Document

Anuncio
on vez pi.iiiier:i,y eii bien ti-istes c!irciiiistaiici:is por
cierto, i i t i pi.ecepto i.~?p;l:-iiiiciitario,iio niiestr:i l:)r,.ipia voliiiitacl, iios obliga á ocupni ~ i i c s t r nntciicihti
11do la Ortiei61.1iiiaiigiircil del c i ~ r s ocl(? 3.83; ;í 1886.
Nuclio tieiripo c3iicl:1mos antes íle elclgir cl tenia
cuyo deseiivolviiiiiei~toliul~iernde sei. innteria cle i-lucstro t.rabqjo; pero al fin, el iic~rribrede la nsigii:itiii.a ilne
estli tí 1iursti.o c;irgii, 7 el ser esta iiiic\-a eii el \-igciitti:
pl:in ilc estuclios, nos irill)oiieil el d e b e r (le hablaros nlgol slqi.iicir:r en ello iio eilcont,reis iincl:i. iiuevo, )- i~iuclio
iiieiios bueno: De la JJist~.)~',iu
~ V > C I - C I Zdel ~ e , . c c f > oE.y)ní l o c ncleiiiliu, el prc~blei-iincle 13 Coclificncion 1-10:- plni-itcnclo,
y In iesistei-icin cle 13s p1.0~iuciasfi)l.;iles ii eiitrar eii el coricierto general dt.1 Dereclio civil; linceil cle actur~liclacly cle
circuiist:iiici:~s E:I couocer, 6 al menos iio 311-¡(:lar, cnáles son
10s prececlei-ites de esns le!-es, y el por quk de esas iiistituciones; J- P:LI.;Leso, es I)I.CC~SO ver co~iio112 ~incicloy s e 11%
ilescnriiel to lo qiie lioy sc quiere coiiscrvnr, j 7 d qii4 cmlsas
y clu6 fiiiiclniiit.ii,to liai-i tenido eil ot,i.os t,ieiiipos J- eil ot.ras
Cpocas los orgailisinus jiiridicos clye se trata de siiprimii. 6
iiiodi ficar.
Es ln historin clel Dcrccho algo iiiás que el conocimieiito d e los Códigos l~ns:iílos,y l a eiiumernci¿ii dc l a s leyes que
rigicroil e n riiiustra Espuiía; cs. tninbien el estudio de las
causas 6 que clebieroii su fóriiiación, las ~iecesidaclesqilc vi-
iiic.i.oii ;i sntistllcci., 1n ci~-iliz:icii;ri dc In ;l?nc:i W I que npnrec:ici.oii, cciiilo iiiiii flise qiic so11dc. 1 : ~iiiisnin; ?- s i rcq,oiidiei.on
i i i . ~:ti tiu ( ~ L I C ? 8118 n i i t ~ ) r ise
' ~ 1:ircjpi.lsit.rari; crl iiu:i p n l n l ~ r ; ~ ,
qiic C 8 iiii1msiljle ~'stltclini.1;1 llistori:~ clel nci-eelio esl->;iííol,
si11 ~:stlicli:~r
: ~ iiiisi~i(:)
l
ticiiil,cj 13 11istc)ri:l clitcr:~ clp 1:i C ~ T - i l i z:li.ic;ii ospalj c)lx eil siis clis tiiittis Cpcjc-as; solo así es posi1)le
csl}lic:ii. :ilgfiil(:)s lic:c.lios Ic'g;ilc?s, ciar In rnzdii de apui-eiites
cni~tr:~clicioiies, eiicolitTnr soliicidn á ciertas diiicultndes
cyuc ;í priiilcix vista p;lieccii iiisoliibles. kC8riio esplicnr siii
coiiocci. 1 : ~ciriliz:ici6il g0t.ico-1iisl1nui.i la existencia d e clos
CUtligos do teiidéncins opiiestlis i.igici~í,loa1 iiiisiiio tieiiil-)o 1coiif'iiiiclidcis iiiIí:; t:ii.clc en iiiiíi 1c.v íiiiicn p:irn toílos? ,C'dii-io
cc~iiil~~mi~llci
1 : ~di\-isiciil T- el fi;ic.ciiii:iiiiieiito c:isi.iiifinii~srlrrc
rcl , I . C S P I I ~los
: I IE'iti~os
~
~liii~ic.ip:iles
!-los de 1:~Sol:)lez:i, si ,iin
ill\-i~l:iel c:;tiidio político-soc.i:d á elue clcbiérciil sii esistciitia'.' ,(."(l)ini-,
iiistitic.nr 1:1 i c iiigil:iric!i:l, iniía qiie 1:~ri'piigi1;Lrl(:i:i: 1:1 i.casistsiici:i :il)ici*t:l
'
c tcicl:~~
1:~scl:.lscs :i ndiiiitir criilio
I v j - ilc C':~lstill;icl C'6digc) de lus I':ii.t'iclns clel iili-iiortnl U. Alt;~)i~su
sir1 1)~~i.ieti.:iieii c!l estiiclio d e nrliiell:~ oi.gniiizacic;ii
~-(:l.lcg-;tiiii;icla 1;: opi)sicidii d e tcidos h In nclinisi8ii dc i i ~ i
C'Odig!i cliic, siipe1-1c'ru si1 siglo, coiitraclecía eil sii iiiisiii:~
estlilcitl 1:i org:iiiizaci8ii y la iii:iiier:l cle ser del ~iirl>lo
'p:ii.s
c l w se hriii;lrn, y iiiás t.:li.de, es iinposible leer e Dccretb de
-iiiiev;~I'l:~iit:i, si11 rel:~cioi~;irloíiitiii-in-iliente coi1 la giiei.r:i
ll:iii~nrl:id c siiccsic.íii y 1:~1icróic:i defensa qiie .de los dereclios
del ,Ai.cliidiicliie dc X i ~ s t r i ~hicieron
i,
1:is regiones d e Araghil
T- (:'~ilt~illlií:l,
17i~-ic!iidopoi* lo taiito eri tnii íritiiiio coiisoi-cio las leyes
coi-i el c.~t:~dc)
l-ii:)l;tii..oi l ~las
: sociedncles; iio estraiiareis qiie
al cst-udinr sil liistcii.ia, se ab:ii.quen taiilbien niás :íilll:)lios
licirizoiitcs, y iluc :11 dividir sil est.iidio eu ¿l->ocns ->tiresil
iii.ir; facil c!zQirieii, tciiiieiiius coiiio punto) d e piitid:i 'los periodos clc t,ieiiipo c~ii-i~rciididos
clitre lieclios ciilmiilantes, de csos illie ~;~lnlji;in
12 liiz cle ni1 pileblo, y que h?nlatl e l '
t4iaiiiiiio cle 1111:~ ci~.iliz:lcioii y el comiei-izo d e uiia llueva
J-idti; 3- l ~ i * e c i ~ ; " i i m
eii~ iilingniin
~i~
~iacióncomo en Espafíi se.
110s p~*esellt;~ll
e s ~ )~sC I I ~ L ~ I E I -linst:~
~ C ) ~ ,e l estreiilo de cluo la Es- .
]mila de iiila +oca se clifereiicia casi radicaliliente de l a E s ~ a fin de 13s deii~ás.La c1oiiiin:icion rolnana., L? Espaíín gótica,
La i.cc~ilqi~ista
3- L a ci.poc:i iiioderna,. son los cuatro periodos
el1 (lile puede diviclil-se 1:~Iiistoria legal de Espaíía y dent.1.0
C ; L ~ C11110,
L
~ . e coiiio
r
liaii nacido y p o r qué vicisitudes llan
(>
'
1
'-
I
f
'
'
"
'
l~nm"d Códigos J- leyes, que aunque lii,jos de otra ci~ilización, haii vivido hasta nuestros clias, y iiliichns (le sus institucioiles constit~iyeiinuestro .derecho vige~ite.En 1
sibilidad de preseiitnros eil toda su esteusión y con itoc
i n ~oso sus detalles la historia clel Derecho, 1inbi.emos clc liiilitarnos
h más modesta esfera, ofrecíendoos u11 lijero resúiileti de su
contenido, ya que la índole y sobre todo la estension de este
trabajo no periiliteri otra cosa.
Difícil cs dctermiiinr coi1 esnctitiicl el cst,riclo político y
la legislnció~i(le EsPa1in e11 los tieiiq~os:iilteriores A la clomii-iiicióil roiilaiin. Los Iberas son, scgiiii ci - i i i i i c í i i gcncraliiiente adiiiiticla, los p1.iineros pciblaclor(?s, ;L os cuales silceilci~los Celtas, c ue coilfiiaclidos y :~iil:ilgiiiila~lo~
con ellos,
yn 1)cir 111~di0de !:i Iiiolin, yn de ciilnces y :iliniiins, cuiistitu~
~ 1:21r:iza
1 Celtíwra, formaticlo ln biisc ilc i~iiestrnliistoria.
h í s t:ii.ilc los Fciiícios, los Griegos y por íiltiino, los Cnrtafiiiichscs, 7-nii siic.csi~-aiiiciiteeslnl~léci4i-irlosccil i~ncstrotei.ritnrio, Iinstn que clespues cle lnrgn cii1l)ciíatl:i giicrrn, fiieron cstos J-riici~los~ J O Yel )oclcr de 1:is :li.:ii;ls (le 1loin:i.
l'oc(? es lo quc sobre n legislncic5ii ilc cstcis pucblos lin
Ilcga(1o l l n s t ~nosotros:
~
Strabon eii (21 1ilii.o \'II (l(? su obisti,
nl 1l:iblnr cle Esp;iiin y Yortugill, cit:i :ilgilii:is 1c.j-es dc los
liisitaiios; uii:i de 12s cinco tribiis e11 clue c+stnbnil clil-idiclos
10s cclt:is, rpfei.ciite al órclcii político y l)t~lnl,y u11 ciiailto al
civil, al dcscribir las costiiin' rcs dc: los Ciciiit:il~i.os,otra clc
Ins tiibus tninbicn celta, dice: ((que 1:~sIli.j;ls csc1uí:iii iI los
varoiics eii ln siicesióil paterna, quc: los liijos solo Ilcrcc1:ibnu
lo qiic siiq)ulres les liubieseii cladu cii (lote :xl c:isarsc, J- cine
eii todo las liciiibras teriíaii iiiipcrib sobre los vnrones. 1) (1)
E s t:iinliien c¿lt,ica la costuil-il~rcrlue :iiiii ticnc fiierz:i clc
lcy eii :ilguiias l~roviilcins,de la inniicoiiluilidritl clc pastos
e n 1:is t,ierrus de bnrbeclio, y el aprovecliailiieiito d e Ins 1éTi:is
J
1
1
'
(1) hl:ii-iclinlni. y ,\.lani-ique, Historia clc In lcYiil~ici6n,toino 1.; p(~,<-'.
7.
por todos los veciiios, que no es siiid ln divisióri d e las.
tierras atribuidas á 13 tribu, de tierras ar:ibles, montes )+pastos, qL?e nos iiiclica St,i.al.iou,y cjue taiiil.)ieii se encoutr:ibia
entre los Celtas de Irlarida.
Así misulo, es de orieen celta la p;oliibici6n de reiiclr-:r
las tierras pa1.n qiie no snlieraii de la tribu. caSodo mieiribi::~
de la tribu, dice el niitigiio clercclio irlandés, esth autorizntilo
Q toinar su lote de tierra, pero iio lo esth para veiiderlo, eixagenarlo, distraerlo, ó clarlo en pago de siis oblignciones.li ( : i l )
El oiigeii de los bieiies baldíos, que J o v e l l a ~ ~ oen
s :sil
informe, para la Ley ngrnri:~,h:ice clc.rivar cle la divisicir1 ( d e
las tierras, hecli:~por los goclos cu:iiido 1 : ~coi~c~nista,
n<:isotros la eilcoiitrninos eii la costniiil~rc celta eu n t r i b ~ ~ ila
r
propieclacl & la tribu v 4 In divisicfri de las t,iei-1.3s en ai-ablies,
que se clistribuíilii pira 1:~~iei~~lji.i\
eiitre 1:is fai~iilins;p:~sitos
y inontuosas que se api.o~-ecll:i,b:~ii
en coiilim.
Todas estas institncioiics y :ilguiins iriAs (le que tal \;ez
Iinbl:irei~iosiiiNs :iclclniitc, y cu?-:i fi1i:icidii 110 se eiici~ciiiit.i-;L
iii ~211l:r legisl:ic.ic[>ilroiil:iiin iii eii I:L godri, iii cii la criii<.~iiiicit~,
61iicas fil~iitesclc: ~10ild0liustn :iliiii.a se liaci:~d e r i ~ a i -iiiii:.;:~tro clercclio; recientes iiil-i:.sti~-neioiieu
0.
y esl,t.cinliiiciite I k ~ s
de S1iiii11ler-31:ii1i(isiibrt: cl :.liii-iguodei.eclio celta c.le Ii.lrin~~i7;::i,
objeto de si7 obra 3 0 1 ~ 1las
' ~ i ~ ~ s t i t u ~ i pl.iillitj\.;ls,
oii~'~
(2) li:.~.11
~ C I ~ ~ C I Y 811
~ I cirigeu
~ ~ C ~ O
c6ltico.
I
' '
L;inza~.li~s
de Esy>:~li:~
los C';ii.tilgiricscs por los 1-nin:ii-)!os,
se 1iacc:li bstcis Juclios 111.In iii:~;-orparto clcl territorio, 1-nrdüii30 ü u ~ idcspiies 11x1 si11.10cii coilc iiistar Gnlicia y L1isi;tanin, y dos la Cniithbri;i. %ur;iiite e espacio de sels sip;Ius
i
011 iiiicx.~tro..-fucros inuiiicil,nIcs, y rluc diii iin(1) Di.eposicii>rii,cpc~id!~
ciniieiito ti los i+cirtii:ios.'I';iinliii,ii .iciii ii-i;itiili?st;icioiicsd c sstns ideas I t i x Ici?>cs
l.", y 10, tit. 1 Iih. .J." rlcl Fui!i.i) Vii:jri de C;ii.;till:i.
('2) Lc~:lui.ci; ou tlic r-:ii.liy I i i - l w i j of iristitutioiic.: , olrivii ti.:idui~id.;:i :i\
fibtiiic&::con u i i ~n-iilogo mi.&l.Jns, Dui'icii dc Loyiita y l,~.cccdidii do uri:i:~ intiudueci6ii poi, M.d'hrbair (le Juliaiiiville, IYM).
;.
,
qFe duró su cloi~~inacióii~
no fué sieiiiprc la iilisiiin la situacióii político-legal de Espaiia. La liepúblicn priinero, los
Eiilperadores paganos y Coilstrintiuo y s u s sucesores, inauguraron y sigiiieroil coiidiict,n bien diferente. E l rasgo característico de la polifica re iiblicaua cle Roma en los territ o ~ i o ssometiclos, era evitar n uui6ii é ideiitidnd de iiit.ereses
eiitre los pueblos, A cuyo fiii reserv:lba d uriou el liso cle sus
leyes y 1%conservación de sus ccistiiinbres, y concedia, &
otros, toclris 6 parte de las leyes g costumbres romanas, así
al lado de pileblos ~t~ipenclinrios,ericorit.i-izi~iosel tnuriicipio romcino y col~iliasya roinnnas, ya latitias. Cuaiiclo Aiigiisto vino & Esp:iíin ti soziieter 1% Caiit:ibri:3, libre aun,
otcirgó honores. ~iiunicipnles li iiluclias ciiidndes, fiiiidnrido
nrlemba iiiiinei.osns colo ni:^^;: Esp3113, q11e 1i:ist:~ entonces
estaba diviclicla eii Citerior y Glterior, fiié clistribuicla por
Augusto eri tres pi:oviucias Sarracoriei-lse, Hét.ica y Lusitania, subcliviclidns ti sil vez eri clistritoa. El cin ~errtdorOtlion
iricorpor6 á la C4ticn ln Lusi t:iriin, qiie sepaixc as m:ís tarde
por Constntit,iilo, y coiistiti.iidns taiilbien la Gdicin y Cartaperla, qiiecl; España clil-iclida eil seis yroviiicias, :iiiiiicntári8ose en t,icmpo cla Teiidosio sii iiíiniero eoii las Baleares.
Aritciilirio Curncnlla, coii el ul~~jeto
clc nuineiltnr los rcciirsos del erario, coi1 el iriiporte cle la cléciriln sobre las sncesiones, que pagaba11 los ciiidnctniios roimnos, coilceciió
esta coildicióii h toclos los linbitaiitcs de los piieblos soiilet,idos :il iiiipcrio, desi~lp:ii.ecieiiclc>así todas las c1ife~;i.eiici;:is
qiie
sepnrab:in, no solo á los 1i:iLitnntes cle Roiiin y cle It:ilia, si116
ti todas las proviiicins.
Para liacer 1:i c1;isific:icidil clc lc~spueblos, así c,i>xnupnra 1:1,~iil,licaciÓi~
de 1:is le^-es ane 1inbí:iii de servir -1s:irn el
gobici.rio y r6giincii cle 1:i; proviiicins, BC ~iii~~idiiba
BiiiL coi
niisidii coiiil~uest:~
cle diez seiintlorcs, que csycnclo la olmiii6u
del gencral coiiquistndoi., fori1i:ibaii el ciieipo de leyes, iiiic
soi-iietido h In ngi.obnción clel Seil:lclo coiistitiiia, la I'or),~n6
I;;;i.,)nnla eii ciiie orcleilabnn las contribucioiies cluc clcbínri
p:ignrse y prescribía todo lo iivc&:lrio á 1:i guberriación cle
uii territorio. ,Dcsgr:iciarlaiiiei.itc liada s e coilserr:b de lo que
pnclo ser I:L Fórinuln para ln divisi(lii1$r tirrcglo clc las provincias de España. Siii eniLargo, rccieiites dcscub;.iriiientos
lieclios el )ritiiero eil 3161:iga en Octiibi:~:de 1851, y el seguililo eil as iilmeclii~cioiies rlc C)siiiin, h iiiies de 1870 ó
~rincipioscle 1871, nos pcriiiitcii furn~ar uiia. iclea del go-
f
\
. l
I.
1
bieriio de l i ~ siiiiiiiicipios y nos deiiiucstrnii 1:z esisteiicis di?
leyes especiales para nlguiia región t j 31 rizeiios para nlgui 1.1~:s
pueblos. (1)
Otra de lus fiieiiies del I)creclio e2 est:i i.pomi, eran lus
edictos pretorios qiie cesaron eil todas 13s 11ro~iiici:uidlir: aulte el reiníiclo cle P. Elío ilclriano, rliiieii clesrniido iiiiiforil irnr
la le islacióii siipriinii la costizrubre cle (liie! los gobernm 30res (1e las proviilcias, la iliodific:iseil cou miicliísimn Sreciic ;m-tia, iiiaiidó for~narel Edito Perpí.trzo, ei~ci-i~gaiido
este t r i l ha,jo a l ju~iscoiisitltoSalvio Jiili:iiio, (2)
Coiistaiitiiio abre iiila iiiie~-;L
era, y sus coiistit,iicioiic: S Jlas de siis siicesores hnst:i Tl.ieoclosio eiliperndoi. de.Orieii iba,
foriii:iron In ,jiirisprudeilci;i rccal~iln<lneii t.1 CJcligo Tliecic:l'osinilo, que rigió en Es cica eu tiei~ipod e los visigoclos, picies
" f r . . ,
al foririnr estos, coi110 iiego verelnos, mi Lodigo
pasa l a jpu131aci611 roii1aiin, esto les ~ ; i ~ - vde
i d base.
f
L:L iiir-usióii de liis tribus del Xorte puiie 14riiiino h i Ja
graiulcza y "1 ptxlcr cle Roiiiti, y cleteriniiia cl coitiieiizo de
iii1;i ~'p'c:~,
I ~ I Wf~iilila sobre las ruinas clel miiriclo antigiiw,
uiin ~ ~ i i c vc.i1-iliz:~ci6ii.
:i
Los viíiiclnlos, siiel-os y :llanos, penetran el1 Es~bnñ:i .y
cviiib:itt.~lCUIL : L I . c ~ ~ Illevuilclo
~,
cn pos cle sí la ruina y cl 16sIin pul~lii:ndocl jiii~iscoiisulro m:.il:i(1j .irci.i!n di. c.~io.:tli~~i:iilii~i~nic~~to.;
guriio D. hI:i[ii11:4121~ili~i~1ii~z
tic Ui!i,l:iiig:i ~1110sEsti.crlios .inbr-clos 110s bi.o~i-i.rcs
~'rir~oritrc~ilo~~
rit .Ifrii!c!ltr /i,/iries tic Or.tit1,r.c. ( l n 1851, intpr,enos o).18.53 y :Ltis
B~.r,nc*r~,r.
rlc Oz;r/ir/r,r,)y,/.rs~srlrL ,IIrilr~(jrt r-IL 1873 eii que d;i i4iicnt:i iIc toda, lo
uc ;i los iiii.siiiris si? i.i~lic~i.i~,
11u1ilic~;iiiilo
I:i ~i'nc1ur:i:ioii csl~:iiic~i;i
de 1:ir tnl~iins.
.
& , I I ~ ~ C I , , :\ ; l l,i.iiiicl-:~
di? 15. dl?h i i i ; ~ g a1s l ~ y c ilcrdi
s
la 5:: .1lii 60, 1 ln rcytund;i !), dipsdc 1:i 2- Iinzi:i 1:i ?R. Las (li? Osriiin uoii 3, si 1.1iendos dcbici~nnfi3riinar
uii:r snl:i ;
ijiizy;il, ,i-11+ los ili?>igunld;itlos cri In ITILUIYL C:IUCaj~sl.r?ii1>~3l'S?i,:t:irncliul ai1ii.c si. ~o!i~i~:iicii
i::iliiiiili:is dcl.91 ;il 116, iirnlios iiii:oniplcicis del 125
;ii 1:j;l. ~ : ~ p ri.!:\s
: i
poi.iiiciii2I.c:s iio- rci'cy*i1rio': (1 las inkiiioi.ias pul~liciidns.
('2). noi .~~?ii:ido
C011.ulto I.li.i:>nuiir:indoIIOI, cl Scrindo :il curifiisinnr cl cdfi1.to, se iiifjei-c i.luc sc .]lizo psir~iisivo,iiij solo h 111 i:iuilnd clc Roma, s i r i l , , ;i
tod:~?];is ~.ii.oyii~i:i:is,
c ~ ~ i . ~ i s ~ ~10.~ ; i!ui?
i i i r~)ii:iiciin
~ i ~ ~ i cluc
~ SC 11tIbli~dC i i 1:i ILiismil c11oc:i oti-ri colcc~:ioii coii o1 titulo Erlict~inzpvocirtcial~'.
trago, Iir~stticliie veiicidos y 1:iiizaclos por ht:iiilio, s e ii-i:iiigiir:L 1:~doiiiiiiacióii t3e los: goclos, ciiya constitiici6il 11c:)liticti.
estB cai.ncteriz:~cl:ipor l i ~f'oi*iii:t inoilLírciiiica cle su gc~l.,icrilo
y el c:iri;cter elecbivo cle siis reyes; iliviclcii el territorio eii
tres ~orcioiies,dejiiii li los vciicidos iiri:i. tercer:t p:~rtc!, y s e
acljii- ic:lii ]:as dos re~t~niites,
rilispetari(lo 13s leyes, las costiiiiil ~ r e sy la religitii de los espai?olus; est.;.il:ileci6ilclose de este
riiodo el cliinlisino eil l:t legisl:ición, i.epi.csciit;i(:la eii iiii priilcipio, pwii e1 eleiriciito inc1igoli;i y el hisp:iiio-i.c-iiiiniio, por las
leyes (le que liciiios 1i:il)laclo y los C,'tjdig<js (>i:eg~xi:lrin
Heriilogeiiiano, y 11ii.1'31 ~ 1~)!:Ios,
s
1~01'siid ti':i~li~ioiles,
1:iUr:ts cs
opiiiióii g t ? i i ~ r i i I t ~ l e:iI~~ tI~I ~ I ~ I C~ ~C :L de
~ , que h sil est.:~l.iIe~imieiito cii Es M í a cai.c~i:liirlc lcj-cs ctscritns. (1)
l l h s odc1:iiite i
lii-iiiicro qiie ili0 1c-p cscrit:is :i
los godos, (2') pulliet5 1:1 L'c11cccic;ii ú (~.!Oili,g:t:)ilne 1lev:i sil
rloiiii.ii.cl, concicirlo t:iii~hi~.:sipor Cóiligo tlc rl'i:lli:).-;il,J- s u 11i,ic-i !succsoi. ;Il:lrico, iii:liicli.\ I ~ ~ ~ I IyI ; di6
. L I 'C O I ~ley
- ~ o~iii.:ilos trsp:lliolcs tí i.oi~i;iilosel (_l(itligocle ;\ lui:ico ti L:i.cviai.ic,
c.le ;\ii::iiio.
.
E l Cticlip clc! Euric:o cstll\-u l)cl.clitlo r:, 1giloi:lilv
claiaíiiiic
olice siglos, liiist,:,~(lile c11 1s-17 l<lii~iicb, ;~l)ri:)vt:~:l~;~~~cl~~
y
coiit,ii~ii~~i~clo
los tr:il~;~,jt:is
clt: Kiiiist y L'ertz, pliL11icG sil tvxto
priiniti1-o coii ~1 ti tul^:) tlc Ir>~~r~.rrrt.,(/i,
Jl-/;<;r/of?~r.,~*t~ti~
f:cqlS, alafh.?ca l/.;qtr,,?, cvillrrfio. C'oilsec.iiuiic.i:i ile gsf:c titiilri 11~111
Sido la diversidiid iIc ,-i:ii*i:i.crcs;~c!ci.c;~
dcl iiiitlilS1' - 1 : ~et11t:ccioii, :itribu)-Cridol;~iiiicls (:jj A. Iii>c.ai.r!ilo, oti*os (4) ií Al:li.i(:ri,
j- por fiii, I:i ol~iiliúiiiiiás 1.irol~;il.1lc,
1iuirl:íiitlorios eil el tcstiiiionio clc Saii 1siclcii.o y c,il cl c;it4ctcr de:l 1;.~ti11ftii rlucl vstliii escritos lcis ffi*:rg~ii(:iitosi.cst:liii~:iili~s,es 1i.l tlu rliit! 1i1'rteIiece ií Eiirico, scgiiicln tniiil~icriip«r G:i~ilqty I!:itliic cii liiicstro tierilpo.
No es el Ct5digci de Il:uric.u,coiilo pudicrn ércci.sc?, reAqji-)
fiel de las :~ritigu;.iscc~~qtiii~il:~rcs
scicltis cii sil Iluiqeza; iiifliiil-10
POI.la legisl:ici6ii rciiiitiiia, (5) ~ l ~ i - idc dciiiost-r:iiii~>-:
que iio
eli vaiio viveii (los Tazas en' 1111 riiisrilo territorio, si11 cciiilii-
A
37
: i u t ~ i i tnniurn inoi.it,us ct i:oiisuciucliric t ~ ~ ~ ~ ~ : l i i Isiil~>i.ii.
~~li'.-~.
Gc-,t.
L
( 2 ) I-Iii: pi~imusGotliis Icgcs cci,il~tr,tlctlit. \'us~.ci Uui-gcii.sc. Ci~riii.1-1ii1.1.
(1) Siiin
-Ci'oil.
(9) Hlumc. bI(>i,Iicl.
. .
*
(-1) Petigiiy.
(5) Coiiio p ~ i d ) > r(le
i In iiillucli(~i:~
di' I:is rlr)r-ti*iii:is rlcl Dci.ci~lii>i.ninniio,
icriernos I r ~ sc:il~iculos 278, 270, 280, 281, 28.2, 283, 24.1, 3 5 , Ni, .>S;? ?SS, =>S!),
294, 2'38, 3U5, 3iJ!.J y oirris.
3 .
ilicnrs(: siis idcns J- F I I S s~~ntiii~ieiltos,
1-ieiido e n esto yn 11rc.'.p;ir:i~li.~~ .c~~iiiiilo
1
1:liie 1i:il-i:~ [:le teiier sil tCriilinci en I:I iiii1:i.li.p i i i n J- fi.isiUii de vt~iii~iiilcircs
J. veiicliclos, coi1 1:~ piil.)licli,.ci6ii dc leyes y CUdigos ci.,iii1111es ii todos.
r ~ . l g u i ~ ~ ~ clesliiies,
i f i o s .Il:ii.ico iliniidó liublicnr 1:i Cloli-i~i-.I
lacidii (le sri iioiiil:~rc,clestiiiaila ti rcr[:~-ii.
I
n
s
relacioiies
jiii.iil,i.-.n
cns de 10s ;ilitigiicls ]~c?blndr~i.es,
sirviciiclo de elenieritos pai.::l
sil fbrilili c:ic?ii rlkz !/ SC~Slibros (le1 C%CI$O
7'er1~ko,szit.i~
o, L~:;rs
AT0~~!7~r.~
C/P í P e ~ ~ l ~
y iJ[I[i'~aZii
~ % ' ~ )LO, ilfnlj«1=2'~~.1~0
9 S~Z:CY'O,
Las 2jz:~tifirttrs ~ L (-2tr,t/n
J
, Los czitco li1)~os(le 1ns SC)Z~C')ICI;~S
CIC P~lzljl,:ih,,,
TlSerc~tíftll~isL ~ J ICr.;!([j/o C+rryo~-zCl?ao,
tln(!s c Z H
~ C ' I ' I I Z O LTJI J P ~ Z ~
~ L I L , ~ ~ * ~ - [ ~cle
I / zlcrs
~ c I~~c.vplcc.sfc~,s
L~o
(le P a y l i ~ i c t i ~ 8n
o . coritc-iiido :,e;
eiiciic:i~tr:~scy)tli.nili:i i ? i 1 dcis ~!:ii.tcs,escel->t,o cii l a s i i i s t i t u t : ; ~ ~
dc.G:iyo eil ~ I I Isc
! l)rcsc~it:nii~llidas,
el t e s t o y 1;i. i ~ i t e i . ~ ~ r : e t : i c i i G i ~ , sii*vi@iitlo
e s t ; ~cl.11 I ~ I I I C ~ ~ : Ic)c:~siones
S
l):Lra ino~lifi~:i~i-,
l):!jo cil lirctcsti~clit :i~lar:~r,
nqiiel, lo cual tieiio fi~cilisiiilne x plicac.ic;ii, ~ ' i i c s si el Cúcligo de Ei~i.ico,iio pudo presc.indiir
del cleiiieiito i.(.iii1:ii-ii-i eii :~bsoliit,o,no es cle presu~iiii-que .ea
CGcligo tlc Al:.lrii.o l i u l ~ i dc
~ s cleseiiteilclerse
~
piIi.2 t.uclo cle l a s
c(~:;tiiiiiljresy l:ls Ici-es 9yc)clas.
Ida lcgisl:iciúi~(lublo 6 ilc c:lst;ns, n o podíti. c ~ i i t i i l u n rriobictiiclu ~iiucliuticiii 10, j- riiiriclue ilo f:iltnii csorit,orcs (1) cliac
<Y.
i ~ i e g : 11:i!*:i
~ i c ' s ~.s{~o .11ii11ca
~c
en el iinperio visi-gdtico, lii : i ~ v . n
biist:~iit.c ~I(JR~)I.ICB
cle sii dcsti.ucción, verdnclei*a hniclücl leg:i:l,
iii íiisiVii ciitrc 1:is i;az:is gocla j r ro1nnii;i; 10 ciel-to es, qiie Itn
le'- d c Iic?cc?sviiitri,riutciriz:lildo los iliatrinioiiios, nutes pi.ol1.iI:~iclos,ei1ti.e gi~dosJ- esp:iiiolcs, y 13 publicaci6ii íle le!-es cli!i..-;
mlis t:irclc lori1i:iii el F1ic:i.n-Jiizgo, iiidic:iii que ib:iri c1cs;ip:~rrccieiiclc) lcis iiclios y aiitngunisiiicjs, y auiiálldose elernciiti-,:S
~ 1 1 1i11iís
~ :idel:iiite lialjiaii ile coiistituii. la civi1iz:~ción @ticr!:tliisl)ail:i : Misciiiirido , C'liiliilnsvinto, I'lecesvirlto, Ervigio ,y
Egic:i, son los ii1r:)narcns godos eii ciiyos reiii:iclos se iorin>s,
3- ;~iii1~1í;~
la coilipil:~ci;u legislativil. que C O I ~ O C ~ I I ~ OCOII
S
(-1
títiilij de Tíc~~~o-,.ltrz~/~~,
!nlitcs se llaiiió Liljo. L C ~ Z ILl'IL~
c..i*
Z,
J¿~!i'li'),i/~,
Ll'bril' ITofl~o~1(1/~
J- ( ~ t r ; ~
c1enomillaci~)ii~'s.
s
lT11:l iilst,itnci6il ilc i~iil~c~rt:iilcia
eli la liistorin d e Eapnijis
y ili.ic tin.o iiitci~verici$iigrniiclisiiiin en l a orgaliizacidil pc3Iític~iJ- sociql de 1 : ~iiiiriiilal y de la c ~ i tes
~ l irilposible ~i.esciix.clir, u1 csoiiiiiiar cl Fiiero-Jiizgo, es In de los Couci i o s q u z
.\
de 1:i
(1) El
51..bluiíoz y R u i i ~ c i ~ uc ,i ~s u discui*sodc rcccpci0ii cn
Hictuisi:~.
In Acndcmiia
*
,
@)
por entonces se celebraron, y sobre todo los de Toledo, desde el tcrcero en adelante.
Ya en época anterior B la venida de los visigodos, se
habían celebrado en Espafia' dgurlos Coi1cilios nacionales, el
de Ilíberis en el aiio 302, el de Zaragoza en 380, y el d e Toledo en 400; yero corno estos Coilcilios se limitaban S tratar
asuntos eclesiásticos y religiosos, 'no tienen para iiuestra
historia legal la importancia de lo&de Toledo; éstos, hasta el
tercero, t'ampoco influyeron gran cosa en asuntos de interés
político. Convertido Recaredo a1 Catolicismo, liizo en el Concilio 111abjuración de sus errores, siguiendo el ejemplo del
Rey, los nobles y el Reino todo. Algunos escritores se f~indaron en este heclio pala sostener, que ii contar desde entonces,
los Coilcilios tornaron el carhcter de asambleas políticas, interviniendo en sus deliberaciolies los llobles en representación del elemento civil, pero no concurrieron éstos hasta el V,
celebrado en el reinado de Chintila, dejando de hacerlo en
el VI y VI1 y volviendo ii aparecer en el VIII', suscribiendo
por vez primera las actas conciliares.
No vamos B entrar en un esdrnen detenido acerca de
las diferentes cuestioilestque á propdsito de los Concilios
Toledanos tratan los eríticos, para nosotros es iricuestionable, ue éstos no son continuación de las antiguas asambleas,
ni o rece duda el que, no puedcn ser considerados conio pre- .
cedentes de nuestras antiguas Córtes.
El Fuero Juzgo fu6 formado en los Concilios, y algunas
de 'sus leyes son anteriores a1 VII, en que Chindasvinto, con
acuerdo de los Padres del Concilio, deroga las leyes romanas, y manda (1)que se observen y apliquen solo las de este
, C6digo; no quiere esto decir siii ernb:~rgo,qne la Colección
qne hoy conocenlos sea la de Cliindasvi~ito,ni que ésta no
hajra sido ampliada y inodificada por sus. siicesores. En el
Concilio VIII, Rescciiviiito corrigió la rimera coin ilación:
en el XII Ervigio publica. la teioera, y
en el $VI formó, segun 1s opinión mhs probable
la que hoy conocenios.
No merecen ref~itaciGn las opiniones de los cliie, atl-ibuyen el Fuero-Juzgo tl ~iseiiando,lf ~ i n d ~ n d o sen
e una ins-
9
(1) Ley 8.', tit. 1.5 lib. 2."e
rcinotis nlii?nnisuingcntium Iegibus.
h2) Lnrdiznbd Poclieco cn s u s discursor i'eliminnrcs ii las ediciones
d d uero-Juzgo, de hcsidcmio y de ln ~ u b l i r i k d .
k
cri ciGn qiie va al frente de los Cóclices Cssiellanos, ó A
D. godrigo, (1) no filltando tninpoco qiiieii siipor~g:~(2) qiie
.
este Código se foriiió despixes cle la caida del iinperio godo y
de la conrluista de Espafia por los firnbes.
El Fuero-Ji~zgoque creeinos firmeineiite, fué escrito en
lstiil, siil que alcaiiceii convencernos de lo contrario las razones espuestas por el e~i~i~~eilte,j~irisconsulto
Sr. Pacheco,
coi~stnde docc libros y u13 proemio, cuyo contenido no ex-aminamos por YO liacer cleuinsiado largo este t r a b ~ j opero
;
que
encontr:~r/inlos que desccil inds porrrlenores en cualquier tratadista de Historia del Dereclio; basta & nuestro objeto ver
cuales de sus iilstituciones han vivido través de los iníiltiples azares de nuestra legislación, y han llegado hasta nosotros, foriilando parte de nuestro Derecho vigente.
Las leyes referentes al derecho civil, estbn en los libros
tercero, ciiarto, quinto y dbcimo, y entre sus instituciones
encoiltrnrnos coino dignas de es ecial mención, la ley que
reconoce la. aukeaión troncnl, (3) ya qiie (4) establece el aisteina legal de ginanciales, distribuidos B la disoliición del
matriinonio, no por mitad como hoy sucede, sino en .proporción A los bienes de cada uno de los cónyuges, y
la Iegítiina de los descendientes y consignan la la
meJora' e
teicio, y la libre dispoaicidn del quinto, f) vigente aun hoy,
en el derecho de Castilln. O trs cuestión e alguna importancia y que di6 origen & le opinión generalmente admitida, de
ue el Fuero-Juzgo, reconocía la patria ~ o t e s t a den la ma%e, surge de la ley l.., tít. 111, lib. IV; que literalmente dice
así : Flaviz~sCintaso.intus Rex. cr. Quod u t ~ o g u erelz'ctus parente
pu z'llus vocetzir. Bhcretio pietatis est S;'C O ~ S U ferre
Z ~ ~ minoT Z +, ut 221st~e os.sefi'Onis domZj2um sustzjzere danna non patiamur. Ob hoc zcet hactenus, á p a k e t a i ~ u r nrelicdfiZi(parvuZi, pupdL2' nuncupaventul;. tame~zqu<a non m h o r m cura? erga
$Iiorurn utz'lilatmk maPre3 constat f i e g u e n t ~impendwe, zdeo a6
utro ue p a ~ m t e hoc
, est, a k e vel mat~qez'n ra. uindecz'm un- nos Jlios post mortem T e zotos, ptpil lo? y a pnc e
g
a decemimus nulzczqandos.n Fundados en el texto de esta ley, aostie:
fi?
f
P
(1)' Ambro~iode Morales.
Sotelo.
Ley 6.', tit. 11, lib. IV.
Ley 17. r
v.
Ley 1 .O tlt. V. D.
(2)
(3)
(4)
(5)
[
f
- 13 -.
defecto del padre, la madre
re sus hijos, puesto ue no siendo,.
al, pupilos, sin6 10s que ?$erIenal padre y
as ésta viva estkn en su poder, y ,sin .ecepvencerse de lo contrario,:ver lof; dife, ' .
nceden al padre y 108 que la. le
7
J.
ientras al, hablar.de
m a e r - , ~e
-.
b. . IV. Matie - &&tua, $16 &
: al tratar de 1s ,falta del. padre, - .
ro, se expresa así: &-pafre *nort
uciniw* 71~atereoruna TUTELAM;. oi
OT 10 ta,nto, convenir en que, I
Fuero-Juzgo, no es opuesto
ar algo MAS, é ir, A.Eusc,ar. 106
ia potestad e n las madres, á los
.
,
.
"
,
aminamos, ha merecido juicios encope en él se. han ocupado; Montesquieu
as leyes de los vzSi odos son pu.eriles,
cuenta a emitir tan acerque' se formó, no es igual
que refleja, debe comparsLrse
en nuestros dias; ademá~.,la monarcesvinto y Egica,. no fuk de seguro
te y salvaje, sino un Estado .culto
a , la o inión de Montesqiiieu se
la. d e Guizot, y
la de ,Pibbon
an emgerados L s elogios que hiarlo filosófico, racional, el.
or fi la 1,egislación de los borS , nos parece que- han sido
más justos y ménos apasionados que squél, al juzgar de su
mérito en relacibn con la época de su publicación.
E1 Fuero-Juzgo sobrevivió b la monarquía go a, y atraves6 casi incólume los peli ros de la O oca siguiente, n o faltando quien crea rige en fa acta Jida , fundhndose en que
debe considerarse incluido enkre 10s fueros fc que hace referencia la ley l.', tít. XXVIII del Ordenamiento de Alcalá,
y en que su vigencia está reconocida en una Real Cédula de
P
a
S)
(1) Tambien lian elogiado el Fuero-Juzgo Lcgrand, d'busoy, C k i r Cnntti
y olros, y entre los espnfioles Scmperc y Mal-tinez Muisina.
.
'
,
-
14
-
Cárlos 111, expedida con aciierdo del Consejo de Castilla en
'1778, á virtud de representación de la Chancillería de Granada, declarando que los Tribunales debían ?just;arsc á cierta disposición del Fuero-Juzgo, (1) preferentemeqte & otra
de las Pai-tidas que le era con radictoria.
La dominación del Fuero- uzgo en la Monarquía goda,
fié por desgracia corta; Lundi4ndose al poco tiempo en 1aa
aguas del Guadalete con la corona de Rodrigo, la nacionalidad gótico-hispana; é iriaugiirando una nueva Bpoca de lucha y frakcionamiento que se refleja no solo en la formación
de los diferentes Estados de la Reconquista; sino tambien, y
como consecuencia de ello, en nuestras leyes.
k.
Al iniciarse en Covadonga la Recon uista, má,s que restaurada la erdidn nncionalidod .g6tico%ispaiia, surge la
naci0nalida8~~0~1ia~nente
espaiíola: ya sori, 110 godos, ni roremanos los nuevos Estados, son espaííoles? por mas
cobren su fuerza 13s instituciones olíticas y legjs &vas
que antes foiiiiaban el Estado visigo o.
Sin embargo, la ui1id:~d 1iacioua1 se rolnpe, y casi al
mismo tiempo qiie As turias, levb~itansetambien contra los
en Reinos, Navarra, Sobi*arbe, Riárabes co~lstitii~éndose
vagorza y Aragon, n ~ m b r e simperecederos en la Histol-ia de
Esl~aiía,y que son los primeros eslabones de la cadena de
heróicos y gigantescos esfuerzos, que tan feliz térinino tuvieron en Granada.
A pesar de la política de tolerancia, que 5, su establecimiento e11 Espaíía indugurnron los Qrabes, pues perrnitierdn
á sus naturales el iiso de sus leyes, de sil religiún, y hasta
de sus ropiedades,irnpoili6ndolessolo en cüinbio, un tributo,
no pu c? leron arraigar su poder, como lo habían conseguido
yc
1F
(1) Lnley 12, tlt. 2, lib. IV.
.
-
,
.
.los roinanos y los goclos, con ser 1n6s duras las '
condiciones
de su conquista; y es ue la diferencia de religión, y la fk
y entusiasmo con que os espafíoles profesaban el Catolicismo, les hizo ver en los Brabes, enemigos irrecoiiciliables de
su Patria y de sil Dios.
.
El reino de Asturias,. va extendiéndose y ganando en
territorio, pero desgraciadamente esta monarquía 9, tanta
costa levantada, se fracciona dos si los despues, forrnhndose .
independientes los reinos de Casti la Leon, que se unen
m&starde, en 1037, en Don Fernando permaneciendo iinidas hasta 1157, para estar separadas de nuevo, liasta Fernando 111.-el Santo.
La uiidad legis,lativa, representada por el Fuero-Juzgo,
tuvo alguna inSs vida: durante los primeros siglos rigió como único Código, porque superiores á todo las necesidades
d e la uerra, apenas quedaba tiempo para otra cosa, que par a luc ar como valientes, y morir como cristianos, en defensa de la patria, y de la f4.
Despues, cuando la toina de Leon y las victorias obtenidas por Fernan-Gonzalez, dieron nuevo iinpulso A la Reconquista, se hizo necesario, al par que premiar los servicios
restados, garantir la existencia de los pueblos fronterizos,
siariamente atacados y siempre con vigor defendidos ; de
aquí nacen los fueros de frontera, los primeros en el órden
de su aparición histórica, los primeros tambien que tienen
su razón de ser, y que contienen privilegios, exenciciies y
racias, que al paso que alentaran S los pueblos en la luclia,
Bes interesaran en la conservación del territorio conqiiistado.
La necesidad de poblar los lugares conquistados, atrayendo
á, ellos los moradores esparcidos por las moritafias,+justifica tarnbien el otorgamiento de mercedes; y la prodigalidad en
su concesión, demuestra que los olíticos de aquel tiempo,
todo lo sacrificaban, y con razón, la idea de tener ktria.
Por otra parte, el acrecentamiento del poder de a nobleza en frente de la autoridad real, y la necesidad que ásta tenía de ampararse contra las exigencias y desmanes de los
señores feudales, que tambien exisQeronen Castilla, B pesar
de la opinión contraria sostenida por algunos autores, hizo
necesario que los Reyes protegiesen A los pueblos, y otor asen.tambien franquicias y libertades S los habitantes de as
villas y ciudades, no sujetas á la jurisdiccion señorial en SUB
diversas clases; de este modo, biiscaron y obtuvieroii el va-
1
!i
%
P
P
9
lioso apoyo de las clases populares, en su lucha casi constante, con los nobles y sefiores.
Bastan estas caiisas, por sí solas, sin enumerar otras
que con ellas concurrieron, para explicar legitimar la existencia de casi tantos fueros, cuantas eran as poblaciones de
alguna importancia.
Convienen casi todos los tratadistas, en que el prirnei
fuero digno'de especial mención, es el concedido por Alfonso V en 1020 B la ciudad de Leon; sin embargo, a antes del
siglo ñ1, sncontramos 'vestigios de la Legislaci n foral, entre otros, la Escritura dc fundación del monasterio de Santa
+Mariade Obona, otoi. ada por Aldegastro,.hijo del Rey Don
Silo, en 17 de Enero el afío 780. Los fueros de Eraííosera,
dados por .el conde Mufiio Niiñee en 15 de Octubic del
824, los de Melgar de Suso, dados por su Sefior Ferilan Araprobados por Garci Fernandez , conde de Castilla, en e año 950, y los de Nave d ~ Albura,
:
declarados
y confirmados en tiempo de D. Sancho conde de Castilla
en 1012, pero s ~ i sdisposicio~iesofieceu poca variedad, y
en. ellos no figuran apenas jreceptos de carácter civil. (1)
El Fuero de Leon, fuó ado en el Concilio celebrado
en 1020, en el ciial, segun el historiador Rlariana, se reformwonjas leyes godas,, aeeveración no muy fundada, pues
el Fuero-Juzgo, continub todavía rigiendo como ley general
de 1s monar uía. Los primeros c!~nones de a uel Coi-icilio,
ertenecen a gobierno eclesiástico , desde el 11 hasta el
%III,son leyes civiles, y los restantes, hasta el cuarenta y
nueve, son leyes peiinles JT ordenanzas particulares para la
ciudad de Leon y sil distrito.
En el misnio siglo X1, y eii los dos siguientes, se dieron
nuevos Fueros, y se confirinnruri los ailtio-uos h miichos pueblos, siendo los iiiiis notables el de hqjera, capital d e ia
Rioja, otorgado .por D. Alfoiiso VI eri el aíío 1076, cuyo
fuero es la coiifil.inaci6il del que ésta ciudad había tenido en
.tiempo de D. Sancho el Mayor, rey de h'avarra, y de su hijo
el rey D. Garcia; el de Sepúlveda, antigiia villa castellana,
coiifirn-incioii de los ue anteriorinente disfrutaba, hecha por
el mismo D. Alfonso&~en 2% de Noviembre del rnisiiio año,
y los de L~grofio,Salamanc:~,Toledo, San Sebastian. Zamora,
T
A
J
.
f
7
d
P
'G
(1) Todos estos Suci*osPC eiirucn trnn c n la Colcccion de Fzceros municipalos y Cc~rtas-pncl2a.sdc D. Torniis Muiioz y Romero, tomo 1." 1847.
,
Cuenca, Biirgos y otros muchos: (1) citaréinos tambien por
referirse & nuestra Ciudad, el Fuero concedido á Ia Villa de
Oviedo, por el Emperador D. Alfonso VI1 h cuatro de las
nonas de Setiembre, era de 1183 (2 Setiembre, año de 1145 ;
esth confirmado por D. Fernando IV en Valladolid & 8 e
Agosto, era de 1333 (afio 1295).
' La facultad de otorgal. fueros, correspondi6 Únicamente
& la Corona; pues si bien se encuenicrnn algiinos concedidos
por los Señoiios, esL4n todos con~maclospor los Reyes; la
opinión contraria, nació .de la confi~sionde estos cuadernos
de le es con las Cartas- ueblas 6 contratos de población en- .
tre s Sefior y los pohla ores, 'que son .consecueucia del do,minio directo sobre el soljr; e n virtud del cual, aquel llamaba
hombres iie poblase11 los terrenos conquistados á los moros,
estendién ose es~iit~ura
en que refería las v e i l t ~as
j que otorgaba, dhndoles casa) terreno, y aprovecharnieiitos en montes
y pastos, y los niievos.pobladores, en reconocimiento y rernuneración de los beneficios dispensados, se cornproiiletían Q
pagar ciertos tributos b servicios, qiiedando de este modo
ultimado y cer?ado el cdn-ato de pohlacibn: tal es el origen
de las Cartas-pizeblag, diferente <comose vé~dolde los Fpe-
d
i
S
8
(i
de Castilla,
La mayor arte de los privile los ue contienen los
Fiieros municipa es, refiérense al os e11 po ítico, econ6micol
administrativo y al penal, siendo en escaso número los de
carácter civil; no quiere esto sin embargo decir, que ?astasen las disposiciones civiles do los fuerors, á reglamentar todas las relaciooes jurídicas'del mismo cirActcr, no, en muchos, las disposiciones del Fuero-Juzgo, regían en aquellas
1
7
9
--
, (1') Puede 1incci.se uii estudio critico m i s detallado eii la coleccion del
Sr. Mufioz y Romer.o, ya citada, mcrecierido tarnbien consultarso el Ensayo
histórico-critico del Sr. Marina, por las noticias cuibiosn.;que da acerca do los
W;;é-gl
cathlo.oo.iilserto en el aphiidice octuvo d e la Hihtortado la LegislaJosb MaibioAntequcrp.
3
,
'
materias que los fueros no habían modificado, en otros, y
esto tambien es inuy frecuente, el.derecho no escrito fbr.mado por la costilnibre, encarnada en la naturaleza mislnn
de los pueblos, y trasmitida como dep6sito sagrado de gecon las disposiciones foneración en generación, con~t~ituía
rales, el conjunto de la legislacidn en materia civil.
A pesar de esto, y en esta rama del derecho, ofrecen'
particula~aesdignos de estudio y mcnci6n y no querenios renunciar i dar una ligeiísima reseíía de aIgu1i0s:~
Ante la necesidad de foirientar 1s pob1nci6ii, uno de los
mayores privilegios de los fueros refiérese S los h v o r e ~que
concedían á los casados, p las limitaciones iinpuestas it tos
c&libes,siendo de advertir que no solo autorizaban 6 tolerabaii los matriirioiiios solein.nes, ajno el secreto ri iL yilras, y la'
bsrraganía, otorgaiido algunos los rnisiilos derechos ¿L - los
hijos de estas uniones, que 6 los legítii~ios;en la ley 49 del
Fuero de la tierra de Ayala, concedido por Feinaii P e r i z d e
Ayala, se establece cc que todo ome que J i c G ~ eJijos sin casa?.,
sean herede7.o~del pacl~e,2 aunque haga otros JiJOs de 7 i ~ z l j ede
~
..
benficz'on, que pal-tun con ellos p o cabezas.>
~
La legislación goda relativa B gananciales , fué pei-feccionada en los Fueros municipales estableciendo la divisiún
por mitad, ya entre los es osos, 6 61 sobreviviente y kos herederos del premuortuo. flefwentes tarnbien al r0giiiien d e
bienes en el matrimonío , son 1Ós dos .privilegicis ae unidad y viudedad que contienen varios fueros ; en virtud
del primero, y CL medio de un contrato revestido d e muchas
formnlidades y con intervenci6n y consenti,niiento cle los herederos forzosos, se pactaba, ue nliierto uno de cónyiiges, el
sobreviviente usilfructuara to os los bienes del difuirto: por el
begiindo, se adjudicaban al viudo 6 viuda, urin parte de los
bieues que en vida habían perteneci.do al oti-o; sieildo de
notar que el Fuero de Alburquerque, coticedido por Alonso
Tellez, confirmado os la ley 12, tít. 4.", lib. 10 de la Xovísinia Zecopilsci6a, aispone, que todos los bienes qiie los ,
casados lleveil al matrimonio, 6 ,adquieran por cualqiiiera
razon, se comuniqiien f sujeten A partición, como gananciales.
1.3p$tria potestad que las leyes romanas, y aun el Fuero-Juzgo, coino antes liemos visto, solo concedínii al
e los
se liace extensiva or los F~ieros,á la uiaclrc, siendo fleilte7
padres ciianto los ijos adquirían hasta su matriinonio, coq/
'
-
'
3
%
*
traido el cual salian de 1%patria potestad, (1) quedando en
cambio, aquellos obligados á pagar las penas pecuniarias en
que estos incurriesen. (2
La facultad que el uei-o-Juzgo concedía & los padres
de poder mejorar en el tercio de sus bienes á uno 6 varios
de sus desceiidientes, firé.dei-ogada por las leyes forales, debiendo observai-se una, perfecta y rigurosa' igualdad en la
distipibución de la herencia, (3) ~eimitiéndolesalgunoa fueros &$poner del quinto. en benehcio de s u alma, y udiendo
desheredar'á los descendieiltes, concurriendo causa e in ratitud gravisima. (4) Ni e= la legislación oda, ni en los &oros muiiicipdes, se reconocía ti los ascen ientes legítima como herederos forzosos.
Eil defecto de sucesión testainentaria, era deferida la
herencia, l."A los descendientes, 2." fL los ascendientes, deliiendo observarse el .derecho de reversión 6 troncali$ad, en
cuya virtud, los bienes que de atrimonio 6 abolengo tiiviese el difunto, debían volver d
línea de q u e procediesen,
3." & los hermanos, 4." á los deinks colaterales, segun la
proximidad de.gra o. (5)
En materia de contratos,. los fueros rohiben la venta
oculta 6 clandestina dB los bienes raices fG) estableciendo y
reglainentando el retracto (7) como ya antes indicanlos al
tratar en un&nata de las antiguas costuinbres celtas.
Tales son las disposiciones intis ilnportantes de lo^ fueros municipales e n inateria de Derecho civil, todos tienden,
como se vO, ii dar ggarantías $ los pobladores dc las villas y
ciudades, cumpliendo de esta manera el fin político, B qiie
debieron su creación.
Antes de dar por. terniirriada la materia d e los Fueros,
cúmplenos decir dos palabras de los nobiliarios, ya que hasta
aquí, nos hemos ocu ado solo en el exltinen d e los de las
municipalidades. To os los privilegios,. exeiicioiies 6 iliniunidades de los Señores, se encuentran en el Fz~erode los
Fzj'os-dalgo, y en el Fzle~oVijo de Castilla.
p!
%
a
,
B
a
k
(1) Fueros de Cuenca y de Plnsencia.
.(2) Sepulveda. ,
c Baeza, Plnsencia, etc.
El yn citado de Cuenca y otros.
Fueros de Alcnlii, Cuenca, Sepiil~edn.Molinn. Fuentes.
BUI.~OS,
Sepúlvedn, Cuencn.
Burgos, Baeza, Cuenca.
'
I
Ln necesidad de eilcoiitrnr npo-yo en la Koblezn unas veces, el preiiiinr lo's servicios prcstndos otras, J- las inhs, el
stltisfimr exageroclas prcteusiorics A fin de evitni. funest,as
rebelclins, fueroii las caiisns de ln concesi6n de honores, n-ierceclcs y lirivilegios LL la Nol~leza,que empezó B tomar increuicnto c n tienipo cle los Coiicles cle Castilla, y sobre toclo, en
el de D. Saiiclio Garcia, iio Saltando quien ;1) atribuyera ii
i.iiiiitivn redacci6 i del Fuero de ZosJijos-clnZgo ; incurrieu
Is o por su parte, e erudito 31:irinn, en el error de
asegurar que sil foriiiación se debe k los Conce os, sin tener
cii cueiit:~que eran eueiiiigos y rivales de los no les.
.
S,i es que esistió anteriormeiit,9 R este Fuero al 1111 C6digo iiobiliario, cosa es que 13. crítica no ha pocli o resolver aun; pero liojr ~ i oconoceinos mas q u e el otorgado
en 1135 eu las Córtes de N.jera, y éste no completo, pues
solo Iin llerclo hostn iiosotros, In parte inserta en el titulo S X X l I el Orclenainicnto de Alc:~15, enmendando modificando'el priniitivo, seKun se.dediico del prólogo. %o 61
se deteriniiian los privilegios de In'Nobleza y se consignan
los deberes para con el Rey y los vtlsnllos sujetos á las diversas clases de Sefioríos, que por entonces. existían en
Castilla.
E s el Fuero Viejo de Castilla, el C6dlgo Noviliario de la
Edad Media, y en su mismo prólogo, se encuentra 1s historia
de su formacibn, y las vicisitudes orque asó, hasta que por
último enitiem o del Rey D. Pe ro, en e año 1256, s e hizo de él nueva rec acción y división.
Diue así el mencioiiado prólogo que copiamos:
.
u En l a era de mil e doscientos e cincoenta.años (2) el dia
.D de los Ynnocentes el Rey Don Alfonso que venció la bata> lla de Ubeda 3) fiso in'isericordia merced en uno con la
-u Reyna Doña (Leoqor su muger, que otorgo a todos los
D Conceios de Castiella todtte, las c'artas ;que avien 'del Rex
1) Don Alfonso el Viejo (4) qure gano a Toledo; e las q u e avien
» del Emperador (5) e las suns mesmas del; 'e esto fue otor-
Q
t
i
f
I
f
P
%
+
I
(1) Doctoi-esAsso y Manuel.
(8 i2i2. .
(3) Alfonso VIII; el de. 1 Nnvns. .
(4) ~ l f o n s oVI.'
(5) Alfonso VII.
,
.
l .
. ,
..
.
. .. . .
I
. :.
S
.
"
*. .
. .,
,
'
8
,
'
.
- 21 u- ado en el suo Ospital de Burgos e desto fueron
- » %nfante Don Enri ue, e -la Reyna Doña Bere
.
,
n Leon, é el ~ n f a n t e . 8 o nFerrando, e Don Al
u suos fijos .nobres e la Ylifanta Doña Leonor, e
1) Rois Giron Mayordomo Mayor del Rey e-Don
>) dez Merino Mayor de. Castiella e Do11
1) Mayordomo Mayor d e Ia Reyna e Don
u Gu~maiie Ferran L ~ ~ d r oE
n . e~t~onces
u Ricos ornes , e a los Fidjosalgo de Cas
1,- las istoriaii e los buenos fueros, e las b
1) e las buenas fa~aiias
, que avieii, ' e ue 1
u que se l a s levasen escritas, e uel' 3s veii
» u< fuesen de enmendar , el ge?as eninenda
1) uese bueno a pro del pueblo que gel0 corlfir
w pues por muchas priesas, que ovo el Rey Don Alfonso
1) fincb el pleito. en este estado, e judgnron poi. este fuero
1) segund que es escrito en este libro; e por estas .facañas
1) fasta !le el Rey Don Alfonso (1) su bisnieto fi'o del muy
e y Don Ferrando, que gallo x Sevilla, i b el fuero
1) nobre
w del libro (2) a.los. Conceios de Castiella, que fue dado en el
u ario que Bon.Adiiarte fijo primero del Rey Eni-i ue .de InII laterra rescivió cnvalleila en Bu.rgos del sobre icho Rey
on Alfoiiso , ,que fue en la era mil e doscieiltos é noventa
x e tres años (3) e judgaron por este libro fasta el Sant Martin .
u de Novienibre,. que fue en la era de mil e tresci,entos e
n diez años. (4) E en este tieinpo deste Sant BIartin los Ricos
w omes cle la tierra elos Fijosdalgo pidiei.on merced a1 dicho
n R,ey Don Alfonso que d i e ~ ea Gastiella los fueros que ovie1) ron en tiempo del Rey Don Alfonso sil b<saviielo; e..del
n Rey Don Ferrando suo padre, porquellas e. suos vasallos
1) fueseil.juclgados por el fuero de ante ansi como solien:
II e el Rey otor ogelo; e maildb a los de Bul.gos, que judor el ,uero viejo, ansi como solien.. E deapues des7e":?
año de la era mil e trescientos e noventa e quatro
n años (5) reinante Don Pedro fi'o de1.mu.y nobre Rey Don
11 Alfonso, que vencib en la-bata1 a de Tarifa a los Reyes.de
'
't
4
'k
d
a
5
f;
D
1 .i,
. .
(1) Alfonso X el Sabio.
(3) 1255.
.,
,.
(2) El Fuero Real.
(4) 1272.
(1) 1356.
N
,
.
.
.
- 23 'n Benarnarin, e de Granada eii treinta di& de ~ o t u b r cdh 1s
B era mil e trescientos e setenta e siete años!. (1) fiie concerg'tado este.dicho fuero, e partido en cinco libros e en cada
ü libro ciertos titolos, porque mas aina se fallase l o que en
D este libro es escrito.))
Con solo fijar un n~oineiltola atenci6n en este prdlogo,
se ve que Don Alfonso V-111, que no tuvo re aro alguno en
confirmar,todos los fueros, que los Concejos e Castilla habían recibido de sus anteccsores, no pudo sancioiinr por las
muchas pl-iesas que ovo, el Cbcligo que los Nobles habían redactaao en virtud de la Coinisión ue de 61 mismo habían
recibido ; de este hecho han geduci o algunos, que el FueroViejo no fué nunca un verdadero Código sancionado por la
Coroi!a, por mas que iio cabe duda quc estuvo en observancia, aun si$ este requisito ; pues tal vez 10 que Al-tonso VI11
rehiisó aprobar, lo hayan couseguido los Noblea de Don Pedro 1, inodificai~dolas exageraciones de la primitiva Colección.
Consta el Fuero Vie o, de cinco libros , divididos en
33 titulos, y éstos, en 229 eyes. En el libro primero, s e consigna el derecho público, y entre- sus disposiciones, esthn
las del título l.", que señala las cosas que perteilecen al rey
son gilsiipor razon de Seííorío , y que 110 puede ena enar
cia, monpda tióizsodei*a z a ~ z t n i .El libro Iftrat; Kel Derecho
ennl; el 111 coiiipreii?e k s Procedjinientos judiciales, y el
?V y el V el Derecho civil, siendo al -unas las variaciones
introdiicidas en las disposicioues del ereclio fornl municipal; en él se reconocen loa gaiiaiiciales,
aiíndiendo que
el marido puede venderlos sin el conscritimiento d e la
mujer, faculthn dolc tambien para vender los bienes propios
de ksta, otorgándole, sin enibar o, des ues de muerto el
marido, acci6n para reclamarlos e los eredcros 6 d e los
terceros poseedores; tariibieil es notable la le (3) que autoriza al iiiarido para do11as & b u 11lujer hasta a cantidad de
mil marüvedises , debiendo esta devolvei.se, sino s e llegaba
B consumar el matridonio y conservándola la mujer si hubiese iiiediado ósculo. (4)
'
!
3
i
e
fi ti)
5 . E
?'
(1)
(2)
(3)
(4)
1339.
Ley l.', tit. l.",lib. V.
Ley 2.', I>
I)
Ley 4.qit. 1.5 lib. V.
'
La patria potestad solo se concede a1 pnclrc, confirjendo á la madre la guarda de los menores de 16 niíos, y en su
defecto A los parieiites ui$s prósiinos, excluyéndose de la
, herencia al pariente que no hubiese aceptado la tutela. (1)
E n las leyes sobre testa~nentosse previene cpie todo
fiocZu?go que sea nza?Tei.o (S) puede dar lo suyo 6 venderlo S
uisiere, pero desde que , f i ~ e raZechzj.aclo de enferiiiedad
quien
acuiiaca de mz~evte, de 13 que muriese, solo podrá, dar el
quinto Jor su alma, he1 edslndo lo dein&s sus parientes; observku ose tainbien el clereclio de troncaliclad. (3) Taiiipoco
puede el padre mejorar & ninguno de sus liijos, salvo en el
caballo y arinas que puede dar al mayor, repitiéndose las
disposicio~~es
de los fueros en ciianto á la distribucibn por
partes igiinles entre los hijos de los bienes qiie heredasen
de sus padres. (4) El retracto á favor de los parientes eii los
bienes de patrimoiiio ó abolengo, tarnbieii se llalla reconocido eri el Fucro Viejo. (5)
Este Código, que bqjo el punto cle vista legal no tiene
gran importaiicia, la tiene cousiderado liist6ricsiileritc, coino moiiuinento en que se coilservan los iisos, costumbres,'
honores y preroeativas de la nobleza castellaua, y la condici6n de los vasaylos 6 solariegos.
?
d
Cuaiido el poder de la Corona Cué robusteciéndose, y la
exteiisión del tei-ritoilio fui: mayor, se pensi) cn iiuiforiilnr la
lagislaci6u; y Fcrnaudo 1x1 el Sauto, en cliiieil se uiiieron clefinitivameiite las Coi*onas de Leon y Clastilla al par que
coiicedi; el Fiiero-Juzgo coiiio fuero inunicipal 6. Córdoba y
(1) Tit. IV, lil3. V.
(2) Sin succsidri.
(3) Lcy 1, tít. 11, lib. V.
(4) Ley IV, tít. 11, lib. V.
(5) Ley 111, tit. 1, lib. IV.
.i
.
otros piieblos, l,aiisii taiiibieii y niniid6 escribir el Setcnnrio, aunque no pudo terininar sil obra por haberle sorpreildido la in~icrte;3ero sil hijo y sucesor Don Alfoilso el
Shbio la llevó h ca o, inscribiendo sil noiiibre e n la pCc-
i,
gina lilas gloriosa de ln Iiistorin legislativa de E s nña, con
la publicociúii de Ei. SETEXARIO,
EL ESP~CULO,FUERO
REAL,EL OI:DEXL~A~IENTOI)E LAS TAFURERIAS,
~ J A SLEYES
DE
&
LOS ADELANTADOS AIATORES,
DAS, siendo ciztre todas las
LASLEYES NUEVAS, y LASPARTImas importarites éstas y El Fice-
ro Real.
Poco dir¿inos del SETEN~IIIJD,
pues no habiendo tenido
car~icterlegal, solo puede servir para darnos B co.nocer el
espiritu de la época, y la influencia que las ideas religiosas
tenínu eli lzls reforinns legisl ;i t'ivas.
Coineiizndo por San Ferilando concliiido por D. Alfonso, es lioy casi desconocido, iieJaiido solo aloiiuos fragrnentos reducidos h demostrar ?as excelencias xel níiiiiero
sictc, y It tratar ciertas inaterias coiiio la Trinidad y la fé católica que estltn repetida6 en la Partida l.".
No todos los escritores eskiri de acuerdo acerca de si
el Esp6culo es anterior 6 l~osterioral Fuero Real, Ilahiéndose emitido sobrc este asunto tres distintas opiniónes, pyes
no falta qliien asegura (1) que se han publicado casi al mismo tieinpo. Sea de esto lo que quiera, lo cierto e s que Don
Alfonso al redactar el Espéculo, se propuso la proinulgaciGii de iiii Código general, desistiendo tal vez en vista
de las clificiiltadcs y resistencias que encontró en la opinion,
rilaildó hrmar el Fuero Real, que podía sustituir con ventq'a
Q los fiieros entonces existcntes, acoinetisuclo por íiltimo \a
rcfo;.iliri radical de la 1egisl:icióil coi1 la publicacióu d e las
Partidas, á las que sirvid el primero de ensayo, dada la identidad de doctrinas y materias que eri niilbos esiste, y la casi
igualclncl de clistribuci6ii de la6 misinas.
E l E s >í.culono tuvo fuerza legal npesar de ln o i n i ó n
coilti.ari,z el Sr. hlartinez Marina, ~ucliendoser consic erado
seguii clicc un iluseado
docto bateclriltico
«como el
priillcr eiisayo de 13 *san e obra legislativa del cy Sdbio,»
acreyciiclo que iiiiuob ha tenida carácter de Código verda-
e14 t
d
d
(1) El Sr. i1Inrtiilcz Mnriria.
(2) D. Doinirigo Rarnon Dorni~lgo,en SU
de la Historiti de 10s CUdigos E\pal?oles. 1)
estudio^ d e Ampliacion
O ~ J P ~
dero, y que entre el iuisiilo y ].as P~ll'fiClil~!no liay realmente otra cliferencis, qiie la que priecle existir eiitre e1 primer proyecto de un Código y su reclnccióri c1efiiiiti~-:Iy nprobada. ))
E1 EspécuIo, segun hoy le coiioceiiios, consta rle ciiieo
libros, debiendo haber tenido inhs, t,al vez siotc, n juzgar
or las referencias y citas B tít~ilosy libros que no linii llcga$a haste nosotros.
El Derecho roinano y el Canóiiico soii los eleirieiitos
que priil~ip~lnieilte
han entrado en lx foi.iii:~cióil clel Espéculo, y sus cloetririns s e p i 1 hemos diclio aiitea, ha11 siclo casi
todas trasladadas h las Siete Pai-tidas.
Mas importante que el Espéciilo es el Fuero Rcal,
Código de teiideiicias opuestas, que coiitieiie el clereclio
verdadei-amente nacional, muclio mds iiiet~óclico- y completo que el Fuero-Juzgo, .y sobre todo qiie los Fizeros ii~uilicipales.
El Fiiero Real fuh conociclo coi1 los noiiibres de F z l e ~ * o
de2 lib~o,ITzle7.o de Ccistz%la,Fz~eroCa.sfebZclno, Libro clc los C7mcejos de Casfilka Flo~esde ZCLS Iqes, y I ; i l r ! ~ ncle 7ci C¿'c;,,te.
Este Códi o se piiblic6 tí fiiies de 1254 d prii-icipios 1255,
pues en 14 de %are0 de este aiio, y s le veiiios coiicedido como i~iunucipalá Agnilar de Caiiipí'o, pri~ilel-acoiicesidu auUntic3 de que 11a;y iioticia.
Divídese el Fuero Real eii ciiatro libros con 72 tit,lilos y
545 leyes, cont.eiiiendo el tít.
dcl piiilero y el tercero el
derecho civil.
En 13s leyes relativas al mntriiiio~iio, se T-riclvceil este
Código & los verd:icleros priiicipios ,jiii.iclicos qiie eiii:iii:ui de
le naturaleza misiiia de esta iiistit.iiciOii, de los cunlr?s, y por
efecto de las cii.cuilstnncias se linbínti sepnr:iclo los fueros, eii
los que, conlo hcinos r i ~ t o ,110 solo se ;ld~liiti:l~iCOI^ C I I I ~ C ter le al otras unioiles, siiio cliie ul$iiii:is wccs se cuilcedian
6 las nrr?.ganns y siis liijos los niisiiios dercclios liie 6 la
myjer 6 hi,~oslegitimas. Sigmi~eiidoln oostuiiibrc 0-oda, era el
marido quien dotaba 6 la niulcr, reconocii.iidose 7s clactriiia
sobre gansiicinles, y la pwticipücioy por igualos ~nrtes-eiitiqe
los interesados; las tutelas, la le it,iiiiaci<jii,l n a opcitiii y la
doctriiia sobre Is oliligaci6ii de fai: aliirientos, coiiilireiidicls
bsjo el estrníío iiombre de goOier1~08,c0111111ct:.~ii
e1 C L I : L C ~ ~ Odel
dereclio de lao pui.soilas y de 1:~faii~ilj:.~.
E l título 1 7 clel libro 111 comprende h j o el c13igrnfc de
a
I
f
d
nzní2t7ci.s, las clisl~osicioiicssobre tcstniiientos, estnblcciíliic~osc
por vez priiiiera el testaiiieiitr por Coiilisario, (1) rcstablecieiiclo las lej-es bodas refbrciltcs A las leqitinizs, y ;i 1%f:iciiltnd cle clis~ioi~cr
librcineiitc del qiiiiito, y ac iuqjorai*eii este y
en el tercio B :il;iiilo U nlgriiios cle los desccnrliciitcs; t:iizipoco cii este Cócligo se rccoiiocc. á los asceiiclieiitcs cl c:irActer
cle lierederos forzosos.
Los clescenclieiltes, los :~scencliei~tes
y los colsterales foriilan el 6rcleii cle succsi6n:;~bintestndo,adniirihdose cl clerecllo de representaci6ii cuando siiceclcn los iiietos, y 1 : ~sucesióii
troncal cuailclo sucedeii los abuelos.
Este Cócligo se lin dejaclo influir algo por el derccllo romaiio, sobre todo en algiiiins lcScs relativas h tcstniiieiitos
7 otras B los contratos, si bien dcsecllnndo nlguiins de siis
fiirin:~lidades;sin eiiibrirgo, esto 110 es obstiiculo á q i ~ econ
*o verjiistici:~sea considesndo el Flteítn Xrctl, como el Códig
cliiclc~~aii~éntc?
cspníiol, represe11t:liido el elcmeiito iincioiial en
freiite clrl romano qiie inforinn como luego veremos, el inmortal Cddigo cle las Partidas.
I T u n disyosición iiiiportniite contiene en lo referente al
dcrcclio publico, y que iio clebeilios pasar en silencio, es la
quc irnpoue el deber cle prestar obediencia al sucesor clel
molinrcn, bajo pcnn de confiscación de bienes t2), reconoci4iidosc. de cste modo 1%doctrina cle la monarqiiía liereditnrin que hasta entonces no se había consignado en nirtguil Cddi o, escepció del Espéculo, caso de qne este fuera
anterior n Fuero Real.
Don Alfoiiso iiitentó con la pirblicacidzi de este Código uiiiforiiinr la legislaci6ii; por nids que parece contradecir
este propósito la concesihn clcl mismo como Fuero inunicipnl; pero creeliios qiie el Monarca, como buen político,. ae
valió de este meclio p:ira evitar clificultndes, d pesar de lo
cual no piiclo evitar clue los iiobles, cuyas prerrogativas y
privilegios cercenaba, obtiiviesen su derogación en 1272, SIgieiido solo diez y siete aiips.
Coino una prueba de que el Rey Shbio publicó el Fuero
Real para que sustit~iyese5 los variados F u e ~ o smunicipales,
dando así unidad A la legislación, insertamos h continuaci6n
9
(1) Ley 1.7 9."7."tlt.
V.lib. 111.
(2) Ley 1.; tit. 111, lib. 1.
.
.la lista de los lugares h cliie lo di6, y 1s feclin en que fii6 concecliclo.
PUEBLOS QUE TUVIERON E L FUERO REAL.
Ce~.vatos (?).-Allí estnba,el libro ciiar~dos e concedió fi
Aguilar de Cnmpóo erl 1355; cro no consta si ii clicllo piieblo sc le otorgó 6 no el Fiiero -1enl.
A g z ~ i l acle
~ Ca~npcíoy sus O lugares de Ibia, Villnesciisa,
Orcellon d e Cndéramo (Ord6joii), Brnííoser:~,Z:ilcediello (Salcedillo), Labrníía, Orbó, Poeaiicos, y Qi~iiit:iii:is de Foriiligiiera (I-Iormig-iiera.)-Sc le concedió Don Alouso el Sábio
en el misino Agiiilar á 14 de T\Ini.zo ae 1355 (era de 1-93).:
E s la priinern concesibn autéiiticn de, que llay noticia: el 1x1vilegio original esiste en el arcliiro clel Coilde de Ofiate, v
ha sido publicado por ln Acncleiiiia de la Historia e n el J f i ~no~.iul
histúrico, tomo 1, png. 57, llnci6ndose tnmbieii referencia S 61 e n 1% Colecczií~zde jiej*os y carfns-p~icblnsde la
misma Acadeinia, pág. 4.-Algiiilos cliidaii qiie el concedido
fuese positivnuiente el Fuero Rcnl, pues el Rey solo dice que
les otorgó «el fucro del mio libro cluc estaba e n Ce~rntos)),
si bien cn rigor estas palnlsras solo pueden hacer relación tL
dicho Código.
Snhn,qzltz.-Se le coiicedió D. Aloilso cl Shbio, al reforinar con el Abad D. NicolAs los aiitigiios fueros de lii, villa,
estai~doeii ella el 25 d e Abril cle 1255.-E1 privilegio csiste
original en el Ai-chivo liist(írico: lc piiblicó Escalonn eii 12
Histo7.i~de Snhar/z/~z,phg, 1;01, escritiirn 250, y 'iIufioz, C'nlecckín dcfi~cros,pág. 313: de 61 lince inencicín la C~~Zcccio'n
cle
1s Acndeinia, phg. 204.-Las ~alnbrnsclc:l privilegio, alusivas
& la coilcesibil del Fuero Ren , son estas, que s e h:111au :i1 final de los nuevos fueros: rtEt manclomos que todas las otras
cosas, que s iií non so11 escritas, que s e iuzgiieii todos los
de S. Faguii cliristianos, et jiidiosi et i~ioros,por a sieinpre
por el otro fuero que les clainos eil aii li11i.o escrito et sellndo
de nuestro seello de ploiiio.)~-Lo confirin6 Do11 Sanclio el
Bravo en Bul.gos á 10 de Dicieiillsre cle 1388, y Don Fernnndo el Emplazado en 1249.
Pn2encia.-Se le coilcedió e1 mismo D. Alonso el Stibio
!i!
1
1
-
28
-
en Segorin ii. 18 cle Jiilio cle 125G.-E1 pivilegio le cita Floranes eii las iVot,icin,s l i t e ~ n ~ i udel
s llaestre JAcomc d e las
en el diemn'rinl ii2;.tl.;r,ri'o,touio 11,píg. 149.
Leyes, p~~blictlclns
-A 61 se refiere la Coleccz'dn de $leros cle la Academia,
p8g. 176.
Seria.-Se le c.onc.edi<iel i i ~ i s i i l i j ' ~Aloriso
.
el Sdbio en
Segovia á 1 9 de Julio de 115G.-E1 pi~ivileo-iole publicó Loperraez, Desm@oion histd~kaclcl Obispado $e Osinn, tom. 111,
; y & él se aliidel eii ln Colt?ccríí~~
cZeLfilerosd e la Acaeinia,
lS2
pág, 213.
Pefic1jcl.-f3e le coiicedi; el inisiiio eii igiisl fecha, Tiabiéndose publicado el privilegio en el ~lA<lr~o~lnl
7~7:s'tó~icn,
tog. 89.-A 61 se Iiace referericin eii Colecciíbz cle-file~.os
d e In", c:tdeiliii, p6g. 182.
m0
Cz(ellal..-Se le coucecli6 el iiiisiiio D. Alonso el SAk>io
en Segovjn A 21 de Julio de 1256.-El privilegio l e cita Colmeliares,, HiSfo~Pn(le Sego~:k,eclicióii de 1637, ~l'ig.
216,haciendo referencia tí dl 1ñ Colecci~ii~
c/c fisfrioas de !la Acndeiiiia,
phg. SI.
..
Bzn'frngo,-Se le coiicedi6 el ~ilisnioD. Alonso el SAbio eii Segovia S 23 de Julio de 12;jG.-El 11rivilegio esth
publicado en el Jle~nol,ilrl hisihr~ic~,
toilio 1, pAg. 93, d él
se 1i:~cereferencia eii la C'oleccidr~(:le frieras de la Acadeinia,
pftg. DO.
d1ci1-co)z.-Se le coiicedi6 el i~iisii-ioD. Aloriso el SLibio
en Segol-ia ;i2G de Julio de I25G.-En la hctlcleiiiia cle l a
I-Iistoi*~:~
existen clos co ~ i a sclel privilegio en ln CnleccirS~2d e
Buri~icl,h:iliiéiidolc pii11 icndo eii gi3:iii12:irt.e el mi slno colector e11 SUS C c i r t i v ~ 1). J~inii~ I i i ~ a yp: ~g, . 91.-De tl se lince
riiencióii cii 1:~ C:~olot:ciX,~
tlc ,fíicr.!js dt.: I:L Acadeinin, pkg. 6,
d ~ i i d eel nics d e 1 : ~tbclin se indica ser Ji-iiiio.
lj/i,~lns.-Se le coiicedi0 cl iiiisiiio D. Aloiiso el Sábio e n
Segc.iri:i :í 27 de Jiilio cle l?:ji.J.-El privilegio estd 1)ublica~clo
eil cl ,lli~r)¿os-itr2
J1i*,sfiÍi~li.nI
toiiio 1, pdg. 97, y se cita cii la
Zcccl;:~, rle,fi(c~ai;.
dc l : ~ ~lc:ic-lcii;i:i, piíg. 61.-Dc Bu~.gosdepeilcliail iiliiohcis piieblos, qiip iintiiralmente gozai.oii del mismo fiiei.ci.
Z'~.z!r/i//o.-Se le ~onceclii~
í:l iiiisino D. Alfoilso el Stibio
en rScgovi:~d 27 de Jiilio clc 1?5fi.-Se cita este pririlegio
eii 1:i C.!c~l,:crfií),
inniiiisc~itnclc fiicros 1-p r i ~ i l e g i o scle CLceres,
fosin:irl:i ljor Golfiii y Ullon, en la C'olecczijn (le ,jifjreros de l a
Acnclciiiia, p ~ g 2".
.
¡P
\
a-
Aui1a.-Se le coiicedió el inismo D. Aloiisí) el S:il,io en
Segovia á 30 cle Octubre de 1256.-El p r i ~ i l e g i ole publicó
Ariz en siis Gtaiiclezas de Avila, parte s.", 5 !l.",
fólio 18; hallándose citado en la ColeccW~zdefireros de la Acadeiilia,
phg. 34.
Segovia.-Por un privilegio de Sancho I V el Bravo en
Valladolid h 22 de hIayo de 1293 coiistn que esta ciiidad tenía el Fiiero Real; el cual se la concede eiitoiices de iiiievol diciendo entre ot3ras cosas qiie les otorga el iuero de
las leyes (que avíen.))-Probnblo1i1ei1te la priniitivn conc esi6n de este, la hizo D. Alonso el Sdbio eii el riiisino Segpvia S 12 d e Setiembre de 1256, en que otorgó varios privilegios á sus vecinos y caballeros; ciiyo dociiinento cit,a
Coliiienares, Histo~l'acle Sec/uz.ici,pbg. 215.-El privilegio de
D. Sancho el Bravo, le .piiblicb aquel, pág. 241.-A aiiibos
docuinentos hace referencia la C707ecciÚr~CZC ~ ~ I C ~cleO laS Ac3demia, ~ á g 230.
.
Ta ave7-a (Se la Reina.-Se le concedií, D. i1loi1so el SLSbio á los caballeros castellaiios cle Tal:n-era, imrn que or él
se jurgaseii todos ellos, tanto de la oilln coiiio d e las aycleas,
mediante privilegio dado en Bargos A 1 5 d e Octubre de
1257, qiie ublicó en el Lií¿?71zo~~inl
I~ist~~*ico,
tomo 1, u.. 124.
-Su hijo
Sanclio el Bravo en Buipos ¿i F cle alzo d e
1290 suprime el fiiero de los castellnnos de Talaoer:~,disponiendo cluc ellos y los mozárabes se rijan por el Fuero-Jiizo; cuyo privilegio inscrtó casi íntegro el P. Biirriel, en su
Ynjbrrne L la cii~c?uclde le~<ilerlosobre pesos y inediclas ,
phg. 303.-Ambos docuineii tos se citan en la C'olecczOrz cle
fue~osde la Academia, piíg. 246-7.
Escu1olza.-Sc le coiiceciió el iiiismo D. Aloiiso el SiZbio
en Sevilla ti 5 cle i\I:li.zo de 1-61; cuyo clocuiiieiito esth publicado en el .Micnieiilo~*icrl
Ahtdrieo e4sp(ziioi,tomo 1, phg. 175, y se
le cita en 1n Colecc2;;1z(lejiie7*(1sdc 1%Ac:ideiiiin, pag. 90.
illnd~id.-Se le coiicedió cl inisnio D. Aloiiso el Shbio
en Sevilla h 22 de Jlarzo de 1IG2, y linbiendo dej~iclosus
vecinos la observaiicia de diclio fuero, con gran ineiio-ua. d e
lajiisticia, D. Alonso XI estniido eii r?fndricl, inancló e? 2 de
Mayo de 1339, que en adclaiite sc j t i z g ~ ~ epor
i i 61 ((SO pena d e
los cuerpos é de cliiaizto aii.~+--Ainbosprivilegios se coilservan origin:~lesen cl Archivo municipal de lladrid, y s e han
publicado eii tomo VI11 de las ~ I ; ~ I I Z
deO
laI Acncle~nic~
~US
de..
la Bisio~+t,citárido'se en su Colcccz'd~z(le ji~cros, phg. 136.- 29
8.
8'
,
- 30 En el 2.' de cliclins clocnmeiitos sc inodificaii, A pcticióii del
concejo las disposiciones reliaii~.:is al noinbrnrnieilto de Alcaldes, y se establece cine 1:is cnloiías 6 penas peciizlinriss
sean cle estos y del alguacil.
Plase~zcinde @.rt~.crnacZ~c.r*n.-Se
l e conceclió el misiiio Don
Alonso el Slíbio en Sevjll'l 'I l."cle Agosto de 1262, d e cuyo
pririlagio hay copia cn l&ibliotec:l dc Salnzar, tomo 111s. L
10,fúlio 139, 1iallAndose citiiclo e n la Coleccbi)~de fzie.rvs d e la
Acaclemia, .phg. 186.
iS'lebla.-Se le conccdicí cl iliisino 1).Aloiiso el S51310
'
en
Sevilla ;(l 23 clc Febrero cle 1-63, con las fi.niiquezns d e los
vrciilos dc est:~últiriln cind:id.-El l,ri\+ilegio se h : ~pn1)licado en cl .JíÍÍ7iioi*iuZ h¿'shhici>,tomo 1, pbg. 202, y se cita en la
CoZ(?cciú~z
cZejtel-osclc la Ac:idcitii~i, pag. 1 G 1 .
Be zienn.-Se le coilccclic'i el iiiisiiio D. Aloiiso el Sr~bio
eu Sevifla Q G de Fcbrcro cli: 1264, coi1 varias fi.aiirluezas para. siis c~balleros;dc ciiyo pril-ilcgio l i a ~copia 111s. en la
Acadcinia (le la 1-Iistoria, toiiio E.156, folio 154, cití~nclose
en su C'rJlecci(j~atZc>.fltc~os,
1)ág. l!)S.
C~11zccjo.stZe E~tr-enzcrtltt~.o,..-l'or iin privilegid q u e les
coilcedi6 el misinci D. Rlonsa el SAbio eii Scvilln á 15 d e
Abril J c I2G4, consta, que el 3'1ieru Hcal estaba eil cibservaiicia cn ellos, nuri cunildo igiiorniiios la fecha clc su o t o ~ g a ~ i ó n .
-Dicho privilegio tiqura eii la. Coleccicíii d e Alartiiiez 3l:iriua, torno 11, y- se cita cu la de Fueros de la Academia,
plig. 214.
T~llarlo1icl.-So le coticedi6 el inisr~ioD. Aloilso cl Sáhio
en Córdoba ti 19 de Agosto clc 1965, coi1 mi-ias eseilciolies y
fi-n~iquezasá sus caba,llei.os; cuyo privilegio se publicó eil el
ilfenzo~inlhí;st(;i-í;coe s ~ ~ a f i otoilio
l , 1 , phg. 224, y está citado en
la Colecci6n de fueros dc ln Acnclemia, {Ag. 271.-Algiirios
snporien que la c«iicesióu se hizo en 30 e Agosto cle 1-55
por llevar esta feclin ujio de los c<idices del Fiiero Real, que
se dicc acab:ido eil Valladolid c11 diclio clia; pero csto se contradice coi1 el docui~leiitoaiitcrioi.,-Uno y otro se citan
en la Colrcciún de fitc7-os cle l a Acaclemia, pág. 271-2, así como iiilns Ordenanzas 411e ortoi~g6clieho Rey e11 Segovjn á 31
de Agosto cle 1.258 para los :tlcnlcles de Valladolid, y por los
ruebn tninbien qiic eii :lquella f'eclia no re í a allí
el Fuero
se I ea1.-Eiiti-e los ~iucLlosagregiidos .I. ~al?adolid,
gozaiido de sil fiiero, fio-ui.ai1 C:~beeon,Cígales, Portillo, Peñaflor, Siiiiaiicns, 'riidch del Diiero, etc., cle todos los cuales
*
7
menos del 2.' dice A~it~equera,
Histo7+~de Ju Leg2:~7ac1;:12
Española, 2." e,dición,pág. 239, que teiiíaii taniliieii el FueroRr>nl.(1)
ilfi~~cia.-De iiii ordeuaii-iieiito hecho en fiivor cle Jliircia
.por D.- Fernando IV el Emplnzaclo, eii la cerca cle Algccira ti
9 de Agosto de 1309, c0nst.a que eii dicha ciudad se ol~servaba el Fiiero Real, siii que sepainos la fecha de su priiiiitiva
concesibri, aunque sí tenemos riotici a de privilegios que la
oto1 6 D. Aloiiso el Sabio en Sevilla h 14 de Mayo do IIGG,
en erez 22 de Abril de 1272, y en el inisino Miircia eii .-S
de dicho mes y año ; así coino de los concedidos por D. Sancho el Bravo en Paleiicia B l." de Diciembre cle 1286, y eii
Valladolid CL 22 de Mayo cle 1293.-De .todo esto se hace
mención en la ColeccGn cZe,fue~*osde la Acncleuiia, p6g. 1.56-S.
Snizto Domi16ga cZc la Cnlzc~dn.-En la Biblioteca del Escorial existe iin cbdice en 4.", escrito eu l ~ c r g ~ m i i iseiialndo
o,
en R. b Z,plut. 111, u." 16, con este titulo, cjiie creemos liaj~a,
sido piiesto en tiempos iio iliuy antiguos: ((Leyes del fiiero
que el Rey D. Alonso X ordeiló para la ciudad cle Siliito Domirigo de la Ca1zada.n No soii ot'ra cosa inas clile. cl Fuero
Real (CYolecció~zcZe ffile?-os de In Acadcinia, piíg. I27.j-De
aquí parece dediicissc que eii S:~i~to
P)oinii~gode la Calzada
sigió el Fue.ro Real, si bien lo ííilieo que s:ibcii-ios clc cierdiclia ciud:icl el
to es que D. Alonso el SL~biocoiicedió
f~ierode Logi.olio en Biirgos d 10 dc RIarzo cle 1270.-A
Saiito Doiningo pertenecía el piieblo de Grc~iion,scgiiil privilegio del inismo D.Alonso el Sábin d e 15 cle Agosto de
1256 ; y t:mto una coino otra poblacicíii , rlicc! A4iit~cliicra,
eii
dicha Histo7.ict1 piíq. 939, que gozaron e1 Fiiei-o Hcn1.-Segun 1frlni.iclinlar h a n r i cpie este se coiiccilió A Rni-itoUuiniiigo eii 1.366.
Salzto Donzziz,go (le Silos. (2)-Esth coi-i-ipi-endido cii tre
los pueblos, que segiin A~iteqiier:~
cii 1:i. refericliz Jfi;s.tot-i(i,
gozaban del Fuero Real; pero rio s:ibc~i-iossi 1.1 dato cs es:icto,
pues riada se dice eii la Cio7ecr7;;n r1c.fifilero.s de 1 ; ~Ac:tdelilia, á
pesar de hablarse de diclia pollaci6u eii 1;is phg. 327-8.
B~*iricsca.-La Iiifautn D." Saiiclia, nbaclesri, cle las ISuel-
8
&
EII ln mciioi- cdnd dc D. FeiBnnndoIV cl Eiiiplnzncln la i'ciiin Doiin
Marin rjuilii cl Fuci.o Real (1 los dc Vrilllt(loLi(l,h ~ ~ ~ i i c ~di er j sus
ii
i~ioi.;idiii~i~;
pero Iinbiciido lii.oducic1o csio rnnlri.; i.csulincli~~,
In iiii.;riia i.ciii:l ~c Lc \ . ~ ~ l ' \ - i i ü.
j
confirmni..cii 1 : ~mciioi.ednr1 dc Aloiiso S 1 ii 20 [lo AI:ii.i.i.~ili. 1320, coi1 :~I,curins
ndicioncs; clc lo cual 1i;iv copia ins. cri la Ac.;iilciiii:i clc In FIih,ti,i~i:\, E l%, 1'6lio 115, quc ac cihn eii 1d'ColccciJii de fueros do diclin Ac:~dciiii;i,11:1s.17-3.
(1)
- 3"
q
w
-
gas, coiicedió d esta villa un fiiero eil1G de Diciembre cle 1313.
-Es el Fuero R e d coi1 nlgni~nsiiloclificacioiies, jT se Zialln in-
cluiclo eii uu cóclice clel Orcleiiaiiiiciito de Xlcalli, de letra clel
siglo XTI, que estA en la Biblioteca Xacioilal, Bb, 73, y se cita en la CbleccPj'n cle,fuelas cle 1%Acndeiliin, pAg. 49.
OI~SERTANCIA
DEL FUERO
REAI, EN ALAVA.
F4torIW.-Por el conteiiido de una cnrtn de D. Alonso el
Shbio, dirigida ií los c2e Vit,oria desde Ilfurcia eri 14 de Abril
1271, se decluce que nliterioriiiente les 1iabí3 d:~doe l Fuero
Re:il, aiiiique no coiisla ln fecha d e l n coilce~it5n.-Dicha cart n la iiisertó LanclBzuri, eii su Iisto~Yclc7e J,-itoi.zCt, ~)&g,
366,
y se cita eii la Coleccid?~de f t ~ c 7 . 0cle
~ la ílcadeinia, xíg. 292,
y e11 1." Histori:~de la legi~lncidiide BIariclialar y 3 anurique,
toino de Xavarrn y Proviiicias Vnscoiig:~dns,pdg. 493 y 503.
-Se clici h peticióii del colicejo de la ciucl:id, y- en ella se reforiiian algiiiios pnrticularcs del Fuero Real coiitrarios ,i, los
dc 13 poblaci6ii, y se coiifiri11:~eii partc la o b s e r ~ n u c i ad e
aquel; segun In na turnleza del cleiiiniidante y deinniidado.
~S'o1~-afie,-i.a.
(?)-hlal-iclinlar y híniirique eii s u obra citacln, piig, 503, sofiticiien conlo coiijetii~ninuy probable, que
esta villa obtuvo tairibien el Fuero Rcnl; pero iio corista nacla cle cierto acerca de ello.
%er:)i?o. (?)--Los c!itnclos antores sospechan lo iilismo
respecito cle Treviíío, que se l-inlla en igual caso.-El1 l a Coleccia~zde ,fiiel*oscle la Academia, phn. 238, solo consta que
D. Bloiiso el Sábio di6 fueros d ogue?ia villn eii Burgos ;I?O
y 23 Diciembre 1254; ero nacln s e dice clel Fiiero Real, que
precis:unente por aque loa clins se cst:~i.íaconcluyenclo.
C7OJ:~~rttlia(k- A7'1'i(igu(6 10 que es lo iiiisino, Provincia de
Alava eii qeiiern1.)-Aiites de su iiicorpornció116, Castilla, l a
Cofi:lclía c\e Arriagil s e remía por alccdrío, sin tener fuero
escrito; coi1 ciiyo motivo 3 otorgarse la escritiira y capitulacióii t3e 2 de Abril de 1332, por las cuales dicha Cofiadía
se eiitrcgó Q Alfonso XI, se dispuso en 13 clzíusula 6." la observaiicc.i:i. en Alava del Fiiero Real, cozno noi.ina para
y justicia.-Así coiista del 01-iginal ;Ique s e alude por pleitos
os expresaclos llnriclialnr f Nanrique, toiiio citado, pkg. 503-4.(1)
t
P
(1) T O ~ Oestos
S datos lnn coml~lctosy tan detallndos, 110s lian sido facilitiidoa-por iiuc,qtiso cjucr.ido amigo ilusti-ndo coriipniiero D. Matins B a r r i o
Miel*,dueiisirno profesor de Deroelio c i d , y Decano q u e .1 sido de lo faculta$
- !
Con el objeto de lleiinr nlguilos 1-mios qiie se 110t;tb:~ii
en la legisliici'óii, D. ~ l f o n s omancld publicnr EL C I I ~ D E S A M I E K S O DE LAS SAFURERTAS,
LASLEYESI)13 LO8 ADI: L A S S A I j O S
MAYORES y, Las LEYES KUEVAM.
Se piiblicó el O R D E S A ~ I T EeiiN 1T3~7 6 , ~sii
- objeto fué reglamentar las tclJirrer*ias 2, casas 1,íiblic:is de *juego,porque
coino dice el proemio cciiingnilos pleitos de clados iiin cle las
tafurerias rion eran escritos eii los libros 'cle los derechos, nin
de los fueros, liin los alcaldes eran sabidores,'iiiii iisnban
nin judgnbnn d e ello»; coiitiene esta Colecci6ii c1iar~i1t.ny
ciiatro leyes, y fué formada por el iiincst'ro Rolclnn por eucargo del Rey.
~IAYOTLES
D O S soii, auiirjue de
Las LEYESDE LOS A D E L . ~ ~ ~ T A
fecha incierta, del reinado clel Reg Sil~hii),y t.ieiieil por objeto las cosas que debían llacer estos iu~icioii:~ri~fi;
son ciiico,
y s e ericnentran á coiitinuaci8ii del li'i~ero-R.s:tleii uiio de
los c2iclices del Escorial.
Con iiiotivo del cuuipliiiiieiit,o cle varias leyes cltil Fiieru
Real, suscitárcnise duclas, que fiieroil ac.lni.acl:is 1 ) r 1:~s
~ Le?es ~Vzrccas,coleccionadas b?jo los clos el->igi.;iSessiguiciltes:
crEstsis son las leyes nuevas que fizo el Rcy clespiies i ~ i i c lizo
!
el Fuero, e t coinienza eii i-azoii de las iisuras), y (cestas son
las cosas eil que dubclaii los a1calcles.j)
Peru la obra por escelcncin de D. Alfonso el SAbio, la
ne este Rey sea la primern fi8lii.a d e iiiiestra lisE L h ~ z ~ a t i v es,
a , el ~ d c ~ z i ~ olas Sletr Pi<i*ii<liis,
iiiouumento imperececlero de nuestra legislación, uiz;~clc 1:)s niayore! glorias nacionales de niiestra Espafin; este CJcligi,, que
en iiiiigniin nación cle Eiiropa tilvo por eiitorices riv:il, y (-pie
es adinirndo y respetado auu por los ac1vers:irios (le siis cluctri'nas, lia dido objeto d e isiiiltiples cuestioiles, coiisecneiicin
de su muclia iinportaucin, y que i~osotrosiio llnse~tiossino
indicar, sintiendo que la íiidole de este trn1:)njo iio 110s pcrmita darlas toda la esteiisi6u que deschrainos.
4Quieiies fueroii siis autores? ;Fuero11 L a s Particlas escritas por el inisiiio D. Alf'oiiso? iFiieroli obra de algii1.i:~. coinisióil de 'iiriscoiisultos? Coestiop es cst:~que h : ~siclo resuelta en distiiito seiitido por los escritoi.es qiie so Iiaii
ocupaclo en el cst.udio de las Pa~tiilas.El P. Biirriel, ciiyn
opiiiihii sigitc la Academia. de 12. Historia, sostieiie qiie Uon
Alfoiiso fu¿ el autor de est.e Cócligo, iciio cou?u quiera por
mniidarlo foriilnr, sino por escribirlo toclo efec t'iv:iiiicnte por
q
si ~iiisiiic-)il;
f~iiid6ricloseln Xciicleiiiia n l oliiiinr clel liiisliio 1110cln, 1.10 solo eil el ~~i~c:st,igio
c1e este escritor, lo c.un1 algo y
tal \-t!z i.!iuclio piiclo ii-itliiii., siiio acleiiltts cii cinc In uiiiclnd
eii t.1 1)1:iii, 6rdeii y esteiisiUii cle 1m leyes y el coutesto clc.
las iiiisiii;ia, l.>iii.eci:li ilitlii:irr i ~ i iSOIO ~ediictur;t.1-i qiie las letras clcl iioiit1~i.edo D. Bllbriso. npareceii eiic:ibcz:iiiclo los
siete 1il.irc1scle qiic coiist:$,e11 la gi.ai1 scj,iiic:j:-ilizaeiit1.e el estilo clc !as ol.)rnstle este I-lcy J- el de las layc!s de Purtiílas,
>- 1":)~ 'íli:iiiio, t-ii 1 : ~ c1:iirsirl:~ dcl tcst,:iiiicilto cne etoi.gó
eii Scvill:i v i l 1283, eii 1i~cual se lee al Iialilnr cle Seteilarlo
ti:,/
/ t ' / , / ~ , 11I ~ L !/).(j,v j b c i / / ~ o . ~ , >
i
Siitglliia de cst:is coi~cideracioucs 110s parece coiicliiycntc,, i i i ; í s i i - t i c : si se tieiic eii cuc1it:i cliie 1:i niildatl clel pl:i~iy
iii.clctii:icic;ii cle :;us le)-cs ilo iii*gnFe 1:i rcclncci6n por iiiln sola
l.sciil:t, 9 1 1 e p~iecleolitciiersc J- se ubticiic sieinl.,re cnziiido
os iiic1i~-icli~os
cine cc~ii~~oi!eil
1111~1' coi-nisiúil e~icargrtdn d e
Soi.iii:~i.p i'editctar uii pr»j.ccto ile 1c.x d.C«digo, se poileii, COiiio es iiccrsnrio, ~~r&~-iaii~ieni.e
de nciierclo s o l ~ r elas l)ascs, di~risióiiy clistl.ibi1~1óii
(le iris 11intcri:is cle la, obra, no sieiido
por ori-:t lxtrtc m":cto quc l l a j : ~t,iiiiibieii ~iiiidnclclc estilo,
1311" l)l,:lst:! ol)servnr que iilicntras eii iin:~s leyes se desenv i i c l ~ ~1:~
e cloctriila liacicuclci referencia ;'l todas 13s ciencias,
en otras llniiin 13 atención sil es-t'raurcliilnria coilcisión:
Los deiiihs niSg~~iiientos
einp1e:iclos por In Academia, nacla prueban, pues bieii puecle D. illforiso emplear la palabra
ficl;,?us, con relaciúil R u n C)iicligo proinovida por su propia
iiiiciativn )r iiltimaclo en su reiilado ; Ilnbieildo sido sieinpre
coilsiclerados como autores en el sentido legal todos los monarcas, en cuyos rei:li:iclos se foriilail y publican leyes, sin .
que 11xa merecer tal dictado l-iilynn teniclo i~ecesidadde
redactarlas, ó, cuando rneiios revisa,~lasy corregirlas por
sí misiiios. AdemELs, por niuy sólidos y estensos ue queramos suponer los conocimieiitos del Rey Sttbio en a wencia
del Derecho, y por ~ i i u yPOCO tiempo que dedicase 4 los cuiclados clel reino y h las cosas del gobierno, no ea posible que
le quec1nl.n el suficiente p2ra llevar á cabo una obra de
tanta estensi&; de tanta importancia y sobre todo.de tanta perfección y tan acabacla, como lo es el Código de las
Partidas.
Si bien puede asegurase que no f i ~ éel mismo Rey
quien lo escribid, no puede saberse en cambio quienes hayan
sido sus redactores, pudiendo t d vez por corigetiircls piesu-
P'
3
,
,
fi~
misse qiie los jiii~iscoiisnltosinas c0lcbi.e~de su tiempo, clebieron tei~erpart'icipacióii en estos tr:~bqjos;el seTior hiartinez
Marina, tantas veces citado, sefinl:i, coiiio aiitores cle 1:is Pnrtidas h los doctores Jhcoiiie Riiiz (l),1'c.ril:~ilc.lo 3I:trtinez (2)
y Roldaii (3) aiindieado otros (4) t'l G;:ircin Hisp:il:ircc ( 5 ) y 2%
Bernnrclo .resbítero coi~~postelaiio.
(6)
No ta tampoco qiiieri (7) atribuya las Partidas d Ferrnii Mateos y Rodrigo Estkban y 6 Goiizalo lbnñzz, :~lcaldes niayores d e Se~rilla,los dos prjineros, g7 d e Toleclo el
último, npoj78ildose en que se cit:rii sus iloinbres coino ejeiiiplo en nlguiias leyes, y por íiltiiiio, ilo lincieiiclo meiici6ii de
otros pareceres, citnremos el de los Sres. 2larichalar y X n n riqia ((S que creen cliie Ins I':~rticlas so11 o11i.n cle la Coiiiisión
de SAbios, ~oiivocadospor San Feri~:iilclo,c-lisiiclf-niiiás tarcle
Ci su muerte, J- vuelta ti .convocai. cii;~troallos ~ ~ S ~ I I Ipor
CS
Don AlfOnso.
¿Qué oljeto se pro iiso D. Alhuso el Sábio eii ln formnci6n (le las Partidas? E!
laceiiios esta l)tt~guilt;rpori~ue110 falta
escritor (9) clue ietenda que In intci.ic::i(,ilc1.el Rey Szilsio en
el trabajo de las Sartidss, iio fue la de p~ililicarlnsroiiio iiii
iiuevo Cócligo general, sino coiiti1iii:ir cl 11ro';ecto d e s u padre de ilunliuai..á su nnci5n coi1 iiria obi-a, íloct.i.iilnl, ciiie la
iilstriiyern, preparara y pusiera sil sazorL de ac1elant:ir las reforiilas convenientes en su gobieriio y iin sus leyes, funclhiidose en que eil el prólogo de nqiiella ol)i.:i se lee: «E f'ezinios
eiicle este libro, porque nos ayiicleisios Nos del, é los otros
Y
(1). J;icoinc Ruiz Iloinndo tninl~ieiicbl iIc Z,a. Lcyc.:. I'uO m:icstro y :iyo de
Don Altoiiso sierirlo Bate iiifi~iite.y e5cril~iU p:ii~i su iii.iti-ui:ciUii uiin S<i~lia,
cuyo titulo es Flores de Ins Leyes.
( 2 ) Fernando >I¿ii.tiiiez fiid ai~ciiiaii{.irli? Zniiirii.:~, Ollispo electo tlc Ovicdo y enilxij:idoi- ccrrn dcl pnpa Gi:cgorio ?í i.iniv:iti':itiii, rle I:is prct~iisioiics di1.1
liey Shbio ii la Cororia de Alcinniiia.
(5) Roldaii fu; coiiio Iienios diiilio eii cl testo, cl ericc~rgadolioi' D. All'oiiso do foi9rii:ri*e1 Ordeiiamieii to de las Tafui.ei~íus.
(4) Reguera TI'nlcleli~rnni..
?Siiiicho IV, sieii(5) Gni-ci:r Hispnlense iio ílorecib 1i:istn cl i.eiiiarlo IIID.
do por lo tanto muy j61-erieuniido rcdactni.oii La-: P:ii-ticla':.
por tiiluel eiitonces :,ni
((i)Sepul1 &Iai*inn,Bci.!inrdo comlio.;tclniio est.ul.~ti
lado del papa Iliocencio IV, sin cluc sepa si volvi6 d Esl~aiia.
(7) Floranes.
(S) Toino 111, phg. 20 y 30, Hist. dc 1:i Lcgi.d:icioil.
(9) El Sr. D. Juaii Semperc, Histoi-in dcl Dci*c<:lio Esliaiiol, p5g. 284,
285, 286.
ue despues de Nos rinieseii, coilosciendo Iris c:os:is é oyéiilolas cieitniiieiite, ca iiiuclio colivietie B los Reyes, 6 sefinlamente A los clcstn tici.ra, con0c;t.r 136 cosas s e g ~ i n dsuzi, i estreinar el dereclio del tiierto, e la inentirs de la verd:id; ca el
que iio supiere esto, no podsii i'azel. justicia bicti B cnmplidamente x; y sin erilbni-gil,el toiio iiiiperativo eii que es& escrito este Código, el iioriibre de leyes que se dh ii sus disposiciones, y el conteiiido de 1:i Ley B.", tít? IV, Ptirt. s.*,que
entre otras dice a1 linhlnr cle los Jueces: cc$ne los pleitos qile
viniese11 niite ellos, cpie los libre11 bien é lealiiierite, lo 111as
ayna é mejor que sil xeseii: í: por las leyes dcste libro 6 iion
por otras» no clejan ugnr A la duda de que D. Alfoiiso iriteiit 6 la p~~blicación
de 1111 Cócligo que tiiviese fucrzn Icgnl, por
mas que coliociese qiie su obsi~rvniicinh a b ~ í nde tropezar con
graves incoiiveiiíei-ites.
Este Código, llninoscr: priiiiero Lfii-o cle Ic~sLeyes y &ero clc Ic1.s Leyes, dhi~doselcla deiiotniuacióii d e L c y s ck Ias
Sziitci Pcc~tLilnspor cst:ir eii sicte libros, siendo el pi-ii1iei.c:)
le cli6 este noiiibrc, el juriscoiisiilto Oldr:~do, aiitor cle as
Lqesc/lei?EstiZo eri ticinpn de D. F"erii:iilclo IV' y eii los primeros aiios del de 1). dli'oiiso S I , clesigt16ildole t:iilibien cle
esta iriniiern el itiisino I-:i>y eii las Cór-tes (le Segovin en
1347 y en Iris de AlctilA eii 1348, y eii ln ley l." del tít. S S V I I I
del Oi.dciiainic-:~ito
pijr c!!las iorillad~,rio f':iltnildo quien afirme
haberse 1l:iitiaclo 8ctcii:;rio (l),y cit,ros (2) Libro cle las Postiiras, atrihuyeiido cste tit,iilr) :11 itiisiiio SlíOiiso X.
Las I'ai.ticl:is li pis:ir ile su iiiipoi*tn:icia, n o nd(luiriei-0x1
fuel-zn 1eg:il e11 t i c ~ n l ~dc
o sil :iii tor, y es preciso llegar llast,s
el reiii:idu clt: D. Blfoiiso XT., paiq;i~erl:.isrecoilocido ese carbcter, aiiilcluc ccliiii) (I.'iídlg:.o sulilctorio, etl la ley 3-2 cit,:~da
del C~i~deiiaiiiicnto
do Alcal,.i, J- este lieclio tiene h nuestro
modo cle ver fiicil csplic:ici6ii. Si el Fi1el.o Real, que repi-esentaba la tei1~1ciici:i ii:ir:*ioii:il, I I O 3iiclo sosteilerse sino breve
tieiiipo iqiii: cstiofio cs liie i i r i i i \cg;iulaci6ii llueva, hosnds en
el del-ecliu i.ciiii:ii~i~,y qiic ~ : n ~ g i i ; ~01110s
~ b : ~ Iileros de los pueblos 3- los d e 1:~iioblce:~,iio :i!ciniisl,arn la fiierzn ilecesz, r i s
ya ilnponci~sccoiiio
Dei te?;to de l a djsposición del
deri;iiliiciito en quc. si: las (licí fiic!i.i,:i, se deduce que fueron
revis~idas,c~i.icei*t;it:lii~
J- ciiii~ci~d:icl:is,
ilacieiido de :d~íel pro-
\
Y'e
14:)
(1)
EL Dr.
Esl,iiici:;rr, i . u l ; ~o l ~ i i i i G i ic u ~ c . i * i lM:ii,iiia.
~c
(2) D. l?ilrtlel F l i ~ l ~ ~ \ l i e - ,
yil
blerna cle saber, si las Partidas qiic 310)- ci)noccilios son tal y
como se pullicnroii priliiitivniiiciite, 0 soii las iiiniic1:icIns publicar clesl,iit?s cle erinieiid;iclas llar Alfoiiso 9 1 , sieiislo la opinión iii:is probable esta, sosteriicln por esci.itoi.es niuy autorizados. (3)
Las fuei~tesd e cloiide procedeil las clisposiciones cle las
Particlas, adeinhs del Dereclio roinailo cle Justininiio y del
canóiiico d e las Decretales de Gyegorio IS y el Decreto de
.Graciano, soii los fueros iiiuriici J 1 J- los iiobilinrios, ailuqiie en 111~7escaso núiuero, y
geyeclio Divino iintural y
positivo y las o iiiioiies de los Sábios..
Los Siete articlas ftieroil coiiieiizadas el 2.4 cle Juiiio de
1256 :i ju¿gar por las siguielites palabras clel pi6logo. itE esri,
cle San
te libro fiié comeiizado d f ~ ~ z eéi .6,c n ~ i i ~ ~ o r uvíspei.:~
J u a n l3n jtistn, R-quatro aiíos é S X I I I clias nridaclos elel cornie~lzoc e nuesti:o'Repnado B; iio siericlo taii fflicil averiguar
el año e n que se terinin;, pues inieiiti.:is en uiios Cúclices se
lée r( e fue acabado descle que fu6 cüii~eiizaclo i i ,siete nlios
cninpliclos~6 sea en 12G3, eii otros se clice: ((et acabo10 eii el
trece110 que regilb en 1%vispcrn dese misino Bari Junn B:.lptista cuando fné. znartizado, en la Ern cle iriil ¿ trescientos et
tres aÍíosn, 6 sea el 28 cle Agost,o de 1265. Tampoco hay uniforrniclnd-de pareceres :\cerca del lugar eii cliie se foriiiaron,
aunque 18 obpinióiliiil~sprobable es la deque fu6 Sevilla.
Consta este Ccidigo de siete 11:ii't.e~como s e clice eii el ya
citado prcílogo clel niisino, cii el cual, clespues d e explicar las
razoiies que liubo para tal clirisibii, se cspresn el conteiiido
de cacln iinn en los sicmientes t4ri~iiiioi:
tc Eii 1n priiiiern p a r i d a del, lhlil:iiiios de todas las cosas
)) que l-.erteiiesceii n In Fe Catlicilica , cluc faze al ouie co)) iioscer n Dios por creeiici:i. Eii 1
11 seguiida, f ~ b l a i n o seii lo
a que coiluieiie fazer a los Eii1~er:iclores,e a los Reyes, e LZ
x los otros gr:ii~desSenores, tanibic?~
eii si inismos, coilio en
)) los feclios, poi.rliie ellos valaii iiias, e sus Reynos,
e sus
i> t i e n a s senil acrecentncl:~~
e giiarcladns, e las siis volunta1) des (segun ctereclio) s e ayuiiten coi1 aclriellos que fuesen en
3 s u Señorio, e fizieren bien. Eii ln tercera Partida fablamos
u d e 1s Justicia cliie f u e beuir d Ids Iioii1bres vnos con otros
8
1
(1 Los doctores Asso y Miiriucl, cl Si.. Gomcz de LA Sorna y los qeiioi-es
Mni.ic iiilni. y i\Inririr[ue, sictido los scis~ciicdorcsilc 1ii coiltrurin Ltlaii.tinchiariiia g 1%Acridcniin clc la Histcjriri.
!
- 38 -
e n paz, e de aqiicllns cos:is que sean rnonester parn ello,
n ansi como cle los Jueces, e de l ~ personeros,
s
e d i los tesn tigos e d e las pesquisas, e de todas los escsiptui.ns, e d e los
s juizios, e de las algaclas, e de Ias scruidiirilbl-es. Eri la quarta
u Partida fablaillos cle los clespo~orios, de los zilntrimoilios,
-u e de las cosas que le perteiiesceiz, e d e los fijos derechos
1) que iiascen dellos: e auii de los otros d e qualquier iiiaiiera
x ue seail, e de1 poder que 1ini1 los pncirss sobro los fijos, e
n e 1s obediencia de. ellos dcue1-i fhcer h los p:iclres, e d e lbs
x vasallos,~ede los feudos. Eii la quinta Partias fi~bl~iiilos
de
1) los contrn.tos que los lioi-libres fiizeil entre si, ansi coino de
1) los einprestidos, e de las cloiinciones, e de las corilpins, e
s de las vendidas, e de 10s ctii-iibios, e de los alqrrilpres, e de
1) los arreiidainiei>tos,'e de los iuercadui-es, e d e los iiierca1) dos, e de las ferias, e clel port:izgo, c? cle las obligacioiies, e
n de los peíios, e de lns,ii~icliirias,e de las pagas, e . d e todos
a los otros pleytos, e niicinciicias, que los lioiiibi,es fnzen enx tre sí, plezieilclo :L nii1b:is pai-tes, qiinles son ~~nlecleros,
Q
x eludes no. E eil In s m t n 1':irfidn fablnines de los tcstameil1) tos, e cle los cdicillos! e dc 1:is. liei-ericins, e de la guarda
1) de 10s Iiuerfnilos, e de, 1:is cosí\$ que'lcs p'e~tencsccn.E n l a
x sept,ena Particln, f:i.bl:iiiios de Ifi'S a~usaci011es,c 'cle ln tre3 guas, 2 de las nssegnrniic;as, e de los i.ieptos, e cle l a s t,raya ,~ioiles,e de Ins hlsed:ides, e de los fiirtos, e de los robos,
1) .,e de. I;is clueilins, e cle los oiiiezillos, e de los acliilterios, e, +e
1) todos los inalcticias que l o s 1ioinbi.i.s fiizeli, e d e las 2en,zs,
)) e de los escnriilientns qiic irierescen por razciii del os. E
n cle~i;ngiiisa se ac:ib:i In justicia coin liclamerite: ca bien
n coiiio los buenos iiiei.t!scmi bici1 e g n a L s d ~ ipor
~ los bienes
r, que fnzcn; e otrosi, los iri;ilos clciien recebii. Ilei-Ln por l a s u
)) lllnldad. Oiicle ciiiicii (1irisici)e parar mientes eii 'todas las
B siete partes d r s t e iliicstro TJib1.0, fill~~i.8
JI todas Ins razones
s bieil y coiilplidiii~~ciite
c1u"?~rtcnesceii para axiiiltíir ninor
n de omc coi, Dios, qiic! es por Fe, e por creerici:i: e otrosi de
r, los oincs Tilos coi1 otr.os poi.,iiisticia, e verclad.~
Derccllo ci\-il ~ l t .I:IR I-':ii-tidas t ? ~en inuchns d e sus
partes el h r e c l ~ ovigt;iit~l i ( ? ~PO'
, 1"" "le eil ot1.0~nsuritos
nluJ. iilllx)rtniitps iio hny:in 1indiilii prevalecer s u s disposiciones tolnnclas(lel llcire~liocivil roinniio, linstn el estreiiio de
reprodilcii, al,licAiidolns 5 (..i;ist,ill;i,las teorías roinnnas sobre
cle las persO~lc7s,1:is Cosas, 138 sncesiones y las
.el
obligaciones.
1)
1
1
.,
Las disposiciones relativas al niatiiirionio soii las clel Derecho canóriico , y en ciiauto al régimen ecoiibrnico dc ln familia las roinanes, que iiiodificaii, 6 niejoi. dicho, coutrnclicen
los preceptos consigiiados en todos los Códigos hasta eatoiices existeiites; ya no es el mariclo quien dota S la iiiujei.; es ksta Ia que aporta la dote al matrimonio ara ayudar ii sostener s u s cargas,. copiAiidose todo lo re erente Ct la dote, sus
clases,' dereclios de los.'cónyuges y rcstitiicitn de la misina;
desaparecen las arras en su sentido genuino y son silstituiclas
por la donación romana p ~ o j f e rni4 tias, y se olvida pui: cioiiipleto ln~instituciónde los ganancia es.
Respecto,&la patria potestad, la.iiids ikportante variaci6n corisiste 4n'reconocer solo este dereclio en el ascendiente de grado superior, cambiaiido de esta manera la organización tradicional de la fninilia castellt~iin.Tailibien divide
corno en Roina 1s guarda, de los ii~enoresen las dos institiiciones de tutela y cui'adoría, señnlniiclo la iiiayor edad ti los
25 aiíos.
.En el tratado de las cosas, trasunto fiel del dereclio romano e n cuanto.&sti'naturaleza, división etc., copia sus precept,os.y esta.:.lece las niismas.reglas.
La materia de sucesiones, coniplemento del derecho de
familia, sufre como ésta una completa ir?nsfbrniacibii, f i j b d o .se.'lnsn~iiinasclases de testninentos, con las propias soleinnidades que en Roma, derogando la legislacibn cnstellniia en
ctianto á la legítima de los desceiidientes y n-iejoras, coiisi0.nándose la doctrina Justiniaiiea reduciendo la logitiiiia Q ?a
mitad, 6 tercera parte de los bieiies, scguri el iibmcro de hijos.
Por vez primera aparece la legítima de los asceiidieiltes, se
copian de as leyes romanas las doctriuar; sobre sustituciorses,
reservas y dednccibn de la cuarta falcidi:~y trebeliánica, consecuencia,necesaria de exigir la institucibn cle lieredero, como condición indispensable para dar fuerza y valiclez k, los
testamentos.
ER la3slicesión intestada desaparece el dereclio de troncalidad y. se cercenan los derechos de los hijos ilegítimos un
tanto ampliados en los fueros municipales; se peruiite la coiicnrrencia .de los hermunos , con los asceudientes, snnciontindose el derecho de representacióii y se l a m a eii defecto de
colaterales dentro del cuwto grado a1 cóiiyuge sobreviviente,
y en último término,,A la,,Chniara del Rey.
La teoríaromaiia sobre contrntnción, con la distilición
a
?
?
,
.
a
entre pactos y coiitratos, con todas sus solemnidades y requisitos, sustitiige a1 sistema nacional basado en 1s iuteilcibn
y voluntnd de las pnrtes.
No examinninos las demás ramas del derecho A. ue consagran sus leyes Las Partidas, porque no tienen ap icación
en nuestros dias y resporidían mas bien al estado de la ciencia jurídica en la época de sil formacióii y -publicación.
Antes de terminar el exámen de este Código, diremos
dos palabras sobre el cariicter que tiene e n la actualidad, q u e
es el ~iiisnioreconocido eu la lg del Ordenarnieiito de Alcalá,
i-eproducidn eu la priinera de l o r o é insert,n eii la Nueva y
Novísiinn Recopilación ; es pues el derecho supletorio eii defecto de le!yes Inns recientes 6 ril&o xivilegiadas, declaradas
~refclreiltescuino sucede B las del uero Ileal, Fuero Viejo,
!Fuero Jiiego, y demas fueros municipales en cuanto fueren
usados y guardados.
L n pri1~1ei.aedicióil de las P a ~ ~ t i d ade
s iie se tiene noticia, se liizo por Juan d s Porres y Cuido deeaveeariia Genovds, la cual se acabó en Xevjlla A 15 da Octubre de 1491 por
Bernnrclo Uiigi tt Llleinntloy IJ;mzalao Palono compañeros; la
de Gregorio Lopez es la octava, liech;~'enSalnlnanca en Ia irnprenta de diicli-ea de Por.tonni.iis en el año 1555, (1)piiblicando la Acndemia l n suya ens1807.
E l drden cronoló~icoexige qiie hablemos algo d e Las
Le?,es clel Esfilo 6 flec&ración de las L q e s del F~e2lero;contieiien la juris rudencia establecida e n la aplicación de las le es
dcl Fuero-1 ea], desde D. Alfoiiso X hasta.D. Fernando
en cuyo reinado fiierou publicadas; auil ue iio consta que es- .
i n colecci6n ad uiricso entonces autori(dr*d 1egal;iuuchas de
sus leyes esthn ioy vigentes, por haber sido trasladadas 5 3 s ~
Noví~iinaRecopilaci6n.
Desde D. Alfoiiso X , autor d e las Partidas hasta su biziiieto D. Alfonso SI qiie piiblic6 el Ordeilamieiito de AlcnI&,
media casi uii sido, y cliiinnte ese tiern o no fué uiliforme
ni iiiucho inenosqu legislacibn d e Cnsti la; por uu lado las
leyes geiiersles, por otro los fueros existei-ites y los nuevanyeilte conceclidos o D. Saiicho IV, D. Fernando IV y el
niisiiio D. difonso$f; siendo uno de las mas notables entre
todos sl de Xepúlveda.
7
4
e
Pv,
Y,
1
P
(1) Est:is noticia.; cstiiri tomadas dcl pl,cjlogo de ln decima-tci*cjncdicibn
publicada por el Dr. U. Jos6 Beimi y Cata]A, impt-esa eii Valericia en 17%.
Rlejor político este Rey que D. Alfoiiso el Sábio, cotiirendió que no había rnas ineclio de iiniforiiiar y irie,jorar 1%
Lgislación, q u e al-iiionizar los elementos Iiastn eutoiices en
. liielia, y al efecto publicó El O~~cle?znnakntn
HenZ de Alcalti qiie
s e conipone de las. diez jr seis leyes hcclins en las Córtea
de Villareal (hoy Ciudad-Real) en 1346, las cii;iles se iiicorE r a r o n en otro ordenamiento y\iblicado eii las Ctrtes de
egovia del a110 siguiente, trasladtizidose casi todas a1 formado en las C6rtes de Alcal6 en 1348, que os el que hoy
conocernos. .'
Consta el O~denamientode treinta dos títulos refereiltes B varias. materias, sielido not:~blee tít. XVI en que se
inodificiri los principios romanos sobre las estipiilaciones,
restableciéndose el aiitiguo dereclio y ~rcleclar,zndova,lederri,
la obligacióii ó el coiitrato que fuereii feclios, de cualquier
inanera que parezca que algiino se qiiiso oblig~irpor otro 6
fnzer contrato con el.))
En el XIX se estnbleae que senil firiiles y vhlidas las
di~posicioriestestamentarias, aunque en ellas rio se liubiese
instituido heredero, variación iiiiportailte en el Ucreclio de
las Partidas; fijando tambien el i~úinerode testigos que linn
de asistir a1 otoi' aniiento de los testailieiltos.
E n el título XVIII, y a aiiterioriiic?rite cit:rclo a1 hablar
de la fherza legal de las Psrtidns, se. consigiia el ó r d e n de
relacitn d e los Códigos, iiiaiidnrido que los leitos civires y criininales oe decidan primerainciite por ?as leyes do
este Ordenainie~ito,despues por las leyes antes mencionadas, y iíltimarilente por las Partidas: dis1~c,iii(5udoseen
la ley 2." de este mismo titiilo que el OrcZo~amici12tntenga
fiierzs legal en todo el reino, incluso en los lugares de sofiorío y abadengo.
Por iíltirno, el título XSXII es el ya citado Ordennliiieuto de Ins Córtes de Nhjel-a de 1138, si bien corregido y enmeildado pop D. Alfonso XI.
EL ORDENAMIENTO
DE ALCALÁ,fiid eoiifiriondo por los reyes D. Pedro; D. Enrique 11 en 138 Ctrtes de Toro en 1367;
'D. Juan I.cn las de Valladolid de L386; Don Juan 11 en 13s
de 1433; D. Enrique IV en las de 61rdoba 1465 J. por la ley
primera de Toro.
Do%$ Isabel la Católica siicedió en el trono :i D. Enrique I V si durante su'reiiiaclo y el d e su esposo D. Fernanclo e Aragon mejora notablemente la situación política
7
5
d'
.
'
y social íle Espaíí:~con In total espillsi6n cie los Arabes, el
dcscubrimieiito de diiií.ricn, el atiauzniniesito del óiden jiiter i ~ 7r la, represióil de 13s exageradas
de ln. X o bleza, ln legislnci6ii en cnnibio continiló en.el inisiiio estado;
pues los Reyes Catúlicos iio se propusieron la foriliíici6ii de
uii Cí>di,go general que recli~jesoA un solo cuerpo las .leyes
c ue i.eginii en sil tieni )o, por mas iie este deseo parezca clec ncirse de algunas pa abqas del..íi timo testamento de Doiia
Isabel: sii~tioseeiiipero la'necesidnd de reco l i l a todas las lees, pragmBticas y ordenanzas publicadas despues del Fue;o Real y Lzs Partidas, y encomendaron este t r a b ~ j oal jiiREALES
i - i s c o ~ ~ ~DIontalvo
dto
(1) $ue fo1m6 LASORDENAXZAS
DE CSSTILLA
llainacl~stain iaii 07*c?ena.lilientode i1fonfalt.0,im..
preso por Y" primera en Huete en 1484'.
Consta esta compilncibn de uclio :libros, di~r,i.didosen tí,
1
1
\
,,
de resumir que
dncf hubiesen
,,;.,
.,,,. ; ; m i ; ,
; ; 1
'.
(i El.Dr:.'Alonco Dinz de Montnl~ro, flqfeci'cí?.ih Ids - iieiriddos 'de rDon
.Tinn
D. EnrigualV'y D.l Isabel quien le nornbid
s u Cerisejo y
. , Ministrode
;..
';.,
oidor de su Audie-nccin ' . .
1 .
. ,.. :
., , ..
(2) El DoctorEspinoso, Saloii de Paz, ~ e r n a n d e i d eMesa, el P:Ey,r+el,
. .
Asso y Manuel.
. . ...
X =.
(3) .Por mandado de.los rnuyaltos 6 muy catdlicos serohisimos prinei$es rey D. Fernniido Breina Doña Isabel, nuestros
señorks, co~;d~uso~edte
libro
,
. . .. . ., . l . , r. : . - - . {
el doctoi*Alonso Dinz de Montalvo.6
,
a , .l ,
,,
:'
:.,
..,2s
- 7
0,:;
4,
'
.
4
l
.
.
.
,
+
. ,
'
- 43 1499, La 01.clenanza de 171acZ~iclen la que se c1C
: autoridad A
las opiniones de BBrtolo y Balclo en el Derecho civil y de
Juan Andres y el Abad en el ca~iiónieo.En 1503 se di6 comisidn al Consejo para. hacer la colección de las P~~?gniRticas, Leyes y Ordenanzas, IlevAndose á efecto en AlcalA 25,
fines ,del mismo aho ; insertan close trtinbieu cc algunas bzdas
pontz3cia,s concedidas en favor de la jurisdicción ,real » como
se lee en eltíhilo de la coru ilación.
A,pesar de todo, era ta la anarquía que reinaba en las
leyes y en los Tribunales, que las Córtes de Toro de 1502
dirigiero<á los Reyes Católicos peticioiias .zlrs que puqiesen término il tanta coilfiisión , y coiivencic os éstos de la
justicia de la'síiplica, mandaron A. los de sii Cous~jny Aiidiencia, que trabajasen para aclarar las leyes diiclos~s,quedando ulti!nado este trabajo en 1503, pero; primero por 311sencia de D; Fernando, y luego por inuerte (le la, Reiiln, se
dilatl su publicación, hasta qxe reiinihs 13s Córtcs en 1505
para jurar por reina B D o i í Jnaila, .siiplicaroil que pi~estocine
estas leyes,,estaban ,lieclias y orc1en:idns con gran cuid:iclo,
.tuviese It. bien publicarlas, c'omo así se ~~erificb
en nombre de
la Feina.
.
. Son las leyes de Toro en número de oclienta y tres y
SU principal objeto fu4 aclarar las, dudas siiscitnclas,
poner
en vigor algunss instituciones cliie, corno el testaineilto por
comjsa.rir,crearlo por, el Fuero Real, habían cnido en clesu'so,
y .reglamentar otras ue, como las vinculaciones y mas-orazos, estaban.en la vi n prbctica, aiinqrie sin cstnr ~.ecoiiocien lasleyes. (1)
E n ellas se trata del orden de prelación de Códigos, coiifirmándose la ley del Ordenamiento cle Alcal~l;da las coiicliciones necesarias para obtener los cargos jndici:lles; de los
testameqtos, herencias JT siicesiones, recoiloci¿ilclosci el derecho, de'TGs 'ascendientes' légít,imos & suceder ii sus desceiidientes ex testainento y abintestato cuando est,os no teugnn
descendientes legítimos b que hayan el derecho d e heredarles; de quienes se reputan hijos natiirales; de los clereclios
de los legitimados por rescripto rehl cuando concurren con
P
7
'
LB
-1
(1) 'sin embargo, la ley 44 tit. V. Part. V que dió ocasidn 6 que los fidcicornisas Lempoi-alcs se con\.i~*ticscnen su~titueioncrinclefiiiUnr y$o~pdruiis,
cs considerada por algu?os, cntrc ellos el Sr. Morntii como prccc ente Icgül
de esta institucicjn.
sus hermanos; de la libre dis osición de los bienes ganados durante el matrimonio, &suelto que sea éste; de la
obligación de reservar que tiene el varon en los mismos casos que la iniijer en favor de los hijos clel rimer ~natrimonio; de las mejoras suprimidas en las ~ ' a r t i ~quiénes
s,
pueden hacerlas y en favor dc quiénes ; de los bienes que los
descendicutes han de traer 5 colncidn; de los gastos que han
de sacarse del quinto; del tcstuinelito por comisario; de las
vinculslcioues y mayoi.azgos, determinkndose el modo de
suceder y el derecho de re. resintación , estableci&udoselos
medios de prueba y 1s facu tad dc revocaci611 concedida al
fundador, salvo en determinados casos; de los efectos civiles
del matrimonio respecto \i los hijos; dc las arras y donacioiles; de las obligacíoiies que piiede contraer la inujer casada; de las prescripcioues, osesioiies, ejecuciones, fiiinzas y
censos; de as douaciones e i;odos los bienes; de los delitos
y de los testigos qiie deponen falssnieiite.
La autoridad legal de lns l e y 4 de Toro e s incuestionnble, como iilcliiidas e11la Nileva y Novísiina Recopilación, en
aquello en que no han sido reforinadas por las Ieyes posteriores.
Estas leyes lian sido objeto de muchos comelitarios,
siendo & nuest.ro juicio los mds ilot:~bles los de Ailtoilio Gomez, publicados en el año de 1555, con el 'título cle cAntomi'
Gonzezii cle Zeges Taz11.icomm~.lztn~~i7rm
absoZz~tisinzt~m,»
los de
D. Sancho Llailias y Molilia, Coiiqjero de Hacienda: Conze?ztc~~aiowitz'c~~~zn~iclz'co-literal
cí las 83 l q e s de T o ~ oy los de
Dou Joaqiiiil Fraiicisco Paclieco d las 24 prin-ieras , coiitinuados pos D. José Gonzalez y Serrarlo, y piiblicaclos en .
1862 g 1876.
Antes de dar por terlninncln la brevisims reseíín de
las leyes publicadafi en esta tercera Gpoca de nuestra historia legislativo, debeil-ios decir algo de las referentes A los
territorios que forniando Estados independientes han surgido de la Reconqiiista, y que lioy so11 parte integrriilte del territorio espnfiol. Aragon, Navarra Cataluña, (1)presentan
leyes propias distinta8 de las castel anas, y aunque como veremos eu la época siguiente, sus fueros desaparecieron en la
y
2
r
(1) Prescindimos del estudio d e los leyes de T'nlencia, P r o ~ i n c i a sVnscongadns y Rnleares, por no dais demasindli exknsibn ii este discurso, limitúndoiios ii lns citadas o11 cl testo por s u mayor imporlüncia.
parte política, en la civil nuiz subsisteli eri muclias de sus
partes, y preseiltan es ~ecinlidadesdjgilas cle estudio, y* d
cuyo exámen, sicliiiera ~ayainosde consagrar poco espacio,
ni debemes ni podemos renunciar.
1
VI.
Un hecho hay coinun á la liistorin de las provincias forales y áCa.stilla, y es la euisteiicia del Fuero-Jiizgo coino
priinera inanifestación legal al empezar la Recoilqui s t ' ~lo
,
cual obedeció & las rxiisinas causas -ya e s 3iiestas antcriormente al examinar la historia de la legis nción castellana:
esto sentado, digamos algunas pala.bras cle los fueros de
estas cornarkas.
A ~ a ~ o ~ . - T a i n b i e en
n este reino conio eil Castilla, d
Fuero-Juzgo sustitiiyen los fueros inunicipa.les, cítase colno
el de Sobral-be,objeto (le diversidad 'de pnreel m6s
ceres, considera,ndo el in8s nutorizaclo el de que fué dado
eh tiempo de D. Sanclio Roinirez hacia fiiies clel siglo XI,
haciendo def ivar otros 1)la antiguedad de ~ u leyes
s
clel ano
744, des ues de la proc aiiincióli de Gnrci Jiilieiiez; afiriliniido 110' U ti1110 otro erudito c!scritor (2) qiie sil fcclla no escede
del siglo XII1. El mismo D. Sancho riti~liirezotorgó fueros
á Jaca en 1064 que frieron coilfirinndos
:iclicioii:idos en
1187 por'Alfoi1~011, ;\ S. J11:~llde 1:i Peíís 1 1í Alqiieznr: los
de Zaragoza, Eelcliito y Cnl:~tnyud,ii~erollconceclidos por
D. Alfonso el Batallador eii 1115, 1116 y 1131, siendo ilotable el daclo h Daroc,a por D. IZaiiioii Bereiigiier: el de Yerliiel,
el mhs importante cluizk de los Fueros cle X~agoil,fué otorgado en 1176 por D. Alfonso 11: no faltan tni~iyocoeii esta
época cartas-pueblas y fiieros de Señorío particular y de las
3
Ordenes Militares.
Era Aragon en esta epoca einirien.teiiiente aristocrbtico
\
S
P
.
i
(1) Fi,. Domiiigo La Ripn.
(2) D. Tomds Muiíoz y Romei'o e11 su discu~sode recqcibn c i ~lo Am-
dcinia dc la Historia.
y uerrero, carhcter sobre l.oclo el primero, que conserva en
to a su historia legislativa. Sin corlsiderar el fuero de Sobrarbe colno auténtico en la fecha, que los rnas d e los sscri. tores le dan, prueba no obstaiite la entereen y energía de
aquellos~nobles,que recordando sil aritigiio origen godo,
forman sus leyes antes de buscar Seiior, dernostrnndo de este
modo que la ley lo inisino alcailzn al Rey, que al rico-home.
No se crea or eso, qiie todas las clases de la sociedad
eran tan consi eradqs, no, acontecía en Aragon lo que e n
todos los pueblos donde prevalece la fuerza, que solo eran
tenidos en estima los que llevaban armas; 7 los que procedentes de otros estados les prestaba11 servicios como iiiferioores, eran los únicos que participaban de las esenciones
y franquicias de sus seiiores. Los deinás eran plebeyos, vasallos ó escl¿ivos. Los cri stianos iiiozbrabes erari induclablemente mhs libres en sil niitigiin servidumbre, que en el pais
ci-istiano por excelencia:
En tiempo de D. Jaime el Conquistador se forrna iina
nueva Colección legislativa, que es 1:~que con el nombre de
Fueros rige aiiu hoy en Aragozi, aunque solo en la parte
civil. Formóse por D. Vidal de Canellas, comisioilado por
D. Jaime 1, y autorizado por las Córtes d e Huesca 1247 1).
La adición mas irn ~ortnrite
L'¿ esta Coleccióil, es el 1 amado privilegio genera, dado en las Chrtes dc Zaragoza en
el año de 1283. Por él se establece la reiinióii. anual cle -las
Córtes, J. el ii~odode celebrnrlns. Se ordena tambieil la libeftad civil, y otras iniiclias frnnclníns desconocidas en todas
las naciones de Europ:~. Con ln concesidn de este fiiero snmentaron Ins preteilsioilcs rlc los Señores que deseaban- convertir la riionnrquía eii :iristocr:icia, querieilclo, decía el Rey
D. Alfonso 111, volver 6 lo ailtiguo, eii que liabía tantos Reyes coino ~icos-hombres.(2)
f
SI
i
1
ochenta y cuatro l a r ~ s ,dividi(1) Consta esta Colcccihn (le Li~oxciciil:~~
das eri oclio libi-os, cuyos .titulos coi1 : -1." De snci.oanntis cclesiis.-2.qe
pibivilegio aksciltium c:iusn rci11ul,licrc.-3."e
pena teinei-e 1itignntium.-4 . 9 1 2 mnndnt.i.-5.0 De inmei~siset piaoliivitis donatioriibus.- 6.0 De co~iditione inf:iiltioiintibus et de pi$clnmniitibus iii ~ei.~itole.-7.~De ace et proteccione regali y - 8 . q ~ custodil)us c:ircei~um.-Por dl se mnii a ndrniiiisti.ar
grntuitnnientc: no coiiticnc i~inguii~ U G T Opolitico: s e estal>lcce un triunql do i.icoa-lioinbres parn iuzpi*1;is difercncips que tuviesen con el Rey:
s e suprime la purgaci6n vulgiiib, y la lii-uclxi del agua 1iii.viendo y se ndmite el
juicio de Dios.
(2) Zurita y Blaiicnc.
B
b"'?
En est,n liicha entre e l Rey y los Seííores no s e apoyaba
aquel coino eii otras 11ni.t~~
succclia eii los iiiuiiicipios, y cs
que en Aragon estaban tan íiitiiiiameiite 1111idas todas 1;is
clases, q u e no teniau entre sí vei.claclei.:i soluciOii cle cor1t.iiluiclad. Ilabin eiit,re los ricos-lioiili~sy los plel~eyos,t4i.iiiiiios
de 1% cadena social, ciertos eslabones ó graclos interineclius
ue las unían, y lo eran los irif:iuzo~iesy los simples inesiineros; clue cuando se trataba de conseguir nuevos privilegios, todos se nioviau y .apoyaban, porque toclos habinri de
ser partícipes.
. Solo Iiabia uiis cla.se desheredada, verdaderos pÁrias clc
aquella sociedad,. ciij-a emancipacitn fiiC cib1.a del poder nbsoluto de los Reyes, g,<lue priiebn de uiin inailera pntcrite
cuan deficieiites y egoist,os er:tn a(:luellas libertuclc.~,cliie
lioy s e tieiieii por alguiios coiiio iiioclelos cle aii-ior iC I n hiimniiidacl. (1) Era esta clase 1:~de los pecl~erosllnriiailos C:)22atz' Tc.~~rti.ilz'
que estaban bajo el despótico poder cle Icis Seiíoes, los que poclínii iinstn iiiata~losde liniiibi.e, sed j7 frío,
cuando lo tiiviesen por coilvenie~ite.Obser. 19 do Priv. geu.
Esto solo basta para pi.ob:tr cudn clistiiitn era nqiiella
organización de la nuestra, por inas quc muclios escritores
las hayan coiisiderado co~iiogeincilns. Era si la coustitución
aragonesa, entre 13s autiguns, la inAs justa, y ?os tanto, l a
rnQs liberal de Europa; sieiido sus carLct,eres histiiit-irros i a
santidad del juraiiient,~,la libe~t~nd
civil, el respeto á las t>rmas de ley, y sobre todo I n patticipaci6il de las CGrtes en l a
goberilacicin del Reino, base clel sist(vi1ia represen tnti1-o.
L a ilob1eza;uiia vez coiiseguiclo el privilegio geiieral,
deseaba dominar por completo, y por algiiii tiempo casi lo
consigui6 : Alforiso IIí hombre pacífico y de apacible carácter, lleno de teiilor ante la resuelta actitiid de los i,rilngnates, susci.ibió el privilegio de la Unioii. (2)Un rnotivo jus-
S
(1) VCase la intisoducci6n U. la obra rHistori:i dc l a s oltci.nci»nc.: clc Al-agOnn por cl mai*cluCsclc Pidnl.
(2) Los d0.s pri\-ilegiosde ia unid11 fucisod sniicionarlis el 28 (le Dicicmbre de 1287, y sc~gunla opiiiibri cie D. Pedro iv, inniiifcsrociu cii las cu$bl*es
Ciirtcs dc Zni.nyiizn cn 1347, en r uc \e ndniitiii el dc.rcclii> dc rcprc;?lncioii
aii
In rueeridn d In corona, fucmn dadhqy saniiniados 1iici.n cic C i i i - t ~Sc
. Iirllnn
íntegi~oscn el torno 5.0 de las Rccit:icioiics del Dei.ei:lio c i ~ i poi,
l
-4.hlni.ic!hn]:ir y C. Mniiricjuc, pdcvs. 34 p siguientes.--Acerca rlc In liist.o~*i;~
dc Ifi UniÚli,
pueda11 vcrsclos riotnfics ainiiculos, titulados '(Pedi~oIV y 13 Unitn Ai*ngoncsn,u del Si.. D. Emilio Cnstclur.
7
to, 1:i. :liicl:~cin del Rey qiic se prop:~sti á f i r i t i ~ r6 r ~ i e n e sy titiilarse trtl :iiiti-S cle prestar el jiirni~iento, fii6 1:~C ~ U qiie
S ~
proclujo la Ciiiúri. 'l'ras una luclia lcgjll eil iiiie las Cortes
augaroii el ~riricipal.pa el, pouiCiidose sieiripre del lado de l a
jiisticin, al\<ev fiririú e oinilioso privilegio.
Uii graii hcj- se iiecesit~ibspnrn doiriinnr aquel piieblo,
Dios eiivi;i 6 I'edro 1V p:ira clestr-uir la Uili(<ii. P e r o e s t e
&.ey que logr6 r e r ii sus piks 1% iinblein, destronadas l a s
CUrtes, liurnilcles y sii1riis:is al rasgar. coi1 sil puíi:~lcl privilegio cle la UiiiGi1, coiifirriici el geiicrnl, iiidicsnclo de este
ruodo 'que quería iu:is sey Rey de pueblos l i b ~ e s ,que Sehor
de escla~ros,
D. Felipe modifica y i ~ osupriiric corrio algiirios créeri, los
fueros 'i.elntivos :i 1:is atribiiciciiier; clcl Justicia y L': la 1-otatnciúil de los brazos cle las C6rf.e~(l),fbriná~idoseen 13s de
h'íoilzon cle 1347 una Iiiieva Ccim -iii:lcióli de los Fueros.
Acleinhs de esas leyes geiierti. es, había en ,4rtlgon conlarcas que se 1-cgínii por fiieros especiales, que estuvieiou vig q i t e s liastn las Crjrtes cle C:tlatayud en lG26. (2)
Coitlo con~pleiliento é interpretncibii del Código de los
fueros, e s i s t i m 611 Aragon disposiciones d e uso y costumbre
,inmemorial, couocidns con el noinbre de Observancias, las
que fiieroii coiri ,ilttdns coi1 aliuencia y consejo del Reino por
el Justicia D. 3 ai tiii Diaz de Anx.
Vainos para coiicliiir est,os lijeros apizntes 1iit;tóricos referentes ti Si-agon, Q decir. :dgo d e la iilstitucihn del Justicia,
cl~lctanta iiiil~oi.t:iiicinlis teiiido el1 13 liist,orin legal de e s t e
pueblo.
La ~ > ~ I I C ~mas
:L
palinarin de cunilto se lin alterado la
reiclad llist6i.ic:i, ciiaiiclo li la aaiia crítica y racional esáiiien
se lis sustituiclo otro espíritu extrnfio fi la ciencia, 1s tene]nos eri 1:~liistoria de la iristitucicín de1 Justicia rnayor de
Ar:ig;oii. E n lo antiguo el siiior A In gloria ~iacioiial y el
p ~ ~ \ . ~ ~ c i : i l i jT
s i i i ~lo
, ~iiocleriloel espíritu cle secta , son
iiic1ucl:~bleriiente las causas ocnsiondes del errado co~icep-
f
1
1
(1) La i*eforbrniidc rlua linbliimoi: I'uci-on la suntituciijn d e l a unaiiimidnd
~ic~:c>itiilxi
p;ii*ii YOI:LL*Ieycs, 1101~
1:i 1cy de 13 rn~1~oi.ia.KCS ecto B la rei:riliilnriYii iIc I i i s luoisrir Iioclin eii c>Lir Ciivies, i&aaoti Gomei do .Sei.r~aIDC
reclio c i ~ i l >yi :\sso y ~liiiiuel ~ ~ I i l ~ t i t ~de
~ iCtlstillnii
~ ~ i c s en la i~itraduccidn
~ U sc
C
&
1listoi.icn.
I'O-
cct:i. ~~ulil;icioncs
Terucl g Albaiwttin, y se regia11 1301- los fuo(2) EI.~III
i*ctot*iiiado~
de Scl)iilvcdn.
to que. eii Espaíía y aun en el extr;liigero sc 1i;iii fi~i.iiiaclo
de esta institucion, todos b casi todos los q u e en iiriestrn
liistoria legal se ocupan. No eis estraño que cuniido Rl:incns,
si más ntrhs 110s reliioutaiilos, el Ilustre JiistiZuritnl
cia
Ccr an en su carta ti D. M:irtiiz Dinz <rlc A u s , 1iai1
cousiderado al Justicia cono siiperior al Rey, no solo en
su autoriclad, sino en su rioridad liistc;ricn, y coiiici 1116s
importante su oficio, que e de los nntigiios Eforos y Tribunon de Atenas y Roma, los modernos escritores qiic t.11 estas
fuentes hnii bebido, hayan cliierido personificai* eii ('4 la libertad é intereses de la clase ,013iil;ii.. Y ~i esto c l u ~parece
,justificndo en parte, atendjcla a iíltirna epoca de sil liistorin,
lo considerainos d la luz de los docuiileiitos ni1 ti.ritic<~s-y cle
los escritos mds psúsiilios tí sil orígcii, linda 113s- ii1:is lejos
de 13 verdad.
Desechadn coino apócrifa por tgdos 10,s liisto~.i:idoresla
ley V qiie Blancas aseguraba liabei- liallnclo coiilo cle l:is priii-iitivas de Sobrarbe, y faltas por tanto cle s4liclo fiiriclriiiieiito 13s opiiljo~lesde los qiie la consideraron coino aiiti:iiticn,
teiieillos que ir h los primeros escriiorcs pnr:i cr~coi!trnr sii
historia, y 5 los pri~nitivosclocuilientos lcgisllitivos p:wn encontrar sus atri biicioiies. D. Vidal de C a i i ~ l l : ~el~ , cí.1ebi.e
consejero de D. Jaiiile y compilaclor de los fiie~os,nos clico
qiie ci Jii~t~icia
era iIn oficir~lquc el Rey noinbraba, para que
en su nombre aclriiiuistrnse justicia cuaiido él pc~rlas ocupaciones de su rggio cargo no lo pudiese hacer.
Y esta pintura tan sencilla y 1-crírlica, cstá conf'o~me
con lo qiie en Arngoii siicedía. Es uil lieclio conocidu de todos los qiie llan profiindizaclo las aiitiguns costiiiiil~l*cs:irawonesas, 1s creaci6ii dc Justicias y jucccs cii los pueblos clc
h
i r i l ~ o r t a ~ c ihnciendo
a,
este oficio cii los de poca poblaci6i1,
los B:lyles ya f'ueseii re:llengos ya de liuiior; pues cil los dc
Señorío, nadie iiitcrveiiía iiliis qiie la roluiitacl ilcl Sciíoi,.
La mayor parte cle los fiieros -iiiuiiicipnl~islu :iiitoriz:~il,y liny
m u y pocos dociiinciitos eii qiie no a arezca s u fi~.iilíl1113s en
calidad de notario, si se periiiite la $ase, que eii 1 i dc
~ eoiifirriinrlos coiiio la de los Seiiorcs. ,
Las priineras Cúrtes en quc 6!(: 11al31:1, clel Justicia y so
le atribuyen funcioiles de jiiez medio, cs eii las cclcbrcs clc
Egca 1265, en donde ganS 1n priiiiera batalla la rloblezn contra el Rey. El1 ellas se establece el libro iioiilbrnliiiento clel
Justicia por I n Corona, teririinaiido cl pleito 6 cucstióil ha-
2'
Y
1
7)ido eiitre los ric(1s-1ioiiil1i.e~qiie 13reteiiclíail fiiesc cl rioiiibi':~iiii~.ili~
liccliu coii sil coil~e~jc),
y e1 rey D. JnIiiic, cluc
fucrte Coi1 cl fHci.o 3- ti.:iclici;ii, sostciiía sil esclnsir:~coi-iipctcilciti. 3Ias cstc triuiifo dc la coroiia fui! solo aparente, porv e CIL 13s iilieiil:is C.>í,rt~>s
sc Ic iiiipiirj~C U ~ ~~ I OI C Ziiicclio ~ 1 1 sii :iutor.id:icl 1- la dc los iiol>les; circuiisc~il~ieiiclo
su
elcccióii al 13r:izo cle los c;~balleros, :llegnnrlo coiiio priiicipnl
razrrii 1 : ~iiiil)obil)iliclncl clk (liip los i-iidiviciiicis (lc 1 : ~priiilcrn
nollezn f'iic,,eii 1,ersoiitiliilciitc castig¿~clos,cu,~iiclogr:~r-eiiic~lte dcliiicluieseii cii el 2,jcrcicio clc s u c¿irgo.
Esttis ~iiriLiiciuncs,,yla iiiiiiiiiiicl:i(l tri~dic:ioii:il i~iicgozii
el Jiistici:~,fiitiieroi~coiihriii:icl;is ~ L Ilas C6rtt.s cle Alcnfiiz,
1-140-1441, csial>lcci4iicloseacl(.ii~l!ls
sil iiitesvcricióii en varios
ncgocio,j 5- caiis:is civiles J- criiniiinles yuclieiiclo ciecirse,
qiic de estas Chres, cs dc clüilcle d:~t:ila ilillx.)~ta~l~'i:i
C ~ I I CclcsIiies tul-o. Xsí sig~iióeste cal-g~)
l.i;ist:~(1110 iiih reforiilticio eii
1:ii Curtes cli: lli>iia;ii I ú 4 i (11siilisiiii idiirlose por coiiipleto
por 1). Felipe Y,ticspiics de la b:italla de Alinaiisa.
N,lv,mr,.i.-Y'ocloc
los llistoric~cloresesthn coilfüriiies eii
asigfiar al rciiiaclo de D. Saiiclio el mayor, 1;is priiilcras 1t.j-es
escrit:is de carácter I ~ ~ L V W ~Gol>criilibase
O.
Navarra corno todos los yuehlos cle la I'cziínsula pos lor lus leycs del Fucro
Juzgo. Si otras pruelns rio existiesen, la sujecciOn de l a
Nav:irrn eii los priiiieros tieinpos cle la Reconquista (L los Reyes de Astiirias, dor,cle siempre estuvo eii vigor clicho Cbdigo, sería hastaiite á probbruoslo. (2)
Aun en t;ciiipo de Sanclio el mayor s e encuentra11 T-estigios cle la legislnciiril godn: cas:iclo este Rey con D." Snncha
de Cnstilla ó D."
ilIiliiia, coiiio 1s llainan algiiiins crónicas, le
di6 en dote la ciiictnd cle Iliv~irgorzay su coiidado, costumbre saiicionadu, iio solo por el Fuero Juzgo, sino tambien
por la l3riictica iuuieiiiorinl. Por este ticinpo ya s e empiezan
a encontrar restigios de Is legislación miinicipal,
consiclesar coiilo la ge~iiiinalegislación cle aquel eino. L a
riniers colección ( ue s e conoce ea Navarra, es l a introducias por D. S s ~ c h o amirer, en que nos h e u o s ocupado al
re
d
jl) Pulsa saber las atrihueiones del Justicia puede verse La obra del
Sese, comentarios, Lanuza del
Justicia y ti los S1.e~.Pidnl y Mal-ichalar, obrns citadas.
$2) Cmnicdn Alheldense, idam d8 Sebiislinn, idcm del obispo Pelnyo, y
In ci- iiica general de Esliuia, del Arzobispo D. Rodrigo.
P.b urillo aFundncidii milagrosa del Pil:irn,
%
hablar de Aragon. E s t a coleccihii cliie se di&á iiiiiclins villas
y ciudades cuino carta municipal, fifiiíi p:-iulnt.iiinrilente aunieiithuclose hasta que D. Teob:~Ido 1, segiiri la o :iinión inAs
coniiiii, 1u coiiipilú iiuevciiiente en las Ciirtes (le Astells.
a mayor parte de sus.
Estos fueros s e ine,joraroii
sucesores, entre los que son nota desl el nni~jortci~iieiitode
D. Felipe en 1330, y el de D. Ciirlos 111en 141s. (1)
E s t e derecho e r a siniplenlente supllitc~riodel ~riiui-iicipal,
y r e ~ i asolo en lo qne los fiieros no cltitei.iiiii-inl:>an.
Situacion tan an6in:iln qiie coiivertin rl Reii~oen iiiin confedesacióii d e municipios, hizo pensar 4 10s ~jui.lscoilsultos
navarros en el ~noílode reinc.cllnr10, l ~ i . c i ~ t : ~ ~ i eil
~ ~ ilns
i i l oCoi:tes de O.lite 1417 la foi.inacirín cle i i i i Clbclicii gciictral, qiie iio .
pudo tener lugar. E l Rey Ctírlos 111f'c~rriiiiiiiiia cc>lcccic!iil, rliie
iiuilcn llegó LL tener fi1e;za (le. ley pc>r 1:i filltri de s:iiicit!)n rle
las Cdrtes. )' D. Juan de Li~brit,v Doii:: C'tit:tlii.in, 1ogi.aron
de estas auturiznción 1131'~forlil;;. ni1 C(c'~digo,qnt! tuviese
fUerz:~civil cle obli -as en todo el reiiio; ~ili;snrrepeiitidas, n o
.,
se prestnl.on :inpro arlo, diliitaii~los1.1cliscsiisii~il.
Ca.ra~uZ~.-Los yrir-iieros clociiiiiciitos le~iül:~riv»s(lile
se conocen en Cntnliifin, son los ~ ~ r e c e p t oJ3)
s de C):irlomagno y s u s sucesores, en rliie se coiiceclíiiii fi::inll;lici:lo i;, los crlst,inilos fieles h los Coricles frar.icos: de ellos J- de nlguiias cartas cle- pol~laciOusu deduce el iiso niii\-crsnl clel Fiiero
Jiizgo, coino leaislacibil civil d e acliiel prii~cipndo.Es verdad
q i todas,
~
ó c:isi todas las pol.,lnciones osteiltnn coi1 oignllo
las
de franquicias Y'privil:?gios coucedidas por s u s .
coilcles y sefiores; pei:o :iI ~:s:iiiiiil:irlas se coiiiirma lniis jT
riiás 1%nserci(jii, y se ví. (le una i1ii:iiler:i. p:itente que 1:~legislacióii de las c:irtns y coilstitiicioiies inililiei I->ales tiene u11 carácter ecoiirjmico-polit'ico, y t,od:is tiende11 a inejorar la condición de los linbitantes y sus haberes, sriprimienclo las cos-
por
._>
f
(1) Se liiilla cn el npbiidicc do lo obra dc Zuaznavni,. Esrc Rey li>i.inó tnmbien urias oi.dcnanzsas para cl i.&gírnc~ide los tribunalc-. que sr~iidigiins d e
veI'se.
i
(S) Esto Ctidigo, introducia graildes rcformns en 1:is ~ostuinlircsnada puIXS 1101. ~ i e r t o de
, la cpocii. EstaLlecinse e11 U1 ln 1-csidericindl: los l ~ e r i ~ f i ~ i n d o s :
se pi'oliil,e In nplomei.ncibii dc gci~tesnrrnndn.s en los mercado:: 7 f¿.i*in.~,1 ot1.n':
varias d i ~ ] ~ o ~ i c i o idigrin:,
l e a todas de Inii gran Rcy; pciqocliocnbnii cil~icrtamcnte cori los Iiiil~itocde :~quclpueblo.
(3) Tiene la fecli~,e1 p ~ i m c r o3 d e d b r i l de 821: el 'esundo e. de L u d o ~ i oo Pio del :iiio 815; 810 el terccro, y el curirto de CBrlos el C'nlvo en 814.
ti~iilbresé iiistit,uciones que perjiiclicabil a l aiiinento d e poblacirjn.
Toclas las seiitencins en iiegocios civiles, y son muchas
las qne de aqilelln kpoca se coiiservaii, contieiien l a claúsiila
en el fallo,+~dic.c~ve~~z~.nt
sieztf Zcgcs 4 ~ ~ t l ~ «r:lnúsiila
~ t ~ m ;q u e t,arabien s e observa, aiirique algo vwincln eii las escrituras y docu~iientosde critoilces, cjiie estbn extendidos y redactados con
los requisitos qGe las leyes god:~sexigían.
Desde,ln confirninciíin de los fiieros que TVifredo el Velloso dió al cast'illo de Cn~clorlneii 557, heclia Jor el Conde
Borre1 cn 986, y en la qiie niiiiln el privilegio de asilo y est,ablece clise se J I I ~ Se~" los
~ cxiiiiiiialt?~sccz~ndzmecanoncm et
'1qqe.s g o t l ~ o ~ ~ zlinst,a
i ~ n , la piib1ic;lcióii ile los Usatyes, hay u n a
serie bastante 1ni-g.adc sciiieiiciis con 1s claíisu%i d e que de,ja~noslieclin meilcióii, y eiitre 13s qiie son notables la que
venció uii
sobre ingciiiiidncl eii 874 ante el concle Xir6n, la cliie (lid fiii á la cuestiori 1inbicl:i ei1ti.e Eriilesinda, condesa cle l3ai.celona y el Coiidc. Hiigo cle Ainpurins, que pret e ~ i d í ssc cleciclicse por (1.1jiiicio cle P)ios, iniiy coiuuii eri Cataluíía, seiit,eiicinnclo cl Tri11iiii:il :í fiil-or cle ln Coridesn Erinesiiid:b, rriaiiclmiclo se jiizg:isr> pos el Córligo uisi-godo e n
24 de Amaste de 1010, y otras inuclrns de que liablan los
historiaxores. (1)
Mas por este tieinpo estnbnii 3'3 en IISO en 13s costiirnbres toclos los priricil~insfi-:irici»s, iiltroclucidos por los m u clios estraiigcros quc viiiieron A auxiliarles e n l a sant.a y
gloriosa nbi.:i cle 1 : ~Recoiiqiii sta; priiici ~ i o sque se linllnn
coiisign:idi~s eii el. ~ ~ 1 t . b iCiiclig-o
.c
clc los I s:itges, que recibió
sil s:iilcic.',li cii las (_'úrtcs dc B:ircelona de 1068. Esta coleccioii cluc h i z o neccs:~i.i:~.l:i fiisióri de 12s dos ]Tazas, fud f'ormad:i, scgiiti sc clec~-ii~ciicle
clel pi.e:írr~bulo,por D. R'airion Berengi1r.r cl Viqjo, coii el coi~sljoy aplmwo de sus Barones y dc sil csposn ,4liiloclis, y coi1 el objeto d e evitar la
iiisuficic~iicinde las leyes goclns (L Ileiinr las nuevas ilecesidades soci:iles, cIcj;íiidol:ls coi110 clereclio supletorio; nseveracibii quo coiifirriinn los Usntges 74-94 y 113, y las sentencias post,criores á 1i.u coliipilnci<íil j7 publicaciíiti d e estos,
sieiido de notar 1:i iic existe eii el Archivo del monasterio
de S. Pcclro cle Riiec a ,/i i ' n ~ o rcle s u abad, y eri coiitrn del de
f
7
(1) RIiit-ic.linl:ii. y hfniii.iqiic, oI,iari cilnd:~, tomo 6 . O , pcg. 22",
siguierile.
San Est6bai-Lde Baliols, dictadn eii 1091 con arreglo ti las
leyes goclas.
Lo diclio bastaría pnrs clesrniiecer el error e11 que iricurrieroii algunos graves Iiistori:idoi.cs, eiitre los que se
cueiitnn Zurita y Raroilio, cliie aseguraii f~ieroii clc.i.ciyadas
las leyes goclas ciiaiiclo vino d Barcelona el Cnrdaiial %ligo
Cándido e n 1068; leyes que segiiu estos escritores, estaban
e n vigor clescle el Reiiiado cle C'ái.10~el Calvo, siii tencr para
ello que recurrii. d 1~ respetable o ~iilicínclc los c6lebi.e~comentaristas de los Usatges Nonte ~idtlicoj-Jncobo Callicio,
quienes recuiiocezl como Dereclio supletorio el godo.
Consta esta coleccióil, foriri:~cla cle fragiiieiltos de l e ~ e s
godas, principios frn~icosy costiilr1bi.e~feudales, de ciento
cuarenta y cuatro Usntges, alguiios dc ellos postciiores ti sil
f~indacibri. (1)
Pocas fileron los leyes clize se dieron linstn al sein~idod e
D. Jaime 1. Este rey.accedierldo á ulin petición do las Córtes
cle 1231, P ,iiblicb una coilstitucion por la que c1eSe:indo eyitar
la confiision qiie eii el Dei-eclio liabin, si.1pi.iini6 el I I : ~de las
leyes godas, roiiiniins y c:~uirilicns,inanílauclo que los litigios
se gobernasen y decidiescil por los Usntges jT costumbres
geiierales cle los p e b l o s , y que LL falta de sus clisp~sicioliesse
i.eciiri.iese ;li. ln equid:icl nnt.ura1. Dispiiso aclenl(~sqiie los letrados no piidieseii alegar eii estrlzclos, 110 ser en sus llegocios, cluerieiido destruir acliii, coiiio eii Arngoii, doiiilc: llt~bitl
publicado una ley seincj nutc, el inmenso influjo q u e ya eiitonces einpez aban ti toiier los clercclios cnii6iiico y roiiiniio;
sin tener eii cucntn que las ideas euaildo vienen, conio entonccs siiceclín coi1 cstos clcreclios, :í satisf:icer iii1:i i~cccsid:icl
jiistn y racioiinl, nl ser snprii~iidas,i i ~ i l i n i icl curácter clc f ~ i e r 'zn social, 6 i~lflu~~eiiclo
en las costuiiibres tarde 4 tc1111)1~;~11~,
se coiiviertcii eii fiierzns l-iolíticns, 3- que es iniic~lioiiic;jor armoiiizarlas coi1 la liistoriri é iiitrocliicirlas eii las lc\-es, clue
no dejarlas se coiiviertnil ellas el1 leycs, coiiio siicec1i'G cii Catnliilia y Arngon, que llo coilteiit,os los juriscoiisultos romanistns cou il:~r forrnns d los Códigos, aspirtlroii y 1ogr:~ron
doiniiinr en el foiiclu.
8
~eco~ii~r:ct.i.ii~it
I'i,rirei.cs, q11c 110El c&lebre
clenios coiisiderar coiiio el seguiiclo C6digo gcncrnl catalhii,
f
(1) De los Usatgcs y dcyins leyes, so 11.1 Iicclio uiin rn:igiiilii:a ti.:iduccidii
cnstcli~inapor el rcl,u~iidojui~iscoiisultoD. Pedro Yi\.cs.
L
54 -.
fué aprobado por D. Pedro 111y su liii:i,joD.
Cbrtes de BnrCelonn de 1283; Consta esta Requ
de cierito diez y seis capitillos, en los quyhasb
de leyes generales d e Cataluña, y los rostante
gios ~011cedidosfc Barcelona. . . ,: ; .
E n 1463 el cani5niga D. Peclro Albe~t,foitml
queña colección cle las const,ituciones referentes 6.10s
intitulacla ~onmemo~atioo,zes
Bezc. cmzslcetuclt'izes feudale's,
gun se desprende de una l~ekici6n liecha por l a s ;O6
Barcelona .en'i479, B D. J u a n 11, teni% fuerza
cuanclo no se sabe' 4 yunto fijo cuanclo R1é sancio
Las fuentes legislntivns eran en .estaBl?oca los. Usatges;
costuinbres generales, cou~tituciones,que eran las leyes @opieStas por el rey $, las Cjbrtes, Cripítiilos y . acto^ d e co&e
que eran por el contrario los qiie d pet,iciln de algunos de
los bi.nzos de las.Cúrtes, aceptaba~ilos tres, y eran sancionarlos por la Corona, prnginbticas y priiilegi'os, .sentencias
de 30s Reyes, iclem arbitrales ; coi1 tal de q u e estiirieseil iilco~posadas nlguiia colecc;'r'>nleg'isl:lt.i~-:i,coricorclins e n t r e
13,potcsincl civil y 1 ; ~eclesi,'~stic:a,y las 1,ulns expedidas h peticiúll de 12s Cortes, se?, ;ilgi.iria corporacichi 6 ]>artjcul:tr.
E l Rey D. Ferrimdo 1, mnndí, hacer eii 1413 una recopilaCi6ii de todas estas leyes, iioinhr:iiiclo B persoilns enten.
didas y eIlc:irg,{ndoles sil versidn al cnstellniio. 1~3.
colección
fiié lieclia, pero 110 se l ~ ~ i b l ini
c i i1iipriii-ii6, lin.st,nel reiiiado
de D. Fernnndo 11 clc Aisagon y V clc Castilla. E s t e Rey
la a6adiO las leyes
lieclins por D. Alfonso V, Don
Juaii 11, 3 7 nlgiiilns snyas.'(l)
:
-
VII.
Con el adreniiniciito al trono de Espaiia cle CArlos 1,
se realiza defiiliti\-niilcntc:12 ~iliiclad nacional; y si el poder
de Espeíín mimeiitn T~nlc;liizniiiicvos triunfos con la conq ~ ~ i s dt nr Uhjico y el Perfi, y la ~ i c t o r i ade Pavin, y el renci(1) De 1i tcrcei-a colecciijn iio. sc .conseisva niiigun cjcinpinr impreso que
sepnmoe.
- 55 iniento de Soliman y Barbarrqja, esta grandeza y poder llegaii aun A mayor altura en el reinado de su hijo FelipeII; pero
em ieza en el de Felipe 111la decadencia,que se precipita eu
el e BU sucesor Felipe IV, en ue España experimenta
grandes reveses y ve segregarse e sus dominios, territo1.10s t,an importantes como Portugal, Mántua , Triviño , el
Rosellon, el condado de Artois y muchas plazas de Flandes
y Holanda, llegando al último extremo en el reinado de Chrlos 11, último rey de la casa de Austria.
Muerto C5rlos 11, es llamado al trono el Duqiie de Anjou con el nombre de Felipe V, B inaugúrase en 61 la dinastia
de Borbon, no sin haber tenido
sostener larga emPeñada guerra con los partidarios el Archiduque C?110s de
Austria, apoyado en el interior por aragoneses catalanes,
luchando y resistiendo estos hasta el heroismo. oncluida la.
guerra llamada dc sucesión y levantado un taiito de sil postjraci6n nuestro ais, si tiene la fortuna de encontrar reyes
como Fernando 1 y su herniano Chrlos 111, ve tambien con
pena que su hijo Csirlos IV no es continuador, ni mucho menos, de la política que aquellos habím seguido.
L a legislacióil, sin embargo, continúa en el mismo estado que en el anterior periodri, hasta ue en 1567 reinando
F e l i ~ e11, despues de repetidas súp icas de las Coitea, se
pub icó la UEVA RECOPILACI~N.
Fué redactada en parte esta
(:ompilación por D. Pedro Lopez de Alcocer, que murió antes
de su tenninaci6n1 y continuada or los Doctores Guevara,
Escudero y Arriéta, siendo por ú timo revisada por el licenciado Atienza.
Consta de nueve libros, en los cuales sus redactores
juntaron siil Grden ni concierto cuantas dis osicioues legales
existíail en las Ordennnzas, Colecciones, y feyes anteriores.
LA NCETXRECOPILACIÓN
f ~ l éobjeto de sucesivas ediciones, formando las dos primeras dos tornos, iilcluyeildo eu la
segiinda las disposicioiies posteriores 5 la primera, incorporándosela en 1745 un tercer voluinen con el epígrafe de
Autos cicorclnclos 6 Xesolucio~zesdel onsejo, que contienen las
PraginAticas, Cédulas, Ordenes y ecretos expedidos hasta
eiitoilces ti coiisulta del Consejo. Forman el conteniclo de los
Autos aco~claclos119 títulos, divididos en leyes.
La fuerza legal de la Recopilnción esk4 declarada en la
Real Cédula de D. Felipe II de 14 de Marzo de 1367, y aun
en el dia la conserva por liaber sido trasladadas la mayor
a
1
r,
6
6)
7
5
P
S
8
parte de sus l e y ~ As la Nouisir~~a
Recq~ilacid'ón,
y las qne no lo
f~iei.onesthn declaraclas vigentes por la ley 10,tít. 11, libro 111
de ésta, por cuya razdn no esailiinamos su contenido como
lo hemos hecho al tratar de los anteriores Códigos.
Los males de ln legislacidi~continuaron dejhndose sentir, y B tal extremo lleg.aroil, que las doctrinas roinauas y eanGnicas eran preferidas A lasleyes, Ordenailzxs, Pragm9ticag
37 Fueros de estos Reinos, segur1 se lée en el auto 'acordado
de 4 de Diciembre de 1713, eil que se condena esta tendencia.
Este estado se prolol-igó hasta qiie en 1798, y
clel Consejo mandado por CAi-los IV, se di6 á Jiian de a
Reguera Va delomar coiliisióil pr~rareformar la Niieva Recopilacibn, con motix-o dc sil reimpresióil, presei~tandoen
lS@l la Colección de leyes y ~esolncionesno recopiladas,
posteriores 1745. Al misnio tieinpo nlanifestb diclio .señor
tener formado el plan para una hTovis~ma3ecopilaet;;n cle las
leyes de Es1~nfin;y esarniilndo por iiilzt jiinta noinbrada por el
Rey, f~i6a p ~ oado,
'
einprencli6iidose la obra, y terminada S
fiues do 1504, clecretóse su iiiipresión en Juiiio de 1805.
Divíclese este Código eri 12 libros (1)con 340 títiilos y
4020 leyes, habi6.ruclosele agregado en la edicidn de.1507 u n
S~q~lmnento~con
122 leyes distribuidas en los libros y titiilos
B que corresponden.
La ley 3.",tít. 11, libro 3." es una .prueba del poco esmero con que se procedió al tratar de refosulnr la legislación;
ues en ella, 31 establecer el ordoz de las Zcycs y fzle1.o~ que se
Enn d e olseitinv m7.n Iri decisi;ia (le los pleitos, se reproduceii
la ley l.", tít. ~ X V I I I ,del Ordeuainieiito de Alcn1.í. y la
l."de Toro, cleclnraudo silbsisterites toclas las leyes antiguas;
viilienclo de este modo 13 ATocisl~)?,aReco11ilncidl~A formar
i i l l : ~ colección (le prcce3tofi nislaclos, qiie nclolecia casi de
10s inis~nosdefectos que !l,z Nueva.
i
8 . eucnrY
(1) Trritnce eii cl 1 . 9 In
~ Snriin Iglcsi:i, su.; dei*eclios, I~icne5v I-entrrs:
~~rcl:iclo':y aiil,dit~.ix:y lJ:i~i,«iintoHciil: eii el 11 De la jurizdiciiin ~ c r e s i i ~ s t i c a
i->i-diiini,in
y n i i s u : v de 10.; ti*ibuiialesy jui.;;;idos cii cluc se eseiScc:cri el 111 Del
Hcy y dc su Kc:il C.IW y Cij te: eii cl IV Dc la Real jurisdicci6ii oi,din:ii,i:~? y
de s u rxci~eieiocri cl ~ ~ [ J r e n Conscji>
Fo
do Ciistillr; cii cl 1' Dc i;is Clirnc.~llci.irr
y A~ucliciicins
del Rc>iio: >usmiiiiñti~risy oficiziles: cii cl T'I dc lr~s~nsallos:su
;lisiiiicii>iirle cstndos y hcros, oI,li,rii:iriiic.=, caiyiis y coi~rril~ucic,nes;
cn cl VlI
Di! los pucbl,:is dc sil yoljici.rio r i ~ i l cr:oii6micto
,
g 1,oliticri: c n el VlII; De lxs
Ciili~i.:i:~s,
iirtes y Oficioa; cn el lX, Uel Coi~ioi~cio,
Moiied;~g &liiins; en el X,
Dp Io.coiiti~ata':y ulilig<iciorics, tc.;L:iiiiciitoi: v Iiei~cri~~ins;
cii cl XI, Dc los juicios civilcz, csi,di~iai.irihy csccu~i\.os,y cii cl kI1, Dc los drlitos g sus pcn:is, y
de lo.<juicios criiniiiales.
Lrc fuerza legal de la Kovisiiila, es superior L ! la d e todas las leyes publicadas anteriorinente, y esth reconocida
en l a Real Cédula de 15 de Julio de 1805, no debiendo por
10 tanto anteponerse h sus leyes sin6 las publicadas cori posterioridad; pero por efecto de las reforuias y leyes del presente siglo, puede decirse, que la autoridad de l a K o r í s ~ m a ,
estA reducida 6 las dis osiciones del libro X y algunas del XI,
cornc las del título VI 1, que tratan de la prescl-ipcibn.
Con la publicación de la Novísiina concluye en Es afía la série d e Códigos eiierales, mejor dicho, de compi aciones h colecciones de eyes relativas S todos los ramos del
derecho,; 6 iníciase desde eiltorices un nuevo lelíodo, cuyo
carácter distintivo es 1s teridoncia A la Codi cación, en el
seutido científico de esta. Refornlas politicas, sociales, económicas, adininistrativas, penales, inercaiitiles, etc., s e han
llevado ;i cabo y se llevan aun en iiuestros dias: hasta 1s legislación civil sieiite el influjo de la 6 oca, publicAndose
leyes iiliportantisiinas, y si bien es verfad q u e el Código
civil ue haya de realizar eii i~uestropais el principio consigna o en todas nuestras coustitucioues, de que unos mismos Códigos regirdn en toda la monarqiiict, aun nocha asndo d e proyecto ií la vida práctica. Parece ue á nierceg del
impulso recibido hace aun pocos meses, ?legará S ser una
verdad, aun ue limitado por ahora Q las provincias regidas
por el llama o derecho dc Castilla, B causa d e las resistencias
que oponen las provincias fornles.
Informadas casi todas las leyes y reformas en los priiici ios políticos d e los diferentes artidos, que han gobernado
ií Espaca, ~ t m
sido objeto de p1. cernes ó censuras, segun el
punto d e vista, desde el cual se las considera; or eso nosotros ue vivimos envueltos en esa misina atm sfera, no nos
consi e r m o s con im arcialiclad bastante para juzgarlas;
ademhs todos los que c eséen conocer e'sas reformas, fhcil les
se& encoiitrar noticias inas detalladas que las que pudiéramos facilicitarles en este trabajo, denlaslado extenso ya para
el objeto 6. que se dedica.
Basta H nuestro propósito dej r sentado qiie 6 merced
de l a influencia de los principios fi osóficos de siglo XVIII,
ce,mbian muchas de nuestras leyes, modifícanse muchas bistifuciones y créanse niuchos or5anisiiios, que en jnnto formal1 nuestra civilización, cuya ultiina
fase aun n o hemos alcanzado; por cuya saz011 el periodo iniciado en l a historia de
f
Y
5
a
1
P
.
%
B
Y
9
i~nestrnderecho, no ha teriiiinado aun, clebiendo ser estudinclo en todas sus mnilifestaciones e n el moriieiito en que l a
evo1ncI;il teriniiie y lihyase realizado un ncontecimieiito que
le poiiga fin.
De l~ueilgrado eiltrarínmos e n el eshriien d e nuestra
legislncióii en el siglo ncqual; pero adenltis de las razones
e s l ~ ~ l c s t aiinpídenoslo
s,
miiy priiicipalrneute la falta material
(le tiempo.
No teriiiiilnrcinos sin cinbnrgo, antes de reseñar siquiera 1)i.e~-eiiieiite
las vicisitiides poque han pasado nuestras le:,.islnciones fornles, clescle el remado de Cftrlos 1, hasta el d e
D. Feriiaiido VII, que es cl uto donde heinos dejado la histoi'i:~(le la Legislacióil csste lana..
P
1
6 '
>.
..
.
.
.
VIII.
'
.
.
.
,
2
.
..
.
.:.
,
.
.. ..
,
;.
,.
.
5
.
.
..
.
.
.
.
.
-
..
: . 1'.
y
.
.
.
.
,
.'
. .
. -.
.
.,
.:'..:..
. .
. . ..
. , .
,
.
. .:
. / -
;'
BRAGON.-h
la Coni ilici6n de los fueros' dk queiiadelnritaildo'lo's' sucesos 11ab a.inos en, la Qpoca ant'ei50?, se. han
adicio~iadolos cunderrlos de leyes hechos e n - la&C6i+es d e
Moiieoii de 1553, 1564 y 1555, lks de Tai.azonn -de 1'592,. l a s
de. Barbastro de 162G, ,,y por dltimo l a s d e Za$>oia. de
164G cuya coleccidn, zisi nuinentsida, ' consfi tuye e . dltimo
estado en el desenvolviniiento liist6rico del d'e~echoarago.
en
nés, del.cual tainbien formaban j j a ~ t elas 1:espuestas"~ue~'
unión-con el Gonsistorio
daba 'el' Justicia
inhyo?
el
. . . . . .desde'.
,..,
,
.,
..
aiio de 1528.
Lcie fueros todos son suprimidos' por D. Felipe V,'-por
auto acordado én 29 de Junio de 1707; coino castigo impuesto B los aragoneses or la parte activa que 'to$aron
eii 'defessn' de los' derec os d.el "Archiduqi,ik'; .y'?&habled a o s mas-tarde por Decreto de 3 Abril de 1711, que -es el
auto 10,. tíb II,.ib: 111'de la RecopiInci.ón, IimithndoIos' &-los
litigios entre particulares y .disponiendo que cuando ÉL fuera parte, se sustanciasen y decidiesen por las leyes ije
. .C ~ E tilla.
!'
F
<
,
.
-
<
1
'
'
'
l
'
'
1
'
%
,
NAVARRA.-Despuesde reunida Navarra ft Castilla, el
Emperador di6 comisión para que se liiciese la tan suspirada
Golección legislativa, formándose eiitonces el Código conocido con el nombre de Fuero Reduczilo, Colección que di6 lugar & varios debates entre el Emperador y el Reino, sin que
este lograra la sanción de aquel.
Teinerosos los navarros de que se tratase de suprimir
sus fueros, pidieron y consiguieron del Consejo la impresión
del antiguo .Fuero general iie con los dos libros de la Recopilación de Navarra, y la ey paccionada de 16 de Agosto
de 1841, constituye el actual dereclio foral de aquella p ~ o vincia.
CATALUÑA.-Lasegunda recopilación se hizo en 1588
consta de tres artes 6 volúmenes. El primero contiene
autigiia recopi ación : el segiindo las constituciones, actos de
córte, y demás disposiciones legislativas posteriores; y, el
tercero todas las que se consideraban coino supéifluas. La
tercera publicación se hizo en 1704, siguiendo el misino método.
El aecreto denominado de nueva planta suprimió definitivambnte l@observancia de los f~ierospolíticos y económicos, kestableciendo su fuerza B los civiles y B él se debe
acudir para saber con certeza la legislaci6n vigente en Cstaluña.
Segun el ca . IV de las Córtes de Barcelona de 1599, ue
es la constitirci n única, tít. XXX, lib. l.", las causas civl es
se deben fallar 4 falta de coiistitiicioiles por el Dereclio ca4 falta de éste por el civil romano. Sentencia del
nónico,
Tribuna Supremo de justicia, de 21 de h!arzo he 1867.)
P
E
si!
'
4
f
l'
-
Hemos lleeado al término de nuestro csiniiio: uiies aiinque nos proponíamos dedicar alggiins pbginas 'al ex6meu
coinparahvo de a uellos puntos en que inas se separan las
leves deCastilla e las forales. como sucede en la o r ~ a n i izci6n econámica de 1s familia 'y la siicosidn testai~~eii~aria,
tenemos que renunciar con pesar, & la que sería para nosotros
gratísirna tar6s; pues quedan tan pocos dias, que al hacerlo,
3
,
-mnos sería iiup~sibledaros lectura de este trabajo cn 1s &poca
reglamentaria.
El problema de nuestra Codificacihn civil está lantendo.
Quiera Dios dar acierto á las actuales Córtes de a Nación
para llevar feliz témino obra tan importante, y hagamos
votos orque en un plazo no lejano, y vencidas las resisten.cias, a gunss legitimas, que hoy presentan Aragon, Navarra
y sobre todo Catal~ifia, uedan e n t a r estas rovineias en el
conciert,~general del derecho civil. españo[ ya que en le.
organización política y social no existe afortunadamente diferencia alguna (1).
P
?
n n material de tiempo,
(1) A causa de lo. preciliiiacl0n con que,
liemos tonido que coi~iloglre s r trabajo, van en df$g:!ks
e r n l n s que el buen
juicio d c nuestiSoslcctorcs salirb enmendar sobre todo las del latin d e la nota
d e la phg. 46.
Descargar