REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIDAD 1 Evolución histórica del transporte aéreo: http://www.youtube.com/watch?v=SfxQstkzZxk Desde que el hombre vio a los pájaros moviéndose libremente por el aire, siempre ha querido volar. Imaginó, que el artefacto q le permitiría volar, tendría la forma de un gran pájaro mecánico. Pero mucho antes de que la evolución de la técnica permitiera construir esta máquina, el hombre pudo volar con un aparato que a los antiguos nunca se les hubiera ocurrido. En el S.XVIII los hermanos Montgolfier construyeron el primer artefacto q se elevó en el cielo, al año siguiente Pilâtre de Rozier y el marqués de Arlandes, realizaron un viaje de 25 minutos por encima de Paris, una hoguera debajo del globo, les permitió ascender. Los primeros globos estaban llenos de aire caliente que se producía al hacer fuego debajo, el aire caliente es más ligero que el aire frio, y esto hace que el globo suba. Cuando se descubrió el hidrógeno, que es también más ligero q el aire, se aplicó inmediatamente a esta disciplina, que se llama Aerostática. El funcionamiento de los globos es relativamente sencillo, si se desea ganar altura, se aumenta la llama del quemador, para descender, se suelta gas. Volar en globo podía ser peligroso, ya que se dependía demasiado de las condiciones atmosféricas y además el hidrógeno es inflamable. En 1852 Henri Giffard le dio una forma más aerodinámica y le añadió un motor de vapor, así nació el primer Dirigible. Con los años se consiguieron modelos más rígidos y complejos como los que construyo Ferdinand von Zeppelin, a principios del S.XX que podían transportar más de 6 toneladas de peso, entre carga y pasajero. No obstante, los dirigibles pronto se dejaron de usar debido a los grandes accidentes que se produjeron, uno de los últimos, fue el incendio del dirigible alemán Hindenburg al aterrizar en Nueva York en 1937, donde murieron 36 personas. De todas formas, los dirigibles no hubieran podido competir con esos grandes pájaros mecánicos que el hombre soñó hace muchos siglos, y que se han hecho realidad en nuestros días. Ya Leonardo da Vinci, hace más de 500 años diseño una máquina voladora y estudio el problema de elevar un cuerpo más pesado que el aire, hubo muchos intentos de construir un aparato volador, pero no se consiguió hasta principios de este siglo. En 1903 los norteamericanos, Orville y Wilbur Wright, realizaron el primer vuelo de un avión con motor, poco tiempo después, Louis Blériot, introdujo la hélice tractora, el timón en la parte de atrás y un ala única. A bordo de un aparato de estas características cruzó el canal de la Mancha en 1909, su vuelo fue el primero a través del mar, y también el primero internacional, dos días después de su hazaña, Blériot ya había recibido más de 100 pedidos de su avión. Más adelante aparecieron los aviones Monocasco, que eran más ligeros y más robustos, el fuselaje estaba hecho de chaspas de madera fina, cubiertas con tela lacada, así eran muchos de los 10 mil aviones que se construyeron para la primera guerra mundial. En 1919, Junkers construyó el primer avión totalmente metálico para servicio comercial, que también se utilizó con fines militares, durante la segunda guerra mundial, el bando aliado utilizó mucho el Douglas DC-3, que también era el avión comercial más utilizado en su época. Al final de la segunda guerra mundial apareció el motor a reacción, aviones como el Comet uno británico de 1952, ofrecían un vuelo más cómodo y más rápido, sin embargo eran muy ruidosos y daban la impresión de consumir mucho combustible. El problema del ruido se solucionó con los motores turbo ventiladores, como los del Boing 747 Jumbo a partir de 1969, este avión tiene cabida para 490 personas, y es tan grande que el vuelo de los hermanos Wright se hubiera podido realizar en su interior. En ese mismo año apareció el extraordinario avión supersónico Concorde, que alcanza una velocidad de más de dos veces la del sonido, este avión es más rápido que una bala de fusil, el Concorde vuela entre 16 mil y 19 mil metros de altitud, donde la temperatura exterior es inferior a 60 grados bajo cero, debido a su enorme velocidad, la fricción del aire es tan intensa que la superficie del avión se calienta hasta alcanzar 127 grados centígrados. Los aviones sin motor tienen las alas largas y estrechas, los aviones ligeros tienen alas sencillas y gruesas, las de un avión supersónico son óptimas para altas velocidades. Un avión se sustenta en el aire porque la forma de sus alas hace que la presión del aire sea mayor debajo de ellas que encima. Existen algunos aviones de despegue y aterrizaje verticales, uno de ellos es el Harrier inglés que aquí vemos despegando en Nueva York, pero el aparato de despegue vertical por excelencia es el Helicóptero. Probándose diferentes prototipos de maquinarias voladoras con escaso éxito en la mayoría de los casos, Ígor Sikorski, fue el constructor del primer Helicóptero, tuvo que resolver el problema de que cuando el motor hacia girar a el rotor en una dirección, el fuselaje giraba también en la dirección contraria como ocurre con este artefacto experimental, esto es consecuencias del principio de la acción y reacción que descubriera Newton. Sikorski, solucionó el problema con un pequeño rotor vertical en la cola del helicóptero, que actúa como una hélice, la mayoría de los helicópteros utilizan este diseño, pero también los hay con dos rotores gemelos o en tándem y son muy útiles para el transporte de personas o cargas. El rotor de un Helicóptero produce un flujo de aire descendente, y la reacción del aire hace que el aparato suba, si la fuerza sustentadora es igual al peso del helicóptero, este se queda quieto en el aire, si disminuye la fuerza sustentadora, el aparato baja, al inclinar un poco el rotor mientras está girando, parte del aire que baja se va hacia un lado y el helicóptero se va en la dirección contraria. Los Helicópteros son muy útiles para el salvamento de personas en lugares de difícil acceso, también pueden utilizarse como grúas volantes y como transporte táctico de tropas en el frente. Desarrollo histórico mundial: http://www.youtube.com/watch?v=2yGOApcUWD0 Historia de la aviación mundial. Los hermanos Wright, Orville y Wilbur, son nombrados en conjunto y conocidos mundialmente por ser pioneros en la historia de la aviación. En 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright son los primeros en volar con un biplano propulsado a motor; la proeza, inicialmente un vuelo de breve duración se concreta el 17 de diciembre en Estados Unidos, Kitty Hawk (Carolina del Norte) y marca el inicio de la aviación. 1914 – 1918: Primera Guerra Mundial No mucho después de haber sido inventado, el avión pasó a ser usado en servicios militares. El primer país que usó aviones con ese propósito fue Bulgaria, en ataques sobre posiciones otomanas durante la Primera Guerra de los Balcanes. Pero en la primera guerra en la que se usaron aviones en misión de ataque, defensa y de conocimiento, fue en la Primera Guerra Mundial. Los Aliados y las Potencias Centrales hicieron un uso extensivo de los aviones. Irónicamente, la idea de los aviones como arma de guerra antes de la Primera Guerra Mundial fue motivo de risas y mofas por parte de muchos comandantes militares, durante los tiempos que precedieron a la guerra. 1918 – 1939: La era de oro de la aviación En el periodo de entreguerras se desarrolló toda la tecnología relacionada con la aviación, realizándose importantes avances en el diseño de los aviones, y siendo el momento en el que comenzaron a operar las primeras líneas aéreas. Una de las principales razones para explicar estos desarrollos fue la entrega de una serie de premios que se otorgaban a los aviadores que conseguían establecer records de distancia recorrida y de velocidades alcanzadas. El avión más característico de esta etapa fue el Douglas DC-3, un monoplano bimotor que realizó sus primeros vuelos en 1936. 1939 – 1945: Segunda Guerra Mundial Los años de la segunda guerra mundial se caracterizaron por un drástico crecimiento en la producción de los aviones, y por el gran desarrollo de la tecnología relacionada con la aviación. En la siguiente tabla se puede observar el crecimiento exponencial en la producción de aviones en este periodo. 1945 – 1980 y la era de los reactores Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, la aviación comercial pasó a desarrollarse de manera independiente a la aviación militar. Empresas fabricantes de aviones pasaron a crear modelos especialmente diseñados para el transporte de pasajeros, y durante los primeros años después de la guerra, las líneas aéreas usaron aviones militares modificados para uso civil. De las aeronaves comerciales que se fabricaron en este periodo, destacan los cuatrimotores Douglas DC-4 y el Lockheed Constellation, que fueron usados para vuelos domésticos de pasajeros o de media distancia. En cuanto al primer avión de reacción de carácter comercial de la historia de la aviación, fue el de Havilland Comet de fabricación británica. Organizaciones internacionales del transporte aéreo: http://www.youtube.com/watch?v=A4q2kFoz8nQ Hoy en día el cambio climático unos de los mayores desafíos mundiales que jamás haya tenido que afrontar la humanidad exigen niveles de cooperación sin precedentes entre todos los gobiernos del planeta. ACCIÓN MUNDIAL>>>La OACI: uniendo a la aviación en el cambio climático. Por 66 años, la OACI ha fomentado de forma fiable, la cooperación entre sus estados miembros que hoy suman 190. Se originó el 7 de diciembre de 1944 antes de la creación de las Naciones Unidas, al firmarse en Chicago el convenio sobre Aviación Civil Internacional, la visión era que la aviación promoviera la amistad y el entendimiento entre los pueblos del mundo, la paz y la prosperidad sobre una base de igualdad de oportunidades y realizarse de modo seguro, regular, eficiente y económico. La visión original ha resistido la prueba del tiempo, y en el siglo 21 se ha traducido en una visión de protección del medio ambiente, a través de los años los estados han mantenido su compromiso, transformado esa visión en una realidad mundial por medio de la OACI. Hoy más de 26 millones de vuelos entrecruzan cada año el espacio aéreo de todo el mundo en condiciones de seguridad operacional y protección casi perfectas, reuniendo a familias y amigos, fomentando y apoyando las relaciones comerciales y alimentando a nuestra aldea mundial. Este sistema de transporte aéreo operacionalmente seguro, protegido y sostenible, es una realidad gracias a que los Estados, han acordado alrededor de 10 mil normas técnicas y operacionales, incluidas aquellas relacionadas con el medio ambiente y su aplicación transparente y armonizada en todo el mundo, cientos de acuerdos que a menudo tratan asuntos extraordinariamente complejos y programas de asistencia para ayudar en la aplicación de normas y reglamentos, todos bajo los auspicios de la OACI. Los Estados y la industria están trabajando juntos por medio de la OACI para velar por el desarrollo sostenible de la aviación, acordando normas rigurosas para las emisiones de los motores, medidas operacionales eficaces y políticas medio ambientales integrales en el marco de la OACI. Hoy en día los nuevos aviones de reacción son como mínimo, 70 % más eficientes en el consumo de combustible que sus predecesores de los años 70, y 75 % más silenciosos. Utilizando la más moderna tecnología se están fabricando aviones aún más silenciosos, más eficientes, menos ruidosos y con menos emisiones que se están introduciendo rápidamente en las flotas operativas. Una vez más la reducción de las emisiones es el resultado del trabajo conjunto por medio de la OACI para disminuir la congestión del espacio aéreo, desarrollar rutas más cortas y eficiente en el consumo de combustible, compartir información y crear el contexto que permita a la industria aportar sus vastos conocimientos y experiencia. En los últimos tres años, la OACI ha estado trabajando muy activamente en el campo de la aviación internacional y el cambio climático. Entre los periodos de sesiones de 2007 y 2010 de la asamblea, el órgano soberano de la OACI, que se reúne cada tres años, una serie de actividades redundaron en importantes hitos, que constituyeron la base de un nuevo acuerdo de la asamblea. En octubre de 2009 en la reunión de alto nivel sobre la aviación internacional y el cambio climático, los estados que representan el 93 % del tráfico aéreo comercial en el mundo, se comprometieron a continuar mejorando la eficiencia y a trabajar por conducto de la OACI, para abordar las emisiones de la aviación que contribuyen al cambio climático. Un mes después con Brasil como anfitrión, se celebró la primera reunión de la OACI sobre la aviación y los combustibles alternativos, en la que se estableció el marco mundial para los combustibles alternativos de la aviación. Una plataforma para intercambiar información, sobre las mejores prácticas e iniciativas en todo el mundo para desarrollar e introducir combustibles alternativos para la aviación. En octubre de 2010, basándose en estos logros, los estados miembros de la OACI, adoptaron una resolución de la asamblea, enérgica e integral, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la aviación internacional. La histórica resolución convierte a la aviación internacional en el primer sector que comparte el compromiso mundial de alcanzar metas ambientales para mejorar el rendimiento de combustibles y estabilizar las emisiones de CO2 mundiales a mediano plazo. Esta resolución contó con el apoyo de la comunidad internacional, los estados y la industria, y ha sido elogiada en todo el mundo. Claramente la aviación internacional va por buen camino en sus iniciativas para abordar de forma integral sus emisiones de carbono y cuenta con el firme compromiso de las partes. La resolución adoptada por el XXXVII periodo de sesiones de la asamblea de la OACI, refleja la determinación de los estados miembros de la OACI, de continuar ejerciendo el liderazgo en las iniciativas mundiales para abordar el cambio climático, trabajando por intermedio de la OACI. Los puntos salientes de la resolución incluyen: Pleno respaldo a la meta global de lograr una mejora media anual mundial de 2 % en el rendimiento de combustible hasta el año 2050. Una meta mundial a mediano plazo, de estabilizar las emisiones de CO2 del sector, a partir de 2020. Y otras iniciativas para establecer metas mundiales a largo plazo para el sector. Para el año 2013, la elaboración de una norma mundial sobre el CO2 para las aeronaves. Medidas para facilitar el desarrollo y utilización de combustibles alternativos sostenible de la aviación. Elaboración de un marco para las medidas, basadas en criterios de mercados. Disposición de Minimums, para minimizar la carga en los estados con pequeñas contribuciones al tráfico aéreo mundial. Medidas concretas para ayudar a los estados en esta iniciativa mundial. Presentación de los planes de acción de los estados a la OACI, con información sobre reducción de emisiones de CO2 y necesidades de asistencia. La asamblea también decidió aspirar a logros más ambiciosos y encargó a la OACI, que trabajara en especial, en la ejecución de metas a mediano plazo, medidas basadas en criterio de mercado, y asistencia técnica y financiera, para consideración de la XXXVIII asamblea. El programa de trabajo dirige la evolución de la labor de la OACI, en el ámbito del cambio climático de la formulación de políticas a la aplicación de las mimas. Mediante los planes de acción voluntarios, la OACI supervisará los avances, hacía el logro de las metas mundiales y determinará las necesidades específicas de los estados para prestarles asistencia técnica y financiera. Una de las oportunidades más atractivas y prometedoras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando la calidad del aire local, es la utilización de combustibles alternativos-sostenibles. Estos combustibles ya han dejado de ser un sueño y se han convertido en una solución técnicamente probada para la aviación, ahora se está procurando determinar la escala de producción y su distribución introduciendo sosteniblemente los combustibles en el mercado, en cantidades suficientes y a precios razonables. Los estados determinaran mediante sus planes de acción, las medidas más idóneas en función de sus circunstancias locales, tienen una amplia gama para elegir: tecnología de aeronaves, mejoras operacionales, combustibles alternativos sostenibles e instrumentos económicos. El rompecabezas del cambio climático y la aviación, tiene muchas piezas. Los estados, la industria y otros interesados, deben trabajar juntos para consolidar y acelerar el progreso ya logrado por el sector aeronáutico. La OACI es la organización facilitadora a escala mundial, proporciona un foro donde los estados, trabajando con la industria, se reúnen para hallar soluciones a los desafíos que enfrentan el sector del transporte aéreo internacional, demostrando sistemáticamente su capacidad de cooperar, facilitando un acuerdo mundial que permite llegar a soluciones armonizadas a escala internacional, lo cual asegurará a la sostenibilidad del sector de la aviación y un planeta sano para las generaciones futuras. ACCIÓN MUNDIAL>>>La OACI: uniendo a la aviación en el cambio climático Desarrollo histórico nacional: http://www.youtube.com/watch?v=FEBlz4UgC30 El Dr. Alfonso Lopez Pumarejo, este desfile es la primera participación conjunta de la aviación militar colombiana y el ejército, las tripulaciones quedan integradas, exclusivamente por aviadores nacionales y por los alumnos de la Escuela de Aviación de Cali, próximos a concluir sus estudios, ese día el presidente, en un carro convertible, acompañado por su ministro de guerra, es el encargado de abrir la imponente parada militar, con el desfile de dos escuadrillas de máquinas pesadas, Junkers y Condors, equipadas con flotadores, habían despegado de la base de Palanquero en el río Magdalena, y a las cuatro de la tarde irrumpen en majestuosa formación, 10 minutos después, aparecen en vuelo seis escuadrillas de combate, 18 aviones que dan una impresionante demostración de pericia, también en 1934, el joven aviador, Ernesto Samper Mendoza, con la vinculación económica de varios accionistas, principalmente antioqueños, y un porcentaje de apoyo oficial, crea la Compañía de Servicio Aéreo Colombiano, SACO, con la compra de dos trimotores Ford y un bimotor Corvin Costi, la SACO concentra sus rutas en el interior del país, entre Cúcuta, Bucaramanga, Medellín, Manizales, Cali y Bogotá. En 1935, Ernesto Samper Mendoza realiza un vuelo histórico de solo 45 horas entre Miami y el aeródromo de Techo en Bogotá. Su esposa, su madre, numeroso amigos y curiosos celebraron el acontecimiento sin precedentes. Junto con otros pilotos, Samper Mendoza participó en la inauguración del aeródromo de Honda, con brillantes maniobras que fueron la admiración de los asistentes. Posteriormente el 24 de junio de 1935, Carlos Gardel, famoso cantante y actor argentino, y Alfredo Le Pera, compositor de algunas de sus canciones y amigo personal, van en el avión F-31 Ford de la SACO, comandado por Ernesto Samper Mendoza, que se estrella en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, con otro avión similar de la SCADTA, mueren las 15 personas de los dos aviones, entre ellos los guitarristas Guillermo Desiderio Barbieri y Ángel Domingo Riverol. La prensa nacional y extranjera, registra con dolor el hecho que priva al mundo del cine y de la música, de unas de sus más conjurantes estrellas. La muerte de Samper Mendoza, ocasiona una difícil situación económica a la compañía de aviación SACO y una disminución en la demanda de los servicios. El domingo 24 de julio 1938, en campo de Marte, en el sector de Santa Ana, al norte de Bogotá, se lleva a cabo una revista militar conjunta, entre la aviación, el ejército y la marina, con motivo de la celebración del cuarto centenario de la capital colombiana. Como invitados de honor, asisten Alfonso Lopez Pumarejo, presidente de Colombia y el presidente electo Eduardo Santos, en el aeródromo de Techo, todos los pilotos planean las maniobras a realizar, y César Abadía es felicitado por todo el grupo después de que conoce el decreto que lo asciende al rango de capitán, él mismo comandará la última escuadrilla de cinco aviones que finalizará la revista con las más espeluznantes maniobras, terminada la revista militar en tierra, todo el destacamento aéreo irrumpe sobre el campo de Marte en doble formación para realizar maniobras acrobáticas, entre ellas el Loop Berry o Anillo, atrevidas espirales, descensos en picadas, hoyos escarpados y medias vueltas, para terminar con el movimiento denominado, la carrera del ratón, en la que el líder del escuadrón hacía una maniobra y el resto le imitaba. En una de ellas, el avión del Capitán Abadía pierde altura cinco metros más de lo debido y golpea con la rueda derecha la escalera de acceso a la tribuna presidencial, perdiendo su rumbo y su estabilidad y estrellándose cerca de la estación de radio y telégrafos, el Sub Teniente Escipión Álvarez que sigue en formación a su Comandante se ve expuesto a la fatalidad, pero con gran pericia y volando en forma invertida gana altura para luego recuperar la posición normal. La mayor parte de los 65 muertos, fueron víctimas de las quemaduras, otros arrollados por el avión y por la despavorida multitud en su huida, Bogotá fue un caos, se vivieron escenas de personas buscando a sus familiares y amigos desaparecidos, la emergencia hospitalaria no tuvo precedente. En los primeros meses de 1939, el Presidente de la República, Dr. Eduardo Santos, se muestra interesado en una operación que permita el control más directo del Gobierno en la aviación comercial, frente a la inevitable Segunda Guerra Mundial, para lo cual considera fusionar la SCADTA con la SACO, en las que el gobierno posee las ¾ partes de las acciones, con lo que se salva la inversión oficial y la de los accionistas de la tambaleante empresa. Por su parte Pan American Airways de los Estados Unidos, ya es socio mayoritario en SCADTA al adquirir un paquete de acciones de un socio Alemán, la fusión de la SCADTA con la SACO, da lugar a una nueva sociedad denominada, Aerovías Nacionales de Colombia, AVIANCA. Este es el cuerpo de paracaidistas que en marzo de 1943, en la sabana de Bogotá realiza una exhibición de salto ante el presidente Alfonso Lopez Pumarejo, su gabinete y un sin número de espectadores congregados en la base aérea de Madrid, de tres aviones de transporte se lanzaron 36 paracaidistas, en impresionante maniobra que fue muy bien comentada por los asistentes. La Escuela de Pilotos Militares de la ciudad de Cali, está en pleno auge en 1944, los alumnos son formados con todo rigor, en todas las áreas que requiere esta disciplina. El mismo año se inicia el primer curso de pilotaje de la escuela de aviación civil en la base aérea de Madrid, Cundinamarca bajo la dirección de Camilo Daza, dentro de los alumnos matriculados figuran Nola Castañeda, primera mujer piloto en Colombia, se acompaña en este curso, con un grupo de pilotos que confían muy poco en sus capacidades. En enero de 1945 se desarrolló el proyecto en el que se integran pilotos de Avianca e industriales colombianos, gestión que termina con la creación de LANSA, Líneas Aéreas Nacionales S.A, con sede en Barranquilla. Gracias al crecimiento de la compañía, a los pocos meses se compra el primer DC-3 y dos Douglas DC-4 a la Fuerza Aérea Argentina, con los que inician vuelos a la Habana, Cuba con conexión a Miami. Los costos adicionales se imponen su extensión internacional y la inversión por tener que construir aeropuertos propios y la falta de capital, producen balances con pérdidas, los intentos de los fundadores por conseguir capital extranjero, a fin de mantener viva la compañía son infructuosos, tampoco el gobierno ayuda, y LANSA es absorbida por AVIANCA. La segunda mitad del siglo 20, comienza con la creación de nuevas compañías aéreas, como SAETA, y otras que extendieron sus servicios a todo el territorio nacional. Escritura en la pantalla: Nola Castañeda no pudo cumplir su sueño de estudiar aviación en los Estados Unidos. Rafael Valdés Tavera “El Conejo Valdés”, piloto del presidente Alfonso Lopez Pumarejo, jugó un papel importante en el frustrado golpe de Pasto de 1944. A pesar de sufrir 37 accidentes aéreos Camilo Daza murió de viejo Control de tránsito aéreo Funciones y responsabilidades: http://www.youtube.com/watch?v=mnH8BJseyFo Narrador: los controladores de tránsito aéreo tienen una responsabilidad muy grande en cuanto a la seguridad de todos los usuarios y usuarias que utilizan el transporte aeronáutico. Al viajar en avión, los controladores son los que dirigen el tránsito de las aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido orientando a los pilotos con instrucciones e información necesaria con el objeto de prevenir colisiones y accidentes. Carlos González, Encargado: su trabajo específico es, él tiene que conocer todo el movimiento aeronave, si él considera que un avión va a estar cerca del otro por sus cálculos estimados, él tiene que tomar la decisión de hacer una restricción para que esta aeronave se puedan cruzar de una manera segura y tiene que informarle a cada uno de los pilotos para que estén conscientes de lo que le espera en la parte futura de su vuelo. Hay muchas aeronaves que vuelan en nuestro espacio aéreo, podemos tener aproximadamente una 150 a 100 aeronaves volando en un momento de cinco minutos, claro, en diferentes sectores, y todas están siendo sometidas a una rigurosa vigilancia y un proceso de separación para que esta se puedan encontrar en un momento determinado de su vuelo. Ellos (los pilotos) tienen que confiar en nosotros, en nuestras instrucciones, y es su deber seguir nuestras instrucciones que nosotros les indicamos, ya sea de reducción de velocidad, ascensos y descensos, que necesitamos que se dirijan a un puesto en específico por exceso de aeronaves o cualquiera instrucción basada, claro, en conocimiento y experiencia que le tengamos que requerir para ese momento. Narrador: en nuestro país el centro de operaciones de control de tránsito aéreo, se encuentra en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, el cual cuenta con equipo de radar totalmente especializado y con tecnología de punta. Carlos González, Encargado: y bueno, y gracias a Dios y a la inversión que se hizo para este sistema de seguridad operacional, podemos contar con tecnología de punta, en lo que respecta a un radar, tenemos varios radares por supuesto, que brindan información para vigilancia de todo el espacio aéreo venezolano, en esta pantalla radar podemos asignar códigos, observar lo que es su ascenso y descenso, que nivel mantiene la aeronave, ¿Cuál es su dirección?, si se desvía de la ruta y nos ayuda por supuesto, es una herramienta que nos da las facilidades para aplicar separaciones en su debido momento. Narrador: además de trabajar con los radares, los controladores están totalmente capacitados para asumir el control del tránsito aéreo de manera manual. Carlos González, Encargado: en caso de una contingencia, una falla de radar, ellos están capacitados para hacerlo de manera manual, conociendo así, punto a punto toda la posición de la aeronave, tiene que tener la capacidad de hacer cálculos de manera rápida, cuanto debe durar una aeronave de punto a punto, según su distancia, y conocer todos el movimiento de aviones, aún sin verlos y aplicar las separaciones correspondientes. Ariana Quero, Controladora Tránsito Aéreo: tenemos que conocernos todas las aerovías de cada sector, en nuestro espacio hay seis sectores, vamos de los sectores con menos afluencia de tránsito a los más afluidos, conociendo todas las aerovías para así poder llevar el control del chequeo de posición por posición de cada aeronave y a su vez evitar posteriores colisiones entre ellas, y preservar la seguridad aeronáutica a nivel nacional. Narrador: nuestro espacio aéreo está dividido en seis sectores de los cuales los controladores de tránsito aéreo son responsables en su totalidad. Carlos González, Encargado: acá estamos divididos en seis sectores de control, enumerado de uno al seis, donde cada región del país está subdividida y el controlador tendrá la responsabilidad de trabajar en esos sectores, él está capacitado para trabajar en todos los sectores, aunque por cada vuelo le corresponde uno diferente, y también tenemos la posición de datos de vuelo, es donde nos llega toda la información nacional e internacional de los vuelos que van a volar, valga la redundancia, en ese momento, a esa hora y en cada área específica. Tenemos un aproximado de 143 aerovías, donde cada personal se las tiene que conocer, saber sus puntos, su orientación, todas las distancias, y por supuesto, según la aeronave y la velocidad, calcular que tiempo va a durar la aeronave de punto a punto, para así conocer la trayectoria y poder aplicar la separación y que la aeronave no tenga ningún encuentro con otra aeronave que casualmente es común, aunque el espacio aéreo es muy grande, ellos vuelan por la aerovía y es común que se encuentren en la parte de la trayectoria de su vuelo. Narrador: para el personal que labora en sala de control de tránsito aéreo, este es un trabajo muy gratificante, ya que prestan un servicio a la comunidad, pero que también conlleva mucha responsabilidad. Renny Méndez, Controlador Tránsito Aéreo: mi finalidad es coordinar todos los vuelos que están en el radar y hacer las autorizaciones, con afilas adyacentes con Curazao y con los aeródromos adyacentes que tenemos, en el caso de El Tui, Valencia. Entrevistador: ¿Cuál es el Sector uno? Renny Méndez, Controlador Tránsito Aéreo: El Sector uno comprende la parte de Maiquetía hacía el norte, hay que estar atentos, o sea, hay que estar por lo menos en el área de coordinación, coordinar todas las autorizaciones, todos los descensos y ascensos de las aeronaves. Bueno, el grado de responsabilidad es muy alto, los aviones dependen del buen control, y para que el vuelo tenga una manera segura y eficaz, desde que despega hasta su destino. Adriana Ramírez, Controladora Tránsito Aéreo: nosotros tenemos la responsabilidad de ayudar y coadyuvar al piloto, desde su inicio en el vuelo hasta finalizar, que es cuando aterriza. Para nosotros la responsabilidad son todas las vidas humanas que se encuentran en aire. Es una de las field al sur de américa más volada, sobre volada, ya que somos puerta de entrada a Latinoamérica, al sur. Ariana Quero, Controladora Tránsito Aéreo: porque tenemos en nuestras manos una serie de cantidad de vidas que ninguna persona puede tener en un momento dado, y es nuestra responsabilidad preservar la seguridad para ellos, nosotros somos los pilotos en tierra, así lo denomino yo. Los controladores aéreos somos los que visualizamos, no solo el control de una aeronave, sino de todas las aeronaves que están en un momento dado en un mismo sector, eso se coincide muchas veces cinco, cuatro, tres o hasta diez aeronaves en una misma posición y nuestro deber es darle información a cada uno y colocarlos en un nivel óptimo para esa aeronave, para ese vuelo, dependiendo de su destino o su origen y preservar siempre su seguridad. Referencias bibliográficas Metaute, V. (14, Julio, 2010). Historia de la Aviación en Colombia. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=FEBlz4UgC30 Anónimo. (19, Octubre, 2010). Historia de la aviación mundial. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2yGOApcUWD0 Anónimo. (15, Mayo, 2011). OACI. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=A4q2kFoz8nQ Pereira, I. (26, Enero, 2012). Control de Tránsito Aéreo - Colombeia TV. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mnH8BJseyFo Charlos, A. (9, Febrero, 2012). Los Transportes Aéreos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SfxQstkzZxk