Módulo 5- Ficha 9 LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Módulo 5: LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Presentación del Módulo: El módulo seis del curso de formación de formadores en participación infantil y adolescente, presenta reflexiones e información sobre los procesos, antecedentes y momentos claves que construyeron los marcos legales que fundamentan la participación infantil y adolescente, así como las experiencias claves a nivel local y nacional que vienen representando referentes positivos para impulsar la participación infantil en las políticas públicas. Las fichas de trabajo que presenta este módulo son: La ficha uno del módulo seis, presenta un resumen de los antecedentes y avances en cuanto a los compromisos legales que implementaron los Estados de la región para concretar el marco normativo que fundamenta la participación infantil y adolescente. En la ficha dos, revisaremos experiencias que vienen aportando en la concreción de la participación infantil y adolescente a nivel local y nacional en las políticas públicas. El trabajo de estas fichas fortalecerán los siguientes logros personales: 2 Hacer realidad el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes, viene siendo un camino largo y difícil. En la actualidad existe un marco normativo propicio para alcanzar estas aspiraciones, pero no ha sido fácil conseguirlo. Aunque aún podemos aspirar a mejores resultados en cuanto a los aspectos legales, en la región hay avances significativos que podemos aprovechar y utilizar en la defensa y ejercicio del derecho a la participación. “El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde” (Gabriela Mistral) Veamos algo de historia… Revisemos los acontecimientos que marcaron la historia… y aportaron en la construcción de un marco legal para la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En el documento La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño” del IIN-OEA1, se presentan aspectos claves que resumen esta historia: La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948… …incluye a la participación entre sus cuatro principios rectores reconociendo el derecho de todas las personas a “tomar parte de la vida política, económica, social y cultural del país.” Consagra, en su artículo 19 los derechos a recibir informaciones, investigar, y expresar sus opiniones sin ser molestado a causa de las mismas. A su vez en el artículo 20 reconoce el derecho de reunión y asociación. Desde ese momento la participación constituye un derecho humano fundamental que alcanza a todos los seres humanos sin distinción de género, raza, religión, nacionalidad, clase social ni edad; por tanto es también un derecho de los niños, niñas y adolescentes. A pesar del hecho aparentemente evidente de que los niños y niñas en tanto humanos se encuentran incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el reconocimiento de sus derechos políticos y de expresión tendrá aún por delante un largo proceso. La Declaración sobre los Derechos del Niño, once años después en el año 1959… 1 IIN-OEA, La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”. Mayo 2010. 3 Este documento se concreta después de un debate acerca de la pertinencia de contar con una declaración específica en referencia a la niñez. Se fundamenta en la necesidad de una especial protección a los niños en tanto seres que a causa de su inmadurez deben recibir cuidados especiales. La Declaración de los Derechos del Niño, adoptada unánimemente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959, reconoce como uno de los diez principios, el derecho del niño y niñas a tener oportunidades que les permitirán satisfacer sus diversas necesidades de desarrollo. Veinte años después, en 1979, se proclamó el Año Internacional del Niño… … este hecho que generó mucho entusiasmo y dio origen a iniciativas para promover la atención a la “personalidad integral del niño” y sus necesidades multidimensionales de desarrollo. En 1978 el gobierno de Polonia presenta ante las Naciones Unidas un texto con la expectativa de que entrara en vigencia al año siguiente en que se conmemoraba el “Año internacional del Niño”. Después de 10 años de discusión, el 20 de noviembre de 1989, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño… …En ella se introduce un nuevo paradigma para pensar la infancia al definir al niño como sujeto de derecho y consagrar la participación como uno de sus principios rectores. En la CDN la participación no está mencionada como tal sino que aparece bajo la denominación de “derecho a ser escuchado”. Este no solo transversaliza todos los derechos convirtiéndose en el eje del nuevo paradigma sino que varios de sus artículos refieren explícitamente a él (Artículos: 12, 13, 14, 15 y 17). Si bien muchos de estos derechos estaban ya incluidos en la Declaración de los Derechos Humanos, la CDN introduce como novedad su obligatoriedad para aquellos Estados que la han suscrito y ratificado, por su carácter vinculante. Son garantes de los derechos debiendo invertir recursos y desplegar políticas tendientes a su efectiva realización. CDN La Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada por todos los Estados excepto por los Estados Unidos de América y Somalia, dio un fuerte impulso político a la visión de los derechos que le corresponden a cada niño o niña como un ser individual y como integrante de una familia y comunidad, independiente de sexo, religión u origen social. 4 “Los derechos sociales de los niños tienen una larga historia y trayectoria universal (…), en relación a los derechos civiles la preocupación es más reciente y aún están subordinados la discrecionalidad de los adultos desde relaciones asimétricas de dependencia y poder. Los derechos políticos parecen no alcanzar a los niños y niñas ya que prevalece la idea de los niños y niñas como sujetos no políticos en tanto no acceden al voto. Hoy se cuestiona esto en la medida en que los niños son seres políticos, conviven en sociedades políticas lo que implica grados de participación política que contribuyen a su formación ciudadana y el desarrollo del interés por los asuntos públicos.” (Etchebehere, G. 2009) Cuando se habla de ciudadanía en relación a los niños se la toma como un problema “a futuro”: educarlo, transmitirle valores, darle buenos modelos para que de adulto sea buen ciudadano. Esto tal vez explique, al menos parcialmente, el hecho de que debieron pasar tres décadas de la Declaración de los Derechos Humanos para que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara y proclamara la Convención de los Derechos del Niño. En el marco del Sistema Interamericano, la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida en Lima-Perú el 11 de septiembre del 2001 aprueba la Carta Democrática Interamericana. En dicho documento se reafirma que “el carácter participativo de la democracia en nuestros países, en los diferentes ámbitos de la actividad pública contribuye a la consolidación de los valores democráticos, a la libertad y a la solidaridad en el Hemisferio.” En otro pasaje jerarquiza el papel de la educación como forma de “fomentar la conciencia de los ciudadanos y lograr su participación significativa en la toma de decisiones.” En varios de sus artículos pone énfasis en la relación entre participación y democracia: (OEA, 2001) “La democracia participativa se refuerza y profundiza con la participación ética y responsable de la ciudadanía” (Art.2). “La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo en un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación favorece la democracia”. (Art. 6) No menciona a texto expreso la participación de niñas, niños y adolescentes aunque si lo hace en el caso de “la participación política de la mujer como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática”. (Art. 28). 5 Marco legal en los Estados de la región Algunos antecedentes que movilizaron cambios legislativos… En Argentina, en 1916, se genera una propuesta de «código de la infancia» que fue realizada por dos especialistas sobre derechos de la infancia, siendo así la primera propuesta de este tipo de normativa en América Latina. Este código protegía principalmente a mujeres y niños trabajadores, establecía jueces de menores obligaba a la asistencia escolar y creaba el consejo de menores. Personajes ilustres levantaban sus voces por los Derechos del Niño: la destacada poeta chilena Gabriela Mistral, quien muestra su preocupación por legislar la protección de la infancia, sobre todo de la infancia desvalida, abandonada o con problemas con la ley. El reconocido poeta peruano Arturo Corcuera, quien transformó “La Declaración de los Derechos del Niño”, en un hermoso poema. La celebración de los diferentes congresos panamericanos desde 1916 hasta la actualidad, así como la idea propuesta por el pediatra uruguayo Dr. Luis Morquio de crear del Instituto Interamericano de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, con la intención de ocuparse de la problemática de la infancia y adolescencia y que fuera el centro de estudios, de acción y de difusión. Desde 1916 a la fecha se han realizado 20 congresos panamericanos que han venido impulsando cambios normativos y acuerdos entre los países de la región, el último de los cuales marcó un hito en la historia de estos eventos promoviendo: el Primer Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes. Listado de congresos Panamericanos realizados: I Congreso Panamericano del Niño II Congreso Panamericano del Niño III Congreso Panamericano del Niño IV Congreso Panamericano del Niño V Congreso Panamericano del Niño VI Congreso Panamericano del Niño VII Congreso Panamericano del Niño VIII Congreso Panamericano del Niño IX Congreso Panamericano del Niño X Congreso Panamericano del Niño XI Congreso Panamericano del Niño XII Congreso Panamericano del Niño XIII Congreso Panamericano del Niño XIV Congreso Panamericano del Niño XV Congreso Panamericano del Niño XVI Congreso Panamericano del Niño XVII Congreso Panamericano del Niño XVIII Congreso Panamericano del Niño XIX Congreso Panamericano del Niño Buenos Aires 1916 Montevideo Río de Janeiro Santiago de Chile La Habana Lima México Washington Caracas Panamá Bogotá Mar del Plata (Argentina) Quito Santiago de Chile Montevideo Washington Costa Rica Buenos Aires Ciudad de México D. F. 1919 1922 1924 1927 1930 1935 1942 1948 1955 1959 1963 1968 1973 1977 1984 1993 1999 2004 6 XX Congreso Panamericano del Niño Lima 2009 Cuando nos referimos al marco legal: ¿De qué estamos hablando? Esperamos que las normas vigentes de cada país estén en coherencia con lo propuesto por la Convención sobre los Derechos del Niño, es decir en: La constitución de cada país Los Códigos y Normas específicas para la infancia y adolescencia 2 La totalidad de las Constituciones de los Estados informantes incluyen entre sus aspectos doctrinales el respeto y promoción de los Derechos Humanos. Derechos como la libertad de expresión, de asociación y de reunión se consagran para la población general de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No así el Derecho a la participación ni el reconocimiento expreso de esos derechos para los niños, niñas y adolescentes. Solo algunas de ellas, de más reciente aprobación, incluyen a texto expreso el derecho a la participación. Este conjunto de Constituciones ponen énfasis en la participación no solo como derecho sino como necesidad para el funcionamiento de la democracia. Hablan de” control ciudadano”, introducen el concepto de participación protagónica y, en algunos casos incluyen el derecho de niños, niñas y adolescentes a la participación social. Por la información recogida, Ecuador es el único caso en el Continente que reconoce el derecho al sufragio de los y las adolescentes de 16 y 17 años. Cabría reflexionar acerca de cómo este derecho al sufragio impacta sobre la participación de los adolescentes. A su vez estas Constituciones cuya aprobación se inicia con Venezuela en 1999, integran los Derechos del Niño postulados en la Convención otorgándole rango constitucional. Situación particular es la de la Constitución de Chile que si bien no incluye a la CDN en el texto constitucional reconoce explícitamente a todos los convenios internacionales firmados por el Gobierno chileno que se encuentren vigentes otorgándoles rango constitucional. 2 IIN-OEA, La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”. Mayo 2010. 7 Actividad para tu Bitácora CÓDIGOS Y LEYES PROMULGADAS A PARTIR DE LA CONVENCIÓN Al firmar la Convención sobre los derechos del Niño (CDN), cada país se compromete a crear los marcos jurídicos y las condiciones necesarias para hacer realidad la vigencia de estos derechos. Por ello, los Estados partes de la región emitieron Códigos y leyes que evidencien este compromiso. Donde mejor se puede apreciar la implementación de la CDN es, sin lugar a dudas, en los Códigos de la Niñez. A lo largo del Siglo XX en América Latina se aprobaron una serie de códigos de la infancia y de la familia en los cuales se plasmaban las políticas de protección a la infancia todavía en clave filantrópico-tutelar, siguiendo los modelos de ayuda a la infancia dominante hasta la aprobación de la CDN. Los códigos, por lo tanto, supusieron la plasmación de las responsabilidades del Estado, de la sociedad y de la familia en políticas encaminadas a atender las necesidades de la población infantil más vulnerable. No obstante, en este proceso, la aceptación de la CDN significará una «ruptura» con el pasado ya que su implementación supuso una nueva concepción a partir de los derechos del niño. De esta manera, la CDN «impactó en América Latina en un momento en el que había una discusión importante sobre los alcances y potencialidades de las nuevas democracias latinoamericanas» (BELOFF, 2008b:9) Escuchemos las opiniones, análisis y sugerencias que los niños, niñas y adolescentes proponen respecto al Código emitido por el Estado Peruano en el siguiente video. Código del niño y adolescente: “Leyes no adultas”. Las organizaciones no adultas reclaman más participación en el debate del Código de los Niños y Adolescentes, un conjunto de leyes que deben garantizar los derechos de la nueva generación. Podrás verlo entrando al siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=43cxSAaVR8Y&feature=related 8 Elige 1 de las siguientes actividades y plantea tus aprendizajes en tu Bitácora Para facilitarte este trabajo te alcanzamos el listado de Códigos de la niñez emitidos en América latina. Códigos de la niñez en América Latina y año de aprobación: País Argentina Nombre del Código Ley de protección integral de la Niñez, Adolescencia y la Familia Ley N4347. Ley de protección Integral de los Derechos de las niñas, Niños y Adolescentes y Decreto 415/2006 de reglamentación de la ley N° 26061 del 17/04/2006. Bolivia Código del Niño, Niña y Adolescente. Ley N° 0226 Brasil Estatuto del Niño y del Adolescente. Ley N° 8069 Chile Ley Orgánica de Creación del Servicio Nacional de Menores. Decreto N°2465 Colombia Código del menor. Decreto N° 2737/89. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley N°1098. Costa rica Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley N°7739. Ecuador Código de la Niñez y Adolescencia. Ley N° 100-2002. El Salvador Ley del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia. Decreto N° 482. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (entra en vigor en 2010). Decreto 839. Guatemala Ley de protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto N° 27 Honduras Código de la Niñez y de la Adolescencia. Decreto N° 73. México Ley para la protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Nicaragua Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley N°287. Panamá Código de la Familia N° 3 Paraguay Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley N° 1680 Perú Código de los niños y adolescentes. Ley N° 27337. República Código para el Sistema de Protección de los Derechos y el texto de Dominicana su Ley Orgánica- Ley 136-03. Uruguay Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley 17823. Venezuela Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente. Ley N°5266 Año 1997 2005 1999 1990 1979 1990 2006 1998 2003 1993 2009 2003 1996 2000 1998 1995 2001 2000 2004 2004 2000 Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2009) 9 Toma nota: Como puede verse en la Tabla anterior, la mayoría de los códigos, muestra cierto retraso en la implementación de la CDN en las legislaciones nacionales. Podemos afirmar que a partir de 2004 todos los países poseen ya una legislación sobre derechos de la infancia en una norma de carácter integral, e incluso algunos países han renovado sus propios códigos adecuándolos mejor, tanto a sus normativas internas como a los tratados internacionales. Asimismo, a lo largo de estos veinte años se han publicado diversos trabajos sobre la vigencia de la Convención en algunos países del área (UNICEF, 2005; GUTIÉRREZ, 2006 o BELOFF, 2008). Además como puede apreciarse en la tabla anterior, la mayoría de códigos vigentes se dictaron a partir del citado año de 1999, o en fechas muy cercanas, cuando el sistema interamericano adquirió cierto prestigio y se mostró como referencia para los países del área. Así, tan sólo Brasil, Honduras y Panamá tienen vigentes códigos anteriores a 1998. El resto de países, o bien los dictaron en fechas posteriores o bien reformularon los que estaban anteriormente vigentes. Caso aparte merecen Cuba y Chile, cuyos códigos son anteriores a la CDN, lo cual no quiere decir que no exista ningún tipo de protección a la infancia sino más bien que sus legislaciones nacionales han diluido en normativas diversas la defensa de los derechos del niño (UNICEF, 2005). Hasta 1939 varios países de América Latina establecieron sus propios códigos de la infancia: Brasil (1927), Costa Rica (1932), Uruguay (1934), Ecuador (1938) y Venezuela (1939). Por ejemplo, el de Brasil trataba de establecer parámetros para que el Estado interviniera en cuestiones como el trabajo de mujeres y niños, los problemas de la delincuencia juvenil y de los niños de la calle, también creó las cortes y los jueces juveniles; o el de Costa Rica que creó la primera institución encargada de los asuntos de la infancia, el «Patronato Nacional de Infancia», que hoy todavía existe. Lo relevante de estos códigos es que dieron lugar a la creación de diversos organismos, como consejos o patronatos, que trataban de regular asuntos como el bienestar social, la salud, la justicia juvenil, la adopción y la custodia legal; además de determinadas políticas de protección a la mujer. Como colofón a esta política protectora, a nivel regional, en 1948, se aprobará un Código Panamericano de la Infancia, en el que ya comienzan a reconocerse algunos derechos a los niños (identidad, alimentación, educación, etc.), en línea con los derechos universales. Todas estas políticas de protección a la infancia estaban en consonancia con el proceso de internacionalización de los derechos del niño llevado a cabo a lo largo del siglo XX (DÁVILA y NAYA, 2006). Ampliando la información : 3 Como vemos, a partir de la entrada en vigencia de la Convención, en 1990, se aprueban en el Continente, un conjunto de Códigos referidos a la niñez y la adolescencia que introducen la Doctrina de la Protección Integral en el ordenamiento jurídico de los Estados. 3 IIN-OEA, La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. “A los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño”. Mayo 2010. 10 No en todos los países estos cuerpos jurídicos consagran explícitamente a la participación entre los derechos de los niños, niñas y adolescentes reflejando matices importantes al respecto. Otros Estados como Canadá no han agrupado las leyes referidas a la implementación de la Convención en un solo cuerpo normativo sino en un conjunto de actos legislativos referidos a distintos aspectos. Un conjunto significativo de los Estados informantes da cuenta de la reciente aprobación de Leyes regulatorias del sistema educativo que incluyen la participación del alumnado en la gestión de los centros. Esto parece constituir un valioso indicador de la forma en que el derecho a la participación comienza a ser reconocido en crecientes espacios sociales y a transversalizar la legislación de los respectivos países. Situación similar se da en las leyes orgánicas de los municipios y provincias. Una primera aproximación al análisis comparativo del lugar dado a la participación infantil y adolescente en los cuerpos normativos de los Estados parece hacer necesario un cierto desglose del tema. Por una parte, el lugar que en su legislación - y especialmente en los niveles constitucionales - se da a la participación ciudadana en los distintos Estados. Un segundo aspecto, asociado al anterior es el alcance del concepto de ciudadanía. Esta condición se extiende según los casos a: todos los habitantes; todos los y las nacionales; todos los habitantes desde el momento de su nacimiento; o todas las personas nacidas en el territorio nacional que hayan cumplido los 18 años. Para otros se adquiere gradualmente en una aparente referencia al Principio de Autonomía Progresiva. Un tercer aspecto lo constituyen los mecanismos por los cuales los Estados Miembros han incorporado los principios y enunciados de la Convención a sus legislaciones y qué lugar han dado en los textos legales a la participación como principio/derecho en referencia a los niños, niñas y adolescentes. La mayor parte de los informes dan cuenta de la aprobación de Códigos posconvención en los que se utilizan lenguajes similares para la mayor parte de los derechos pero que muestran diferencias significativas en la explicitación, jerarquización e institucionalización del derecho a la participación. La mayor parte de estos Códigos y Leyes se aprueban en la década de los noventa o inicios del nuevo siglo. Un cuarto aspecto lo constituyen los niveles y grados de armonización de estas normas con otros cuerpos jurídicos preexistentes y muchas veces contradictorios con las innovaciones emanadas de la Convención así como su incorporación en las nuevas normas legales. 11 Un último aspecto a analizar es la forma en que los Estados interpretan e instrumentan estas disposiciones a través de planes y programa al momento de construir e implementar políticas, como los Planes de Acción por la Infancia propuesto en varios países de la región con objetivos, metas, estrategias e indicadores. Actividad para tu Bitácora Realiza tu propio análisis y reflexión sobre la legislación en tu país de acuerdo a lo normado en participación infantil y adolescente en los: Códigos o leyes emanadas. - Identifica los aportes, avances y aciertos. Identifica los vacíos, debilidades, desafíos y retos pendientes. Comparte en el chat tus reflexiones y conclusiones. Te recomendamos la siguiente Bibliografía complementaria Textos y artículos complementarios: - - - Paulí Dávila, Luis Ma Naya. INFANCIA, EDUCACIÓN Y CÓDIGOS DE LA NIÑEZ EN AMÉRICA LATINA. UN ANÁLISIS COMPARADO. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Este trabajo es parte de una investigación financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia, número de proyecto SEJ2007-66225/EDUC. Revista Española de Educación Comparada, 16 (2010), 213-233. http://www.uned.es/reec/pdfs/16-2010/10_davila.pdf IIN- OEA. La Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, A 20 años de la Convención sobre los derechos del niño. Mayo 2010. http://www.iin.oea.org/IIN/Pdf/publiclibrilloESPAÑOL.pdf Coordinación Intersectorial de Políticas y Programas de la Primera Infancia: Experiencias en América Latina. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago de Chile, octubre de 2004 Videos sugeridos: - - "20 AÑOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES". La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes nació en 1989. Es el tratado que los gobiernos se han compromtido a cumplir, defender y respetar. Una herramienta legal que ampara a los menores hasta los 18 años de edad y hace valer su condición de seres humanos con derechos propios. Este video fue realizado por ALIVE PIXEL & VIDEO FUTURA. http://www.youtube.com/watch?v=Qa_1xJ6MJc4&feature=related A 50 años de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. http://www.youtube.com/watch?v=AsMRzxhWeKI Convención sobre los derechos del niño: TVC Infantil, UNICEF Honduras (13/09/2008). Con motivo de la fiesta del Día del Niño en Honduras, TVC Infantil dedica su reportaje de hoy a la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en 1989 en las Naciones 12 - Unidas. http://www.youtube.com/watch?v=tDLcyJbnabU&videos=_DTh6Xkrm8Y&feature=BF Derechos de los niños. Los responsables de la atención, cuidado y protección de los niños y las niñas en la primera infancia deben conocer que estos infantes tienen derechos especialmente constituidos para ellos. http://www.youtube.com/watch?v=JKUa0QS1dGs&feature=related Glosario de términos que te pueden servir para enriquecer información: Las Constituciones de cada país: representan la principal norma jurídica de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo, en cual se establecen sus principios, organización y funcionamiento. La Constitución de un país es conocida también como la “carta magna”, es la norma fundamental de un Estado. Es la máxima ley del país, todas las demás leyes deben sujetarse al contenido de esta ley. Contiene disposiciones generales sobre la economía, la política y los derechos individuales y de la sociedad. Código de los Derechos del Niño: es la norma legislativa que establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral emanado por los Estados con el fin de asegurarles el sustento legal que proteja el desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia. Se aplica a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el territorio de cada país, sin ninguna forma de discriminación. Recuerda revisar lo que aprendiste y registra tus respuestas en tu autobiografía/historia de vida: 13