Ap. Claudio Pulcro, cónsul deI 54 aC.

Anuncio
Ap. Claudio Pulcro, cónsul deI 54 aC.
J. MuÑíz COELLO
Departamento de Historia 1
Universidad de Huelva
coe lío u h u - es
PALABRAS
CLAVES
2
La figura de Apio Claudio Pulcro evoluciona en buena medida a la sombra de la carrera
•
=
MI
política de quien fuera su sucesor en Cilicia, Marco Cicerón. Se trata de un complejo y
genuino representante de la vieja aristocracia patricia, quizás el último miembro de una
gens. los Pukhrll, capaz de acaparar un liderazgo en el siglo acaso más intenso de la República. Analizamos su ambición politica. sus fuertes conexiones e intereses familiares en
Cilicia, y la peculiar concepción del estado y las instituciones que manifiesta en el desempeño de los oficios de augur y censor.
—
u
Appius Claudius Pulchers biography is developed largely in the shade of the political care-er of M. Cicero, bis successor in Cilicias government. We are dealing with a hard and
genuine member of rhe oíd patrician aristocracy, perhaps the last one of a geos. the Pu/chñ¿ who was competent to assume a leadership in te most arduous century of the Republic. We examine bis political ambition, bis strong ties and familiar profits in Cilicia, and
the institutions ared states singular notion who show in the filling of tbe augur and censorship.
mu
w
•
Geriórr
3, 2’, núm ¡
aoo
a05 o-so-aB
~05
Elecciones.
Pu/chcii,
Bruto.
Cilicia,
flospitivos.
Chipre.
aésta mos
KEY
WORDS
Elections.
Pulchu-ii.
Bautus,
Cilicia.
Hospitivos.
Cypeus.
Loans,
155W amaS-a’B’
/ -I/ rs- ñiz (¼u-/I.o->
Ap Claudio Pu/a-ro, o-u-ms-att del ~ a.C.
Entu-c luís Cracos
y
la batalla do- Acrisian transcurre ‘rana centur-¡a lío-ruado-sucesos gr-aves y
violentos aíue afectaron a la Ciudad
y
que tíesísionaron la sustitución del sistema republicano
pu-ír aquel otro modelo de gobierno que vino en llantar-se principado. La prolosióra de hechos
atrajo la atención dc mochos escritor-es coetáneos xo-posteriores, pues a nadie escapaba que en
aquel o-u-ana-pío-ja) escenario de violencia, golpes do- estado, guerra civil y crisis genes--alizada, suestaban fraguas-ario ls¡s o-laves que jusí ificarían leus escenarios políticos posrerios--es. Siendo por
ramito do- los períodos mejor inforais-ados alo- la historia do- Roma, tao o-cantarnos sin embargo
coma respríesta psara todos los interrogantes planteados, que por lo demás superan en numero
a ms-uest¡-as o-u-s-tidumb¡-es. El último siglo ale la República so- ofrece apasionante al investigador
de has-y-, o-ruano excitante fue Jiara sus pras-tagon islas, y la o-omple¡ialad do-hechos. situao-iono-sy
curo-unsto-uncias que afles-ran a la super-ficie. apenas iniciamos retrestro análisis obliga a empa—
rejar la prrrd e recia a todas ricrestras corad osior-les,
y
a asramnir éstas o-así sies-upre conio prova --
sionales.
fo-as la dictadrara de SiN la crisis i rastir-racional pro-sentó episodios de arlar-quia cada vez ns-ás
frecucaumes.
s-¡
la falta de la reacción necesaria por parto- de la oiigas-quía ges-i’íernas-íte.. dejssba
o-lauo apto- la alt>reía instit, uo-ioraai fao-ii ita bsu el o-ami no ¿sí poder a quienes scu pieras-i y pudieran
cas-íali-.o-ar un líelo-razgo político cnt su propio proveo-ho. Dt- una parte, los mIer-eses de la oh—
garquía u-frs-mías-ante se ags--upabar-u en torno a la figura de Cneo Pompeyo, cónsul por primer-a
vez o-ud
70. y de otra,
bajas-la banu-les--a de la defensa do-las conquistas popular-es, iniciadas con
lu-ís Grao-os y o-onti rau¿udas core Cay-es- Marirí. surgia fuerte y con inípetra la facción] ido-rauda por
Cayo César. el cónsul del 5~. li)eselo- aquella primera fo-cha hasta el año 48 ambos líderes
o-rafr-erataroma sos fue atas tantes- o-rl los fos--os corno en 1 rus canapos de batalla, vía muerte u-le Poan—
fío-a-o fl as-Fu; o-ir-o-o- ió u- 1 ub-aaulos-s-o-s- de las armas. sus-o epa— po-Ir ci contrariri el po-riere] ti u-jiras so- alite
cío-sale 1 u x u torta u-la ( o-ss-a haast i sri anuo- ate cuatro ¿años más tarde estuvo aa¡ar-o-ado por la guo- —
ra-a o-el nl u A lo. ho-ra u-le seis ale aquel y saas partidarios. Y tras o-i anagn jo-idio serraren
atoo-vos cas-ib
didstt os a t¡ue vas i~ue usas pta a monopolizar un poder que. en seis manifestaciones externas,
¡‘0123 No-ls-ru o-
1O t ~
t
a ro-rs-a e’
susto-ana rúpulais ca nr).
Deja rutio el a sc sinaí o dc Cesar en el año .g líes-as-da huella era la lito-ratiar-a de la época y poste rio>-, o-recriares de m¿uy-o r ro-la Nasa cia políN ca los acer nl ecinííeaít ns del trienio ~ó¡ j> - pcs-í la
1.1 [uurrtuulruu-u
uit’ laus rs-aa lasas- ruriuuu-s-aao-utlo-ts- es-a ls-e tu/tras ele ¡narro u ularusuar (es-arr, Diuiru Casita Plata uses-a ( taus-o-turs-, Vo-ul a-ru>- VI rs-arr’ tutrts--, uas-aao-1ot o-rrtur/rssi=rao-s-l--o-uioraueiruus- asas-co-rular us-ar tos-u-ret-ursatao-sus-s-ers-rr la lralílauuarr tía u tas
a-su-mets-a<r u-ruta ruta-’>>’ Fu>- tu ruuuru-auugr,s-Ia tu usa-u-alar laus- o-le (¿ruto-sr. II. 8.. lico- Las-Su (raraau-urruaao-s- tafo-!re Peurreo-arr flujuus-/uts-e o-rs-acer—
o-itvrutt»o-rIs-luau-rurr 1 ro--sur) 4 ¡treuru It ‘c.. fr-ro- [raíl re-/u-fue Roo-sarao-a Pu-prs-lrlua Octared ur>Ptia Cres-aula.]. o-\ as-o/tu Ir-ru ls-rs-se-I
afro- Pu-aura-ra Po-pu-!rlrr - ji> p La.. í la C.arrrlus-ral5e s-uura ir ‘Ir II rs-taus-ru uní IX uga~~ rero-rrugís-rurru, T.P.S.. lite
tío-rs-.> aro-ura-u >r/ rl>- Parraras-ru far¡ruu /uIs-o--rs-tul
Nr tu Yuuk tulle- rrs-rju - sao-u Suapaplurruau-ar Nr» Ituak to-)(ro-r -\lexaus-o-lera-lti.,
lo-rus-ro-rau tiro- Iras-u- lío--rs-uro-ru Prpru/ulrr t4r) o-ra --u PC
ruarur> rau u9u]0 Pausa Líraurrír 1 1 /s-o-r/to-ro-af>u ra %arats-egtero- uluru-úpuu.rro-aa
ruar, so- a/a s¡ rus-rus rars-rrusrlru rs Tt¡ura/rlul %r’tltg uro- ur1LrP a rurtír--ulís-ura u o- ~> J Pus-jarulo-us- lers-uto-uslas-;a unul CauL/o-auiure Otírta—
alto- ¡-rau /t arruo-a Papar/Ira ras- Sur —u A ( r\arusteurlar-rs- uas-P - ls-a rau ura>. E (/s-u ore/rs rl jrauuao-au¿u- ¿a lr>¡rrrtjs-o-us tú
Cas-curo-a iturara tu> ;t Xtaalt u- rau 1
iltrularu -\ r—rl - tarta rs-ru ruaru-ruar-ru rau /urraru/rrs-lt-s uturruel us-rrtru;ruus-aí u-rutuo-o-s-a~rs-a— Ro-tatías
te-rs-ruar>
voS
Ap. Clatadio
1 Muñir Coello
Ras-lo-ro. o-nasal u-leí
54 a.C.
gravedad do-los mismos y sus repercusiones sobre un gobierno republicano ya muy do-bilita--
y54
do. Entre el 56
las facciones u-ps-e acaparan el poder-político enla ciudad alcanzanun fuerte nivel de confrontación, como antesala de un cada vez más inevitable enfrentamiento bélio-o. LosAo-are/ii Cottao-. los Claudii, ya la rama plebeya, los Marro-Ib, ola patricia, los FYdchñi, los
Como-Ib Lento-ulii. ~aeu--ii
Ii Mo-teIIi. ~aipumii FYsono-s o PorrU Catones, entre otros, bajo el estandarte que proclama la salvación do-la Ro-pública, pugnan por-la apropiación de las instituciones para servir a sus propios intereses. Figuras como
Q.
Hortensio Hortalo, cónsul del 69 y el
mejor orador- de su tiempo, M. Licinio Craso, colega del Magno enel
70,
sin duda el hombre
más rico junto a L. Licinio Lúculo, cónsul del 74 yveneedor do- Mitridates, Cn. Pompeyo, que
limpié los mar-es de la piratería, o C. César, M. Cicerón, Marco Catón o Apio Pulcro y tantos
otros, asumen los liderazgos de sus propias facciones o grupos familiares, a veces extensos.
rentabilizan los apoyos ocasionales y siempre fluctuantes, e impiden de momento que la
lucha quede monopolizada por los dos sector-es más influyentes.’
En la reunión del 56 en Luco-a eí reparto final de los imperia entre Pompeyo, César-y Craso
distaba do-significare1 final de laviolencia. Más que pactarun proyecto do-pacificación lo que
en aquella ciudad liguria los hombres más poderosos de Roma habían hecho era presentarsus fuerzas al adversario, y dos de ellos además mostraban que estaban dispuestos a llegar
hasta o-l final por-el decisivo control do-lar-o-publica. A partir-do-aquel hito elsenado acogió los
discursos enardecidos do-los mejor-es orador-es de unay otra facciónytodos so-volcaron en el
acaparamiento de las magistraturas, el control de las asambleas mediante los representantes
popular-es afines, y la subordinación do- los tribunales provocando que los jur-ados ro-legaran
su papel do- garantes de la leyy do- per-seguidor-es del delito, par-a convertir-se en o-í instrumen-
to oportunista do-la agresión y persecución del adversario y de sus intereses. Todo era valido
sí con ello so- lograba la debilidad o anulación del o-no-migo. La sucesión de procesos del año
dejó sin aliento a Cicerón, en sus propias palabras, y exhausta a la Roma pública. Entro- el
56 y 54 so- sucedieron los juicios contra M. Co-ho Rufo, o-l edil del ~o. L. Cornelio Balto, agen54
te y hombre de las finas-izas do-César-u Cayo Catón. tribuno del 56. Cayo Messio y Publio Vati-
ss.
nao. edíly pretor del
respectivamente. Cneo Plancio. edil del 540 Cayo Megaboco. gober3
nador do- Sardinía a otes <leí ~6. y otros do-menor- relevancia.
Vid. Groen, ES. Prs-tnpey md ahe Pisones. GS~4 u. u 68. r55¡¡70s- Villoresi. Nl.. Las-cutIo. Finenze ¡939a
Keaveruuay. A.. Luu-ulíto-s- rs- laji-. London ¡992s- Wiso-mín. T,P,. Faetioas
9
md Famil» Trees. LCM ¡, 1976. ¡¡Ps- Ros-si.
H.P, SuCIa loIra politiasra iau lleras-sa dopo a aturdo-di Silla, PPaa, s-96~. 133/15% MansIs-alí. BA., Crasas-usa. Amsterdam
197&u Ferríl, A. The xeealo-lu arf o-ras-sus anal abc Origios of ahe Firsí Trirumviríme. Anciana World u. u 8. ¡69/177u
Van Oas-teghem, J, í.ts-eitaa Marru-i.uas- Phtlíppum et aaJírruaille. Bu-oxellcs 196s-r y Les- Caeciiii Meaelli u-le la Republique.
97
Broxtsllt¡ 1967u Winsttsdt - l-.{l , rrans-l. Ciu-ero Leraera Co Aatiu-us, Tic Loeb Clas-sical Librar». a verís. Harvard í~6asGIs-anos Willianus, W. tu-o-uncí. Cicuso-er Tire Leo-ceo-sa Fo hiajhends Tbe Las-eb Clas-sio-al Libriry. 3 V0l5r Harvard s-968r
Hasalsatuaran - lóbí, i - lAr lar /js-s-s- un ti> ¡s-oliaiau-lrea avio-Pca randfarrili&re Isocamus-cdc, Frankfunu- ¡996.
X¡s-. BC ll.t7s- Fluís. (as-tss-at.t, 2’s Cus-en, ES.. Pompo-y, o-he Roman Anisdocracv ars-d ahe Conferenco- of Lucí.
Eiator/.aa u 8. ¡969. ví/rulír 1 as-ihhcid. c. The sas-u-a dúu,nfercnce, CPh 6~. 1970. 88/94r sobre los procesos de assers
anasas, los capto-rs-los VII y VI lis- Criminal Tríala 1/II. u6o/3~y. del libro de Groen, ES., Tire Las-a. op.o-it PP~s- Cie Ad
9/u-. ar6.tupo-o So-coas-, 4uo- tan Q.Ji 2.16 tu Linderski. J -- Thuee Trials in 54 Bo-., Sufena, Caro. Procilírus aud CiceCes-ida
207
2003. au. atúna. a
1
1o-t
Ap Ciato-/iar Pra.lau-o. o-das-tal dei
A-ls-arrie- Ca>u-l
74 as-O.
Por sus especiales repercusidínes transcendieron los procesos contra Aulo Gabinio. cón1 de M. Emiso-al
del
58.
el
protegido
dc
Pons-po-yo,
t:r-as
sri
gobierno
de
Syr-ia
entre
el
57y54.
ye
ho Esa’sa¡.¡ro. pretor- dei 56, al regresar de su provincia Sardiníia. El primer-o fue protagonista
de la tusbia ro-posición ele Folonaeca Aulo-ro-sen eí t ronu-a egapo-in. con ¡ o.ooo talentos depago
por el servicio->, y-e] segurs-du-tau-zrasada-í u-le rrpetundts. era s-io-tinaa ríe una escandalosa trama que,
a modo de la u-jure soportó P. l3ot:i’lio Rufo, o-í cónsul del s-o
5. legado do- Escévola del 97 en Asia,
sianpler’rnente pro-lo-enelia ¿¡partas-lar o-le la carro-ra electos--al por el consulado del ~3. mediante un
pareo-eso
quua
disipar-a srv posibilidades. Por lo demnás. las his-estes del antiguo y violento trí-
bono <le la plebe ele] ~8. Publies- Clod in. o-ahí en el 54. al ser>.—io-ío do-la camisa cesariams-a, ylas de
sus aa]varrsarits-s. azuo-e-udas puar 1’. Auaio Milón. pro-br del
comenzaban a comavertir- las calles
~
dc B.oru-ía es-a eso-o-rs-ario de l¿us cada vez más violo-sitas algaradas que so- sarco-ahiara en las asarra--ble¿ís.
it o-u
el ¿añas- 54 e u-art córusules L. Dotas-i cio Enoba rbo y Apio Claudio Pulcro. Con Craso o-ansi--
no tío- Si sia. ls-as ls-abc r rehuí u--nialo o-leí ser ¿tu-lo turs-erre y ho rs-ubres suficientes jia aa su ansiada
expedición couatr-¿u luís 1¡auios. peso- a las criticas de analítas cónsules, en Roma quedaba un
so-ajado bajas- o-í coral a-reí aie Paaanpo-yo. po-ru-u o-sin asas-obleas
y
calles o-rs manos de las bandas do-
leus 1ías-ridariosa u-la- Ge-sar. ej era- dir-igia do-su-lo- Calñu los acoarto-cianienlos a través dc sus po-mci-—
ps-tI es o-rs-lP ¡ir>rs-rai o-s- res. A prinu-sipies-s dat1 yo-rs-uno amis-as fao--cia.rres pro-se nu-as--es-n sos es-undidatos al
o-o-ru-usual urler abel rS C¿r=-us-N4enritt - preal 0v dcl 58. y Marco Escauro. pretor del ~6. ro-u-tibian o-lapo-0rí - 1 )ru rutio-rio Calo-rl no o-tinta ¡rs-urs- o-or¡ cl do- l’omrs-po- —
vsa
(-u-so-a
ras-ranr
o-alisu-o-rauaJo-masa iraiciar’¡
Al. Nl esa1
u,
yo.o-íeslbs-usí
it tAo-le
otras
vas.¿u Ris-fesSis-a atiscrí
bi o-se a faecíaira alguna. pues salíia rio-los heno- -bo-~os
a ¡rut
u ¡las- uí~s- lía
uuaosta-, risas- mus-’
art
‘o-ss-aa o-ii a-telucts-u vers/rl i 1 ad co-ms-ada ¿tI anos-as-eoto Apia> Claudio Pral—ro so-
ivu-í, Miembro ele una ale las las-’¡rilías ele Bu-rosa
arrAs
conspio--asa y rutspo-tada,
teruta rl u A ps-rs- a- as-u ¡ras-srs-ii u-st cíe pr oyatetu-sas bat nao-tas - teras- a o-o nc íet fbi Ls-dio- su pu-ydes- => a rs-a yo-he —
u-ru rs-al luís- su rs- 4 u o-
Surto-/u lasas-rau-u-rs- tulil rara
a
1
Bu loa íía ls-tu-u
8
(tu-eso-a Ru tía Pu-sal orí/a) Ho-yua-s Cro u
a-as.
u>> lto-s-í ~ru-u~5 u
o- auto-arauu rus- rtrurassu-r rut r’sl telar Buía 4>ar Cre-rs-urs ir>> Ss-suris ira
‘9 s->) ls-—e-—u> l.ruro-au-au 1,
Sir tu ataras-aa rrrrruu- rlrass-r rl ts- urrururro-ar -Jurar a Nl raaru u-altar Batía> u 1 ruau,aruo-rr i o- taus-ura ‘alarr>rlar II> s-ss>ru rs- trt)t~t.
u 1 ru/lura>a
1 rau ru-ru-rs-a- urs-rr>tr- k.uatorar irla/~c s-r) as-tau itr~ ko-te-II IX ls-u.euas-.s Bu río- lato- fi rs-tu taus PIs-tri
rita ur> 1— a—art o-ruta su— u>. o-arar s-rru—ru a— aa—-arr-a’ u
rururro- las u, a u-arruar s-arr a u uro--rara
urs-rs-A rro->ra.\ausu¿u-t
<it> tul
untar 5 uLs-aaauat sus- 1uruo-ro-su ls-atas- u-> u)
u a-- /tars-u-a.aa,r. ). ¡u.rtst >1 ro-a FIs ~S ~o suri íls-aiu¡rso-la Las-ls <trata att 5 Sr uluiarurus >o- u
211< 1 Hrrltu¿>uo->re-s uot urjo-u> /1 a/as- u-suu-uiord E Nl llar- u-arr-e u- of Art/os
ulutruraus II Ial
as-las- Cari ía latría ruta 1 5! llar itt uls tul l,us-s-uu-uaaus- ras-o-4 8 dsa,fls-auarauus- Zrl au>74. -í--as/.í.í.ia el
Juus-to-o-.aau ala ~uI 1 rs- tratar art Ns> urs-u rIsa uro- 5 luak (tu lo-u 4 u,ar u, al Nl >14’ o art> as-rus s-ial ~rro-rpio-u
aliso-urs-o-u ale
nr la tus u 1)-> u-roas-ura u- arrastrur t
llar /ararsr a rus-tu-rus- sal Sr arurras raro-1 FI 5, Js-/us-las-/rrs-rus top tajo-u a) ti uo-s-isa saubre o-st. ría 1 lIras-alar das- Ras- l>s-rs-ro-a rs- ¡o-aro-u urraCa iras .aa tu as-e- ores-a u a tu-> alo ¡ure- Tono- 111 Ps-As-u-srs-rs-. -go-a
Sr tu5>l it >1! u —j 14 hurra1 1
u Nula — al a kaHr a rl ursa. II NI llar iras-latí Buto-ulurto- Brulos, Js-ls-aaeo./.sr. 41..
tu>>~>
ura tu>> srulura-l uo-uulu rau-u u o-ro- ita a--u ls-rs II -urs-a >5
lÍos-u Luau/ururauo-u airo- Laura llo-r>us-oru Rt¡aruI>lo-a-, uAÁ’~u> Rl.
raro- u-usas-u iltaruaras5o-o-aro-r
ls-rs 5u
Ps-rus-as,
t>> irj r?lsfauu-u-í
Nl uro-Fa uo-ftrs-ía
1 0 lIsllo-uaririo-sLs-oas-,
o- ugstt-rs ursaCL..
Ilusorio
Fis-as Parlarto-s
iulu-s-s-uoirs-(7o-rla// lA-autillosu—jI u s-(rll<s-zlloArto-urs, CRIsLs-urs-urs,
o-al], ry33.
S.s-Ni,
1 trw ls-ts-síiaso-e-saro-u
Y.. Lo-uus-rrls-iuru.—raalo-o-a u-sil ~rro-ru--u-ss-ru u-u-¡s-u-auu>s-ui.u)s- u] i PBoriliaus- Brulsus-, -Stuaaír. o-turs-o-al, ua>re-8. ¿jo-/sBurlo-er,
1 Sr 5
1r¡uo-o-aas- - Pl. s=>u-o-urs-ti t ls-u- rrial a/o- uararls-/rrs- aro- Nl. .uatsts-riiirts Ss-sara rus-, /Iraure-u/au 44.4. ra/u)), 396/4-e-u (re uros>
2~rr
a
208
t.
ras-taus- u
o-rs-o-p
J,
Ap. Claudio NIco-o, cónsul del ~ a-O,
Mutua Coello
mente capacidad para llevar a la práctica sus decisiones, notas indulgentes de una carácterpor lo demás dominado por la más inmoderada de las an>biciones. Veamos otros datos del
personaje.5
Las noticias que poseemos sobro- o-í cónsul del ~ son escasas y no muy prolijas. Por la
fecha so-gura do-su consulado y los do-su padre y abuelo en 79 y í43, respectivamenter pode-
mos adelantar que estamos ante un individuo que pertenecía a la generación de los nacidos
en eí tránsito de la segunda a la primera centraría antes do-la era. Es coetáneo, años abajo o
arriba. do- Cicerón, Hortensio, César. Bibulo y Catón de Utica. Nada sabemos de él hasta su
primera intervención pública que. como para tantos jóvenes hijos de senadores que se iniciaban en la carro-ra política, consistió en pro-sentar una acusación pública contra alguno do-
los hombres importantes del momento. La suya fue en eí año 74 contra un Aulo Terencio
Var-rón, por extorsión, personaje que se ido-ntificaa veces con quien fuera legado de Lucio
Murena en Asia. y otras, más probable, con un pretor del 78, gobernador- de esa provincia al
año siguiente. La compra del jurado dio la absolución al procesado y tras este infructuoso
bautismo políticoApio decidió trocar los foros por-la milicia, bajo latuto-la de su cuñado Lucio
Lúculo, a punto de marchar- a Cilicia como procónsul par-a iniciar la expedición contra Mitridates. Lo-acompañaba su hermano Publio y posiblemente también Cayo. sin que nos conste
que ero-tapar-a algún tribunado militar, puesto para el que contaba con edad suficiente.6
Entre el 73 y 72 Lúu-rulo le encarga la misión de ir a Armenia, a entro-vistarso -con eí rey
Tígramaes, para obtener-do-él la entregado -Mitridato-s.No lo consigue pero eíjovenApio aproveo-ha para desarrollar contactos con dinastas de la zona a los que. como Zarbio-no de (}ordia--
na, compromete para la causa del senado. En esta gestión demostró ser un duro negociador,
de criterios resueltos y firmes, inalterable al halago pese a su juventud e inexperiencia, según
so-le o-logia en los textos. No salo-ns-os si permaneció en Asia, Cilieiay el Ponto con el procónsul hasta su regreso enel 67, pero su cuestura debe datar de alguno de o-sos años, pues ene1
62 ya figura como miembro de pleno derecho del senado, lo que supone una minima condición de quaestorius. Frs-efecto, eí ya ex-cónsul del 63 Marco Cicerón leo-ligo-par-a formar- par-to-do-lacomisión que estudiaría la documentación relativa al proceso de ambítu que se segura
contra Publio Sila, el sobrino del dictador.~
Plus-. Co-aso ¡r/Ss-s- lo-loro s-iu-Ú3; Dio Cass, 4012/13u Orosio 6.Il]sar Simpson. AD., Tbe Deparmure of Crassos fas-o- ParIma, 121PM 6~. u 8, 532/541; Timpe, D. Dic Bcdeutung der Sehíacha von Carrhac. Mus-etano- HeleeS-oras-a 9. u96-a. t04/1295 el corusolado
del ~ Soet. Nerón. 2% Cice-Ad 9ff, rz.uí.% ¡3.sas-fnm. ¡9.4r3. roSs- Dio Gasa,
93
3
9.6o-au Caes. RO 5’’. Sa-Frol. Bob. 152 Stangl. Exisme una monografía sobro-Apio Pulcro. Constans, L.-A., Un
3/t94r szs-8 Síangír Gro-reo.
correrjs-oadaor de Cie-eroao- 11a. o-Sus-dios- Ras-lo-Iseo-, Paris u92s-. ¡46 Pp
ES. Tire
El Los-u.
juicioop.u-it
contra3~as
Vs-o-rulo,
sobre preaoren,B.
Publio en Asia,
Cic Cito-.
Veo-u-Haro-cap
ls-u-os- Pr-o 4%
Os-cae
Pluo- í3o;
Loo- Ps.34.5/2;
As-con.Dio
19 Casa. 36í4.B/4s- 37.51.2;
36.7.2; Ap. o-O 2.-aS o-rs- luijar de una Ceo-icilia Mo-lela y marido do-una Servilia. El ateos-rau-a dro- los Claudios, en RE
III -a. u399. 2666, eorrespoodiendoalos Pulcros, los números -z90a305. 2849/2853.» al cúnas-al de1
0 297.
Apio ena5rmenia. Meuruas-on, 46 FGrII 3B. Séos- Ap. HitE. 83s- Plul. Lar ¡9.’; 2a,1/35 29.9u23-2 54,
comisión
el n del
62. Cic Po-o Sulla. 42. jontro- a Coseonio. Nl. Mesala Rufo y P. Nigidio Figolos- Eckhardt. K.. Dic armenisehen Po-ídzúge des- Lucullus, AIro 9. u909. 400/4u2u ¡910, ~3/¡¡~;t93/23¡.
209
aoo3, as-. núm-a
Ccridrs-
a05-228
J. Mus-ña: (itel/o-u
o-lp Oías -sas-/ita
Ps-e-/eo-su.
u--rjra.es-aí
del j4
O-ti
So- habla do- un viaje por Grecia harria el ós- - o-o u-ti que adquirió numerosas- obras de arte.
sobre todo eso-ubis-ras, o-oms-vistas adeo-orarlogares públicos de Rons-acra>mo parto- u-jo- sucamadídatura a las- u-ru-] iii alad. Alguna u-la~ o-sas piezaus, o-omu-u la escullura supuestamo-ní o-sustraída de una
tumba terno-erina u-le Tanagra. fase, ¿argumento en los disco-srs-os- queens-u propia defensa yeral
ceantra u-lar los Pt,tu-,hu-d., leyó Cicertin arito- eí senadu-s-. La eso-ults-s-ra en craestión pasar do-Apio a
manos u-lo- Prabliov coma rs-o poco saro-asníer as-o- ubicó en í¿u erasa que eí tribuno u-leí 58 se ls-izo o-curas—
Ir-rs-ir-o-u eí su-riar- do- la vivienda de Cicersón. a-o-presentando a la Libertad. Apio ao-tuó conjuntas
mo-rute o-oms- su berru-i¿uno Príblies-. u-lo-am-aulo- o-li riburaaelo do-ésto-en eí 58 y alurante su-propia Jarotora u-leí
~-v, qaisa
obtuvo cori rs-u-> pocos s’s-s-anejos,y pese al disgusto o-ps-o- ie is-abria supuesto tener
u-jase aceptar la adopción do-so ho-rs-auno Publio tan el so-nodo-la plebe —siendo su familia do-la
maus rano-aa ascenu-lcTs-o-~a patricia
io-ao-do los líderes de la facción ejoo- consiguió votar-Jalo-y
que sopas-raía el exilio alo- Cicerón Casi sólos trataron enel
o--y
de obstaculizar el regreso dei
orador desde Tesalórticra ys-u reincorporaución a la ‘u-isla política yenes-e mismo año Apio trató u-lcr au--twaur o-ono-o pa-etor un ps-es-o-cas-o para juzgar a Quisoo-u Cio-eao-s-xa ¡¡oc síapuesros delitos u-loero no-os-son a a—rs- ro-gr-eso u-leí gobi ernrs- u-lo- la pr-oo->ino-ía do- Asia.o4piu-í Pulu-rao sastuver cm el encuentro de lis-co-a. o-oras-o otros tantos- opti.rerates. apa—
Era el 56
rento-rs-o-o- rite alirta-acle, o-oms- Césau-, y recibo- el gobierno de la pras-vincia do-Sas--di ni¿u sin que tras—
srs-e erija noaiu-ria alguna sobre srs gestión. Peros-ra apoYo a los cesarianos mío era sólidu-a yen el 55
se o-ata a ru a] Apio. ej rs a se ir o-nt i fica u-ros-o- él, u-píe apenas llega alo- la Galia muestra adhesión a
Premaípeyo, cu-s-ravalo-u-siu--nNca do- eerÍer-no-o-d¿s-d San Nápoles. Paaa entres-ro-es ya ha es-treo-hado cono-xroro-es con las fam¡o-ilias farás mli ruyamn’tes de Roma,- ba u-rasaalo a sus u-los bijas cean el hijo mayor
de Pompeyo y con ura sobrino o-le Catóru. ~v{au-u--o
Juraleo- Br-rs-No. Es-o- mayes- del ~ es ya firnie canel ialarsr ¿u cetrusulad u-> u-latí
pl¿uza u-ps-e u-o- btio-ne sin problema as-unu-wc es difícil Jareo-isar a qué
5o-~s-.
baraelsa alo-li ¡a o-se apoyas-. pues si bien apareare aeo-ors-s-enrlando candidatos-al oficio sic tribuno
man 1 ¡tau ero- los ej érciíu-ís u-lo- Galia, ceo-las-re es cl o-aso-u u-lo- un ral Cavo Mo-ssiu-r. so-a relación con Pomn—
po-y-o so-va aroro-solio-íando Dus-arutesíu cauu-usmalado. eí prestigio e influencia do-los MUu-rh.rh. lides-arlos- por Ap
.
ajera nao-u so-a píen tu-sal a rs-o-tu-lic o-ra la n-oóiIi.ta>.s rruo-nospr-eci¿u la capacidad u-le
meran ¡obra y rer ovilizau--ión u-luía- el cónsul es cap¿s-z de desplegar- en bo-rueficio ele sus posicionespol
¡rs-as. Apa a> es u u-o- u-ro as-sial ro-urs-y-active) y tars-í jo ro-a la ro-vr crí Beunta cosas-o frío-sa de la o-iou-iau-lru
Estoves- al frerrate eles- a cao-misión ej-tse el st-rs-rau-It> erutanbró ¡rara dar orta solucí óru al litigia> que.
al rrau-rnuu-us riarsale el
a>
ro-re-
u
Iat5i
tu ¡raras-
¿u u
ru)rre-t.,t-s
atas-utauu- u-tu-utulau
t5,rs-r~
al ala
ríe ls-jales- o- vis obro- s ru-a hz ‘idas-o- en el
iglu> [II u (
a>u~
,>t >4a/
la~
-1
¿e->
Po-ras-ls-rl
‘usure- ¡arr tos \uttrr
~—-s-~u-ffeí
o-tal o-las-u 2.4.tu
tuis-
s.s-
\r
Bu-
tj.
miura
u-e ns-o-os- M.
tras-
u-lar>
14;
s-Sts-llrs-urutucos-s-iri
1rt Itt--ls-u 414-1> )t
ls-a
It
art lrrjSu15
s-s-slC>/r a I~ u tíl/tusu-srl Seso-ss-jo-sr. It.. Círarlurus burs-rapo-r urtul 5>uu u o-alt rul (ratas-u ¡¡tus-aras-ru-ru s-r.r a>u-a —u
Bus-así as-tul B 1 a uausaats-s a lo->
u-hato- ,urs-ul Cias-a-rau o-su aitus su rs- sar) III
Plus-a tas-u
aa>le->ao-saje-
—
l/uss-aur s-o-s-u u /luu-r -at—r--—
Cta luí 9/a e- -i
jis-o-ru u u A a 3-I
arto-ru-u-u.-ugr- -tilto-rur a- as-a rita Baus-turs-! ls-tu
a
ro solo-o-u suas brj u-a siul. ¿¿rs-o-ras-. 5. lite
>s-s-auao-uual o-ts-s-laaruas-lr lías-turs-u s-o- s-r>85 3o-s- 3—13
alt Oea tas-o-so-a
A-ro-,. Ii-tus iSis-so-rus
o-uf ls-.s-iitrdsasu Piso-reos- u >> s-s-s--’~ 1-> í
- lro-alo-urs-tuiuu o-Ir Níesuar a ‘e Is-a
u
u -) 5 aso Pus-lo-ro-u, pr-a-taro- du-l y¡6.
asutiulul tic-u1 ruu-rrlr-s-t5u5 tu tías u - —s-s-í arlar-ata arr-as
-‘tu u—tu o-pruass- u u rs- u It ujuarus-irur Ltuso-t o-ss Art tui ¿o- Is-lLur dio- S.j..
o-arro- >5o- oo-ro-o-ro-.,. se-u ss-ratas-u
210
¿o-o->
14
J.
Ap. Clars-dio Pulcro, cónsul o-leí 54 u-a C.
Ms-s-Cia Coello
Curión Dentato— enfrentaba a las vecinas ciudades de Interanma y Reate, eno-lpaís de los
sabinos, a tres días de Boina. Allí, unas obras do-canalización del río Nar hacía el lagoVelino,
cuando sobrevenían fuertes lluvias solían provocar- inundaciones en una do -las
poblaciones,
lo que motivabala protestado-los afectados, que culpaban ala otra población del origen de sus
males. Apio presidía la legación entre otras cosas porque su familia era oriunda de Reate y él
mismo tenía en eltérmíno do-esa ciudad una villa rusticu-¿ enla que pasabatemporadas. Varrón
cita la casa de Apio o-u Beato- como ejemplo do- lo que o-ra una casa en el campo, pero no del
campo, dando a entender que tanto la vivienda como eí dueño eran ajenos a las explotaciones
agrarias o pecuarias. Em, ella so-decía que guardaba parto-do-las obras de arte que trajo para su
edilidad. Enel litigio de las aguas, la causa fue ganada como no podía ser de otra forma por-los
de Reate, que fueron representados por Cicerón. El de Arpíno, intentando mejorar sus relaclones (ron Apio. también estuvo en la que éste organizó para que actuara en Puto-oíl, aunque
desconocemos sus cono-etidosto
En efecto. sabemos que en el 54 Cicerón intentó un acercamiento con el impulsivo cón-
sul. con la de idea do- atenuar- la aspereza que presidía las relaciones entre eí orador- y los
5e buscaba una pausa en la hostilidad permanente y eí trato enve mio-nitros de esa familia.
no-nado que presidían sís-s mutuas relaciones y plantear el futuro desde una fraternaly since-
ra amistad, real menos desde la convivencia pacíficay el respeto do-los respectivos intereses.
Las cartas reflejan la gr-ave consternación que la actitud de Apio producía en Cicerón y los
numerosos intentos do-ésto-por restañar las-viejas heridas- ylos permanentes recelos. El ora-
dor no escatima en emplear todos sus recursos retóricos, y despliega un sin fin de benévolos
calificativos, adulaciones> halagos. huecas y zalameras exclamaciones, toda una panoplia de
agasajosypiropos que pretendentransmitir al cónsul del ~ eí afecto revo-rencialyvasalloque
de siempre han inspirado al orador tanto él como su ilustre familia. Poco importa que esta
servil actitud so-a el fr-u-sto medroso tanto por la destempladada y ruda personalidad de Apio
como por la influencia pendenciera y rotunda que presiento -en
los hilo-ho-ii.
Decíamos su-u-pta que el proceso de Gabínio constituyó un escándalo que rebasó el ámbito
do-los tribunales. El arrusado fue inculpado cren los cargos más graves que podían recaer enun
promagistrado yo-ra notorio que en el juicioso-estaba juzgando no solo al inculpado sino a su
mentory patrono Pons-po-yo y. por ende, a toda su facción política. Al cónsulApio correspondía la for-malízacíóny los detalles técnicos del pr-reo-o-soy estaba dispuesto a sacar un beneficio
de o-sto- hecho. En primer- lugar duda sobre sí convocar a las partes en el mes de febrero.
po-riodreque tradícionalsnente eí senado reservaba para recibir a las embajadas extranjeras. o
hacerlo poro-l contra rijo- en días comiciales, pese a que la lez hhpia lo prohibía. Su vacilación
Ciu-,4ca
4.u5555 Prat Su-o.ruro 27aVarro.
B II. 3.mz; ‘14.5/6, desarras-lla el libro como diálogo enare
el augurApio
Clanulias-. Cornelio Mulo-ola, Fircelio Pavo, de Ro-ase. Minucio Pica y Marco Petronio Pásser. Apio tenia una lujosa
casa en un extremo del Caaaau
1ro de Mas-le, y otra en Reate. coer cus-adros y esculturan la comisión de Pus-coll. Cic,
Parc 3. oB. Marrón ratoNo-Ira usra de Reate, algo mayor que Apio.
Cco-ión
211
aoo3. as-. nOs-sai u
205228
1
-Ap.
Alas-ña: Coello-a
CIu-ars-.o-/s-o Pulo-ro, có ras-tal dcl j.4 a-O.
es calculada, da tiempo a acusador-o-spacusados a evaluar las eventualesventajas do-contar-con
la volas-ratad del cónsul do-su parte. Algún autor- lo expresa sin ambages y hablado- un Apio ala
espera del soborno. Parece estar con César, o lo que es lo mismo, con los enemigos do- Gabínico-, pero en realidad sólo está a la esperado-la mejor- oferta. No hubo sobor-nosy febrero volvió a ser el-mes-de recepción do-los embajador-es
Duramate rs-na do-estas sesiones. Cicerón recoge s-s-na anécdota expresiva del talante deApio.
y hay erila o-mi el senado. Todos los senador-es asislentes están ansiosos por
Es ura día gélio-lo
despachar- lo queso- preimete como una sesión do-audiencia irrelevante y tediosa. Expone sus
res-vinalicaciones con tos-cta pero sentida oratoria un oscuro e insignificante personaje.
alguien qs-s-e dio-eso-ro-Ir-o-y do- Comagerie, o-rl la remota cordillera del Tauro. llamado pomposamero-Ne Amatiocto-. Halo-la cío- pr-orno-sas incumplidas y enumo-ra supuestos apoyos acordados
con César. de quien dio-e que le concedió a él po-rs-oms-almo-nNe la toga praeto-o-vi u-:. Cicerón toma
la palabra y 1(5 rídiarulio-,a. lo coravierto- en blanco de sus burlas y su retórica hiriente provoca la
hilaridad u-ie los asisto-so-íes, que por o-sn mono-es-o-Noolvid¿amr la inclemencia del frío reinante. Al
final. Apicí ríe con fis-erza y le fo-hariNa. Al o-ons-age:s-o no sólo no se le ha o-cinco-dido nada de lo
que po-día sino que se le ha arrebatado una mísera aldea que <o-ms-la a orillas del MIs-ates, de
nombre Zeunaa. y los presentes-, cómplices del chusco, han aprobado con regocijo que eí
pus-br-e asiático tenga el dereehco- a reníendartodos los- años- lapru-aeíeo-rtu-m que César íe había concedido. Po-s-so- Cicerón deja es-nr-o-ver que el so-olido del ls-uno-nr do- Apio es limitadas-, pues si se
persisto-eno-sta aertitud jocosa lo-tiro-ro íc pucrie resriltar- ns-uy estéril. El cónsul piensa mejorar
su hacienda o-am Iris regalos-y pageas que las embajadas ío- hagan llegar, y esto no sucederá sise
extaerade la noticia de que sso-ala> lo que éstas van a sacar en las amadiencias- son ei desaire y el
escarnio do-los so-ríau-lores. Sino había concesiones, no había regalo-s.s-eFirualnaente Apio sc alincó corutra Gabinio vs-o-o-entró en sacar fruto del otro asunto polítio-o impeartante que le cornpet.ia. So-trataba do-laso-lecciones al consulado del ~3, a las que con-cr]rriam¡ caradídatos ele César y Pes-mpeyo.
-
Ciu- ara/ 94/-.
a
u
o-.’is ai lo
y
en las que el cónsmil también tenía opciones. La
C;usa.3r> .6oE13 la luso- Ras-pi-a sl-e rearas-aa o-hebras- o-orriaisri/baar non ira bco-o-do, dcl 5y. Roason-
di. G., í.as-ger paa.tuts-o-aepo¡uuals- u-ro-rau-aral, Fliltlrrslo-r-in’u s- 966399;
rs-o paso-lía cas-nvocao-se sesióra del senado en dias de
u-rrrnuusis-o-r. Becojo algo-urs-asas de ¡ro-a elo-ugios- o-pliaradas-s- por el de e-Xrpirao-t a sus- d (lo-ii colega; s-u-ls-u-uanbre de oos-sorio sen Sialur o-u-tifus-s-to-,gro-tus- ts-rrttlio-itrru o- uaut
1ahia u x1ut o-tu- ato-ra eto- lo-rs o-suuauuerars- - (e-ña-sra. 14.:.~Á s-o-auu-lrs-s-ireu rulos- luts-s-ro-hresso-le los as-ute
has arsis-u ires--etieroar tjauro .1 ¿ a)
Freurtubur ría grao sentido-u cos-s-s-úrs- y- ese-lo-rs-ra» (fo-os-. 3.8.3) us-tas- liberalidad.
s-rau-acaeruurs-s-a ala mugraus- u,oltleu- urs- (fosas -314141 reno pus-caler aro-cetier en mus-aa po-as-virada a as-adie mejor que tts-s-s-, u-es-u
is-aajraug-r ís-i e -s- usar -ulur ls-rl o-tel » (jaaot 3 2 1) u, Itos-aris-re de grao hous-ro-r s-riuuisegri dací » > (itt> Ss-dIta, 42); o-u’ algas len con riqrs-e
o-as-a, laus- tau s-a -> e bs->o rs- u uers-t u-, a tuno-a a ooes y as-as-igaus-» - (farro- 2. s-Bas-)o- ro-u arruara ‘umo de caráu- taro-, tras- ‘-atrala y asus-ab iii
tío-u ti -> Ijar arr
u u) «ti u- o-abu-ur-tgo-uo-ao o-u tao-u gr-ata de s-oro-u o mo usa olo-lco-’auss-, (Pu!, u 2 o-m9) a ‘u- s-rao-ro-s-s-ro-c noble u- de prono-ias-entuo-ato-tau. ol u a tal dr i tau rs-u ¿tías-u rs- ngu-u u--ru uo-s Farjos y mi’amis-sa o-jo nc-a puodes-a dars-oas po-es-siglo po-oto- cu-ias-ru» - (jis-ra. Bao. q) ou--o-al rus-u ]rur as-urulud urs-sr ciato-u sulrus-taugotdrt rl us-s-aa tus-errar-> - (frs-ra. lo-aa rl. Pu-ro o-sus-us-uulo-u la 1s-au-ieas-cis- leí oraudasar sus
co-tras-tus-o-o-e. daro-a o-sus-lis- sa u-l uso-ros-al o-leí >¡ /uauo-u a a u-o- re- usa s-s- ls-oras-bu-as tic cas-nulascro-u perveusau. nurIa una bes-u ia sau Is-raja- qn e
on Iuoaualtrr=ao--.(Art ya(a). ea ara1ua-i que rrro-tlo-ó es-rs-rs-o-o podo es-’sta provincia», (Ata. 6.u.a),
- r Cius - ,luj 9.». o- - u u . o-mfB - El rsa¡s-piris-al as-os-. es itatrio cta realidad era rs- llasgus- a ser tina cias-dad de íurs-t1ts-s- o-clones orbs- aras
tss-s—raautu’s-r—as-aur asursaulules-, usrunaus- alejui tul uies-co-alrirsrus-ru. rururuasa s-s-s-rsjs-ur rílasho - rs- sus- expediu-sirss-s- fraauases;u qare la exeavus- u-o
ras-rs-a>.
Carias-o
o-sou3 - at - otros-, u
mg
o-ru5 a 13
J. Muñir Coello
Ap.
Claudio Pulcro, cónsul u-tel 54 a. C.
pugna so-intuía encarnizada y a nadie escapaba que junto a las maniobras visibles-do-las faco-iones, se sucedían los turbios manejos y las oscuras marsiobras en los entresijos de las instítuciones. Ya en julio eí arpinate adelanta datos sobre lo que empezaba a estar- en boca de
todos; que aquellas elecciones iban a ro-sultarun escándalo político, y éste estalló en octubre,
salpicando a cuantos tenían intereses en los resultados. La carta a Atico decía así: «Sigueme
ahora al campo de las elecciones. El asunto, por la corrupción, está que arde. Prueba de ello es que
desde el s~dejulio el interés ha subido del4 al 8%. Dirás, «Bien,puedo soportado», ¡ qué hombre
¡ qué patriota ¡. Todo el dines--o de César te-apara Memio. Los cónsules lo han unidoa Domicio, en una
suerte de pacto que no ‘nc ats--eco a escribís-te. Pompeyo estáfis-e-nos-o, se lamenta, protesta y apoya a
Eso-auto, pero no está o-Ial-o si lo hace de obra o sólo de pensamiento. Ninguno sobresale del resto, el
dinero iguala a todos. Mesala languidece, noporfalta de dinero o amistades, sino porquefrente a él
actúan unidos los cónsules y Pompeyo. Cro-oque estas elecciones se van aposporreri>
El ‘ de octubre escribe eí desenlace de la trama. «Los cónsules bordean la infamiaporque
el candidato Cayo Mers-s-io leyó ante cl senado el texto de un pacto que habíafirmado su adversario Domicio y él misru-u-o con los cónsules. Por el cual. si eran elegidos, entregarían a éstos cuatro
millones de sestercios, si no presentaban tres augures que declarasen haber estado presentes en la
proposición de una ley curiada, que en realidad nunca- había sidopromulgada, y dos consulares
que declarasen que habían asistido a la redacción de un decreto sobre el reparto de las provincias
consulares, aunque el senado no se había reunidopara ello. Estepacto no era verbal sino que constaban en los documentos-pertinentes las anotaciones de las sumas comprometidas yotros muchos
detalles. Memio los-presentó con todos los nombres registrados en ellos, por sugerencia de Pompeyo». Termina Cicerón comentando la actitud de César ante el escándalo y las-buenas-perspeo-tiras de Mesala y Calvino ante la denuncia de Mo-mio.Desde luego, eí senado aplazó el
proceso electoral’4
En carta a su hermano Quinto aporta nuevos datos de la trama. «Todos los candidatos al
consulado han sido acusados de intrigas- Domicto ha sido acusadoporMemio, éste,por QuintoAcucío, joven bueno y honesto. Mesala, por Quinto Pompeyo, Escauro, por Triario. Hay en marcha un
granprocesoyestá enjuego la ruina de los hts-mbres ola de las leyes. & trabaja para que los juicios no
se celebren. & espera un interregno, los cónsules desean que los comicios se celebren, pero los acusadores no quieren. en especial Memio, que espera ser cónsul cuando llegue César, pese a lo cual se
muestra abatido. Paro-o-e que serán elegidos Domicioy Mesala. Escauro se ha apagado. Apio asegura
que piensa suceder a nuestro Léntulo aunque no tenga una ley cuñada. Estuvo magn~fi.co contra
Cabinio en aquel día en que yo casi prefrrí callar. Le acusó «de maíes-tate», dio nombres y Cabinio
no drjo palabra. Estos son. los-problemas- del foro» - Días más tarde íe confirma que laso-lo-co-iones
Cic. e-Itt. 4.r57. qsae termina con las medidas para atajar la comn¡pciún existente en las elecciones a tribuno El tema fue estudiado por Groen, ES.. The consular elcctions for 53 WC.. Horro-mago-a d Marce! Reaard, II,
¡969. 3u/32us- Lias-dco-slei, 5., The do-amatic Dame ofVarro. do-re rus-tira, book III, and the electioas in 54. Hisroria
34.1985,248/254.
Cir. e-Itt.
4,
ur-~o- Suct. o-raes-nr. 73
Getión
213
roo3,
rs, núm. ¡
205-228
1
Ap. CIatadio Pulcro. u-so-insral dcl ~4 a.C
Ms-arbzCoello
han sido canceladas por declaración de augurios corutrarios, y la acusación deque los- cónsules-se Is-abian vendido a los candidatos. ufl
Otros- textos complementan los datos do-acusadores e implicados y permiten elaborar un
cuao-lro-s- bastante completo de lo que constituyó la farsa elector-al de aquel año. Pero ro-suma-ns-os la situación. C. Mo-mio y M. Eso-auro se pres-o-io-talo-an como candidatos de Césary Pompo-yo respectivamente. Con ellos cos-upetían Cío-. Domício Calvino. un antiguo colaborador de
M. Bíbulo, u-rs-ntrai-io a César- por tanto. y- M. Valerio Mesala Rufo, sobrino del oradas-r Hortensto Hortalto-. apes-yado por los- eno-mugos u-le Pompeyo. atamaqo-se no abiertamente. Por sis parte.
Apíes- deseaba urs-a do-las-dos plazas- para su hermano Cayo. a punto do-completar en Asia su
segundo año do- gobierno-u. Para Apio tal apao-yo o-ra tana ro-bligación consus-Nancial a su papel de
potc¡faoo-ih.asy complementaba al que le dispensar-a o-amando, siendo paetor en el ~.
a es-luto- are u este mro- ísrno rango para el 56<
le ayudó
l,a estrategia do-Apio es eliminar competidores y siso-ve sobrepasado por- los demás rivalcs, negoriar salgún tipo de tratas- o-ort los candidatos que pareo-en más seguros-ganadores.
Eso-auro es o-s-mu po-liga-oso competidor, supone un duro escollo pat-a torIos- los candidatos-, por
lo que jo-ocaus eab jetan que. recién llegado do-su gobierno de Sardinia, provincia en la que suce-dió aAjo-io, se íe inculpe en uso- ps-ocesco- do- rcpetundi.s. En setiembre el procesado salió absuel-No Juero ya había qas-edado Ibera do-la o-ars-eu-a electoral. De todas formas la candidatus-ado-Cayo
Pules-o se veía prokula~rniática y- Apio ro-pta por u-ronseguírlo- ura tercer maradato o-ms-Asia ‘y o-entrar
sus esfms-eaaos cora lro-s naejor o-rolocados.
En colaboración con ss-u colega Lucio Enobarbo. Apio garantiza a Mo-mío
y
Domicio
r
1aso- serán elegidos cónsules siempre que luego ellos les- aseguren los des-tinos provin-
ciales ratás ventajoseo-s coro-ro ara-- cónsstles. El diruero citadas- y otros testigos se erigen cao-mo
garantes do- e1uue los desigras-udos cumplirán su parte del pacto Al destaparse el cu-snaplot.
la ira del prueblo y del senado amedrerutó a todos los inaplicados-, pero es-de reseñar la
expresiva actitud do- Apio al ser puesto as-o-te los- hechos. Tras- confesar los detalles do-la
traro-as
rs- rar-rc-io-iAs-e-
--5=-ui,.-~..¼,.-.
y alo-sar
u o-le
a—
-i.
ura ras-ama sto
o caenuno- iados pública —
ro-acure cao ps-o-día ser umás (lo-lío-ada o- ignorrainiosa. Los dos cómasrales aparo-cianeto-mo 1o-ran—
u-
u-e-uu u a ts-re-I
,-.
o-tV t Ote- ra,rl
tijas
í ro-e—
Lar
cipales autores dcl artificio. Para Lucio Enobarbo. la denuracia do- su complio-idarí en la
o-o-u flujo-ras de la principal i nss-stito-ac ión e] el es-Nades-> so-a fIsgo--ante culpabilidad, so-tjo-o u-ría el peo-a
gs-l;o-e i naa gi nato-leas-u o-aruera política
<Des-ra ti cias-) se s-/o-rrs¡.uas--/o-ar
<a
‘;—
y
desde luego, o-í total desprestigio personal.
za’ rus-o-as!en erorrsjs-íetorn e-as te alo-a:ttr.du-s- » - Pero la actitud u-le su colega
do-ja síus- lo-ru bulo-s-aal a rfa ma te. Tras o-so-tao-Ira o- cónan Me aniso- ‘po oía en ev ido-s-s-ciasu u jo-rotago —
rs-s-sart o o-Fo- bu cuurro-r1s-o- ion electoral - «‘Apiuo- so- u-¡u.cdai o-oos-.u-s- estoJo-a, So- o-nos-ato-s-t irnpaasiblav. No
riflespu’jt u ie-o o-rs o-u-ls-so ita t o -~ -
tus-. <Ir! (Sfr 3 usas-.B
o- rs-a Pruir rut gro-iucars-aslas-r o-le-As-ns- (it-. Po-as- So-re-rs-o-re- Br
-
Ceo-rIrio
muse-.3 2
tur
t
tus-o-a
o-re
e- o-r BrorugFo-ras-au. T.BS.. ajs-.usir ti. o-ruB
Ap Claudio Pulcro, cónsul dcl 54 a.C.
J? Muñir- Coello
Apio reacciona cono-l orgullo de su go-ns-Nos-o-siento-especialmente comprometido con
las leyes del estado, do-cuya más alta magistratura ahora se beneficia, si su observancia supo-
no- un obstáculo a sus aspiraciones particulares. Entiende que sirve a Roma cuando lucha por
incrementar la hegemonía y la potencia de los suyos en cotidianay natural rivalidad con otras
fano-ilías senatoriales. La ocupación y apropiación do-las magistraturas sólo es la consecuencia natural de la confrumatación de intereses de o-las-e, en la cual los- no patricios se perciben
como algo secundario y enfermedad visible de la decadencia del sistema. So- trata de una
noción ancestral sobre eí poder en la que familia y estado, lo privado y lo público son conceptos no delimitados que so-asumen en un mismo espacio.
Al intentar asegurar un consulado para su hermano Cayo, afianzaba su propio proyecto
personal de obtenerla provincia de Ciicia apenas abandonara eí suyo. Un acuerdo previo con
su colega enmendaria cualquier resultado adverso del sorteo y tenía previstas- las gestiones
no-cesarías para completar los demás- requisitos que legalizaran su marcha a Anatolia. Era
publico que Apio acariciaba este proyecto desde eí 54 y lo anteponía a cualquier otra consideración. Cicerón lo comenta con Lucio Léntulo, que gobernaba Cilícia des-do-e1 56 y lo-recomienda que, por encima do-tecnicismos legales que pongan en duda la legalidad del asunto,
no so-oponga a transferir-el mando cuando llegue o-í caso- En Roma incluso se bromeaba sobre
la desmesurada ambición del cónsul, y su colega Enobarbo se burlaba sobre sus proyectos
proconsulares. Va esto- cónsul diciendo a todos- con ironía que Apio piensa ir al año siguien-
te a Galia como tribuno militar de César, escarnio que alude tanto a su ambición de mando
como al desprecio que siente por la autoridad del futuro dictador
it
Lostextos no explican abiertamente eí interés-do-Apio por marchar a Cilicia, pero el análisis de hechos y circunstancias relativas a su familia permite dar unas pistas. Aunque las
alabanzas-y cumplidos que Cicerón dedica al cónsul del 54 exceden con mucho a las críticas,
la paciencia de aquel se ve rebasada en ocasiones por una conducta insufrible que pone en
evidencia lavacío-dad de lanto epíteto y halago. En realidad el cónsulApio, colega del orador
enel augurado y su antecesor en Cilicia, fiel representante de su linaje, es acorde a los comportamientos que los- textos- atribuían a los Claudii Pulchrii. Veamos los datos do-sus antepasados. El más antiguo- naíembro do-la familia que los textos recogen se remonta a doscientos
años antes, y so-trata de un Pulo-lío Claudio Pulcro que eno-l 249 desempeñaba eí consulado
y dejaba eí oficio abierto a sus des-o-endientes. Un hijo suyo, de nombro- Apio. lo ocupó en el
212, y tres de sus hijos. que llevaban los tres praenomina que siempre identificaron a los
ru
Cie. Fur-m. r.9.25a tuso-as Coro-reUs-a deprorairuciis oruI¿raur-nalr.a. del Su - no hacia referencia al parecer a la ley cunada
y posilailitaba a los go’hu-.rruatias-ro-s retener uro ioo-peutrarn basta Sn cas-arada do-regreso a Roma. cf, Rotonrli. C.. op.u-ic.
3. It! gatluicrno de Esfiorer, o-ic.e-ldQ.fr 2.2.35 inPi.s-. 5o;pro Hab Post, as-a Plom.Pomp. 49: o-ano
3~3,
Cic.AdQ.fr. -a.r¿~.
de los- últimos actos-de ss-a usss-raa;us-ladas- fue consegas-ir que por fin, tras nrs-eve años de los actos que lo justificaban.
Cavo Poaoptino. pretor dcl 63. podiera celebrar su triunfo - En el ~s-iría corno legado en la comitiva del sucesor de
Apio. Ma-reo Cicerón. (Lic. e-Id (Sfr> 3.46s-e-4tr 4s-8.4r vid ‘MulOs- coeLlo. í. Ctrerónycflic¿a ¡Jaar-eodeungobcrro-adon romano del siglo ¡s-r-U Hao-etva u998.
95/u ‘2.
215
Ccrs-a5n
a’, nOs-rs- u
J.
Ms-tes-o-o-cuello
e-lp. tiíarrao-iruo- ls-ralo-ro. e-das-aral. delj
4 nC.
var-as-ms-es do-la famatilía. Apio. Po-tblioyCayo. ocuparonelpuesto enlos-años- íS~. s-S~y t771’es-peo-Navas-no-rato-.
3o y otro del cónsul del ‘~y lo hizo en el 143 y
Un hijrodelcensor
cónsulseas
dei anos
a 8~ do-senspeñó
sllegaría
a ser
más-tarde.. o-ud
Este último,
de nombre Apio Claudio Pulerto- fue eí
abaiclo del cónsul riel ~4. Tuvo dos hijos-. Cayo. cónsul del 92. yApío, cónsul del 79. Esto-Apio.
consul del 29. fue padre a su vez do- s-eis hijos. alo- los e
1oe fue el mayor-Apio, cónsíal del 54,1—
sigue lo-ojo-lito-, que so- atInjo-la o-orno pío-ls-o-yo y- ejes-cede ferviente tribrarto en el 58. y linalmeis-—
te Cay-o, pretor riel 56. y tres bijas del anis-mo nombro-. Claudia o Clodía. Mo-ini, Minoo-y Te,tia,
urutalas ío-or-matriso-o-us-uaio con leo-s linajes-prestigiosos-do- (o-). Marcio Rex, (2.). Co-cilio Metelo
y L.
Lio-is-o-in lúculo, Del cónsul dcl ~ sallo conocemos que bailo-ra dos bijas. que casaron con eí
hijcu ntayor alo- Poao-apo-voyo-eo-nM. Bruto. sois-nno de Catón do- Utica. Es-te Bruto era hijo do- un
M. Junio Br-tito> Nribro-no de la plebe en 83. legado en el 78
y
ns-uert.o es-e mismca año por Cn.
Pompo-yo. El joven Bruto Fue entoso-ces adao-ptado por tun tío maNo-mao-,
9.
Ser-vilio Cepión, cuyo
nono-ls-ro- susrutó ¿rl alo- naciuruienteo-. Al morir Cayo Clatud in lo-ulero, su hermanes- Apio adoptó
o-ru riso-u l.ujrs a unto- alo- sías dos sas-bí-inos, a no-tseo-s alo- igual pr-neo-orno-u, Apias-. que obtendría el cao-n
solario en o-í año 38<
El carao-ter u-le los /s-rdu-sta.ai¡ o-mao-ajá cao-u el qrs-o-o- los autos-es cao-ns-ide rama o-aractcr-istícao- de los
Ob udil, Sedo-cia e1s,es- o-rl ríe les-s- (ilou,aJia1 esa un linaje samatoyamado do-los- n.urnina. pero tal ps-i-vilegier raro- estaba res-o- clro- coru usaa trayectos--jadepolémicas acto-macioraes politio-as. i~s familia lite
o-lo-mío-le> del mrso-dru-a pau-tío-tílar1y-¡o-ro-alen
do- veleidad
en lao-socriteriosel rraás inconstarate
hoíu,y
ero- ho-uueiici
de sus no- --ierado-s-os
y- riel cambioríedelos
Isando
l,r-es-,
i¿a unass-ipui¿s-o-ico-aoapoyos u-le
ste-agúru
ro-as-u-u ano-odaraele
la sitvutacióra de smo-s- mt es-rs-es o-rl o-ada mos-as-eníej. De torIos se prorlica>u so irapea
1o-ul ario-Ltd ‘e Leo-st u ¡ ciad hacia o-í pu uo-lo-lo, cío-so- rs-a) excluía es-jo-co-rádio-os acNeo-s de pojo-u—
srs-o-ca y do--nuagogia - síu res-tras- íe po-as-o pat-erro-al is-rurao- hacia las- ana es- al esjsí-o-ciadas- mas-as> si elIaoe a-a u it lic oras cm, jo-ms-cia dc la ro-o-asió rl, Fo-sc fas-nos-a la i no-popularidad del casas-susí del 471, Clata--d u-o- jis reuní o-no-o- uta 1 ficado-o- coraro ant énrie-o c-etno-¡J¿.r de la pío-lo-e, al igo-sal que tu-aula so-u sreperbissi —
tuu.o-io-uea-ruos--s-s-ssrrts-.(rrtiaurraao-o-. un cl 368 A1o-ias Ciatualiur Os-aso, rajo-tu-u del humoso do-o-o-navia-o dei 4$a,
a-u u-lo-sc len
ti
Ita a rllo-a
ar
u-s-o- ro-al u res-La su - mnara íiestt5 o-o el aso-snte) de Ve rgi oir-u. to-nia a gala perteraecer a
ata 1 u anas-u u o- ¡s-x a) p ti m-ijo-al trío-jo-liso eta o-abs-laes-o-sl ita s- esto-alej uj es- u- u as- ivi tío-]ir-acion uíe leas plate’eao-s.
Se o-ro-1 ja tía
u u
es
ko-tít
el o- 1)1 es-tpo-e-arlas 1 es-yes-s contra la usu aa. o-les- atacarías- o-unia)no-s-s tío- plebeyos y
tuuarruuulur,us-r t IrS atas-ir su ut4 -e-tu— 2-’--3>a
1>1 uro-au1tu luí arr Ls-ru rato-ss-La rsus-—auuaass-uLadaus Jaro-u o-t
tu a al 1uatlr si s- u a55ts-—5ai rial ~e-¡ o-Iras lrru Iras-arr
5r luir rs
3 tirs-a—rue1—
tao-arr aje- 4 Cru /‘suuSurs-rs-ro-r.
54 SUs-arre- u-e-íí la-ro-ata art jara Po-rsru Sal dr 5t”auu.
tuuruaua Lo-u Partas-raes uup ras -a aolt trIsar L u—. Ls- unzo-ura
auuuururnuus-sua-s-l u-ala- Iras lo-tiras aLo- -~ts-uar u tiro-ru TIar ¡arar raje- rus -ej ~rso-ts-r frs lis! z-~ —mp lo dq laus ljtjtrr is-t1aas- alss
sur tarta laus retas-ru lose-e- tít ti tío-tu a al s-as-a rs-rut ría o-Liras o-eltts-rtattru pas-u Sra ruta rkputt u re-tutur latías (us- o-ras- un. Sao-ro5 1 roo-las- ti ar ur a,as,ao-l,r aras-a 1 uta-auler us-as-a -rm -ir-. os-cras- da sasaus-dole- dr as-as-a -rus-u euro-u sra tao- u-tute-tutu o-ls-aduar Is-Luar Luau.
2le-, (Ls-ra - tacelar o- arr Ita! —l ( llrtuli u PaLis-reus it (Lloulie- ar i,>csLe-ie- —Ir (Las-rus-Lo utuarjer dr (u Pa-Lasacier o-riLes-, (LIase-tasro-ru
1 tau arorus-ta ala t a luru Bratea o-tus-arruo- t s-s-> La rirre-suuiue-rra y Larauluceulu,-a e-aoa us-asaus-adro- La ira alas Laus-u Pue-iu!u.rr~¿; (Llaca
alio-nr ras-a ts-uru1a u tía 5) el tau uro-Itas t rs- ls-u u tuL ro te-id. Sastsipaauu o-it o- arrrs-uos-as-~.s-tgusratt~t¿rso-¡iao-ru.iliat.ls- r!te-au-.a ls-ca/aaasr¿
Ilusa su-urs-rs -ra-rus-ra-a
arar-ru ruru-s ur 1 ur¡uraajrata urja> aras-ru
(e-o-tauso-ro-se-e-sn
)uls-iirt- es- ruarIrSre-, L¡as-o-uúo-u-
216
atus-auras
u-
o-ulLa—gr
túxfs-ural -dr ca
-
J,
Ap. CLarzu-lio Pulcro, cónsul del 54 a.C.
Mas-ñu Coello
patricios-y debloquearel acceso do-los-primo-rosa oficios curules. Afines del siglo P/se decía
de los Claudii que eran tanto o más enemigos de la libertad que los- Tarquinios-.50
Como o-riraceret ambitinsus se calificaba a Claudio el Ciego en el 296, de nuevo en el consu-
lado, y en la biografía de Tiberio el historiador Suetonio recoge ejemplos del desprecio que
algunos miembros de la familia mostraron públicamente hacia eí pueblo o hacía las instituo-iones. ElApio Claudier Pulcro, cónsul del 212. que mandaba la flota que luchaba contra Cartago en la segunda guerra púnica. se burlaba ante los soldados delvalor que como presagio se
daba los pollos sagrados. Al rechazar éstos la comida, lo que se consideraba como el peor de
los augurios, les arroja al mar para que al menos bebieran. Luego, cuando el senado le ordena que propusiera un candidato a la dictadura, envió a su accensus. Una soberbia similar se
describía par-alas-mujo-res-do-la familia. Los Fubchri¿ fueron eno-ario-izadosaristócratas, defensores del prestigio do-los patricios- y sobre todo, do-su propia familia. Feroces contra los desfavorecidos, llegan incluso a golpear a sus representantes; su ambición no repara en mo-diosy metas y no dudan o-ms ¡-o-clamar-el apoyo de las masas, si al grito de la salvación del estado.
consiguen así eliminar- a sus adversarios. Cuentan con alianzas extensas-y fuertes y fomentan
los nexos- con los más ilustres- apellidos de Roma, pues confían porencima de todo en la fíde
-
lidad queso- derivado- las tramas- consanguíneas.2t
El abuelo de Apio, censor del 137, criticaba el populismo de Escipión ele-Africano y al tiemposo-convertía en protector-y aún después. en suegro de Tilo-erío Grao-o, eí azote do-lacias-e
patricia. Un hijo suyo y tío por-tanto del cónsul del 54, Cayo, organizó eno-l ~9 como edil unos
juegos, con participación de elefantes incluida, queso- recordaron como los mejores duran-
te go-no-raciones. Lo o-po-e no impedía que antes-deque comenzara cada díael espectáculo el edil
ordenara desalojar-de las gradas a loses-clavos-queso- atrevían a querer disfrutar del espectá-
culo. De nuestro Apito- se decía que. siendo muy aficionado a los combates de gladiadores y
siendo habitual, dada srs impopularidad. que su llegada fuer-a reo-do-ida con abucheos, se hizo
construir un pasadizo directo a la tribuna para evítarse tal cotidiana muestra do- «afecto» del
vulgo, eí cual bautizó eí acceso como viaAppía.o-rCicerón refiere una circunstancia poco difundida de esta familia. Al defender-se de los- ata—
ques de Clodio a su regreso del o-ulio, eí orador refiere que tal fano-ilia había alcanzado fama
tanto por- sus crímenes como por- sus deudas. Estas llevaron a la ruina a la familia del cónsul
del
el padre do-Apio, que enfermó y murió al año siguiente de guerrear infructuosamen—
te contra los escordíso-os- y pueblos de los Montes Ródopes. en Macedonia, provincia do-las
~
consideradas rentables-. El poder-de los 1o-kdchrii, como o-i de cualquier familia que vinculara
fuerza a prestigio,
re-u
Cic.Ata.
neo-o-sitaba do- reo-urs-os-abundantes-que garantizas-enel logro do-sus objo--
8,t,3rTac.e-4rrn 4.64s- Groen. ES, Dr-e tase. op.cir. 59s Livio, 2.56.5r 7s-Su 9.34.4/556.40.3u Dionisio
rr.28/37s Nosilles, P.. le Puercés deVirgine. Fas ea itas-. Fraudes- de Droia Bono-am. Paris r948, uBVzís-.
e-u Livio. uo.uS.Br ep54r SueaiTfh.zr Val. Max.5.4.6.
e-eo-e-hs-.d<d~cr.res-p. ss-b: Veo-o-. 2.4.3-da m,
4.~9a33rprnSeaa. rzts- Plus-.Aean. Paul, 38.3/~~iiLs-. Gr. 9-ir u3.ur Plin. NH
8.r9s
217
Go-ruán
2003, 21. núms-
205-228
1
5u!5to-s -u Cao-asIlas-
A¡s- rOlarre-d ¿tu Pra!ca-rs- o-titas-re-! daríg
r
4eu..C.
Nives-sy pasa ello, el desemjo-eñao- do-las principales magistratso-ras del estado constituía garan-‘tía ríe frituras soicenemias. Po-a-o o-í cónsul del ~ fue ura fracaso o-ms- esto- as-jo-o-o-No. Muestra pas-ca
sagacidad política ¿al atis-crilo-ir sus- apoyos alto-r-rs¿utivos as-ilanosymarianos, sin o-jo-so- do- nirrgu--no-u das- ellos obtenga rend’imiero-tosydo- ando-as fars-cioro-es sso-fr-a ataques. So-u nus-erto- alo-bid dejar
as-ro- familia o-rs delio-ada sito-sarión. sostenida ac¿uso pto-ríos nexos matrimoniales. La a~usto-n—
drad río-mes-dios m¿Ircr>o- el inicio des- los es-tro-urshnro-orau-o-eu de los hijoa, donde eí dinerco- o-a-a jo-seo-iso
u-muriato-u g¿um-aístia do- todeas- los as-as-o-ns-cas. De.s-,sde los oficios. pr-o-mino-no-aa
y s-o-cursos fueron una
2
as-onsuaasto-e en eí ido-ario politio-to- personal de cada urs-o de ellos
Co-uas-uelo eno-í {~u Cay-as-so-disponía a afs-ontar- un preuco-so de epeíru-nu-hs- a su ‘ro-gro-sao- de Asía.
dos-ado- Is-abia administrado duramate tres años, no o-entró sus amsfuerzos era procumar-ses- la s-is-ejor
rIo-fo-ns-a. H¿slo-ia dis-po-sesto o-inclino-ro para comprar cl ves--edicto a sus tao-o-es y muerto al poco.
ques-al(rs-rs- preaveo-teo- al des-culo- i er-t’ao- jo-or l¿o- ríegligen ciado- sus agentes. La codiciado- Apio ya se
Faalo-ia manifestarlo era las elo-o-o-iors-es> en so-u peasiciócí vas-rial as-o-telos ps--ores-os que pres-idia y o-soel Nenaa de la reo-o-pr-ido de lo-rs embajadas-, de modo que cuando do-claraba su intencióma de
ns-aro-bar a Cilio-ja por erso-ínaa alo-todo debían asistirle poderosas razones. En Cilio-ja y regio--nes 1 irnitrofes emai¿u gí-andes negro-o-ms sur yerran Marco Barateo-, buen como-ocealor alo- las posibilí—
darles ríe la zao-ra¿s desde que en el ~8 ¿uy-o-uelara a su tío Maro-to- Catón, o-nao-dado conan ls-retor a ano-xar CIo-ijo-se a la vecina pro-vimacia de Cilicia y ¿u liqo-sidar los bíerses dejadeus por- ei anterior
jas-ao-pietarico- alo- la is-hu. Ptolorao-ees Arsio-tes, rey ele Egipto. Para un joven de veintisiete años
deis-id ser rin imo-apaes-no ac:opíar-v t rarispor-Lar a l{omraa una iortumaa que se evalud en 7000
talo-ra-
Nos-y alesde o-rateo-no-es par-co-e e
1uo- la regiónlos
dcspo-s-o-ó
en élq’o-ue
untranscurren
intesés más desde
que antropoldgio-ao-.
5rs biógrafo Plus-aro-u-a ob-vm lisnpiamemate
trece años
so misión o-ma
CIo-ipre lo-asta su partirÁjs-ao-idno- en la mo-serte de César y aulo-ra el resto de los informantes o-all¿un
anis actividades- entre eí ~ y- eí 53. El primes-o par-a no empañar cora datos is-o-conveníentesel
glomiosas- salen a la posteridad u-le un no-jo-yo tiranicida
5 íao-s demás, por-que ¿ci pasar probablemo-oto- rao-ás tieraipto- eo-n Oriente que en Roma, río partio-ipó directamente en las luchas políticas ejuo- so- dessarr-ollals-ara en la ciudado-sL
Orto-ss-rus al u’> Ls-o-itt ¡reo- re-ro- tal!
o-o-oAp BE u (u5 E o- li)oos-o 8! ‘uuL Lrutrus-p (u
As--s-r.Mo-ro-. o-my.4uosFiero-cus -¿o-oo- FIarLo 1 rse-tau, 92-Le-urs flaa Píos-rou ruo-ars-btuo-u’o-~ s-rrouo- Rl! 1 auL tras o-utu La peas-turia de us-s-eeííos es-un lo-a
rs-ae-r los istísas ría u ruansol La-! u) 5aavs-u surra qus-e alturas-ato-srs-so-s-s-las II arras-ro- sas-Lo Ls-o-Lía ala- río-as lreraruarao-us- cus-aus-rio en
rraulitlutl itarlrus- tus
LI o-o-~o-~s- ts-otu,a Cao-ru buir ‘su t ‘o-/otra 88 e- a tu ases-u Lo-o- ¡¡re Lo-tsr Ct1o- o-ru ¿ru e-Ir., >uao-as-trtris-ri, uL. Su-s-adi suri era-u-ss-rs-u.u aupuo-o-re-aru!o-s-oe-uraro- rs-u-II tras -rapra!u!s-o-ao-stu
Nítido 9 u-o- ‘ir o-trío-o-soto- o-rl 1 L Lo-o- prus-es- se-u aaeíe ro--pr-aaandis-o-o-,
1 s-so-tris
o-adau-uintsar,ut
rut a aa}ss-u-rs-s
rajArsBrautasu ro/u’>—
(o-o-usa Btu-it
5 1 arr
( rustí
tao-o-rs-sus
uro-sle sise
ofeÁ-Jrrsus,arteCPU ~o,
¡RS e-ru tau u,rus-rs—suso-saris-ru— JHS
ti oS
Cutarra
(lato-ra
L
Ni ls-oto- aras
aro aras-texo-trora
rutad tía
unexariouu
uro-ss. rs-Ir tu-’S a-ro-urs- 5 Ftrrrrs-e-s prausatutí alo-e etsturuas-o-ertL ;— ¡te tít a ~o-s-o-o-o-~ tt)to-1 ¿taSo-a Síuaure-.roaau, l,Tiae
o-~~ae-pIaauts- r
1ttÚatats-s-i tu u 5)tta,tru 1s-uritrrr s- uro-. 5e-s-, St?.
lars-raorsus l
s-uo- u
Ital
lauto- 8o-.
ir—a o-Frruo-t
raro-ls-sc
tu 5 utetooMao-o-o-u
LSo-utur
a- (iíJs-rau
rs-srs-eLes(~SIs-(t
o--ru el
e-uci.)e-Ls-ijo-s-o-Ialduselaluartutuar
lis.
Susro-íLiau,poiuss-e-uslso-sraruo-us-arueLel
alías 1o-etlo-rrs-ur
síu L ate
ita a srorro-rgr.utro-he
u Eturugro-ta u rlu -Ir
Lisas
es-uara.3
o-ao- rs-u
aco- urs-o-so-a
ro- aB ap (u reesoge ci o-ts-uruero-arurio dra CUs-sr
e-suirru- o-ru o-arre-o-aa-u--e-a o-srao-uuatlrs- ls-o-rus-tu ulr-.-,tre- abs-tu itt ala-seta as-ru o-u Io-runo--as-a-ro-e-.a
o-eiesrss-o-ís elus Pirar. Cus-rs-a iVluro- ~o-4s-o-mo-o- 16
III. aualroirtbat auL blás-oto-u e-Ns-unas-era elekss- tao-ru seta asro-Lato ala Lrs aserur las us-Las-sas-tio-ara eLes Ao-euo-rus-, o-ir] (‘¿riraer 1 Tío-e
Lasa So--reilil l¿aue-píuas-resa o-tEnue- Eie¡srs-is-a u>-
(ko-ion
e->o.s- rus- oro-uro-. ro-s-rus-
laus- rae-rus- Itas-ro-s-r
..
tuyae-
mgs8
-
u4
rs-6
J.
Ap. Claudio Pulcro, cónsul del y~ aC.
Muñir Coello
Desde los- tiempos de las monarquías helenísticas la presencia de itálicos en la región era
numerosa y aunque polémica, sirve de referencia la cifra de los 8oooo itálicos que se cita
como ejecutados en una sola noche por toda Asia, en cumplimiento de las consignas de
Mitridates del Ponto. Todos ellos ejercían sus rentables negocios a la sombrado-la perno-isívidady condescendencia do-los gobernadores provinciales, primeros defensores do-los inte-
res-es de esta preferente clase de ciudadanos-. Un gobernador era el pastor do-un rebaño de
súbditos al queso- ordeñaba sin Nro-guapara gloriayfortuna de unos pocosy ruinado-muchos.
Bruto o-ra uno más do-estos-ciudadanos-y sus negocios, que sepamos-, se ubicaban en Chipre y
Capadocia, monarquía que Pompeyo había reorganizado y protegido para reponer en ella a
Ariobászanes 1, antes-do- abandonar la zona enel 63. Las actividades-de Bruto despertaron o-l
interés de Apio y ésto- asumió desde el principio el apoyo a los negocios familiares. Desde eí
consulado, se presentaba una excelente oportunidad para aumentar la hacienda acaso aún
magra y par-a ello la obtención de ¿mperium sobre aquella provincia resultaba inexcusable.
Par-a Bruto esto suponía vía libre en la recuperación do-sus-inversiones, sin los-recelos-do-una
administración escrupulosa. A principios del verano del ~3el excónsulApio ha llegado a la
provincia y con él está Bruto, ya comofu-nrníUañs, ya como cuestor, cargo que rechazó cuando
César so-lo ofreció para la Galias-s-
Apio adminis-tró su provincia durante dos años y aún al final lo- pareció un tiempo insuficiente, pues- con su sucesorya en la región rehuía un encuentro que íe obligaría al traspaso de
sus poder-es. Sus tácticas-dilatorias-le reportaron un mes extra, eno-l que multiplicó sus-interyo-no-ionescomo presidente deltribunal que administraba justicia en laprovincia. Esta actuación estaba perfectamente definida como uno de los delitos contemplados en la ley de maiestate vigente y de ello fis-e acusado a su regreso. como veremos. En contra de lo que podría
esper-arse, Apio no esperaba procesamiento por este delito, y parece que todo su cuidado y
atención so-dirigió a no incurrir- en cualquiera do-los-supuestos-contemplados en la extensa lo-mr
Julia depecuniís repetarro-dis. que solía ser la acusación habitual que perseguía a quienes usaban
de la gestión provincial para resarcir sus patrimonios. El cónsul del ~4 se sirvió de aquellas
vías alters-iativasde ens-íquecimíentopara las que o no había leyes o éstas- eran ambiguas e
imprecisas, cubriendo con su autoridad las-actividades-do-suyo-mo en todas las situacíones~sEn carta a su hermano Quinto, gobernador do-Asia del 6i al 58, Cicerón clasificaba a los
habitantes do- esa provincia de un modo que entendemos extensible a las provincias- del
o- Ap.M¿rh 22/235 r08¡tu4s- .Sys-. 49/50; Memnon. FGrH 3s-. Val.Max. 9.3; Pompeyo en Asia. Josefo, AJ
3r
Dio Cass. 3
EJ ls3s-/s5L35 PLaur Ps-e-mp 39.2r’42.
7t4.s-/s7.3: Vituccí. O.. Oh ordinamenti eonstisutivi di
Pompeo in terca dArla, HAL =44>
3 ~g
428/447r WelIo-slo-y. K., The exo-eno- of the territouy added ro ahe Po-ornan
Epires by Pompo-y. Bis-A] 96. ao-S
93/3s-8s Sullivan. R.D.. Picar Las-e Boyes-lay aas-d Borne (roo/Ro ECO, Was-erloo
(Canada) s989. Sobo-e Bu-rato y sas- marcha con Apio. Ataca. lAr. RL-usa.. 82.4: - - .quaeator Cao-sari ira Ca¡tiaanpo-njiu-is-ci
37u 50u 90r
taolraiu-. que-od (a Suotais oos-oiis-uas- s¡.íapliasebat Cus-as-a e--íppiau sus-ceo-o (as -Ciiiu-iafru(t.
La leo-rs
Julia tic2/a
pars-us-au.íuiso-o Cias.
r35:
ita Pat.con
29s-más
pro do-un
Jlab Pos-s-.
4.8 itadePs-a.
proc Cotas-.
47</am
5.20a reyrers-anelia,
88.3s-e-ltt 5.s-os
s-6oPro
-.,s-:Seaa.
Soca.64;
Caes-.
42/43s
centenar
capitulos trar4.36/795
taba sobre
La pras-hibiciáro- u
Luta gobernadores-do-abandonarla
provincia, interferir en la vida politica o adnrinis-
219
Cajón
2003. 2~, rs-Oro u
205-228
1.
Ap. Claudio Pulcro, cónsul del g4 a. C.
Ms-o-ni., Coas-lío
entsorno. En o-lía laay Cu’eS rono-ani, dedicados a los negocios-y el comer-cío en geno-r-al,publicanr. para los tributos provinciales, griegos, en los gobiernos locales, y finalmente, los índigo--nas, el gruesco- de la
1o-oblacíós-s-. En Cilícia Apio optó por apoyar a unos, dejó hacer a otros y
expa-imió al resto. Respetó los- pactos sas-so-ritos con los pulo-lío-anos. de modro- que de ellos no
pudiera partir queja alguna, basta eí punto de que Cicerón. su sucesor, un hombre que sodo-o-larals-a o-ru estrecha conexión en o-so- cedo, asumió en su pr-opio o-dicto aquellas disposiciones-. Se alid con los grupos griegos- u-¡ue es-Nabar) al fs-ente de los- gobiernos locales, como por
otsa parte Is-abian venido haciendo anteriores gobernador-es. Es-No suponia dejarles mao-ano
libs-e para que aumentaran la presión tributaria sobre las poblaciones y no intervenir en sus
recaudaciones, dejando que los litigios fiscales- que con frecuencia surgian entro- griegos y
publio-anos se pudrieran al sus-traes--los- de un ver-o-alío-No. Apio perno-ano-cía impasible cuando
algunas pao-biao-iones o-rama gs-avadas- con nuevas contribuciones- que los dirigentes locales
ro-cauclalo-an para costear- pr-oyo-ctes-s do- un dudoso interés-genes-al. Les o-Las-es ,omani, entre los
que so- comstaban prestamistas como Br-uro y sus colaborados--es, contaron con un horizonte
despejado para gestionsar sus as-po-raciones o- ints-luso apoyo institucional del gobernador cuan do so-lo- ro-clamaba.~
Al llegar- Cicerón a la provincia el 3a de julio do-Isa, tras los dos años del gobierno do-Apio.
la emo-o-onat:ró exharisía, en la ruina, con legaciones de ciudadanos que salían a su encuentro
implorando, en un puro lamento, pura desolación y los efecto-s do-la rapííaa por todas partes.
que hacen comentar- al orador, <o-ya nadie o-ajo-era nada ywdos están hastiados- de la o-ida». Apio
ha a-espetado los tributos Nr-adicionales do- los- publicanos —decuria-a, so-rlptura y ¡o-ortoriurn—
pes-es-hares-tauratio anliguas o-onts--íbuo-ciones, como la eo-sactio ostiono-my la co-racho o-ap¿ti>s o o-apieraho. tributos que se r-o-mouo-taban a la épao-ca de los atálidas y so-lo-ño-idas- y que no se habían
~oeíto a recaudar desde la llegada do- las iso-stítucíones romanas. No eran por tanto tributos
nuevos, pa-ohilo-idos por la ley Julia, sino ¡-o-cupo-ración de antiguos, y en ello Apio frs-e de o-ficaes-a cruel e irrapiacalo-le. e-ePeso- a í¿rs limitaciones que la lo-y Julia del 59 y otra del 63 del ps-opio Cicerón> establecían
sobro- ei uso del hospedaje y gas-Nos las legaciones de niagis-trados romais-os en r-rt.a por susprovino-í¿us, la v’aríed¿rd do-, siN’uao-iono-s- y o-i’ro-unstarao-ias proporcionaba fórmulas para seguir-
trativa etc las us-is-adades lluecas-, inuponer nuevos tributos ulisponer riel bomin sin un decreto po-o-rio dus triunfo. Obli gaba a dejar rírus u aptas la lar, u rs-a- rusas de La go-so-ido en dura o-i as-dados alírarintas y proluibia a los so-rs-adores
5eotss-rini.
poseer
Op.
rs-aves
u-it as-rs-a
4>? tus-esralra
es tonase-rs-orut-tías
vuga ruto-ls-tas-aseL u ¡raurutiasE os-o-o-alar:
urrne¡saa
da s-s-rsauo-.aiesraaae,
ras-ubernos- del
os-auras-,
Su. La
por
po-ño-rica
la ujre-e de
se lapersego-rian
bbs-rara lego-u-ho.
actos
asf u-as-mo
N
eL de
e- gas-ruta-a s-raaotrur ‘tu o-u ‘s-u usa u seauuoo o raes-as sss-ns-aseas
- a
o-aojo-o-o- ‘tutu
¡tertine.no-es,y cari general, condenaba la u-orn
sito-st ríe rut rus-o- u urs-u o-ru aros e- La ulugrutdad o-it 1 u ss-ario amplio enue-nu-siads-o- que-. sr-gas-o so- rau iras-e podía comprender usodo
ao-tau, itro-Lurelso- itas-u -ate-juas-esto Irus ala \Lo-aar o- -rau araras-ud ro-apeo-tau al traspaso del mando
e re Arr o- u u (o3-S.4su 19/o- a u (o sEr 4rs!g
u ró
turras-a-u tare go-rio-as- reratauró el ee1uílilurio eno-saciase ríe Lirígiro-sa fas-as-a.
e-s- o-tris- ro-u att -e- 1 ¡as-or 3 II 4e- o- a s- 4 g cobre los tribus-oc eío- Asia. Cíe. Vera. 3.6.a aspo-o íeg Mu-ro-a. u4s- u 5ode ¡cg. .Ags--. LI .8o-,Ao-t u ‘s9a o-s-,u 6.4 5 S.s-o -6.‘Ss- ‘‘.9-u- Otoas-SSs Diur Cass, 426; Bbs-a fra-av 7<50; Ap. BC 5-4:
Bat sito-vs-etI. Nl. lis-atre-rias- e-arr-ial -u eo-ooóo-ra¡asar rial o-a-rata o-s-alo-u la Aran/su aa-o. Ms-u do-id ‘9(s-s->. o-. 2. a u 3lI/a u 4 u > tatatas u y y aB-
<o-fr
Gas-ato-ira.
ZocuS, o-ru, rs-ls-aa-u rao>--o-ro-rls-
220
Ap. Claudio Pulcro, cónsul del ~ aC.
J. Muñir Coello
rentabilizando esta fuente de ingresos-, sin peligro de incurrir en el correspondiente delito.
Apio no pide a las ciudades que honren su gestión como gobernador de Ciicia con coronas
de oro, pero las obliga a que voten el dinero necesario para costear los gastos do-las legaciones- que irán a Roma a laborar por su triunfo. Embajadas que, apenas Apio embarca hacía
Roma. su sucesor so- apresta a par-alizar cuando los-príncipes do-las comunidades así se lo solicitaban. Ante la ley estos gastos so-presentaban como una muestra do-generosidad tan voluntana y espontánea como pudiera deducirse do-unas- comunidades con su libertad secuestrada. Porque Apio suprime los tribunales indígenas y asume la ro-solución do-todos los litigios
sin distinción en su tribunal do-gobernador do-la provincia.
hs-s derechos do- hospedaje constituyeron eí método de expoliación sistemática do-todas
las ciudades en la ruta del procónsul. Al recibo do- las cartas que anuncian su llegada, las
comunidades situadas al paso de la comitiva, deben disponer alojamientos dignos, alimentos, lo-ña, ropa de abrigo y cuantos- artículos se presumen necesarios- para la estancia dogobernador-y sus acompañantes. La situación so-repito-individualmente enlosviajes de lega-
dos, prefectos, cuestor y sus comitivas-. En ocas-iones es el ejército do-paso quien reclama su
derecho de hospedaje y las secuelas de ello hacen insignificantes las producidas por las
demandas individuales. Tras la salida de la tropa acantonada, la región so-aso-mo-ja a las arra-
sadas por la guerra, y los damnificados se conjuran para no repetir- la experiencia. Pro-ferian
estimar los gastos- y pagar- por no volver a actuar de anfitriones. Apio recibía do-los- chipriotas
talentos al ato por no enviar- a la isla a una parte del ejército a que pasara el invierno, y al
conocer- en abril del 55 que seria relevado tres meses- después decidió quedar-se cono-l stipendium que debía abonar-se al ejército hacía julio, por lo que ala llegada de Cicerón la tropa estaba amotinada, dispersa por toda la provincia y a la espera de recibir sus sueldos, correspondiendo a su sucesor-los-trabajos-de ro-agrupamiento y abono do-los atrasos debidos.~9
200
Desde que tuvo noticiado- ello Apio maniobré para aplazar- al máximo su relevo. Para ello
envía a todos sus colaboradores al encuentro de Cicerón provistos-de instrucciones sobre un
próximo encuentro. Br-indisi, aún en Italia, Coro-jo-ra. en el Adriático, Atenas en Acaya y Ira-
lles-, ya en Asia. son las o-tapas en la ruta do- Cicerón hacia Ciicía donde los hombres de Apio
entretienen al confiado sustituto. Los legados Fabio Vergiliano y 9. Mucio Escévola, Lucio
Clodío,praefectusfabrum, y C. Valerio flaco o Marco Octavio, delstaffprocónsul saliente, ade-
más del concurso de sus- libo-nos Lucilio, Fania, Ciix o Décimo Tulio, van dando lugares y
e-tsr
Do-sodas formas paro-co-quela ley del cónsul del 63 no
o-te. Fam 3.B.2/5a 3.9.’; 3.s-o.6:s- el hospedaje, Ata. 5.t6.3/4s-
pasé de rogariou el asunto do-las legatioraes
do-Apio.
Jolliffe. RO.. Phases of Coenaption ira
Rors-aumtaAdmiuaistraaioao- ata r/me Las-sa u-etarury ofa/me Bomas-ta Reprablic. Menasha (Wisconsin) 1919. 98/t05. Pese a que en
julio del gu CicAre, 5.s-4.a escribía que finalmo-raso-Apio le babia dicho que había consegasido contener la sublevación del ejército. dejando abonadas las pagas hasta eí a5 do-julio. a fines de diciembre en el informe que o-lorador remite a Camón, Cie. Fas-ta. ‘5.4.2. lo-indica que el ejército babia estado disperso. con cinco cohortes en Filomo-ho sinlo-gado no centuriones,yel resto en Licaotaia. Sobre laslegariones. Suolahti. J.. Lo-gatiohibo-ra.Ao-u-tos. 6,
s-970. ua3/aa9.
6,I.2u 5-25.7r
Cajón
221
2003 21> núm-a
205-228
/
rija Clus-.uruo-íio Me-lo-u-o, cótarsus-l. del ,~ rs-.C.
Ms-añal Co-ural-lo
fechas par-a mu cis-cuentro ques- no-inca se jo-roduce, masieníras Apio sigo-me adsnins-straudo jusNs-o-ua
enel extremo opuesto de la provincia. El gobernador apura eí tiempo en su propio beneficio
yen el de Bruito. rs-o-es-o-sitado de uso-a salida favorable a sus inversiones. La próxima mar-o-hade
su suegro y la llegada de alguien apio- se so-pr-o-o-o-do-do-una cío-ata r-epmítaciórs- do-justo, amena-san so-r-ianao-s-íNe sus es-po-ramizas dc recuperas-- los ps-éstan’o-os realizados en la zona. Sin o-i apoyo ss-’istíto-ro-ional do-Apio las posibilidades- de recuperar- finalmente los pagos se diluyo-no-So-eEn ro-alidatí lco-s ps-ob-lemas l’inancíeros afectaban a todas las provincias orientales-en mayor
o menor mno-dida’y so-a rrastrabars- desde la época de Sila. co-mando tras la derrotado- Mitridalesmulto a la ro-go-oro- es-Orí 20000 talentos. además- de exigir los inaptuestos atrasados do- los últiuros u--aneto-u aneas. Las- ciudades. as-ro-sinadas por- las guerras. tuvieron que s-ecus-rs-r al préstamo
y po-se a las pr-ao-hi’lo-iciorres lo-gales ejilo- imupo-dian estos pactos emutre somanos y extranjeros,
fueron rsuo-hro-s los que prestarorí par-a ejo-io- las cao-m isnidades pudieran hacer frente a sus- oblígacs-iu-o-nes-. Po-a-o esto sólso- vino a aumentar las deudas ~e-el maúmno-r-o de acreo-abres, pues diez años
ro-sas tarde - estais-alo Lucio Lúculo cíe p:-ao-cóns-o-s-l <iao-n ano-pl io ,u-rrjs-u-’o-runo-a en la zona. ------es-os-u itas Iter—
nrarsosPrzlo-hrao-.i en su o-oh-oca, o-os-no vs-ras-os-—, la situación era ya insosíenilo-lo- y los- débitos, mo-ro-o-da los altisis-nos intereses-
rfo-¼tmo-nsuaifr-o-nNo-aJ
uo-¼s-ruormal—-suno-aban t-ao.ooo talo-ratos.
Peso- a Norias-, las mediabas liro-ancies-as adoptadas por Lúculo dio-ron un alivio a las- o-ons-unida—
eles- y las js-esspeo-tivo-ts tío- mo-cg-ocio-a seguían síes-o-do ss-Nr-activas pasa los fo-ro-s-tamistsus díez añeus
eo-hs-spuo-éa-a. cuandro- Pto-o-íiísts-yto- elejó ara-egladeus- los asunros de Oriento- o-tu el 63 Sira embargo> a
fines do- lo-o-s to-irso-uca]La> tu-as cielo-sastre rs-rilíta a- o-íe Carro-ss. o-o rs itas is-aslos a tro-enazandro- Siria y
ño-dl llifrórjí 11-1 ¿Ño-iriÍatj ¿It k¿hñuÑ+sIi{u&-ÑtYs- política desbocado-ay al borde día fractrí —
u-a cus la que ya sólo-a se habíais-a alo- grao-a-a-a alvil y de- es-o-nao-elación de detuelas
talo-ro--loe nosne— la
mayeo-ría tío- los sons-anos e italicos qo-so- Is-abian concertado
bao gr-urs-des d ilie-ulcades para rco-u¡o-o-r-arlao-s.
Bs-utor
1o-r-éstano-os o-mi la ro-anón
o-no-as-nts-a-o-,
el pmopíeo- Pompeyao- y oturo-us- ‘hes-nitres das-
negocios irs-flriví-rures -—1... Mas-o-lío le-oro-o-sato Mar-co Lenio o Sexto Estacio—- presionaban a
Asicaba u—zareuas-s III. ele la al i rucust ia que Pto-mjo-eyeo- ro-st a tus-o-ura en la vees-ina Cajo-ud ocía, ad so-rita al
golo-ia’s- ro-ato- ale Cil lucía u pus--a u1r ruo-s- rías-y u-o-lvi o- u-u Itas u-lino- uuo-s reo-ibid os atuos antes. FI joyo-mí Bristo ago —
talo-a o-í ú himno so-o-urs-o - la ls-o-erza no- ilitar, ls-as-a 5 rato-sr aje ro-co-ujo-eso-ur ro-turo- p res-tamo quío- Is-abia
cono-o- rts-s-el o-o- o-o-o-ru (‘ lo- rpr e ‘~ que 1o-o-u su- Cía ir u ea-upo-r-o-lo-lc
to-tSo-ru/o1rrsars-sro-aalrr\1rura
surI 1 ollas-a la Cas-Laaatsrirs
ras ls-ruso-tía
ururauss-usurar.
t4 ls-u las-o- 3 - ls-a
-—
o-rs trrae- e-turs-ruta
aas--<u —rio-a
a o-lo- !lllE/-o-ca
it
a to-aloIro-toe-o-u ls-u
u-sr rs-u rutí se-— as-a- \ss-a ltlus-r Ss-lar <u! taus
a \¡r llano- dro-e-a Ho-a5’zfo--lri
Las 5srr/as-¡s-aaarafr us-as-ls-o-as-sr ulas-rusio-Is-—
ls-u tta ssre-us-e-¡s-s-u
ceararrul \s-u.ss
[raiies
rs, Vis-
Ls- ro-e-o- tu)aro-. tal
st a arr u re-sr u utu lasa arralo-ns e-as- rtula-srd;uelrte- Jto-as- u sss-aíre- Co-u tu tríe Sso-auto-u a- o< -o--tío-a
mt ss-laus-tus- a tu Pu Lru;rao-rsr-e-arr Lo--ro-tus rs-u Cutí ‘do-sr L7sttsío-o-to-t Le-turs-pse-a rs- lucir’ le-sr u urs-ecu sus-le-st arias,
Sir ¡as-it o--ls-Lo-sr o-La- Eus-ur.Áa. LLas
1s-r
E qs-o-tluau u a 5 So-rs-ru N. Borrar sra a ir uit lo-tus-o- iii arrutuar rus-o- juro--o-ru
ro-cro-uro-as- so-re-a- Llra,s-trs--s- u -a-o- ruta 1a>-t-tas-o- esrsus-a-rtu a-u-o-arr go-atarla-sr ro-usa-re—ss o- o-rs- Asru u Ls-trlu—>Jta os tiria .s-/m5s-a- srs-etauiro- ría’ uba ti-al rs-rus-u 1 9 la 1s-uras-uía ruro- síu s.ia.rur..e- ruleo-it ir ita LaraIrlusítur o-s-s-uase-rrs-r- nnío-í- 4S tuju(uS tao-u ro-o-ca 1 o>~r4o-5o,
a;,srao-a re-a tirar! a u aras ras-arr u a’ urss-ls-rs-u tas-rus uoiargar-t a1rua turs-se-ra us-Lu,u —ras-o-ra ls-sir-ss-da al t— a\5-s-uaho-t—o--uras-sr e-j u 1>> 1-.r—so-as-l,ac
arrutar, u-o- tra-e-cr-o-artuaaarrit-s-t-o-etsrrtru tío- sir-as-rius u-to-rasrs-o-rsraula-uoras-as-ssts sas-a Ltas-ssrasr—t Li ‘si re-1s- a-ru - o- toEs- lo- Ls-rs
tus ua—r-saraa—s--sa (
lo-te-atas-
1aat tarar E -
Ir55r a s-
e-
taus-rOs
<
Ert5te-s-)55
o-re-re-a,
la
arras-sa a ir
al> 4. ‘u ar.. ‘u
st ro-tsr,
a rs-u u
222
a
í
rs sirurarír o-sr a alsars-s-r< so-ura ras-ras alelas-sr’ ‘ugr-arters sic;
rs-a lo-ro-art a-arr-ru-aa ala t ¡arruar; usar; atur tus-sr rrao-rr—rro-s ut.rs-,r.a
asalaas-¿us-
lo-tal
e-e-le-ro- Claudio
ji Mas-ña-o- Coello
Paño-ro, cónsul del 5e-jo- es-. Ce-
El préstamo de Bnitea a Chipre se remontaba al año 56. durante el gobierno de Léntulo,
cónsul del 57 y gobernador do-Cilio-la durante los tres años siguientes. Uegado su vencimienNo todos los intentos do- u-o-obro por parto- de Bruto habían resultado infructuosos, pese a la
cobertura institucional u-pse íe dieraApio como máxima autoridad en la zona. Ro-suelto a todo,
Bruto hace que Apio nombro-prao-fo-ch a dos-de sus- agentes, Publio Matimo-io y Marco Escapcio,
queso- desplazan a la isla con algunas ío-urmnao- de caballeria. El senado de Salamina fue puesto
en asedio y varios-de sus miembros murieron de hambre, pero los sitiador-es no lograron sus
objetivos. Al conocer- la inminente llegada del nuevo gobernador una embajada do-chipriotas
salió a su encuentro y se entrevistó en suprimo-raes-calado- Trabes-. So-trataba do-resistir has-
ta que o-i nuevo gobo-smaaelor- asumiera eí imperium en la provincia y las-condiciones-do-lado-uda volvieran a ser- negociadas. Cicerón asume el asunto y se niega a seguir dando cobertura
militar a los prestamistas —que en un principio él no vinculaba a Bruto— sentando a las- partes a una renegociacióra do-los ténuínos del contrato. Los chipriotas cifraban la deuda final en
so6 talentos, contabil ii-e-ando un ss-/o deinterés-mensual> mientras que Es-capcío —en nombre
do- Bnsto— la fijaba o-rs- urs-a cantidad próxima a los 200 talentos, resultado do-aplicar un interés del 40/o - El capital debió ser unos 85 talentos y Cicerón fijó el débito al interés estipulado
t/o mensualy abs dos Últimos años, por- lo que se dieron por-válio-ns-u edicto, que era del m
dos-los calo-dos- do-los u-hipriotasioPeor-se presento-do-a la situación con el monarca de Capadocía. Estando Apio fuera ya de la
provincia Bruto pone en manos de Cicerón la misión de recuperar cuanto pudiera do- lospréstamos realizados a un rey que en ei año 50 estaba sumamente pobre. Bivalizaba en este
cometido con los agentes de Pompeyo y los de otros hombres do- negocios afectados, por lo
que la situación era dífico-il. Cicerón consigue que Ariobárzanes pague a Bruto aco talentos- en
un añoy compensa so-rs quejas con eí anuncio deque Pompo-yo tan sólo había obtenido la promesa de recibir- 200 en seis meses. Parece que con ambas cifras tan sólo se llegaba a cubrir
los intereses-, lo que permito- calcular unos capitales prestados de 833 y 3.3oo talentos respectivamente. La gestión de Cicerón no culo-rió las-aspiraciones-do-Bruto y éste resolvió seguir
ps-aro-e,
o-e-.
Publio-abs, s-uale-iqauants eN finano-iers dans les prorsino-es dAsia Mino-uro- sus le ho-publique, Kremar o-ge-
‘972. -o-4-2~ 250
-
Sus-turela as-unes-o-aras- de los paraos, Sbeuo-e-tiraWhime, A.N..Boao-acuta Foreign Polio-o--ita clara Es-ah> <róSB.C.
toAD u), London ‘984; uro-gb—u-. KH., Dic Bezie!o-rarageta rae-e-tao-/mcta Roo-a u-aral demPu-rrilaerreio-lo-, Wiesbado-n S984
o-se- Cito-. Att. ge-e-rut toe-e-uSo -(u.t5s 2-7/9s-3-5!7r Fscapo-io y Matinio querian sornar los doscientos talentos que o-se
añoso- habíara ahorrado cus a-í as-urato del alojamiento desropas-.y contando con la habitual complicidad del gobernao-las-o-, ho-ron por br-citar u5aue ‘o-o habria pu-ohIo-ns-a en es-ro-var el montanme do-la deuda a o-sa misma cifra. Pese ala
cobero-aura Legal que acotnjtaaflrt Bu-ruto a toda la operaao-ión —basas- dos leo-retos senatoriales—, aratandas- cora ello de
dar ro-turutianma y aval su suas ageus-res. se intpts-so finalmenme cl ralieto del nuevo procónsul Aún sai, el esroico y admirador tic Las corrienmes fiLruo-:uuficas do-la Acadearula. el ausmero y desinteresado tirarrio-ida, encuentra apasionadosahogarías-a o-ru ouo-ss ra hisuaro-ito-grafia corasemporánea. o-orno Sxamc. R., La u-evolución rotas-anas-, (us- ed. 1929), Madrid
[oSco-,
s-u 86, ato-tía 3q. o-nulas-urdo-o- auru sólo justifica cl papel desempeñado por Bruto en todo o-í asunro sino que culps-a los propios ehipriotrus- do-, sus-s- peas-alidadea. Po-ur supuesto Sir horraid pasado-largo sobre la actuación do- Bu-utoaras- Macedonia, as-o-taus 43/42. u-ruano-las- siendo procútusul «regaló» aso ejército eí saqueo do-Tesalónica yo-1 Peloponeso. sao-gún Plur. Sorus-ar, e-qÁsCerióau
223
—e-co3, ma. núms-
205-228
j?
e-ie-lo-añú Co-ro-tiro-
A;s-e-
Claudio Mo-leo-o. eónaul del ~ a,C
en la provincia pama vas-lar s-nejor por- sus intereses, logrando ocupar- plaza de legado en la
cons-itiva del nuevo gobeno-ador do- Ciiico-ia, Publio Sestio, con quien estaría durante los primeros- rs-reses alo-laño 49. ls-as- breve estancia en Rorms-a.>
Do-su-le su llegada a Roma o-o-o- octubre del 5oApío recibo-puntual información—probableno-o-rato- a tiavés do-suyo-ns-o--do- todu-s-s los actos do-su colega en la ps-ovinciay íe manifiesta con
es-óiera no contenida samio-o-bazo a cuantas- acciones ‘va desplegando corno sucesor para suprís-s-nr-o no-mí-alizar sus decisiones alo- gu-alo-io-rnc. El tímido acercamiento propiciado en o-i 54
entre anis-os senador-es, o-nfriadu-a tras- el asesinato do- Publio Clodíoyla ignominiosa muertoele sri oNrao- hes--mro-o-uno Cayo> en pío-rs-o proceso por extorsión a su regreso del gobierno de Asia.
se disipa ahesra tras- los recelos y hostiles so-mensajes- que entrecruzan. Lis furibundas criticas-y
veladas anso-nazas u-le Apio sólo podo-snos intuirías por las respuestas del orador. Este tiene
que echar- manto- de todos sus recursos retóríco-ssydel halago más s-asNrerca
1o-ara paliar-la ira dotan peligroso patricio. Pero su do-sto-ns-piado ánino-o apenas duaa hasta fo-br-o-ro de ~o.
En esa leas-ha Príblito- Cornelio l)o’labela, un joven sim’ escrúpulos-y de Esturo prometedor,
go-re o-rs-seas- anos llegaría a rs-rs-upar o-un o-onsuladao-, acso-s-a a Apio Pulcro do- cnmen mas es-taifa. El
riócíco de la acrísación sao- sustentaba o-ii su actuacióra fuera de término en Cilicia durante
agosto del o-o
rs- — Temeroso de que eí proceso, con independencia de su resultado, alejar-a sus
¡aos-ilo-ií’iu-]aules de obtener ci triunfo-o- -—aunqo-se siempre podía costear-se uno privado, como
lo-io-~o-s--a en el 543 sur abuelo, al so-ríe no-garlo por el senado> por su papel frente a los galos salasos- (Orosíes- V4<)-- y do-aspirar-a unía plaza de co-s-s-soren us-íascleo-cíto-nes que erams- inminentes, Ajajeo- se api-o-sta a su deferís-ay s-o-damael respaldo de todas sus conexiones familiares y
políticas. Fao-s-upo-yo.ávido do- sos-o-o-ar apoyos contra César. refuerza sus vínculos cos-íel proco- -esadoyaáru pas-cu-o-e que po-ns-alo-a enviar a Cilicia o-s su Is-ijeo- mayor. yerno do-Apio> paualo-uscarel
testímnonito- favorable do- Cicerórt. pes-o-o-lo-u positivo-o- actito-ad de aquel, s-nanífeslad;s so-n amio-ages
o-ma la o-u-o-rresporadcncia. fis-s-aímu-ío-ia lo huzo innecesario. El viejo Hortensio. que mor-ir-la o-mspocuas- meses. y o-í mismo Bnsto o-so-o-ms-o-ron so-s o-lo-fo-ns-a en los tribunales-. A partir de o-se
amo-orso-eno-to to-ambian u-lo- toms-o lasa elaciones entro- Apio y Ciceróny do-la perorata airada y ano-eas-azadom-o-s se pasa al diálogo pl o-o-o-dei
sto- rn’po-s-ado> al o-ontau-o-No tite es- propio (o-mitro- quienes se
reo-onoto-o-u o-omao- o-u-alo-gas-y amíaros Tu-adose vuelo-e-o- entumí mnuto-uo reconocunis-ento y alusiones a
las cono-xiesncs ro-cíprto-eo-as-. co-uy Iarrt uIt ¿ a ‘se- autes--itias-idad recibe la garantía do- los años trans-—
currualaus - a
ee re luí 6
re- e-le-e-o-e- t e-A/fo- O Br 520.(tr Royo- re- le-Re-a ojo-e-u-e-Se- 40.5 Y ~o8.es quico-u o-al ras-ala Iras capitales pro-asados
turs-u- Itrurtas- te- Pourauru-r.-urasSa-rnau]ot<ar o-u ,-,e-t>s-e->rs-s-k.s-,-e-,e-,e--,,e->e- eo- o--o-o--e--ru-,---.
e-a
9 E aro-arr-Irs-u Ls-as- La Fuela. o-esa tinas- o etu Farsas-lio-u, LIegruriar
u suar o-Etas-sra 1 s-rafl#o-ruaa cas- el 44. un eí 43 5 enia marro-les-
o-trtto-o-tatssule-s- en e o-a ala o- e-o-e-sra. regio-traes aJrs-o- sarjareé co-aa nro pas-do. Lo-co-ls-radar enemigo púbí o-as-, Casio ‘Lo aso-dia ea’
[-nodira a elturaule rl verso- perdis-Ira irrcuurisilrlurutaao-ruree- o-ru-o-leo-a aunas- ale srs-a soldados que le alus- o-orar-de. Roel plano
jurivatío-u ls-a o- Ls-u ci esgrato-i a a]e le-a tas-o-silira aíro- Ci so-e ró o e- Liss e sus- rs- tours-u-a de go-s-e se acaba ríe ro-o-sss-tu- con su ls-ija Ts-s-l ia era el
as--iaj e aire- regre-co-su dr— CiLic Sa, y o-í so- u-sriou- al clac atras- re-aa o- o-s-rssrs-roe rs-ro o-Le Leus u-ceutí ruar aje Api o- gato- tours-a ro-as- aruar sun a agro- si/arr ira uo-us-rucxióru tío- sra s-tas-airautar o-tu-ala preaar-iume-ira o-as-ru sus- ao-us-aduo-r es-u Brurruas-. o-o-o-rao- La to-ceo-sialaul as-arr ro-as-nro-u- u-ors- Sr’ tu-ssa’ uuusarriat utxr:uuL1ra’ro-uo-s’ts- s-r lar so-arrarro-rus-al iaalLas-ao-raaro-u c1aruta a-o-arruto- sss-o--go-rs- 1o-rauliarr’a o-e-lo-acer sobrao- DarlaFo-eh. sauavi-zrtrrtn los
Co-ho-ira
2003, 2’,
224.
tIOS.
s-
205
e-
o-so-sil
Ap. Claudio Pailero, cónsul del ~ aC.
J? Muñir Coello
Pese al testimonio actasador que presentaron las- comunidades ducías, Apio es absuelto en
abrily Dolabela presenta una nueva acusación, esta vez do- amb¿tu, por su papel en las eleccio—
nes para el consulado del ~3. De nuevo su prestigio y pujanza le otorgan la absolución de todo
delito y Apio se o-entra en la obtención de la censura con los-apoyos-do-la facción de Pompeyo. Figura como aspirante a la otra plaza eí candidato do-César, Lucio Calpurnio Pisón Cesomno, el cónsul del ~8>que debe ser presionado por los suyos para que pro-sentaras-u opción
a ser colega de quien había demostrado ser tan mal enemigo. Sus- recelos eran justificados y
ya cuando enel ~8 presidía las elecciones a pretor para el ~y fue engañado por Apio al presentar éste su candidatura sólo bajo las iniciales de su nomo-ny cognomen. C.P, de modo que
Pisón ie favoreciese pensando que tras aquellas iniciales estaba la candidatura de algún
miembro de su propia familia. Roces hostiles- de este tipo pudieron existir en una eventual
cuestura común, que ambos desempeñaron en los setenta, una edilidad conjunta en el 64, 0
el recuerdo más cercano del proceso de repetundis que Pisón tuvo que afrontar en el 54. a su
ro-gres-o del gobierno de Macedonia entre el 57/55. cuyo tribunal presídió Apio. Lo único
seguro es que ambos se conocían bieny que Pisón huía de cualquier contacto con eí soberbio
3spatricio.
A principios- del verano Pisón y Pulcro obtuvieron la co-ns-ura. La idea que Apio tenía de su
labor como censor distaba do-lo que en el año ~oso-esperaba do-una institución en la que> por
fuerza del convulso clima político de los tiempos, lo honorífico primaba sobre los cometidos
prácticos del puesto Li conducta de Apio ya había manifestado un fuerte tono excéntrico en
el desempeño de su ao-fício como augur. en eí que la personalidad del cónsul del ~ se ofrecía
como contrapunto de la ortodoxia. Con la muerte en junio del oradory cónsul del 69 Quinto
-
Hortensio, Apio Pulcro pasaba a ser el miembro más antiguo del colegio de augures. del que
era miembro al menos desde el año 63. Colegas- suyos eran Pompeyo. 9. Casio Longino, Léntodo Espltainter. le-. Marcio Filipo y el propio Cicerón entre otros. U forma en que Apio había
entendido el ejercicio del augurado. revitalizando la práctica do-la ciencia tradicional, práctio-amente relegada al aparato puramente protocolario y burocrático, ie convertía en una
corriente religiosa propia, representativa de lo que había sido la costumbre. Apio to-nia fama
do- serio y escrupuloso en sus pronunciamientos> acudía a la experiencia recogida por sus
antecesores durante siglos-yo-reía en la validez do-los juicios obtenidos des-de la precisión del
rito practicado. Frente a él, la abulia extendiday el escepticismo do-oficiantes queya sólo veían
eno-l ingreso eno-l o--ollegium una plataforma más para medrar enel campo de la política.
contaesos entreApioy Cirerósu enel 50 ls-orlo demás. lavidade crápulayvicio que al parecerlíevó el joven cesars-aoo. acabó enfermnanuluu a e-r-uliay finals-nenmo-,tras un parto dificultoso, moriría en el 45a Cte. Fam. m.s-5.ma Be-lo-Ir
4/5r rae-ls-Bu t2.5/3r 8.6.s-,e-3s6, 240/273 5>Atte444/501.
6.6.s-aBruro.
Sobre elaBor
abuelo
Poligruano.
do-Apio,Me-.
Mac
PublioCornelioflolabella.uomopolimico,RenDoas-galí. 1.1.. TbereputationofAppiusClao-udLinu-eí,
dius
Pdo-ho-r,
Be-u. t94
o-OS. u4o-t Be-C, fleo-rs-so-u amo. ‘992. 452/460
Cio-. Fam. 5.9.4; utas Be-roe-Br Br ss-e-mo-Vale- Maxe- 8.s-.6 sobre laao-rs-saeióncontra Le- Pisóna Cice- Domo. uum. cuentael intenso de engaño o-o la elección del pretor. Dio Cass 40.63.2/4.
Cerión
225
moo3, mu. núm. a
205-228
1. o-Vio si k 1-rue-ho
Ajo- Cturíelt’.ue- lo-ulero, o-~o-o-o-s-u-! ¿ci ~ tiC
El aso-gur Apio somete los as-untos públicos al análisis religiosoy poseo-el carácter-y la fuer-yo-talo-la o-jtuo- otros. rs-ao-mo Mas-co Bíbulo. carecíerso-ne- para u-jo-o-e sus consideraciones sean tomaalas- en cuero-la. o-o- veres basta las- última consecuencias. Cicerón, augur des-de el 53, manto-ms-e
cío-ra Ajo-no- fr-eo-o-o-as-ntes conitrovo-ro-sias sobre doro-trína. pero so- o-leo-lara más do- acuerdo con las
posio-ito-nes que sobro-el oficio mantenía Ce- Claudio Marcelo, cí pretor- del Boypadro- del cón--sul dcl 5oe- los reiterados halagos y o-logia’o-s- que Cicerón dedica a Ajo-io> asi cons-oel continuo
interés- u-lo-se le no-anillo-sta pear lo-a obsa que sobre ciencia augural es-tabo-u escribiendo> forman
pau-o-e del imito-neo do- rs-o o-ni
1o-ts-no-oñar ns-ás suya difio-il corns-srs-ícaciós-s-con el isupro-visible cón-
sul dcl 54- Mientras-Apio do-volvía al oficio laps--imitiv’aesencia del vaticinio y la adivínaciós-oro-al, incluso con la ya olvido-ida práctica do- la invocación a las pes-e-sunasdo-sapas--o-cío-las,Maro-el Er
y
co-as-rs-el la cer ersenmo- rnayarritaria so- au-o-ono-odabao-o- a la ido-a del ejercicio u-lo-un augurado
cao-ao-o-o anlsnrus-o-o-o-ratto- al ss-s--vicio dci es-tarjo.’
El nuevo y o-onstru-o-vo-rl iaio o-o-rs-sao-r s-ontertí1o-lalo-a o-i oficio como o-í ínstrrus-ne’ntoapropiado
para librar- a la repúlalica do- cro-antos o-nes-mgos opero-iban desde su interior es-ontra ella. Como
un s-o-ueves- Catáis-, el e-o-rasao-r dcl 184. so- acaso más pr-óxirs-ao a los procedimíematos de Sila, o-orno
vero-rasos, A1o- so- u-les-ja a 1 o-talio-rs as-stu.s fao-
le-acta rs
o-uo-inelo, e o-u 1o-les-o-o fs-o-ugo-o-rdo- la po-o-grao-a entre facciomaes.
a (e-so-o-usao-s rases-es u-leí reo-o-urs-te-u fiuo-s-si a las armas, o-oms-rías-s-s-za a u-lar irs-sNruao-cíes-nes- y noro-nias sobre
asuntos tan es-o-travaganto-ese inapropiados para ci momenta>, o-orno los ólNins-os repastos-do-tic ro--as o-nno-daro-ele> asas- alsuelo como nalembro do-la comisión aor-ar-ia
do-Tiberio Craco e-, el
e
pues-lo-lema ío- las alo-rs-alas-, agrao-e-auio pas-r- lro-s o-o-ro-o-os--esdo- gis-o-ura, y solís--ela projo-iedady u-lo-pao-sito
de o-río-ras de ario-. Pso-cisaao-o-ento-s- su-o-lo-re las o-o-bu-as de as-tas-.o-o-sa ro-dei o-ra Rons-a o-ra exte-emad jalo-ala cer—
íes-e-a rio- o-Irte en casa del exigo-ro-lo- ceo-o-sor- acamo- permanecías-a parte do-las-piezas artísticas traídas
do- Gr-o-cío-o- que fuero-o-mi prao-ro-o-o-tielo-us al jo-aso-blo en la es-ano-paña o-leo-Nao-ra] por la celilarlad eCo-ho-a Rule-o, cclii alo- o-se as-ko. eso-mibo- a Cicerón y lo- No-ansmite la ‘rso-o-zclo-í alo- per1o-lo-jsdad y
chanza as-to-ra qsso- ci so-rs-o-ada> co-rute-o-rs-s-pla la actividad desplegado-a por el nuevo o-enísom Ls uro- espeo-‘to-ico-uleo- a1o-uc (‘1ro-rau-las- r rito- do- fo-e pae-rdo-rse.
lee-
aro-insa Rufo, oms-a bo-annorada ejus- s-o-b o-ja íos tensos
ms-sou’u-o-o-riNo-o-s- que so-viven. Hasta e1nse Apio comienza a aplicar sobre el aa/buíoo-. so-nalos-mal su pro—
gr-o-o-erta do- dejs-rss--ación del estado. Preo-lo-aiis-io-s-s-o-eniu-s-o-oms- el respaldo do-un Pono-peyo so-s-brepasa--dao- pos -ladacisión do- so-o- lxii ero aliaalo Apio mo-dacta las o-ao-r-r-o-sporudiems-tes rs-ohio- ao-eosoriae que
so-sjo-ao-nu s-o- la expso-lsuora dc cio-jo-ro- líos en o-alas-aes o-jo-o-e po--es-tana ura apoyo claro a la causa do-César-.
Corno un nso-evo Sil alt ls-st a de lo-e-. fs-ra>s-( matee-rs por A}o-iu-r ano-lo-mi o- fsguras como C. Ato-yo Capitán.
Cre- [s-sru o-u roo-e- u t ru—re- ¡urss-a 1 ss-o-1 rs-airo-ge- so-Izo- Srujrrurria sant o-us-uta arta’ irbo-erpa-o-uauiva, s-alo-turno Loo-o-rs-u—
e-rato-ras- kas- rs fíaS i u u — u o-sd arr,, II Ss-s-45e-to-loe- o--a., o-íraso-iraeto-trs- riere-o-dar-a ras-s ro-rs-as fi—acm auaiigisuarus-riaas, e-Seo-o-o,
narro-rut o- sUso-rs-ro-o u-e-u rl ko-ru as-la Ido-rara ro-re-Ir-ar leías-sra srio-., Mauds-iaí a9s-o-u a u ras-u Asas- usuoctuir- a-ru eí 48. lavo-acataría e-rau
el tul/re-o-o-arras- tas-u as-essjtrud u po-ro- o- 1urt aturo-leí
rr París-ho y arias-ira, o-—ree-..
rs-e-e-re. lo-onu o- e-o e-e-re— -e--erus-e-sgse-ooe- urs-o
e-osrJs-ar-a tu.
o-rl o- o-le-u s-a Lar-la o-leí eoiiu-aruso-rrr o-ss-e-arruo-ro-ura so-gro-rs arar de-tatuar [rara el ruso-o o-o Bu’ rr Je- (uoa-ts-ro-uo-o-.a ras -re-arar
ato-ss-rs lo-u Besas-atoe-iras-rape o-tras teje-e-a l~}- lío-e-oubo- Cuco-o-rs-mu
e bao-oolvidar
1 so- tas-rs-rae- a4. rut Le-ro-, srs-ras- ríe o-ro eo-e-uo-solatirre- ¡tío-o-o po-aus-us-ras-asa a Iras 1 s-s-s-a—gos
dr- lo-cursis
Ls-u eo-sosrruuo-ro-íóau
o-les-e-rotoatua rs- aleo-Ita rs-lara t5r-uuaurr-u lo-asar la raulsuna irs-so-as-susrars-c’ia o-lo-la as-an o-ss-ir
1urarnto suas
ras-rae-s-tra-tus--urs-e-a vio- tuis-rau roo-tu s-1a5u e-e-co- [so-as-So-o-o-sarrIa
s-s-arr síus sotrriusaro-s ls-se-e- o-aptas-o- c s-s- e-l5r. (r.t.mtluo-&u
(/ro-o-r. a s-ao-.
200,5, o-a arrasas u
o-rs-Se- o-uit
Ap. Claudio Pulcro,
1 Mato-ir Coello
córo-sarl del 5~
a.Ce-
bajo la acusación do-vaticinare1 desastre do-Craso en Canas, sintener atributos para ello, aunque en realidad su delito o-ra su obediencia al procónsul do-Galia. C. Salustio Crispo. el le-mistoriador, cesariano declarado, bajo la acusación do-adulterio, y el pr-opio Me- Co-lío Rufo, acusado
do-vicio no natural. qiso- éste desvió luego contra el propioApio, aunque enla base descasaban
las simpatías- del edil del 50 por el futuro dictador y aún razones más prosaicas y cotidianas
como unas deudas personales no satisfechas. Todos fueron expulsados del senado.
Co-ho expresa su sorpresa yánimo dolido por-el ataque del censor, parad que pocos-meses
antes había pedido o-i apoyo do-Cicerón, en ocasión do-los-procesos que inició Dolabela. Desahoga su frustración por- la infamia do-la que se siente objeto y emplea ei más fr-ano-o y rudo
lenguaje para calificar al censor. Apio lo- ha perseguido implacable y furibundo, llegando a
usar contra él de los recursos más bajos-y despiadados, como el testimonio y la o-aluno-ata de
conocidos matones y acusadores profesionales, como el siniestro Servio Pola> al ser-vicio de
Apio. El discurso ante ci so-nado debió ser- tan do-vastadory violento, que Rufo apeló a la protección del otro censor para sustraer-se do-la ira do-Apio, amenazador-y gesticulante desde la
tribuna, como un verdadero simio, en palabras- del pr-opio edil.
U agresiva e inflamada retórica del censor, poco ajustada a los limites del discurso forense. vuelve a manifestar-se cuando expone sus argumentos contra C. Escribonio Curión, nueyo candidato a la expulsión del senado. Estrecho colaborador do-César-entre el 54 y 52. en el
~o des-empeñaba como tribuno do-la plebe, lo que para alguien perteneciente a los FVlchñi no
necesitaba do-mayor agravante. Curión resiste el ataque gracias a la interposición del veto que
hizo Pisón, siguiendo instrucciones de César. pero la invectiva terrible y envenenada que
Apiole dedicara fue do-tal calibro- que los ánimos se des-ataron y el mismo Pisón, rotala compostura del oficio, so-abalanzó contra su colega y éste vio arrancadas sus vestiduras en el forcejo-o.
Ala expulsión de los- principales colaborador-es-do-la facción adversaria siguió como colofón la expulsión del so-miado do- cuantos no pudieran demostrar su ¿ngenu¿toe-s, en fiel actitud a
la conducta de sus- antepasados. Po-ro la gravedad de los acontecimientos políticos del
momento y la rapidez con que la situación se iba agravando, fue diluyendo el debate de los
foros y al poco> todos-se aprestaron a us-mirse a las partes y algunos> simplemente a poner-se a
salvo saliendo do- la ciudad> ante lo ins-nino-nte de la guerra. En los primeros mes-es del 49
Cicerón se quejado-tener que contar con Apio como aliado junto a Pompeyo. aunque sopes-a
5
ci ho-o-hoy respíra por no tenerle enfrente>
El papel de Apilo- en la guerra desarrollada en Grecia queda difuminado en las fuentes
eso-rs-tas por el mayor protagonismo do-otros-contendientes> citándosele en el 48 con ocasión
de su muerto-> por enfermedad, poco antes de la batallado- Farsalia> mientras permanecía en
Acaya en calidad do- procónsul al servicio do-Pompeyo. Muy a tono con su fama do-augur algo
grotesco. se difundió lo-o-noticiado-quedo-so-ando Apio conocer su futuro en la guerra consul—
:s-r
Dio Casi. 40632/4e- Cio-.
Forne-
S.ua.s-/3u o-le ¿ira. r.m
6e- Hor. Sote- re-dm,,
9s-Att. d.9.5s- inStile- u
Gertóro-
227
mooS.
¿le-
nñs-o-o-, u
205-228
1
Ap CI-es--r¿aiio Pulcro, o-óoscal del ~ o.C.
Ms-rutar Ono-lío
tó al oráculo no-ás famoso del mundo> el do-Apolo en Delfos, y éste ío- aconsejó queso- ro-tirase
a Eubea, fuera do-la contienda. Asilo hizo y ale-li murió al poco sin que conozcamos otros deta lles damí incidente, no lejos- de donde había muero-o unos mes-es antes otro pompeyano> MeBibulo. cnt cl mar de Corcyra, reilo-jo ésto-, como aquel, de un modo de sentir el estado y ci
poder sin au-s-omoeloya en los tiempos que ambos-vivieron. Desaparece conApioun modelo
caduco de gestícanar las- instít’o-s-o-iones. fiel a la ortodoxia do-unos-comportamientos familiares>
ya amióras-alos y tras-neo-o-hados, do- cuya casio-aNura conocemos desde los datos que sus- coetáneos nos ts-ansflo-itits-rOnjs-
e-e-
(lito-e-e-e-lar
Be-tAs-
irte- 9.t4o- Borro, 2(VVs Orosio t1e-s~. usVal.
Cas- rióu omono-, o-ru e- rastras e- 1
228
201 mmd
Maxe-
8.íoe- Lucano, 5.um9/a97
r
Descargar