elección públi.

Anuncio
MACROECONOMÍA
Teoría, política, simuladores
computacionales y retos
Miguel Cervantes Jiménez, aborda los
principales modelos de la Teoría Macroeconómica
con un enfoque de sistemas que puede alimentar
su escepticismo o bien volverlo adepto a alguna
teoría en particular.
EL SISTEMA ELECCIÓN PÚBLICA
Bienes
públicos
Teoría de las
votaciones
No rivalidad
El votante mediano
No exclusión
Elección de políticos
FUNCIÓN
DE PÉRDIDA DE
BIENESTAR
SOCIAL
FUNCIÓN
DE PÉRDIDA DE
VOTOS
Conducta de los votantes:
1) Racionalidad colectiva
2) Votantes miopes
3) Ilusión empleo
4) Sesgo deficitario
CURVA DE CONTRATO
Asignación eficiente = Óptimo de Pareto
Bien
2
Persona
0
B
d 1B
x 1B
IIB
IB
IIIB
VIA
IVB
x
C
A
2
Curva de
contrato
VA
VB
d
A
2
d 2B
IIIA
IIA
Dotación
IA
Persona
A 0
IVA
D
VIB
x 1A
d 1A
x 2B
Bien 1
VOTACIÓN POR MEDIO DE
ORDENACIONES
INDIVIDUOS
A
B
C
PREFERENCIA DE LAS
CANASTAS
x
y
z
≻
≻
y
z
x
≻
≻
z
x
y
≻
≻
FUNCIONES DE BIENESTAR
Función Social de Bienestar:
General
W  f  u A , uB ,..., u Z 
W   ui  x    u A  x   u B  x   ...  u Z  x  
Z
Benthamita
i A
W   a i ui  x    a A u A  x   a B u B  x   ...  a Z u Z  x  
Z
Ponderada
i A
Rawlsiana
W  mín u A  x  ,..., u Z  x 
Bergson-Samuelson
W  f  u A ( x A ),
, uZ ( x Z )
MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR
max W  u ( x ), ..., u ( x ) 
A
Z
Curvas de Isobienestar
uB
ui
Máximo Bienestar
Social
Z
s .a
i
x
 1  x1
i A
u0B
Z
g
Ib2
Frontera del
Conjunto de
Posibilidades de
Utilidad
i
x
 k  xk
i A
0
Ib3
Ib1
u0A
uA
TEORÍA DE LAS ELECCIONES
Elecciones
estudio de:
Transformación de preferencias
individuales de forma colectiva.
Comportamiento individual de los
agentes en el sector público.
Democracia directa
Democracia representativa
Elección Social (Social Choice)
Elección Pública (Public Choice)
TEORÍA DE LAS ELECCIONES
• Bienes públicos:
no rivalidad y no exclusión
• Problemas:
Polizón
Subconsumo
Suministro eficiente
BIEN PÚBLICO: ASIGNACIÓN EFICIENTE
RMS
RMST
CM
AEP
ΣPR
RMS2
RMS1
0
QG*
QG
TEORÍA DE LAS VOTACIONES
•
•
•
•
Democracia directa
Democracia representativa
Votación por unanimidad absoluta
Votación por mayoría (absoluta y relativa)
EL VOTANTE MEDIANO
Ordenación
de
Preferencias
Votante mediano
PA
PB
PC
PD
PE
Gastos
óptimos
de cada
elector
Alternativas
X
X
X
1
2
3
X4
X
5
ELECCIÓN DE POLÍTICOS
• Función de Pérdida de Bienestar Social
L  a1  u  u * +a2  p  p *  a3  y  y * ; a1 ,a2 , a3 > 0
2
2
2
• Función de Pérdida de Votos
V  b0  b1  u  u * +b2  p  p *  b3  y  y *
2
2
2
b0 , b1 ,b2 , b3 > 0
CONDUCTA DE LOS VOTANTES
• Racionalidad colectiva: situación ideal; el
comportamiento del votante depende de su
nivel de bienestar social.
• Votantes miopes: el votantes elige por el
comportamiento de la economía durante los
últimos meses antes de las elecciones, no
ven más allá de ese tiempo olvidando los
resultados previos. El nivel de la actividad
económica es más importante que la
inflación.
CONDUCTA DE LOS VOTANTES
• Votantes ilusión empleo: la variable más
importante es el empleo y no la inflación.
Se implementan políticas expansivas para
contrarrestar el desempleo (elevan el gasto
público).
• Votantes sesgo deficitario: Se busca
incrementar el gasto público (crear más
empleos y tener dinero disponible para darle
a la sociedad); se gasta en obras visibles.
POLÍTICA ECONÓMICA
• Para evitar los ciclos políticos causados por
la política económica expansiva antes de las
elecciones y recesiva después de ellas se
recomienda una enmienda constitucional
que limite el déficit público y las opciones
discrecionales de la política fiscal.
Descargar