Programa de la asignatura 2015 - Facultad de Educación Elemental

Anuncio
Profesorado de Primaria
CARRERA
ASIGNATURA
Año
LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD
1°
Profesores
Prof. Titular: ARENAS, NORMA GRACIELA
1
Prof. JTP IVARS, OSVALDO GERMÁN
Prof. JTP RINALDI, MARÍA BELÉN
Prof. JTP GANTUS, VIVIANA
Año
Régimen:
Académico:
Horas Semanales:
Anual
2
2015
Condiciones de regularidad
No Promocional
Condición de Alumno Libre
Regularidad
Opción
□
No
Evaluación
Opción
□
A
■
B
□
C
□
A
■
B
□
C
1- FUNDAMENTACIÓN
La comprensión y la producción de textos académicos orales y escritos constituyen
procesos de gran relevancia en los estudios universitarios, precisamente, porque construyen
el conocimiento y favorecen el desarrollo del pensamiento. Hablar, leer y escribir en un
ámbito académico supone, además del desarrollo de competencias lingüístico-discursivas,
otros conocimientos que son de carácter disciplinar, propios de cada ciencia, y un
metalenguaje pertinente a cada dominio. Desarrollar estas competencias implica una
construcción que cada alumno irá armando a partir de sus experiencias y sus prácticas
discursivas en esta asignatura y en cada una de las materias.
La lectura genera y potencia los procesos intelectuales de representación y configuración
de nuevos modos de organización del pensamiento. Activa esquemas previos y requiere
permanentes anclajes de información para la construcción de nuevas construcciones
cognitivas. Comprender es entender, ponerse en el lugar del otro. Esta capacidad la
denominamos descentración -no yo, no aquí, no ahora. Desarrollar esta capacidad es muy
importante en la vida de un sujeto letrado. Consideramos la comprensión lectora como un
acto de construcción de sentido de un texto inserto en un momento de la historia
dialogando o discutiendo con otros textos del momento o anteriores a él.
La escritura, en tanto proceso cognitivo complejo, debe ser una actividad reflexiva y crítica
que permita a los alumnos superar la reproducción literal y dar paso a una verdadera
transformación de la información en conocimiento apropiado.
Nuestro modelo de producción de textos escritos se fundamenta en la propuesta de
Hayes (1996), ya que se centra predominantemente en los aspectos cognitivos de la
producción textual. Nos basamos en este modelo por ser el más seguido, juntamente con el
de Bereiter y Scardamalia (1977). Concebimos la creación de un texto como un proceso
complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores emotivos o afectivos,
cognitivos, físicos (viso-motores), discursivos, semánticos, pragmáticos, verbales y digitales, y
además, como un proceso socialmente situado.
2- Competencias con las que se relaciona la unidad curricular:
 Producir materiales educativos que favorezcan la creación de ambientes desafiantes para el
aprendizaje acordes a diferentes contextos.
Facilitar la inserción de los estudiantes en una comunidad académica incorporando las
modalidades de lectura y escritura que ésta implica.
 Desarrollar los procesos y estrategias en la comprensión lectora.
 Desarrollar la capacidad de comunicarse, en forma oral y escrita en diferentes ámbitos,
especialmente, el académico






3- Expectativas de logro:
Acreditarán una práctica solvente en lectura, escritura y oralidad en contextos académicos.
Conocerán los procesos y las estrategias implicados en la comprensión y producción de
textos y seleccionarán los recursos lingüísticos y discursivos apropiados a contextos
educativos.
Reflexionarán críticamente sobre sus propios procesos comunicativos orales y escritos.
Conocerán los fundamentos de algunas de las teorías que abordan los fenómenos textuales
y discursivos.
Conocerán los profundos cambios enunciativos, discursivos, pragmáticos y lingüísticos en los
nuevos modos de comunicación de las TIC.
Aplicarán la normativa lingüística en las producciones.
2
4- Contenidos conceptuales
UNIDAD I
Discurso y prácticas sociales






La lectura y la escritura como prácticas discursivas. Oralidad y escritura.
Texto, discurso. Contexto, cotexto y el paratexto. Propiedades: cohesión, conectividad y
coherencia. Recursos lingüísticos: el léxico, los conectores, procedimientos retóricos.
Los géneros discursivos como productos de las prácticas sociales.
3
Las secuencias primarias y los procesos de comprensión.
La descripción, la explicación y la argumentación.
Los planes textuales propios del género científico y educativo
Estrategias de lectura en el ámbito académico:



Las palabras como constructoras de mundos y de conocimiento. Inferencias. La metáfora.
Polifonía: locutor y enunciador. Procedimientos polifónicos. Jerarquización y representación
de la información.
Lectura de diferentes textos: actas, abstrats, ponencias, capítulos de libros, notas,
ordenanzas, ensayos, informes, monografías, e informes de investigación.
El nuevo universo discursivo virtual
La oralidad
La comunicación oral de los saberes adquiridos
Contenidos procedimentales
► Selección de estrategias para comprender, jerarquizar, recuperar y retener la
información.
► Análisis del contexto, relaciones del texto con el paratexto, de los procedimientos de
cohesión y de conectividad.
► Producción de diferentes textos escritos representado su información nuclear
► Lectura oral expresiva de diferentes tipos de textos.
► Identificación de los elementos que caracterizan un género discursivo, tipo de texto y
secuencias primarias.
► Sistematización de los planes textuales propios del género científico y educativo.
►Reflexión metacognitiva sobre las prácticas de lectura
► Selección y utilización de estrategias para la producción de textos orales y escritos, según
las convenciones establecidas por las prácticas.
Contenidos actitudinales
► Confianza en la propia producción de textos orales y escritos.
► Respeto por las opiniones de los demás
► Disposición para el trabajo individual y grupal.
► Valoración de la lectura y la escritura como medios de acceso a la comunicación, al
conocimiento y el desarrollo de la subjetividad.





Expectativas de logro
Al finalizar la unidad los alumnos:
Leerán e interpretarán diferentes textos, en forma oral expresiva y representando, por
escrito, la información nuclear de los discursos.
Distinguirán las distintas secuencias discursivas y su relación con el plan textual y las
tipologías convencionalizadas por las prácticas.
Reconocerán y utilizarán los recursos lingüísticos que contribuyen a la construcción de un
texto.
Producirán informes de lecturas descriptivos y críticos.
Producirán un informe escrito.
Trabajos prácticos
N°1 Análisis de textos para descubrir: contexto, el paratexto, tema y los recursos de cohesión
y conectividad.
Nº2 Producción de resúmenes, mapas conceptuales, gráficos, esquemas y otros recursos
para representar la información nuclear de un texto.
N°3 Análisis de textos para identificar diferentes géneros discursivos, profundizando en
particular el académico y sus características (promocional)
Nº4 Realización de una antología personal de veinte (20) textos pertenecientes a diferentes
géneros discursivos con un comentario crítico de cada uno (promocional)
Nº5 Elaboración de un glosario personal con palabras pertenecientes a cada asignatura de
1º año del vocabulario disciplinar y común y en manuscrito. Además de precisar el
significado y los sentidos de cada una, construirán, a partir de prefijos sufijos y afijos la
correspondiente familia de palabras. 250 palabras como mínimo
1°Parcial: Prueba escrita semiestructurada
UNIDAD II
Contenidos conceptuales:
La escritura como herramienta epistémica






Propuesta de producción textual. Procesos y subprocesos.
La secuencia descriptiva. La secuencia explicativa. La secuencia argumentativa.
La escritura en el interior de las cátedras: Lectura del programa. Los apuntes de clase. Los
parciales y las respuestas a las consignas de los prácticos.
Escribir para estudiar: Los esquemas, los resúmenes, las síntesis, redes y mapas conceptuales
Elaboración de reseñas, registro de clase, de observación o de experiencias, toma de notas,
definición, reformulación, comunicación por escrito de los saberes adquiridos, el informe de
lectura: descriptivo y crítico, la monografía, textos de opinión, el ensayo.
Las nuevas tecnologías y la escritura.
4

Reflexión metalingüística sobre el texto escrito y reflexión metacognitiva sobre el proceso de
escritura.
La enunciación:


Instauración de la persona, del tiempo, el espacio en el discurso.
La deixis y la movilidad enunciativa. La construcción de los referentes textuales, del tiempo y
del espacio.
El valor de las formas verbales y su estructuración en el discurso.
La polifonía: procedimientos polifónicos.
5
Presuposiciones, inferencias y la axiologización en la argumentación. La monografía y el
ensayo.
Contenidos procedimentales:



 Selección y utilización de estrategias para la producción de textos orales y escritos, según
las convenciones establecidas por las prácticas
 Sistematización de procesos de análisis de las manifestaciones enunciativas, en textos orales
y escritos
 Selección de los recursos polifónicos y enunciativos adecuados en la escritura de textos de
carácter científico argumentativo
 Escritura de un ensayo
 Monitoreo y descripción de sus propios procesos de escritura
Contenidos actitudinales
► Confianza en la propia producción de textos orales y escritos.
► Respeto por las opiniones de los demás
► Disposición para el trabajo individual y grupal.
► Valoración de la lectura y la escritura como medios de acceso a la comunicación, al
conocimiento y el desarrollo de la subjetividad.
Expectativas de logro:
Al finalizar la unidad los alumnos:
1- Reconocerán los procedimientos de anclaje enunciativo.
- Descubrirán la información implícita y explícita, el juego polifónico de las distintas voces y
espacios mentales que aparecen en el entramado discursivo.
3- Rescribirán y reformularán fragmentos de textos pasando del estilo directo al indirecto
para desarrollar la movilidad enunciativa.
4- Producirán textos utilizando la multiplicidad de recursos que ofrece un texto de carácter
científico argumentativo.
TRABAJOS PRÁCTICOS
N°1: Análisis de un texto para el reconocimiento de los procedimientos de anclaje
enunciativo, la construcción de la persona, del tiempo, del espacio y las marcas de la
subjetividad. Reformulación de fragmentos textuales en cuanto a la movilidad enunciativa:
persona, tiempo y espacio
N°2: Análisis de textos para descubrir la polifonía, la direccionalidad argumentativa y la
axiologización. Reformulación de fragmentos textuales (promocional)
N°3 Escritura de un ensayo (promocional)
Nº4 Realización de un informe de lectura de un libro perteneciente a las lecturas obligatorias
Nº5- Elaboración de un glosario personal con palabras pertenecientes a cada asignatura de
1º año del vocabulario disciplinar y común y en manuscrito. Además de precisar el
significado y los sentidos de cada una, construirán, a partir de prefijos sufijos y afijos la
correspondiente familia de palabras. El glosario constará de 500 palabras como mínimo.
Parcial 2: Prueba escrita semiestructurada
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Para alcanzar la categoría de alumno: REGULAR
 Asistencia al 75 % de las clases
 Aprobación de los trabajos prácticos promocionales (2), con derecho a un recuperatorio en
cada uno.
 Aprobación de los parciales con derecho a un recuperatorio
EVALUACIÓN FINAL
Previo a rendir el examen final, el alumno presentará al equipo de la asignatura:
 Carpeta personal completa con las actividades de clase;
 Apuntes de clase
 Glosario personal elaborado con el aporte léxico de todas las disciplinas de 1° año, en
manuscrito. No se aceptará la realización en computadora.
Examen final: constará de 3 instancias:
A- Prueba escrita semiestructurada
B- Defensa oral del análisis de un discurso científico
C- Evaluación oral de las lecturas obligatorias a través de: un informe de lectura o la
representación gráfica de modo tal que rinda cuenta de su lectura y comprensión del mismo
6
LECTURAS OBLIGATORIAS:
Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Enciclopedia Semiológica, Universidad de
Buenos Aires.
Alvarado, M. (coord.).2006. Entre líneas; Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura,
la gramática y la literatura. Buenos Aires: FLACSO Manantiales
Cassany, D. 2012. En _línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama
Di Stefano, M. (2006) Metáforas en uso. Buenos aires: Editorial Biblos.
Rozitchner, A. 2004. Ideas Falsas. Buenos Aires: Editorial Nuevo Extremo.
LA CATEGORÍA NO REGULAR:
El /la alumno/a deberá asistir al horario de consulta y de acuerdo con su situación
personal se establecerán acciones a seguir para el examen final.
Nota: para la evaluación de todas las producciones escritas, ya sean trabajos prácticos
promocionales o monografías e informes finales se tendrá en cuenta lo dispuesto en las Ord. en
las Ord. Nº 002/07 C.D. Y 002/08 C.D.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Arenas, N. Ivars, O. 2012. Habar leer y escribir para conocer y conocerse. Una propuesta teórica y
metodológica. Berlín: EAE.
Bajtín, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México:
Siglo XXI.
Bassols, M. Y Torrent A. (1997) Modelos textuales. Teoría y Práctica. Barcelona: Octaedro.
Brailovsky D., Menchón, A. (2014) Estrategias de escritura en la formación; La experiencia de
enseñar escribiendo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico.
Calsamiglia Blancafort, H y Tusón Valls, A.1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
Charaudeau, P. & Maingueneau, D. 2002. Diccionario de análisis del discurso. París: Seuil.
Carlino, P. 2004. El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza
universitaria. En: Educere, julio/agosto, año, vol. 8, N°026. Universidad de los Andes, Mérida,
Venezuela. Pag. 321-327
7
Cubo de Severino, L (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico.
Córdoba: Comunicarte.
Ducrot, O y Schaeffer, J (1998). Nuevo Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje.
Madrid: Arrecife.
García Negroni, M.(coord.) 2001. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de
estilo. Buenos Aires: Edicial.
Ivars, O. G. 2012. La competencia comunicativa de los nativos digitales. Reflejada en el chat.
Madrid: Editorial Académica Española
Plantin, C. y Muñoz, N. 2011. El hacer argumentativo. Buenos Aires: Biblos
8
Reyes, G. 1998. Manual de redacción; Cómo escribir bien en español. Madrid: Arcos.
Simone, R. (1993). Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alvarado, M. (coordinadora) 2006. Entre líneas; Teorías enfoques en la enseñanza de la escritura,
la gramática, y la literatura. Buenos Aires: FLACSO Manantial.
Arnoux, E. 2009. Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos
Aires: Arcos editor.
Avendaño, F.(2005). La cultura escrita ya no es lo que era: Lecturas, escrituras, tecnologías y
escuela. Rosario: Homo Sapiens
Beaugrande, R y Dressler, W. 1997. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel
Belinchón, Rivière e Igoa 1991. Psicología del Lenguaje. Madrid: Trotta.
Benveniste, Emile (965. Problemas de Lingüística General. Tomo 1. México: Siglo XXI Editores.
Benveniste, Emile 1965. Problemas de Lingüística General. Tomo 2. México: Siglo XXI Editores.
Beristáin, H. 1997 Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa
Berrendonner 1982. Elementos de Pragmática Lingüística. Buenos Aires: Gedisa Editores.
Cassany, D. 1991. Describir el escribir. Bs. As: Paidós
Cassany, D. 1993. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. 1997. Reparar la escritura. Barcelona: Grao
Cassany, D. 1999. Construir la escritura. Barcelona: Paidós
Castro, C. 2011. Polifonía. Documento de cátedra. Mendoa: FEEyE, Universidad Nacional de Cuyo
Ciapuscio, G. 1994. Tipos textuales. Buenos Aires: UBA
De Vega, M. y Cuetos, F. 1999. Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.
Ducrot, O. 1982. Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona: Anagrama.
Ducrot, O. y Anscombre, J.C. 1994. La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Durante, V. 1999. No- Sí estoy de acuerdo. Bs. As.: Kapelusz.
Filinich, M. I. 2007. Enunciación. Buenos Aires: EUDEBA.
Gómez de Erice, M V y Zalba, E (Eds.), Comprensión de textos. Un modelo conceptual y
procedimental. Mendoza: EDIUNC.
Gómez de Erice, M. V. (1995). El texto. El discurso. (Apuntes de clase disponibles en el
Departamento Ciencias del Lenguaje, Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza.
Gómez de Erice, M. V. 1997. La enunciación. (Apuntes de clase disponibles en el Departamento
Ciencias del Lenguaje, Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza, Argentina)
Gómez de Erice, M. V. 1998. A propósito de las tipologías. (Apuntes de clase disponibles en el
Departamento Ciencias del Lenguaje, Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina)
Kerbrat Orecchioni, C. 1986. La Enunciación. Buenos Aires: Hachette.
Lakoff, G. y Johnson, M. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, colección
Teorema.
9
Lamiquiz, V.1985. El contenido lingüístico. Del sistema al discurso. Barcelona: Ariel.
Loma, C. 2005. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras; Teoría y práctica de la educación
lingüística. Vol. I yII. Edición corregida y actualizada. Barcelona: Paidós.
Lo Cascio, V. 1998. Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza Universidad.
Lozano, Peña Marín y otros 1982. Análisis del Discurso. Madrid: Cátedra.
Marafioti, R (compilador) 1995. Temas de la argumentación.Bs. As: EUDEBA
Marafioti, R (compilador) 2001. Recorridos semiológicos; signos, enunciación, argumentación.
Buenos. Aires: EUDEBA
Mayans I Planell, J.2002. Género Chat; o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio.
Barcelona: Gedisa.
Montolío Durán, E., (2000). Manual práctico de escritura académica, 3 vols., Barcelona: Ariel.
Nogueira, S. (coord.) (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores, B.A.:
Biblos.
Nuñez, R. y del Teso E. 1996. Semántica y pragmática del texto común. Madrid: Cátedra.
Olson, D. 1999. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la
estructura del conocimiento. Barcelona: GEDISA
Reyzábal, M.V 1997. La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla
Ruiz, E.1995. Enunciación y polifonía. Buenos Aires: ARSRUIZ
Searle, J. 1986. Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Aprobado por el Departamento de Ciencias del Lenguaje
Firma de la directora
10
Descargar