiría significativamente el tiempo de respuesta al proveedor de salud en los casos que requieran análisis médico. • Delegar las actividades de análisis técnico en ejecutivos capacitados para esta tarea y aumentar la dedicación a la supervisión de que y quienes la hacen. A nivel general • Crear una campaña informativa, en donde se den a conocer todas las normas generales y específicas que se deban cumplir en cada rol laboral. Especialmente en el área de la línea informativa en cuanto al tiempo estipulado para cada llamada, la cantidad y tipo de requerimientos que pueden atender, así como la calidad del servicio que deben prestar. Ya que son los ejecutivos de esta línea quienes representan la imagen de la empresa ante los proveedores de salud, intermediarios y clientes que llamen a este centro de contacto. • Crear un chat (aplicación informática para la mensajería instantánea) que permita la comunicación de los ejecutivos de negocio de todas las líneas con su correspondiente supervisor. Esto evitaría las demoras ocasionadas por la necesidad de los Ejecutivos de levantarse de sus puestos de trabajo a consultar dudas o a hacer ciertos requerimientos a sus supervisores. • Planificar los tiempos de descanso de los ejecutivos en base al análisis del volumen de operaciones en cada hora, a fin de garantizar que siempre haya el nivel mínimo de ejecutivos en sus puestos de trabajo para alcanzar los niveles de servicio previamente definidos. • Informar a los ejecutivos acerca de los niveles de servicio acordados y otras metas establecidas. • Implementar un sistema de motivación e incentivo basado en la calidad del trabajo realizado y velar por su cumplimiento. 94 BIBLIOGRAFÍA • Bosques, O. (2000). Reflexiones Sobre Gerencia y Seguro. Caracas. • Cao, R. (2002). Introducción a la Simulación y a la Teoría de Colas. Oleiros: Netbiblo, S.L. • Carlaw, M., Carlaw, P., Deming, V., & Friedmann, K. (2002). Managing and Motivating Contact Center Employees. Nueva York: McGraw Hill Professional. • Castro, A. (1999). Teleinformática para Ingenieros en Sistemas de Información. Barcelona: Reverté. • Chang, R. (1994). Mejora Continua de Procesos. Buenos Aires: Ediciones Granica. • Chun, W. (2000). Performance Analysis of Telecommunications and Local Area Networks . Nueva York: Springer. • ComunidadCC Contact Center. (2008). Comunidadcc.com. Recuperado el 12 de Noviembre de 2008, de Acciones Rápidas que Impactan la Calidad del CC: http://www.comunidadcc.com/CGI-BIN/boletin/pdfs/7p1q.pdf • Edward, R., & Rodsevich, S. (2005). Call Center Management. Paradigmas Convergentes. Buenos Aires: Rocair. • Evans, J., & Lindsay, W. (2005). Administración y Control de la Calidad. México, D.F.: International Thomson Editores, S.A. • Fluss, D. (2005). The Real-time Contact Center: Strategies, Tactics, and Technologies for Building a Profitable Service and Sales Operation. Nueva York: AMACOM. • Galloway, D. (1994). Mejora Continua de Procesos. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A. 95 • Gerencia de Procesos, Seguros La Previsora. (2008). Estructura Organizacional de Seguros La Previsora. • Gutierrez, H. (2007). Calidad Total y Productividad. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana. • Heizer, J., & Render, B. (2001). Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas. Madrir: Pearson Educación, S.A. Prentice Hall. • Ivancevich, G., & Konopaske, D. (2006). Organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana. • Jimenez, N. (2004). ISO9000:2000. Estrategias para Implementar la Norma de Calidad para la Mejora Continua. México, D.F.: Editorial Limusa S.A. • Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5533 , pág. Artículo 5. • Munich, L. (2006). Evaluación y Control de Gestión. La Garantía de la Productividad Organizacional. . México, D.F.: Editorial Trillas. . • Organización de Estados Americanos. (1995). Manual de Gestión de la Calidad Total a la Medida. • Ortega, & Ecobi. (s.f.). Universidad de Antioquía. Recuperado el 15 de Noviembre de 2008, de Indicadores y Mediciones para el Control: http://bochica.udea.edu.co/~oortega/gecobi/Indicadores.ppt#257,1,Indicadores Mediciones para el control • Salgueiro, A. (2001). Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. • Schult, G. (2002). The Costumer Care and Contact Center Handbook. Milwaukee,: American Society of Quality. 96 • Seguros La Previsora. (2008). Recuperado el 12 de Noviembre de 2008, de http://www.previsora.com/quienes/historia.aspx • Southerland, J. (2001). Temas de Derecho Mercantil II, Primera parte Seguros. Caracas. • Teleacción. (2008). Programa de Diseño de Contact Center. Caracas. • Udaondo, M. (1991). Gestión de Calidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.} • ULSC, Plan Integral de Desarrollo Institucional. (2005). Universidad Libre Seccional Cali. Recuperado el 15 de Noviembre de 2008, de Guía Metodológica para la Construcción de Indicadores de Gestión: http://www.unilibrecali.edu.co/descargas/unilibre/PIDI/anexo5.pdf. • Westbay. (2008). Online Traffic Calculators. Recuperado el 27 de Noviembre de 2008, de http://www.erlang.com/calculator/erlc/ APÉNDICES APÉNDICE A: DIAGRAMAS DE FLUJO RELACIONADOS AL PROCESO DE ATENCIÓN DE CLAVES DE EMERGENCIA DE SALUD Figura A.1: Procedimientos de la Línea Informativa. Fuente: Elaboración Propia 99 Figura A.2: Procedimientos de la Línea de Análisis. Fuente: Elaboración Propia 100 101 Figura A.3: Procedimientos de la Línea Informativa. Fuente: Elaboración Propia APÉNDICE B: ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE LOS EJECUTIVOS DE LA LÍNEA DE ANÁLISIS Coordinador Coordinador PLANEACION x JORNADA Usuario Turno Horas Tiempo Jornadas Capacidad Duración Efectivas efectivo por al mes Contratada jornada jornada Contratadas SIGRE SIGRE Coordinador ASISTENCIA Asistencia Asistencia Asistenci Total Según Sigre a Total RESULTADOS CASOS Casos trabajados fuera de horario SIGRE Horas Horas Causa de Horas Asistencia Horas Horas trabajadas en trabajadas Horas Trabajadas según Reasignadas Ajustadas el horario fuera de Reasignadas Totales SIGRE según SIGRE horario SIGRE Casos procesados en el horario SIGRE HORAS Productividad Productividad Adherencia por hora Ajustada contratada Productividad Capacidad Capacidad Total Horas Total Casos por hora efectiva Efectividad Real trabajadas tramitados efectiva Fuera (casos / hora) de Horario Figura B.1: Formato diseñado para evaluar el desempeño de los ejecutivos de la línea de análisis del CCP. 103 APÉNDICE C: PANTALLAS DE LA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL 105 Figura C.1: Pantalla Inicial de la Herramienta de Planificación y Control. Fuente: Elaboración Propia Figura C.2: Pantalla de Planificación de la Herramienta de Planificación y Control. Fuente: Elaboración Propia 106 Figura C.3: Pantalla de Control de la Herramienta de Planificación y Control. Fuente: Elaboración Propia 107 Figura C.4: Pantalla de Resumen de la Herramienta de Planificación y Control. Fuente: Elaboración Propia 108 APÉNDICE D: FORMATO PARA AUDITORÍAS TÉCNICAS Vicepresidencia de Operaciones Gerencia del Centro de Contacto Permanente Resumen Auditoría Análisis de Ejecutivos C.C.P. No. Ticket Reserva Correcta Ejecutivo Turno Tipo de Proveedor Beneficiario Servicio cargado Cobertura afectada Revisó S.A. Verificó Siniestros Anteriores Envió Envió Solicitó Realizó Realizó Solicitudes Monto Recaudos Confirmación Verificación Análisis de Negociación de Siniestro de Cobertura Médica Costos de costos Recaudos Verificó Agotamiento de Cob. Monto Aprobado Verificó Fecha de Inclusión Verificó Verificó Verificó Plazos de Vigencia Preexistencia Espera ¿Consideró ¿El monto deducible aprobado es el y/o correcto? coaseguro? Desperdicio Observaciones Puntuación Final 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Figura D.1: Formato diseñado para realizar las auditorías técnicas de la línea de análisis. Fuente: Elaboración Propia 110 APÉNDICE E: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL CCP 112 Contingencia CCP Fase o Fase 1 Pre-Contingencia Fase 2 Fase 3 Contingencia Fase 4 Post-Contingencia Normalización del servicio Hora Cero Figura E.1: Esquema del Plan de Contingencia Fase 0: Pre - Contingencia: Descripción: En esta fase se deben realizar las actividades de preparación para el período de contingencia, tales como: • Minimizar los casos pendientes en cola de análisis de todo tipo, de manera que haya la menor cantidad posible al momento de suspender el sistema. • Suspender la indexación de faxes, un tiempo antes de suspender el sistema; esto es para evitar que se indexen faxes a casos que no podrán ser analizados antes de la fase 1, dado que estos no podrán ser visualizados en el sistema de contingencia y será necesario imprimirlos para su posterior análisis. • Suspender el inicio de procesos de análisis un tiempo antes de suspender el sistema e imprimir (crear expedientes físicos) de todos los casos que se quedaron en la cola de análisis. Las funciones de cada actor en esta fase se describen a continuación: - Voz principal (Gerente o Sub-Gerente): • Anunciar inicio de fase 0: Pre-contingencia. • Anunciar el momento en que se debe suspender la indexación de faxes • Anunciar el momento en que se debe suspender el inicio de nuevos procesos de análisis. • Supervisar la impresión de los casos que quedaron en cola de análisis y creación de expedientes físicos. • - Anunciar el momento en que todo el personal debe desconectarse del sistema. Línea Informativa (Ejecutivos y Coordinadores) : • Seguir procedimientos normales hasta recibir la orden de desconectarse del sistema 113 - Línea de Fax (Ejecutivos): • Seguir procedimientos normales hasta recibir la orden de no indexar mas faxes y posteriormente desconectarse del sistema. • - Colaborar con la impresión de casos y creación de expedientes físicos. Línea de análisis (Ejecutivos, Técnicos, Médicos y Coordinadores): • Concentrar esfuerzos en el análisis para la minimización de los casos en cola hasta recibir la orden de no iniciar nuevos procesos de análisis y posteriormente desconectarse del sistema. • Colaborar con la impresión de casos y creación de expedientes físicos. Fase 1: Contingencia sin SIGRE-S: Descripción: Esta fase marca el comienzo de la contingencia; se suspende el uso de SIGRE-S y aún no está disponible SIGRE-TEMP (que es una réplica de SIGRE-S habilitado especialmente para la contingencia en un servidor más pequeño, pero que no contiene los datos históricos), por lo que no se realiza ningún tipo de análisis ni consulta de ticket. Está disponible un site de proveedores y un site temporal habilitado para la contingencia para consultas de asegurabilidad y siniestralidad respectivamente; así mismo están disponibles los archivos de Excel tilizados reguarmente, para consultas adicionales. Las funciones de cada actor en esta fase se describen a continuación: - Voz principal (Gerente o Sub-Gerente): • - Anunciar inicio de fase 1: Contingencia sin SIGRE Línea Informativa (Ejecutivos y Coordinadores) : • Atender las llamadas entrantes. • Realizar consulta de asegurabilidad por medio del site de proveedores, el site temporal habilitado especialmente para la contingencia o por medio de los archivos de Excel. El ejecutivo que realice una consulta de asegurabilidad durante esta fase debe indicar que al enviar los documentos asociados al caso se debe además enviar una página solicitando la creación del ticket y colocar los datos del titular y afectado en la primera página visible y legible. • Realizar consulta de red de clínicas por medio de los archivos de Excel. 114 • Indicar a aquellas personas que llamen para consulta de ticket que por favor vuelvan a llamar. - Línea de Fax (Ejecutivos): • - No realiza ninguna actividad Línea de análisis (Ejecutivos, Técnicos, Médicos y Coordinadores): • No realiza ninguna actividad Fase 2: Contingencia con SIGRE-TEMP: Descripción: Esta fase inicia en el momento en que se encuentra disponible SIGRE-TEMP. Se reinicia la indexación de faxes y la creación de tickets pero únicamente como claves manuales. Se reinicia también el análisis de casos, con la particularidad de que sólo están disponibles las observaciones y no los faxes para aquellos iniciados antes de la contingencia como claves automáticas, por lo que sólo se le pueden agregar más observaciones y no se pueden realizar operaciones contra ACSEL (que es el sistema que maneja las bases de datos sobre las cuales trabaja SIGRE-S); los casos iniciados como claves manuales se analizan como tales. Las consultas de asegurabilidad y siniestralidad se mantienen igual que en la fase 1. Las funciones de cada actor en esta fase se describen a continuación: - Voz principal (Gerente o Sub-Gerente): • Anunciar inicio de fase 2: Contingencia con SIGRE-TEMP • Supervisar el desarrollo de las actividades de contingencia: aclarar cualquier duda y agilizar la solución a cualquier problema que pueda presentarse. • Supervisar que se de continuidad al análisis de los casos que quedaron en cola en SIGRE producción y considerando los expedientes fueron impresos en la fase 0. • Anunciar el momento en que se deben suspender todas las actividades con SIGRETEMP y desconectarse del sistema al final de la fase. - Línea Informativa (Ejecutivos y Coordinadores) : • Atender las llamadas entrantes. 115 • Realizar consulta de asegurabilidad por medio del site de proveedores, el site temporal habilitado especialmente para la contingencia o por medio de los archivos de Excel y crear los ticket como claves manuales. • Realizar consulta de red de clínicas por medio de los archivos de Excel. • Realizar consulta de tickets por medio de SIGRE-TEMP, donde podrá visualizar todas las observaciones asociadas al caso y los faxes que hayan sido indexados durante esta fase. El ejecutivo debe informar sobre el estatus del caso, si éste aún no ha sido analizado o se encuentra actualmente en análisis debe solicitar al proveedor que vuelva a llamar, si el caso ya tiene respuesta debe indicar recaudos pendientes, coberturas otorgadas o negadas, analista quien otorga y aquellas observaciones que considere pertinentes. - Línea de Fax (Ejecutivos): • Indexar faxes de la manera regular a aquellos casos creados como claves automáticas antes del inicio de la contingencia. • Crear tickets manuales e indexar a estos aquellos faxes que correspondan a casos iniciados durante la fase 1, siempre que indiquen los datos del titular y afectado y la póliza pueda ser ubicada en el site de proveedores, en el site temporal o en los archivos de EXCEL. - Línea de análisis (Ejecutivos, Técnicos, Médicos y Coordinadores): • Analizar los casos que asigne el sistema. • Los casos creados como claves manuales a partir de esta fase son analizados como tales siguiendo los procedimientos regulares. • Los casos creados como claves automáticas antes de la contingencia sólo tienen disponibles las observaciones y los faxes indexados en esta fase, se pueden verificar y corregir los datos de caso y agregar servicio si es necesario. Para aquellos casos que habían quedado en cola antes de la suspensión de SIGRE producción se deben considerar los expedientes físicos creados en la fase 0. Las pólizas y siniestros pueden ser consultadas a través del site de proveedores y el site temporal habilitado por sistemas respectivamente. Se deben crear todas las observaciones que se consideren pertinentes y cerrar el caso sin activar en ACSEL (todas las operaciones con ACSEL estarán desactivadas), se puede seleccionar estatus y enviar a otras colas según sea 116 necesario. Cuando se analicen estos casos se debe registrar en una hoja de Excel los números de ticket para que puedan ser regularizados posteriormente. Fase 3: Contingencia sin SIGRE-TEMP Descripción: Esta fase es muy similar a la fase 1; no está disponible SIGRE TEMP ni SIGRE-S, por lo que no se realiza ningún tipo de análisis ni consulta de ticket. Está disponible el site de proveedores y un site temporal habilitado para la contingencia para consultas de asegurabilidad y siniestralidad respectivamente; así mismo están disponibles los archivos de Excel para consultas adicionales. Las funciones de cada actor en esta fase son las mismas que para la fase 1. Fase 4: Post-Contingencia Descripción: Se reinician todas las actividades normales, está disponible nuevamente SIGRE producción. Durante esta fase se deben regularizar todas las claves automáticas que fueron procesadas en la fase 2, de manera que se actualice el análisis utilizando todas las bondades de SIGRE-S para claves automáticas. Las funciones de cada actor en esta fase se describen a continuación: - Voz principal (Gerente o Sub-Gerente): • Anunciar el inicio de la fase 4: Post-Cotingencia • Supervisar la regularización de las claves automáticas procesadas durante la contingencia. - Línea Informativa (Ejecutivos y Coordinadores) : • - Línea de Fax (Ejecutivos): • - Seguir procedimientos normales Seguir procedimientos normales Línea de análisis (Ejecutivos, Técnicos, Médicos y Coordinadores): • Regularizar las claves automáticas procesadas durante la fase 2. • Seguir procedimientos normales