Argumentación jurídica sobre el pago de las diferencias de pensiones

Anuncio
Universidad Regional Autónoma De Los Andes
“UNIANDES”
Portada
Facultad De Jurisprudencia
Carrera De Derecho
Tesis de Grado previa la obtención del Título de Abogada de los
Tribunales de la República.
Tema:
Argumentación jurídica sobre el pago de las diferencias de pensiones
alimenticias en el incidente de aumento a partir de la Resolución del Juez.
Autora:
Tutor:
Vizcaíno Goyes Andrea Cristina
Dr. Terán Vaca Claudio Antonio; Msc.
Tulcán – Ecuador
2015
Certificación del Tutor
II
III
AGRADECIMIENTO
A Dios por el don de la vida, y a María Santísima, agradezco infinitamente, porque han
sido ellos quienes me han guiado y dado la sabiduría necesaria para poder discernir los
conocimientos que se me han impartido y; porque me llevan de su mano misericordiosa,
demostrándome cada día cuál es el amor verdadero.
A mis padres ejemplo de amor, dedicación, respeto, perseverancia, pero sobre todo de un
esfuerzo incalculable, quienes a pesar de las adversidades y dificultades han sabido
brindarme su cariño, y más su apoyo incondicional; quienes con sabiduría, constancia y
verdadero amor, día a día me han sabido educar y formar como persona.
A mis hermanos porque han estado junto a mí en los buenos momentos y en los difíciles y,
porque su apoyo siempre es incondicional.
A mis sobrinos porque ellos a través de su alegría me han permitido comprender que pese a
las adversidades siempre debemos sonreír y no perder el rumbo de nuestra vida.
A mis familiares por el apoyo en el cumplimiento de mis sueños y metas.
A mi asesor espiritual y amigos porque han sido ellos el motor para poder cumplir con mis
sueños y metas planteadas y siempre estuvieron en los momentos cuando más los necesite.
A mi querida institución UNIANDES lugar donde forje mis sueños e ilusiones que hoy los
veo realizados.
A mis distinguidos Maestros y Maestras quienes con dedicación, sus conocimientos y
sabiduría iluminaron en mí el sendereo del saber y de la justicia.
A mi tutor por toda la dedicación y apoyo brindado para la realización de la presente tesis.
Hoy puedo decir que mi exitoso culminar de esta carrera, se debe al sacrificio diario, al
amor y a la perseverancia, pero sobre todo a esas ganas de poder ayudar a los demás.
Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
IV
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a Dios, a mis padres, a mis familiares y amigos, los más bellos
seres que he podido conocer en esta hermosa vida, para ellos mi amor, dedicación y sobre
todo el compromiso de ser cada día una mejor persona que luche por sus sueños, por la
justicia y porque a cada persona se la trate como tal.
Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
V
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación de trabajo de grado se encuentra investida de originalidad y
sobre todo actualidad por cuanto desde que entró en vigencia la Ley Reformatoria al
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, publicada en el Registro Oficial 737 de 3 de
Enero del 2003, se estableció el procedimiento para el cobro de pensiones alimenticias, sin
embargo, en dicho articulado si bien se ordena el apremio personal por las pensiones
alimenticias adeudadas y estas sumen dos o más, no se dice nada respecto a un mecanismo
legal que asegure la obligatoriedad del cobro de las diferencias de pensión alimenticia que
se generarían en el incidente de aumento, lo cual violenta el derecho de alimentos de las
niñas, niños y adolescentes quienes además forman parte de los grupos de personas que
deben recibir atención prioritaria de conformidad a lo que establece la Constitución de la
República. Para el desarrollo de la presente investigación han sido empleados métodos de
investigación tanto empíricos como teóricos los mismos que han permitido el desarrollo
del presente trabajo con total objetividad y veracidad a fin de alcanzar los resultados
esperados, esto es, que se disponga a partir de la resolución del Juez, el pago prorrateado
de las diferencias de pensiones alimenticias que se generan en el incidente de aumento
desde que se presentó la demanda hasta la resolución.
VI
EXECUTIVE SUMMARY
This research for work degree is invested of originality and actuality because since the
entry into force of the Organic Law Amending to the Code of Childhood and Adolescence,
published in the Official Gazette 737 of January 3rd, 2003; the procedure was established
for the recovery of maintenance payments, however, in that articulated while the staff urge
to alimony due and these join two or more commands, do not say anything about a legal
mechanism to ensure the compulsory collection of the differences of alimony that would
be generated in the incident increase, which violates the right to food of the children and
adolescents who also form part of the groups of people who should receive priority
attention pursuant to the provisions of the Constitution of the Republic. For the
development of this research have been employed research methods both empirical and
theoretical which have enabled the development of this work with complete objectivity and
accuracy in order to achieve the expected results, that is, available from the court decision,
the prorated payment of alimony differences generated in the incident of increase since the
demand until the resolution was presented.
VII
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Portada ....................................................................................................................................I
Certificación del Tutor .......................................................................................................... II
Declaración de Autoría ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Agradecimiento .................................................................................................................... III
Dedicatoria ............................................................................................................................ V
Resumen Ejecutivo ..............................................................................................................VI
Executive Summary ........................................................................................................... VII
Índice General ................................................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación. .......................................................................................... 1
Situación Problémica. ............................................................................................................ 1
Problema Científico. .............................................................................................................. 2
Objeto de investigación y campo de acción........................................................................... 2
Identificación de la línea de Investigación. ........................................................................... 2
Objetivo General .................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos. ........................................................................................................... 3
Idea a defender. ...................................................................................................................... 3
Variables de la Investigación. ................................................................................................ 3
Justificación del Tema. .......................................................................................................... 3
Metodología investigativa a emplear. .................................................................................... 4
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. ............................................ 7
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1.
Origen y evolución del objeto de investigación. ......................................................... 9
1.1.1.
Objeto de Investigación........................................................................................... 9
1.1.2.
Definición de Derecho. ........................................................................................... 9
1.1.3.
Definición de Alimentos. ........................................................................................ 9
1.1.4.
Derecho de alimentos. ........................................................................................... 10
1.1.4.1
Características del derecho de alimentos. ............................................................ 12
VIII
1.1.5.1.
A quién se debe alimentos. ................................................................................ 14
1.1.5.2.
A quién se debe alimentos según el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia. ....................................................................................................................... 19
1.1.6.
Formas de prestación de los alimentos. ................................................................ 20
1.1.7.
Caducidad o extinción del derecho a percibir alimentos. ..................................... 22
1.1.8.
Grupos de atención prioritaria. .............................................................................. 22
1.2.
Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. ......... 23
1.2.1. Principios Constitucionales..................................................................................... 23
1.2.1.1.
Definición de Principio. ..................................................................................... 23
1.2.1.2.
Principio de Interés Superior de las niñas, niños y adolescentes. ..................... 24
1.2.1.3.
Principio de Aplicabilidad Directa e Inmediata de la Norma Constitucional. .. 26
1.2.1.4.
Principio de Ponderación. .................................................................................. 27
1.2.2.
Derechos Fundamentales. ..................................................................................... 28
1.2.2.1.
Características de los derechos fundamentales. .................................................. 29
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas. 31
1.3.1.
Incidentes de Aumento y Rebaja de Pensión Alimenticia. ................................... 31
1.3.1.1.
Definición de Incidente. .................................................................................... 31
1.3.1.2.
Incidente de rebaja de pensión alimenticia. ....................................................... 31
1.3.1.3.
Incidente de Aumento de Pensión Alimenticia. ................................................ 32
1.3.1.3.1.
Procedimiento para la fijación y cobro de pensiones alimenticias y de
supervivencia. ...................................................................................................................... 33
1.3.1.3.2.
Del Procedimiento para la fijación y cobro de pensiones alimenticias y de
supervivencia en el Incidente de Aumento. ......................................................................... 33
1.4.
Conclusiones parciales del Capítulo I. ...................................................................... 38
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Caracterización de la investigación. ............................................................................. 39
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. . 39
2.2.1. Modalidad de investigación ....................................................................................... 39
2.2.2. Tipos de investigación. .............................................................................................. 40
2.2.3. Población y Muestra. ................................................................................................. 41
2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................. 42
2.2.5. Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 44
IX
2.3. Conclusiones parciales del Capítulo II. ........................................................................ 51
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. Título de la propuesta. .................................................................................................. 52
3.2. Caracterización de la propuesta. ................................................................................... 52
3.3. Desarrollo detallado de la propuesta. ............................................................................ 52
3.4. Validación de la propuesta. ........................................................................................... 57
3.5. Resultados de la validación de la propuesta. ................................................................ 58
3.6. Conclusiones parciales del Capítulo III. ....................................................................... 60
CONCLUSIONES GENERALES. ...................................................................................... 61
RECOMENDACIONES GENERALES. ............................................................................ 62
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
X
INTRODUCCIÓN.
Antecedentes de la investigación.
El presente problema y tema de investigación es de actualidad e importancia, debido a que
se ha realizado una investigación en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia del Cantón Tulcán, respecto a los juicios de incidente de aumento de pensión
alimenticia que se llevan en el periodo 2013 - 2014, en algunos de los cuales se ha podido
observar que en caso de diferencias de pensión alimenticia que se generaron en el Incidente
de Aumento no han sido pagadas, pese a que fue aprobada la nueva pensión alimenticia y,
al momento de realizarse la liquidación correspondiente se puede determinar que existen
valores de diferencias de pensión alimenticia pendientes de pago, evidenciando así la falta
de un mecanismo legal que garantice más que su cobro, su pago a partir de la resolución
del Juez. Para ser cobradas no procede la orden de apremio personal. Además, si estas
diferencias no son solicitadas por el alimentario, podrían no ser pagadas por el alimentante;
lo cual afecta el derecho de alimentos del beneficiario. Siendo entonces que, esta
problemática no ha sido investigada en ningún otro trabajo de tesis de grado y proyectos
integradores de carrera de Derecho en el CDIC de la Uniandes – Tulcán, ni en las demás
bibliotecas de varias universidades a nivel nacional.
Situación Problémica.
Desde que entró en vigencia la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia publicada en el Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003, se estableció el
procedimiento para el cobro de pensiones alimenticias, sin embargo, en dicho articulado si
bien se ordena el apremio personal por la acumulación de 2 o más pensiones alimenticias
adeudadas, no se dice nada respecto a un mecanismo legal que asegure la obligatoriedad
del pago de las diferencias de pensión alimenticia que se generarían en el incidente de
aumento de pensión alimenticia, pese a haber sido aprobada la nueva pensión y teniéndose
presente que rige la nueva pensión desde que se presentó el Incidente de Aumento; lo cual
trae como consecuencia que dichos montos por diferencias de pensiones alimenticias no
sean pagadas por el alimentario, ya que quedaría a criterio de él cancelar o no, afectando
así el derecho de alimentos que tiene el alimentario.
1
Problema Científico.
La falta de un mecanismo legal adecuado que garantice el pago de las diferencias de
pensión alimenticia en el incidente de aumento una vez aprobada en resolución por el Juez,
vulnera el derecho de alimentos.
Objeto de investigación y campo de acción.
Objeto de Investigación.- Es el Código de la Niñez y Adolescencia, en el cual se
garantiza que el alimentante tiene la obligación de proporcionar los recursos necesarios
para la satisfacción de las necesidades básicas del alimentario que incluye alimentación
nutritiva, salud integral, educación, cuidado, vestuario, vivienda, transporte, entre otras
necesidades; se atenderá el principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán
sobre los de las demás personas.
Campo de Acción.- Es el Incidente de Aumento de Pensión Alimenticia, en la cual se
producirán directamente los efectos de la propuesta de la presente investigación, es decir,
la incorporación de un mecanismo legal para el pago de diferencias de pensión alimenticia
en el incidente de aumento de pensión alimenticia una vez aprobada en resolución del Juez.
Identificación de la línea de Investigación.
La presente investigación está estrechamente relacionada con la línea de investigación
jurídica de Administración de Justicia; por cuanto al existir una norma jurídica clara que
enmarque el pago de diferencias de pensiones alimenticias, mediante un mecanismo
adecuado; los niños, niñas y adolescentes
podrán acceder sin ningún tipo de
inconvenientes a la Justicia.
Objetivo General
Argumentar Jurídicamente sobre el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes a fin de que en función de su aplicación proceda el pago prorrateado de las
2
diferencias de pensión alimenticia generadas en el juicio de incidente de aumento de
pensión alimenticia.
Objetivos Específicos.
1. Realizar un estudio teórico sobre el sistema procesal ecuatoriano en procura de
establecer el procedimiento del pago prorrateado en el Incidente de Aumento de Pensión
Alimenticia.
2. Diagnosticar el estado actual de procesos en los que exista diferencias de pensiones
alimenticias no pagadas, a fin de determinar la vulneración del derecho de alimentos de las
Niñas, Niños y Adolescentes.
3. Elaborar una posible reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, a fin de que se
reconozca el pago prorrateado por diferencias de pensiones alimenticias en el Incidente de
Aumento.
4. Validar la propuesta por la vía de expertos.
Idea a defender.
Con la argumentación jurídica sobre el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, se establecerá una adecuada aplicación de dicho derecho, a fin de que las
diferencias por pensiones alimenticias sean pagadas en forma prorrateada con el pago
mensual de alimentos y a partir de la resolución del Juez.
Variables de la Investigación.
Variable Independiente.- Argumentación jurídica del pago de diferencias de pensión
alimenticia por el Incidente de Aumento.
Variable Dependiente.- Pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia en el
juicio de incidente de aumento a partir de la resolución del Juez.
Justificación del Tema.
El Artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador garantiza el principio de
Interés Superior de las Niñas, Niños y Adolescentes, principalmente el derecho de
alimentos; así como también en el Código de la Niñez y Adolescencia se garantiza el
3
derecho de alimentos que tienen los Niños, Niñas y Adolescentes, en dicho Código se
habla de la emisión de orden de apremio a quien deje de pagar dos o más pensiones
alimenticias; sin embargo, en las Unidades Judiciales de la Familia Mujer, Niñez y
Adolescencia del Cantón Tulcán se han presentado solicitudes de orden de apremio
personal por diferencias de pensión alimenticia pero, no se emiten, ya que en el Código de
la Niñez y Adolescencia no se dice nada sobre el apremio personal por diferencias de
pensión alimenticia y al no existir un mecanismo legal para dicho cobro genera una
vulneración al derecho de alimentos. Por tanto la argumentación jurídica en base al
derecho, para la solución adecuada a esta problemática es necesaria. El tema de
investigación planteado necesita ser estudiado y analizado a fin de establecer su
procedencia y aplicación dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Con la solución de
este problema se benefician:
 La sociedad, ya que a cualquier persona que haya reclamado alimentos tendrá la
posibilidad de cobrar diferencias de pensión alimenticia en forma prorrateada..
 Los operadores de justicia del Estado Ecuatoriano, porque tendrán una disposición
legal por el cual puedan disponer el pago de esas diferencias de pensión
alimenticia.
 Los alimentarios porque con este mecanismo se hará efectivo el derecho de
alimentos.
 La autora de la presente investigación, como estudiante de la carrera de Derecho, al
adquirir mayor conocimiento en la integración de la teoría, práctica y análisis, en la
adquisición de experiencia en la elaboración de tesis, con la solución de problemas.
Metodología investigativa a emplear.
La metodología investigativa a utilizarse en la presente investigación, cuyo producto final
contribuirá al desarrollo del ser humano, a incrementar el conocimiento y a la actualización
constante de la normativa legal.
Así entre los métodos empíricos de investigación, utilizados dentro del presente trabajo
tenemos:
4
La Observación Científica, la misma que se utiliza para observar el problema a
investigarse, en este caso el no pago de las diferencias de pensión alimenticia, a fin de
establecer la solución apropiada. Con este método empírico se permite recopilar datos
necesarios para plantear y formular dicho problema y al mismo tiempo proponer una
alternativa de solución.
Análisis Documental, método empírico que mediante la recopilación de información tanto
de casos prácticos, doctrina, jurisprudencia, legislación; a fin de establecer y analizar las
posiciones y criterios de expertos sobre la problemática planteada referente a la falta de un
mecanismo adecuado que permita el cobro de las diferencias de pensión alimenticia en el
incidente de aumento a partir de la resolución del Juez.
Validación por vía de expertos, método empírico que permite corroborar la existencia e
importancia de la presente investigación por parte de expertos, a través de quienes se
avalizará que la propuesta planteada es la mejor solución para el problema jurídico
existente.
Entre los métodos teóricos tenemos:
Método Histórico-Lógico, mediante el cual se pretende realizar un análisis sobre el
origen, evolución y estado actual del derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes dentro del ordenamiento jurídico.
Método Analítico-Sintético, el mismo que se utiliza para examinar la información teórica
de la presente investigación en relación al no pago de diferencias de pensión alimenticia,
así como el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y Adolescentes, lo cual permitirá
establecer las conclusiones pertinentes.
Método Inductivo-Deductivo, se caracteriza por posibilitar el surgimiento de nuevos
conocimientos, partiendo de lo general a lo particular o viceversa; en la presente
investigación partiendo de teorías generales de la obligatoriedad del pago de las diferencias
de pensión alimenticia en el incidente de aumento a partir de la resolución del Juez, a fin
de delimitar el problema motivo de la investigación, tomando en cuenta sus fundamentos y
circunstancias.
La técnica a utilizar dentro de la presente investigación es:
5
La Encuesta. A fin de realizar el diagnóstico de la problemática planteada mediante este
instrumento que permite tabular estadísticamente los datos obtenidos.
Resumen de la estructura de la Tesis.
La presente investigación se encuentra estructurada por la introducción y tres capítulos.
En la introducción se identifica el problema: La falta de un mecanismo legal que garantice
la obligatoriedad del pago de las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de
aumento a partir de la resolución del Juez, vulnera el derecho de alimentos de las Niñas,
Niños y Adolescentes; el mismo que será resuelto con el Objetivo General planteado que
es Argumentar Jurídicamente sobre el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes a fin de que en función de su aplicación proceda el pago prorrateado de las
diferencias de pensión alimenticia generadas en el juicio de incidente de aumento de
pensión alimenticia con lo cual se beneficiarán la sociedad en general, los operadores de
justicia, los alimentarios y la autora de la presente investigación.
 En el capítulo I, se determina el Marco Teórico, el mismo que es fundamentado
mediante teorías jurídicas actuales del derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, principios constitucionales y derechos fundamentales que avalizan la
procedencia y necesidad de la presente investigación, ya que las mismas tienen una
relación directa tanto con el objeto de investigación así como con el campo de
acción, la falta de un mecanismo legal que garantice el pago de las diferencias de
pensión alimenticia en el incidente de aumento a partir de la resolución del Juez,
dentro del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
 En el capítulo II, se trata exclusivamente sobre el marco metodológico utilizado
durante el desarrollo del presente proyecto tesis y planteamiento de la propuesta,
métodos que permiten el diagnóstico del problema y la recopilación e
interpretación de la información para la elaboración de la propuesta.
 En el capítulo III, se desarrolla detalladamente la propuesta que constituye una
condición jurídica, humana y necesaria, que resolverá el problema planteado en la
presente investigación, a fin de que se garantice, en el incidente de aumento de
pensión alimenticia, el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y Adolescentes
consagrado en el Artículos Innumerados 2 y 8 del Código de la Niñez y
Adolescencia, incorporándose el pago prorrateado por concepto de diferencias de
6
pensión alimenticia a partir de la resolución del Juez, si no diera cumplimiento al
aumento dispuesto por el Juez mediante la resolución respectiva.
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.
Novedad.
Con la incorporación del pago prorrateado por diferencias de pensión alimenticia a partir
de la resolución del Juez si no se ha dado cumplimiento a dicho pago hasta en un plazo de
seis meses procederá el apremio personal, dentro del Código de la Niñez y Adolescencia,
se viabilizará una adecuada administración de justicia por parte de las y los jueces de las
Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; por cuanto al existir una
norma previa, clara, pública y aplicable a las solicitudes de la parte actora en el incidente
de aumento de pensión alimenticia que se encuentre tramitando, pueda ordenarse el pago
prorrateado por diferencias de pensiones alimenticias de hasta por seis meses, en caso de
no hacerse el pago procederá automáticamente el apremio personal, garantizando así el
derecho de alimentos de las Niñas, Niños y Adolescentes consagrado en el Artículo
Innumerado 2 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Aporte Teórico.
La incorporación del pago prorrateado por diferencias de pensión alimenticia a partir de la
resolución del Juez, si no se ha dado cumplimiento a dicho pago hasta en un plazo de seis
meses procederá el apremio personal dentro del Código de la Niñez y Adolescencia, es un
aporte teórico por cuanto en la actualidad no se han dado paso a solicitudes de la parte
actora, de la orden de apremio personal para el alimentante por concepto de diferencias de
pensión alimenticia; generándose así una vulneración al derecho de alimentos al cual goza
todo alimentario, de ahí la gran importancia y actualidad de la presente investigación.
Significación Práctica.
Con la incorporación de la figura del pago prorrateado por diferencias de pensiones
alimenticias a partir de la resolución del Juez, si no se ha dado cumplimiento a dicho pago
hasta en un plazo de seis meses procederá el apremio personal, dentro del Código de la
Niñez y Adolescencia, se establecerá una norma jurídica previa, clara, pública y aplicable
por las y los jueces de las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia;
garantizándose con esto el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y Adolescentes
7
consagrado en los Artículos Innumerados 2 y 8 del Código de la Niñez y Adolescencia y,
con ello, sin mayores dilaciones, ya no mediante solicitud, sino mediante un mecanismo
legal establecido que garantice la obligatoriedad del pago de las diferencias de pensión
alimenticia adeudadas al menor.
8
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación.
1.1.1. Objeto de Investigación
El Código de la Niñez y Adolescencia garantiza que el alimentante tiene la obligación de
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas del
alimentario que incluye alimentación nutritiva, salud integral, educación, cuidado,
vestuario, vivienda, transporte, entre otras necesidades; se atenderá el principio de su
interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
1.1.2. Definición de Derecho.
La palabra Derecho proviene:
Del latín directus, directo, es la facultad natural de obrar de acuerdo con nuestra voluntad,
salvo los límites del derecho ajeno, de la violencia de otro, de la imposibilidad física o de la
prohibición legal. Es la potestad de hacer o exigir cuanto la Ley o la autoridad establece a
nuestro favor. (Cabanellas, 2005, pág.120)
El término Derecho es un conjunto de reglas de conducta cuyo cumplimiento es obligatorio
y cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por la autoridad legítima. Conjunto
de normas según las cuales la coacción es ejercida en un Estado tienden especialmente a
regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial. (Ossorio, 2010,
pág.294)
Al analizar las definiciones de los tratadistas Cabanellas y Ossorio se puede concluir que el
Derecho es la potestad que tiene el individuo de hacer por voluntad propia lo que deseare,
sin que ello menoscabe la integridad, en forma alguna, de las demás personas. La ley, a
través de un conjunto de reglas, lo establece y si fuere necesario, la autoridad garantizará
su obligatorio cumplimiento. Por ello toda persona es poseedora de derechos que debe
hacer que se cumplan y evitar que sean vulnerados.
1.1.3. Definición de Alimentos.
La definición de alimentos proviene “Del latín alimentum, de alo, nutrir. Jurídicamente,
comprende todo aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley,
declaración judicial o convenio
para atender a su subsistencia, habitación, vestido,
asistencia médica, educación e instrucción” (Obal, 2009, pág.44).
9
De igual manera Belluscio (2004), señala:
La obligación de prestar alimentos y el correlativo derecho de solicitarlos, se conocían
desde la antigüedad por lo que los griegos establecieron la obligación del padre, en relación
a los hijos, y éstos hacia aquél, recíprocamente. El deber de los hijos para con sus
ascendientes se quebrantaba en situaciones determinadas de antemano, de igual manera dio
la facultad de la viuda o divorciada para pedir alimentos.
Los romanos, admitían tan sólo para aquellos que estaban sometidos a la patria potestad el
derecho de solicitar alimentos. Más tarde se amplió el campo de aplicación, engrosándoselo
con obligaciones recíprocas entre descendientes y emancipados. Pudiendo en una
evolución posterior derivar de una convención, de un testamento, de una relación de
parentesco, de patronato y de tutela. En el Derecho germánico también reconoció la
obligación alimentaria, de carácter familiar. Hallándose, al mismo tiempo, reglamentada
alguna que otra situación jurídica que excedía del derecho familiar, como la donación de
alimentos. (pág.489)
Se puede decir que desde la antigüedad el derecho de alimentos existía pero era muy
limitado ya que únicamente podían solicitar alimentos los hijos que estaban bajo la patria
potestad de sus padres, luego con el pasar del tiempo pudieron solicitar también las viudas
y divorciadas. Para poder ejercer ese derecho se indicó que los hijos también tenían
obligaciones para con sus padres y si ellos cumplían podían pedir y exigir alimentos.
Se garantiza este derecho incluso a los hijos no reconocidos.
1.1.4. Derecho de alimentos.
En la actualidad la definición de alimentos es mal interpretada por las personas ya que se
cree que solo se encuentra relacionado con comida, sin tomar en cuenta que es un derecho
de tipo económico, es decir, que a través de este puede satisfacer sus principales
necesidades ya sea de carácter biológico, moral o social y puede solicitarlo quien crea que
se encuentra asistido por este derecho.
El tratadista Parra (2008), indica que los alimentos son una prestación que, generalmente
en dinero, se debe por una persona a otra, de acuerdo con el mandato de la ley, para que la
segunda pueda con ella satisfacer sus necesidades, más elementales o primeras o primarias,
tales como la alimentación, la educación, la salud, la diversión, etc, es decir todo aquello
que puede ser indispensable para que las niñas, niños y adolescentes tengan un desarrollo
integral es por esto que cualquiera que no tenga los recursos necesarios para poder lograr
10
dicho desarrollo podrá solicitar se garantice su derecho a alimentos que la ley le concede
teniendo en cuenta la situación económica de su alimentante.
De acuerdo con el tratadista francés Josserand (2005), al referirse a la obligación
alimentaria expresa que: “(…) es el deber impuesto jurídicamente a una persona de
asegurar la subsistencia de la otra (…); como toda obligación, implica la existencia de un
acreedor y de un deudor, con la particularidad de que el primero está, por hipótesis en
necesidad” (pág.23).
Se puede manifestar que la persona que solicita que se garantice su derecho de alimentos
es porque se encuentra en un estado de necesidad y el que posee no es el adecuado para
poder satisfacer sus múltiples necesidades, por lo que en la mayoría de casos es necesario
que sea impuesto jurídicamente para que la persona obligada a garantizar dicho derecho lo
haga, ya que únicamente con la obligación moral no es posible satisfacerlo.
De igual manera Cabanellas (2005), manifiesta que los alimentos o asistencias son las que:
“(…) por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su manutención y
subsistencia; esto es, para comida bebida, vestido, habitación y recuperación de la salud,
además de la educación e instrucción cuando el alimentado es menor de edad” (pág. 31).
Se puede indicar que el principal objetivo de que se fije una pensión alimenticia es para
que la niña, niño o adolescente pueda satisfacer cada una de sus necesidades elementales
que posee ya que con la situación que la persona que está a cargo no es la suficiente debe
ser amparado par esta importante figura.
Por su parte Claro (1994), señala que la fuente de la obligación legal reside:
(…) en la solidaridad de la familia, en las estrechas relaciones que debe unir a los
miembros del mismo grupo familiar. La comunidad de afecciones y de intereses de toda
especie que existe entre los miembros de la misma familia impone a éstos la obligación
estricta de suministrar su subsistencia a aquellos que no alcanzan a asegurarla por su
trabajo personal (...). (pág. 387)
11
Se puede señalar que es obligación principal de los progenitores el velar por el desarrollo
integral de sus hijos de suministrar los recursos necesarios para que el niño pueda
satisfacer sus necesidades ya que por su edad no pueden alcanzar y asegurar su bienestar
con trabajo personal.
Por su parte Albán (2005), cuando se refiere al derecho de alimentos manifiesta que:
Es la facultad que concede la ley para que los progenitores y demás personas obligadas a
ellos, entreguen a los menores de edad y personas adultas que por sí mismas no puedan
sostenerse económicamente una determinada cantidad de dinero mensual fijada por el Juez
competente para satisfacer la subsistencia diaria consistente en alimentos y bebidas,
vestuario, educación, habitación, asistencia médica y recreación. Entendiendo de esta
forma el derecho a alimentos o derecho de subsistencia del menor, es la verdadera
importancia de esta institución jurídica. Uno de los mayores deberes de los progenitores y
demás personas encargadas del cuidado del niño, precisamente refiérase a esta prestación.
(págs.167-168)
Se puede señalar que el derecho de alimentos se encuentra relacionado con una de las
garantías principales para el menor, como lo es el proporcionar los recursos necesarios para
poder satisfacer las diferentes necesidades de la existencia que tiene el menor, entre ellas, a
una vida digna y de supervivencia.
1.1.4.1Características del derecho de alimentos.
Indudablemente que el derecho a recibir alimentos es de orden público, pero de una
manera restringida a una naturaleza pública familiar, por ello el legislador ha hecho notar
características importantes del derecho de alimentos, entre ellas, no puede ser transferido,
transmitido, objeto de renuncia, no prescribe ni susceptible de compensación.
De igual manera, en el Código de la Niñez y Adolescencia en su Ley Reformatoria señala
en su Artículo 3 que este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable,
imprescriptible, inembargable y no admite compensación ni reembolso de lo pagado, salvo
las pensiones de alimentos que han sido fijadas con anterioridad y no hayan sido pagadas y
de madres que hayan efectuado gastos prenatales que no hayan sido reconocidos.
Intransferible.- Según Albán (2005), menciona que: “el derecho a alimentos no puede ser
sujeto de enajenamiento, ni a título oneroso, ni a título gratuito por ser personalísimo, cuyo
interés además es de orden público familiar” (pág.170).
12
Al mencionarse que es intransferible queda claro que el derecho de alientos es un derecho
subjetivo personalísimo y que no puede venderse ni enajenarse en ninguna forma.
Intrasmisible.- Según Monroy (2011), el derecho de alimentos es personalísimo, dicho
criterio es compartido y aceptado por Albán (2005) que manifiesta:
El derecho de alimentos no es susceptible de ser transmitido por sucesión por causa de
muerte, ya que por ser de naturaleza pública familiar y ser un derecho personalísimo con la
muerte del titularse extingue el derecho. El Art. 362 del Código Civil prescribe que: “El
derecho a pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse
de modo alguno, ni renunciarse. (pág. 170)
Al derecho de alimentos no se lo puede transmitir, ya que como manifiesta la doctrina, es
un derecho personal o personalísimo ya que al morir el alimentario es el único beneficiario
y titular de dicho derecho, por lo que ninguna otra persona podrá reclamarlo en ausencia de
él.
Irrenunciable.- Queda prohibido merced a este principio que el niño, niña o adolescente
renuncie al derecho de alimentos. Los progenitores, tutores, parientes o terceras personas
bajo las cueles se halle su cuidado, no deben ni pueden renunciar a este derecho. Cualquier
estipulación que signifique renuncia se tendrá por no existente o será de nulidad absoluta.
Imprescriptible.- El derecho a pedir alimentos no se lo pierde por prescripción. La
prestación de alimentos por ser de naturaleza pública familiar no está sujeta al recurrir de
un periodo de tiempo determinado para que se extinga. No se debe confundir la
prescripción de la pensión de alimentos que anteriormente haya sido fijada, en cuyo caso sí
será motivo de prescripción.
No admite compensación.- El derecho de alimentos a través de la compensación no
extingue la prestación. La compensación no extingue la prestación alimenticia. La
compensación como una forma de extinguir la obligación según el Art. 1583 del Código
Civil está prohibida por la naturaleza jurídica y carácter de éste derecho. La existencia de
la deuda recíproca entre alimentante y alimentado, no es condición permitida para
renunciar a pedir alimentos. La compensación no es sino la extinción de la deuda con otra,
entre dos personas que se deben en forma recíproca.
13
No se admite reembolso de lo pagado.- Cuando se ha fijado una pensión alimenticia
provisional y, posteriormente se lo deje sin efecto aún por orden judicial o
voluntariamente, el alimentado no está obligado de devolver el dinero recibido por este
concepto. Es decir no está permitido ni cobro por parte del alimentante ni pago de lo
recibido por el alimentado.
Se puede señalar que el fin del derecho de alimentos es la subsistencia del menor de edad,
es decir, del mantenimiento exclusivo de la vida del beneficiario del derecho de alimentos
que en este caso viene a ser el alimentario, por lo que no es aceptable la prescripción de
exigir el cumplimiento en cualquier momento dicho derecho, siempre que recaiga sobre
dicha persona las condiciones para que el derecho de alimentos sea actual, exigible y sobre
todo pueda demandarlo sin tener en cuenta que haya trascurrido varios años sin ejercer su
derecho a pedir alimentos.
Al momento de reclamarse el derecho de alimentos, el alimentante no puede alegar la
compensación con la finalidad de hacer una forma de pago o como el tratar de evitar su
obligación de proporcionar alimentos, ya que el derecho mismo de alimentos entre las
partes procesales desplaza cualquier deuda ya sea anterior o posterior.
Cuando el alimentante demuestre que ha pagado en exceso las pensiones alimenticias no
podrá solicitar que se le restituya los valores, ya que las pensiones alimenticias son
destinadas para la subsistencia del alimentario.
1.1.5.1.A quién se debe alimentos.
La ley dispone a quiénes se debe alimentos, es decir, quiénes son alimentarios, mismos que
son titulares del derecho de alimentos así tenemos:
1) Al cónyuge
2) A los descendientes
3) A los ascendientes
4) A los hermanos
5) Al donante de una donación cuantiosa
6) A la mujer grávida
1.- Al cónyuge.- Según Bossert (2004), los cónyuges tienen el deber asistencial recíproco,
en sentido amplio determinado por el nivel económico del que goza la familia, en base a
los recursos de ambos esposos. Obvio resulta destacar entonces, que no está limitado a lo
14
necesario para subsistencia o alimentación en sentido estricto. La asistencia entre
cónyuges, de los contenidos no económicos que involucra (ayuda mutua, colaboración,
apoyo afectivo) exige que ambos coparticipen de un nivel de vida acorde con las
posibilidades económicas del matrimonio.
A decir de Monroy (2011), menciona:
Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente, en todas
las circunstancias de la vida cuando el matrimonio se declara nulo, los hijos son legítimos,
quedan bajo la potestad del padre y serán alimentados o educados a expensas de él o de la
madre, a cuyo efecto contribuirán con la porción determinada de sus bienes que designe el
juez; pero si el matrimonio se anuló por uno de los cónyuges, serán de cargo de éste los
gastos de alimentos y educación de los hijos, si tuviere medios para ello, caso contrario
serán del que los tenga. (pág. 167)
Según Parra (2008), el cónyuge puede pedir alimentos a su otro cónyuge, si se alude al
cónyuge, simultáneamente se hace referencia a un matrimonio subsistente y que no se ha
dado separación de cuerpos. Pero cabe preguntar: ¿el cónyuge separado de bienes, o él
separado de hecho, están comprometidos claramente aquí? Sin esfuerzo interpretativo, por
aplicación de que donde la ley no distingue no puede hacerlo el intérprete, la contestación
es afirmativa. Queda sin embargo, la incertidumbre de que si un cónyuge separado de
bienes o aún disuelta y liquidada su sociedad conyugal por mutuo acuerdo puede invocar
su calidad para exigir alimentos, cuando por la participación de la sociedad de bienes le
correspondieron algunos que le producen frutos.
Podemos decir que en lo que se refiere a los alimentos entre los cónyuges es un deber
recíproco que consiste en auxiliarse o socorrerse mutuamente con la obligación de
proporcionar los recursos económicos necesarios para vivir, por tanto hoy se deben
alimentos tanto al cónyuge como al compañero o compañera.
2.- A los descendientes.- Según Parra (2008), hace una distinción entre la obligación que
pesa sobre los padres y la obligación que, en subsidio de los primeros, han de cumplir los
demás ascendientes del alimentario. La obligación alimenticia que tienen los padres para
con los hijos, se enmarca en el ejercicio de la “autoridad parental”.
15
Además Monroy (2011), menciona:
Actualmente se deben alimentos en calidad de descendientes: a.- a los hijos legítimos y a
los nietos legítimos y naturales; b.- a los hijos naturales y a los nietos legítimos y
naturales; c.- a los hijos adoptivos y a sus respectivos hijos, es así que se establece de
conformidad con la normativa legal vigente las personas que pueden reclamar el derecho
de alimentos en calidad de descendientes. (pág. 167)
Se puede señalar que en la actualidad se conoce como “autoridad parental” al ejercicio de
la autoridad tanto del padre como de la madre sobre su hijo, de igual manera deben
alimentos los ascendientes a sus descendientes aunque estos sean legítimos o no, ya sean
naturales o adoptivos, esta autoridad parental le otorga a sus padres varios deberes entre
ellos criar, corregir y sobre todo educar por lo que estos derechos se encuentran
estrechamente relacionados con el Principio de Interés Superior que se encuentra
establecido en su Artículo 44 de la Constitución de la República y si no se los cumple no se
está proporcionando ni garantizando el derecho de alimentos que tienen los hijos. La
prestación alimenticia la debe el padre y la madre juntos, la responsabilidad es de los dos.
3.- A los ascendientes.- Según Bossert (2004), los hijos naturales deben alimentos a sus
padres. Igualmente los nietos a sus abuelos. Por no haber limitación, existe esta
vinculación entre todos los descendientes naturales, sin perjuicio de que se interpongan o
no generaciones legítimas.
Por su parte Monroy (2011), la obligación de proporcionar alimentos en favor de los
ascendientes legítimos, padres naturales y padres adoptantes en forma plena de su hijo
legítimo; en consecuencia los ascendientes en cualquiera de sus formas podrán invocar su
derecho a reclamar alimentos en contra de sus descendientes, quienes a su vez están
obligados a retribuir a sus ascendientes los cuidados y abnegación a ellos proporcionados.
Se puede decir que en lo que se refiere al derecho de alimentos que se debe a los
ascendientes, es decir, a los padres; los hijos tienen la obligación de velar por ellos, cuidar
de ellos en cualquier circunstancia de su vida en la que ellos necesitan su protección y
ayuda. Este mismo derecho tienen los demás ascendientes en caso de no haber
16
descendientes de ellos, pero cabe recalcar que no podrá exigir o pedir alimentos el padre o
madre que abandonó a su hijo en su infancia.
4.- A los hermanos.- Conforme lo señala Parra (2008), los hermanos legítimos son los
únicos a los que se debía alimentos, es decir, entre hermanos, haciendo hincapié en que no
se debe a los extramatrimoniales, ya que su consanguinidad es ilegítima.
De igual manera en el Código Civil, en su Artículo 349, numeral 6 señala que se debe
alimentos a los hermanos.
Es aceptable que el derecho de alimentos también pueda estar a favor de los hermanos, ya
que por encontrarse en lo que se refiere al parentesco por consanguinidad en línea colateral
en primer grado, los hermanos pueden gozar de su derecho.
5.- Al donante de una donación cuantiosa.- Por su parte Bernal (1992), hace referencia a
que lo cuantioso ha perdido hoy, sin embargo, su misterio, pues la ley ha dispuesto que las
donaciones cuyo valor sea igual o inferior a cincuenta salarios mínimos no requieren
insinuación, con lo que prácticamente ha fijado el hito a partir del cual una suma se debe
considerar cuantiosa. En este sentido, donación cuantiosa sería la que requiere insinuación.
De conformidad con el Art. 411 numeral 10 del Código Civil colombiano se debe
alimentos al que hizo una donación cuantiosa si no hubiera sido rescindida o revocada. La
acción del donante se regirá contra el donatario, éste es el único caso en que la obligación
alimenticia no tiene por causa el matrimonio o el parentesco, pero tiene un fundamento en
la equidad. En cuanto a la determinación si la donación fue o no cuantiosa se ha dicho que
es una cuestión de hecho que no será apreciada por el Juez, aunque algunos han sostenido
que donación cuantiosa es aquella que necesita insinuación judicial. La obligación del
donatario de dar alimentos al donante cesa si la donación ha sido revocada o rescindida,
porque en estos casos los bienes donados vuelven al patrimonio del donante. (Monroy,
2011, págs. 167-168)
En caso de que el donante en un futuro tuviere alguna necesidad tiene el derecho de pedir
alimentos al donatario o a la persona a la cual hizo la donación, siempre que esta fuese
cuantiosa y no se la haya revocado. En lo que se refiere a la determinación de si la
17
donación fue o no cuantiosa, se indica que es una cuestión de hecho que no será apreciada
por el juez.
6.- A la mujer grávida.- Para Monroy (2011):
La mujer grávida podrá reclamar alimentos respecto del hijo que está por nacer, del
padre legítimo o del que haya reconocido la paternidad en el caso del hijo
extramatrimonial, para solicitar la prestación de alimentos se debe demostrar el
estado de embarazo o gravidez, en este caso, la obligación alimentaria comprende
los gastos de embarazo y de parto, incluido desde luego los alimentos de la madre
embarazada. (pág.169)
La mujer podrá reclamar alimentos a favor de del hijo que está por nacer, respecto del
padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la paternidad. Entonces debe
estar definida la paternidad, razón por la cual es admisible el derecho contemplado en ésta
disposición, también en la hipótesis de la investigación judicial que haya terminado en
favor del hijo no nacido. No debe olvidarse que de acuerdo con el Artículo 24 del Código
de la Infancia y la Adolescencia los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a
la madre los gastos de embarazo y parto, tratados alimentantes y alimentarios como sujetos
pasivo y activo respectivamente, pareciera que éste es la madre grávida, en dicho caso.
(Parra, 2008, pág. 505)
El derecho de alimentos que tiene una mujer que se encuentra en estado de gestación está
garantizado en el Artículo 43 de la Constitución de la República, de igual manera lo
contempla en Código Civil y esto se debe a que en nuestro Estado se protege la vida del
que está por nacer, por lo que el juez tiene la obligación de proteger la vida del que está por
nacer siempre y cuando se conozca del peligro en el que se encuentre su vida. Por ello, se
otorga la titularidad a la madre del que está por nacer este derecho a fin de que tenga los
recursos necesarios para el cuidado en todo su periodo de gestación, garantizando así que
su nacimiento sea en condiciones adecuadas ya que en este caso la ley protege el interés
de la madre como del que está por nacer.
18
1.1.5.2. A quién se debe alimentos según el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia.
En el Artículo innumerado 4 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia señala
claramente quiénes tienen derecho a reclamar alimentos, así tenemos:
1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente que tengan
ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de este derecho de conformidad
con la presente norma;
2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se encuentran
cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o dificulte dedicarse a una
actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y,
3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus circunstancias
físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí mismas,
conforme conste del respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de
Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso que
para el efecto deberá presentarse.
Según Albán (2005), tienen derecho a pedir alimentos las siguientes personas:
1.- Las niñas, niños y adolescentes no emancipados.- Ya que la emancipación pone fin a la
patria potestad de los menores. En cambio para nuestros legisladores la emancipación
voluntaria sólo procede con los menores adultos, esto es adolescentes comprendidos desde
los 16 años y menores a 18 años, quienes pueden disfrutar de la libertad y
responsabilidades que conlleva tal emancipación. Por su parte la emancipación legal de las
niñas, niños y adolescentes puede producirse por alguna de las causales que se encuentran
establecidas en el Art 310 del Código Civil que son:

Por la muerte del padre, cuando no existe madre;

Por el matrimonio del hijo;

Por la sentencia que da la posesión de los bienes del padre o madre ausente; y

Por haber cumplido la edad de dieciocho años.
2.- Los adultos hasta la edad de 21 años, si se encuentran cursando estudios superiores que
les impidan o dificulten el dedicarse a alguna actividad productiva y carezcan de recursos
propios.- Por regla general se deben alimentos a los menores de 18 años. Cumplida la
mayoría de edad, sin embargo ésta prestación alimenticia se expande hasta la edad de 21
años del alimentado bajo dos condiciones: a) Que acredite estar cursando en la universidad
19
o cursos superiores; y b) Que por esta circunstancia se ve imposibilitado de sostenerse
económicamente por su cuenta. Ésta obligación legal es más que acertada ya que por el
hecho de cumplir 18 años de edad no significa de ningún modo que la persona está en
condiciones de auto sostenerse.
3.- Las personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales de
procurarse los medios para subsistir por sí mismos.- Esta tercera y última titularización
para reclamar alimentos es humana y solidaria. Ninguna persona por más que haya
cumplido la mayoría de edad o se halle en una situación económica ventajosa está exenta
de algún acontecimiento futuro e incierto que le impida desarrollar sus actividades
cotidianas.
Se trata de buscar la mejor manera de garantizar los derechos de las niñas niños y
adolescentes no emancipados ya que por sus condiciones de vulnerabilidad necesitan de la
prestación de alimentos, mismas que deberán provenir de sus descendientes pues necesitan
que se garantice su desarrollo integral, de igual manera para aquéllos que tienen hasta los
21 años de edad, siempre y cuando se encuentren cursando sus estudios porque de esta
manera se está garantizando la educación a la cual tienen derecho, como el obtener un
mejor futuro para el alimentario; en lo que se refiere a las personas de cualquier edad que
se encuentren padeciendo alguna imposibilidad ya sea física o mental se les garantizará un
sustento con el cual podrán tener un estado de vida mejor, se les garantizará la inclusión y
sobre todo un buen vivir, mismos que se encuentran establecidos en la Constitución de la
República.
1.1.6. Formas de prestación de los alimentos.
Según Monroy (2011), menciona:
El pago de la obligación alimenticia se realizará bajo las siguientes reglas: 1) El Juez
reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer que se
conviertan en los intereses de un capital que se consigne a éste efecto en una caja de
ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o a sus herederos
luego que cese la obligación; 2) El Juez podrá ordenar que el cónyuge obligado a
suministrar alimentos al otro, en razón de divorcio o de separación de cuerpos, preste
garantía personal o real para asegurar su cumplimiento en el futuro; 3) Se otorga validez a
los pactos de los cónyuges, en los cuales, conforme a la ley, se determine por mutuo
acuerdo la cuantía de la obligaciones económicas; 4) Los alimentos pueden ser revisados
20
periódicamente, ya sea en virtud de la disminución de la moneda o del cambio en las
circunstancias económicas del obligado o del acreedor. (pág. 172)
Por su parte Albán (2005), menciona:
Tomando en cuenta los antecedentes del proceso y lo dispuesto en el Art. innumerado 14
del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, el Juez podrá decretar en una o más de
las siguientes formas: a) una pensión consistente en una suma de dinero mensual que
deberá pagarse por mensualidades anticipadas, dentro de los primeros cinco días; b) la
constitución de derechos de usufructo, la percepción de una pensión de arrendamiento u
otro mecanismo similar, que aseguren rentas u otros frutos suficientes para la debida
prestación de alimentos del beneficiario; y, c) el pago o satisfacción directos por parte del
obligado, de las necesidades del beneficiario que determine el Juez. (pág. 179)
Ibíd., menciona:
La primera forma de pago es la más común, pues se dispone el pago de una suma
mensual de dinero por mesadas adelantadas dentro de los primeros cinco días de
cada mes. La segunda forma permite pagar alimentos a través del depósito de una
suma de dinero de la constitución de usufructo, uso, habitación, pensión
arrendaticia, u otra similar. La tercera forma de la prestación alimenticia es pagando
el alimentante en forma directa al beneficiario que señale el Juez, en cuyo caso para
seguridad de lo pagado deberá existir la constancia de lo sufragado mediante los
respectivos recibos. (pág. 180)
En la actualidad se lo realiza a través del SUPA – Sistema Único de Pensiones
Alimenticias.
De acuerdo al ordenamiento jurídico se contemplan varias formas de pago en lo que se
refiere a la pensión alimenticia, cuando se la realice a través de una suma de dinero
mensual para poder depositarla se debe consignar una cuenta en la que se realizarán todos
los depósitos de la pensión alimenticia, o también, el Juez a través de pagaduría le
asignarán una cuenta al alimentario en el Banco de Guayaquil con la finalidad de que su
representante retire la pensión alimenticia.
21
El juez que conoce de la causa de alimentos tiene la obligación de comprobar que los
bienes que están destinados para el usufructo, uso, renta de arrendamiento no presenten
ningún tipo de gravamen a fin de garantizar la satisfacción total de las necesidades del
alimentario a través de la pensión alimenticia, ya que será pagada en su totalidad para el
desarrollo integral del alimentario.
1.1.7. Caducidad o extinción del derecho a percibir alimentos.
El Artículo innumerado 32 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia hace mención
a que el derecho para percibir alimentos se extingue por cualquiera de las siguientes causas
que a continuación se las describe:
1. Por la muerte del titular del derecho;
2. Por la muerte de todos los obligados al pago; y,
3. Por haber desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de
alimentos según esta ley.
En lo que se refiere a la muerte del titular del derecho y a la muerte de todos los obligados
al pago son formas de extinguir el derecho de alimentos, ya que es un derecho
personalísimo y no puede continuar siendo exigido pues, quien era el beneficiario de dicho
derecho no está para poder ejercerlo.
De igual manera se pone fin al derecho de alimentos por haber el alimentario cumplido 18
o 21 años de edad o cuando hayan variado las condiciones físicas y mentales del
beneficiario, cuando el adulto no se encuentre estudiando o cuando se realice la
emancipación ya sea legal, voluntaria, judicial.
1.1.8. Grupos de atención prioritaria.
En cada Estado se reconoce como grupos de atención prioritaria a aquellos sectores de la
población humana en los que por alguna razón existen circunstancias de inferioridad, ya
sean estas de carácter físico o psicológico de acuerdo a las personas que se encuentran
junto a ella; de acuerdo al constitucionalismo actual se conoce como grupo de atención
prioritaria a las niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, mujeres que se encuentran en
estado de gestación, víctima o víctimas de un delito, aquellas personas que poseen
22
capacidades diferentes, aquellos que padecen enfermedades catastróficas y todos aquellos
factores que crean alguna imposibilidad en el desempeño total de una persona con relación
a los demás, por este motivo se convierten en sujetos de protección especial por parte del
Estado, de la sociedad y principalmente de la familia.
Es por ello que, de acuerdo al Artículo 35 de la Constitución de la República establece
textualmente que:
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las
personas en condición de doble vulnerabilidad. (pág. 35)
En este Artículo se puede conocer quienes conforman los grupos de atención prioritaria y
cuáles son sus derechos, respectivamente, de personas adultas mayores, niñas, niños y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la
libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, por lo
que uno de los derechos que tienen ellos es de recibir una atención prioritaria y sobre todo
especializada, ya sea en el sector público como privado.
1.2.
Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.
1.2.1. Principios Constitucionales
1.2.1.1. Definición de Principio.
Según Alexy (2007), sostiene que los principios son mandatos de optimización. Al decir
que son mandatos, refuerza la idea de que los principios son normas jurídicas y, como
tales, deben ser aplicadas. Al manifestar que son de optimización, quiere decir que su
finalidad es alterar el sistema jurídico y también la realidad.
Por su parte Cabanellas (2005), señala que principio “es el primer instante del ser, de la
existencia, de la vida. Razón, fundamento, origen (…)” (pág. 319). Se afirma que los
23
principios proporcionan un haz de posibilidades para la persona que interpreta o aplica el
derecho.
Cabe mencionar que los principios son mandatos, son normas jurídicas y, como tal, se las
debe aplicar también guía el funcionamiento coherente y equilibrado de una Constitución.
En lo que tiene que ver con los Principios Constitucionales el tratadista Quisbert (2006), al
tratar el tema considera que es la “Regla básica que guía el funcionamiento coherente y
equilibrado de la estructura de una Constitución formal de un Estado determinado” (pág.
28).
Por lo que a los principios se los puede considerar como una guía dentro de la Constitución
de la República del Ecuador.
“Los principios son normas jurídicas, propias del constitucionalismo contemporáneo, que
se caracteriza por su ambigüedad y amplitud en su aplicación, imprescindibles para colmar
las lagunas jurídicas y para solucionar las contradicciones que se manifiestan en el sistema
jurídico” (Ávila, 2010, pág.71).
Este tratadista, a los principios les da una característica amplia y, a su vez, también permite
solucionar falencias jurídicas que no constan en la Ley.
Una vez que se tiene claro el concepto sobre principios constitucionales y, para efecto de
este trabajo de investigación, se tomará en cuenta los principios de Interés Superior del
Niño, y Aplicabilidad Directa e Inmediata de la Norma Constitucional.
1.2.1.2.Principio de Interés Superior de las niñas, niños y adolescentes.
Origen y Evolución
Con la aprobación, en 1989, de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
(CIDN) se llega a la culminación de un proceso progresivo de reconocimiento y protección
de los derechos de los niños que se ha desarrollado durante el siglo XX.
En el Artículo 3, numeral 1, de la Convención sobre Los Derechos del Niños se establece
que: En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de Bienestar Social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el Interés Superior del
niño.
24
En la Constitución de la República se encuentran garantizados los derechos que tienen las
niñas, niños y adolescentes, pero, también principios que garantizarán la correcta
aplicación de la norma evitando así ser violentados tales derechos, entre ellos el Principio
de Interés Superior de la niñas, niños y adolescentes que se encuentra establecido en el
Artículo 44 Inciso 1 de la Constitución que expresa: “El Estado, la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior
y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.”
De igual manera en el Artículo 11 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se
establece claramente sobre el Principio de Interés Superior de las niñas, niños y
adolescentes que es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del
conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las
autoridades administrativas y judiciales y, a las instituciones públicas y privadas, el deber
de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.
Para apreciar el Interés Superior se considerará la necesidad de mantener un justo
equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que
mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías.
Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural. El Interés
Superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá
invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o
adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.
Por su parte Parra (2008), expresa claramente la prevalencia del interés de los menores
cuando los derechos de estos resulten enfrentados con los de otros sujetos. El derecho de
familia tiende a ser un derecho protector porque se relaciona con los menores.
Se puede decir que el principio de Interés Superior de las niñas, niños y adolescentes es el
encargado de garantizar los derechos que tienen los menores, ya que los derechos de ellos
se encuentran sobre los derechos que tenemos las demás personas, pues es una situación
jurídica integral debido al aprovechamiento individual y por ser otorgado al menor, por
ello lo convierte en un sujeto especial ya que sólo él es el beneficiado por tal principio y
tales derechos.
25
Sobre cualquier circunstancia que fuere, prevalece el Interés Superior de las niñas, niños y
adolescentes, por lo que no podrá invocarse otro interés que no represente el bienestar,
desarrollo integral y armonioso de los niños e impone a las autoridades administrativas y
judiciales a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y
acciones para el cumplimiento de tal principio.
1.2.1.3.Principio de Aplicabilidad Directa e Inmediata de la Norma Constitucional.
Según Coronel (2014), menciona:
El principio de aplicación directa e inmediata de los derechos y garantías constitucionales
está orientado al ejercicio de los mismos, de tal modo que rige en todo al ordenamiento
jurídico y sirve como fuente en la redacción de normas de desarrollo legislativo de
derechos constitucionalmente reconocidos, constituyéndose en uno de los fundamentos
sobre el que descansa la validez del ordenamiento jurídico.
Las normas interactúan entre sí y están interconectadas en principios de aplicación general,
instituyéndose en un sistema jurídico donde la Constitución es la norma fundamental. La
expresión ordenamiento o sistema jurídico se refiere precisamente al “conjunto unitario y
coherente de normas jurídicas que rigen en un cierto momento dentro de un ámbito espacial
determinado”, de manera que no es un conjunto yuxtapuesto ni caótico de preceptos o
normas jurídicas, sino que partiendo de un fundamento común de validez, a su vez, le
permite unidad, coherencia e integralidad. (pág.1)
El Artículo 5 del Código Orgánico de la Función Judicial establece:
Las juezas y jueces, las autoridades administrativas y las servidoras y servidores de la
Función Judicial, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos cuando estas últimas sean más
favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente.
Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de
derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta
de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa,
o para negar el reconocimiento de tales derechos. (pág. 7)
Se puede señalar claramente que el principio de aplicabilidad directa e inmediata de la
norma constitucional es de importancia absoluta, ya que permite que se aplique en primer
26
lugar lo que se encuentra establecido en la Constitución de la República y, luego lo que se
encuentre establecido en los diferentes cuerpos legales y, no se podrá alegar la violación de
los derechos por desconocimiento o porque hay falta de ley ya que la Norma Suprema
establece claramente los parámetros a ser aplicados en el sistema procesal.
1.2.1.4.Principio de Ponderación.
Para Alexy (2007), la ponderación es un método para resolver cierto tipo de conflictos
normativos específicamente, mismos que surgen entre principios, y que no pueden
resolverse según los criterios tradicionales de solución de antinomias (que se contraponen
en un mismo cuerpo legal). Estos conflictos, que se resuelven por la ponderación, se
presentan, en especial, cuando se enfrentan principios.
Para Bernal (2004), ponderación es la forma en que se aplican los principios
jurídicos, tales normas no determinan qué debe hacer exactamente, sino más bien regulan
que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas
(determinadas por los principios y reglas opuestas) y reales existentes (derivadas de
enunciados fácticos).
La ponderación entra cuando se presentan colisiones entre principios, y se necesita
confrontar el principio con los principios opuestos o las reglas opuestas que lo respaldan, es
así como vemos que las colisiones se presentan cuando en el caso concreto un principio
está determinado por la norma a aplicarse en el caso real y el opuesto también determina su
aplicación. La ponderación es la forma de resolver la incompatibilidad normativa entre
normas prima facie siendo estas normas de derecho fundamental. El juicio de ponderación
entra a estructurar un procedimiento para establecer cuál de los dos principios en colisión
debe aplicarse en el caso real y concreto, y esto se determina dependiendo del peso que
arroje cada principio al realizar dicho método, por eso es importante determinar los grados
de afectación y de satisfacción de cada principio para llegar así a la dimensión de su peso
en la concreción de la colisión, para llegar finalmente al mandato de optimización de
alguno de ellos. (Bechara, 2011, pág. 32)
Se puede decir que la ponderación es un método en el cual se puede establecer la
importancia de un derecho frente a otro, es decir, no es un procedimiento que por sí solo
garantice la obtención de una única respuesta correcta en todos los casos sino, más bien, es
en el que puede hacerse valer sus propias valoraciones.
27
Cabe mencionar que la ponderación representa un procedimiento claro, incluso respecto de
sus propios límites. Si bien no puede reducir la subjetividad del intérprete, en ella sí puede
fijarse cuál es el espacio, cuál es el margen para las valoraciones del juez y cómo dichas
valoraciones constituyen también un elemento para fundamentar las decisiones. Estas
normas no determinan exactamente lo que debe hacerse, sino que ordenan que algo sea
realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales
existentes.
1.2.2. Derechos Fundamentales.
Para el tratadista Benavides (2013), menciona:
son aquellos derechos subjetivos que le son propios a la persona en cuanto tal, que por la
importancia de los bienes jurídicos que representan, tienen reconocimiento constitucional,
de ahí que de dicho reconocimiento se derivan consecuencias de tipo jurídica, tales como la
tutela judicial efectiva y el contenido esencial.(pág. 75)
Por su parte Hierro (2002), asevera que los derechos humanos son:
(…) aquellas libertades, inmunidades, pretensiones y potestades que corresponden a todo
ser humano como condición necesaria para realizarse como sujeto moral y, cuya
satisfacción es condición necesaria y suficiente para justificar la existencia, el origen y el
contenido de un sistema jurídico. (pág. 41)
Además Bovero (2006), señala que son derechos fundamentales:
(…) los derechos subjetivos, es decir, las expectativas negativas o positivas, de no verse
lesionado, o de obtener alguna prestación, sobre el comportamiento de otros, establecidos
en favor de un sujeto por parte de una norma jurídica en tanto dicho sujeto es reconocido, a
partir de la propia norma o de otras normas de ese ordenamiento, como dotado del status de
persona, ciudadano o capaz de obrar. (pág. 227)
28
Se puede decir que los derechos fundamentales son entendidos como el conjunto de
garantías que tiene cada ser humano, estos son intrínsecos de cada persona, es decir, sólo le
corresponde a ella, estos derechos se encuentran garantizados en el Artículo 66 de la
Constitución de la República y, de igual manera se encuentran garantizados en los
Convenios y Tratados Internacionales que han sido suscritos y ratificados por el Ecuador,
ya que sólo así, de esta manera, se podrá hacer efectivo el goce de los derechos.
Se puede mencionar también se puede determinar entonces que la expresión sobre
derechos fundamentales puede comprender tanto los preceptos éticos como los
componentes judaicos, significando la relevancia moral de una idea que compromete la
dignidad humana y sus objetivos de autonomía moral, y también la relevancia jurídica que
convierte a los derechos en la norma básica del ordenamiento, y es instrumento necesario
para que el individuo desarrolle, ahora bien, como una pieza clave ya que trata sobre los
derechos reconocidos y garantizados en la Constitución de la República en la parte
dogmática.
1.2.2.1. Características de los derechos fundamentales.
En lo que se refiere a los derechos fundamentales, se puede encontrar varias características,
que son:
1.- Justiciables.- Es decir que son derechos que tienen fuerza de ley. Son libertades,
prerrogativas y condiciones de vida que todas las personas gozan y que la Ley garantiza,
dichos derechos se pueden hacer valer en los Tribunales y Juzgados. En caso de ser
vulnerado alguno de estos derechos fundamentales, la persona afectada podrá presentar una
acción judicial para asegurar que su derecho sea respetado por los demás.
2.- Constitucionales.- Estos derechos están reconocidos en la Constitución de la República
y se debería resaltar la importancia de los derechos fundamentales, ya que son la Ley
Fundamental de un Estado.
3.- Personales.- Son libertades, prerrogativas y condiciones de vida que tienen las personas
ya sean hombres o mujeres, se trata de los derechos que toda persona tiene sólo por su
condición humana. Por este motivo se les conoce como derechos humanos.
4.-
Frente al Estado.- Estos son derechos que no corresponden directamente a las
relaciones de unas personas con otras personas, sino más bien a las relaciones que hay
entre las personas con las autoridades gubernamentales. Los derechos fundamentales están
29
encaminados más bien a regular lo más importante de la conducta de los poderes públicos
con lo que se refiere a los ciudadanos.
5.- Vitales.- Es la parte principal de los derechos fundamentales. Todos estos derechos
existen para garantizar, salvaguardar y mantener inviolable la dignidad de todas las
personas.
6.- No son absolutos.- Cada una de las personas debe ejercer sus derechos teniendo en
cuenta los derechos que tienen las demás personas y el bienestar general de la comunidad.
Por tal motivo se manifiesta que los derechos fundamentales no son absolutos, ya que el
goce que hace la persona de sus derechos no le faculta hacer el uso de los derechos de las
demás personas.
7.- Son inembargables, imprescriptibles, inalienables e indivisibles.- Tales derechos son
propios e intrínsecos a cada persona por lo que no pueden ser embargados, estos derechos
no prescriben, no pueden ser enajenados y no pueden dividirse.
Cada una de las características de los derechos fundamentales se encuentran garantizados
por la ley con la finalidad de proteger la dignidad del ser humano, por lo que cuando se
hace mención a que pueden ser justiciables, esto quiere decir que cuando exista la
violación de derecho se puede reclamar a través de los mecanismos legales que existen en
el ordenamiento jurídico del Estado; en lo que se refiere a constitucionales, hace mención a
que tales derechos se encuentran en la Constitución de la República que es la norma
suprema y por tanto es la de mayor jerarquía frente a las demás normas legales existentes;
son personales, esto es ya que le pertenece a una sola persona a fin de garantizar su
existencia; en lo que se refiere a derechos fundamentales, el Estado realiza un ejercicio
muy importante ya que a través de las instituciones se harán efectivos todos los derechos
de las personas; no son absolutos ya que los derechos de una persona no están por sobre los
derechos de las demás personas; son inembargables, imprescriptibles, inalienables,
indivisibles; esto quiere decir que no se los puede embargar, estos no prescriben, no se los
enajena y no se los divide.
30
1.3.
Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas.
1.3.1. Incidentes de Aumento y Rebaja de Pensión Alimenticia.
1.3.1.1.Definición de Incidente.
Según Cabanellas (2005), señala que incidente proviene “del latín incidens, incidentes, que
suspende o interrumpe, de cadere, caer una cosa dentro de otra. En general significa lo
casual, imprevisto o fortuito (…)” (pág. 200).
Obal (2009), por su parte señala:
El incidente procesal surge cuando se plantea una cuestión accesoria dentro del proceso o
con motivo de él, pero siempre dentro del curso de la instancia, todos los acontecimientos,
todas las cuestiones que se susciten durante la tramitación de un pleito, que tienen alguna
conexión directa o indirecta con el proceso o cualquier acto procesal cumplido, y que la ley
tiene como incidentales de lo principal; qué deriven o tengan su origen en el negocio
original. (pág.71)
De lo antes mencionado se puede manifestar que incidente es toda aquella articulación
procesal ajena a la cuestión principal, pero totalmente vinculada a la contienda legal que se
está impulsando, es decir que se sigue dicho incidente en el mismo proceso principal.
1.3.2. Clases de Incidentes
En lo que se refiere a niñez y adolescencia se puede manifestar que existen dos clases de
incidentes que son:
 Incidente de rebaja de pensión alimenticia, e;
 Incidente de aumento de pensión alimenticia.
1.3.1.2. Incidente de rebaja de pensión alimenticia.
Según Orbe (2005), la rebaja de pensión alimenticia puede ser pedida cuando una persona
que está obligada al pago de una pensión y se ha quedado sin trabajo o ha formado una
nueva familia, y por tanto tiene derecho a concurrir a los tribunales para que se cambie el
monto de dinero que estaba siendo pagado y así obtener una rebaja de alimentos.
Se puede decir que los incidentes son, entonces, unos pequeños juicios en materia de
pensión alimenticia, mismo que se lo conoce como Incidente de rebaja de pensión
31
alimenticia y, dicho incidente se lo debe solicitar tan pronto se presente la imposibilidad de
pagar la cantidad establecida, porque en caso de ser aceptada es efectiva desde el momento
en que el Juez dicte la resolución.
1.3.1.3.Incidente de Aumento de Pensión Alimenticia.
En cualquier momento puede variar su fijación de acuerdo a las necesidades de los
menores o dependiendo de las variaciones económicas del alimentante al momento en que
se tramita el juicio, según la norma el juez no está facultado para actuar de oficio, sino que
más bien debe esperar a que la parte interesada realice su petición para solicitar el
incidente de aumento, previo a ello deberá contar con la suficiente prueba documental que
certifique claramente los ingresos del alimentante y, éstos a su vez hayan mejorado
proporcionalmente a la presente fecha y, por consiguiente, se encuentra en la capacidad
económica de cubrir otras necesidades básicas que requieren los menores; con esta prueba
documental plenamente justificada, el juez está en plena facultad jurídica para incrementar
el monto en dichas pensiones alimenticias basándose en el porcentaje real del salario que
recibe el alimentante y, rigiéndose a la escala de la tabla de pensiones alimenticias que se
encuentra vigente.
En el artículo innumerado 43 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia establece
que en la Indexación Automática Anual, sin perjuicio del derecho de las partes para
solicitar aumento o reducción de la pensión alimenticia, hasta el 31 de enero de cada año el
Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia publicará en los periódicos de mayor
circulación nacional, la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, más el porcentaje de
inflación que determine el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Las pensiones alimenticias en ningún caso serán inferiores a las mínimas establecidas en la
mencionada tabla, por lo que las pensiones alimenticias que fueren inferiores serán
indexadas automáticamente sin necesidad de acción judicial de ninguna naturaleza.
De acuerdo al Artículo Innumerado 42 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
establece que; al momento de presentarse el Incidente de Aumento de pensión Alimenticia
cualquiera de las partes debe demostrar que han variado tanto las circunstancias como los
hechos que sirvieron de base para la resolución que dio el Juez con respecto a la pensión
alimenticia, por lo que únicamente le corresponde al Juez revisar y modificar tal resolución
32
en la que fijó la pensión alimenticia, salvo los casos en que haya cambio de domicilio. Pero
se debe dar cumplimiento al trámite correspondiente.
1.3.1.3.1. Procedimiento para la fijación y cobro de pensiones alimenticias y de
supervivencia.
En atención a la calidad esencialmente variable de la capacidad del alimentante y la
necesidad del alimentario, es posible solicitar al mismo juez que decretó la pensión de
alimentos, que la modifique en términos de ajustar el monto de la misma a las nuevas
circunstancias. Un aumento en las pensiones de alimentos siempre debe fundamentarse en
nuevos antecedentes que no existían al tiempo del juicio; para reajustar la pensión de
alimentos.
El Incidente de aumento procede cuando:
 Existe un cambio en el nivel de estudios del alimentario.
 Aumento en los ingresos económicos del alimentante.
Como un análisis personal, debo manifestar que el aumento de las pensiones alimenticias
se debe dar cuando se demuestre justificadamente que la situación del alimentante ha
mejorado notablemente, es decir sus ingresos económicos son mayores por lo que permite
al alimentario tener una vida digna y sobre todo podrá satisfacer sus necesidades diarias.
1.3.1.3.2. Del Procedimiento para la fijación y cobro de pensiones alimenticias y de
supervivencia en el Incidente de Aumento.
Es importante tener en cuenta que desde que se presente el incidente de aumento, la nueva
pensión se deberá desde el momento en que se presentó la demanda de incidente de
aumento de acuerdo a lo establecido en el Artículo Innumerado 8 del Código Orgánico de
la Niñez y Adolescencia.
De acuerdo a lo que establece el Artículo Innumerado 34 del Código Orgánico de la Niñez
y Adolescencia, se indica claramente cuál es el trámite correspondiente que se debe seguir
para poder realizar la fijación y cobro de pensiones alimenticias y de supervivencia, así
tenemos que:
33
1.- La demanda.- La demanda se presentará por escrito, en el domicilio del titular del
derecho y en el formulario que para el efecto elabore el Consejo de la Judicatura, el cual
estará disponible en su página Web. El formulario deberá cumplir con los requisitos
establecidos en el Artículo 67 del Código de Procedimiento Civil, mismas que son:
La demanda deberá ser clara y concreta, deberá contener:
1) La designación del juez ante quien se la propone;
2) Los nombres completos, estado civil, edad y profesión del actor, y los nombres
completos del demandado;
3) Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y precisión;
4) La cosa, cantidad o hecho que se exige;
5) La determinación de la cuantía;
6) La especificación del trámite que debe darse a la causa;
7) La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar donde
debe notificarse al actor; y,
8) Los demás requisitos que la ley exija para cada caso.
De igual manera, de acuerdo a lo que establece el presente Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia y además contendrá una casilla en la que el/la reclamante individualice los
datos de las personas que son obligados subsidiarios de la prestación de alimentos, según
lo determina el Artículo Innumerado 5 de esta ley que establece:
Los padres son los titulares principales de la obligación alimentaria, aún en los casos de
limitación, suspensión o privación de la patria potestad.
En caso de: ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los
obligados principales, debidamente comprobado por quien lo alega, la autoridad
competente ordenará que la prestación de alimentos sea pagada o completada por uno o
más de los siguientes obligados subsidiarios, en atención a su capacidad económica y
siempre y cuando no se encuentren discapacitados, en su orden:
 Los abuelos/as;
 Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los
casos de los numerales dos y tres del artículo anterior; y,
 Los tíos/as.
34
La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales precedentes, en los
grados de parentesco señalados, de modo simultáneo y con base en sus recursos, regulará
la proporción en la que dichos parientes proveerán la pensión alimenticia, hasta completar
el monto total de la pensión fijada o asumirla en su totalidad, según el caso.
Los parientes que hubieren realizado el pago podrán ejercer la acción de repetición de lo
pagado contra el padre y/o la madre.
Los jueces aplicarán de oficio los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador,
a fin de garantizar el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes, hijas e hijos
de padres o madres que hubieren migrado al exterior, y dispondrán todas las medidas
necesarias para asegurar el cobro efectivo de la pensión.
La autoridad central actuará con diligencia para asegurar el respeto de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, y, responderá en caso de negligencia.
Dando continuación al trámite, hace mención que para notificaciones se señalará casillero
judicial y/o la dirección de correo electrónico para las notificaciones que le correspondan
al actor.
El Juez/a que estuviere en conocimiento de la demanda mantendrá su competencia en caso
de que el titular del derecho cumpliere la mayoría de edad.
En el formulario que contiene la demanda, se hará el anuncio de pruebas que justifiquen la
relación de filiación y parentesco del reclamante así como la condición económica del
alimentante y, en caso de contar con ellas se las adjuntará. De requerir orden judicial para
la obtención de pruebas, deberá solicitárselas en el formulario de demanda.
El/la demandado/a podrá realizar anuncio de pruebas hasta 48 horas antes de la fecha fijada
para la audiencia única.
2.- Calificación de la demanda y citación. Se procede con la calificación de la demanda y
la citación, por lo que en el Artículo Innumerado 35 establece que: El Juez/a calificará la
demanda dentro del término de dos días posteriores a su recepción; fijará la pensión
provisional de alimentos en base a la tabla de pensiones; dispondrá la citación bajo
prevenciones que de no comparecer el demandado se procederá en rebeldía; y convocará a
35
las partes a una audiencia, la misma que será fijada dentro del término de diez días
contados desde la fecha de citación.
La citación se la hará en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil en el
Artículo 73, a través de notario público o por boleta única de citación que será entregada al
demandado de ser necesario, con el apoyo de un miembro de la fuerza pública, quien
sentará la respectiva razón.
En los casos en los que se desconozca el domicilio del demandado/a, y quien represente al
derechohabiente carezca de los recursos para hacerlo, el Consejo de la Judicatura realizará
una sola publicación mensual en el periódico de mayor circulación nacional, pudiendo
solicitar la devolución de lo pagado, cuando el citado/a comparezca.
3.- La notificación electrónica. Posterior se procede con la notificación electrónica misma
que se encuentra establecida en el Artículo Innumerado 36 en el que expresa que: El
demandado en su comparecencia deberá proporcionar obligatoriamente su dirección
electrónica, a efectos de que se le asigne su clave de acceso.
Las notificaciones que se realicen dentro del proceso se harán en el casillero judicial o en
las direcciones electrónicas señaladas por las partes. El Juez/a mantendrá en el proceso, la
constancia escrita del envío de las notificaciones, debidamente certificadas por el
Secretario.
4.- Audiencia Única. Luego se realiza la Audiencia Única tal y como lo establece el
Artículo Innumerado 37, en el que expresa que será conducida personalmente por el
Juez/a, quien informará a las partes sobre las normas que rigen la fijación de las pensiones
alimenticias, subsidios y beneficios, y su cumplimiento; se iniciará con la información del
Juez/a al demandado sobre la obligación que tiene de proveer los alimentos para cubrir las
necesidades señaladas en el Artículo innumerado 2 de esta ley; sobre las consecuencias en
caso de no hacerlo; sobre la obligación que tiene de señalar casillero judicial o dirección
electrónica para futuras notificaciones; y acerca de sus obligaciones que incluyen la
provisión de cuidado y afecto. Estas indicaciones en ningún caso constituyen prevaricato
por parte del Juez/a.
36
Se procederá a la contestación a la demanda, y, el Juez/a procurará la conciliación y de
obtenerla fijará la pensión definitiva de común acuerdo, mediante el respectivo auto
resolutorio, el cual podrá ser revisado.
De no lograrse el acuerdo continuará la audiencia, con la evaluación de las pruebas y en la
misma audiencia, el Juez/a fijará la pensión definitiva.
Si el obligado/a negare la relación de filiación o parentesco en el caso de los demás
parientes consanguíneos, el Juez/a ordenará la realización de las pruebas de ADN y
suspenderá la audiencia por un término de 20 días, transcurridos los cuales y con los
resultados de las pruebas practicadas, resolverá sobre la fijación de la pensión alimenticia
definitiva y sobre la relación de filiación.
Si las partes no comparecieren a la audiencia única convocada por el Juez/a, la resolución
provisional se convertirá en definitiva.
5.- Diferimiento de la audiencia. Según lo que establece el Artículo Innumerado 38, en
caso de presentarse algún inconveniente la audiencia se la podrá diferir pero por una sola
vez hasta por el término de tres días y, siempre que en el escrito de petición
correspondiente conste el mutuo acuerdo de las partes.
6.- La Resolución. De acuerdo al Artículo Innumerado 39 se establece que en la audiencia
única el Juez/a dictará el auto resolutorio que fija la pensión alimenticia definitiva,
subsidios y beneficios y la forma de pagarlos, el pago de costas judiciales, honorarios del
abogado/a y todos los gastos en los que el actor o actora incurriere por falta de
cumplimiento de la obligación por parte del demandado.
Dentro del término de tres días a partir de la notificación del auto resolutorio, las partes
podrán solicitar ampliación o aclaración, la cual no podrá modificar el monto fijado.
37
1.4.
Conclusiones parciales del Capítulo I.
 Del análisis de las distintas posiciones teóricas se ha establecido que en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, específicamente en lo referente a la legislación
de Niñez y Adolescencia, no se garantiza en su totalidad el derecho de alimentos,
ya que no existe un mecanismo legal que establezca la obligatoriedad del pago de
las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de aumento a partir de la
resolución del Juez.
 Los principios constitucionales son normas jurídicas que se garantizan por su
amplitud , en lo que se refiere a las medidas concernientes a niñas, niños y
adolescentes que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos deberán
garantizar sus derechos tomando en cuenta el Principio de Interés Superior.
 Los derechos fundamentales son derechos personales que le son propios al
individuo como tal, que por la importancia de los bienes jurídicos que representan,
tienen reconocimiento constitucional; por lo que el derecho de alimentos está
siendo violentado al no ser pagadas dichas diferencias de pensiones alimenticias
que se generaron en el incidente de aumento.
38
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO.
2.1. Caracterización de la investigación en: Operadores de Justicia y Profesionales del
Derecho dentro del Cantón Tulcán.
La presente investigación fue realizada dentro de la ciudad fronteriza de Tulcán, Cantón
Tulcán, Provincia del Carchi, la misma que se encuentra ubicada al norte del Ecuador a
una distancia aproximada de siete kilómetros de Colombia; el Cantón Tulcán
está
constituida por una población de setenta y siete mil ciento setenta y cinco habitantes
incluidos hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, donde se
encuentra ubicada la Corte Provincial de Justicia del Carchi y por ende las Unidades
Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Tulcán, quienes son los
encargados de tramitar los juicios de prestación de alimentos y sus respectivos incidentes
entre los que se encuentra el Incidente de Aumento de Pensión Alimenticia, ya que al
existir diferencias de pensiones alimenticias
generadas desde la presentación de la
demanda hasta la resolución del Juez, que de acuerdo a la ley ordena su pago, se cae en
mora de las mismas; el Código de la Niñez y Adolescencia no contempla un mecanismo
legal que garantice la obligatoriedad del pago de las diferencias de pensión alimenticia en
el incidente de aumento a partir de la resolución del Juez, permitiendo la vulneración del
derecho de alimentos y, es ahí en donde se ha observado el problema que es materia de la
presente investigación de trabajo de tesis, con el fin de realizar la búsqueda de una posible
solución a dicho problema, como es que se aplique el pago prorrateado de las diferencias
de pensiones alimenticias generadas en el incidente de aumento a partir de la resolución del
Juez, esto con la finalidad de que se proteja y garantice el derecho de alimentos del
beneficiario.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación.
2.2.1. Modalidad de investigación.
39
La presente investigación se encuentra fundamentada en las modalidades de investigación
tanto cuantitativa como cualitativa.
Es cuantitativa, por cuanto el presente trabajo de investigación se encuentra basada en una
determinada población y muestra con el fin de establecer cuadros y gráficos estadísticos
con el fin de expresar los resultados de las encuestas realizadas.
Es cualitativa ya que el desarrollo de la presente tesis se basa en la investigación teórica de
las definiciones, leyes, principios y las características de la propuesta planteada.
2.2.2. Tipos de investigación.
Por el diseño a utilizarse en la presente investigación de trabajo de tesis, los tipos de
investigación están relacionados con la modalidad cualitativa por cuanto no es
experimental, es por ello que se trabaja con una idea a defender ya que no se realiza
comprobación de los resultados obtenidos, por tanto se utiliza el tipo de diseño no
experimental transversal.
Tipo de diseño no experimental transversal. El cual permite recolectar datos sobre el
problema planteado dentro de la presente investigación de trabajo de tesis, describiendo las
variables existentes y su interrelación llevadas a una idea a defender. El tipo de
investigación por su diseño a utilizarse en la presente tesis para el caso de modalidad
investigativa cualitativa es la relacionada con la teoría fundamentada.
Tipos de investigación por su alcance.
Investigación Descriptiva. Caracteriza la manifestación del problema a investigarse. El
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia no establece un mecanismo legal que
garantice la obligatoriedad del pago de las diferencias de pensión alimenticia, que señala la
Ley, en el incidente de aumento y, que se lo haga a partir de la resolución del Juez. En la
actualidad se tiene que solicitar su pago, lo cual vulnera el derecho de alimentos.
40
Investigación Correlacional. La misma que se utiliza con el fin de relacionar las variables
tanto independiente como dependiente de la presente investigación de trabajo de tesis, para
llegar a la idea a defender con la argumentación jurídica sobre el derecho de alimentos de
las niñas, niños y adolescentes, y para que en función a dicho derecho se aplique el pago
prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia, en el incidente de aumento a partir de
la resolución del Juez.
Investigación Bibliográfica. Se utiliza este tipo de investigación por cuanto las variables
de la investigación, así como el problema planteado necesitan un sustento científico, el
cual se lo realizará en base a documentación jurídica como es la Constitución de la
República y demás de ordenamiento jurídico, jurisprudencia, obras jurídicas, así como de
artículos jurídicos, los que permiten el desarrollo integral de la tesis y con ello la solución
del problema a investigarse.
Investigación de Campo. Aquella que se utiliza partiendo de la observación de la realidad
jurídica y social donde se encuentra la problemática planteada, la misma que ha sido
realizada en territorio ecuatoriano, específicamente en la Provincia del Carchi, Cantón
Tulcán, Ciudad de Tulcán al aplicarse las encuestas que ayudan al diagnóstico para la
solución del problema expuesto.
Investigación Aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o
empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última.
2.2.3. Población y Muestra.
Población. Son los profesionales en libre ejercicio y servidores de la función judicial del
Cantón Tulcán, que son expertos en el tema de Derecho de Niñez y Adolescencia.
41
Muestra. Se ha tomado un número representativo de cincuenta personas de entre todos
los profesionales en libre ejercicio y servidores de la función judicial del Cantón Tulcán,
que son expertos en el tema de Derecho de Niñez y Adolescencia a quiénes se les ha
aplicado la encuesta.
Muestra
Cantidad
Operadores de Justicia
15
Profesionales del Derecho
35
Total
50
Fuente: Investigación de Campo
Elaborada por. Andrea Cristina Vizcaíno Goyes.
2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación.
La metodología investigativa utilizada en la presente investigación, cuyo producto final
contribuirá al desarrollo del ser humano, a incrementar el conocimiento y a la actualización
constante de la normativa legal, es descrita a continuación.
Métodos. Así entre los métodos tanto empíricos como teóricos de investigación, utilizados
dentro del presente trabajo de tesis se encuentran los siguientes:
Métodos empíricos.
La Observación Científica. La misma que se utiliza para observar el problema a
investigarse, el no pago de las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de
aumento, a fin de establecer la solución apropiada. Con este método empírico se permite
recopilar datos necesarios para plantear y formular dicho problema y al mismo tiempo
proponer una alternativa de solución.
Análisis Documental. Método empírico que mediante la recopilación de información tanto
de casos prácticos, doctrina, jurisprudencia y legislación, permite establecer y analizar las
posiciones y criterios de expertos sobre la problemática planteada referente a la falta de un
mecanismo adecuado que garantice la obligatoriedad del pago de las diferencias de pensión
alimenticia en el incidente de aumento, a partir de la resolución del Juez.
42
Validación por Vía de Expertos. Método empírico que permite corroborar la existencia e
importancia de la presente investigación por parte de expertos, a través de quienes se
avalizará que la propuesta planteada es la mejor solución para el problema jurídico
existente.
Métodos Teóricos.
Método Histórico-Lógico. Mediante el cual se pretende realizar un análisis sobre el
origen, evolución y estado actual del derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes dentro del ordenamiento jurídico, todo ello bajo la regularidad interna que
explica el fenómeno a través de la lógica.
Método Analítico-Sintético. El mismo que se utiliza para examinar la información teórica
de la presente investigación cuando exista el no pago de diferencias de pensión alimenticia
en el incidente de aumento , así como el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, lo cual permitirá establecer las conclusiones pertinentes.
Método Inductivo-Deductivo. Se caracteriza por posibilitar el surgimiento de nuevos
conocimientos, partiendo de lo general a lo particular o viceversa; en la presente
investigación partiendo de teorías generales del derecho de alimentos, principios
constitucionales, y de derechos fundamentales para llegar a establecer la obligatoriedad
del pago de las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de aumento a partir de la
resolución del Juez; a fin de delimitar el problema motivo de la investigación, tomando en
cuenta sus fundamentos y circunstancias.
Método Sistémico. Se caracteriza porque permite estudiar el objeto atendiendo a sus
componentes y al conjunto de relaciones entre ellas y con el medio. Así, cuando exista el
no pago de diferencias de pensión alimenticia en el incidente de aumento, se estudia el
derecho de alimentos de las Niñas, Niños y Adolescentes, el principio de Interés Superior
de los mismos, y su interrelación para comprender el fenómeno integralmente.
Técnicas.
La técnica a utilizar dentro de la presente investigación es:
La encuesta. A fin de realizar el diagnóstico de la problemática planteada, mediante este
instrumento que permite tabular estadísticamente los datos obtenidos.
43
Instrumentos.
El instrumento que se utilizó en la presente investigación de trabajo de tesis es:
El cuestionario. Con la finalidad de llevar a cabo la encuesta que se realizó dentro de la
presente investigación de trabajo de tesis dirigida a Operadores de Justicia y Profesionales
del Derecho del Cantón Tulcán.
2.2.5. Análisis e Interpretación de resultados.
1) ¿Usted conoce qué es el derecho de alimentos?
Tabla 1
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Los profesionales del derecho en libre ejercicio y operadores de
justicia encuestados han manifestado, en su totalidad, conocer qué es el derecho de
alimentos. Este derecho es de suma importancia ya que se relaciona con la subsistencia de
las niñas, niños y adolescentes; por tanto su cumplimiento, por parte de las personas
obligadas a prestarlo, debe ser ineludible en lo referente a lo que la Ley señala.
2) ¿Usted conoce las circunstancias por las cuales se presenta el Incidente de Aumento de
Pensión Alimenticia?
Tabla 2
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
44
No sabe
Total
0
0%
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Los profesionales del derecho en libre ejercicio y operadores de
justicia encuestados han manifestado, en su totalidad, conocer las circunstancias por las
cuáles se puede presentar el Incidente de Aumento de pensión alimenticia. La principal
circunstancia, de acuerdo a lo investigado en la literatura respectiva es que: la situación
económica del alimentante ha mejorado; por tanto, se permitirá de acuerdo a la Ley, que
las condiciones de vida del menor sean mejoradas. El derecho de alimentos, y el aumento
de pensión alimenticia es, por consecuente, ineludible de cumplir, pues la Ley lo ordena, si
así lo justifican las circunstancias.
3) ¿Usted conoce si el derecho de alimentos es exigible hasta los veintiún años de edad del
alimentario?
Tabla 3
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Los profesionales del derecho en libre ejercicio y operadores de
justicia encuestados han manifestado, en su totalidad, conocer sobre la exigibilidad del
derecho de alimentos hasta los veintiún años de edad. Dichos encuestados explican que, y
concuerdan con la literatura consultada en que: la exigibilidad de los alimentos hasta esa
edad procede siempre y cuando el alimentario se encuentre realizando estudios superiores,
caso contrario, es exigible hasta que dicho alimentario cumpla la mayoría de edad.
45
Con lo cual los encuestados, han ratificado su conocimiento sobre circunstancias
específicas y demás por menores, por los cuales se puede presentar el incidente de aumento
de pensión alimenticia, y por tanto, esto respalda la propuesta planteada.
4) ¿Usted conoce lo que es el Principio de Interés Superior de las niñas, niños y
adolescentes?
Tabla 4
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Los encuestados han expresado en su totalidad conocer lo que
es el Principio de Interés Superior de las niñas, niños y adolescentes dejando en claro de
que los derechos de las niñas, niños y adolescentes se encuentran por sobre los derechos de
las demás personas, ya que forman parte de los grupos de atención prioritaria, lo que
conlleva a determinar su conocimiento sobre la norma jurídica constitucional y de la
ponderación de derechos a favor de los niños, niñas y adolescentes (si las circunstancias no
indican lo contrario). Todo esto determina que el derecho de alimentos de acuerdo a la
Ley, está respaldado en prioridad por el Principio de Interés Superior de los niños, niñas y
adolescentes.
5) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento desde la presentación de la demanda hasta la resolución del Juez,
que no han sido canceladas total o parcialmente al mes siguiente de la resolución, vulneran
el derecho de alimentos del beneficiario?
Tabla 5
46
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
47
94%
En desacuerdo
3
6%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Los profesionales del derecho en libre ejercicio y operadores de
justicia encuestados han manifestado, en su mayoría, estar de acuerdo en que las
diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento, desde que se
presentó la demanda hasta la resolución del Juez, que no han sido canceladas de forma
total o parcial al mes siguiente de dicha resolución, vulneran el derecho de alimentos del
beneficiario.
Esto concuerda con lo que la Ley manifiesta, pues la nueva pensión deberá ser cancelada
desde que se presenta la demanda de incidente de aumento. Sin embargo, a pesar de lo que
Ley establece, las diferencias de pensión alimenticia que se generan en dicho periodo
(desde la presentación de la demanda de aumento de pensión alimenticia
hasta la
resolución del Juez) no se han cancelado en muchos casos, y por tanto se vulnera el
derecho de alimentos del beneficiario, más aún si el interesado debe solicitar su pago.
6) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento sean cobradas en forma prorrateada?
Tabla 6
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
45
90%
En desacuerdo
5
10%
Ninguna de las anteriores
0
0%
47
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Los profesionales del derecho en libre ejercicio y operadores de
justicia encuestados han manifestado, en su mayoría, que están de acuerdo en que las
diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento sean cobradas en
forma prorrateada; otorgando así, realce y valor a la propuesta planteada refiriéndose a
ella como interesante y de actualidad. Por lo que, con esta alternativa se hace cumplir la
ley, se crea un mecanismo de pago acorde a dicha ley, poniendo fin a que se solicite su
pago (ya que su pago es obligatorio, es decir no debe ser cobrado, sino más bien
cancelado). Así, se da la oportunidad al alimentante a que cancele todos los valores que se
encuentre adeudando y se ponga al corriente, evitando inconvenientes con la justicia.
7) ¿Las diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento, pueden
ser cobradas por vía de apremio personal?
Tabla 7
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
0
0%
No
50
100%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. La totalidad de los profesionales del derecho en libre ejercicio y
operadores de justicia encuestados han manifestado que las diferencias de pensión
alimenticia generadas en el Incidente de Aumento, de ninguna manera pueden ser cobradas
por vía de apremio personal, ya que en la ley no se encuentra establecido tal
procedimiento. Con lo cual la presente investigación se ve revestida de originalidad y
viabilidad en la vida práctica. De acuerdo a la presente Ley, para que dichas diferencias de
pensión alimenticia, generadas en el incidente de aumento, puedan ser cobradas por vía de
48
apremio personal es que se deje de pagar dos o más pensiones alimenticias para que
puedan ser cobradas las diferencias generadas en el incidente de aumento por vía de
apremio personal.
8) ¿Usted está de acuerdo que las diferencias de pensión alimenticia que no pueden
cobrarse por vía de apremio se paguen en forma prorrateada?
Tabla 8
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
50
100%
En desacuerdo
0
0%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Los profesionales del derecho en libre ejercicio y operadores de
justicia encuestados han manifestado, en su totalidad, que están de acuerdo en que las
diferencias de pensión alimenticia que no pueden cobrarse por vía de apremio, se paguen
en forma prorrateada. Y es que, tales diferencias no deberían ser cobradas, sino más bien,
canceladas a partir de la Resolución del Juez. Con lo cual, el mecanismo del pago
prorrateado que aquí se plantea, es el adecuado. Se garantizará así, el derecho de alimentos.
Se confirma una vez más, la viabilidad de la propuesta planteada en la presente
investigación.
9) ¿Usted está de acuerdo en que el pago en forma prorrateada de las diferencias de
pensión alimenticia exista en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia como norma
legal?
Tabla 9
Indicador
Frecuencia
49
Porcentaje
De acuerdo
50
100%
En desacuerdo
0
0%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Análisis e interpretación. Todos los profesionales del derecho en libre ejercicio y
operadores de justicia encuestados han manifestado, en su totalidad, que sí debe existir,
como norma legal, el mecanismo de pago prorrateado de las diferencias de pensión
alimenticia dentro del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, con lo cual se
garantiza el derecho de alimentos, el principio de Interés Superior de los niños, niñas y
adolescentes.
50
2.3. Conclusiones parciales del Capítulo II.
 Los métodos, técnicas y tipos de investigación utilizados han permitido la
recopilación de información y su diagnóstico, conduciendo a una solución al
problema planteado; ya que en la Ciudad de Tulcán se ha observado gran cantidad
de casos, en los cuales las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento no son pagadas y, más aún, se han extinguido, violentando
así el derecho de alimentos por lo que se planteará el pago prorrateado de las
diferencias de pensión alimenticia a partir de la resolución del Juez en la legislación
ecuatoriana.
 Los operadores de justicia, así como los profesionales del derecho consideran que
se violenta el derecho de alimentos al no ser canceladas total o parcialmente las
diferencias de pensión alimenticia al siguiente mes de la resolución del Juez, por
cuanto es necesario la aplicación del pago prorrateado, como una solución
adecuada.
 Las personas encuestadas, al estar vinculadas en campo del derecho tienen un
amplio conocimiento en lo que se refiere a la legislación de Niñez y Adolescencia,
lo cual conlleva respaldar la viabilidad de la solución planteada en la presente
investigación; por lo que es necesario reformar el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia a fin de que se establezca el pago prorrateado de las diferencias de
pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento.
51
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
3.1. Título de la propuesta.
Argumentación jurídica sobre el pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia
generadas en el proceso del Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez.
3.2. Caracterización de la propuesta.
La argumentación jurídica sobre el principio de Interés Superior de niñas, niños y
adolescentes; y del derecho de alimentos es necesaria para que en función de los mismos,
proceda el pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez, adquiere una gran importancia por
cuanto de la investigación tanto teórica como práctica se ha podido establecer la
importante necesidad de establecer tal mecanismo para su pago; tomando en cuenta que se
encuentran vulnerados el derecho de alimentos y el principio de Interés Superior de las
niñas, niños y adolescentes, que son considerados como grupo de atención prioritaria de
acuerdo a lo que se encuentra establecido en la Constitución de la República.
3.3. Desarrollo detallado de la propuesta.
De acuerdo a lo establecido en los Artículos 424 y 425 de la Constitución de la República
establece claramente que dicha Constitución es la norma suprema y esta prevalecerá sobre
cualquier otra norma del ordenamiento jurídico que se encuentra vigente en el Estado
Ecuatoriano, estableciendo que cualquier norma o acto contrario carecerá de eficacia
jurídica, teniendo en cuenta este antecedente cabe señalar que el Artículo 35 de la
Constitución de la Republica reconoce y hace mención a quienes integran los diferentes
grupos de atención prioritaria; de igual manera en el Artículo 44 inciso primero de la
Constitución de la República se encuentra establecido el principio de Interés Superior de
las niñas, niños y adolescentes ya que el Estado, la sociedad y la familia promoverá de
forma prioritaria el desarrollo integral de dicho grupo, y asegurará el ejercicio pleno de sus
derechos; se atenderá el principio de Interés Superior y sus derechos prevalecerán sobre los
de las demás personas, dentro del mismo cuerpo legal también garantiza el derecho de
alimentos al cual también son beneficiarios.
52
De igual manera en el Código Orgánico se encuentra garantizado el principio de Interés
Superior en el Artículo 1; por su parte en el Título V, Articulo innumerado 2 del mismo
cuerpo legal se encuentra establecido el derecho de alimentos de las niñas, niños y
adolescentes, por lo que dicho derecho debe ser garantizado en su totalidad de igual
manera, cuando se presente el Incidente de Aumento de pensión alimenticia , cuyas
diferencias de pensión alimenticia generadas deberán ser canceladas en su totalidad,
tomando en cuenta lo que establece el Artículo innumerado 8 del Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia que menciona que desde que se presentó la demanda de Incidente de
Aumento se pagará la nueva pensión, por lo que la falta de un mecanismo adecuado que
garantice la obligatoriedad del pago de diferencias de pensión alimenticia en dicho
Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez, hace que se vulnere el derecho de
alimentos.
Los derechos fundamentales de una persona son aquellas garantías adquiridas por una
persona por el solo hecho de serlo; los mismos que son inalienables, imprescriptibles,
inembargables, intransferibles, personalísimos, es decir, le pertenecen a su titular desde el
momento en que nace y es reconocido como persona hasta su muerte, y al ser justiciables
todos los derechos, su ejercicio puede ser ejecutado en cualquier momento por quien tenga
la capacidad de hacerlo.
El derecho de alimentos es una prestación que, generalmente es en dinero, se debe por una
persona a otra, de acuerdo con el mandato de la ley, para que el alimentario pueda con ella
satisfacer sus necesidades, más elementales o primeras o primarias, tales como la
alimentación, la educación, la salud, la diversión, etc, es decir todo aquello que puede ser
indispensable para que las niñas, niños y adolescentes tengan un desarrollo integral; es por
esto que cualquiera que no tenga los recursos necesarios para poder lograr dicho desarrollo,
podrá solicitar se garantice su derecho a alimentos que la ley le concede teniendo en cuenta
la situación económica de su alimentante.
En lo que se refiere al Incidente de Aumento, desde que se presentó la demanda la nueva
pensión se deberá cancelar de acuerdo a lo que establece el Artículo Innumerado 8 del
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; pese a que en la norma establece que se
deberá cancelar dicha pensión, el alimentante no lo hace ya que hasta que el Juez dé a
conocer cuál es su Resolución, él desconoce a qué valor aumentó dicha pensión y, una vez
53
que el Juez dicta la Resolución tampoco se cancelan, ya que no existe un mecanismo legal
que garantice la obligatoriedad del pago de dichas diferencias de pensión alimenticia, más
aún, en algunos casos se extinguen conjuntamente con el Juicio de alimentos.
Al momento de presentarse el Incidente de Aumento de pensión Alimenticia cualquiera de
las partes debe demostrar que han variado tanto las circunstancias como los hechos que
sirvieron de base para la resolución que da el Juez con lo que respecta a la pensión
alimenticia, por lo que únicamente le corresponde al Juez revisar y modificar tal
resolución. Pero se debe dar cumplimiento al trámite correspondiente.
Por lo que como resultado del caso, deberá establecerse y aplicarse el pago prorrateado de
las diferencias de pensión alimenticia, generadas en el Incidente de Aumento, por todo lo
expuesto la reforma propuesta dentro de la presente investigación sería la siguiente:
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
CONSIDERANDO:
Que: el artículo 11, numeral 9 de la Constitución de la República del Ecuador, determina
que “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución”.
Que: el artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador establece que los grupos
de atención prioritaria entre ellos las niñas, niños y adolescentes recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
54
Que: el artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador determina que el
Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral
de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de Interés Superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas.
Que: el artículo 66 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce y
garantiza a las personas el derecho a una vida digna, que asegure la salud,
alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación,
trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros
servicios sociales necesarios.
Que: el artículo 69, numerales 1 y 5 de la Constitución de la República indican que debe
promoverse la maternidad y paternidad responsables, la obligación de los
progenitores en la alimentación de los hijos e hijas y su desarrollo integral; así como
la corresponsabilidad materna y paterna y vigilar el cumplimiento de los deberes y
derechos recíprocos entre progenitores hijos e hijas;
Que: el artículo 83 numeral 16 de la Constitución de la República del Ecuador establece
como deber y responsabilidad de los ecuatorianos: Asistir, alimentar, educar y cuidar
a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual
proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo
necesiten.
Que: en el inciso primero del artículo 424, se ordena que la Constitución es la Norma
Suprema del Estado y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y, por
lo tanto, las normas y los actos del poder público deben mantener conformidad con
las disposiciones constitucionales;
En el ejercicio de sus facultades constitucionales y legales previstas en el Art. 120 numeral
6 de la Constitución de la República del Ecuador que establece como una de sus
atribuciones resuelve expedir la siguiente:
55
LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO INNUMERADO 39 DE LA LEY
REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Artículo Único.
En el Artículo innumerado 39 después del inciso primero, agréguese el siguiente.
En el Incidente de Aumento, el Juez en el auto resolutorio, dispondrá el pago prorrateado
de hasta seis meses de las diferencias de pensión alimenticia que se generaron desde la
presentación de la demanda hasta la resolución. En caso de no cubrirse el valor de las
diferencias en el plazo señalado, el Juez podrá ordenar el apremio personal del obligado.
Disposición transitoria. Todas las normas legales que se opongan a la presente Ley,
quedan derogadas.
Disposición Final. Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro
Oficial.
Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano
de Quito, a los 10 días del mes de septiembre del 2015.
f.) Gabriela Rivadeneira Burbano,
PRESIDENTA.
f.)
Dra. Libia Rivas Ordóñez,
SECRETARIA GENERAL.
56
3.4. Validación de la Propuesta.
Para la validación de la presente propuesta de tesis debido a su vasta experiencia se ha
tomado en cuenta a los siguientes expertos en materia de Niñez y Adolescencia: Amparo
Cecilia Piarpuezán Villarreal, Sandra Villarreal Villarreal, Gimmy Gerardo Escobar
Jácome, Iván Antonio Sandoval Villarreal, Nelson Aníbal Jaramillo Tulcán; de quienes se
detalla a continuación sus datos informativos:
 Nombres y Apellidos: Amparo Cecilia Piarpuezán Villarreal
 N° de Cédula: 0400798930
 Título de mayor jerarquía: Diplomado en Sistema Procesal Penal
 Institución en la que labora: Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y
Adolescencia
 Cargo actual: Jueza
 Años de servicio: un año y diez meses
 Experiencia laboral: Veinte años.
 Nombres y Apellidos: Sandra Villarreal Villarreal
 N° de Cédula: 0400835922
 Título de mayor jerarquía: Magister en Derecho de Familia mención en
Mediación y Arbitraje Familiar
 Institución en la que labora: Defensoría del Pueblo del Ecuador
 Cargo actual: Coordinadora Zonal 1
 Años de servicio: Tres años.
 Experiencia laboral: Diecisiete años
 Nombres y Apellidos: Gimmy Gerardo Escobar Jácome
 N° de Cédula: 0400675815
 Título de mayor jerarquía: Abogado
 Institución en la que labora: Libre Ejercicio
 Cargo actual:
 Años de servicio:
 Experiencia laboral: Diez años.
57
 Nombres y Apellidos: Iván Antonio Sandoval Villarreal
 N° de Cédula: 0400966420
 Título de mayor jerarquía: Magister en Derecho Penal y Criminología
 Institución en la que labora: Fiscalía Provincial del Carchi
 Cargo actual: Fiscal Provincial
 Años de servicio: Quince años
 Experiencia laboral: Quince Años
 Nombres y Apellidos: Nelson Aníbal Jaramillo Tulcán
 N° de Cédula: 0400987624
 Título de mayor jerarquía: Doctor
 Institución en la que labora: Consejo de la Judicatura
 Cargo actual: Coordinador Justicia de Paz
 Años de servicio: Un año
 Experiencia laboral: Siete años
3.5. Resultados de la validación de la Propuesta.
 El primer indicador de calidad es el referente al rigor jurídico de la propuesta
planteada, para lo cual la mayoría de los expertos validadores coinciden en que
dicha propuesta se encuentra revestida de características que se encuentran
apegadas al derecho constitucional y de la niñez y adolescencia, por lo cual la
presente investigación se encuentra apegada a una realidad jurídica palpable.
 El segundo indicador de calidad hace referencia a la estructura metodológica de la
propuesta, ante lo cual los expertos validadores han considerado que en el
desarrollo de la mencionada propuesta puesta a su consideración y análisis se han
utilizado correctamente los métodos y técnicas de investigación científica
otorgándole un rango de muy satisfactorio.
 El tercer indicador de calidad es el referente a la organización de la temática de la
propuesta, ante lo cual los expertos validadores han considerado que el desarrollo
58
de presente propuesta posee armonía y coherencia entre los temas que han sido
analizados por lo cual la han catalogado como muy satisfactoria.
 El cuarto indicador de calidad hace referencia a la viabilidad para la aplicación
práctica de la propuesta, para lo cual los expertos validadores indican que al estar
frente a una problemática novedosa con gran valor jurídico considerándola como
viable y muy satisfactoria.
 El quinto indicador de calidad es el de actualidad de la propuesta, ante lo cual los
expertos validadores consideran que al tratarse de una problemática real, cotidiana
y vigente la cual merece la atención de quienes la observen y por tanto debe ser
tomada muy en cuenta.
La respectiva tabulación y gráficos estadísticos de resultados de la validación de la
propuesta de tesis se encuentran en el Anexo 5.
59
3.6. Conclusiones parciales del Capítulo III.
 Se establece que por falta de un mecanismo adecuado que obligue el pago de las
diferencias de pensión alimenticia, que se generaron en el Incidente de aumento
desde la presentación de la demanda hasta la resolución del Juez, hace que el
derecho de alimentos sea violentado.
 Tanto el Principio de Interés Superior como el derecho se alimentos son muy
importantes y están estrechamente relacionados entre sí, para que una niña, niño o
adolescente pueda desarrollarse integralmente y; la ausencia de cualquiera de ellos
puede generar graves consecuencias si no se regla una forma adecuada, en la cual
no se transgreda ninguno dentro del juicio de alimentos o dentro del Incidente de
Aumento o de Reducción.
 Se deduce que expertos validadores han considerado que la presente propuesta está
investida de rigor jurídico, es viable y de actualidad, por lo cual han concordado
que se aplique el pago prorrateado de hasta seis meses las diferencias de pensión
alimenticia que se generaron en el Incidente de Aumento, contados a partir de la
resolución del Juez .
60
CONCLUSIONES GENERALES.
 Del análisis de las distintas posiciones teóricas se ha establecido que en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, específicamente en lo referente a la legislación
de Niñez y Adolescencia, no se garantiza en su totalidad el derecho de alimentos,
ya que no existe un mecanismo legal que establezca la obligatoriedad del pago de
las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de aumento a partir de la
resolución del Juez; por tanto el Principio de Interés Superior de las niñas, niños y
adolescentes y el derecho de alimentos se ven vulnerados.
 Los métodos, técnicas y tipos de investigación utilizados han permitido la
recopilación de información y su diagnóstico para el problema planteado, puesto
que existen casos, en los cuales las diferencias de pensión alimenticia generadas en
el Incidente de Aumento no son pagadas
y, más aún, se han extinguido,
violentando así el derecho de alimentos; por ello las personas encuestadas, al estar
vinculadas en campo del derecho tienen un amplio conocimiento en lo que se
refiere a la legislación de Niñez y Adolescencia, lo cual conlleva a respaldar la
viabilidad de la solución planteada en la presente investigación.
 Se deduce que expertos validadores han considerado que la presente propuesta está
investida de rigor jurídico, es viable y de actualidad, por lo cual han concordado
que se aplique el pago prorrateado de hasta seis meses las diferencias de pensión
alimenticia que se generaron en el Incidente de Aumento, contados a partir de la
resolución del Juez y; en caso de no cubrirse el valor de las diferencias en el plazo
señalado, el Juez dispondrá el apremio personal esto con la finalidad de evitar que
se violente el derecho de alimentos de las niñas, niños y adolescentes quienes
además forman parte de los grupos de atención prioritaria.
61
RECOMENDACIONES GENERALES.
 El deber primordial del Estado es respetar y hacer respetar los derechos de sus
habitantes de acuerdo a lo que establece el Art 3 numeral 1 de la Constitución de la
República del Ecuador, como también es necesario que la Función Ejecutiva a
través de quien corresponda, implemente políticas públicas a fin de dar a conocer a
la ciudadanía cuáles son sus derechos y obligaciones, con la finalidad de garantizar
un efectivo goce de sus derechos, evitando así cualquier vulneración a sus derechos
y fomenta de esta manera una cultura de denuncia para que los actos contrarios a la
ley sean sancionados.
 Se recomienda que para precautelar el derecho de alimentos de las niñas, niños y
adolescentes se considere el principio de Interés Superior, que se encuentra
garantizado en el Artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador,
quienes además son considerados como parte de los grupos de atención prioritaria
de acuerdo en el Artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador.
 Por cuanto el tema tratado dentro de la presente tesis de grado es de gran
importancia, viabilidad y actualidad, se recomienda que la propuesta planteada sea
tomada en cuenta por la Asamblea Nacional a fin de que realice la reforma al Art.
innumerado 39 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia; se aplique así, el pago prorrateado de hasta seis meses de las
diferencias de pensión alimenticia que se generaron en el Incidente de Aumento,
desde que se presentó la demanda hasta la resolución del Juez, y en caso de no
cubrirse el valor de las diferencias en el plazo señalado el Juez dispondrá el
apremio personal.
62
BIBLIOGRAFÍA
 Albán, F. (2005). Derecho de la niñez y adolescencia (ed. corr. y aum.). Quito,
…..Ecuador: Quito Sprint.
 Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales (2da. ed.). Madrid, España:
…..Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
 Ávila, R. (2010). Derechos y garantías de la niñez y adolescencia (1ra. ed.). Quito,
…..Ecuador: Abya-Yala.
 Bechara, A. (2011). La ponderación y los derechos fundamentales. Cartagena,
…..Colombia: Centro de Investigaciones Universidad Libre sede Cartagena.
 Belluscio, A. (2004). Manual de derecho de familia (7ma. ed.): Astrea.
 Benavides, J. (2013). Manual de justicia constitucional ecuatoriana (cuaderno de
…..trabajo nº 4). Quito, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.
 Bernal, A. (1992). Los Alimentos. Bogotá, Colombia: Bernal Gómez.
 Bossert, G. (2004). Manual de derecho de familia (5ta ed. corr. aum.). Buenos Aires,
…..Argentina: Astrea.
 Bovero, M. (2006). Democracia y Derechos Fundamentales. Turín, Italia.
 Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico. Buenos Aires, Argentina: Heliasta.
 Claro, L. (1994). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Santiago de
…..Chile, Chile: El Imparcial.
 Recuperado de Coronel, Jannet. (2014, 06 de marzo). Principio constitucional de
…..aplicación directa e inmediata. Revista de la Corte Constitucional. Recuperado de
…..http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitu
…..cional/2014/02/05/principio-constitucional-de-aplicacion-directa-e-inmediata
 Hierro, L. (2002). “El concepto de justicia y la teoría de los derechos”, en Díaz, E. y J.
…..L. Colomer (eds.), Estado, justicia, derechos, Madrid: Alianza Editorial, S.A.
 Josserand, L. (2005). Derecho Civil. Buenos Aires, Argentina: EJEA.
 Monroy, M. (2011). Derecho de familia, infancia y adolescencia (13ra. ed.). Bogotá,
…..Colombia: ABC.
 Obal, C. (2009). Manual del Derecho Romano. In Enciclopedia Jurídica Omeba.
….México: Omeba.
 Orbe, H. (2005). Derecho de Menores. Quito, Ecuador: Pontifica Universidad Católica
…..del Ecuador.
 Ossorio, M. (2010). Diccionario de Derecho (Vol.2).Argentina: Heliasta.
 Parra, J. (2008). Derecho de familia. Bogotá, Colombia: Temis.
 Quisbert, E. (2006). Derecho Constitucional: Principios Constitucionales. La Paz,
…..Bolivia. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/dc/05.pdf
Bibliografía Jurídica
 Constitución de la República del Ecuador
 Código Orgánico de la Función Judicial
 Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
 Código Civil
 Convención sobre los Derechos del Niño
ANEXOS.
ANEXOS
ANEXO 1
Carta de Aprobación
ANEXO 2
Formato de Encuestas.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”-TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA DIRIGIDA A: Operadores de Justicia y Profesionales del Derecho.
PARTICIPANTES: Operadores de Justicia y Profesionales del Derecho de la Ciudad de
Tulcán.
ENCUESTADORA: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
OBJETIVO:
Recopilar información para la argumentación jurídica sobre el derecho de alimentos de las
niñas, niños y adolescentes para que en función a dicho derecho se aplique el pago
prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia, en el incidente de aumento a partir de
la resolución del Juez.
INDICACIONES:
1) Marque con una X, la respuesta que Usted considere correcta.
2) La encuesta es anónima, la honestidad y veracidad de los resultados es de su
responsabilidad.
CUESTIONARIO
1) ¿Usted conoce qué es el derecho de alimentos?
Sí
No
No sabe
( )
( )
( )
2) ¿Usted conoce las circunstancias por las cuales se presenta el Incidente de
Aumento de Pensión Alimenticia?
Sí
No
No sabe
( )
( )
( )
3) ¿Usted conoce si el derecho de alimentos es exigible hasta los veintiún años de edad
del alimentario?
Sí
No
No sabe
( )
( )
( )
4) ¿Usted conoce lo que es el Principio de Interés Superior de las niñas, niños y
adolescentes?
Sí
No
No sabe
( )
( )
( )
5) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia, generadas en
el Incidente de Aumento desde la presentación de la demanda hasta la resolución del
Juez, que no han sido canceladas total o parcialmente al mes siguiente de la
resolución vulnera el derecho de alimentos del beneficiario?
De acuerdo
En desacuerdo
Ninguna de las anteriores
( )
( )
( )
6) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en
el Incidente de Aumento sean cobradas en forma prorrateada?
De acuerdo
En desacuerdo
Ninguna de las anteriores
( )
( )
( )
7) ¿Las diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento,
pueden ser cobradas por vía de apremio personal?
Sí
No
No sabe
( )
( )
( )
8) ¿Usted está de acuerdo que las diferencias de pensión alimenticia que no pueden
cobrarse por vía de apremio se paguen en forma prorrateada?
De acuerdo
( )
En desacuerdo
( )
Ninguna de las anteriores ( )
9) ¿Usted está de acuerdo en que el pago en forma prorrateada de las diferencias de
pensión alimenticia exista en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia como
norma legal?
De acuerdo
En desacuerdo
Ninguna de las anteriores
( )
( )
( )
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO 3
Tabulación de resultados de la encuesta dirigida a Operadores de Justicia y
Profesionales del Derecho del Cantón Tulcán.
1) ¿Usted conoce qué es el derecho de alimentos?
0
Sí
No
No sabe
100%
Fuente: Tabla 1
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
2) ¿Usted conoce las circunstancias por las cuales se presenta el Incidente de Aumento de
Pensión Alimenticia?
0
Sí
No
No sabe
100%
Fuente: Tabla 2
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
3) ¿Usted conoce si el derecho de alimentos es exigible hasta los veintiún años de edad del
alimentario?
0
Sí
No
No sabe
100%
Fuente: Tabla 3
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
4) ¿Usted conoce lo que es el Principio de Interés Superior de las Niñas, Niños y
Adolescentes?
0
Sí
No
No sabe
100%
Fuente: Tabla 4
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
5) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento desde la presentación de la demanda hasta la resolución del Juez
que no han sido canceladas total o parcialmente al mes siguiente de la resolución vulnera el
derecho de alimentos del beneficiario?
0
6%
De acuerdo
En desacuerdo
Ninguna de las
anteriores
94%
Fuente: Tabla 5
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
6) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento sean cobradas en forma prorrateada?
0%
10%
De acuerdo
En desacuerdo
90%
Fuente: Tabla 6
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Ninguna de las
anteriores
7) ¿Las diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento, pueden
ser cobradas por vía de apremio personal?
0%
Sí
No
No sabe
100%
Fuente: Tabla 7
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
8) ¿Usted está de acuerdo que las diferencias de pensión alimenticia que no pueden
cobrarse por vía de apremio se paguen en forma prorrateada?
0%
De acuerdo
En desacuerdo
Ninguna de las
anteriores
100%
Fuente: Tabla 8
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
9) ¿Usted está de acuerdo en que el pago en forma prorrateada de las diferencias de
pensión alimenticia exista en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia como norma
legal?
0%
De acuerdo
En desacuerdo
Ninguna de las
anteriores
100%
Fuente: Tabla 9
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
ANEXO 4
Formato de Validación de la Propuesta
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES – TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 10 de septiembre del 2015
Señora Doctora.
AMPARO PIARPUEZÁN
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: Argumentación
jurídica sobre el pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia
generadas en el proceso del Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez,
la misma que me permitirá obtener el título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la
República.
Por la favorable atención que se digne dar a la presente anticipo mis sinceros
agradecimientos.
Atentamente,
ANDREA CRISTINA VIZCAINO GOYES
EGRESADA DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIANDES – TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES – TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 10 de septiembre del 2015
Señora Doctora.
Sandra Villarreal
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: Argumentación
jurídica sobre el pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia
generadas en el proceso del Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez,
la misma que me permitirá obtener el título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la
República.
Por la favorable atención que se digne dar a la presente anticipo mis sinceros
agradecimientos.
Atentamente,
ANDREA CRISTINA VIZCAINO GOYES
EGRESADA DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIANDES – TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES – TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 10 de septiembre del 2015
Señor Abogado.
Gimmy Escobar
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: Argumentación
jurídica sobre el pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia
generadas en el proceso del Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez,
la misma que me permitirá obtener el título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la
República.
Por la favorable atención que se digne dar a la presente anticipo mis sinceros
agradecimientos.
Atentamente,
ANDREA CRISTINA VIZCAINO GOYES
EGRESADA DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIANDES - TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES – TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 10 de septiembre del 2015
Señor Doctor.
Iván Sandoval
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: Argumentación
jurídica sobre el pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia
generadas en el proceso del Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez,
la misma que me permitirá obtener el título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la
República.
Por la favorable atención que se digne dar a la presente anticipo mis sinceros
agradecimientos.
Atentamente,
ANDREA CRISTINA VIZCAINO GOYES
EGRESADA DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIANDES - TULCÁN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES – TULCÁN
CARRERA DE DERECHO
Tulcán, 10 de septiembre del 2015
Señor Doctor.
Nelson Jaramillo
Presente.
De mi consideración:
Reciba un cordial y atento saludo, el motivo del presente, es con la finalidad de solicitarle
de la manera más comedida, su valiosa opinión sobre la propuesta: Argumentación
jurídica sobre el pago prorrateado de las diferencias de pensión alimenticia
generadas en el proceso del Incidente de Aumento a partir de la resolución del Juez,
la misma que me permitirá obtener el título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la
República.
Por la favorable atención que se digne dar a la presente anticipo mis sinceros
agradecimientos.
Atentamente,
ANDREA CRISTINA VIZCAINO GOYES
EGRESADA DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIANDES - TULCÁN
ANEXO 5
Interpretación de resultados de validación de la propuesta de tesis.
 El primer indicador de calidad es el referente al rigor jurídico de la propuesta, cuyos
resultados son:
Tabla 10
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
3
60%
Satisfactorio
2
40%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
0%
0%
Muy Satisfactorio
40%
Satisfactorio
60%
Poco Satisfactorio
No Satisfactorio
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
 El segundo indicador de calidad hace referencia a la estructura metodológica de la
propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 11
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
4
80%
Satisfactorio
1
20%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
0%
0%
20%
100%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
80%
Poco
Satisfactorio
No Satisfactorio
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
 El tercer indicador de calidad es el referente a la organización de la temática de la
propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 12
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
3
60%
Satisfactorio
2
40%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
5
100%
Total
0%
0%
Muy Satisfactorio
40%
60%
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
No Satisfactorio
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
 El cuarto indicador de calidad hace referencia a la viabilidad para la aplicación práctica
de la propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 13
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
5
100%
Satisfactorio
0
0%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
0%
Muy Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
100%
No Satisfactorio
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
 El quinto indicador de calidad es el de actualidad de la propuesta, cuyos resultados son:
Tabla 14
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Muy Satisfactorio
3
60%
Satisfactorio
2
40%
Poco Satisfactorio
0
0%
No Satisfactorio
0
0%
Total
5
100%
0%
0%
Muy Satisfactorio
40%
60%
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
No Satisfactorio
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Glosario de Términos
Alimentos.- Las asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas
para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y
recuperación de la salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentado es
menor de edad. Los alimentos se clasifican en legales, voluntarios judiciales. I
PROVISIONALES. Los que en juicio sumario, y con carácter provisional, fija el juez a
quien los pide alegando derecho para ello y necesidad urgente de percibirlos.
Argumentación.- Acción de argumentar, también, el propio argumento.
Audiencia.- Del verbo audire; significa el acto de oír un juez o tribunal a las partes, para
decidir los pleitos y causas. I También se denomina audiencia el propio tribunal, cuando es
colegiado, y el lugar donde actúa. I Distrito jurisdiccional. I Cada una de las sesiones de un
tribunal. I Cada una de las fechas dedicadas a una extensa causa ante el juez o sala que ha
de sentenciar. I Recepción del soberano o autoridad elevada (como ministro, embajador,
jerarca de la Iglesia), para oír las peticiones que se le formulan, ser objeto de cortesía o
cumplimientos, o resolver algún caso.
Cobro.- Cobranza, percepción de lo debido. I Recuperación o recobro. I Adquisición,
consecución. I DE LO INDEBIDO. Se produce cuando se recibe alguna cosa que no había
derecho a cobrar, pero entregada indebidamente, por error u otra causa.
Demanda.- Petición, solicitud, súplica, ruego. I Limosna pedida para una iglesia u otra
finalidad piadosa; y persona que hace tal colecta. I Pregunta. I Busca. I Intento, empresa. I
Pedido, encargo de productos industriales o mercaderías. I Petición formulada en un juicio
por una de las partes.
Procesalmente, en su acepción principal para el Derecho, es el escrito por el cual el actor o
demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones o entabla recurso en la jurisdicción contencioso administrativa.
Derecho.- Del latín directur, directo; de dirigere, enderezar o alinear. La complejidad de
esta palabra, aplicable en todas las esferas de la vida, y la singularidad de constituir la
fundamental en esta obra y en todo el mundo jurídico (positivo, histórico y doctrinal),
aconsejan, más que nunca, proceder con orden y detalle.
1o Como adjetivo, tanto masculino como femenino. En lo material: recto, igual, seguido. I
Por la situación: lo que queda o se encuentra a la derecha o mano derecha del observador o
de la referencia que se indique. I En lo lógico: fundado, razonable. I En lo moral: bien
intencionado. I En lo estrictamente jurídico: legal, legítimo o justo.
2o Como adverbio, y en consecuencia invariable, equivale a derechamente o en derechura;
sin otra acepción jurídica que la figurada del camino derecho o recto, la vía legal, la buena
fe. A ello equivale el empleo como substantivo neutro: lo derecho.
3o Como substantivo masculino, en la máxima riqueza de sus acepciones y matices, en esta
voz, dentro de la infinidad de opiniones, probablemente tantas como autores, prevalecen
dos significados: en el primero, el derecho (así, con minúscula, para nuestro criterio
diferenciador) constituye la facultad, poder o potestad individual de hacer, elegir o
abstenerse en cuanto a uno mismo atañe, y de exigir, permitir o prohibir a los demás; ya
sea el fundamento natural, legal, convencional o unilateral, nos encontramos frente al
derecho subjetivo. Pero, además, puede el Derecho (ahora con mayúscula, para distinguirlo
del precedente) expresar el orden o las órdenes que integran el contenido de códigos, leyes,
reglamentos o costumbres, como preceptos obligatorios, reguladores o supletorios
establecidos por el poder público, o por el pueblo mismo a través de la práctica general
reiterada o de la tradición usual; configura entonces el denominado Derecho objetivo.
Derechos y Garantías.- En Derecho Constitucional, el conjunto de declaraciones
solemnes por lo general, aunque atenuadas por su entrega a leyes especiales donde a veces se desnaturalizan, que en el
código fundamental tienden a asegurar los beneficios de la libertad, a garantizar la seguridad y a fomentar la tranquilidad ciudadana frente a la acción arbitraria de la autoridad.
Integran límites a la acción de ésta y defensa para los subditos o particulares.
Garantías Constitucionales o Individuales.- Conjunto de declaraciones, medios y recursos con que los textos constitucionales aseguran a todos los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales que se les reconocen.
Incidente.- Del latín incidens, incidentes, que suspende o interrumpe, de cadere, caer una
cosa dentro de otra. En general significa lo casual, imprevisto o fortuito. I También,
acontecimiento o suceso. I Cuestión. I Altercado.
Juez.- El que posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentencias y ejecutar el fallo
en un pleito o causa. Persona u organismo nombrado para resolver una duda o un conflicto.
Juicio.- Conocimiento, tramitación y fallo de una causa por un juez o tribunal.
Juicio de Alimentos.- La demanda de alimentos provoca un juicio especial de esta índole
cuando se trata de alimentos provisionales.
Jurisprudencia.- La ciencia del Derecho. I El Derecho científico. I La ciencia de lo justo y
de lo injusto, según parte de la definición justinianea, que luego se considerará. I La
interpretación de la ley hecha por los jueces. I Conjunto de sentencias que determinan un
criterio acerca de un problema jurídico omitido u obscuro en los textos positivos o en otras
fuentes del Derecho. I La interpretación reiterada que el Tribunal Supremo de una nación
establece en los asuntos de que conoce. I La práctica judicial constante. I Arte o hábito de
interpretar y aplicar las leyes. I La Academia agrega una acepción pedagógica: "Enseñanza
doctrinal que dimana de las decisiones o fallos de autoridades gubernativas o judiciales". I
Y otra de jurisprudencia analógica: "Norma de juicio que suple omisiones de la ley, y que
se funda en las prácticas seguidas en casos iguales o análogos".
Liquidación.- Ajuste formal de cuentas. I Conjunto de operaciones realizadas para
determinar lo correspondiente a cada uno de los interesados en los derechos activos y
pasivos de un negocio, patrimonio u otra relación de bienes y valores. I Término o
conclusión de un estado de cosas. I Abandono o desistimiento de una empresa. I Cesación
en el comercio. I Cuenta que se presenta ante un juez o tribunal con los gastos de sellado,
honorarios, intereses y demás costas que pertenezcan. I Venta extraordinaria que una casa
de comercio efectúa al por menor, con rebajas efectivas o al menos anunciadas.
Niñez.- Edad o período de la vida humana que comprende desde el nacimiento hasta los
siete años, época en que comienza el uso de razón. I Niñería o proceder infantil. I Primeros
tiempos de algo. (V. edad, infancia.)
Norma.- Regla de conducta. I Precepto. I Ley. I Criterio o patrón. I Práctica. I JURÍDICA.
Regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal. Para Gierke, "la
norma jurídica es aquella regla que, según la convicción declarada de una comunidad, debe
determinar exteriormente, y de modo incondicionado, la libre voluntad humana".
Pago.- Cumplimiento de una obligación. I Abono de una deuda. I Entrega de una cantidad
de dinero debida. I Satisfacción de ofensa o agravio. I Padecimiento de castigo, pena o
correctivo. I Aplicación de merecido escarmiento. I Dación de sueldo o jornal. I Correspondencia de afectos o servicios. I Premio. I Recompensa.
Pensión.- Canon o renta, perpetua o temporal, la que se establece sobre una finca. I Suma
de dinero que percibe una persona para su alimentación y subsistencia. (V. pensión
alimenticia.) I Cantidad periódica, mensual o anual, que el Estado concede a determinadas
personas por méritos o servicios propios o de alguna persona de su familia.
Pensión Alimenticia.- Cantidad que, por disposición convencional, testamentaria, legal o
judicial, ha de pasar una persona a otro, o a su representante legal, a fin de que pueda
alimentarse y cumplir otros fines esenciales de la existencia o especialmente dispuestos.
Principios Generales del Derecho.- Uno de los conceptos jurídicos más discutidos.
Sánchez Román considera como tales los axiomas o máximas jurídicas recopiladas de las
antiguas compilaciones; o sea las reglas del Derecho. Según Burón, los dictados de la
razón admitidos por el legislador como fundamento inmediato de sus disposiciones, y en
los cuales se halla contenido su capital pensamiento.
Prorrata.- Esta voz y las locuciones pro rata y a prorrata significan la parte, cuota o
porción que toca a uno o a cada uno en el reparto o distribución que de un todo se realiza
entre varios, hecha la cuenta proporcional, activa o pasiva de cada cual.
Universidad Regional Autónoma De Los Andes
“UNIANDES”
Facultad De Jurisprudencia
Carrera De Derecho
Portada
Tesis de Grado previa la obtención del Título de Abogada de los
Tribunales de la República.
Tema:
Argumentación Jurídica Sobre El Pago De Las Diferencias De Pensiones
Alimenticias En El Incidente De Aumento A Partir De La Resolución Del Juez.
Autora:
Tutor:
Vizcaíno Goyes Andrea Cristina
Dr. Terán Vaca Claudio Antonio, Msc.
Tulcán – Ecuador
2015
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación de trabajo de grado se encuentra investida de originalidad y
sobre todo actualidad por cuanto desde que entró en vigencia Ley Reformatoria al Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia, publicada en el Registro Oficial 737 de 3 de Enero
del 2003, se estableció el procedimiento para el cobro de pensiones alimenticias, sin
embargo, en dicho articulado si bien se ordena el apremio personal por las pensiones
alimenticias adeudadas y estas sumen dos o más, no se dice nada respecto a un mecanismo
legal que asegure la obligatoriedad del cobro de las diferencias de pensión alimenticia que
se generarían en el incidente de aumento, lo cual violenta el derecho de alimentos de las
niñas, niños y adolescentes quienes además forma parte de los grupos de personas que
deben recibir atención prioritaria de conformidad a lo que establece la Constitución de la
República. Para el desarrollo de la presente investigación han sido empleados métodos de
investigación tanto empíricos como teóricos los mismos que han permitido el desarrollo
del presente trabajo con total objetividad y veracidad a fin de alcanzar los resultados
esperados, esto es, que se disponga a partir de la resolución del Juez, el pago prorrateado
de las diferencias de pensiones alimenticias que se generan en el incidente de aumento
desde que se presentó la demanda hasta la resolución.
EXECUTIVE SUMMARY
This research for work degree is invested of originality and actuality because since the
entry into force of the Organic Law Amending to the Code of Childhood and Adolescence,
published in the Official Gazette 737 of January 3rd, 2003; the procedure was established
for the recovery of maintenance payments, however, in that articulated while the staff urge
to alimony due and these join two or more commands, do not say anything about a legal
mechanism to ensure the compulsory collection of the differences of alimony that would
be generated in the incident increase, which violates the right to food of the children and
adolescents who also form part of the groups of people who should receive priority
attention pursuant to the provisions of the Constitution of the Republic. For the
development of this research have been employed research methods both empirical and
theoretical which have enabled the development of this work with complete objectivity and
accuracy in order to achieve the expected results, that is, available from the court decision,
the prorated payment of alimony differences generated in the incident of increase since the
demand until the resolution was presented.
ANDREA CRISTINA VIZCAÍNO GOYES
1. DATOS PERSONALES:
1.1 FECHA DE NACIMIENTO:
19 de Agosto de 1991
1.2 CÉDULA DE CIUDADANÍA: 040164181-6
1.3 DOMICILIO: Roberto Sierra y Rafael Arellano
.
1.4 CELULAR: 0993887261
1.5 E-MAIL: [email protected]
2. ESTUDIOS REALIZADOS:
2.1 PRIMARIA:
Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús”
2.2 SECUNDARIA: Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” - Ciclo Básico.
Unidad Educativa “Bolívar” - Bachillerato
2.3 SUPERIOR:
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”
3. TÍTULOS OBTENIDOS:
3.1 BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES
3.2 EGRESADA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
INTRODUCCIÓN.
Antecedentes de la investigación.
El presente problema y tema de investigación es de actualidad e importancia, debido a que
se ha realizado una investigación en la Unidad Judicial De La Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia Del Cantón Tulcán, respecto a los juicios de incidente de aumento de
pensión alimenticia que se llevan en el periodo 2013 - 2014, en algunos de los cuales se ha
podido observar que en caso de diferencias de pensión alimenticia que se generaron en el
Incidente de Aumento no han sido pagadas, pese a que fue aprobada la nueva pensión
alimenticia y, al momento de realizarse la liquidación correspondiente se puede determinar
que existen valores de diferencias de pensión alimenticia pendientes de pago, evidenciando
así la falta de un mecanismo legal que garantice más que su cobro, su pago a partir de la
resolución del Juez. Para ser cobradas no procede la orden de apremio personal. Además,
si estas diferencias no son solicitadas por el alimentario, podrían no ser pagadas por el
alimentante; lo cual afecta el derecho de alimentos del beneficiario. Siendo entonces que,
esta problemática no ha sido investigada en ningún otro trabajo de tesis de grado y
proyectos integradores de carrera de Derecho en el CDIC de la Uniandes – Tulcán, ni en
las demás bibliotecas de varias universidades a nivel nacional.
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación.
La metodología investigativa utilizada en la presente investigación, cuyo producto final
contribuirá al desarrollo del ser humano, a incrementar el conocimiento y a la actualización
constante de la normativa legal, es descrita a continuación.
Métodos. Así entre los métodos tanto empíricos como teóricos de investigación, utilizados
dentro del presente trabajo de tesis se encuentran los siguientes:
Métodos empíricos.
La Observación Científica. La misma que se utiliza para observar el problema a
investigarse, el no pago de las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de
aumento, a fin de establecer la solución apropiada. Con este método empírico se permite
recopilar datos necesarios para plantear y formular dicho problema y al mismo tiempo
proponer una alternativa de solución.
Análisis Documental. Método empírico que mediante la recopilación de información tanto
de casos prácticos, doctrina, jurisprudencia y legislación, permite establecer y analizar las
posiciones y criterios de expertos sobre la problemática planteada referente a la falta de un
mecanismo adecuado que garantice la obligatoriedad del pago de las diferencias de pensión
alimenticia en el incidente de aumento, a partir de la resolución del Juez.
Validación Por Vía De Expertos. Método empírico que permite corroborar la existencia e
importancia de la presente investigación por parte de expertos, a través de quienes se
avalizará que la propuesta planteada es la mejor solución para el problema jurídico
existente.
Métodos teóricos.
Método Histórico-Lógico. Mediante el cual se pretende realizar un análisis sobre el
origen, evolución y estado actual del derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes dentro del ordenamiento jurídico.
Método Analítico-Sintético. El mismo que se utiliza para analizar la información teórica
de la presente investigación cuando exista el no pago de diferencias de pensión alimenticia
en el incidente de aumento , así como el derecho de alimentos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, lo cual permitirá establecer las conclusiones pertinentes.
Método Inductivo-Deductivo. Se caracteriza por posibilitar el surgimiento de nuevos
conocimientos, partiendo de lo general a lo particular o viceversa; en la presente
investigación partiendo de teorías generales del derecho de alimentos, principios
constitucionales, y de derechos fundamentales para llegar a establecer la obligatoriedad
del pago de las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de aumento a partir de la
resolución del Juez; a fin de delimitar el problema motivo de la investigación, tomando en
cuenta sus fundamentos y circunstancias.
Técnicas.
La técnica a utilizar dentro de la presente investigación es:
La encuesta. A fin de realizar el diagnóstico de la problemática planteada, mediante este
instrumento que permite tabular estadísticamente los datos obtenidos.
Instrumentos.
El instrumento que se utilizó en la presente investigación de trabajo de tesis es:
El cuestionario. Con la finalidad de llevar a cabo la encuesta que se realizó dentro de la
presente investigación de trabajo de tesis dirigida a Operadores de Justicia y Profesionales
del Derecho del Cantón Tulcán.
Población y Muestra.
Población. Dentro de la presente investigación se ha tomado en cuenta a Operadores de
Justicia y Profesionales del Derecho del Cantón Tulcán, Provincia del Carchi.
Tabla 1
Extracto
Población
Operadores de Justicia
15
Profesionales del Derecho
35
Total
50
Fuente: Investigación de Campo
Elaborada por. Andrea Cristina Vizcaíno Goyes.
Muestra. La población Operadores de Justicia y Profesionales del Derecho del Cantón
Tulcán es relativamente pequeña por lo cual se va a trabajar con un universo de cincuenta
personas.
Análisis Estadísticos: Para obtener los resultados señalados en esta Tesis, se utilizó tablas
estadísticas las mismas que ayudan a recolectar los datos mediante porcentajes de medición
sobre las preguntas realizadas a los encuestados y sobre las fichas de validación de
resultados de los expertos en materia de niñez y adolescencia.
Interpretación de resultados.
Los resultados obtenidos, luego de realizadas las encuestas correspondientes, sobre el tema
el pago de las diferencias de pensiones alimenticias en el incidente de aumento a partir de
la resolución del juez, se obtuvieron los siguientes resultados.
Interpretación de resultados.
1) ¿Usted conoce qué es el derecho de alimentos?
Tabla 1
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. Las personas encuestadas han manifestado en su totalidad conocer lo qué
es el derecho de alimentos, por tanto es evidente que hay conocimiento sobre dicho
derecho.
2) ¿Usted conoce las circunstancias por las cuales se presenta el Incidente de Aumento de
Pensión Alimenticia?
Tabla 2
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. En su totalidad, los encuestados han expresado conocer las circunstancias
por las cuales se puede presentar el Incidente de Aumento de pensión alimenticia, dejando
en claro su conocimiento de la norma jurídica en mención.
3) ¿Usted conoce si el derecho de alimentos es exigible hasta los veintiún años de edad del
alimentario?
Tabla 3
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. Todos, quienes han sido encuestados han manifestado conocer sobre la
exigibilidad del derecho de alimentos hasta los veintiún años de edad, con lo cual han
reafirmado su conocimiento sobre circunstancias específicas por las cuales se puede
presentar el incidente de aumento de pensión alimenticia.
4) ¿Usted conoce lo que es el Principio de Interés Superior de las niñas, niños y
adolescentes?
Tabla 4
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
50
100%
No
0
0%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. En su totalidad, los encuestados han expresado conocer lo que es el
Principio de Interés Superior de las niñas, niños y adolescentes lo que conlleva a
determinar su conocimiento sobre la norma jurídica constitucional.
5) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento desde la presentación de la demanda hasta la resolución del Juez,
que no han sido canceladas total o parcialmente al mes siguiente de la resolución, vulneran
el derecho de alimentos del beneficiario?
Tabla 5
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
47
94%
En desacuerdo
3
6%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. Todas las personas encuestadas están de acuerdo en que las diferencias de
pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento desde que se presentó la
demanda hasta la resolución del Juez, que no han sido canceladas de forma total o parcial
al mes siguiente de dicha resolución, vulneran el derecho de alimentos del beneficiario.
6) ¿Usted está de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en el
Incidente de Aumento sean cobradas en forma prorrateada?
Tabla 6
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
45
90%
En desacuerdo
5
10%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. La mayoría de las personas que han sido encuestadas expresaron que están
de acuerdo en que las diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de
Aumento sean cobradas en forma prorrateada; de esta manera dándole realce y valor a la
propuesta planteada refiriéndose a ella como interesante y de actualidad.
7) ¿Las diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento, pueden
ser cobradas por vía de apremio personal?
Tabla 7
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sí
0
0%
No
50
100%
No sabe
0
0%
50
100%
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. La totalidad de las personas encuestadas han manifestado que las
diferencias de pensión alimenticia generadas en el Incidente de Aumento, de ninguna
manera pueden ser cobradas por vía de apremio personal; con
lo cual la presente
investigación se ve revestida de originalidad y viabilidad en la vida práctica.
8) ¿Usted está de acuerdo que las diferencias de pensión alimenticia que no pueden
cobrarse por vía de apremio se paguen en forma prorrateada?
Tabla 8
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
50
100%
En desacuerdo
0
0%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. Todas las personas que han sido encuestadas se encuentran de acuerdo en
que las diferencias de pensión alimenticia que no pueden cobrarse por vía de apremio se
paguen en forma prorrateada, con lo cual se garantizará el derecho de alimentos,
confirmando una vez más la viabilidad de la propuesta planteada en la presente
investigación.
9) ¿Usted está de acuerdo en que el pago en forma prorrateada de las diferencias de
pensión alimenticia exista en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia como norma
legal?
Tabla 9
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo
50
100%
En desacuerdo
0
0%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
50
100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborada por: Andrea Cristina Vizcaíno Goyes
Interpretación. Todas las personas que han sido encuestadas consideran que sí debe
existir como norma legal el pago en forma prorrateada de las diferencias de pensión
alimenticia dentro del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia garantizándose así el
derecho de alimentos.
Discusión:
De acuerdo a lo que establece el Art. 424 de la Constitución de la República establece
claramente qué; la Constitución de la República es la norma suprema y prevalece sobre
cualquier otra de ordenamiento jurídico, además se consagra a los niños, niñas y
adolescentes como uno de los grupos de atención prioritaria según lo que establece el Art.
35 ibídem de la Constitución de la Republica, lo cual está normado por el Principio de
Interés Superior de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a lo establecido en el Art. 44 del
mismo cuerpo legal . En base a lo expresado, el derecho de alimentos para este grupo de la
población es prioritario según lo que establece el Art. Innumerado 2 del Código Orgánico
de la Niñez y Adolescencias. Además es deber del Estado Ecuatoriano cumplir y hacer
cumplir las leyes. Por tanto, cualquier aspecto que se refiera a vulneración de los derechos
de los grupos de atención prioritaria, en este caso de niños, niñas y adolescentes es de
carácter primordial. Ahora bien, en la presente investigación para el trabajo de tesis: el
pago de las diferencias de pensiones alimenticias en el incidente de aumento a partir
de la resolución del juez, se observa tal vulneración al derecho de alimentos y al principio
de interés superior de dicho grupo de la población, así: Desde que entró en vigencia la Ley
Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia publicada en el Registro
Oficial 737 de 3 de Enero del 2003, se estableció el procedimiento para el cobro de
pensiones alimenticias, sin embargo, en dicho articulado si bien se ordena el apremio
personal por la acumulación de dos o más pensiones alimenticias adeudadas, no se dice
nada respecto a un mecanismo legal que asegure la obligatoriedad del pago de
las
diferencias de pensión alimenticia que se generarían en el incidente de aumento de pensión
alimenticia, pese a haber sido aprobada la nueva pensión y teniéndose presente que rige la
nueva pensión desde que se presentó la demanda de Incidente de Aumento de conformidad
a lo establecido en el Art. Innumerado 8 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia;
lo cual trae como consecuencia que
dichos montos por diferencias de pensiones
alimenticias no sean pagadas por el alimentario, ya que quedaría a criterio de él cancelar o
no. En algunos casos, con el marco jurídico actual, pudieran incluso hasta extinguirse, si
no son exigidos por parte del alimentario.
Al analizar tal situación, a fin de establecer el mecanismo legal para su pago se encuentra
que: si no se produce el pago de 2 o más pensiones alimenticias se puede obligar a su pago
mediante apremio personal.
Cuando se trata de diferencias de pensión alimenticia, por ser accesoria al derecho de
alimentos, y no constituir la obligación principal se considera que el apremio personal
debería ser la última instancia para obligar a su pago, por tanto, el pago prorrateado es el
mecanismo más viable por tratarse de una obligación accesoria, pero que debe ser
cumplida a partir de la resolución del Juez, además, como su cantidad se desconoce
mientras se lleva a cabo el proceso de incidente, no se recomienda exigir su pago en una
sola cuota, más bien en un plazo razonable no mayor a seis meses desde que el Juez emite
la resolución, si se incumpliera al final de dicho plazo con su pago total, procederá el
apremio personal.
Es así que, el mecanismo legal que se aplique sea el siguiente: el pago prorrateado de hasta
seis meses las diferencias de pensión alimenticia que se generaron en el Incidente de
Aumento, contados a partir de la resolución del Juez y; en caso de no cubrirse el valor de
las diferencias en el plazo señalado, el Juez dispondrá el apremio personal esto con la
finalidad de evitar que se violente el derecho de alimentos de las niñas, niños y
adolescentes quienes además forman parte de los grupos de atención prioritaria.
Por tanto, la presente investigación de trabajo de grado se encuentra investida de
originalidad y sobre todo actualidad, es evidente que no se garantiza en su totalidad el
derecho de alimentos.
Todo esto se da como resultado de la confrontación y análisis de la realidad con la Ley,
apoyado en la validación positiva dada por expertos en el tema; a fin de que el Estado
cumpla y haga cumplir las leyes, en este caso del Principio de Interés Superior de niñas,
niños y adolescentes y, del derecho de alimentos.
CONCLUSIONES.
 Del análisis de las distintas posiciones teóricas se ha establecido que en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano, específicamente en lo referente a la legislación
de Niñez y Adolescencia, no se garantiza en su totalidad el derecho de alimentos,
ya que no existe un mecanismo legal que establezca la obligatoriedad del pago de
las diferencias de pensión alimenticia en el incidente de aumento a partir de la
resolución del Juez; por tanto el Principio de Interés Superior de las niñas, niños y
adolescentes y el derecho de alimentos se ven vulnerados.
 Los métodos, técnicas y tipos de investigación utilizados han permitido la
recopilación de información y su diagnóstico para el problema planteado, puesto
que existen casos, en los cuales las diferencias de pensión alimenticia generadas en
el Incidente de Aumento no son pagadas
y, más aún, se han extinguido,
violentando así el derecho de alimentos; por ello las personas encuestadas, al estar
vinculadas en campo del derecho tienen un amplio conocimiento en lo que se
refiere a la legislación de Niñez y Adolescencia, lo cual conlleva a respaldar la
viabilidad de la solución planteada en la presente investigación.
 Se deduce que expertos validadores han considerado que la presente propuesta está
investida de rigor jurídico, es viable y de actualidad, por lo cual han concordado
que se aplique el pago prorrateado de hasta seis meses las diferencias de pensión
alimenticia que se generaron en el Incidente de Aumento, contados a partir de la
resolución del Juez y; en caso de no cubrirse el valor de las diferencias en el plazo
señalado, el Juez dispondrá el apremio personal esto con la finalidad de evitar que
se violente el derecho de alimentos de las niñas, niños y adolescentes quienes
además forman parte de los grupos de atención prioritaria.
BIBLIOGRAFÍA
 Albán, F. (2005). Derecho de la niñez y adolescencia (ed. corr. y aum.). Quito,
…..Ecuador: Quito Sprint.
 Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales (2da. ed.). Madrid, España:
…..Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
 Ávila, R. (2010). Derechos y garantías de la niñez y adolescencia (1ra. ed.). Quito,
…..Ecuador: Abya-Yala.
 Bechara, A. (2011). La ponderación y los derechos fundamentales. Cartagena,
…..Colombia: Centro de Investigaciones Universidad Libre sede Cartagena.
 Belluscio, A. (2004). Manual de derecho de familia (7ma. ed.): Astrea.
 Benavides, J. (2013). Manual de justicia constitucional ecuatoriana (cuaderno de
…..trabajo nº 4). Quito, Ecuador: Corte Constitucional del Ecuador.
 Bernal, A. (1992). Los Alimentos. Bogotá, Colombia: Bernal Gómez.
 Bossert, G. (2004). Manual de derecho de familia (5ta ed. corr. aum.). Buenos Aires,
…..Argentina: Astrea.
 Bovero, M. (2006). Democracia y Derechos Fundamentales. Turín, Italia.
 Cabanellas, G. (2005). Diccionario Jurídico. Buenos Aires, Argentina: Heliasta.
 Claro, L. (1994). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado. Santiago de
…..Chile, Chile: El Imparcial.
 Recuperado de Coronel, Jannet. (2014, 06 de marzo). Principio constitucional de
…..aplicación directa e inmediata. Revista de la Corte Constitucional. Recuperado de
…..http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitu
…..cional/2014/02/05/principio-constitucional-de-aplicacion-directa-e-inmediata
 Hierro, L. (2002). “El concepto de justicia y la teoría de los derechos”, en Díaz, E. y J.
…..L. Colomer (eds.), Estado, justicia, derechos, Madrid: Alianza Editorial, S.A.
 Josserand, L. (2005). Derecho Civil. Buenos Aires, Argentina: EJEA.
 Monroy, M. (2011). Derecho de familia, infancia y adolescencia (13ra. ed.). Bogotá,
…..Colombia: ABC.
 Obal, C. (2009). Manual del Derecho Romano. In Enciclopedia Jurídica Omeba.
….México: Omeba.
 Orbe, H. (2005). Derecho de Menores. Quito, Ecuador: Pontifica Universidad Católica
…..del Ecuador.
 Ossorio, M. (2010). Diccionario de Derecho (Vol.2).Argentina: Heliasta.
 Parra, J. (2008). Derecho de familia. Bogotá, Colombia: Temis.
 Quisbert, E. (2006). Derecho Constitucional: Principios Constitucionales. La Paz,
…..Bolivia. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/dc/05.pdf
Descargar